Está en la página 1de 33

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS GEOLOGÍA Y

METALURGIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

CURSO: DISEÑO Y METODOS DE EXPLOTACION


SUBTERRANEA

TEMA: INFORME DE CAMPO REALIZADA EN LA


EMPRESA MINERA TOMA LA MANO S.A.

DOCENTE: Ing: WILFREDO RUMALDO NEIRA


ALUMNO:
FREDY LOPEZ RODRIGUEZ
CODIGO: 04.0335.4. AM.

HUARAZ – PERU
2006 - II
INTRODUCCION:

El contexto del presente informe abarca las experiencias obtenidas en la Empresa


Minera Toma la mano S.A.
Los temas contenidos en el presente informe corresponden a los trabajos ejecutados en
la Mina Toma la Mano, en las labores: JOCH, 62, ITA y las Vetas: Maria, Ita (Eugenia
– Bolsonada), 15 de Mayo, en las cuales se han desarrollado diferentes trabajos de
exploración y de explotación.
Este método de explotación de Almacenamiento Provisional se ha aplicado en esta
mina por que cumple con las condiciones geológicas y geomecánicas del yacimiento
(yacimiento de buzamiento casi vertical, mineral y rocas encajonantes fuertes y
competentes, mineral de alta calidad o leyes altas y vetas relativamente angostas).
Este tema ha sido elegido con el afán de ampliar y profundizar los estudios hechos
anteriormente de este método que viene siendo aplicado en la mina “Toma la Mano”.
En el presente informe se ha incluido Aspectos Generales, que servirán como
información referencial de la mina como Antecedentes, Localización, Topografía o
fisiografía, Clima, Vegetación y Recursos Humanos; buscando un mejor entendimiento
y desarrollo de los posteriores temas.
Se ha considerado Aspectos Geológicos el cual es muy importante sobre todo para
hacer un buen análisis sobre la aplicabilidad el método escogido; mencionando así la
Geología Local, Geología Regional, Geología Económica, Geología Estructural o
mineralogía, Geología de minas.
Se incluyen temas netamente mineros, que profundizan sobre la forma de explotación
que se esta dando en la mina “Toma la Mano” como el Método de explotación
Shirinkage, la descripción del método, pasos secuenciales a seguir para la aplicación
del método, y finalmente conociendo el funcionamiento del método Shirinkage en la
mina “Toma la Mano” se realiza el análisis de las ventajas y desventajas de la
aplicación de este método en la mina.
Esperemos que el presente informe este al gusto de los lectores, de no ser así
estaremos llanos a aceptar cualquier tipo de crítica en aras de la mejora continua. .
ANTECEDENTES HISTORICAS DE LA MINA:
La Mina Toma la Mano, fue conocida y explotada en la época del coloniaje, por los
portugueses tomando como base el afloramiento de minerales, en las zonas mas altas
(4800 m.s.n.m) los trabajos consistieron en socavones muy estrechos y piques o
inclinados, únicamente en las zonas ricas de mineral de plata argentífera,
posteriormente durante un periodo indefinido estuvo abandonado.
Por los años 1940 hacia delante, esta mina es redescubierta por la familia
Aguirre – Arteaga pasando rápidamente a ser explotada, como una concesión con el
nombre de Toma la Mano, la explotación del mineral se realizaba en forma artesanal y
en muy pequeña escala hasta 1998, mayormente se producía minerales de exportación
de primera (con altas leyes de plata del orden de los 150 – 200 onzas, procediendo a su
venta directa, dejando minerales de baja ley(20 – 30 onzas en canchas)).
A partir de 1998, el propietario Don Cornelio Aguirre Arteaga, ante la disminución de
las altas leyes de plata, se decide tecnificar la extracción de minerales contratando
profesionales mineros y el empleo de nuevas técnicas mineras, se empieza la
explotación a mayor escala. Es a partir del año de 1999, se implementa una mediana
tecnificación de los trabajos y se utilizan maquinarias para las operaciones mineras de
explotación, aumentando la capacidad de la operación produciendo 200 – 500 Tm. Por
mes, En el año 2001, se cambia el sistema de explotación del artesanal al método
convencional de minería subterránea sobre rieles, de esta manera en la actualidad se ha
logrado diez veces mas la producción del año 1999, mediante campañas trimestrales de
1,500 a 2,000 Tm., grasias a la implementación de un método de explotación
subterránea (shrinkage).
En la actualidad la política de la Empresa es seguir incrementando la producción
mediante la implementación de programas de exploración, desarrollo y preparación, de
otras áreas de la mina, esto se lograra con un gradual incremento y mejoramiento de la
mecanización de la mina.

UBICACIÓN GEOGRAFICA
Esta mina está ubicada en el Cerro Pacllash, margen derecha de Quebrada Honda. La
Mina Toma La Mano se encuentra a 4,500 m.s.n.m y su acceso desde Huaraz se realiza
por 32 Km. de carretera asfaltada (Huaraz-Marcará-Vicos) y 25Km. de carretera de
herradura (Vicos - mina).
La mina Toma la Mano se ubica en el flanco derecho de la quebrada “Minayoc” en el
distrito de Marcara, provincia de Carhuaz, Departamento de Ancash.
La altitud de las principales labores mineras de la compañía minera Toma la Mano S.A
están entre 45000m.s.n.m. Y 4800m.s.n.m. se localiza en el flanco occidental de la
Cordillera Blanca.
Los vértices de la concesión minera son los siguientes:

A una altura promedio de 4620 m.s.n.m.

ACCESIBILIDAD.-

El acceso a la Mina Toma La Mano puede efectuarse mediante dos vías, que a
continuación se detallan:

Desde la ciudad de Lima:


 Lima – Pativilca : 220 Km. Carret. Asfaltada
 Pativilca – Conococha - Catac: 170 Km. Carret. Asfaltada
 Catac – Huaraz : 35 Km. Carret.
Asfaltada
 Huaraz – Marcara : 10 Km. Carret.
Asfaltada
 Marcara – Chancos Mina : 42 Km. Carret.
Afirmada.
TOTAL: 477 Km.

Desde la ciudad de Chimbote:


 Chimbote – Chuquicara : 80 Km. Carret.
Asfaltada
 Chuqicara – Yuramarca : 75 Km. Carret.
Asfaltada
 Yuramarca – Caraz – Marcara : 60 Km. Carret.
Asfaltada
 Marcara – Chancos – Mina : 42Km. Carret.
Afirmada.
TOTAL: 257 Km.

PLANO DE UBICACIÓN:
TOPOGRAFIA.
El relieve topográfico es moderadamente abrupto a muy abrupto, con pendiente entre 40º y
50º, en las áreas donde hay restos de depósitos morrenicos. En otros sectores las
pendientes alcanzan entre 60º y 70º, especialmente donde no existe coberturas de suelos de
origen no glaciar.

