Está en la página 1de 51

OLEG VALLADARES DÍAZ

OTRO

- YAQHA PUN MARKA UTJ PATI -


- UJ PUNO KAN HO IMAI KANMAN -
Comisión
Energía y Minas
w
-
\lt,\.l,CAOf(_.

...
.·,

Oleg Valladares Díaz


' .

OTRO PUNO ES POSIBLE

_..._
.\ .
- /

Club Departamental Puno


Lima· Perú

..
.,

Título: "OTRO PUNO ES POSIBLE"


Otro Puno es Posible
Autor: Oleg Valladares Díaz

' .

Dedicatorias

Editado por: A mis Padres


Asociación Club Departamental Puno José y Norkita por su abnegado
Jr. Miguel de Cervantes 137 - Telf: 423-6238 ejemplo de vida, cuyas huellas pretendo
Lima - Perú emular junto a mis hermanas Yulemi y
clubpunodelima@gmail.com
Dlané ; Ellos nos incentivaron a perseguir
nuestros sueños, y nos educaron en el
amor, compromiso e identidad por nuestra
ia. Edición - Noviembre del 2016 tierra
'

HECHO EL DEPOSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECANACIONAL DEL PERÚ N° 2016-15556

A Rosario, mi cariño, vital... infinita


Club Departamental Puno y a nuestra prolongación Fiorella,
Consejo Directivo Alessandra y Bruno, quienes son el
perfecto pretexto para seguir
creciendo. Con su apoyo, alegría,
- Presidente Luis Arenas Lazada críticay compresión me enseñan
- Vicepresidente Eduardo Salinas Gálvez diariamente con su amor sin fin,
- Secretario Roberto Tapia Infantas
- Tesorero Gladys Garnica Pinazo que el mundo tiene sentido
- Vocal de Asuntos Culturales y Puneños Bruno Medina Enríquez
- Vocal de Asuntos Sociales Ludy Larico Luque
- Vocal de Asuntos Recreativos y Deportes Julio ,Ortega Mestas

Lima, Noviembre del 2016

Se terminó de imprimir en Noviembre del 2016 en:


Imprenta VP
Av. Bolivia N° 148 - 2º Piso - Tienda 2161 - e.e. Centro Lima
Telf.: 335-0796 - Cel.: 990 264 495 / #944 931 318
Otro Puno es Posible Otro Puno es Posible

'. ÍNDICE DE CONTENIDO ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro l. Principales variables económicas del mercado interno peruano 17


PROLOGO
l. INTRODUCCIÓN 7 Cuadro 2. Principales variables económicas del mercado externo peruano 18
II. BREVE ANÁLISISGENERAL Y CONTEXTUALDE LA REGIÓN 12 Cuadro 3. Producto Bruto Interno Nominal de Puno, 2001 - 2010, en miles de
Ubicación y datos geográficos 12 nuevos soles 22
Breve apuntes de la historia de Puno 13 Cuadro 4. Estructura Porcentual del PBI Nominal de Puno, 2001 -2010 23
III. ANÁLISISECONÓMICO 15 Cuadro 5. Producto Bruto Interno Real de Puno, 2007 - 2015, en miles de
Contexto económico mundial 15 nuevos soles de 1994 24
Situación de la economía peruana 16 Cuadro 6. Estructura Porcentual del PBI Real de Puno, 2007 - 2015 24
Situación de la economía puneña 22 Cuadro 7. Evolución del PBI per cápita, nominal y real, de Puno, 2006 - 2015 25
IV. DESARROLLO SOCIAL 52 Cuadro 8. Comparación de principales indicadores del Valor Agregado Bruto
Aspectos generales de la población puneña 52 (VAB) para Perú y Puno, 2005 - 2014 26
La cara de la pobreza en Puno 62 Cuadro 9. Ingresos Tributarios recaudados por SUNATen Puno, 2004 2015,
Conflictos sociales en Puno 74 en miles de nuevos soles 27
V. PLANESTRATEGICO 79 Cuadro 10. Evolución del número de contribuyentes a nivel nacional, 2002 -
VI. BIBLIOGRAFÍA 79
2015, en miles de personas 29
VII. ANEXOS 87
Cuadro 11. Gasto estatal en la región Puno, 2005 - 2015 30
Cuadro 12. Exportaciones peruanas por región de procedencia, 2010 -2012 31
Cuadro 13. Tipos de exportación por regiones de procedencia y sector
económico, 2015 32
Cuadro 14. Principales productos tradicionales y no tradicionales exportados
por Puno, 2015 32
Cuadro 15. Evolución de las exportaciones peruanas y puneñas, 2007 2011,
2008 - 2012 y 2015 ··························································································· 33
Cuadro 16. Principales variables del mercado laboral y comparación Perú y
Puno, 2001 - 2014 34
Cuadro 17. Otros indicadores de progreso económico para Puno, 2005 - 2015 .. 36
Cuadro 18. Evolución de la producción, superficie cosechada, rendimiento y
precio en chacra de la cañihua y la cebada, 2000 - 2014 38
Cuadro 19. Evolución de la producción, superficie cosechada, rendimiento y
precio en chacra de la haba grano seco y grano verde, 2000 -2014 38
Cuadro 20. Evolución de la producción, superficie cosechada, rendimiento y
precio en chacra de la papa y el plátano, 2000 - 2014 39
Cuadro 21. Evolución de la producción, superficie cosechada, rendimiento y
precio en chacra de la quinua y el café, 2000 - 2014 39
Cuadro 22. Superficie sembrada en Puno y variación respecto a 2011, en
hectáreas 40
Cuadro 23. Producción minera en Puno, 2014 - 2015 42
Cuadro 24. Importancia económica de la minería para la región Puno, 2010
2015 .
Cuadro 25. Aporte monetario de la actividad minera a la región, 2011 -2015 42

Pág. 2 Econ. Oleg Valladares Econ. Oleg Valladares Pág. 3

...
.,

Otro Puno es Posible


Otro Puno es Posible

..
ÍNDICE DE GRÁFICOS
¡uadro 26. Inversión privada en Turismo a nivel nacional' (Número de
hospedajes), 2003 - 2016 : 45 Gráfico l. Mapa político - administrativo de la Región Puno 14
Cuadro 27. Flujo de turistas extranjeros que visitan principales atractivos Gráfico 2. Crecimiento Mundial 2014 2015 y Proyecciones 2016-2017, en
turísticos del Perú, 2005 - 2011, en número de personas · 47 términos porcentuales respecto al año anterior. 16
Cuadro 28. Flujo de turistas nacionales que visitan principales atractivos Gráfico 3. Comportamiento de la Balanza Comercial de Perú, enero 2000 a junio
turisticos del Perú, 2005 - 2011, en número de personas · 48 2016 19
Cuadro 29. Flujo total de turistas que visitan principales atractivos turísticos Gráfico 4. Composición de las exportaciones peruanas, desde enero de 2000 a
del Perú, 2005 - 2011, en número de personas · 49 junio de 2016 20
Cuadro 30. Llegada total de turistas al Lago Titicaca, 2005 - 2016 51 Gráfico 5. Variación de la Inversión Extranjera Directa en el Perú, 1980- 2015,
Cuadro 31. Puno: Comportamiento proyección de la población total a nivel 'en millones de USD 21
regional y provincial, 2006 - 2015 · · 52 Gráfico 6. Evolución de los sectores más importantes del PBI Nominal de Puno,
Cuadro 32. Puno: Comportamiento y proyección de la población masculina total 2001 - 2010 23
a nivel regional y provincial, 2006 - 2015 · 54 Gráfico 7. Evolución real de los sectores más importantes del PBI Real de Puno,
Cuadro 33. Puno: Comportamiento y proyección de la población femenina total 2007 - 2015 24
a nivel regional y provincial, 2006 - 2015 55 Gráfico 8. Evolución gráfica del PBiper cápita, nominal y real, de Puno, 2006-
Cuadro 34. Porcentaje de la población en la región Puno por idioma que 2015 25
aprendió en la niñez, 2007 - 2013 (estimado) 56 Gráfico 9. Evolución de los Ingresos Tributarios recaudados por SUNAT en
Cuadro 35. Comunidades indígenas reconocidas y tituladas en Puno 59 Puno, 2004 - 2015, por tipo de ingreso tributario 28
Cuadro 36. Número total de artesanos en Puno, por área urbana y rural, Y Gráfico 10. Contribuyentes activos en Puno, en miles de personas, 2002 -201529
comparación con resultados a nivel nacional, al año 2014, en número de. Gráfico 11. Evolución del Avance de ejecución presupuesta! anual, en
personas · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 61 porcentaje, para Puno, 2005 - 2015 30
Cuadro 37. Incidencia de la pobreza y pobreza extrema por grupos de regiones, Gráfico 12. Exportación puneñaa lo largo del tiempo, 2007 - 2015, en millones
2009 - 2014 67 de USD FOB 33
Cuadro 38. Descomposición del cambio en pobreza y pobreza extrema, región Gráfico 13. Participación en la actividad económica Puno, en miles de
Puno, 2007 - 2009 · .. · .. · · .. · · .. · · .. · · .. · · · .. · · .. · · · .. · · 69 personas, para el año 2011 34
Cuadro 39. Esperanza de vida al nacer, 2010 - 2015, 2015 - 2020, en años ...... 71 Gráfico 14. Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO) por principales
Cuadro 40. índice de Desarrollo Humano (IDH)a nivel nacional y regional, 2005 ramas de actividad en Puno, como porcentaje del total de la PEA ocupada, al
y 2013 74 año 2011 35
Cuadro 41. Beneficiarios de programas sociales del Ministerio de Inclusión Gráfico 15. Evolución de los precios al consumidor, 2001 - 2012, Variación
Social y Desarrollo (MIDIS)en Puno, al año 2015 75 porcentual 36
Cuadro 42. Principales resultados de los programas sociales del MIDIS en la Gráfico 16. Producción de principales productos en la región Puno, al año 201137
región Puno al 2016 · · · .. · .. · · .. · · .. · · · · · · .. · · · .. · · · · · · · · · .. · · .. 77 Gráfico 17. Cartera de proyectos mineros en exploración, operación y
ampliación en el Perú, a 2015 41
Gráfico 18. Distribución porcentual de las categorías de aporte económico de la
minería a la región Puno, 2015 43
Gráfico 19. Mapa de los lotes en exploración petrolera en el Perú, 2015 44
Gráfico 20. Puno: Llegada de turistas nacionales y extranjeros, en número de
personas, 2005 - 2011 50
Gráfico 21. Población censada y tasa de crecimiento anual, 1940 -2007 53
Gráfico 22. Distritos con mayor y menor población, en miles de personas, al año
2012 53

Econ. Oleg Valladares Pág. 5


Pág. 4 Econ. Oleg Valladares

.
.,

Otro Puno es Posible PRESENTACIÓN

El Club Departamental Puno, tiene la satisfacción de presentar el ensayo "Otro Puno es


Posible",escrito por el Economista Oleg Valladares Díaz; en este trabajo el autor presenta
Gráfico 23. Puno: Comportamiento y proyección de la población masculina total
una propuesta estratégica para el desarrollo de nuestra región, con una mirada en
a~ivel regional y provincial, 2006 - 2015 :················· 54 perspectiva hacia el año 2021.
Gráfico 24. Puno: Comportamiento y proyección de la población femenina total En este sentido, esta publicación cubre un vacío, ya que en los últimos años, poco se ha
a nivel regional y provincial, 2006 - 2015 55 escrito sobre temas del desarrollo económico de la Región Puno, a tal punto, que este texto
Gráfico 25. Puno: Población por grandes grupos de edad, en términos se convertirá en un referente que llamará a la reflexión a los economistas, intelectuales, y a
porcentuales, 1981, 1993 y 2012 56 la élite regional.
Gráfico 26. Inmigrantes hacia Puno, 2002 - 2007 57 Nuestra institución ha tomado conciencia de esta deficiencia, y queremos contribuir
Gráfico 27. Emigrantes desde Puno, 2002 - 2007 58 modestamente a superarla, para eso, estamos trabajando en la creación de un concurso
Gráfico 28. Comunidades campesinas reconocidas a finales de 2010 60 periódico, donde economistas e intelectuales en general, presenten sus trabajos, ensayos y
Gráfico 29. Rangos de población rural en Puno 63 otros, con temas relacionados al desarrollo de Puno, para ello, solicitaremos
Gráfico 30. Localización por regiones naturales de la población en pobreza contribuciones económicas a quienes estén interesados en promover el desarrollo de
nuestra Región, con la finalidad de otorgar premios que incentiven dicha creatividad
extrema, al año 2011 64
intelectual.
Gráfico 31. Mapa nacional y regional de pobreza en términos porcentuales 65
Como lo sabemos la pobreza y la exclusión son los principales problemas de la Región
Gráfico 32. Mapa detallado de la pobreza en el Perú, al año 2011. 66
Puno, a tal punto que es la cuarta región más pobre del Perú, donde más de la mitad de la
Gráfico 33. Desnutrición crónica en niños menores de cinco años, según patrón población no ha logrado satisfacer, por lo menos una necesidad básica, ello como
NCHS y OMS al año 2011, en porcentaje 70 consecuencia del reducido desarrollo económico y la falta de oportunidades. También
Gráfico 34. Mortalidad infantil y en la niñez, 2011, por cada mil nacidos vivos .. 70 sabemos que Puno en los últimos 50 años ha perdido varias oportunidades para
Gráfico 35. Tasa global de fecundidad, 2009 - 2011, en Hijos por Mujer 71 enrumbarse en la senda del desarrollo económico, por lo tanto, es necesario, -como lo está
Gráfico 36. Tasa de analfabetismo en Puno, 2007 - 2011, porcentaje respecto haciendo Oleg con esta publicación-, demandar a nuestros intelectuales a que realicen
del total de población de 15 y más años de edad 72 esfuerzos para teorizar, desde diferentes ópticas, los motivos por los cuales Puno no puede
Gráfico 37. Población con algún seguro de salud, 2007 - 2011, en porcentaje 72· encontrar su derrotero hacia el desarrollo.Cabe resaltar que la falta de desarrollo socio-
Gráfico 38. Población por tipo de seguro de salud, al año 2011, en porcentaje 73 económico en nuestra región, no solo es responsabilidad de las elites intelectuales, sino
Gráfico 39. Mapa de identificación de la necesidad de inclusión social de Puno, también y sobre todo de la clase política puneña, que no se ha puesto a la altura de los retos
por región, provincias y distritos :. 76 que implican combatir la pobreza y la exclusión. Observamos un fraccionamiento político y
una falta de consenso de las diferentes fuerzas políticas para pensar en Puno, en el largo
Gráfico 40. Mapa nacional y regional de casos activos y latentes de conflictos
plazo, y los llamamos a forjar un acuerdo regional, en la perspectiva que cambiar Puno y
sociales, julio de 2016 78
darle un mejor destino a nuestros hijos.
El Club Departamental Puno, institución que pretende ser la rectora del puneñismo en
Lima, con cerca de los 60 años de vida institucional, siempre estará presente en este tipo de
emprendimientos intelectuales, porque entre sus fines y objetivos está conceptuado la
promoción de la cultura y el arte, así como de las diversas formas de difusión de sus
tradiciones, sin descuidar que su tarea principal es la promoción y el impulso de los
proyectos que contribuyan con el desarrollo de Puno.
En su larga trayectoria el Club Departamental Puno ha fomentado y organizado foros,
seminarios, y otros conclaves de intelectuales puneños que están preocupados por el
desarrollo de nuestra región, y es en esta nueva etapa que tiene la satisfacción de auspiciar
la publicación de un inquietante libro, que trata de la situación económica de Puno y las
alternativas que se plantean, en el objeto de que si es posible lograr "Otro Puno", mejor, con
mayor desarrollado, inclusivo y con una significativa opción de crecimiento económico y
social, que está escrito por un especialista que conoce bastante sobre este tema, como es el
Economista Oleg Valladares.

El Consejo Directivo del Club Departamental Puno

Pág. 6 Econ. Oleg Valladares Econ. Oleg Valladares Pág. 7

.
.,

Otro Puno es Posible Otro Puno es Posible


PRÓLOGO

"La pobreza es como vivir en la cárcel, vivir esclavizado, esperando ser libre"
Esta investigación constituye un diagnóstico y análisis de la problemática socio Joseph Stiglitz, "Cómo hacer que funcione la globalización"
económico de la región Puno y presenta una propuesta estratégica de desarrollo
regional hacia el 2021. "El desarrollo puede concebirse como un proceso de expansión de las
libertades reales de que disfrutan los individuos"
La elaboración de un Plan Estratégico Regional, implica el estudio de las
Amartya Sen, "Desarrollo con libertad"
condiciones económicas y sociales de la región y el establecimiento de un
diagnóstico que refleje una investigación objetiva, ordenada, sistemática y que
no persigue mayor fin que presentar los datos cuantitativos, haciendo el "Hemos nacido en un mundo que cree en la libertad e igualdad como derechos
respectivo estudio cualitativo, que mostrarán la situación actual de la población esenciales y naturales del ser humano"
que habita en la región Puno. Marcial Rubio, "Para conocer la Constitución
I. INTRODUCCIÓN
A la luz de este paradigma y en el contexto de un acelerado proceso de
globalización y entorno competitivo, requerimos repensar a Puno desde una Entendemos el desarrollo, como un proceso que abarca crecimiento económico
innovadora visión y proyectarlo al futuro, lo que exige romper con el pasado y y modernización económica y social, consistente ésta en el cambio estructural
muchas ideas prevalecientes. de la economía y las instituciones vigentes en el seno de una sociedad, cuyo
resultado último es la consecución de un mayor nivel de desarrollo humano y
La dirección y la velocidad apuntan hacia lograr un crecimiento económico
una ampliación de la capacidad y la libertad de las personas.
sostenible basado en el establecimiento de una zona económica especial,
afirmación de la identidad andina y amazónica, el incremento de la tasa de
Por otro lado, se ha definido el desarrollo sostenible1 como aquel que satisface
inversión en capital físico, elevar la productividad de la economía regional y
"las necesidades del presente, sin poner en peligro la capacidad de futuras
promover los productos de exportación agropecuaria y agroindustrial, en el
generaciones para satisfacer sus propias necesidades, mediante acciones
marco de un proceso de diversificación productiva y una mayor estabilidad
económicamente rentables, socialmente justas y ecológicamente equilibradas".
institucional y acuerdo político de largo plazo.
En este caso,. se reconoce que el desarrollo sostenible se apoya en tres pilares
Aspiro que este ensayo contribuya a crear un escenario para debatir y diseñar básicos: la economía, la sociedad y el medio ambiente.
el desarrollo y modernización de nuestra querida región aymara, quechua y
mestiza con la participación de todos los actores involucrados en este proceso, En tal sentido, el desarrollo sostenible se entiende como el proceso que
cuyo resultado último sea la consecución de un mayor nivel de desarrollo satisface las necesidades del presente y que al mismo tiempo salvaguarda el
humano y una ampliación de las libertades humanas de que disponen los
sistema de soporte vital de la tierra, del cual depende el bienestar de las
puneños a través del fortalecimiento de sus capacidades y de la ampliación de
las redes de protección social, generaciones actuales y futuras.

