Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO

FACULTAD TRABAJO SOCIAL

ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

COMPONENTE CURRICULAR:

Diseño de Proyectos de Capacitación VI Semestre

PROYECTO DE CAPACITACIÓN SOCIAL

“DESARROLLANDO LOS ROLES DE LOS PADRES EN EL PROCESO FORMATIVO


EN ESTUDIANTES 2DO Y 3RO I.E.S. APLICACIÓN JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
UNA-PUNO”

DOCENTE: KATY IVONNE ALARCON PORTUGAL

PRESENTADO POR:

 LIMACHI CHARAÑA, Yovana

PUNO – PERÚ

2019
I. GENERALIDADES
I.1. Denominación: “desarrollando los roles de los padres en el proceso
formativo en estudiantes 2do y 3ro I.E.S. aplicación José Carlos Mariátegui
una-puno”
I.2. Ámbito: estudiantes 2do y 3ro I.E.S. aplicación José Carlos Mariátegui una-
puno”.
I.3. Ejecutores:
 LIMACHI CHARAÑA, Yovana
I.4. Duración: diciembre 2019 – Febrero 2020
I.5. Fecha de Presentación: 18 de julio 2019

II. DIAGNOSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS

La población que se tomó como objeto de estudio son los estudiantes del 2do y
3ro I.E.S. aplicación José Carlos Mariátegui una-puno el problema que se
identifico es la falta de roles de padres, la familia tiene un rol fundamental,
como transmisora de valores y moldeadora de la conducta, e influye
decididamente en el rendimiento escolar Quizás uno de los espacios naturales
más reconocidos y aceptados por las distintas culturas, con sus variantes, es la
familia como el nicho ecológico fundamental para la transmisión de valores y
cultura. Sin embargo, aun siendo reconocida como célula fundamental de la
sociedad, la realidad práctica nos indica que tanto su constitución y
sostenibilidad como los roles que le corresponde jugar están siendo descuidados.
Este problema aqueja el 90% a los estudiantes de la institución entonces el
colegio puso interés implemento la escuela de padres en la cual son pocos los
que toman interés además de ello se pudo observar que los padres solo asisten
cuando aplican una multa.

Por lo tanto, se puede ver en este diagnóstico aplicamos la FODA que se puede
observar de la siguiente manera:

A nivel interno

 Fortalezas
• La gran mayoría de los alumnos son solidario.
• Cuentan con una junta directiva de estudiante.
• Son organizados.
• Tienen intereses para fortalecer sus capacidades.
• La mayoría de estudiantes se sienten motivados en asistir a clases.
 Debilidades
• Falta de interacción entre alumnos y padres de familia
• Los docentes no tienen información de la realidad del alumno
• Poca creatividad
• Falta de participación en el aula

A nivel externo

 Oportunidades
• La institución cuenta con escuela de padres
• Tienen curso de tutoría
• La institución cuenta con un psicólogo
• Cuentan con el apoyo de sus tutores.

 Amenazas
• La mayoría de los estudiantes viven con algún otro familiar menos con los
padres
• La falta de atención de los padres
• La mayor parte de los estudiantes no reciben orientación psicopedagógica al
inicio del siglo escolar.
• La mayoría de los padres son separados.

II.1. IDENTIFICACIÓN DE DEMANDAS Y NECESIDADES


 Alto nivel de desintegración familiar
 falta de recursos económicos
 falta de orientación psicopedagógica
 Ausencia de los padres de familia
 Falta de comunicación entre padres e hijos
 Irresponsabilidad de los padre en la asistencia de la escuela de padres
 Carecen de falta de apoyo y afecto
II.2. JERARQUIZACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE NECESIDADES

a). Jerarquización

 Alto nivel de desintegración familiar


 Ausencia de los padres de familia
 Carecen de falta de apoyo y afecto
 Falta de comunicación entre padres e hijos
 Irresponsabilidad de los padre en la asistencia de la escuela de padres
 falta de orientación psicopedagógica
 falta de recursos económicos

b). priorización
 Alto nivel de desintegración familiar
 Ausencia de los padres de familia
 falta de orientación psicopedagógica

III. JUSTIFICACION

La educación es el proceso en el cual se forma y define al ser humano como persona. Ese

proceso es una actitud permanente de descubrimientos y conquistas, tanto individual como

social. La capacidad del ser humano de dirigir o reconstruir su propia experiencia de

acuerdo con un plan y un fin, constituye el instrumento de la educación.La educación de los

padres de familia, ha sido una preocupación social a lo largo de la historia, por cuanto de

ella depende el desarrollo formativo y social de los hijos, quienes conforman la nueva

sociedad. Igualmente, porque la experiencia ha demostrado que los padres son los primeros

agentes educativos que pueden motivar a sus hijos, ofreciéndoles espontáneamente afecto,

seguridad y ejemplo. Así, ellos adquieren su propia identidad y el desarrollo de su

personalidad, conforme al equilibrio y conveniencia social.