CLIMA.
El área de la mina se le considera un clima periglaciar ya que se localiza encima de los 4800
m.s.n.m. y por ser colindante con los diferentes nevados existentes en el área. La temperatura
máxima es de 16º a 20º C, y la mínima oscila entre -0.5º C y -15º C., con precipitación de
nieve y granizo en la estación de lluvias (Noviembre - Marzo). Las temperaturas menores de 0º
C se presentan con frecuencia por las noches.

RECURSOS NATURALES.
La vegetación esta constituido por variedades de pastos de altura, conocidas como “paja” o
“Ichu” (vegetación típica de zonas frígidas o puna).
También existen plantas herbáceas en los lugares de menor altitud, donde se encuentra una
vegetación de arbustos estacionales, más densa y variada.
En las quebradas de la vecindad de la mina, existen pequeños bosques de quenuales, los
mismos que son utilizados en los trabajos de sostenimiento, además de bolillos de eucaliptos,
que se traen expresamente desde la localidad de Marcara para el sostenimiento de ciertas
labores. Este recurso es abundante en las zonas de altitud entre 3,000 y 3,500 m.s.n.m.,
principalmente de las localidades de Marcara, Chacas, y Pompey.
En las zonas bajas de la Mina existen una agricultura de productos de pan llevar (comunidad
de vicos) y pequeñas ganaderías de vacunos, porcinos y equinos, que circundan la zona
minera.
Por otro lado se encuentran especies silvestres como el zorro, vizcacha, venado, tarugo,
cóndor, etc. Animales que viven en altitudes superiores a los 4500 metros de altitud. El agua
necesaria para las operaciones de la mina y consumo domestico, es captada del Glaciar
Pomabamba alimentado por las infiltraciones de agua producto del deshielo de los nevados
que están ubicados en las partes altas, obteniéndose caudales del orden 2m 3 / día.
RECURSOS HUMANOS
La mano de obra especializada en Minería es relativamente fácil de conseguir en la ciudad de
Huaraz y Recuay, mientras el personal no calificado (lamperos, carretilleros, carreras, etc.) Se
cosiguen fácilmente de los pueblos cercanos como vicos, Marcara, Chacas, Carhuaz.
SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA:
La empresa cuenta con un grupo electrógeno para el uso exclusivo de servicios generales,
radio comunicador, teléfono satelital, Etc.

GEOLOGIA:

GEOLOGIA REGIONAL:
Esta constituido por un conjunto de formaciones sedimentarias tanto de origen
continental como marino.
GEOLOGIA LOCAL
 Estratigrafía Local.- Desde el punto de vista estratigráfico, esta constituida
básicamente por la formación Chicama y por fases platónicas de rocas intrusitas
que componen el llamado Batolito de la Cordillera Blanca.
a) Formaciones Sedimentarias.
 Formación Chicama:
Constituida por rocas de origen marino; se observan: afloran
mayormente hacia el este del poblado de maracara y de vicos,
alcanza una potencia estimaada entre 150 y 200m. lutitas,
areniscas arcillosas, areniscas finas y pizarras, de colores grises
claros, oscuros y negro; en delgadas capas, con potencias entre
0.20 m. y 0.50 m. Localmente estos sedimentos se encuentran
afectados por un metamorfismo regional que los ha transformado
en pizarras silicificadas y meta cuarcitas. Las pizarras
generalmente son piritosas y contienen nódulos ferruginosos. La
formación Chicama se encuentra en contacto con las rocas ígneas
del batolito de la cordillera Blanca.
consiste de lutitas negras metamorfizadas a pizarras, con
espesores de capas que varían de algunos milímetros a varios
centímetros de potencia. Estas pizarras están intercaladas con
horizontes de areniscas y areniscas lutáceas con espesores que
varían de algunos centímetros a varios metros de potencia,
presentando estratificación cruzada muy característica en los
horizontes más potentes. También se encuentran ínter
estratificados horizontes delgados de carbón de tipo antracítico.
No se conoce ni la base ni el techo de esta formación, mas bien se
encuentra fuertemente plegada dando estructuras muy
complicadas tipo chevron apretados. En la zona de la mina ha sido
posible distinguir un anticlinal y un sinclinal muy apretados
afectados por fallas regionales que han complicado la estratigrafía
local.

Esta Formación está identificada como de edad Titoniana,


correlacionable con el grupo Yura en el Sur del país, y
probablemente con parte de la formación Oyón del centro del
país.
 Formación Chimu.- Esta formación esta mas ampliamente
distribuida en el sector noreste al noroeste y al oeste del
poblado de Marcara, fuera del área de estudio; conformando
paquetes de 50 – 100 m; las capas poseen potencias o
espesores que no exceden a 0.50 m. Constituido por areniscas
y cuarcitas de colores claros, blanco, beige y gris, intercaladas
con capas de lutitas pizarrosas, o carbonosas y capas de
carbón, lutitas grises a negras, de origen continental.
Se le estima un espesor entre 150 y 30m. En el área al oeste
de la Mina se observa principalmente, paquetes de cuarcitas
asociadas a pizarras, de espesores variables. Estas cuarcitas se
ubican en la parte superior de la secuencia sedimentaria del
Chicama.
b) ROCAS INTRUSIVAS.- Regionalmente las rocas intrusitas están
representadas por variedades de granodiorita, granito, siendo diorita y
dioritas, como componentes de una gran estructura geológica del tipo
de batolito, esta estructura se encuentra ubicado en la parte central de
la cordillera Blanca, siendo Ancash la zona geográfica donde esta
ampliamente distribuido.
Esta gran estructura, presenta un afloramiento de unos 150 – 170
Km. De largo, por 20 – 25 Km. De ancho. La gran masa del batolito
esta constituida fundamentalmente por una granodiorita leucocrata, de
grano grueso, en algunas áreas se presenta masas de granito
atravesando a la granodiorita, especialmente en la zona de Corongo al
Norte de Ancash; además localmente se encuentra asociada a
pequeños stocks de diorita y sieno-diorita.
Asociados a los granitos puede encontrarse diques de porfido
cuarcífero, constituye un complejo plutonico de edad terciaria.
Localmente, en el área de la mina en aparente sobreyacencia a las
rocas de Chicama, se encuentra la granodiorita de grano grueso,
caracterizada por presentar cristales de feldespatos plagioclasa de 2 a
3 milímetros de diámetro, asociados a cristales de horblenda, augita y
en menor proporción se observa biotita.