Este libro, terminado básicamente a mediados del 2015, ha debido esperar por El concepto de sostenibilidad de Brundtland ha sido refinado aún más,
diversas circunstancias hasta ahora para publicarse, por lo que guardo entendiendo que la sostenibilidad es la exigencia de dejar a la próxima
· especial gratitud y reconocimiento por el auspicio del Club Departamental Puno generación "lo que sea necesario para lograr un nivel de vida por lo menos tan
y de su Presidente Ing. Luis Arenas Lozada bueno como el nuestro y que les permita igualmente proveer en forma similar
para la generación siguiente"?
Finalmente, quisiera expresar mi especial agradecimiento por la impecable
compilación estadística y económica de la presente investigación a cargo del
Econ. Pedro Yañez. Indudablemente reitero mi exclusiva responsabilidad sobre 1,2Comisión Brundtlan. The Word Comission on Environment and Development
el contenido de las siguientes páginas. (1987) Desarrollo: Sostenido, Sostenible, Sustentable, ¿O sencillamente
desarrollo? Barrantes, Roxana. revista Debate Agrario, 1993

Pág. 8 Econ. Oleg Valladares Econ. Oleg Valladares Pág. 9

.
Otro Puno es Posible Otro Puno es Posible

Tres conceptos son esenciales en este enfoque, desempeños, capacidad y


,No obstante que r~conocemos la ambigüedad con~eptual y fá~tica acerca del libertad. En cuanto a los desempeños humanos la calidad de vida se define en
desarrollo económico, pretendemos acercarnos a este concepto desde cuatro términos de lo que las personas y grupos son y hacen y no de lo que tienen. La
concepciones, para terminar asumiendo la última de ellas por adecuarse calidad de vida se puede evaluar en términos de los desempeños de las
mejor a los objetivos del presente trabajo en principio abordamos la personas y no de sus posesiones.
concepción del desarrollo como aumento de la productividad, luego enfocamos Se denomina capacidades al conjunto de maneras de vivir que uno puede
esta visión poniendo énfasis en la igualdad, en tercer lugar relacionamos esta escoger, del tipo de actividades que una persona puede realizar. En esta
definición con la visión de las necesidades básicas. Finalmente planteamos perspectiva se mide el progreso de unasociedad según los desempeños de sus
con relativa extensión el llamado enfoque de ampliación de capacidades. miembros en las actividades en que participan.

En cuanto a las capacidades y libertades, se refiere a la ampliación de las


Nuestro primer enfoque sobre el desarrollo es el que enumera como indicador opciones que las personas tienen ante sí para desempeñarse en la vida y la
fundamental el incremento de la productividad. Ello se logra con los medios de libertad para escoger entre ellas en el momento de decidir en qué
trabajo utilizados y con las energías que se obtienen, es decir aumento del
desempeñarse. Se entiende por capacidades al conjunto de las maneras de vivir
rendimiento del esfuerzo. En ese sentido es visto principalmente de manera que uno puede escoger, del tipo de actividades que en atención a las libertades
resumida en el crecimiento del producto, el crecimiento per cápita, la humanas contrasta con lo que la persona puede realizar. La capacidad es
innovación y el desarrollo tecnológico.
fundamentalmente un reflejo de la libertad para alcanzar desempeños valiosos.

De manera resumida, la productividad se refiere a la relación entre el esfuerzo En realidad, el criterio principal de desarrollo no es el incremento de la
y la inteligencia humana utilizada durante un tiempo determinado y sus producción o del bienestar material, sino el enriquecimiento humano
resultados en términos de cosas producidas. Formalmente se puede expresar cualitativo. La solución para superar los problemas de pobreza parte de la
de la siguiente forma : dotación de los servicios y recursos a las personas mejorando de esa manera su
calidad de vida.
Productividad= Producto/Persona-hora=Y /L
En esta visión del desarrollo Amartya Sen, insiste en la importancia de la
libertad para examinar la calidad del desarrollo. Al respecto precisa que .. el
Nuestro segundo enfoque, basado en el concepto de desarrollo como sinónimo
desarrollo puede concebirse como un proceso de expansión de las libertades
de igualdad, busca explicar que buena parte de la desigualdad de los ingresos
reales de que disponen los individuos, a través del fortalecimiento de sus
de los países y de las personas se debe a los diferentes niveles de productividad
capacidades. El hecho de que concentremos la atención en las libertades
de sus actividades. Se busca la distribución equitativa de la riqueza.
humanas contrasta con las visiones más estrictas de desarrollo, como su
identificación con el crecimiento del producto nacional bruto, con el aumento de
En el tercer enfoque, cuya autoría corresponde a Amartya Sen3 el objetivo de las rentas personales, con la industrialización, con los avances tecnológícos o
desarrollo es el enriquecimiento de la vida humana entendida principalmente con la modernización social ...... En el mundo actual la libertad supone la plena
como actividad, pero también como status en sociedad, reconocimiento social liberación. Como indica Sen,: "El desarrollo exige la eliminación de las
crecientemente afectuoso, respetuoso y autoafirmación personal o colectiva. principales fuentes de la privación de libertad, la pobreza y la tiranía, la escases
Ahora se trata de saber cuántas cosas produce el ser humano con su actividad, de oportunidades económicas y las privaciones sociales sistemáticas, el
cuantas maneras de ser, y cuanta actividad resultan posibles con las cosas que abandono en que pueden encontrarse los servicios públicos y la intolerancia o
uno tiene. La actividad humana es ahora vista principalmente como objetivo y el exceso de intervención de los Estados represivos"
las cosas como instrumento. El fin de la actividad económica del ser humano
es la calidad de vida. A manera de conclusión, podemos afirmar que los tres enfoques mencionados
pueden ser vistos como complementarios. A saber, el aumento de la
productividad puede contribuir a expandir el horizonte de las capacidades de
las personas y los grupos y la posibilidad de desempeñarse con más grados de
3 Tomado del libro "Desarrollo con Libertad", Editorial Planeta, Colombia, 2001. libertad en la vida, en el sentido de flexibilizar sus opciones vitales, a la libertad

Pág. 10 Econ. Oleg Valladares Econ. Oleg Valladares Pág. 11

...
Otro Puno es Posible
Otro Puno es Posible

Breve apuntes de la historia de Puno 1


respecto de las condicionamientos naturales. La igualdad de los ingresos,
entendida como mayor equidad favorece el desempeño de las personas gracias a Antes de la llegada de los españoles, la ciudad de Puno, era una aldea, tenía
una mejor distribución de ingresos y acceso a cubrir las necesidades básicas. como escenario la Bahía del Lago Titicaca, formaba una población marginal
La pobreza y la exclusión social, que simulan una prisión vital son una localizada entre los linderos de los territorios de los Kollas (Quechuas) al norte y
restricción de la libertad y esa restricción reduce el mayor desempeño de las los Lupacas (Aymaras) al sur. A fines del Siglo XVI el sur de Puno, estuvo bajo
personas. el gobierno de los Lupacas cuyo desarrollo alcanzó grandes avances en la
agricultura, ganadería, organización social y cultura. Por otro lado, la parte
En este ámbito y para fines de este trabajo, proponemos a manera de síntesis, norte a partir de lo que hoy es Juliaca, se encontraba en poder de los Kollas,
un enfoque en el que el desarrollo incluye el aumento de cosas que el ser cuyo dominio se proyectaba desde los linderos del actual Puno, hasta las
humano produce con cierta dedicación al trabajo, igualmente el incremento de rib_eras del Rió Ramis en el lado sur -oriental del Lago Titicaca.
oportunidades de acción humana a la que cada cosa pueda contribuir y
expandir. El objetivo sería generar seres humanos lo más pleno posible, desde La ciudad de Puno era un modesto poblado de indios hasta que el Virrey Conde
el punto de vista de desempeño que pueden tener en su sociedad. de Lemos la convirtió en capital de la provincia de Paucarcolla, el 4 de
noviembre de 1668. Paralelamente cambió su antiguo nombre de San Juan
Bautista de Puno por el de San Carlos Borromeo de Puno. El período de paz
11. BREVE ANÁLISIS GENERAL Y CONTEXTUAL DE LA REGIÓN había terminado en 1781 cuando las revoluciones indias lucharon por su
independencia como el dirigido por Tupac Katari. En la guerra de la
Ubicación y datos geográficos independencia, Puno se convirtió en una ciudad importante de conexión entre
La región Puno se ubica al sureste del Perú, en la Meseta del Collao. En este el Perú y Río de La Plata en Argentina. Después de la independencia, Puno fue
departamento se ubica el Titicaca lago navegable más alto del mundo Cu~nta el escenario de la batalla entre Perú y Bolivia, ocupando estos últimos los
con unidades geográficas como los andes, que representa aproximadamente el territorios peruanos hasta Tacna y Moquegua, hasta la firma de la convención
de 1847.
70.0% de la superficieregi onal. El clima de la región es frío y seco, con una
estación lluviosa de casi 6 meses. En la selva el clima es templado-cálido. Los
recursos hídricos están constituidos por el lago Titicaca, 50 lagunas y más de
300 ríos. Existe además un importante potencial de aguas subterráneas. Tiene
una superficie de 71 990 km-, representando el 5.6% del territorio peruano. Así,
posee 4 996.28 km2 del área total del Lago Tititicaca, en su parte peruana
(INEI, 2013a).

La región fue creada el 26 de abril de 1822, mediante un Reglamento


Provisional. Asimismo, en su vasto territorio, conviven las lenguas Quecha
(38.5% del total de la población), Castellano (33.8%), Aymara (27.5%) y otras
(0.2%). La ciudad de Puno es la más importante de toda la región, puesto que
representa el centro político, económico y financiero de la región, estando
'ubicada, a orillas del Lago Titicaca, oupa ndo 460.63 km2, donde la población
urbana es de 90%, aproximadamente.

El siguiente mapa muestra la división administrativa, así como la ubicación de


cada provincia, camino importante y ciudad mayor de Puno.
I
Tomado de la web oficial de la Municipalidad de Puno:
http://www.munipuno.gob.pe/muni2/index.php?option-com content&view-article&id- l 52&1temid-97,
visitado el 03 de abril de 2013.

Econ. Oleg Valladares Pág. 13


Pág. 12 Econ. Oleg Valladares

...
Otro Puno es Posible Otro Puno es Posible

.. Gráfico l. Mapa político - administrativo de la Región Puno


'
111. ANÁLISIS ECONÓMICO
. 280000 340000 400000 460000 520000
Contexto económico mundial
o
g
o
MADRE DE DIOS , ,f~ :!l En enero de 2016, las expectativas de la economía mundial resultan aun

)
00

cu seo _/ relativamente Ientas producto de (1) las promesas de control de la deuda


americana por parte de la administración Obamaa, (2) las medidas de estímulo
o o fiscal para combatir la deflación con resultados esperados favorables en Japón
g g
s
00
~co y (3) la fortaleza de los países llamados "en desarrollo".

Se aprecia, en el gráfico 1, la mejoría del crecimiento del PBI mundial para 2017
SANDIA
(en términos porcentuales), así como una pronta estabilización y consiguiente
subida para Estados Unidos. Este panorama muestra que la Zona Euro logra
alcanzar un crecimiento positivo, China, como desde hace tiempo, lidera los
ránquines junto a India, Rusia que corre a la par del promedio mundial y
América Latina que se logra acoplar a la tendencia del promedio del planeta.
g o
o
o
s..,
00
o
.,..,
co

;:o
rn
"U
~ eo:,
::::, r
o
w o
)>
!Y o
<( o
rn so
CD
........
o
r
co

<
s
o
o
o
.......
PROYCNCtAS
o
00 -AZANGARO
........f OiUCUITO
-ELCQLAO
=-=:i
HUANCAI-E

--º
2
lA ..... Como menciona Reuters: "La Casa Blanca celebró el martes (29 de enero) las señales de los líderes
g
-MELGAR
republicanos de la Cámara de Representantes que apuntan a aprobar una extensión de casi cuatro meses
o
o
o del límite de endeudamiento del Gobierno de Estados Unidos, y sostuvo que la medida le quitaría
....
co -$A.N¡V¡f~IOOEPUTINA

-SANROMAN
incertidumbre al tema. ( ... ) La extensión al límite de la deuda pública supliría las necesidades de
Ovu.sJYO
""""" financiamiento del Gobierno al menos hasta el 19 de mayo".
- - urnee Opto 01gmal En: http://lta.reuters.com/article/topNews/idL TASIE90L07V20130122, visitado el 31 de enero de 2016.
MOQUEGUA
Asimismo, Carlos Parodi, en una entrada de su blog, de fecha 1 1 de enero de 2013, menciona que: " El 2
g g~ OOBIERIIORElllOK.UPINO ~
de enero de 2013, el Presidente Obama firmó la ley que "evita" el precipicio o abismo fiscal (en inglés se
!
00
o
~
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS
NATIJRALES Y GESllON DEL MEDIO AMBIENTE
conoce como fiscal cliff). ¿Está solucionado el problema y Estados Unidos podrá retomar un crecimiento
DESAIROUI DE CAPACIDADES PHA U
HDEIIAIIIEffl ffHITIRIAl DE lA RE618N PUNI sólido? ¿Realmente evita el abismo fiscal? Comencemos por comprender el problema. El abismo fiscal que
Tema hubiera entrado de manera automática el I de enero de 2013 era una combinación de aumentos en
POLITICO ADMINISTRATll/0
impuestos y reducciones del gasto público, de modo de reducir el déficit fiscal en S puntos porcentuales a
g g .....REGION
. ... PUNO
,., . .. , lo largo de 2013 (actualmente es de 9% del PBI ). Ello habría generado una contracción en la demanda
º
~ TACNA ii
12000000
interna de tal magnitud que el resultado más probable hubiera sido una recesión, con efectos negativos
L--...-------,,-----"T"""------,------,-__,
Pl'o~ IJTM Zaia 1~, oaum~GSM

SEN~6iUlO ~
co uente: t="ec:t.a
340000 400000 460000 520000
Elaborado:
Tecna:iSIGIJGH MARZO 2009
sobre la economía global. Sin embargo, el I de enero, el Congreso llegó a un acuerdo".
280000
En: http://blogs.gestion.pe/economiaparatodos/2013/01 /estados-unidos-del-abismo-fisc.html, visitado el 31
Fuente: Gobierno Regional de Puno, 2016. de enero de 2016.

Pág. 14 Econ. Oleg Valladares Econ. Oleg Valladares Pág. 15

.
,1

Otro Puno es Posible


Otro Puno es Posible

Gráfico 2. Crecimiento Mundial 2014 - 2015 y Proyecciones 2016-2017,


'. en términos porcentuales respecto al año anterior resultados macroeconómicos rescatables, al punto de que, en 2009, el año de
mayor fuerza de la crisis, el Perú, junto a China y otros países, era uno de los
estados que efectivamente reportaba un crecimiento positivo.
7
Empero el avance cuantitativo, también es cierto que las graves deficiencias
estructurales de nuestra economía, aun no permiten incorporar a más
5 peruanos al mercado, hecho que marca la participación de estas personas en el
crecimiento económico. Según el reporte de Indicadores Líderes, realizado por el
Ministerio de Economía y Finanzas a través de la Dirección General de Políticas
3 Fiscales, con fecha enero de 2016, para el mes de enero, el crecimiento del PBI
ascendió a 3.4%, mostrando confianza en la evolución de la economía peruana.
En el cuadro 1 podemos apreciar las principales variables económicas de
nuestro mercado interno. Así, la variación positiva para 2015 (3.26%) se ha
mantenido sobre el promedio esperado y refleja que Perú tiene, en estos
-1 momentos, un escenario propicio para continuar con la implementación, a nivel
macro, de medidas de inclusión social.

-3
Cuadro 1. Principales variables económicas del mercado interno peruano

-5

~Estados Unidos -.-zona del euro América Latina y el Caribe ..... Rusia ..... China ~India -+-Producto mundial
2005 148,639.98 12,259.37 803.61 9,789.92 6.83 19.35 17.89
2006 160,145.45 13,286.42 822.53 9,853.30 7.74 23.19 20.04
Fuente: FMI,actualización de Perspectivas de la economía mundial, 2007 174,406.87 13,718.07 878.99 10,193.54 8.91 24.26 22.84
agosto de 2016 2008 191,505.21 14,712.17 934.45 10,971.37 9.80 22.72 26.88
2009 193,155.40 15,049.73 860.62 11,037.48 0.86 20.14 20.71
2010 210,142.94 15,694.89 719.10 11,021.24 8.79 22.81 25.27
La economía mundial ha cogido bríos para empezar el ascenso a los niveles que 2011 224,668.33 16,287.83 932.69 10,999.71 6.91 23.56 25.45
tenía antes de la crisis. El hecho que el PBI mundial esté en expansión, con 2012 238,773.30 17,118.22 821.94 ll,237.25 6.28 23.34 26.92
ciertas restricciones como una deflación, muestra que la recuperación aún es 2013 456,214.00 24,367.00 2,315.00 55,035.00 5.85 23.58 27.88
débil e incipiente. 2014 467,404.18 24,814.33 1,762.07 54,554.27 2.38 22.20 26.25
2015 482,627.06 25,517.61 2,041.68 59,615.36 3.26 21.60 26.00
1/ Al respecto, el 27 de febrero de 2014, el INEI cambió la metodología del "año base" para escoger a 2007 como nuevo punto
En este escenario, las políticas económicas spodrían tomar conservadoras, focal.
máxime si se considera la caída de los tipos de cambio entre las monedas otrora Así, a partir de esa fecha, las cifras de los agregados macroeconómicos se han "actualizado". Sin embargo, es más importante
más poderosas, el estancamiento del desempleo mundial y el aumento de las analizar la tendencia que la observación focal, como apunta Carlos Parodien: http://goo.gl/CTHgOR

reservas. Sin embargo, la inversión, cuyo papel dinamizante queda explicitado Fuente: Banco Central de Reserva del Perú - Estadísticas anuales
· al observar su crecimiento y participación en el PBI, puede ser la vía más rápida
de ascenso para la economía mundial.

Situación de la economía peruana


Al analizar la situaciórrlel sector externo, que explica el 50% de la política
económica, se encuentra que en diciembre de 2015, la Balanza Comercial
Al analizar la economía peruana, se puede mostrar conformidad con las
ascendió a- 3, 149. 70 millones de dólares americanos, las exportaciones
políticas implementadas, y la vigencia del modelo económico, puesto que le ha
llegaban a los 34,235.60 millones de dólares americanos y las importaciones,
permitido al país encarar la oleada de la crisis, con suficiencia y teniendo
37,385.30 millones de USD.

Pág. 16 Econ. Oleg Valladares


Econ. Oleg Valladares Pág. 17
,1

'

Otro Puno es Posible Otro Puno es Posible

'. En el grupo de las exportaciones, solo al mes de junio de 2016 las


exportaciones tradicionales sumaban l,823.90millones de l:TSD, mientras que
las no tradicionales, 767.60 millones de USD. Asimismo, los Términos de
Gráfico 3. Comportamiento de la Balanza Comercial de Perú, enero 2000 ajunio 2016

5,000.00 ..--------------------------------

Intercambio tenían un índice de 89, 0.90 puntos menos que en mayo de 2016.
La contracción del sector externo se aprecia esta situación en el cuadro 2 y en
los gráficos siguientes:

Cuadro 2. Principales variables económicas del mercado externo peruano 4,000.00 +----------------------~~~r---4-----

Reservas Balanza IPC ( Var. TC


Exportaciones Importaciones
Año Internacionales comercial Prom. Nominal
(mill. US$) (mill. US$)
Netas (mill. US$) (mill. US$) Anual) ( Var. %}
2005 14,097.06 5,286.08 17,367.68 12,081.61 1.49 -3.43
2006 17,274.82 8,986.07 23,830.15 14,844.08 1.14 -0.67
2007 27,688.76 8,503.24 28,093.76 19,590.52 3.93 -4.45
2008 31,195.89 2,569.36 31,018.54 28,449.19 6.65 -6.49
2009 33,135.01 5,951.03 26,961.72 21,010.69 0.25 2.95
2010 44,105.06 6,749.36 35,564.68 28,815.32 2.08 -6.19
2011 48,815.92 9,301.79 46,268.50 36,966.71 4.74 -2'.52
2012 63,991.00 5,231.71 46,366.71 41,135.01 3.70 -4.23
2013 65,663.00 504.50 42,860.60 42,356.10 2.81 2.45
2014 62,750.00 -1,509.30 39,532.80 41,042.10 3.25 5.05
2015 61,529.00 -3,149.70 34,235.60 37,385.30 3.55 12.21
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú - Estadísticas anuales

·1,000.00 ......._ _

-Balanza comercial (mil.U$$) -Exportaciones


(mil. US$) -Importaciones (mil. US$)

Fuente: BCRP,Estadísticas Económicas, junio de 2016

Pág. 18 Econ. Oleg Valladares Econ. Oleg Valladares Pág. 19

..
Otro Puno es Posible
Otro Puno es Posible

'
Gráfico 5. Variación de la Inversión Extranjera Directa en el Perú, 1980 - 2015, en millones
Gráfico 4. Composición de las exportaciones peruanas, desde enero de 2000 a junio de deUSD
. 2016
4,000.00 ,------------------------------------

30,000.00 ,--------------------------------
3,500.00 +---------------------------H----------
- Export. prod. tradicionales (mil. US$)

3,000.00
- Export. prod. no tradicionales (XNT)(mill.
US$) 25,000.00 +-------------------------------
;-

11
20,000.00 t--------------------------,A----fiHl-9--

/./
15.000.00 +----------------------+------------~--- .............. -----..
',//
¡,..
1/
1,
10,000.00 +-----------------t::a----~l--l~........ ---1--11--11---a_._..._ ....
Fuente: BCRP, Estadísticas Económicas, junio de 2016

Siguiendo las estadísticas parciales de los indicadores económicos, paraPerú a /


/
junio de 2016, elaboradas por INEI, se tiene que el nivel de desempleo en el país 5.000.00
/
+---------------."'-1--11--11---a-----l-.._l-l~l---a-------~I--I~
...........
ascendió a4.2 % del total de la Población Económicamente Activa (PEA), una
variación de - 0.3% respecto al mismo valor en junio de 2015. Por otro lado, la
PEA adecuadamente empleada ascendió al 56.5%, un 1.8% más qujunio del
año pasado.