El desarrollo de roles de padres es una metodología pedagógica enmarcada dentro del

currículo, que busca la participación activa de todos los padres de familia y la comunidad

en general, en el logro de objetivos educacionales para el acompañamiento de los hijos en

su desarrollo psicosocial y para el mejoramiento académico.

ya que el desarrollo de roles comienza en el hogar con los padres, continúa en la escuela y

se prolonga en la interacción con los diferentes grupos sociales. De ahí la urgencia de que

exista un acuerdo y el apoyo de las partes, para que los criterios de orientación apunten

hacia los mismos objetivos.


la orientación a los padres para que ayuden a sus hijos en el proceso formativo en sus

aprendizajes, que se reconozca la importancia de las relaciones padres e hijos y que es

preciso velar por la adquisición de pautas en la conducta prosocial. Vale reflexionar con

Althusser, quien sostiene que “el hombre cuando nace, nace viejo, y tiene todos los años de

la familia que lo recibe” es decir, recibe toda la cultura que sus padres han atesorado a lo

largo de sus vidas.

El desarrollo de roles de los padres se da dentro de la familia cumpliendo sus

responsabilidades que forma parte del análisis de solución de problemas.

En el aspecto teórico, este tema es relevante e importante porque radica profundizar el

desarrollando los roles de la familia en el proceso formativo en estudiantes. Los enfoques

existentes en nuestros países no abordan con claridad vínculos desarrollando los roles de la

familia en el proceso formativo en estudiantes; sin embargo, este estudio permite explicar

algunos problemas que limitan el desarrollo integral de la persona, al mismo tiempo

permitirá un tratamiento preventivo y adecuado a los miembros de las familias que viven

estas difíciles circunstancias.

En la actualidad, dentro del ámbito educativo se realizará dentro de un marco social, este

problema es de alto interés que requieren ser atendidos, ya que, en toda práctica del

hombre, las emociones están presentes: miedo, tristeza, depresión entre otros, constituyen

manifestaciones permanentes en la cotidianeidad ya sea en la universidad, hogar y trabajo.

El presente proyecto de capacitación va a contribuir en investigar, capacitar y describir

desarrollando los roles de la familia en el proceso formativo en estudiantes 2do y 3ro I.E.S.

aplicación José Carlos Mariátegui una-puno, de tal manera al identificar los factores
emocionales más deficientes en su rendimiento académico, se podrán capacitar en las líneas

identificadas a fin de lograr un adecuado manejo de emociones y desarrollar capacidades y

aptitudes, orientadas a desarrollar al buen rendimiento académico que se encuentren

afectadas.

En tanto se identificó en los estudiantes que el desarrollando los roles de la familia en el

proceso formativo en el desempeño académico, entonces mediante la capacitación no solo

se quiere lograr que nuestra población objeto desarrolle habilidades, actitudes, más si hoy

en día se habla de una formación académica integral donde es necesario que el estudiante

tenga control y regulación de sus propias emociones, sino que las practique.

Se considera importante conocer cuál es el desarrollando los roles de la familia en el

proceso formativo en el rendimiento académico de los estudiantes. En este sentido dicho

proyecto de capacitación pretende realizar capacitaciones, en el cual se desarrollará

sesiones de autoestima, técnicas de manejo de emociones, talleres etc.

En el aspecto metodológico, se sustenta en los paradigmas de la descriptiva, los

instrumentos, métodos, técnicas y procedimiento una vez probada su validez y

confiabilidad pueden ser empleados en otros estudios similares. Por lo expuesto el presente

trabajo de investigación es importante porque sirve para conocer y determinar la falta de

acompañamiento, el desarrollando los roles de la familia es el proceso formativo y el logro

de aprendizaje en los estudiantes del nivel secundario esta situación problemática planteada

es pertinente y relevante para la institución y de 2do y 3ro de secundaria la que nos

permitirá brindar mejor oportunidad para poder enfrentar los retos de este mundo

globalizado.
El presente tema se podrá aplicar en el campo de la tutoría y asesoría pedagógica e

implementación de talleres para los familiares y así mismo a estudiantes. Sin embargo, se

utilizará estrategias importantes y apropiadas para ayudar a nuestros estudiantes en la

mejora de su logro de aprendizaje y su interés por el aprendizaje en nuestra institución

educativa como una alternativa de programas de innovación pedagógica, a través de talleres

de acuerdo a amenazas y debilidades que existe en la institución.