La Grano diorita y las masas de granito son de colores claros, gris


blanquecino, a gris oscuro, con textura de grano fino y medio,
generalmente de resistencia a veces se observa superficialmente
alterados por el intemperismo químico. Se encuentran fallas y
diaclasas, pero de aspecto masivo, es frecuente encontrar zonas del
macizo intrusivo con venas de cuarzo de hasta 50cm. De grosor.
c) DEPOSITOS CUATERNARIOS:
 Depósitos Glaciares.-Se encuentra formando parte de la
cobertura de suelos, en las laderas de los cerros o cubriendo partes
de las zonas más bajas de las pequeñas quebradas colindantes al
área del denuncio minero. Consiste en sedimentos de origen
glaciar redepositados por deslizamientos resultando una mezcla
heterogenia y heteromorfa de gravas finas, medias y cantos o
bloques, en matriz generalmente arena limosa de grano grueso a
fino, que esta acompañada de arcillas blanco grisáceas.
 Depósitos Coluviales.-Se le localizan subyaciendo
generalmente a los depósitos glaciares y su distribución es
prácticamente menor en los afloramientos rocosos
comparativamente a los depósitos de origen glaciar.
D) INTRUSIVOS:
 Batolito de la Cordillera Blanca.- En el lado Oeste del Mina
Toma la Mano afloran rocas plutónicas correspondientes al
batolito de la Cordillera Blanca, consistentes de granodioritas
leucocráticas, de grano grueso y equigranular. Muy cerca al
contacto con las rocas de la formación Chicama se observa
xenolitos de diversos tamaños, provenientes de la asimilación de
las pizarras. En esta parte del batolito, no se observa foliación de
bordura, asumiéndose que el contacto Este del batolito está
fallado.
 Diques y Sills locales.- En el área de la mina se han localizado
algunos diques y sills de espesores que varían entre algunos
decímetros a varios metros de espesor. Son de color verde a verde
grisáceo, generalmente porfiroides, variando a veces a afaníticas.
En la Mina algunos de estos diques están cortados por las vetas
formando un ángulo muy agudo. Probablemente sean los
causantes de la mineralización económica.

E) PLEGAMIENTO:
 Hacia el flanco Oriental del batolito de la Cordillera Blanca, las
rocas de la formación Chicama se encuentran fuertemente
plegadas, habiéndose desarrollado abundantes pliegues tipo
chevron fuertemente apretadas. En el área de la mina, se ha
determinado un anticlinal y un sinclinal que han sido afectados
por fallamiento e intrusión de los diques y sills, produciéndose
áreas de fuerte complicación tectónica, haciendo poco reconocible
las estructuras locales (estratificación, complicación de fallas,
etc.)
F) FRACTURAMIENTO:
 Asumiéndose la presión como la causante principal de la intrusión
del batolito de la Cordillera Blanca, se concluye que la presencia
de abundantes fallas longitudinales regionales presentes en el lado
Oriental del batolito se deban a la presión ejercida durante la
intrusión con movimientos posteriores a ésta después de la
mineralización inclusive. En el área de la mina Toma la Mano se
han desarrollado fallas de dimensiones regionales de fuerte ángulo
y en algunas de éstas se han producido la mineralización
económica (veta Principal, p.e.)
 El fracturamiento transversal está manifestado por la presencia de
juegos de diaclasas.
GEOMORFOLOGIA.- Geomorfologicamente el relieve corresponde a la
superficie de alta montaña, de clima periglaciar, localizada entre los 4500 y 4700
m.s.n.m de altitud. E l relieve es sumamente accidentado localizándose en el lado
occidental de la cordillera Blanca en las faldas del nevado Pomabamba, sus laderas en
general con 50º de pendiente en los afloramientos rocosos, paredes escarpadas o
verticales en las pequeñas quebradas; y pendientes de alrededor a 45º en los depósitos
recientes, que tienen escasa distribución.
En muchos sectores producto de la sección de la acción glaciar se pueden observar los
inmensos bloques de rocas superficiales como producto de los deslizamientos de
acumulaciones de restos morrenicos.
GEOLOGIA ESTRUCTURAL.- Desde el punto de vista estructural, la zona
estudiada ha estado sometida a un intenso grado de deformación tectonica producto
del levantamiento de la cordillera de los Andes durante el Cretaceo y el Terciario
inferior, que ha provocado la modificación de la posición original de los estratos de la
formación Chicama, con formación de plegamientos y rupturas de las masas rocosas,
caracterizándose por el desarrollo de fallas, fracturas, superficies de esquistocidad
muy marcada asociadas una red muy amplia de diaclasas.
o Fallas.- En la roca intrusita se presenta una familia principal de fallas con rumbos
entre N 25 a 55 W, y buzamiento de 50º a 80º al SW.
En la formación Chicama, las fallas principales coinciden casi con el rumbo de los
estratos sedimentarios y presentan orientaciones entre N 20º a 50º W y con
buzamientos entre 70º a 80º NE.
Esto demostraría que algunas de las estructuras mineralizadas están directamente
relacionadas con superficies de falla de origen intraformacional, por empujes
tectonicos que han dado lugar a movimientos del tipo de sobre escurrimientos.
o Diaclasas.- En la roca intrusita se localizan los siguientes sistemas
de discontinuidades.
RUMBO BUZAMIENTO
N 25º - 60º W 20º - 45º SW
N 45º - 75º E 50º - 80º NE
N 45º - 60º E 20º - 40º SE
N 10º E 60º - 83º NW

GEOLOGIA ECONOMICA:
El tipo de yacimiento de la Empresa Minera “Toma la Mano S.A.” según la
geología, es un yacimiento de origen hidrotermal (meso - hipotermal) de tipo
filoniano, con relleno de fisuras del tipo rosario. La mineralización consiste
esencialmente en minerales de plata, plomo, zinc, y algo de oro.

 GENESIS DEL YACIMIENTO.- Con respecto al modo de formación


del yacimiento resumidamente podemos manifestar lo siguiente:
Después de producida la intrusión del batolito de la Cordillera Blanca, en
la fase final del enfriamiento de la masa ígnea, se formaron los fluidos
magmáticos mineralizantes, que ascendieron por las diversas fracturas de
la corteza, los que por el descenso de la temperatura, fueron depositando
los diferentes minerales de acuerdo a su punto de cristalización. Por lo
tanto tiene u origen hipogeno, Meso – Epitermal, con relleno de fisuras,
en fallas o aberturas sub. Paralelas a la estratificación de las capas
sedimentarias, en forma de bolsonadas de corta longitud conformando el
relleno de tipo rosario.