Luego, para la Inversión Extranjera Directa (IED), los datos disponibles


muestran una tendencia marcadamente creciente, con un punto de quiebre en -5,000.00 -'--------------------------------

1994, año en que se alcanzó 4,440.76 millones de dólares americanos como


cifra de IED en el país. Hasta entonces, y desde 1980, el promedio se había
mantenido en US$ 1,185.03 millones. Esto representa un cambio porcentual de Fuente: Agencia de Promoción de la Inversión Privada - PROINVERSIÓN,a diciembre de
172% respecto a 1993. A partir de allí, los valores de IED se mantuvieron por 2011
encima de los cincomil millones de dólares americanos en el país, alcanzando
su máximo histórico (dentro de la serie de análisis) en 2015, con US$ 24,233.47 A modo de conclusión en materia financiera, el país se ha visto fortalecido de la
·millones. Este volumen representa un crecimiento neto de 0.29% respecto de situación de crisis de las economías desarrolladas, la apreciación del sol, frente
2014. En el gráfico, la línea roja muestra la tendencia histórica. al euro, el dólar y el yen japonés, muestra que la moneda peruana tiene
fortalezas en el mercado, reflejado en una consistente política monetaria, a
saber; a julio de 2016, las RIN ascendían a 61,086 millones de nuevos soles y la
tasa de interés se mantenía estable. Importante y rescatable es que la IED haya
alcanzado su valor máximo, desde 1980, en diciembre de 2015. Esto refleja la
confianza de los inversionistas en el Perú, como plaza atractiva y estable en
materia económica y financiera.

Econ. Oleg Valladares Pág. 21


Pág. 20 Econ. Oleg Valladares

.
Otro Puno es Posible Otro Puno es Posible

Respecto al crecimiento económico, todo indica que se mantendrá entre 3% y Cuadro 4. Estructura Porcentual del PBI Nominal de Puno, 2001 - 2010
4% anual, según estimados delBCRP. Así en junio de 2016, la tasa de
Variables 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
crecimiento del producto fue de 4.08%, un indicador importante de la fortaleza Otros Servicios 17.20 16.80 17.20 17.40 17.40 17.40 17.40 17.80 17.80 18.00
de la economía nacional. Si a esto le sumamos una inflación, para junio de Agricultura, Caza y Silvicultura 17.60 20.40 19.70 18.60 18.60 18.30 16.90 16.00 16.90 16.70
Comercio 13.00 12.50 12.70 12.90 12.80 12.80 12.80 12.90 12.40 12.80
2016, del 0.12% (a nivel nacional), considerando que la inflación del año pasado Manufactura 12.30 12.30 12.60 12.30 12.20 12.20 12.20 11.60 11.20 12.00
llegó al 2.87%, se puede evidenciar un crecimiento sostenido de la economía. Transporte y Comunicaciones 9.70 9.50 9.80 10.00 10.20 10.10 11.20 11.70 11.20 11.30
Servicios Gubernamentales 9.90 9.90 10.40 10.70 10.90 11.30 11.00 11.00 11.70 11.10

Situación de la economía puneña Construcción


Minería
4.60
10.20
4.20
9.40
4.40
8.20
4.40
8.60
4.40 5.50 5.40 5.60 6.30 7.30
8.30 7.40 8.10 8.20 7.60 6.40
Restaurantes y Hoteles 2.60 2.50 2.60 2.70 2.70 2.70 2.70 2.90 2.80 2.80
Generación de riqueza productiva Electricidad y Agua 2.30 2.30 2.20 2.30 2.10 2.10 2.00 1.90 1.80 1.50
Desde el año 2001 hasta 201 O, fecha en la que se tiene disponibilidad de datos, Pesca o.so 0.20 0.20 0.30 0.30 0.20 0.30 0.40 0.30 0.30
ESTRUCTURA PORCENTUAL TOTAL 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
el PBI de la región ha estado predominado por tres sectores: Otros servicios, , . ..
fuente: lnsbtuto Naoonal de Estad"t,ca e tnformatica
Minería, Comercio y Servicios Gubernamentales que ascienden , en 2010, a

poco más de la mitad de todo el producto de la región, en términos nominales, Gráfico 6. Evolución de los sectores más importantes del PBI Nominal de Puno, 2001 - 2010
es decir, a precios corrientes. En el cuadro 3 puede apreciarse esta situación,
1,800,000.00
donde la menor participación de riqueza la tiene el sector de la pesca. Es
importante recalcar que en "Otros Servicios", encontramos la agregación de 1,600,000.00

sectores productivos que no se incluyen en las otras categorías descritas. En el 1,400,000.00

cuadro 4, podemos ver la participación porcentual de cada sector.


1,200,000.00

El gráfico 6 nos muestra la tendencia positiva de estos cuatro sectores que, 1,000,000.00

finalmente, son el corazón de la actividad económica y generadora de riquezas


800,000.00
de la región.
600,000.00

Cuadro 3. Producto Bruto Interno Nominal de Puno, 2001- 2010, en miles de nuevos soles
400,000.00

Variables 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 200,000.00
Otros Servicios 839,636.
Minería 318,988. 0.00
Comercio 531,682. 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Servicios Gubernamentales 512,752. • Otros Servicios • Minería • Comercio • Servicios Gubernamentales
Agricultura, Caza y Silvicultura 587,327.
Transporte y Comunicaciones 410,375.
Manufactura 456,031. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI
Construcción 217,509.
Restaurantes y Hoteles 117,676. Ahora bien, la dificultad que presentan estos datos es que en su cálculo se
Electricidad y Agua 110,551. incluye, por tratarse de valores corrientes, a la inflación de cada año. Por ello,
Pesca 30,298.
los economistas trabajan con el concepto de PBI Real, es decir, utilizandocomo
PBI NOMINAL TOTAL 4,132,825.
fuente :Instituto Nacional de Estadística e Informática "año base" a aquel que haya presentado comportamientos "normales" en sus
valores de inflación, es decir, que haya estado dentro de lo previsto. En esta
línea, el Perú tiene como año base 2007 . Cuando se aprecia la generación
productiva de riqueza en Puno, la estructura cambia. Otros servicios aporta
ahora 23.28% de la riqueza en Puno, seguido por Agricultura, Caza y
Silvicultura con 16.13 %, Comercio con12.75 % yl'ransportes con 11.29%,
sumando éstos el 63.45% de todo el PBI real de la región.

Pág. 22 Econ. Oleg Valladares Econ. Oleg Valladares Pág. 23

.
,,

Otro Puno es Posible


Otro Puno es Posible

Asimismo, el PBI nominal en 2010 ascendió a 9'458,722.90 miles de nuevos


J. · soles corrientes y el PBI real a 4'046,681.80 miles de nuevos soles de 2007. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI
'.·

Pero, ¿cómo se expresan estas cantidades macro en beneficio de los pobladores


de la región? Para ello, se utiliza el concepto de PBI per cápiias, tanto nominal
Cuadro 5. Producto Bruto Interno Real de Puno, 2007 - 2015, en miles de nuevos soles de como real, que se aprecia claramente en el cuadrosiguiente . Allí, puede verse
1994 un importante aumento de casi el 100% para 2011. Así, a precios corrientes, en
Variables 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
2015, a cada poblador le tocaría 8,678.82 nuevos soles y si consideramos la
Otros servicios
Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura
1,362,300
965,370
1,411,299
987,243
1,499,911
1,078,200
1,552,170
1,122,882
1,645,946
1,139,077
1,730,826 1,818,714 1,916,358 1,999,030 inflación de precios, este monto asciende a 6,0363.60 nuevos soles. Se entiende
1,146,450 1,226,997 1,295,106 1,384,568
Comercio 650,745 724,029 715,571 806,041 880,159 944,470 1,005,922 1,047,668 1,094,920 por lo mostrado en el siguiente cuadro, que ha existido un incremento de la
Transporte, Almacen., Correo y Mensajería 510,515 556,159 583,287 662,139 744,163 820,127 882,217 922,323 969,469
Construcción 332,681 422,205 536,986 637,650 688,212 734,956 892,915 911,380 734,828 riqueza productiva de la región.
Manufactura 603,040 637,196 609,887 694,697 726,548 752,666 783,411 730,315 692,081
Administración Pública y Defensa 424,921 518,984 567,442
452,047 485,091 603,815 631,139 661,023 684,314
Cuadro 7. Evolución del PBI per cápi ta, nominal y real, de Puno, 2006- 2015
Extracción de Petróleo, Gas y Minerales 787,832 861,322 809,678 718,192 681,540 670,220 713,479 681,226 651,26'1
Alojamiento y Restaurantes
Electricidad,Gas y Agua
• 120,605
113,369
131,532
116,189
129,088
114,064
138,216
102,703
151,302
120,720
165,566
117,628
176,040
127,468
181,747
124,483
187,080
128,847 REGIÓN Y CIUDAD Unidad de medida 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Pescay Acuicultura 17,096 29,234 26,110 26,805 39,396 47,734 50,043 48,301 57,285 (1) Población Región Puno Personas 1,306,221 1,317,911 1,329,27, 1,340,681 1,352,523 1,364,75, 1,377,122 l,389,68il 1,402,49! 1,415,601
PBI REAL TOTAL 5,890,481 6,330,463 6,589,882 6,982,489 7,386,516 7,736,470 8,310,358 8,521,944 8,585,701 (2) PBI Nominal En miles de nuevos soles 5,803,95' 6,770,811 6,855,37! 7,589,17( 8,520,035 9,422,06' 10,C00,17• 11,012,181! 11,987,93'1 12,285,81'
Fuente Instituto Nacional de Estadistica e Informa ti ca
(3) PBI Real En miles de nuevos soles de 2007 3,213,92' 3,448,85' 6,328,45' 6,587,87' 6,980,47q 7,384,50' 7,734,45! 8,308,345 8,519,93( 8,583,68{

Cuadro 6. Estructura Porcentual del PBI Real de Puno, 2007 - 2015


(4) PBI Nominal per cápita En miles de nuevos soles 4.44 5.14 5.16 5.66 6.30 6.90 7.26 7.92 8.55 8.68
(5) PBI Real percápita En miles de nuevos soles de 2007 2.46 2.62 4.76 4.91 5.16 5.41 5.62 5.98 6.07 6.06
Variables 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
fuente: Instituto Nacional de Estadística e lnformáUca
Otros servicios 2113% 22.29% 22.76% 22.23% 22.28% 22.37% 21.88% 22.49% 2128%
Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 16.39% 15.60% 16.36% 16.08% 15.42% 14.82% 14.76% 15.20% 16.13%
Gráfico 8. Evolución gráfica del PBI per cápi ta, nominal y real, de Puno, 2006- 2015
Comercio
Transporte, Al macen., Correo y Mensajería
11.05%
8.67%
11.44%
8.79%
10.86%
8.85%
11.54%
9.48%
11.92%
10.07%
12.21%
10.60%
12.10%
10.62%
12.29%
10.82%
. 12.75%
11.29% 9.00 ·-

--
Construcción 5.65% 6.67% 8.15% 9.13% 9.32% 9.50% 10.74% 10.69% 8.56% 8.00 "
Manufactura 10.24% 10.07% 9.25% 9.95% 9.84% 9.73% 9.43% 8.57% 8.06%
7.00 ~ 1:
Administración Pública y Defensa 7.21% 7.14% 7.36% 7.43% 7.68% 7.80% 7.59% 7.76% 7.97%
Extracción de Petróleo, Gas y Minerales 13.37% 13.61% 12.29% 10.29% 9.23% 8.66% 8.59% 7.99% 7.59% 6.00 ..... ~
Alojamiento y Restaurantes 2.05% 2.08% 1.96% 1.98% 2.05% 2.14% 2.12% 2.13% 2.18% -

- -
5.00 V
~ ...
-
Electricidad, Gas y Agua 1.92% 1.84% 1.73% 1.47% 1.63% 1.52% 1.53% 1.46% 1.50% ;,,¡ ,--
t---
- -
r---

- -- -
V

- -- -
Pesca y Acuicultura 0.29% 0.46% 0.40"A, 0.38% 0.53% 0.62% 0.60% 0.57% 0.67% 4.00 1---

~
-
1--- i--
PBI REAL TOTAL 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 3.00 V r---

- -
1---

- -
fuente: Instituto Naaonal de Estadística e lnformáuca 1---
2.00 / 1--- i--

- --
r--
,..._ r--
1.0 o / ----
-
e--

- - - -
r---

-
Gráfico 7. Evolución real de los sectores más importantes del PBI Real de Puno, 200 7 -
o.o o V r-- 1--- r---
2015 r--

-- - ..·-
2006 r-- r--
- .
2007 i--
......_

------~-----_..---
2,500,000 ~-------------------------------------
2008
2009 2010
2011
+------------------------------- 2012
2,000,000
__.=:==. 2013
2014
2015

l===~::;~~~-=- ~-:-.: ===:=:==~


• PBI NOMINAL per cápita (Miles S/.) • PBI Real per cápita (Miles S/.)
• 1,500,000 t--=====;::====~--=~==----------------------:::::;;;---
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI

1::: La otra faz de la generación de riqueza productiva se refleja en el Valor


Agregado Bruto (VAB) que es el indicador que mide el aporte de nueva riqueza a
la ya existente en la economía. Así, usualmente tiene un tratamiento de
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

-+-Otros Servicios ---Agricultura,Ganadería, Caza y Silvicultura --comercio "*""Transporte, Almacen, Correoy Mensajería 3
Es decir, ¿cuánto le tocaría a cada poblador de Puno si el PBI se repartiera equitativamente entre todos?

Pág. 24 Econ. Oleg Valladares


Econ. Oleg Valladares Pág. 25
Otro Puno es Posible Otro Puno es Posible
igualdad con el PBI; sin embargo, cuando se estudia con detalle este dato, se
aprecia que es menor al PBI por unos cuantos puntos porcentuales.
para 2015, sea el de Aduanas (interesante dado que Puno es un hub de
En el caso de Puno, el VAB asciende a casi el 1.90% del PBI, en 2011, esto es, intercambio comercial), seguido por el Impuesto a la Renta.
se genera una patrimonio productivo importante, por cada bien o servicio en la
Cuadro 9. Ingresos Tributarios recaudados por SUNATen Puno, 2004 2015, en miles de
economía puneña anual, se generan dos nuevos. Esta importante distinción nuevos soles
permite, asimismo, que cada ciudadano puneño consiga 7,716.00 nuevos soles
corrientes y 3, 130.00 nuevos soles de 2007, como resultado del esfuerzo de su
generación de valor.

El cuadro adyacente nos muestra esta situación haciendo una comparación con Impuesto a la Renta
Primera Categoría
25,008.4 24,858.0 34,237.0 35,681.5 43,413.4 73,231.8 89,648.2 99,275.1 Ul,260.0 148,397.6
1,096.9 1.195.6 1,353.6 1.557.3 1,802.7 1,116.3 1,328.3 1,577.6 2,U4.3 2,910.6
159,603.7 167,4U.O
3,216.6 3,853.3
104,108.5
2,169.3
la situación a nivel nacional. Se unda Categorla
Tercera Categoria
45.5 121.5 260.0 303.7 633.7 9492 1,483.7 2,011.5 3,428.4 4,741.4
16,069.7 14,5n.4 17,522.1 19,9239 23.707.1 39,878.1 56,592.1 62,438.4 76,584.3 82,0374
3,358.0 3,868.4
73,421.8 102,702.4
2,679.9
65,553.0
Cuarta Categorla 1,395.7 1,665.8 2,407.0 969.3 1,29()2 1,506.9 1,918.7 1,642.2 1,884.5 2,314.2 2,718.8 2,932.4 1,578.0
• Cuenta Propia 63.9 102.3 98.0 129.9 126.l 158.3 206.2 214.3 300.3 275.4 339.4 342.4 158.1
Cuadro 8. Comparación de principales indicadores del Valor Agregado Bruto (VAB)para Perú Cuenta Terceros 1,331.8 1,563.5 2,309.0 839.4 1,164.1 1,348.6 1,712.S 1,427.9 1,584.2 2,0388 2,379.4 2,590.0 1,419.8
y Puno, 2005 - 2014
+