IV. OBJETIVOS Y METAS

IV.1. Objetivo general


Concientizar a los padres de familia sobre la importancia que es la
comunicación entre padres e hijos para el logro de aprendizaje en
estudiantes 2do y 3ro I.E.S. aplicación José Carlos Mariátegui UNA-PUNO.
IV.2. Objetivos Específicos
 Sensibilizar, concientizar y formar a las familias sobre las
necesidades y repercusión de establecer una buena relación con el
centro educativo al que acuden sus hijos y sobre cómo establecerla
 Ofrecer a los padres un servicio de apoyo y formación que les ayude
en su labor educativo
 Crear actividades que impliquen la participación de la familia tanto
como el estudiante en el centro educativo.
 Ofrecer a animar a los docentes a utilizar técnicas de participación
que potencien la implicación y el acercamiento de la familia a la
escuela.
IV.3. METAS
 Capacitar a los padres de familia con el objetivo de mejorar la
convivencia entre padres e hijos con la finalidad de mejorar el logro
de aprendizaje en los estudiantes del segundo y tercer grado del
colegio José Carlos Mariátegui Aplicación UNA Puno.
 Otra de las metas que también se tiene es alcanzar lograr que más del
90% de los estudiantes del segundo y tercer grado del colegio José
Carlos Mariátegui Aplicación UNA Puno controlen sus emociones,
esto se llevara a cabo con estrategias de intervención como por
ejemplo los ejercicios de respiración que le realizara en los
estudiantes como en los padres de familia.
 Lograr un mejor desenvolvimiento entre los estudiantes, padres,
docentes y compañeros.
 Para el 2019, 75% o más los estudiantes del segundo y tercer grado
del colegio José Carlos Mariátegui Aplicación UNA Puno lograran
una mejor comunicación y desenvolvimiento en sus logros de
aprendizajes de cada componente curricular.
V. METODOLOGIA
La metodología que se utilizara es el enfoque constructivista que es un modelo
pedagógico que concibe el aprendizaje como resultado de un proceso de
construcción personal de los nuevos conocimientos propuestos, a partir de
los ya existentes y en cooperación con los compañeros y el facilitador. En
ese sentido se opone al aprendizaje receptivo o pasivo que considera a la
persona como una pizarra en blanco o una bóveda, donde la principal función de
la enseñanza es vaciar o depositar conocimientos. A esta manera de entender el
aprendizaje, se suma todo un conjunto de propuestas que han contribuido
a la formulación de una metodología constructivista.
En la capacitación se desarrollara el aprendizaje cooperativo, dinámico o
comunicativo: un conjunto de actividades que propicien la interacción de la
persona con el medio, con sus pares o el capacitador, privilegiando dinámicas
que pueden ser individuales, en pares, en equipos pequeños y en grupo grande.
Del mismo modo hay que preocuparse por implicar a la persona en el proceso de
aprender. Al proceso permanente de reflexión y de toma de conciencia sobre
cómo se aprende se le denomina.
VI. RECURSOS
Recursos humanos:
 Padres de familia del estudiante de 2do y 3er grado de nivel secundaria
de la institución educativa aplicación José Carlos Mariátegui UNA-
PUNO.
 Director de la institución educativa
 Estudiantes del 6to semestre de la facultad de trabajo social
 Docente del componente curricular diseño de proyectos de capacitación
Recursos materiales:

MATERIALES UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL


DE UNITARIO
MEDIDA
Papel bon unidad 40 0.10 4.00
papelotes pliegos 6 0.50 3.00
cartulinas unidad 12 0.80 9.60
Plumones docenas 1/2 2.50 15.00
Cinta adhesiva y unidad 2 2.50 5.00
masking
Hojas de colores unidad 30 0.10 3.00
tijeras unidad 6 1.00 6.00
Impresión unidad 50 0.10 5.00
lapiceros unidad 50 0.50 25.00
Otros 1.00 5.00
TOTAL 86.60

Equipos de sonido Se desarrollara mediante una hojas de


Data display
coordinación a las respectivas oficinas
laptop
Ambiente (local) encargada para en requerimiento.