PLANO GEOLOGICO:
GEOLOGÍA DEL YACIMIENTO TOMA LA MANO
La mineralización en la mina Toma la Mano se presenta como relleno de fracturas
solamente, formando sistemas que siguen el alineamiento general de los Andes. Algunas
muestran una etapa de brecha de falla y otra de mineralización, y otras solamente la etapa
de mineralización.
Veta 15 de Mayo (Principal).- es la estructura más extensa que se conoce en el
área y no se conoce la longitud que ha sido mineralizada; pero se puede reconocer
la estructura por algunos kilómetros, aún hasta fuera de los límites de las
concesiones. La caja techo lo conforman las pizarras de la formación Chicama,
mientras que la caja piso tiene tramos con rocas hipabisales y cuarcitas. Hacia el
lado de la caja techo existe una brecha premineral consistente en fragmentos de
pizarras y carbón principalmente. La parte mineralizada se localiza en la caja piso.
El rumbo promedio de la veta es de N 30º W, con buzamientos que varían entre
90º y 85º E.
 Mineralización y
Paragénesis.- El ensamble mineralógico de la veta 15 consiste de esfalerita,
galena, acerillo (galena argentífera de grano muy fino), sulfosales de plata,
pirita y cuarzo sobre todo cuando atraviesa cajas de cuarcita, también algo de
arsenopirita. En la mina se ha determinado hasta tres etapas de generación de
cuarzo y se asume que los sulfuros acompañaron a cada uno de estas etapas.
Es necesario realizar un estudio paragenético
 Alteración de las rocas
Encajonantes.- Las rocas hipabisales, en las cercanías a las cajas de la veta
han sufrido caolinización en algunos decímetros, mientras que la cuarcita ha
sufrido silicificación. Las pizarras se encuentran trituradas a causa de
fallamiento.
 Controles de
mineralización.- La presencia de carbón en la veta hace que disminuya el
mineral económico, mientras que cuando las cajas son rocas volcánicas o
cuarcitas disminuye y casi desaparece el carbón aumentando el cuarzo y
mineral económico. También cuando las cajas son pizarras, cuarcitas y estas
están piritizadas aumenta el mineral económico y genera bolsonadas con altas
leyes en plata, plomo y zinc. La intersección con ramales también forma
bolsonadas ricas. En la parte alta de la veta (cerca de la superficie) ha habido
un enriquecimiento secundario (pacos).
Veta Ita.- Esta veta intercepta a la veta principal (veta 15); la caja piso tiene
tramos en cuarcita y pizarra, las cuales se encuentran silicificadas en algunos
sectores, la caja techo también tiene tramos en cuarcita y pizarra los cuales se
encuentran silicificados y piritizados en algunos tramos. También al algunos
tramos y sea hacia la caja techo, piso o al centro de la veta se presenta brechas
premineral de pizarra con cuarzo y pirita.
La parte mineralizada esta bien definida y abarca la caja piso y techo. El rumbo
promedio es N 25º W, con buzamientos que varían entre 72º y 80º E.
 Mineralización.- El ensamble mineralógico consiste en galena, esfalerita,
óxidos, pirita, cuarzo y carbón, este ultimo sobre todo cuando la veta
atraviesa por cajas de pizarras. Se puede observar dos etapas de generación
de pirita y también tres etapas de generación de cuarzo. La arsenopirita se
encuentra solo en la boca mina de de Ita y en pequeñas cantidades.
 Alteración de las rocas Encajonantes.- La cuarcita a sufrido
silicificación y en algunos tramos piritización, mientras que las pizarras
también se encuentran piritizadas, silicificadas, trituradas y rellenadas por
óxidos.
 Control de Mineralización.- En la parte alta los minerales son
secundarios (óxidos) en su totalidad, mientras que cuando las cajas son
pizarras y están silicificadas se presentan bolsonadas de mineral económico
(galena, esfalerita, acerillo, pirita); es decir en pizarras silicificadas el
mineral económico aumenta.
 Veta María.- Es la segunda veta más extensa reconociéndose su estructura
paralela a la veta Principal (15 de Mayo). La caja techo las conforman rocas
hipabisales, pizarras y cuarcita. La caja piso contiene tramos en cuarcita, pizarra
e hipabisales. En esta veta la parte mineralizada se presenta en el techo y en
algunos tramos en el piso. El rumbo promedio es de N 30º W con buzamiento
que varían entre 90º y 85º E
 Mineralización.- La mineralización en esta veta es de galena, esfalerita,
pirita, óxidos, cuarzo sobre todo cuando las cajas son cuarcita y volcánico;
también hay tramos de arsenopirita que va desde chispas hasta varios
centímetros de potencia. Se puede notar etapas de mineralización tanto de
pirita como de cuarzo que han acompañado a la mineralización de esta veta.
 Alteración de las rocas Encajonantes.- Los volcánicos en las cercanías
a las cajas han sufrido silificación y en algunos tramos piritización. La
cuarcita también ha sufrido en tramos silicificación y piritización. Las
pizarras están trituradas y hasta rellenadas con óxidos.
 Control de mineralización.- Cuando hay presencia de carbón el mineral
económico disminuye y cuando en la veta aparece cuarzo esta se encuentra
con chispas y hasta venas de arsenopirita.

 Veta Pilar (Nivel Cachetón).- Esta veta se desconoce su extensión y longitud


de la mineralización, la caja techo lo conforma la cuarcita, mientras que la caja
piso cuarcita y pizarra silicificada. Hacia la caja techo podemos observar cuarzo
de 10 cm. de potencia sin presencia de carbón. El rumbo de esta veta es de N 28º
W, con un buzamiento de que varía entre 75º y 79º al W; completamente
diferente a las demás vetas.
 Mineralización.- La mineralización de esta veta consiste en galena,
esfalerita, pirita, cuarzo. Hay tres etapas de generación de cuarzo y también
dos etapas de generación de pirita.
 Alteración de las rocas encajonantes.- La pizarra ha sufrido
silicificación y presenta fallamiento, mientras que la cuarcita esta piritizada
 . Control mineralógico.- Cuando las cajas se encuentran piritizadas y
silicificadas el mineral económico es mayor; pero esta descripción es
preliminar ya que solo se han corrido pocos metros a esta veta.
 Vetas San Judas I y San Judas II.- Estas dos vetas han sido reconocidas
sólo en superficie, siendo el afloramiento bastante conspicuo. No se han
realizado trabajos mineros en subsuelo y puede considerarse reservas
potenciales para la mina. Además se tiene el afloramiento de una veta en el lado
Este de la mina. Se ha desarrollado aproximadamente 50 metros. También se
considera reserva potencial y en este momento no se realiza ningún trabajo
minero.

MINEROLOGIA.
La mineralogía es bien definida, se han identificado diferentes especies minerales,
mediante observaciones microscópicas directas sobre las muestras de minerales tanto
en las fases de explotación con en la de tratamiento metalúrgico. Los minerales
mayormente consisten en sulfuros y sulfosales (en menor proporción, pero también se
presentan calcita,) rodocrosita y cuarzo.