Quinta Categoría 3,919.8 4,354.9 5,449.9 5,551.8 6,819.6 8,091.3 9,348.1 12,9466 15,186 9 21,0763 25,184.6 21,818 2 13,937.2
No domicíliados 199.6 30.0 102.7 122.7 342.5 543.1 978.3 1,008.5 797.1 3,1597 1,280.4 1,798.3 1,470.5
Re ularización 975.3 1,567.8 1,597.9 2,1500 2,760.7 13,919.7 11,833.6 9,439 2 9,214.9 12,511.2 19,076.2 14,776 2 12,521.
PERÚ Valor Total real Miles de nuevos soles de 2007 148,639,991 160,145,464 114,348,CX>6 191.3€i6,582193,101.no 210,062.601 224,624,276 238,101,733 252,387,837 267,531,lOi - Persona Natural 74.2 165.1 151.2 201.9 296.5 549O 571.0 702.5 915.8 1,262.5 2,399.8 3,927.4 1,998.9
Agregado Total nominal Mies de ncevos soles 238,338,435 276,250,7SO 308,0U,401 344,640,091 361.424,SSS407,372,387 457,328,913 4&:l,195.359 504,205,127 529,415,'l.lt< - Persona Jurídica 901.1 1.402.7 1,446.6 1,948.1 2,464.2 13,370.7 11,262.6 8,736.7 8,299.2 11,248.6 16,676.3 10,848.8 10,523.0
Bruto Percáriitanominal 5,345 5,689 6,121 6,643 6,629 7,130 7,538 7,840 8,153 8,471
S/ Por persona Régimen Especial del lm uesto a la Renta 1, 130.3 1,068.1 1,069.8 1,035.9 1,463.7 1,738.5 2,334.3 2,796.8 4,425.2 4,613.1 5, 102.5 8,543.2 4,080.3
{VAS} Per cá ita real 8,570 9,813 10,814 11,963 12,406 13,827 15,347 15.961 16,599 17,263 Otras Rentas 2/ 175.6 277.0 4,473.9 4,066.7 4,593.2 5,488.6 3,831.1 5,414.3 7,614.4 15,033.6 26,245.0 7,119.7 118.4
Participación del valor agregado % 90.12 90.26 90.48 90.31 90.SS 90.27 90.18 n.d n.d n.d
Bruto en el PSI, real
A la Producción y Consumo 19,210.1 22,142.125,497.626,087.2 30,614.9 52,397.9 54,261.9 65,037.9 73,051.8 78,689.1 93,645.7 86,193.9 46,756.
Participación del valor agregado Estructura" 91.09 9140 91.58 91.28 92.22 91.59 91.86 n.d n.d
Impuesto General a las Ventas 3/ 17,970.2 21,012.0 24,557.5 25,3505 29,868.4 51,706.1 53,293.7 64,426.2 72,590.0 78,299.7 93,329.3 85,925,4 46,664.2
nd
Bruto en el PBI, nominal Impuesto Selectivo al Consumo 4/ 1,154.2 906.7 742.7 736.7 746.5 6918 968.2 611 7 461.8 3893 316.5 2685 91.8
Variación del Valor Agregado Vanaaón" 6.83 774 8.87 976 0.91 8.78 6.93 707 7.21 Impuesto Solidaridad a la Niñez Desamparada 85.7 223.4 197.4 o.o
Bruto nominal Impuesto Extraordinario de Promoción Turística
Variación del Valor Agregado 2.96 722 2.21 227 2.87 4.33 4.67 4 71 4.86 49' Otros Ingresos 7,487.4 11,740.0 12,008.3 11,230.5 13,326.3 15,601.8 17,076.7 19,302.2 33,675.6 45,017.1 53,010.4 47,054.3 17,944.1
Bruto real Impuesto a las Transacciones Financieras 5/ 51.9 84.0 93.9 1524 141.2 122.6 129.0 58 8 20.3 234 22.5 21.5 12.3
PUNO Valor Total rol Miles de nuevos sofes de 1994 3,059,759 3,213,931 3,448,855 3,630,828 3,n0,438 4.058,301 4,272,319 4,528,658 4,800,378 5,088,40( a los Activos Netos
Impuesto Temporal 5,336.4 5,365.3 4,767 2 5,375.8 4,4516 4,867.7 5,215.7 5,693.4 6,261.1 7,468.0 7,4644 3,217.1
Agregado Total nominal Miles de nuevos soles 5,286,981 5,803,9$8 6,770,811 7,753,C65 8,298,794 9,447,620 10,531,401 11,057,971 11,610,870 l..2,191,413
Brutc Pe, cápita nominal 5/ Porpersona 4,086 4,443 5,137 5.832 6.189 6,985 7, 716 8,024 64 l,345.63 8,6794~
Impuesto a las Acciones del Estado o.o
(VAS) Per U pita real 2,365 2,460 2,617 2,731 2,8]2 Impuesto Especial a la Minería
3,001 3,130 3,255.20 3,385.41 3,520 82
Participación del valor agregado Pcrcentaie 2.06 201 1.98 1.90 1.95 1.93 1.90 n.d n.d n.d Fraccionamientos6/ 2,450.1 2,751.1 3,305.0 2,8571 3,405.4 4,394.1 4,744.9 5,108.0 7,376.1 9,251.1 10,333. 7 10,406.0 5,655.4
Bruto en e! PSI, real Impuesto Extraordinario de Solidaridad 2,422.4 68 4 259.6 18.8 11.3 3.1 11.8 5.5 1.3 5.9 0.3 42.1 0.2
Participacióndel valor agregado Estructura% 2.02 192 2.05 2.12 2.12 2.12 nd n.d n.d Régimen Unico Simplificado 1,393.4 1,398 9 1,505.4 1.6717 1,863.8 2,322.0 2,434.5 2,5643 3,155.3 3,407.3 4,355.5 4,936.8 2,454.0
Bruto en el PSI, nominal Multas 885.1 1,682.5 1,324.1 1,517.4 2,441.4 2,083.4 3,190.2 3,0471 4,851.1 6,277.8 15,259.1 6,787.3 2,812.0
Variación del Valor Agregado Variadón% ·0.13 4.51 8.71 &77 308 5n
Bruto nominal
S.89 6.01 6.13 6l Juegos de casino y Tragamonedas 1.0 o.o
Impuesto al Rodaje
Variación del Valor Agregado S.24 504 7.31 5 28 385 7 63 S.27 S.38 5.48 S.S!
Bruto real Otros in reses recaudadosporSUNAT 7/ 284.5 4187 154.2 245.9 87.3 2,225.0 1,698.8 3,302.8 12,578.1 19.790.5 15,571.3 17,3962 3.793.l
t::h11m,<11;1
sveete- Sistema de Información "-eg1on1I pu, l,11 Tom,11 <le necstenes (SIRTOD)-IN[I Ingresos recaudadospor la SUNAT- Tributos 70,585.3 67,555.1 70,398.6 81,090.1 102,637.3106,702.5 116,013.5 92,429.9 131,603.4 147,645.1 174,133.0 150,756.5 84,584.
aduaneros 8/

Rol del Estado en la economía puneña A la Importación 13,405.4 7,984.6 3,618.8 2,603.8 1,495.7 1,513.3 663.2 495.7 711.9 515O 1,126.9 643 9 220.7
Impuesto General a las Ventas 53,956.2 53,799.7 64,749.4 76,975.5 99,378.7 102,984.2 111,826.9 89,781.5 127,514.5 144,314 1 168,560.9 145,947.5 82,533.7
Por lo visto, la generación de riqueza por producciórtiene un comportamiento Impuesto Selectivo al Consumo
Otros 9/
3, 108.7 5,533 O 1,849.4 1,162.5
115.0 237.7 181.0 348.2
1,361.7 1,832.4
401.2
1,842.6 1,465.4 2,537.8 2,433.6 3,200.2 3,390.7
3726 1,680.8 687.3 839.1 382.4 1,245.0 774.5
1,469.7
359.8
positivo en la región. Ante ello, el Estado juega un rol muy importante puesto Notas
1/ Considera el I ugar de domicilio del contribuye,-ite. Excluye Contribuciones Sociales.

que participa como inversionista, promotor, recaudador y árbitro en muchas de 2/ Incluye el Impuesto Extraordlnano a los Activos Netos vigente ti asta el 31 de diciembre de 1999, el Impuesto Mínimo derogado en mayo de 1997 mediante ley W 26777 y otras rentas corno Ley de Promoción
a la Amazonia, ley de Promoción al Sector Agrario y Réglm~ de fronteu.

las decisiones de mercado. Esto, por supuesto, es sano para una economía que 3/ Incluye el Impuesto Gener¡I a las Ventas por Cuenl.3 Propia, No Domiciliados y liquidaciones de compra-retenciones, operaciones internas arroz, Impuesto Especial a las veotas. Decreto de Urgencia N• 089·
97(DCTP Fertilizantes) e Impuesto Promoción Municipal. Los montos recaudados corresponden a los pagos efectuados por los contribuyentes en su calidid de deudores tributarios, en algunos casos como
agentes retenedores ó pe-cectcres de ta obligación de teecercs.
busca prosperar de forma ascendente. Por lo expuesto, se divide este ámbito 4/ Incluye combustibles,gaseosas, cervezas. cigarrillos, tragamonedu, !icores, agua minera 1, vehículos, pagos de LS.C. en formularios 151 y 18S, Casinos de juego,Juegos de azar y apuestas, loterías,Si ngos,
Rifas y tventos hípicos
fiscal en dos subsecciones: ingresos y gastos del Estado, entendiendo que cada 5/ Las empresas financieras registradas y normadas por la Superintendencia de Sanca y Seguros -SBS, reattean sus pagos según el domicilio fiscal de su oficina principal, las cuales se encuentran

una de ellas representa equitativamente el mismo papel para la región Puno. regctarmente,en Lima. De esta manera, en el caso de los bancos del sistema ñnancteec. éstos consolidan todas las operaciones de sus agMcias a nivel nacional (sin tomar en cuenta donde se realizó la
transacciónfinanciera gravada). realizando sus pagos en Lima.
6/ Incluye R4igimen Especiill Fraccionamiento Tributarlo, Fraccionamiento RESIT, fraccJonamiento Art. 36 del Código Tributario y Fraccionamiento Decreto Legislati110 Nt 848, entre otros.

INGRESOS DEL ESTADO 7/ Incluye Senclco, impuestos derogados, _Traslado de monto de cuentas y otros ingreses tnbut.lrros.
8/ Desde la Nota Tnbutaria de Febrero del 2006, tos ingresos recaudados por la SUNATde tributos aduaneros considera 1a ubicación geográfica de la aduana donde se solicitó la importación. Este nuevo
Se componen principalmente de la recaudación tributaria, cuyo detalle se criterio reemplaza el criterio anterior por el cual u! presentaba la recaudación seglln dónde estaba ubicada la agencia bance rta dd Bance de la Nación que recibía el pago. Cabe mencionar que la información
histórica bajo el nvevc criterio, sólo está disponible desde enero de 2002 en adel ante.
muestra en el siguiente cuadro. Se aprecia el importante avance en materia 9/ Incluye intere-ses,recargos, infracción de leyes tributarlas, tributos derogados y otros conceptosde Aduanas.
Fuente: Supenntendenci,11 Naclonal de Aduanas yde Adminístn ción Tributaña (SUNAT)/Banco de I a Nación.
tributaria hecha por la Superintendencia de Administración Tributaria y Elaboi,ción: SUNA.T· Intendencia Nacional de Estudio~ Tributarios "V Pl,1neam•tnto

Aduanera (SUNAT), que en 2014 recaudó 306,259.80 miles de nuevos y en


2015, 300,660.20 miles de nuevos soles, decremento neto que representa un
En el gráfico se aprecia las principales partidas de recaudación tributaria y su
1.8% menos respecto al año pasado. Asimismo, se rescata que el mayor tributo,
evolución en el periodo de análisis.

Pág. 26 Econ. Oleg Valladares Econ. Oleg Valladares Pág. 27

.
-.!

Otro Puno es Posible Otro Puno es Posible

Cuadro 10. Evolución del número de contribuyentes a nivel nacional, 2002 - 2015, en miles
Gráfico 9. Evolución de los Ingresos Tributari
os recaudados por SUNATen Puno, 2004 · de personas
2015, por tipo de ingreso tributario
2016
REGIONES 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Acuma
350,000.0 Junio
Total 27,661.1 30,8U.l 33,595.0 37,521.6 40,289.0 44,650.7 49,611.0 54,185.3 59,U6.3 65,006.4 71,107.6 n,331.5 82,984.1 89,174.9 47,152.5
Amazonas 136.1 143.4 151.8 171.3 192.5 218.6 248.5 274.0 309.4 350.7 398.2 436.4 468.7 517.0 283.3
Ancash 595.6 672.6 747.1 854.8 900.0 1,029.1 1,194.9 1,338.7 1,489.6 1,694.1 1,902.8 2,082.3 2,224.3 2,406.0 1,279.8
Apurimac 166.7 195.7 218.2 244.3 257.9 293.8 339.7 382.0 419.7 470.2 534.5 610.1 675.3 739.8 396.7
300,000.0 ...__• Ingresos tributarios recaudados por SUNAT Arequipa 1,573.3 1,768.2 1,900.0 2,066.4 2,149.8 2,341.9 2,607.4 2,862.0 3,137.6 3,462.0 3,768.8 4,107.8 4,419.8 4,755.6 2,515.9
Ayacucho 248 7 281.3 304.0 341.5 378.4 432.8 499.6 568.5 640.3 729.6 831.5 950.7 1,047.0 1,153.6 619.4
• Tributos Internos 409.2
Cajamarca 459.9 516.1 600.1 685.0 810.1 944.3 1,046.7 1,167.4 1,339.1 1,539.8 1,726.9 1,876.6 2,048.4 1,099.8
Cu seo 985.7 1,145.5 1,295.9 1,486.4 1,626.5 1,849.1 2,126.2 2,361.9 2,536.2 2,740.9 3,071.7 3,405.6 3,676.6 3,981.8 2,109.6
• Impuesto a la Renta
Huancavelica 90.7 108.9 124.7 144.1 162.4 186.2 216.7 246.8 276.0 318.4 367.1 419.3 463.2 519.1 285.2
250,000.0 - Huánuco
lea
268.8
573.8
313.9
645.0
357.6
707.9
410.9
801.8
457.0
859.9
522.5 607.8 684.3
953.7 1,010.7 1,145.8
766.1 874.2 994.5
1,289.1 1,453.5 1,627.4
1,120.9
1,817.1
1,234.4
1,972.9
1,374.4
2,151.3
746.7
1,147.7
•Ala Producción y Consumo
Junín 798.8 927.91,004.9 1,129.4 1,171.0 1,297.3 1,462.5 1,630.8 1,818.0 2,033.0 2,269.8 2,500.8 2,709.1 2,942.7 1,568.7
La Libertad 1,075.1 1,197.5 1,289.2 1,436.9 1,460.7 1,623.5 1,831.9 2,033.8 2,258.2 2,543.6 2,844.5 3,136.5 3,422.2 3,725.9 1,987.2
Lambayeque 876.1 893.5 958.2 1,058.3 1,149.4 1,273.7 1,440.8 1,600.0 1,782.1 1,997.3 2,178.2 2,375.6 2,547.2 2,730.3 1,453.8
• Otros lngres¡;¡s
Lima 16,241.2 17,930.9
19,604.7 21,836.3 23,557.6 25,811.5 28,202.9 30,323.8 32,661.7 35,250.6 37,858.7 40,614.5 43,238.0 45,900.8 24,063.8
200,000.0 >-------- Loreto 429.2 493.7 542.3 615.6 666.8 754.7 855.7 953.3 1,064.9 1,219.4 1,351. 7 1,468.2 1,576.3 1,726.4 914.1
Madre de Dios 94.8 109.7 125.6 142.4 152.4 170.8 196.1 222.6 251.7 288.3 337.0 375.1 407.5 442.1 232.1
• ingresos recaudados por la SUNAT·
Moquegua 204.3 233.8 256.2 281.5 306.1 350.9 407.9 454.2 501.1 568.4 631.5 683.5 727.7 1n.2 412.1
Tributos aduaneros Paseo 117.5 131.9 144.4 168.3 184.0 210.7 245.7 278.0 309.7 358.4 414.9 462.8 494.4 541.6 291.3
Piura 952.7 1,079.9 1,144.8 1,282.4 1,325.8 1,515.2 1,724.0 1,925.8 2,147.9 2,454.3 2,773.7 3,041.1 3,317.4 3,649.9 1,960.3
150,000.0 Puno 483.0 543.5 583.1 659.5 743.8 860.1 1,006.7 1,149.6 1,310.3 1,497.0 1,713.0 1,922.4 2,094.6 2,299.9 1,238.8
San Martín 351.7 409.8 416.3 468.5 493.6 553.9 633.5 712.4 796.1 910.4 1,018.5 1,141.5 1,255.9 1,399.9 757.5
Tacna 471.3 525.6 570.5 627.6 673.7 759.7 864.9 948.0 1,030.4 1,131.3 1,212.4 1,310.5 1,386.4 1,465.0 761.3
Tumbes 147.0 171.1 188.8 213.4 218.7 254.4 295.3 333.7 383.7 457.7 511.8 564.2 606.2 671.8 360.2
Ucayali 369.9 428.8 442.7 480.0 516.1 576.5 647.3 779.2 864.1 955.4 1,057.7 1,142.5 1,254.3 667.3
Nota: Sólo considera contribuyentes activos.
100,000.0
. Fuente· Superinte ndenda Nacional de Aduanas y de Administración Tributa ria {SUNAT) .
Elaboración: SUNAT- lntendenci a Naciona I de Estudios Tributarios y PI a nea miento.

Gráfico 10. Contribuyentes activos en Puno, en miles de personas, 2002 - 2015


50,000.0

2,500.0

O.O
ra. IJ l "T -,-
~ ~
1 1
2,094.6~
2,299.9

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2,000.0 ________________________ 1,922.4"-/ _
Acuma
Junio
1,113.o/

1,497.0/
1,500.0 ~
Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) // 1,310.3;:;>---
Banco de la Nación 1,149.6/
1,006.7,,K
Empero, la recaudación de tributos va de la mano con el número de 1,000.0
contribuyentes inscritos y activos, puesto este grupo es que el dinamiza la
economía, pagando los impuestos y generando aumento de las arcas. El cuadro
1 O muestra la evolución del número de contribuyentes en la región, donde ha 500.0

ocurrido un importante crecimiento en los últimos años. Así, Puno ha visto


crecer esta cantidad en 9.80% desde 2014 a 2015 y representa el 2.58% del
total nacional. o.o
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Superintendenc
ia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT)

Econ. Oleg Valladares Pág. 29


Pág. 28 Econ. Oleg Valladares

.
Otro Puno es Posible Otro Puno es Posible

GASTOS DEL ESTADO El sector externo y su importancia para Puno


Otro de los sectores rnacroeconómicos importantes en el análisis de la situación
Se tiene el gasto estatal a través de los presupuestos asignados a la región, así puneña es el de Comercio Exterior. Puno constituye una importante reserva en
como su ejecución. En el cuadro siguiente podemos apreciar que, prácticamente lo que a bienes y servicios de exportación se refiere. Así, la región solo
desde 2005, el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) se ha triplicado, representa el 2% (corno máximo) de la exportación nacional. Aprovechando la
alcanzando los 4,045.40 millones de nuevos soles, en 2015. De este total y con oleada de interés en los productos nativos, debiera ser de sumo interés público
las modificaciones permitidas por ley, el Presupuesto Institucional Modificado el generar oportunidades para incrementar los valores de exportación de Puno,
(PIM)logró llegar a 4,844.10 millones de nuevos soles de los que solo se gastó el aumentando las posibilidades de mejorar su nivel socioeconómico.
84%, es decir, 4,068.4 7 millones de nuevos soles. Así, en el período de análisis,
2008 representó el valor más bajo de ejecución, siendo 2005 el más alto, con En el cuadro 12 apreciarlass exportaciones peruanas por región de
94%. Esto se aprecia mejor en el gráfico 11, donde la línea roja muestra el procedencia, donde Puno resalta por la caída fuerte de su monto exportado (en
mejor ajuste de la tendencia. 2015 dicho monto ascendió a 934 millones de USD FOB y en 2014, logró
colocar 938 millones de USD FOB). Dicho ranking lo lidera Lima, seguido por
Cuadro 11. Gasto estatal en la región Puno, 2005 - 2015 Arequipa, lea, Callao e Áncash. Puno se sitúa en la posición número 12, es
·"
... 11

Presupuesto institucional de Millones de nuevos soles 842.25


11... u: 11 • 1 .... •
834.86 1,234.79 1,688.10 1,920.76 2,025.72 2,517.24 3,011.36 3,316.93
• •
3,562.50

4,045.40
decir, a mitad de la tabla .
apertura (PIA) Cuadro 12. Exportaciones peruanas por región de procedencia, 2010 - 2012
Presupuesto institucional Millones de nuevos soles 917.05 1,056.20 1,615.57 2,294.93 2,849.42 3,053.56 3,793.04 3,954.16 4,454.95 4,829.28 4,844.10
modificado (PIM)
Ejecución del compromiso Millones de nuevos soles 863.35 938.39 1,298.84 1,825.83 2,363.29 2,641.12 3,051.06 3,163.25 3,708.28 4,175.57 4,068.47 %
Ene-Die % Ene-Die % % Variación
presupuesta! Región Acumulado
Avance de ejecución Porcentaje 94.00 88.80 80.30 79.50 81.30 86.30 80.40 79.70 83.20 86.50 84.00 2014 Participación 2015 Participación 2014- 2015
2015
presupuesta! anual
Fuente: Transparencia Económica - Ministerio de Economía y Finanzas
Lima 9,405 24.34% 7,709 23.16% 23.16% -18.03%
Arequipa 3,078 7.96% 3,033 9.11% 32.27% -1.44%
Gráfico 11. Evolución del Avance de ejecución presupuesta! anual, en porcentaje, para lea 4,421 11.44% 3,000 9.01% 41.28% -32.15%
Puno, 2005 - 2015 Callao 2,969 7.68% 2,971 8.92% 50.20% 0.08%
100.00 -----------------------cC]=--Av-a-nc-e-de_e_jecución
Ancash 3,287 8.51% 2,760 8.29% 58.49% -16.03%
presupuesta! anual
La Libertad '2,793 7.23% 2,420 7.27% 65.76% -13.36%
Piura 2,968 7.68% 2,166 6.51% 72.27% -27.02%
95.00 94.00---------------------------- Moquegua 2,405 6.22% 1,787 5.37% 77.64% -25.72%