Recursos financieros

 Las estudiantes del 6to semestre de la facultad de trabajo social se encargaran


con el 100% del financiamiento de la capacitación.

VII. CRONOGRAMA

TIEMPO NOVIEMBRE DICIEMBRE


Actividad 1 2 3 4 1 2 3 4
Coordinación con el x
Director
Diseño Proyectos x X x
Corrección Del X x x
Proyecto
Preparación del x x
Módulo de
Capacitación
Revisión Del
Módulo De x x
Capacitación
Preparación del x
Material Didáctico
MODULO I x x
SESION I x

VIII. EVALUACIÓN

Evaluación de inicio:

Se evaluara el estado inicial del proyecto de capacitación social, con previa aprobación en
la que también se evaluará los procesos de formulación y diseño del proyecto, entre las
dificultades y logros en el proceso, con el objetivo de guiar el proyecto de capacitación
social

Evaluación de proceso:

Se realizara a lo largo del proceso, elaborando los procesos de ejecución, según a los
objetivos planteados, si se está obteniendo lo deseado y planificado, para su posterior
viabilidad y flexibilidad del mismo para su adecuación y encaminamiento, reajustándose a
los nuevos panoramas y/o contexto presenciados, en ella se van identificando debilidades

Evaluación final:

Se realizara una vez concluido el proyecto de capacitación social con la finalidad de


conocer los logros en concordancia con los objetivos planteados.Se caracteriza por
aplicarse al final del proceso o periodo de realización de proyecto es la fase final donde
implica la conjugación de todos los elementos proporcionados por la evaluación de inicio y
de proceso.
MODULO I

TITULO DEL MÓDULO: los padres cumpliendo su


rol en el proceso de aprendizaje

OBJETIVO: Brindar contenidos que permitan aclarar


y comprender los roles como padres en el proceso
aprendizaje

IDEA FUERZA:

TIEMPO: 2h con 10min

SESIONES:
 1
TITULO DEL MODULO: los padres cumpliendo su rol en el proceso de aprendizaje

SESION 1 TEMAS Y SUB OBJETIVOS TECNICAS MEDIOS Y INDICADOR TIEMPO RESPONSABLES


TEMAS MATERIALES ES
La Rol de los padres Brindar - presentación - Fichas -95 % de 2h con 10min LIMACHI CHARAÑA, Yovana
importancia - causas contenidos que por tarjetas - Data participación
de conocer y - consecuenci permitan - La pelota - laptop activa
reflexionar as aclarar y preguntona - Cintas
sobre las comprender los - cuentos - plumones
causas y roles como metafóricos - pequeña pelota
consecuencias padres en el - videos - hoja de colores
de la falta de proceso - teatro
roles de los aprendizaje informativo
padres en el
proceso de
aprendizaje
de sus hijos.
MOMENT CONTENIDO OBJETIVO TECNICAS MEDIOS INDICADO TIEM RESPONSABLES
OS Y RES DE PO
MATERI EVALUACI
ALES ON
INICIO - Presentació - dar a - “Conociéndon Plumones 40 min LIMACHI CHARAÑA, Yovana
n conocer los os” Fichas
- “Dinámica objetivos - Presentación
de que por tarjetas Data,
integración persigue la - Cuentos laptop
y capacitació metafóricos
sensibilizaci n
ón” - propiciar Cintas
- un clima de
confianza
- conocer los
conocimien
tos previos
PROCESO - Marco - Dar una - Videos (sobre los -Data 1 hora
teórico introducció roles de los padres) -Laptop
- Conceptos n sobre el - la pelota pregunta - pelota
básicos tema a - Exposición pequeña
sobre los tratar. - Diapositivas sobre - el socio
roles de los - Promover las causas y drama
padres la reflexión consecuencias de la
- Causas y sobre los falta de roles padres
consecuenci conceptos - teatro informativo
as de la falta mencionad
de roles de os sobre los
los padres roles de los
- Evaluación padres
- Ampliar la
visión de
los padres
acerca de
conocer los
roles como
padres
- Evaluar el
nivel de
conocimien
tos sobre la
temática