MINERALES DE MENA Y GANGA:


La mineralogía en la mina “Toma la Mano” esta constituida por los siguientes
minerales:

a) MINERALES DE MENA:
 Argentita (Ag Pb S)
 Esfalerita (S Zn.)
 Marmatita (S Fe Zn)
 Galena (S Pb)
 Galena argentífera. S Pb. (Ag)
 Plata Nativa (Ag2)
 Tetraédrica (Sb2 Cu12 S13)
 Chalcopirita (S CuFe)
 Boulangerita y (Pb5 S11 Sb2)
 Oro (Au2)
La galena argentífera se presenta en forma de cristales o euhedrales a sub.hedrales
microscópicamente cúbicos formando placas de 1 a 2 milímetros, llegando a veces tamaños de
1cm. De espesor. La galena presenta un color plomo acerillo encontrándose excepcionalmente
en forma masiva, en cuerpos de mineralización de hasta 1.5 mt. De ancho de galena puro.

b) MINERALES DE GANGA:
 Cuarzo (lechoso, vítreo, ahumado.) (Si O2)
 Pirita (S 2 Fe)
 Arsenopirita (As S Fe)
 Rodocrosita (CO 3 Mn)
 Calcita (CO 3 Ca)
 Pirita (S 2 Fe)
 Cerucita (CO 3 Pb)
 Limonita Fe(OH) 2
 Hematita (O 3 Fe2)

ESTRUCTURAS MINERALIZADAS.
Se conocen actualmente dos vetas, las cuales son: Veta principal y Veta 15 de Mayo:
 Veta Principal.- También conocida como “Toma la Mano” tiene un ramal
conocido como veta 62. Se ha comprobado que la roca competente ha dado lugar
a cajas de paredes rectas con espejos de fallas, acompañadas de roca triturada
(panizo) de buen espesor. Al interior de las fallas presentan fragmentos de
cuarcitas con diámetros de hasta 5cm. De espesor, y la potencia promedio de la
veta es de 0.80 mt.
 Veta 15 de Mayo.- Esta estructura presenta un ramal que se llama Veta Ita, es
la más rica de la mina, todas son vetas en rosario, que tienen un contenido
metálico de plata, plomo, zinc, etc.
Estas estructuras se han formado por esfuerzos de compresión entre el macizo
rocoso y las rocas sedimentarias. En el punto de unión de las estructuras
mineralizadas, presentan un rumbo N 215º - 220º E y buzamiento entre 80º y 85º
al nor. Este.
La potencia presenta un promedio de 1m., la mineralización diseminada se
encuentra en brechas de fallamiento junto a las cajas a veces con potencia de
1.50m., este mineral presenta zonas con altas leyes.
PARAGENESIS Y GUIAS DE MINERALIZACIÓN
Estudios preliminares realizados por especialistas que visitaron la mina, acerca
de la paragenesis del yacimiento establecen que, seria la siguiente:
Las variedades de cuarzo lechoso se depositaron primeramente, seguido de una
fase de piritizacion, luego se depositaria esfalerita marmatitica, boulanguerita,
esfalerita no ferrica, seguido de una fase de argentita, luego galena argentífera,
rodocrosita – calcita y nuevamente una fase, seguido de galena asociado a plata
nativa y finalmente depositacion de cuarzo cristalino.
La galena argentífera, se caracteriza por presentar contenidos de plata (Ag) hasta
400 – 600 onzas, la plata se encuentra dentro de la galena argentífera como un
mineral tal vez como una solución sólida, en una mezcla eutectica de plomo y
plata, lo cual debería ser confirmado mediante estudios detallados, para
determinar exactamente las posibilidades de profundización de la mineralización.
 Alteraciones secundarias.- Las aguas superficiales y la presencia de una
capa freática alta, han originado la oxidación de muchos minerales. Por
ejemplo la pirita se ha alterado a limonita y a la galena en presencia de
aguas acidas se ha transformado en anglesita, mientras que la calcopirita ha
dado lugar a azurita y malaquita.
CONTROLES DE LA MINERALIZACION
Control Mineralógico.- El cuarzo es una guía mineralógica importante pues
siempre acompaña a los minerales de MENA. La galena de cristalización fina esta
asociada a la argentita.
Control Litológico.- Las capas de cuarcitas, asociadas a pizarras y areniscas, son las
que albergan la mineralización, si se presentan lutitas pizarrosas, entonces la
mineralización tiende a diseminarse y ramificarse, diluyéndose sus contenidos
valiosos.
La roca intrusiva en el presente caso no ha evidenciado poseer mineralización que
pueda dar lugar a vetas factibles de explotación, en algunos sectores se observa fuerte
silicificacion y oxidación, con vetas de cuarzo muy abundantes y potencias variables.

REFERENCIAS SOBRE LA COMERCIALIZACION DE LOS MINERALES:


PRODUCCION DE MINERALES ANTES DEL AÑO – 2000
Antes del año 2000, la producción minera estaba centrada en extraer minerales seleccionados
mediante una explotación selectiva en los tajeos y luego se procedía al pallaqueo en canchas,
lo que permitía establecer tres categorías de mineral, según su contenido de plata,
normalmente los tipos de mineral que se comercializaba fueron:
 MINERAL DE PRIMERA.- Llamamos generalmente a aquellos minerales que
tienen un contenido metálico de plata superando las 300 onzas / toneladas.
 MINERAL TERCERA.- Son aquellos minerales que tienen un contenido metálico
de 180 onzas / tonelada a mas.
Los minerales tanto de primera como tercera son minerales de Exportación por
su alto contenido de plata.
 MINERAL PARA PLANTA.- Son minerales que tienen un contenido metálico de
plata aproximadamente de 30 – 40 onzas / tonelada, acompañados de otros sulfuros.