\ 1,952
Caja marca 5.05% 1,699 5.10% 82.74% -12.96%
Cu seo 1,254 3.25% 1,152 3.46% 86.20% -8.18%
90.00 88.80-------------------------- Paseo 963 2.49% 998 3.00% 89.20% 3.66%
Puno 938 LOS% 934 2.m." 92.CIC* 134.92%
Junín 894 2.31% 922 2.77% 94.77% 3.14%
85.00 Lambayeque 435 1.13% 475 1.43% 96.20% 9.08%
Tacna 405 1.05% 261 0.78% 96.98% -35.58%
Ayacucho 242 0.63% 250 0.75% 97.73% 3.40%
80.00
Madre de Dios 99 0.26% 163 0.49% 98.22% 64.32%
Huánuco 105 0.27% 130 0.39% 98.62% 24.60%
75.00
Tumbes 189 0.49% 125 0.37% 98.99% -34.13%
Huancavelica 88 0.23% 97 0.29% 99.28% 10.05%
San Martín 162 0.42% 83 0.25% 99.53% -48.46%
70.00 ~-.____.. ....__ _._ _
Apurímac 36 0.09% 73 0.22% 99.75% 103.38%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Loreto 55 0.14% 45 0.14% 99.89% -17.200/o
Ucayali 37 0.100/o 30 0.09% 99.98% -19.77%
Fuente: Transparencia Económica - Ministerio de Economía y Finanzas Amazonas 4 0.01% 8 0.02% 100.00% 93.64%
TOTAL 39,184 100% 33,291 100% 100% -13.85%
Fuente· Supe n nte nde nci a de Adrm ru stra e, ón Tributan a y Aduanera (SUNAT) // Asociación de
Exportadores (ADEX)

Pág. 30 Econ. Oleg Valladares Econ. Oleg Valladares Pág. 31

.
't

Otro Puno es Posible


Otro Puno es Posible

Sin embargo, al analizar en detalle las categorías de exportación en Puno,


contribuir a la nacion y a sus ciudadanos con crecimiento económico,
podemos apreciar que la minería tiene un valor importante en la composición
empujado por una política de diversificación de la cartera de bienes y servicios
de las exportaciones puneñas, ya que representa el 97.05% del total, seguido
transables.
por la agricultura. Es importante rescatar que las exportaciones tradicionales
ocupan, prácticamente, toda la estructura externa de la actividad productiva Cuadro 15. Evolución de las exportaciones peruanas y puneñas, 2007 - 2011, 2008 - 2012
puneña (asciende a 917. 70 millones de USD FOB de un total de 934.20 y 2015
millones de USD FOB). 2007 2011 2008 2012 Variacion 2015 Varo ación
REGIÓN Millones Participación Millones Part,cipacion % Millones Participaoón % Millones Part1c1pación % Promedio Millones Participación % Promedio Anual
Cuadro 13. Tipos de exportación por regiones de procedencia y sector económico, 2015 USD FOB % del total USD FOB del total USO FOB del total USD FOB del total 2008-2012 USO FOB del total 2007-2015
Pu
PERÚ 28,085 100% 45,771 100% 30,360.00 100% 45,283.00 100% 10% 33,291 100% 2%
fuente:Superintendencia de Administración Tributaria y Aduanera (SUNAn // Asociación de Exportadores {ADEXI

o.o 2,377.8 2,608.4 846 0.1 0.2 47.5 54 6.6 1.0 0.2 151.4 Gráfico 12. Exportación puneña a lo largo del tiempo, 2007 - 2015, en millones de USD FOB
Apurímac o.o o.o 70.8 72.2 0.3 o.o 00 o.o 00 o.o 0.7 o.o o.o o.o 1.1
Arequipa 3,033.2 5.1 550 0.1 2,4191 2,479.3 1014 133.5 35.5 6.5 11.7 63.4 157 2 38.7 07 5.4 553,8
Ayacucho 250.0 0.2 0.8 o.o 236.5 237.S 113 0.3 06 o.o o.o o.o 00 o.o o.o 0.3 12.5
Cajamarc.a 1,698.8 122.1 8.0 o.o 1,555.4 1,681.6 72 o.o o.o o.o 06 0.3 o.o 5.1 00 4.2 17.2
Callao 2,970.8 52.9 475.5 580.4 985.5 2,094.3 2040 56.5 39 5 29.4 93.S 299.8 118.3 10.2 3.1 22.3 816.S 1,000
Cu seo 1,151.8 6.7 o.o o.o 117.4 1,U4.1 8.7 o.o 1.0 o.o 14.0 1.3 1.3 0.7 00 0.6 27.6
Huancavelica 96.7 0.2 5.9 o.o 81.5 87.7 1.6 01 o.o 7.2 o.o o.o o.o o.o o.o 0.1 9.0
lea 3,000.1 2.9 202.6 695.3 945.9 1,846.6 941.1 8.6 87 8 68.6 0.4 0.9 21.9 9.6 o. 14.5 1,153.S
900
Junín 922.2 49.6 o.o o.o 832.5 882.0 291 o.o 0.9 1.6 0.4 O.O 42 o.o 15 2.4 40.
la Libertad 2,419.9 46.9 45.3 o.o 1,575.5 1,667.7 691.6 1.1 0.1 0.4 1.0 26.3 03 19.1 0.5 11.9 752. 800
Lambayeque 474.6 142.7 03 o.o o.o 143.0 324.6 0.5 0.5 0.8 0.1 4.6 o.o 0.4 o.o 02 331.
Lo reto 45.3 27 o.o 43 o.o 7.0 31 o.o o.o 3.3 39 0.1 33 o.o 245 0.1 38.3 700

-
o.o 147.6 147.6 12.7 o.o o.o o.o 00 o.o 00 o.o 3.0 o.o 15.7
0.1 1,6912 1,725.1 0.5 o.o 00 8.4 04 50.1 18 o.o 00 0.3 61.S
946.0 949.0 15 o.o o.o 01 o.o 474 o.o o.o o.o 49.0
600
60 541.0 79 46.6 04 1.6 1,625.4
m.111 uo o.ao o.ao UD 500
San Martín 83.3 32.1 o.o o.o o.o 32.1 50.7 o.o 00 o.o o.o 0.3 o.o 51.2
racea 261.l o.o 00 28.0 16.8 5.1 8.5 109. 400
Tumbes 124.6 o.o o.o 119. o o. 1. 124.
lkayali 30.0 o.o o.o o.o o.o o.o 1.3 o.o 0.6 O1 o.o o.o o.o 280 o.o 30.
300
TOTAL 33,290.8 688.9 1,438.2 2,376.8 17,946.8 22,450.8 4,37L2 427.7 896.2 931.S 534.1 1,392.2 993.9 696.9 1SL3 445.1 10,840.1
Fuente: S1.1penntendtnda de A.dm1nistnc1ón Tribut;iria )'Aduanen (SUNAT)11 ASQtiación de E~ponadoru IADEX)
200
Por otro lado, también se tiene que los productos tradicionales más importantes 100
de la exportación en la región son: el oro, el zinc, el plomo, las lanas y el café. o
En el lado de los productos no tradicionales más importantes tenemos: cereales, 2007 2008 2011 2012 2015
minería no metálica, varios, legumbres y aparatos mecánicos.
Fuente: Superintendencia de AdministraciónTributaria y Aduanera (SUNAT)// Asociación
de Exportadores (ADEX)
Cuadro 14. Principales productos tradicionales y no tradicionales exportados por Puno,
2015
Mercado laboral en Puno
2015 El mercado laboral en la región está en crecimiento franco desde 2001, donde la
Productos Tradicionales Productos No Tradicionales Población en Edad de Trabajar (PET) alcanzó en 2014 las 987 mil personas,
Región
Monto Monto
Producto Producto aproximadamente, un aumento en casi 16 mil personas, desde 2013, donde
(Miles USD FOB) (Miles USD FOB)
PUNO Oro 305,174 Cereales y derivados 6,486 dicho número fue de 971 mil. Así, la participación sobre el total de la PET del
Zinc, concentrados y mineral 100,396 Minería no metálica 3,608 Perú se ha mantenido desde el 2003 en 4.4%, significando que de cada 10
Plomo, concentados y mineral 66,447 Varios 2,288 personas que pertenecen a la PET en el Perú, 4 personas provienen de Puno.
Lanas 34,995 Legumbres frescas y secas 1,129
Café 24,880 Aparatos mecánicos, sus partes y piezas 929 Luego, la Población Económicamente Activa (PEA) alcanzó en 2014 a 817 mil
Fuente:Superintendencia de Administración Tributaria y Aduanera (SUNAT)//
.
As oci a cl ón de Exportadores (ADEX)
personas, representando el 5% de la PEA peruana total. La tasa de actividad de
Para finalizar el apartado del comercio exterior, se presenta una evolución la PEA alcanzó al 82.87 %, es decir, de cada 10 personas en Puno que
comparativa de las principales variables de exportación entre el país y la región. pertenecen a la PEA, 8 están en actividad laboral constante. El otro lado de la
Se ve con claridad que Puno tiene mucho margen para seguir creciendo y moneda la constituye la Población Económicamente Inactiva (PEI) que, en 2014,

Pág. 32 Econ. Oleg Valladares Econ. Oleg Valladares Pág. 33

.
Otro Puno es Posible Otro Puno es Posible

fue de 169 mil personas, un descenso respecto a 2013, que alcanzó niveles de El detalle del porcentaje de la PEA ocupada puede verse en el gráfico 14. El
167 mil personas. sector que más PEA absorbe es el de Agricultura/Pesca/Minería es decir, el
sector primario extractor, con un 50.6%, seguido por el Comercio, con 15.0%, la
Importante es mencionar que el ingreso promedio mensual proveniente del
Manufactura, con 7.2%, Transportes y Comunícacidnééé, con
trabajo ascendió, en 2014, a 879.76 nuevos soles, lo que significa un aumento
Construcción, con 3.8% y Otros servicios, con 18.0%
sustancial en casi 89 nuevos soles respecto a 2013, asimismo, este ingreso
representa el 71.5% del mismo indicador para el país. Gráfico 14. Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO)por principales ramas de
actividad en Puno, como porcentaje del total de la PEA ocupada, al año 2011
Cuadro 16. Principales variables del mercado laboral y comparación Perú y Puno, 2001 •
2014

70

4.4% 60 O Puno O Nacional

50.6
4.9" 50
73.57 73.21
82.03 82.77
111.5% 113.1%
40
Población Total Perú 5,797.74 5,974.53 6,272.25
171.61 167.22
3.0% Z.8"
30.9
Ingresos promedios Total Perú 1,141.11 1,176.06 1,229.91 30
mensuales Puno 720.72 791.45 879.86
corrientes Partlápadón % % 61.5% 54.2% 51.6% 57.1% 52.3" 53.4% 60.5% 59.7% 63.2" 67.3" 71.5%
Nota técnica: Las estimaciones de los indicadores provenientes de la Encuesta Nacional de Hogares-ENAHO· han sido actualizados teniendo en cuenta los factores de ponderación estimados en 20
base a los resultados del Censo de Población del 2007.
1/ Se considera población en edad de trabajar IPET) a la población de 14 y más años de edad.
Fuente: Instituto NiidOnill de E.stadístia e lnformJillca (INEII • Encuestil Nacion3I de Hogares (ENAHO) 10

Por otro lado, los datos de INEI para 2011 muestran que la PET aumentó para o
situarse en 940 mil personas, la PEA aumentó a 783 mil personas y la PEI tuvo Agricultura/
Pesca/Minería
Comercio Manufactura Transportes y
comunicaciones
Construcción Otros Servicios 1/

un incremento para quedar en 157 mil personas. Del porcentaje de la PEA, la


1/Comprende actividades como: Restaurantes Hoteles, Sector Público, Salud, Educación, etc.
tasa de ocupación tuvo un ascenso hasta el 97 .8%, es decir, 765 mil personas
de la PEA tiene trabajo en Puno.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Encuesta Nacional de
Gráfico 13. Participación en la actividad económica - Puno, en miles de personas, para el Hogares (ENAHO)2011
año 2011

Otros indicadores de Desarrollo Económico de Puno


MERCADO LABORAL Antes de entrar al análisis sectorial de la región, es necesario estudiar el
comportamiento de otras variables, como las que se muestran en el cuadro
POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR siguiente. Allí, puede verse que la producción de energía eléctrica ha
(14 y más años de edad)
940,2 aumentado a 832.20 gigawatts por hora al 2015, que el número de hospedajes
ha crecido a ser 569 hospedajes en 2015, el tráfico de pasajeros ha crecido en
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA casi 300 mil personas, para 2015, el parque vehicular también se vio con mayor
783,0 (83,2%) 157,2 (16,8%) número de vehículos y la inflación (expresada por el índice general de precios al
consumidor -IPC-) se ha mantenido estable. Ciertamente, todo esto muestra
OCUPADOS DESOCUPADOS una fortaleza y una visión optimista del futuro para la región.
765,1 (97,8%) 17,9 (2,2%)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (lttiEI) Encuesta Nacional de


Hogares (ENAHO)2011

Pág. 34 Econ. Oleg Valladares Econ. Oleg Valladares Pág. 35

.
't

Otro Puno es Posible


Otro Puno es Posible

'
Gráfico 16. Producción de principales productos en la región Puno, al año 2011
Cuadro 17. Otros indicadores de progreso económico para Puno, 2005 - 2015
' RANKING EN LA PART. % RESPECTO
Indicador Uno dad 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 PRODUCCION
NACIONAL
PRODUCTO TOTAL A LA PRODUCCIÓN
NACIONAL
Producción de energía eléctrica Gigawatt hora 789.65 805.69 795.10 m.37 767.42 627.45 778.38 738.18 815.19 807.70 832.20 11
Consumo de energía eléctrica Gigawatt hora 247.11 274.81 295.69 335.82 350.87 381.58 n.d. 241.68 245.87 247.41 113.1.
Capacidad instalada· Número de Establecimiento 279 312 344 369 411 439 471 499 517 564 569
establecimientos de hospedaje s 1º CAÑIHUA (t) 4464 90,6
Tráfico de pasajeros estimado en el transporte Pasajeros 1,099,928 1,104,658 1,589,034 1,593,599 1,724,394 1,781,011 2,008,924 2,200,542 2,213,806 2,211,159 2,535,57
interprovincial
1º QUINUA (t) 32 740 79,5
Parque vehicular estimado Vehículos 25,874 26,452 28,062 29,889 31,645 34,169 37,074 40,543 42,383 45,056 46,2CX 1º OCA (t) 32 728 36,5
Índice general de precios al consumidor e/ Índice 5.14 6.39 0.83 3.60 5.19 5 19 5.29 5.40 5.51 1º PAPA (t) 583 171 14,3
e/ Estimado a partir del 2013 1º FIBRA DE ALPACA (t) 2 736 58,2
Fuente: INEI. Sistema de Información Regional para fa Toma de Decisiones
1º FIBRA DE LLAMA (t) 367 52,6
1º ALPACA 1/ (t) 12 499 25,6
Gráfico 15. Evolución de los precios al consumidor, 2001 - 2012, Variación porcentual 1º LANA (t) 5 038 49,6
1º LLAMA 1/ (t) 3 564 38,0
8 1º CARNE DE OVINO (t) 10 759 31.6
• 1º ESTAÑO (t) 28 882 100.0
6.39

.--- 5.92
5.14 5.19 - Tonelada .
Peso de animal en pie
~ ~
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
3.63 3.60
4
- 2.85 ~ Análisis sectorial-económico de la región: Los dinamizadores del
2.24 ~ crecimiento

0.99 -
1.71
- 0.94 0.83
. En este apartado se analizarán tres sectores en especial que son, a saber, la
agricultura, la mineria y petróleo y el turismo. A juicio profesional, representan

n2001 2002 2003 2004 2005


n2006 2007 2008
n
2009 2010 2011 Jul. 2011
el core de la expansión de la economía puneña.

SECTOR AGRARIO
Jun. 2012

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) En el caso del agro, los principales productos (reconocidos en el Plan
Como introducción al estudio de los sectores productivos en la región, se Estratégico Agrario de la región, así como el Banco Central de Reserva del Perú
y el Instituto Nacional de Estadística e Informática) son los siguientes:cañihua,
muestra el gráfico 16, donde se aprecia que Puno lidera los ránquines de
producción de diversos bienes, donde todos ellos son de carácter agropecuario, cebada, haba (en sus dos presentaciones, grano seco y grano verde), papa,
plátano, quinua y café.
al año 2011, último reporte de datos. Hay que resaltar la cañihua, la quinua, la
papa, la fibra de alpaca, la fibra de llama y demás, porque en su conjunto, Así, en los cuadros siguientes se muestra la evolución de estos principales
hacen el corazón de la producción puneña y son (y posiblemente serán), los cultivos, a través de los siguientes indicadores: producción expresada en
caballos de batalla para impulsar el desarrollo económico y social de Puno. toneladas, superficie cosechada en hectáreas, rendimiento en kilos por hectárea
y precio en chacra en nuevos soles por kilogramo. Asimismo, es conveniente
mencionar que se estudia del año 2000 al año 2014. En este último año, el
cultivo que mayor producción ha reportado ha sido la papa con 669,492
toneladas, también es el cultivo con mayor superficie cosechada con 57,208
hectáreas, mayor rendimiento en kilos por hectárea (11,703) y la quinua tiene,
a su vez, el más elevado precio en chacra con 9.58 nuevos soles por kilogramo.