SALIDA - Tarjeta de - Compromis Hoja de pregunta -Hojas de 95 % de 30min


compromiso o Me comprometo colores participación
- Felicitar y Evaluación -Plumones activa
TITULO DE LA SESION: la importancia de conocer y reflexionar sobre las causas y consecuencias de la falta de roles de los padres en el proceso de aprendizaje de sus
hijos.
SESIÓN I
La importancia de conocer y reflexionar
sobre las causas y consecuencias de la
falta de roles de los padres en el proceso
de aprendizaje de sus hijos
ACTIVIDAD DE INICIO

TECNICA: “presentación por tarjeta”

OBJETIVO: propiciar un clima de confianza entre los participantes

MATERIALES:

 Tarjeta de cartulina del tamaño de un casino común


 Figura con imágenes relacionadas al rol de los padres en el proceso de
aprendizaje de sus hijos impresas en la cartulina
 Tijeras
DESARROLLO

 Los participantes se colocan de pie formando un circulo


 Se cortan en dos todas las tarjetas y se reparten aleatoriamente entre los
participantes.
 Cada participante debe buscar su “par” y completar la figura
 Al encontrarlo se empieza una conversación de presentación entre ambas.
 Se pide a cada persona que presente a su pareja y que den un breve aporte sobre
que tratan sus imágenes.
ACTIVIDAD DE PROCESO

TÉCNICA:

 Videos (sobre los roles de los padres)


 Diapositivas sobre causas y consecuencias sobre la falta de rol de los padres en
el proceso de aprendizaje de sus hijos.
OBJETIVO: generar la participación y nuevos conocimientos

TIEMPO: 15 minutos cada uno

 Materiales:
 Data display
 Cd
 Laptop
 Pelota pequeña
DESARROLLO:

La pelota preguntona

Se forman un círculo con todos los participantes

La facilitadora escribe en un cuaderno una serie de preguntas.

Se lanza la pelota a un participante el cual debe responder la pregunta

Después de responder la pregunta esa misma participante lanza la pelota a otra


participante.

Se continúa con el mismo proceso hasta agotar el total de preguntas

El sociodrama

Permite mostrar elementos para el análisis de cualquier tena basándose en situaciones o


hechos de la vida real. Procedimiento de aplicación: el sociodrama es una
representación de algún hecho o situación de la vida real que después será analizado por
el grupo. En esta representación se utilizan gestos, acciones y palabras, pero no se
necesitan otros recursos especiales como un texto escrito, ropa especial, y mucho
tiempo para presentar. Pasos a seguir:

a) Selección del tema: los miembros del grupo escogen un tema que les interesen
analizar; este también puede ser sugerido por el facilitador de acuerdo algún
objetivo específico que se haya trazado de antemano. Lo importante es que
quede claro y preciso cual es el tea que se va a presentar y por qué se va hacer en
ese momento
b) Conversación sobre el tema: aquí los miembros del grupo, dialogan un rato lo
que conocen del tema, como lo valoran, como lo han vivenciado, que
reflexionado sobre el tema en cuestión.
c) Elaboración de la historia o argumentos: el grupo, llegando este momento, debe
ordenar los hechos o argumentos que van a dramatizar.

ACTIVIDAD DE CIERRE
TÉCNICA: hoja de preguntas

OBJETIVO: evaluar la sesión

MATERIALES:
 Hoja de colores
 Plumones

TIEMPO: 10 min

DESARROLLO: la facilitadora hace entrega de la hoja con preguntas sobre lo tratado


en la sesión.
Hoja de pregunta

1. ¿Qué es el rol de padres?

2. ¿Cuáles son las causas de la falta de roles de los padres?

3. ¿Cuáles son las consecuencias de la falta de roles de los padres?

4. ¿Crees que es importante conocer cuáles son los roles que tiene un padre
en el proceso de aprendizaje de sus hijos? ¿por qué?

TÉCNICA: Dialogando con mi familia lo aprendido

Objetivo: dar a conocer lo aprendido en la sesión por parte de los participantes

MATERIALES:

Cartulina de 12x12 para el compromiso de cada participante

Tiempo: 10 min

DESARROLLO

 Los participantes se comprometen a socializar los conocimientos adquiridos


durante la sesión y compartir con los miembros de la familia.
 La facilitadora indica que en casa los participantes dialoguen con su familia
sobre los temas desarrollados.

MI COMPROMISO
DESPEDIDA

TÉCNICA: los aplausos

TIEMPO: 10 min

Llego la hora de despedirnos me da gusto que todos hayamos participado muy


activamente y todos nos damos aplausos porque nos los merecemos.

Esperando que pongamos todo lo aprendido en práctica y cumplan con su compromiso.

También podría gustarte