 PRODUCCION DE MINERALES A PARTIR DEL AÑO – 2000


La producción de minerales se inicio a partir de los minerales de canchas, para
ser tratados, mediante procesos de concentración metalúrgica.
En el mes de Julio del año 2000, se hizo una campaña de 1000 toneladas de
mineral con leyes aproximados de 60 onzas / tonelada de plata.
En el mes de Octubre y Noviembre se hizo una campaña de 2000 toneladas con
las mismas leyes anteriores, según el metalurgista nos dio un ratio de 1: 13.
Todo este tratamiento de flotación se realiza en la planta concentradora de
Jangas de propiedad de la UNASAM como Centro de producción de la
Facultad de Ingeniería de Minas Geología y Metalúrgica.
EXPLOTACIÓN DEL YACIMIENNTO POR EL MÉTODO DE
ALMACENAMIENTO PROVISIONAL “SHIRINKAGE”
FACTORES QUE INFLUYEN PARA LA SELECCIÓN DEL MÉTODO DE
EXPLOTACIÓN POR ALMACENAMIENTO PROVISIONAL:
El objetivo principal fue diseñar un sistema de explotación apropiado bajo las
características propias y actuales de la mina, teniendo como objetivo el incremento de
la producción e interpretarlo como el camino para alcanzar la máxima utilidad de la
operación. El presente método de explotación se aplica a cuerpos mineralizados de
fuerte buzamiento, con elementos del yacimiento regulares que permite la extracción
del mineral por gravedad, con rocas firmes, no propensas a la aglutinación, oxidación
ni inflamación espontánea y rocas encajonantes suficientemente estables.
CONDICIONES GEOLOGICAS.- El yacimiento de la mina Toma la Mano tiene casi
todas las características favorables para la aplicación del método SHRINKAGE. Las
vetas tienen un buzamiento que varia de 78º - 85º lo que permite que el mineral fluya
con facilidad aprovechando la gravedad.
El yacimiento de la mina Toma la Mano presenta estructuras mineralizadas firmes por
tanto se requiere poco o ningún elemento de sostenimiento lo cual permite dar mayor
seguridad a las labores mineras y los tajeos. La mineralización tiene limites definidos
en tramos de 40m – 50m, tiene forma regular en este tramo hay poca presencia de
vetillas como ramificaciones. Las vetas principales tienen potencia que varían de 0.1m
– 2.0 m. por otro lado el mineral no esta propenso a la oxidación cuando se halla
expuesto al medio ambiente. Las rocas encajonadas tienen una estabilidad consistente
y tienen una dureza alta que ni permite desprendimientos durante la voladura ni
durante el vaciado del mineral.
GEOMETRIA DEL YACIMIENTO Y DISTRIBUCION DE LAS LEYES:
El yacimiento mineralógico se presenta como un sistema de vetas emplazadas
(rellenadas) en rocas sedimentarias muy competentes cuyas potencias varían de 0.1 m
– 2.0 m y de buzamiento que fluctúa entre 78º - 85º N.E. La profundidad reconocida
hasta la fecha es de 400 m.
La mineralización se de tipo hidrotermal e hipo genético con relleno de plano de
estratificación de buena competencia poli metálica. Los principales metales
económicos son la plata y el plomo.
Hasta la actualidad se ha ubicado reservas de mineral probado y probable hasta 20,000
Tn. Con leyes que varían según a potencia del mineral entre 130 onzas / Tn – 1800
onzas /Tn., de plata y 12% de Pb – 78% de Pb.
La mina cuenta con cuatro zonas mineralizadas que contiene mineral polimetálico de
alta ley. Los contenidos de plata fluctúan desde 1.57 hasta 143.48 oz. Ag/TC, los de
plomo desde 0.48 hasta 18.41% y los de zinc desde 0.70 hasta 9.18%.
La mina Toma La Mano se viene explotando desde 1936. En un inicio, esta mina se
explotaba discontinuamente pero a partir de la década de los ochenta, se hicieron una
serie de inversiones que han permitido que la mina sea explotada regularmente. Al
principio de su explotación, el mineral extraído era vendido directamente a las
fundiciones dadas su riqueza. Al haberse acabado el mineral de alta ley, el mineral se
está vendiendo a plantas para producir concentrados.
La producción actual es de 1,800TM mensuales, lo que equivale a 60 TC/día. Este
mineral se procesa en la planta de Jangas que pertenece a la Universidad Antúnez de
Mayolo. En la medida de lo posible, esta producción se complementa con mineral de
más alta ley que no necesita pasar por planta. Sin embargo, debido al agotamiento de
las vetas de alta ley, el plan de minado está basado en el mineral destinado a planta.
La mina tiene 5 niveles de explotación en los que trabajan alrededor de 100 mineros.
La mayor parte de ellos, alrededor del 70%, son de la comunidad de Vicos; un 25%
son de la comunidad vecina de Chacas y el 5% restante viene de otras zonas.
DESCRIPCION DEL MÉTODO:
El método de explotación subterráneo por almacenamiento provisional consiste en almacenar
el mineral roto en sucesivos cortes ascendentes a lo largo del tajeo. El arranque del mineral se
realiza por rebanadas horizontales ascendiendo desde el fondo de una galería o sub. Nivel. El
mineral fragmentado se extrae continuamente por las tolvas o chutes inferiores en un 30% a
40% del total acumulado, el resto del mineral disparado sirve de sostenimiento de las cajas y
de plataforma de trabajo para la perforación de la siguiente rebanada por lo que debe quedar
un espacio adecuado entre el techo del mineral y el mineral fragmentado.
Estos cortes se inician a partir de un sub. Nivel de explotación se hacen cortes a la altura de 1.5
m hasta alcanzar una altura de tajeo de 2.5 m y se extrae el mineral hasta alcanzar una altura
de perforación. Continuando la secuencia de minado entre perforación voladura y extracción
de mineral. Terminada la rotura hasta el nivel superior del block se deja un puente de 3m y
luego se efectúa la extracción total del mineral.
PASOS SECUENCIALES QUE SE SIGUE EN LA APLICACIÓN DEL
MÉTODO DE ALMACENAMIENTO PROVICIONAL EN LA “CIA MINERA
TOMA LA MANO”
Las etapas o pasos que se siguen para obtener un buen resultado de la explotación del
yacimiento son: desarrollo, preparación, rotura y extracción.
 LABORES DE DESARROLLO.- El acceso a las zonas de explotación es a través
de socavones o galerías construidas sobre veta o en estéril (cortada). Las labores de
desarrollo se realizan sobre veta con una sección de 6 pies por 7 pies (6’ x 7’) lo cual
permite determinar el comportamiento de la veta, determinado sus leyes y cubicar el
mineral. Esta galería se ejecuta en niveles (diferentes cuotas) lo que van a servir
también como labor principal de acceso y transporte de mineral, se efectúa a una
diferencia de altura que varia de 35m – 80m. estas galerías tienen las siguientes
diferencias de altura entre el nivel Alto Perú y nivel 15 de Mayo es de 40m. entre el
nivel 15 de Mayo y el nivel Ita es de 35m y entre el nivel ITA y el nivel 62 es de 80m.
en la actualidad se esta ejecutando una cortada en el nivel “0” para cortar la veta a una
distancia horizontal de 270m.
 OPERACIONES UNITARIAS:
 PERFORACION.- La perforación de las galerías de desarrollo en la mina
Toma la Mano, se realiza con equipo convencional Jack leg BBC 16W y
BBC 17W Atlas Copco y barrenos integrales de 5 pies. Se aplican cortes
paralelos de 5, 6 y 9 taladros (corte quemado) según la dureza de las
rocas.
El número de taladros requeridos para un disparo en un frontón de 6’ x 7’
depende del tipo de roca, del grado de fragmentación que se desea obtener
y del diámetro de las brocas de perforación disponible.
 VOLADURA.- Los taladros del frente de desarrollo para su disparo se
cargan con cartuchos de dinamita famesa (semi – gelatina de 7 / 8x7
pulg.) de 65%, fulminante # 6 y guía de seguridad (mecha lenta).
 SOSTENIMIENTO.- En la mina Toma la Mano se usan como
sostenimiento cuadros de madera en las zonas de poca resistencia de la
roca y zonas fracturadas. Mayormente se esta usando en labores de
desarrollo sobre veta donde existen panizo y el carbón. Los cuadros de
madera que se están usando como sostenimiento tienen forma cónica y se
les coloca a cada un metro de distancia.
En la figura adjunta se observa los elementos normales de un cuadro,
sombrero, postes, tirantes y solera. También se puede observar como se
mantiene la separación entre cuadros. Se usa la madera como
sostenimiento en la mina Toma la Mano por su adaptabilidad en todo tipo
de terrenos y por su versatibilidad para soportar todo tipo de esfuerzos.
Los cuadros de madera son básicamente armazones de madera cuyos
elementos están unidos entre si por destajes o por elementos exteriores de
unión.
Entre los elementos básicos de un cuadro de madera tenemos:
o POSTE.- Es una pieza de madera que se usa como columna
para soportar de la carga transmitida por el terreno, de 8
pulgadas de diámetro y 2.20m de longitud.
o SOMBRERO.-Es una pieza de madera que se usa como viga
para soportar la carga de techo, de 6 pulgadas de diámetro y
1.70m de largo.
o TIRANTE.- Pieza de madera que nos sirve para mantener la
distancia en los cuadros y proporciona mayor estabilidad a la
estructura tiene 4 pulgadas de diámetro y longitud de acuerdo
a la distancia entre cuadros que es de 1m.
 SOSTENIMIENTO CON PUNTALES DE MADERA:
Los puntales de madera se emplean en el tajo de 1 nivel 4610 y el
tajeo del nivel 4550, estos puntales son de madera redondo de 8” –
10” de diámetro y se colocan entre la caja techo y la caja piso, y sobre
los puntales se colocan los enrejados de madera partidas para realizar
los trabajos de perforación y voladura.
En las zonas de roca dura no se colocan los sistemas de sostenimiento.
SERVICIOS AUXILIARES:
 Veta : 15 de mayo.
 Galería : JOCH.
 Nivel : 4,440