Econ. Oleg Valladares Pág. 37


Pág. 36 Econ. Oleg Valladares

.
Otro Puno es Posible Otro Puno es Posible

. '
Cuadro 18. Evolución de la producción, superficie cosechada, rendimiento y precio en Cuadro 20. Evolución de la producción, superficie cosechada, rendimiento y precio en
chacra de la cañihua y la cebada, 2000 - 2014 chacra de la papa y el plátano, 2000 - 2014

CAÑIHUA CEBADA
Rendimiento Precio en PAPA PLÁTANO
Años Producción Superficie Rendimiento Precio en Producción Superficie
(kg/ha) chacra(S/./Kg) Años Producción Superficie Rendimiento Precio en Producción Superficie Rendimiento Precio en
(t) Cosechada(ha) (kg/ha) chacra(S/./Kg) (t) Cosechada(ha)
(t) Cosechada(ha) (kg/ha) chacra(S/./Kg) (t) Cosechada(ha) (kg/hal chacra(S/./Kg)
2000 4,259 6,082 700 0.57
0.57 2000 397,062 42,641 9,312 0.49 8,467 1,055 8,026 0.32
2001 3,586 5,485 654 0.56 19,723 19,795
1,176 0.56 2001 310,495 37,142 8,360 0.54 9,371 1,132 8,278 0.33
2002 4,503 6,358 708 0.58 27,597 23,476
1,127 0.57 2002 479,644 47,099 10,184 0.43 11,019 1,278 8,622 0.29
2003 4,323 6,139 704 0.57 26,386 23,422
1,026 0.58 2003 477,741 46,670 10,237 0.41 11,266 1,295 8,700 0.29
2004 4,052 5,920 684 0.58 24,717 24,092
27,976 24,871 1,125 0.58 2004 433,100 46,928 9,229 0.47 11,433 1,356 8,431 0.30
2005 4,394 5,962 737 0.82
1,140 0.62 2005 503,857 48,354 10,420 0.48 11,675 1,347 8,667 0.29
2006 4,590 5,868 782 0.84 28,462 24,972
1,162 0.62 2006 481,736 48,741 9,884 0.53 11,854 1,358 8,729 0.30
2007 4,498 5,776 779 0.99 29,706 25,569
987 0.79 2007 486,310 49,119 9,901 0.54 12,420 1,416 8,771 0.37
2008 4,313 5,614 768 1.15 23,111 23,422
1,116 1.02 2008 465,046 48,341 9,620 0.62 12,666 1,447 8,753 0.44
2009 4,725 6,068 779 2.06 29,149 26,120
1,176 1.22 2009 506,227 49,897 10,145 0.91 12,955 1,423 9,104 0.54
2010 4,366 5,621 777 2.06 30,018 25,535
1,117 1.31 2010 575,913 51,744 11,130 0.90 11,848 1,273 9,307 0.66
2011 4,492 5,625 798 2.69 27,839 24,933
1.38 2011 588,819 51,780 11,372 1.16 12,261 1,320 9,289 0.85
2012 4,485 5,638 795 3.24 24,455 24,050 1,017
1,017 1.35 2012 567,612 51,429 11,037 1.32 11,048 1,150 9,607 1.02
2013 4,288 5,594 767 3.95 26,958 26,504
1,116 1.33 2013 643,035 55,532 11,580 1.18 11,184 1,154 9,692 1.06
2014 4,467 5,730 780 4.89 29,948 26,825
2014 669,492 57,208 11,703 1.37 11,247 1,159 9,704 1.17
Fuente: Oficina de Estadística y Estudios Económicos - Ministerio de Agricultura
Fuente: Oficina de Estadística y Estudios Económicos - Ministerio de Agricultura

Cuadro 19. Evolución de la producción, superficie cosechada, rendimiento y precio en Cuadro 21. Evolución de la producción, superficie cosechada, rendimiento y precio en
chacra de la haba grano seco y grano verde, 2000 - 2014 chacra de la quinua y el café, 2000 - 2014

HABA GRANO SECO HABA GRANO VERDE


Años Producción Superficie Rendimiento Precio en Producción Superficie Rendimiento Precio en
(t) Cosechada(ha) (kg/ha) chacra( S/./Kg) (t) Cosechada(ha) (kg/ha) chacra(S/./Kg)
2000 6,241 6,044 1,033 0.82 5,904 1,008 1,008 o.so 2000 19,852 20,526 967 1.03 6,166 7,852 785 3.83
2001 5,926 5,693 1,041 0.83 2,938 492 492 0.54 2001 15,484 18, 717 827 1.05 6,049 8,135 744 2.02
2002 8,438 6,841 1,233 0.94 4,614 615 615 0.54 2002 24,902 ,22,206 1,121 1.04 6,632 8,479 782 2.01
2003 8,819 6,925 1,274 0.92 5,859 776 776 0.48 2003 24,542 22,602 1,086 1.04 6,645 8,440 787 2.08
2004 8,440 7,275 1,160 0.93 3,726 591 591 0.47 2004 22,102 22,485 983 1.04 6,657 8,382 794 2.39
2005 9,514 7,855 1,211 0.99 3,909 588 588 O.SS 2005 27,719 23,343 1,187 1.09 6,147 8,390 733 3.07
2006 9,370 7,555 1,240 1.06 6,236 797 7,824 o.so 2006 24,652 23,821 1,035 1.09 7,431 8,512 873 4.08
2007 10,087 8,010 1,259 1.07 4,511 672 6,713 0.53 2007 25,667 23,966 1,071 1.14 5,749 8,546 673 5.79
2008 9,717 8,455 1,149 1.21 3,405 500 6,810 0.53 2008 22,691 23,385 970 1.48 5,784 8,723 663 5.80
2009 10,633 9,013 1,180 1.56 3,985 587 6,789 0.65 2009 31,160 26,095 1,194 3.46 6,393 9,241 692 6.70
2010 10,878 8,826 1,232 2.09 3,790 562 6,744 0.63 2010 31,951 26,342 1,213 3.44 6,084 9,258 657 6.09
2011 10,472 9,315 1,124 2.29 3,326 539 6,170 0.79 2011 32,740 27,337 1,198 3.73 6,452 9,725 663 8.41
2012 10,874 9,234 1,178 2.76 2,796 476 5,874 0.99 2012 30,179 27,445 1,100 4.01 7,364 10,202 722 9.75
2013 11,068 9,598 1,153 2.80 2,798 493 5,675 0.96 2013 29,331 29,886 981 6.18 6,832 10,202 670 7.49
2014 12,292 10,064 1,221 2.66 2,451 438 5,596 0.97 2014 36,158 32,261 1,121 9.58 4,750 10,228 464 7.54
Fuente: Oficina de Estadística y Estudios Económicos - Ministerio de Agricultura Fuente: Oficina de Estadística y Estudios Económicos - Ministerio de Agricultura

Luego, el estudiar la tendencia de la superficie sembrada, se aprecia que


ocurrió un ligero aumento respecto a 2014 (1%), donde los cultivos transitorios
aumentaron en 6,888 hectáreas sembradas, significando una crecida de 2.8 % y
los cultivos permanentes aumentaron en 3,549 hectáreas, es decir, un
incremento de 61.3%. En general, las hectáreas nuevas sembradas ascendieron
a 10,437. El cultivo que vio subir el número de hectáreas cultivadas ha sido la
alfalfa, con 2,860 nuevas hectáreas utilizadas.

Pág. 38 Econ. Oleg Valladares Econ. Oleg Valladares Pág. 39

..
et

Otro Puno es Posible


Otro Puno es Posible

Cuadro 22. Superficie sembrada en Puno y variación respecto a 2011, en hectáreas


Gráfico 17. Cartera de proyectos mineros en exploración, operación y ampliación en el
Perú, a 2015

TRANSITORIOS
Quinua
Cebada Grano
243,619
34,640
27,091
250,507
36,430
27,750
6,888
1,790
659
2.8
5.2
2.4
ve• 1\.• n '>h.'r o
t'l' t·1lq~1c1 y V nd<:i

Papa
Oca
57,438
3,774
58,406
3,939
968
165
1.7
4.4 ;~~E·
--~
- · -
Haba 10,769 10,854 85 0.8 s ·-·-- ....
Avena Forrajera 62,212 64,157 1,945 3.1 ----
W•---.. . .-, .,. _, ., .
~A-....
____ ,....
._, .. ,....
,.,I" •-


Cebada Forrajera 19,102 18,321 -781 -4.1 :·~:-1:-¡.-:
- -~ ~=~·-
Otros cultivos transitorios 28,593 30,650 2,057 7.2 -----
---__,.
-----
PERMANENTES 5,793 9,342 3,549 61.3
---
--~
_,_

:.::-.!.--1'1
o o o o.o ---·- .....:!:.. ~=:-
-·==~:.:
MOQUEOUA

Café
Alfalfa 5,321 8,181 2,860 23.7 --·
~=----¡o,¡ ,. .
Otros pastos cultivados 462 1,161 699 151.3
Otros cultivos permanentes 10 o -10 · -100.0
TOTAL 249,412 259,849 10,437 4.2 ____
=-.-::..~
___
PIURA

......... . ·;:..;:....: .~-


,...
-· .. -...
--
1/ Cifras preliminares
---
t--.
i-·--·· . ·•__
...
-- ....-·_,--. . ·- ·-...
_.
l~MIM"IAAl'OJl'l4tl41~UI ,O,

2/ De agosto a enero
IU"!:u•~ IIU'oVll"~O\ I\ IAS lilfGIOfdS
..PUNO •"-- _,,

-----
--- ~--
Fuente: Dirección Regional de Agricultura - Puno// Banco Central de Reserva del Perú -
.. _;,;==- -
~1==.:..-- ·-,
-- -- .......
Sede Puno
___
----
TAC NA

---P' .. ..
----- . .
-=-=m ....,
¡ • 11 ...... ,..,,

--"'·
~ ",•ir .. ~·i Ni,1"'' rif P~Or>1K't1{)1'J

~r.. :. . --~·
SECTOR ENERGÉTICO

-----·--
.... ..-·---.
_ _.... . . . . .. ¡._,_
AMAZONAS

----~..--
..._..,-..-M •-...
____ ., ...._. u

...
El segundo sector económico a analizarse es el que se compone de la minería y
-
. .r.:.:..--,. , .""'' '
-------...._
........
SANMARTIN
el petróleo, agrupados bajo la etiqueta de "energía". Entonces, el gráfico 17
muestra la cartera esperada de inversión minera en la región.
....
PI( •"f(IO~Ot l:,.PJOA.t.CIOS
_, __
--
....
,..,

En este sentido, el cuadro 23 nos muestra la producción (de 2014 a 2015) de


los minerales que se extraen en tierra puneñay de los cuales el oro, el estaño y
la plata. Sin embargo, para todos se aprecia que hay una disminución general y
promedio que muestra signos de agotamiento del producto en las vetas o minas.
La bonanza de precios altos de minerales se está terminando a nivel mundial y
todo hace indicar que está en franca caída.

Fuente: Ministerio de Energía y Minas, 2016

Pág. 40 Econ. Oleg Valladares Econ. Oleg Valladares Pág. 41


Otro Puno es Posible Otro Puno es Posible

' .
UNIDAD ESTRUCTURA
Cuadro 23. Producción minera en Puno, 2014 - 2015

DICIEMBRE ENERO - DICIEMBRE


El gráficorespectivo nos muestra la distribución porcentual de cada categoría
sobre el total del aporte, allí es claro que el canon minero representa un valor
PRODUCTO DE
MEDIDA
PORCENTUAL 2013
2/
2014 2015
VARIACIÓN
PORCENTUAL
CONTRIBUCIÓN
3/
2014 2015
VARIACIÓN
PORCENTUAL
CONTRIBUCIÓN
3/
capital para el ingreso dinerario de la región.
Estaño TMF 46.7% 2,396 1,841 -23.2 -11.3 23,105 19,510 -15.6 -6.9
Plomo TMF 13% 205 279 36.1 0.6 1,528 2.705 77.1 1.0 Gráfico 18. Distribución porcentual de las categorías de aporte económico de la minería a
Oro Kgs-f 46.3% 422 426 0.9 0.4 4,983 4,678 ·6.1 -3.1 la región Puno, 2015
Plata Kgs-f 3.0% 1,003 538 ·46.4 -0.9 12,974 6,149 ·526 -12
Zinc TMF 2.7% 238 248 4.5 0.1 2,043 2,583 26.5 0.5
SECTOR MINERÍA 2/ 100.0% 4,264 3,332 -11.0 ·11.0 44,633 35,625 -9.7 -9.7
1/ Cifras preliminares DERECHO DE
2/ A precios de 2007
3/ En base a la estructura porcentual de similar periodo de 2014 VIGENCIA
Fuente: Ministerio de Energía y Minas
8%
La prospección de la participación minera en el comercio exterior puneño se
refleja en el ·cuadro siguiente, donde se aprecia que para 2015, Puno exportó
908 millones de USD FOB, recibió una inversión minera de 93. 12 millones de
dólares, que generó5,303 nuevos empleos directos. Luego, en 2012, la cartera
estimada de proyectos relacionados a la minería alcanza a los 770 millones de
USD y el aporte económico de la actividad minera asciende a 392'994,441.00
nuevos soles, es decir, 393 millones de nuevos soles que representan un
empuje importante para los planes de desarrollode la región.
Cuadro 24. Importancia económica de la minería para la región Puno, 2010 - 2015

Inversión en minería 99.16 93.12


Empleo directo por minería Personas 12,269 5,303
Cartera estimada de proyectos mineros Millones de USD 770 n.d.
Aporte económico de la minería a la región Nuevos soles 392,994,441 177,119,622
Fuente: Dirección General de Minería· Estadística Minera/ Ministerio de Energía y Minas
CANON MINERO
Sin embargo, surge una duda que es válida: ¿Todas estas cifras significan algún 77%
aporte dinerario realmente importante para cubrir las necesidades públicas de
la región? El cuadro siguiente busca responder a esta interrogante, donde se ve
claramente que hubo una disminución de casi 50%, de 2011 a 2015, a pesar Fuente: Dirección General de Minería - Estadística Minera / Ministerio de Energía y Minas
del aumento del canon minero y la casi mantenida neutral de los derechos de
vigencia. Respecto al otro gran sector que compone los aspectos energéticos, se dirá que
en ~no la explotación petrolera no existe a nivel formal y cuantificado,
Cuadro 25. Aporte monetario de la actividad minera a la región, 2011 - 2015 h_ab1_endo unos proyectos de exploración que se muestran en el gráfico
2011 2012 2015
siguiente. En esta línea de pensamientcse identifican tres lotes en etapa de
exploración: el lote 141, 106 y 186.
CANON REGALÍAS DERECHO DE CANON REGALÍAS DERECHO DE CANON REGAÚAS DERECHO DE
TOTAL TOTAL TOTAL
MINERO MINERAS VIGENCIA MINERO MINERAS VIGENCIA MINERO MINERAS VIGENCIA

;, . . .
Fuente:Oireroón General de Mlneti¡ · Estidishca Minera/ Ministenode EnergíayMn,s

Pág. 42 Econ. Oleg Valladares Econ. Oleg Valladares Pág. 43

...
<t

Otro Puno es Posible


Otro Puno es Posible

SECTOR TURISMO
Gráfico 19. Mapa de los lotes en exploración petrolera en el Perú, 2015

75' 71•
El último bloque económico al que se le analizará con mayor detalle es el
79'

j
• o· turismo. Como es de dominio público, Puno tiene altas potencialidades
\., turísticas, relacionadas con su pasado rico en historia así como sus atractivos
'
ECUADOR COLOMBIA
\ naturales (el Lago Titicaca como el más importante), los cuales atraen a miles
'
,I de turistas al año, como se verá luego.
1

I En el cuadro 26 se tiene el monto de inversión realizado por los productores de


1
1 servicios turísticos en la región. Puno tiene, asumiendo que estos datos hayan
{
cambiado poco, 669 establecimientos para atender la demanda turística, en
4' ,. 2015. Si comparamos con el total nacional, veremos que los datos de la región
no llegan a ser el 4% (3.8% específicamente), un valor bastante menor si se
toma en cuenta la demanda potencial y real de turismo.

Cuadro 26. Inversión privada en Turismo a nivel nacional (Número de hospedajes), 2003 -
2016

REGIÓN 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
a· Amazonas 104 109 115 119 125 140 145 151 174 200 222 249 272 281

Ancash 417 437 462 481 502 531 561 587 627 667 690 730 773 775
Apurímac 81 81 94 103 114 133 165 175 199 250 351 450 506 511
Arequipa 520 555 600 646 708 787 868 934 1,009 1,054 1,083 1,171 1,258 1,274
Ayacucho 125 134 141 143 168 183 207 215 231 255 286 325 354 359
Caja marca 218 239 260 283 314 341 394 433 472 483 514 572 613 643
Callao 157 159 164 167 175 181 196 211 220 227 236 253 268 264
Cu seo 663 690 732 783 858 987 1,098 1,147 1,215 1,300 1,391 1,522 1,694 1,730
Huancavelica 39 ·41 44 46 47 51 57 59 68 80 105 130 146 145
12' 12' Huanuco 159 166 197 220 235 254 273 286 304 329 373 423 467 474
lea 309 335 369 397 396 408 448 495 540 578 649 727 756 750
Ju nin 388 437 478 492 509 554 638 700 742 800 863 952 1,035 1,046
La Libertad 407 440 478 507 540 584 638 703 767 819 876 947 995 975
LEYENDA
c:::::::=:::lL•tudeContr.tu Lambayeque 210 231 262 286 310 326 355 382 416 437 466 498 529 549
c:=:J Lotes et1 Pro,nociÓtl lf1sl'uwe
c::::::::::::] Lotes en licit1ciín Póblka lntenecion,t On1,hn Lima 2,956 3,081 3,242 3,278 3,389 3,523 3,853 4,094 4,350 4,551 4,813 5,008 5,128 5,109
....J
Lo reto 275 290 308 320 335 357 415 435 470 529 567 622 679 704
o
Madre De Dios 70 76 88 100 107 117 125 138 158 182 217 238 260 263

- -- ••• -
Moquegua 80 82 83 85 91 96 108 120 129 145 160 174 190
MAPA DEL PEllU
195
16º Paseo 121 129 136 141 151 159 167 182 195 209 226 262 280 287
MAPA DE LOTES DE CONTRATOS Piura
CUENCAS SEDIMENTARIAS Y
SIGNOS CONVENCIONALES 337 360 388 400 419 451 530 551 586 648 721 786 810 774
<:::::,
$15 = ·-
Are.s Disponibaes en Cuenus Sedim.
ARUS NATURALES PROTEGIDAS e=:> A.N.P. lnt.ngibles ·.21!l."'"i_ ... , :,-
514 .-578
=:. -637 ,···649
.... ··-·· · A.N.P. No Intangibles
.,:-;;;-W:,. Limite lnternaclooel San Martín 221 226 246 263 283 314 346 381 424 469
EscalaGraflCII
- Oleoducto
'I00.000• (l
- Guoducto Tacna 168 179 186 195 214 231 252 264
Julio, 2016
- Poli.dueto 281 315 358 406 435 448
Tumbes 76 79 83 90 97 101 115 127 134
79º 71 º 141 155 179 195 194
Ucayali 176 177 185 183 191 212 244 268 287 328 337 368 410 408
Total 8,505 8,980 9,613 10,030 10,614 11,381 12,605 13,480 14,473 15,509 16,721 18,166 19,343 19,475
,,
Fuente: Dirección General de Hidrocarburos / Ministerio de Energía y Minas Nota: a/ tnformacíón desde Enero a Junio
2014 y 2015 Cifra preliminar
Con información disponible a Noviembre del 2015
FUENTE: MINCETUR/SG/OGEE-OETA-Encuesta Mensual de Establecimientos de Hospedaje

Econ. Oleg Valladares Pág. 45


Pág. 44 Econ. Oleg Valladares
't

Otro Puno es Posible Otro Puno es Posible

Para medir los datos de la demanda, se muestran los-datos de los cuadros 27, Cuadro 27. Flujo de turistas extranjeros que visitan principales atractivos turisticos del
Perú, 2005 - 2011, en número de personas
J: . 28 y 29, donde se observa la tendencia del núme:o de visitas de turistas
extranjeros, nacionales y el total. En el caso del primero de los mencionados Destino Turístico
Región Política 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Extranjero Extranjero Extranjero Extranjero Extranjero Extranjero Extranjero
cuadros, se observa un crecimiento importante de 2009 a 2010 y una ligera
Baños del Inca 1/ Cajamarca 3,249 3,181 3,517 2,929 2,051 2,165 1,639
caída para 2011; sin embargo, el movimiento es francamente positivo y refleja el Cu seo 475,315 480,741 548,168 616,115 581,880 472,742 670,959
Santuario Histórico
interés que se tiene fuera de las fronteras de nuestro país, siendo el Lago de Macchu Picchu
Titicaca visitado por, en 2011, 151,235 turistas extranjeros. En el segundo Parque Nacional Áncash 12,297 72,889 33, 782 23,998 31,071 32,067 33,185

caso, la disminución de los turistas nacionales es más dramática, siendo el Huascarán


L-, ;·a ..... Puno S0.90 lSZ,611 129900 1M.m9 ama UUl!II 151.m
pico de toda la serie el año 2005 y el valor que más al fondo se sitúa en el año Arequipa 83,331 92,003 91,348 102,155 98,736 109,622 119,605
Valle y Canón del
2009, por ello, el Lago Titicaca recibió la visita de 33,510 turistas nacionales. Colea
Cueva de las Huánuco 729 383 365 630 628 821 795
Finalmente, los cuadros 29 y 30 muestran el flujo total de turistas (por Lechuzas
cualquier tipo de origen del turista) que visitan los atractivos turísticos del Perú. Reserva Nacional de Madre de Di os 14,530 17,633 25,070 32,458 23,237 23,602 26,370

Así, tenemos que para el 2011, 184,745 personas visitaron el Lago Titicaca+, Tambopata Candamo
Fortaleza de Kuélap Amazonas 2,250 3,334 4,241 5,393 5,106 6,155 6,376
representando una disminución importante respecto a 2010.
1/
Reserva Nacional Lo reto 921 1,077 2,842 4,140 4,696 5,300 6,676
Pacaya Samiria
Parque Natural de Ucayali 491 133 718 1,156 1,616 1,296 1,802
Pucallpa
Reserva Nacional de lea 38,150 36,633 27,721 27,561 32,043 30,742 34,548
Paracas
Bosque de Pómac Lambayeque 888 888 1,161 1,375 1,039 1,274 1,340
TOTAL 683,094 861,526 868,833 981,939 860,187 848,184 1,054,530
- .
1/ En el caso de los Banos del Inca, este destino esta 'inmerso en el gran complejo de las Ventanas de
Otuzco. El Complejo Arqueológico de Kuélap es conocido también como: "Fortaleza de Kuelap".
Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

4 Los atractivos turísticos de Puno son muchos y diversos; sin embargo, la estadística que se registra es la
que aquí se presenta. A pesar de esta dificultad metodológica, se considera que el Lago Titicaca constituye
la más importante parada turística de la región y que bien representa todo el conjunto de atractivos de
Puno.

Econ. Oleg Valladares Econ. Oleg Valladares Pág. 47


Pág. 46

.
't

Otro Puno es Posible


Otro Puno es Posible

Cuadro 28. Flujo de turistas nacionales que visitan príncípales atractivos turísticos del
Perú, 2005 - 2011, en número de personas Cuadro 29. Flujo total de turistas que visitan principales atractivos turísticos del Perú,
I: . 2005 - 2011, en número de personas
R . , p I' . 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Destino Turístico egion o ítica , . ., , . 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Destino Turistico Reg1on Polit1ca
Total Total Total Total Total Total Total
Baños del Inca 1/ Cajamarca 38,602 49,489 48,027 36,749 24,310 34,482 36,532
210,882 251,990 242,101 233,388 227,089 300,683
Baños del Inca 1/ Cajamarca 41,851 52,670 51,544 39,678 26,361 36,647 38,171
Santuario Histórico Cuseo 204,638
Santuario Histórico Cusca 679,953 691,623 800,158 858,216 815,268 699,831 971,642
de Macchu Picchu
de Macchu Picchu
Parque Nacional Áncash 107,045 76,471 111,200 84,932 66,278 79,852 93,635
Parque Nacional Áncash 119,342 149,360 144,982 108,930 97,349 111,919 126,820
Huascarán
Hu asearán
l.alro Titlticaca Puno 135,669 62,ffl 68,325 57,604 26,296 56,739 33,510 ll'J;;...¡,j,"'

••.
_u ........
-
Puno ll&,611 l37 ª4,745
Valle y Canón del Arequipa 20,527 26,683 31,288 38,458 48,082 59,960 55,425 118,686 122,636 146,818 169,582 175,030
Valle y Canón del Arequipa 103,858 140,613
Colea Colea
Cueva de las Huánuco 18,746 19,859 24,587 34,636 31,219 34,577 41,559 Huánuco 19,475 20,242 24,952 35,266 31,847 35,398 42,354
Cueva de las
Lechuzas ~ Lechuzas
Reserva Nacional de Madre de Dios 552 255 285 1,159 1,825 1,672 2,661 Reserva Nacional de Madre de Dios 15,082 17,888 25,355 33,617 25,062 25,274 29,031
Tambopata Candamo Tambopata Candamo
Fortaleza de Kuélap Amazonas 7,223 8,651 10,462 12,003 13,436 17,541 23,055 Fortaleza de Kuélap Amazonas 9,473 11,985 14,703 17,396 18,542 23,696 29,431
1/ 1/
Reserva Nacional Lo reto 68 o 134 845 666 1,078 1,177 Reserva Nacional Loreto 989 1,077 2,976 4,985 5,362 6,378 7,853
Pacaya Samiria Pacaya Samiria
Parque Natural de Ucayali 84,451 73,736 95,277 106,906 97,797 89,868 56,712 Parque Natural de Ucayali 84,942 73,869 95,995 108,062 99,413 91,164 58,514
Pucallpa Pucallpa
Reserva Nacional de lea 62,241 79,389 72,364 38,379 60,652 68,181 99,372 Reserva Nacional de lea 100,391 116,022 100,085 65,940 92,695 98,923 133,920
Paracas Paracas

Bosque de Pómac Lambayeque 12,702 12,039 17,344 16,232 13,847 12,434 17,497 Bosque de Pómac Lambayeque 13,590 12,927 18,505 17,607 14,886 13,708 18,837
TOTAL 692,464 620,331 731,283 670,004 617,796 683,473 761,818 TOTAL 1,375,558 1,481,857 1,600,116 1,651,943 1,477,983 1,531,657 1,816,348
1/ En el caso de los Baños del Inca, este destino está inmerso en el gran complejo de las
1/ En el caso de los Baños del Inca, este destino está inmerso en el gran complejo de las Ventanas de Otuzco. El
Ventanas de Otuzco. El Complejo Arqueológico de Kuélap es conocido también como: "Fortaleza
Complejo Arqueológico de Kuélap es conocido también como: "Fortaleza de Kuelap".
Fuente: Ministerio de Comercio ExterioryTurismo
Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

Pág. 48 Econ. Oleg Valladares Econ. Oleg Valladares Pág. 49

.
Otro Puno es Posible Otro Puno es Posible

Gráfico 20. Puno: Llegada de turistas nacionales y extranjeros, en número de personas, Cuadro 30. Llegada total de turistas al Lago Titicaca, 2005 • 2016
2005 - 2011

180,000
164,029 162,398

160,000

140,000

120,000

100,000

80,000

60,000

40,000

20,000

o
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

~ :s
~ ""
;,!;
:S

e g
j ~ j
~
1j i i~ j ~
__!\,
j i-~
¡,s ~

Pág. 50 Econ. Oleg Valladares Econ, Oleg Valladares Pág. 51

.
Otro Puno es Posible
Otro Puno es Posible

Gráfico 21. Población censada y tasa de crecimiento anual, 1940 - 2007


IV. DESARROLLO SOCIAL
1400 1.8
1268.4
Aspectos generales de la población puneña 1.6
1200
Para empezar a estudiar con detalle los aspectos sociales de esta región austral, 1.4
1000 1.1
es necesario analizar su situación poblacional. Entonces, hay que analizar la 1.2 %
evolución y el crecimiento estimado de la población en Puno. En el cuadro 31 se 800 686.3 1.0
aprecia que la población total, para 2015 alcanzó 1'415,608 personas, un 548.4
600 0.8
crecimiento de más de 10 mil personas respecto a 2014. La provincia de San
Román es la más poblada, mientras que la de Moho es la menos poblada, 0.6
400
teniendo poco más de la décima parte que San Román. 0.4
200
Cuadro 31. Puno: Comportamiento y proyección de la población total a nivel regional y 0.2
provincial, 2006 - 2015 o o.o
2006 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 1940 1961 1972 1981 1993 2007
REGIÓN Y PROVINCIA 2007
PUNO 1,306,226 1,317,911 1,329,2n 1,340,684 1,352,523 1,364,752 1,ln,122 1,389,684 1,402,496 1,415,608 Población
[=::J -- rasa de Crecimiento
SAN ROMÁN 243,929 249,204 254,459 259,763 265,191 270,737 276,352 282,043 287,823 293,697
PUNO 237,035 238,410 239,678 240,907 242,164 243,441 244,692 245,925 247,151 248,377
137,838 140,263 142,711 145,186 147,694 150,239
Fuente: INEI,Datos censales, varios años
CHUCUITO 128,489 130,823 133,135 135,461
AZÁNGARO 143,414 142,760 142,038 141,291 140,558 139,833 139,092 138,339 137,579 136,819
80,765 83,052 85,406 87,812 90,276 92,801 95,390 Gráfico 22. Distritos con mayor y menor población, en miles de personas, al año 2012
CARABA YA 74,219 76,371 78,546
ELCOLLAO 84,276 84,415 84,514 84,597 84,687 84,782 84,865 84,941 85,011 85,080
MELGAR 77,942 77,882 77,785 77,673 77,567 77,466 77,355 77,235 77,111 76,986
SANDIA 63,764 64,522 65,258 65,991 66,737 67,496 68,253 69,013 69,777 70,548 Con mayor población Con menor población
SAN ANTONIO DE PUTINA 50,150 52,019 53,930 55,898 57,942 60,061 62,247 64,504 66,836 69,250
HUANCANÉ 73,737 72,739 71,718 70,697 69,695 68,709 67,726 66,750 65,782 64,826 JULIACA 260,7 NICASIO 2,8
LAMPA 49,984 50,182 50,358 50,523 50,695 50,869 51,039 51,203 51,366 51,528
PUNO 137,3 QUIACA 2,4
YUNGUYO 49,686 49,456 49,203 48,943 48,688 48,437 48,179 47,919 47,658 47,396
29,601 29,128 28,650 28,175 27,709 27,252 26,799 26,350 25,907 25,472 ILAVE 57,4 YANAHUAYA 2,4
MOHO
Fuente: INEI, Estimaciones y Proyecciones de Población por sexo, según región, provincia y distrito, 2000 - 2015 ACORA 28,9 CAPAZO 2,1
AZÁNGARO 28,5 AJOYANI 2,1
Lo interesante de esta cuestión es que la tasa de crecimiento desde 1940 ha YUNGUYO 28,1 TIQUILLACA 1,9
sufrido varios cambios, pero en 2007 obtuvo el mismo valor, es decir, 1.1 % ANANEA 27,6 SINA 1,6
anual. Lo mencionado de las provincias más pobladas puede ser aplicado a los DESAGUADERO 27,1 TINICACHI 1,6
distritos, donde, como se ve en el gráfico 21, Juliaca es el distrito más poblado PUTINA 24,6 CALAPUJA 1,5
AYAVIRI 22,9 CUTURAPI 1,4
con 260.7 miles de personas y Cuturapi es el menos poblado con 1.4 miles de
personas.
Fuente: INEI, Estimaciones y Proyecciones de Población por sexo, según región, provincia y
distrito, 2000 - 2015

Al hacer esta prospección por sexo y edad, tenemos los siguientes resultados,
donde .l_a población masculina para 2015 alcanza los 709,705 personas y la
población femenina, 705,903 personas. En ambos casos San Román es la
. . '
provmcia que presenta mayor población de ambos sexos mientras que Moho es
la que tiene menor población, esto en correlación con' los resultados a nivel
general.

Econ. Oleg Valladares Pág. 53


Pág. 52 Econ. Oleg Valladares

.
Otro Puno es Posible Otro Puno es Posible

Cuadro 32. Puno: Comportamiento y proyección de la población masculina total a nivel Cuadro 33. Puno: Comportamiento y proyección de la población femenina total a nivel
regional y provincial, 2006 - 2015 regional y provincial, 2006 - 2015

REGIÓN Y PROVINCIA 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 REGIÓN Y PROVINCIA 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
PUNO 653,012 659,081 664,992 670,928 6n,073 683,409 689,813 696,312 702,934 709,705 PUNO 653,214 658,830 664,280 669,756 675,450 681,343 687,309 693,ln 699,562 705,903
SAN ROMÁN 120,086 122,543 124,982 127,444 129,959 132,526 135,120 137,746 140,410 143,112 SAN ROMÁN 123,843 126,661 129,477 132,319 135,232 138,211 141,232 144,297 147,413 150,585
PUNO 117,241 117,867 118,440 118,992 119,556 120,128 120,685 121,232 121,773 122,313 PUNO 119,794 120,543 121,238 121,915 122,608 123,313 124,007 124,693 125,378 126,064
CHUCUITO 65,696 66,957 68,209 69,470 70,759 72,074 73,403 74,747 76,110 77,494 CHUCUITO 62,793 63,866 64,926 65,991 67,079 68,189 69,308 70,439 71,584 72,745
AZÁNGARO 69,942 69,622 69,269 68,903 68,543 68,186 67,821 67,450 67,074 66,698 73,472 73,138 72,769 72,388 72,015 71,647 71,271 70,889 70,505 70,121
AZÁNGARO
CARABAYA 38,568 39,721 40,889 42,081 43,310 44,576 45,870 47,196 48,556 49,951
CARABA YA 35,651 36,650 37,657 38,684 39,742 40,830 41,942 43,080 44,245 45,439
ELCOLLAO 42,864 42,926 42,968 43,001 43,037 43,075 43,107 43,135 43,159 43,183
ELCOLLAO 41,412 41,489 41,546 41,596 41,650 41,707 41,758 41,806 41,852 41,897
SANDIA 34,148 34,582 35,005 35,426 35,855 36,291 36,726 37,163 37,603 38,047
MELGAR 39,903 39,864 39,806 39,740 39,678 39,619 39,555 39,487 39,417 39,347
MELGAR 38,039 38,018 37,979 37,933 37,889 37,847 37,800 37,748 37,694 37,639
HUANCANÉ 37,909 37,349 36,778 36,209 35,651 35,103 34,558 34,017 33,483 32,955
SAN ANTONIO DE PUTINA 26,686 27,710 28,759 29,840 30,963 32,128 33,331 34,574 35,859 37,190
SANDIA 29,616 29,940 30,253 30,565 30,882 31,205 31,527 31,850 32,174 32,501
HUANCANÉ 35,828 35,390 34,940 34,488 34,044 33,606 33,168 32,733 32,299 31,871
SAN ANTONIO DE PUTINA 23,464 24,309 25,171 26,058 26,979 27,933 28,916 29,930 30,977 32,060
LAMPA 24,924 25,067 25,200 25,327 25,458 25,590 25,720 25,847 25,974 26,100
24,465 24,369 24,262 24,151 24,042 23,935 23,824 23,711 23,598 23,484 LAMPA 25,060 25,115 25,158 25,196 25,237 25,279 25,319 25,356 25,392 25,428
YUNGUYO • YUNGUYO 25,221 25,087 24,941 24,792 24,646 24,502 24,355 24,208 24,060 23,912
MOHO 14,525 14,309 14,090 13,872 13,658 13,447 13,238 13,030 12,825 12,623
Fuente: INEI, Estimaciones y Proyecciones de Población por sexo, según región, provincia y distrito, 2000 - 2015 MOHO 15,076 14,819 14,560 14,303 14,051 13,805 13,561 13,320 13,082 12,849
Fuente: INEI, Estimaciones y Proyecciones de Población por sexo, según región, provincia y distrito, 2000- 2015

Gráfico 23. Puno: Comportamiento y proyección de la población masculina total a nivel


regional y provincial, 2006 - 2015 Gráfico 24. Puno: Comportamiento y proyección de la población femenina total a nivel
regional y provincial, 2006 - 2015
160,000

800,000
~
140,000
~SANR@MÁN

-
700,000

-
DMOHO
120,000
-- -+-PUNO

""i'.:FCHUCUITO

""*-AZÁNGARO
600,000
DYUNGUYO

O LAMPA

100,000 O SAN ANTONIO DE PUTINA


-+-CARABAYA 500,000 O SANDIA
~ELCOLLAO DHUANCANÉ
80,000
.. .. - . ..
.
~ -=--
~
:; .. --
~SANDIA 400,000
O MELGAR

D 7' -MELGAR DELCOLLAO


60,000 300,000
SAN ANTONIO DE PUTINA DCARABAYA
...
~
... ~HUANCANÉ DAZÁNGARO
40,000
"' 200,000
DCHUCUITO

-
-+-LAMPA

20,000
)( )( )( )( )(
- -
)( )( )(
-
)(
~

)(
.....

""*-MOHO
YUNGUYO
100,000

o
O PUNO

DSANROMAN

o 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: INEI, Estimaciones y Proyecciones de Población por sexo, según región, provincia y
Fuente: INEI, Estimaciones y Proyecciones de Población por sexo, según región, provincia y distrito, 2000 - 2015
distrito, 2000 - 2015
En el caso de los grupos de edad, el grueso de la población se sitúa en la
madurez (de 15 a 64 años), mostrando un envejecimiento relativo y progresivo
de la los puneños, dado que en 1981, el grupo de O a 14 años obtenía el 43% y
en 2012, 32.8%, una caída de 10 puntos porcentuales, prácticamente; estando,
por el otro lado, el aumento de la población del segundo grupo, que pasó de
tener en 1981, 51.3% a tener en 2012, 60.8% del total de personas de la región.

Pág. 54 Econ. 0/eg Valladares Econ. 0/eg Valladares Pág. 55


't

Otro Puno es Posible


Otro Puno es Posible

Gráfico 25. Puno: Población por grandes grupos de edad, en términos porcentuales, 1981,
1993 y 2012 región es mayor del número de personas que llegan, una diferencia que ha
ascendido a casi 38 mil personas en el periodo de 2002 a 2007.
GruROS de Edad 1981 1993 2012 al
Gráfico 26. Inmigrantes hacia Puno, 2002 - 2007

[ O • 14
l [ 43,0
l [ 39,5
l [ 32,8
l
[ 15 • 64
l [ 51,3
] [ 54.4
] [ 60,8
] INMIGRANTES , 2002-2007
(Inmigrantes hace 5 años)

[ 65 y más
l [
Fuen,e: INEI - censos NaciOn;tes, 1981 y 1993.
5,6
l [ 6, 1
l [ 6,4
l Departamento
Total
Arequipa
Inmigrantes
22 391
7 268
(%)
100,0
32.5
al Perú: Estmarnnes vProyecc1ones de la Población ¡¡ar Sexo. segÚ'l Oepar1.men10. Provincia y Ols1111o, 2000-2015 Lima 5097 22.8
Cusco 3 938 17.6
Tacna 2 273 10.2
Fuente: INEI, Estimaciones y Proyecciones de Población por sexo, según región, provincia y Moquegua 828 3.7
distrito, 2000 - 2015 Madre de Dios 469 2.1
Junin 367 1.6
Respecto a la distribución campo-ciudad, según el INEI, la población urbana Apurímac 308 1.4
prov. Const. del Callao 241 1.1
asciende a 50.8% y la población rural, a 49.2% del total. Asimismo, es lea 236 1.1
importante mencionar que la religión católica abarca más del 80% de la Ayacucho 224 1.0
población, según el último censo poblacional de 2007. Otras religiones menores La Libertad 224 1.0
Resto departamentos 918 4.1
se reparten el 20% restante.
Fuente: INEI - cansos Nacl~nales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
En el caso del idioma, el cuadro 34 nos muestra la distribución porcentual de
los idiomas hablados en Puno y aprendidos en la niñez. El castellano y el
quechua son los más importantes, con 35.1% y 39.7 %, respectivamente,
Fuente: INEI, Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
seguidos por el aymara con 25. 7%.