AIRE COMPRIMIDO
Cuenta con una compresora marca Atlas Copco que proporciona aire comprimido a 150 P.S.I.,
a la siguiente maquinaria y accesorio: perforadora de marca Atlas Copco BBC 17W, la que
consume 100 pies3 / min.
Con un rendimiento del 80% c / u, la perdida del transporte es el 15% del consumo de las
perforadoras.
 TUBERIAS.- Las instalaciones son con mangueras de polietileno resistentes a la
presión de aire de 2” de diámetro y 1” de diámetro y mangueras de jebe para las zonas
de perforación de 1” de diámetro.
 Su instalación de agua para las perforadoras son mangueras de jebe de ½ “ de
diámetro.
 La longitud superficial hasta la boca mina tienen un aproximado de 300mts.
De manguera polietileno de 2” de diámetro (galería ITA y 15 de mayo), tienen
un avance aproximado de 200mts. A la zona de extracción, donde se utiliza
dichos metros de manguera de polietileno y de jebe de 1” de diámetro.
El 90$ de manguera son de polietilenos tanto de 2” de diámetro en (superficie)
y 1” de diámetro (interior mina).

PERFORADORAS
La empresa cuenta con 7 perforadoras de mecanismos de rotación y percusión que funciona
con energía neumática y tramitan a la superficie de perforación por medio de barrenos. Estas
perforadoras son de la marca Atlas Copco.
Las partes principales de estas perforadoras son:
 CABEZA.- Existen conductos de entrada de agua y aire, válvula de mando
para poner en funcionamiento la maquina y realizarse el sopleteo y la aguja
de agua.
 CILINDRO.- En esta zona se encuentra 2 guías laterales para los tirantes: un
hueco por donde sale el aire utilizado (escalador), y mecanismos de percusión
y rotación del barreno.
 FRONTALES.- En esta parte se encuentra el porta barreno o bocina, una
grampa o freno con sus resortes que sirvan para sujetar al barreno, pistón o
martillo situados en la parte interior del frontal que golpea al barreno y dos
orejas internas donde se sujetan los tirantes.
AVANCES NEUMATICOS.- Las perforadoras utilizadas trabajan montadas sobre
soportes: estos soportes se llaman avances o pie de avance, que sirvan para poder
adaptar y maniobrar la perforación.
El pie de avance consta de un cilindro largo, con un pistón interior, que soporte a la
perforadora a la altura de su centro de gravedad y ejerce una presión contra la roca, y
mantiene el barreno en contacto con el fondo del taladro, es decir proporciona una fuerza
de empuje.
LUBRICADORAS.- Se llama también chancha, sirve para mezclar el aire comprimido,
con aceite adecuado para perforación, tiene una capacidad aproximada de 2 litros y
dura una jornada de perforación.
 BARRENOS.- En esta egresa se utilizan barrenos integrales de marca
CROMAN que tiene un corte de cincel, de longitudes diferentes de 3’, 4’, 5’,
6’, que tienen una vida promedio de 1000 pies perforados.
Estos barrenos son integrales, es decir forman una sola pieza, la barra, la punta
diamantina (cincel), cabeza y el culatin.

TRANSPORTE SUBTERRÁNEO
 NIVEL: 4,610.- Galería ITA se transporta mineral con carros tipo “U” de volteo lateral de
capacidad de 1.5Ton y se vacea en el echadero de interior mina que comunica a la
labor 62, donde se alimenta al shut Nº 5 nivel 4550.
 NIVEL: 4550.- Galería 62 es el nivel principal de extracción de mineral hacia el
exterior con carros mineros de tipo “U” con volteo lateral de capacidad de 2 Ton.
El ciclo de trabajo es el siguiente:

VIA PARA CARROS MINEROS


Carguio del SHUTB (tolvo) (Línea de Couviller). En el nivel 4550, existen para carros
mineros instalados, para el rodamiento de las ruedas del carro minero, sus características son
las siguientes:
30 Lbrs /Yda (peso del riel), collera de 5 mts están montadas sobre durmientes de madera de
Eucalipto labradas de 4”x5”x4” que le sirven para mantener en un nivel adecuado. Sus
accesorios son:
o Eclisas por collera que sirvan para empatar los rieles.
o 24 clavos de riel, que sirven para fijar los rieles en los durmientes.
o 16 pernos, 16 tuercas.
o Pendiente aproximado 1%.

VENTILACION MECANICA
La ventilación de las labores mineras de esta Empresa Minera “Toma la Mano” se realiza por
medios mecánicos.
Es decir el suministro de aire se realiza por medio de una compresora Atlas Copco, por un
tiempo de 1- 2 horas después del disparo, esto se realiza por la falta de chimeneas de
ventilación entre labores que posteriormente se realizarían dicho trabajo (Chimeneas).

PROGRAMA DE EXPLOTACIÓN Y DESARROLLO


En base a que posibilidades geológicas del yacimiento son favorables. Se esta ejecutando un
programa de explotación y desarrollo, que consiste en proseguir la galería principal de la labor
JOCH del nivel 4440 mediante una cortada de aproximadamente 300m hasta llegar a la veta.
ITA y 15 de Mayo, antes de ella creamos una veta Maria en honor a la duela de la Mina. Cuya
sección 7’ x 8’ y un avance de 20 mts al lado Este 85mts al lado Oeste, sobre veta, la
explotación fue minerales de sulfener con leyes de 100 onzas / Tm de Ag., todo este mineral
fue para la planta.
TRANSPORTE DEL MINERAL
El transporte del mineral de cabeza, extraído de la mina “Toma la Mano”. Son transportables
hacia la planta concentradora de Jangas de propiedad de la UNASAM, de la facultad de
Ingeniería de Minas Geología y Metalurgia.
Para este fin la empresa cuenta con los siguientes volquetes:
o 2 volquetes maraca Volvo  23 toneladas / capacidad (color rojo) c/u
o El recorrido es de 53km de la mina a Jangas y los volquetes realzan
aproximadamente un viaje por día.
o Ida (vacío) promedio………………………………3h
o Regreso (carga) promedio…………………………4h : 30min.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA APLICACIÓN DEL MÉTODO DE
ALMACENAMIENTO PROVISIONAL “SHIRINKAGE”
Con la implementación de método de almacenamiento provisional en la mina Toma la Mano
en el año 1999 se ha logrado multiplicar por 10 la producción la cual tenia un método artesanal
(media barretas) es así que hasta el año 2002 se estaba produciendo 500 Tn., de mineral de
exportación con leyes que van de 130 onzas / Tn – 600 onzas / Tn de plata y 50 Tn diarias de
mineral para planta. En la actualidad el valor económico del mineral a sufrido un incremento
debido a la alza de precios de los metales.
El crecimiento de la producción de la mina Toma la Mano se ha incrementado principalmente
por el cambio de método el cual nos permite eliminar el uso de carretillas y lamperos en la
zona del tajeo ya que el carguio es mediante chutes directo a los carros mineros.
VENTAJAS:
Entre las principales ventajas de este método de explotación tenemos:
 El costo de producción es bajo en comparación con otros métodos que podrían
aplicarse dadas las características del yacimiento.
 Para este método no es necesario el relleno prácticamente no hay perdida de
mineral económico.
 El método de explotación usado es sencillo por que las vetas que ofrece el
yacimiento es bien definido.
 El sostenimiento utilizado es mínimo.
 Para su operación no se requiere alta inversión, se realiza poco trabajo
preliminar de perforación.
 No necesita de manipuleo de mineral en los tajeos.
 Los tajeos permiten mantener gran cantidad de reservas de mineral para
alimentar progresivamente la producción.
 Se necesita escaso enmaderado.
 Se puede obtener bajos costos de perforación y ventilación.
DESVENTAJAS:
Las desventajas que se presenta este método al ser aplicado a la mina son:
 La selección de mineral no se realiza en los tajos por lo cual existe una cierta
dilución en el mineral por presencia de las rocas encajonantes.
 En zonas en donde la potencia de mineral es considerable hay perdida de mineral
debido a que supera el ancho del tajeo normal.
 En los puentes y pilares existe perdida de mineral valioso, siendo algunas veces
imposible su recuperación.
 Existe perdida de finos en el momento del carguio por los chutes.
 Solo se dispone 40% de mineral inmediato a la voladura.
 No es posible cambiar el método.
CONCLUSIONES
 La mineralización de la mina Toma la Mano es de origen hidrotermal y
hepigenetico del tipo relleno de fracturas.
 El principal mineral económico es la plata que se presenta asociado al plomo
como plata nativa.
 Las fallas existentes o fracturas siguen el rumbo de los estratos convergiendo
en un punto formando así una veta de mayor potencia.
 La mineralización es errática en sentido horizontal y vertical, lo que no se
puede decir lo mismo de su riqueza; ya que poseen leyes altas y su potencia
varia de 0.10 a 2.00 mts.
 Al hacer cambio de método la producción aumento diez veces.
 Gracias a este método se ha eliminado de las operaciones unitarias la limpieza
y el acarreo.
 La falta de renovación de las maquinas de perforación en cuanto a sus accesorios,
dificultan un buen desempeño de los perforistas, y como consecuencia de ello no se
tengan que avances satisfactorios.
 La implementación de este método resulta más rentable que con el que se estaba
trabajando.
 El factor que incide directamente en el bajo rendimiento de la perforación, son las
fugas de aire comprimido en el recorrido hacia las labores. Estas fugas de aire se
producen en los accesorios, válvulas y reducciones.
 Como consecuencia en frentes como en tajeos no son las mas satisfactorias no
esperadas.
 Se ha visto minerales de alto contenido de plata, 600 onzas / tonelada, pero la
producción actual es de mineral tercera, que supera las 1800 onzas / toneladas
métricas de plata, la producción por día es aproximadamente de 15 toneladas métricas
llegando a 450 toneladas métricas mensuales, de plata.
 El método aplicado nos permite recuperar casi el 100% del mineral delimitado y con
poca dilución.
 La mina Toma la Mano es parte integrante de un distrito minero conformada además
de Toma la mano, de las minas Atlante, Arequipa, Vesubio, San Martín, Garrosa y
otras más pequeñas.
 El reconocimiento geológico en la zona de la mina Toma la Mano ha mostrado que se
trata de una mina relativamente joven y tiene mineral potencial para varios años de
explotación al ritmo actual
 El objetivo de la Empresa Minera Toma la Mano es ampliar las dimensiones de la
mina
RECOMENDACIONES

 Hacer planos topográficos y geológicos a las vetas. Y otros, etc.

 La perforación debe ser diseñado con su cuneta ya que hasta el momento no


se ha visto cuneta en la labor 62 y llevar una gradiente aproximadamente
0.5% ya que esta labor falta controlar dicha gradiente todo lo largo del frente
perforado. Donde teníamos que perforar los pisos o arrastres un aproximado
de 50mts de largo, por la excesiva pendiente que tenia, donde los carros
mineros continuamente sufrían descarrilamiento.

 Hacer cuneta todo de largo del trayecto, de las labores ITA y 62, porque
dificultan el paso del personal y los carros mineros, porque el agua arrastra
material disparado del frente.

 Es fundamental incidir en trabajos de explotación y desarrollo para prolongar


la vida de la mina, ya que los indicios geológicos del yacimiento son
favorables.

 Se debe controlar el consumo de explosivos así como su uso racional, en


algunos casos se exagera en la cantidad.
BIBLIOGRAFIA

 Metodología de costos de Operación en Minería. Universidad Nacional de


Ingeniería.

 INGEMMET, Sinopsis de la Geología del Perú, 1969

 INGEMMET – Geología del Cuadrángulo de Carhuaz. Boletín Nº 16 –


1970.

 INGEMMET – Estudio Geotécnico de la Carretera Carhuaz – Chacas –


Sector Obra punta Olímpica. Convenio: Corde Ancash – INGEMMET;
1980.

 OBISPO CHÁVEZ Julio M. “Aplicación del Método de Explotación


Subterránea de Almacenamiento Provisional en la Mina Toma la Mano,
Huaraz.

 CAMPAÑA MINERA “TOMA LA MANO S.A” – “Proyecto del Medio


Ambiente de la Mina Toma la Mano”. Estudio elaborado por una
Consultora – 1985.

 Guerrero Méndez Tomas Ernesto. Geología del área Huaraz – Carhuaz.


1979.

 Morales Arnao Benjamín “Algunos aspectos de la Geología Glaciar en la


Cordillera Blanca – Hidrandina – Unidad de Glaciología - 1980”.

También podría gustarte