Cuadro 34. Porcentaje de la población en la región Puno por idioma que aprendió en la
niñez, 2007- 2013 (estimado)

2012 2013
IDIOMA O LENGUA 2007 2008 2009 2010 2011
estimado estimado
Castellano 34.8 39.6 39.5 41.0 36.5 34.1 35.1
Quechua 37.2 35.2 36.7 35.4 40.6 42.5 39.7
Aymara 28.0 25.1 23.6 23.5 22.9 24.0 25.7
Otras lenguas nativas o.o o.o o.o o.o o.o o.o o.o
Otras 1/ o.o 0.1 0.1 0.1 o.o o.o O.O
1/ Incluye inglés, portugués, otra lengua extranjera y el lenguaje sordomudo
Estimación propia en base a INEI
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2007- 2011

Como dato interesante, se mostrará el balance de inmigración-emigración en los


gráficos siguientes. Allí se aprecia que el número de personas que se va de la

Pág. 56 Econ. Oleg Valladares Econ. Oleg Valladares Pág. 57

.
Otro Puno es Posible Otro Puno es Posible

Gráfico 27. Emigrantes desde Puno, 200'2 - 2007


Cuadro 35. Comunidades indígenas reconocidas y tituladas en Puno

COMUNIDADES CAMPESINAS PARTICIPACIÓN %


Nro. PROVINCIA
RECONOCIDAS TITULADAS RECONOCIDAS TITULADAS
1 Azángaro 280 230 22.22% 22.27%
EMIGRANTES , 2002-2007
2 Puno 207 155 16.43% 15.00%
(Emigrantes hace 5 años)
3 Chucuito 132 121 10.48% 11.71%
Departamento Emigrantes (%) 4 El Callao 129 121 10.24% 11.71%
Total 60 119 100,0 5 Huancané 126 108 10.00% 10.45%
Arequipa 21 325 35,5 6 Lampa 96 65 7.62% 6.29%
Lima 12 898 21,5
7 Melgar 77 65 6.11% 6.29%
Tac na 11 251 18,7
8 Carabaya 48 46 3.81% 4.45%
Cusco 3 770 6,3
9 Sandia 32 32 2.54% 3.10%
Moquegua 3 719 6,2
3,1
10 San Román 36 25 2.86% 2.42%
Madre de Dios 1836
lea 1 320 2,2 11 Yunguyo 21 21 1.67% 2.03%
Prov. Const. del Callao 788 1,3 12 Moho 25 21 1.98% 2.03%
Apurimac 576 1,0 13 San Antonio de Putina 51 23 4.05% 2.23%
-25,S
Resto departamentos 2 636 4,4 _____. 18,7·21,5 TOTAL 1,260 1,033 100.00°/o 100.00%
- 6.26.3
Fuente: INEI • censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda -1.0-3.1 Fuente: Programa Especial de Titulación de Tierras - Marzo de 2006

Al respecto, también puede ver el gráfico 28, como la actualización más


reciente.

Fuente: INEI, Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

El estudio de la población en Puno estará incompleto sino se considera la


población de las comunidades indígenas, donde las actividades económicas que
marcan su crecimiento son las relacionadas con la agricultura, el criado y
cuidado de animales domésticos, la artesanía y el comercio.

En el cuadro 3 5 vemos el total de comunidades indígenas reconocidas y


tituladas en la región, a nivel provincial. Azángaro es la que tiene mayor
cantidad de ellas, representando el 22%, tanto en reconocidas como tituladas.
El otro lado de la moneda es San Antonio de Putina, con solo 4% de
comunidades reconocidas y 2%, tituladas.

Pág. 58 Econ. Oleg Valladares Econ. Oleg Valladares Pág. 59


Otro Puno es Posible Otro Puno es Posible

'. Gráfico 28. Comunidades campesinas reconocidás a finales de 2010 En el cuadro 36 se estudia la situación de los artesanos puneños. Representan
el 7% de la población artesanal peruana y constituyen 28,879 personas. Esta
cantidad es relativamente alta si comparamos con otras regiones. La ola de
emigración hacia Lima de las diversas partes del interior del país ha tenido una
lógica repercusión en la distribución de la población artesanal del país. Así,
Lima es la región que tiene más artesanos de todo el Perú.

Cuadro 36. Número total de artesanos en Puno, por área urbana y rural, y comparación con
resultados a nivel nacional, al año 2014, en número de personas

Total
Porcentaje
Regiones Cifras
respecto al
Absolutas
~ total
~ Amazonas 4,211 1%
Áncash 10,751 2%
Apurímac 2,233 1%
Arequipa 17,865 4%
Ayacucho 8,622 2%
Cajamarca 32,922 7%
Callao 11,491 3%
Cu seo 19,335 4%
Huancavelica 3,630 1%
Huánuco 9,834 2%
lea 7,561 2%
Junín 25,006 6%
La Libertad 14,690 3%
Lambayeque 16,780 4%
Lima 195,040 44%
Lo reto 7,721 2%
Madre de Dios 1,008 0%
Moque gua 946 0%
Paseo 3,608 1%
Piura 9,080 2%
Puno 28,879 7%
lea

ffi
San Martín 4,335 1%
Tacna 4,108 1%
Comunidades campesinas Tumbes 1,113 0%
reconocidas y tituladas por 'Arequipa Ucayali 2,984 1%
departamento (1Ó4\
PERÚ 443,753 100"/o
QD
Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población -
Moquegua
Censas Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y
(70;
2007 // Instituto Nacional de Estadística e Informática -
~ Tacna /NE/-
L!U
~

Fuente: Ministerio de Cultura, 2012

Econ. Oleg Valladares Econ. Oleg Valladares Pág. 61


Pág. 60

..
Otro Puno es Posible
Otro Puno es Posible

Gráfico 29. Rangos de población rural en Puno

' ·. La cara de la pobreza en Puno


280000 340000
'ººººº 520000

Este acápite busca hacer


pobreza de la región.
un retrato objetivo y cuantitativo de la situación de
La pobreza debe ser tratada bajo un enfoque s
e,
e,
)
~~v,r,---s, .
AMERICA DEL SUR

multidisciplinario, debido a su complejidad y alcance en la vida de las personas. ~ )_),;-~


,~'\, I
Principalmente, se enfoca en las zonas rurales y allí su impacto es mayor.
cusca
¡';-~"-_ )
/{1! Ü'
En el gráfico 29 , se aprecia la distribución geográfica de los habitantes de las
zonas rurales. i.. ..)

t(-

1....
::o
m
"U
eo:,
r=
Q
o
m
o:,
o
~
;i.

e,

1.,
N
Leyendo

L-_J Cuerpo de Agua


Poblaclon Rural
-0-1390

n
-1391-4678
4679-9298

1.
e,
e,
e,
e, 9299-17415
N ¡¡:
., - 17416· 31985
- - - Limite Opto. Original

MOOUEGUA -,

g~
j.. ~
:0
60BIEllliO IIEGIOJW. PllKO
GERENCIAREGIONALDE RECURSOS
NATURALESY GESTIONDEL MEOIOAMBIENTE
@)

llUl .. lll•ctllCIMIII IIMll


IU(MIIDJI TIUTHal11 IA 111111 PIN
Tema

i g RANG~~-~~ P~~LA90~~URAL
~ TACNA ~ "·""""
.._--,~__,__,__,__,"T""__,__,__,__,.....,...__,__,__,__,__,,.....__,__,__,__,.....,...__l
~ '*'" Ao,«DCM~.!,~190-.w:=._
280000 340000 400000 460000 520000 SENMlicirPI,"' Eq.... T-slGIJGH MARZ02009

Fuente: Gobierno Regional de Puno, 2013.

Econ. Oleg Valladares Pág. 63


Pág. 62 Econ. Oleg Valladares

..
-, t

Otro Puno es Posible


Otro Puno es Posible

Según el INEI, en su Informe Técnico de Evolución de la Pobreza, el mayor


Gráfico 31. Mapa nacional y regional de pobreza en términos porcentuales
porcentaje de la pobreza extrema, en 2011, se sitúa en la zona sierra, con el
71.3% de los casos, seguido lejanamente por la selva (18.4%) y la costa (10.3%).

Gráfico 30. Localización por regiones natura


les de la población en pobreza extrema, al año
MAPA DE POBREZA
2011

Tumbes
14%
44%
Lo reto

Piura
33% Amazonas
34%

24% 35%
Lambayeque Cajamarca
27%
San Martín

La Libertad
29%

Huánuco Ucaiali
22Y,
44%

Paseo
46%

Junin
24%
Madre de Dios
15%
47%
Cusco
38%
Fuente: INEI - Informe Técnico de Evolución de la Pobreza, 2007- 2012 Huanca-
velica

El mapa de la pobreza es una herramienta importante para conocer la situación


actual de la pobreza cuantitativa del país y las regiones. En los gráficos lea
18% Ayacucho
38%
Apurimac
40%
siguientes tenemos la muestra de ambos mapas, tanto en términos 38%
Puno
porcentuales absolutos, como un análisis más específico.

Un vistazo a estos mapas nos indica que la pobreza en Puno se sitúa en 38% de
28%
la población, esto es, de cada 10 puneños, 4 son pobres. En el caso de la Moquegua

pobreza monetaria, Puno se sitúa en el segundo mejor grupo (de 20% a 30% de
pobres monetarios de la población total) escapando de los niveles crónicos de 29%
Tacna

pobreza monetarias.

Fuente: Diario La República, 30 de marzo de 2013

5La pobreza monetaria se entiende con la no posibilidad de supervivencia diaria con menos de 3 dólares
americanos.

Pág. 64 Econ. Oleg Valladares Econ. Oleg Valladares Pág. 65

.
·. r

Otro Puno es Posible Otro Puno es Posible

Gráfico 32. Mapa detallado de la pobreza en el PerÜ, al año 2011


Cuadro 37. Incidencia de la pobreza y pobreza extrema por grupos de regiones, 2009 - 2014

PERÚ: GRUPOS DE DEPARTAMENTOS CON NIVELES DE POBREZA ESTADÍSTICAMENTE SEMEJANTES


Mapa de la Pobreza en el Perú Año Grupo Regiones
Intervalo de confianza al 95%
Inferior Superior
Pobreza monetaria al 2011 Localización territorial de los pobres Grupo 01 Apurímac, Huancavelica 70.01 77.73
27,8% Grupo 02 Amazonas, Ayacueho, Cajamarca, Huánuco, Loreto, Paseo, Puno, San Martín 53.00 57.36
8.330.000 (Distribución porcentual) Comparación del quinquenio
Grupo 03 Cu seo, Pi ura 37.34 45.85
pobres 2009
monetarios REF:02007 02011 Grupo 04 Áncash, Junín, La Libertad, Lambayeque, Ucayali 30.66 36.31
Grupo 05 Arequipa, lea, Lima (1/), Moquegua, Tacna, Tumbes 15.18 18.56
Pobre
Área de residencia Grupo 06 Madre de Dios 3.48 8.78

•••••••••""4 51,2 Grupo 01 Apurímac, Huancaveliea 58.22 66.81


Urbana 48,1 Grupo 02 Amazonas, Ayacueho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Loreto, Piura, Puno 46.68 50.86
Niveles de Rural I '"iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
iil.:48,851,9 2010
Grupo 03 Lambayeque, Paseo, San Martín 33.61 41.41
Pobreza Grupo 04 Áncash, Junín, La Libertad, Ucayali
Región natural 25.50 31.62
monetaria
37,0 Grupo 05 Arequipa, lca, Lima (1/). Moquegua, Taena, Tumbes 14.24 17.19
Costa'"iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii¡w:
1 34,5
O 80% -100% 45•9
Grupo06 Madre de Dios 2.80 7.22
Sierra-~------,
060% -80% Grupo 01 Apurímae, Ayacucho, Cajamarea, Huaneavelica, Huánuco 52.17 57.67
040%-60% ------- 49.0 Grupo 02 Amazonas, Loreto, Paseo, Piura, Puno 37.40 42.81
n3o%-40% Grupo 03 Lambayeque, Paseo, San Martín 26.43 30.59
._J 20% -30% Pobre extremo 2011
Grupo 04 Áneash, Junín, La Libertad, Ueayali 14.05 17.60
O o% -20%
Grupo 05 Arequipa, lea, Lima (1/), Moquegua, Tacna, Tumbes 10.14 13.53
Grupo 06 Madre de Dios 1.96 6.34
Urbana
Rural ~~~~118~,!5
16,6 ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡-!81,5 Grupo 01 Apurímae, Ayaeueho, Cajamarea, Huaneavelica 50.11 56.52
83,4
Grupo 02 Amazonas, Huánuco, Loreto, Paseo, Piura, Puno 36.52 41.23
Cinco departamentos tienen los Región Natural
más altos porcentajes de pobreza: 9,0 Grupo 03 Áncash, Cusco, Junín, La Libertad, Lambayeque, San Martín 24.40 28.48
Costa 2012
Apurimac, Cajamarca, Huancavelica, 10,3 Grupo 04 Arequipa, Lima (1/), Tacna, Tumbes, Ucayali 12.49
huánuco y Ayacucho (Cuyo rango e¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡~71,37 4, 1
Sierra• Grupo 05 lea, Moquegua 6.49
15.55
10.22
Selva '"iiiiiiijjj¡
varia entre 53,0% y 57%) 9 Grupo 06 Madre de Dios
16• O.SS 4.17
1 18,4
Grupo 01 Amazonas, Ayacueho, Cajamarca, Huancavelica, Paseo 47.79 53.29
Grupo02 Apurímac, Huánuco, Loreto, Piura 35.08 40.07
Grupo 03 La Libertad, Puno, San Martín 28.03 33.18
2013 Grupo 04 Á'ncash, Cusco, Junín, Lambayeque 19.55 23.43
Grupo 05 Provincia Callao, Provincia Lima, Región Lima, Tacna, Tumbes, Ucayali 11.68 15.54
Grupo 06 Arequipa, Moquegua 7.01 11.01
Fuente: Diario La República, 05 de agosto de 2012
Grupo 07 lea, Madre de Dios 3.07 5.98
GrupoOl Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica 47.47 53.08
Respecto a la incidencia de la pobreza, el INEI agrupa a las regiones bajo una Grupo 02 Apurímae, Huánuco, Loreto, Paseo 35.73 41.23
metodología que se muestra en el cuadro 37, allí se ve que Puno se ubica en el Grupo 03 La Libertado, Piura, Puno, San Martín 27.27 31.81
2014 Grupo 04 Áneash, Cusco, Junín, Lambayeque
segundo y tercer grupo, respectivamente, de pobreza y pobreza extrema. Grupo 05 Provincia Callao, Provincia Lima, Región Lima, Moquegua, Tacna, Tumbes, Ueayal
19.17 23.23
10.27 13.45
Grupo 06 Arequipa, Madre de Dios 5.81 9.65
Grupo 07 lea 2.51 5.68
Grupo 01 Amazonas, Cajamarea, Huancavelica 44.72 51.66
Grupo 02 Apurímae, Ayacucho, Huánuco, Loreto, Paseo, Puno 34.28 38.55
Grupo 03 Áneash, La Libertad, Piura, San Martín 24.77 29.02
2015 Grupo 04 Cusco, Junín, Lambayeque, Región Lima
16.81 20.81
Grupo 05 Provincia Callao, Provincia Lima, Tacna, Tumbes, Ueayali
9.83 12.57
Grupo 06 Arequipa, Madre de Dios, Moquegua
6.71 9.81
Grupo 07 lea
3.22 6.70
1/ Incluye la Provrncra Constrtucional del Callao
NOTA: Los valores del intervalo corresponden a los límites inferior y superior de cada grupo robusto.
Fuente: Instituto Nacional de Estadistica e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2009- 2015

Pág. 66 Econ. Oleg Valladares Econ. Oleg Valladares Pág. 67


Otro Puno es Posible Otro Puno es Posible

Cuadro 38. Descomposición del cambio en pobreza y pobreza extrema, región Puno, 2007 -
PERÚ: GRUPOS DE DEPARTAMENTOS CON NIVELES DE POBREZA EXTREMA ESTADÍSTICAMENTE SEMEJANTES
2009
Intervalo de confianza al 95%
Año Grupo Regiones
Inferior Superior
Grupo 01 Cajamarca
Pobreza (%) 1/ Pobreza Extrema(%) 2/
18.14 26.97 Provincia
Grupo 02 Amazonas, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Paseo 12.21 15.53 2007 2009 Diferencia 2007 2009 Diferencia
2013 Grupo 03 Áncash, Apurímac, La Libertad, Loreto, Piura, Puno, San Martín 5.71 7.46
Moho 83.4 80.4 -3.0 * 40.0 47.6 7.6
Grupo 04 Arequipa, Cusca,Junín, Lambayeque, Moquegua, Región Lima, Ucayali 1.51 2.63
Grupo OS lea, Madre de Dios, Provincia Callao, Provincia Lima, Tacna, Tumbes 0.00 0.34 Caraba ya 84.9 76.6 -8.3 51.5 45.1 -6.4
Grupo 01 Cajamarca 15.16 23.22 EICollao 12.0 68.0 -4.1 25.5 35.5 10.0
Grupo 02 Amazonas, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Paseo 10.87 13.85
2014 Grupo 03 Áncash, Apurímac, La Libertad, Loreto, Piura, Puno, San Martín 5.20 6.99 Huancané 79.7 66.9 -12.9 32.2 32.6 0.3*
Grupo 04 Arequipa, Cusco, Junín, Lambayeque, Madre de Dios, Moquegua, Ucayali 1.61 2.80 Chucuito 77.7 66.5 -11.3 30.9 32.1 1.2
Grupo 05 lea, Provincia Callao, Provincia Lima, Región Lima, Tacna, Tumbes 0.09 0.40
Azángaro 82.6 65.6 -17.0 41.4 31.0 -10.4
Grupo 01 Cajamarca 16.63 23.89
Grupo 02 Amazonas, Ayacucho, Huancavelica 8.78 12.33 Melgar 76.1 65.5 -10.6 36.2 32.8 -3.3
Grupo 03 Apurímac, Huánuco, La Libertad, Loreto, Paseo, Piura, Puno, San Martín 5.64 7.35 Lampa 78.4 62.5 -15.8 33.9 30.6
2015 -3.3 *
Grupo 04 Áncash, Cusca,Junín, Lambayeque, Ucayali 2.18 3.67
Grupo OS Arequipa, lea, Madre de Dios, Moquegua, Provincia Callao, Provincia Lima, 0.19 0.62
Sandía 68.2 56.9 -11.2 31.7 29.8 -1.9
Región Lima, Tacna, Tumbes Yunguyo 74.9 54.9 -20.0 30.4 20.2 -10.2
NOTA: Los valores del intervalo corresponden a los limites inferior y superior de cada grupo robusto.
Puno 51.6 50.1 -1.6 * 16.6 20.5 3.8
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2009 · 2015
San Antonio de Putina 69.4 45.4 -23.0 32.0 13.6 -18.5
Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la descomposición de la San Román 44.5 41.1 -3.4 * 7.6 11.5 3.9
pobreza es como se muestra en el cuadro 38, donde la pobreza si bajó
1/ Porcentaje de la población con gastos por debajo del valor de la canasta básica de
fehacientemente y la pobreza extrema se ha resistido a caer.
alimentos y no alimentos.
2/ Porcentaje de la población con gastos por debajo del valor de la canasta básica de
alimentos.
(*) Diferencia estadísticamente igual a cero a un nivel de confianza del 95%
Fuente: Banco lnter¡¡mericano de Desarrollo - Perú: Atlas de la pobreza departamental, provincial y
distrital, 2007 - 2009

Otros indicadores de pobreza lo constituyen aquellos referidos a la salud


materna, la esperanza de vida al nacer, la mortalidad infantil, etc. En este
sentido, se muestra la desnutrición crónica en niños menores de cinco años. La
metodología NCHS (National Center far Health Statistics) muestra que el 16.8%
del total de niños menores de cinco años sufrieron desnutrición crónica en
2011, por otro lado, la metodología de la Organización Mundial de la Salud
(OMS)deduce que este porcentaje es mayor, siendo 21.5%.

Los indicadores de mortalidad infantil para niños menores de O 1 año, para el


año 2011 en Puno, son espeluznantes, debido a que de cada mil nacidos, 40
mueren, mientras que a nivel nacional esta cantidad se sitúa sobre los 16
infantes muertos por cada mil nacidos. En el caso de los niños menores de 05
años, este indicador aumenta a 52 niños muertos, mientras que a nivel
nacional, se trata de 21 menores por cada mil niños menores de 05 años.

Econ. Oleg Valladares Pág. 69


Pág. 68 Econ. Oleg Valladares

.
Otro Puno es Posible Otro Puno es Posible

Gráfico 33. Desnutrición crónica en niños menores de cinco años, según patrón NCHS y Cuadro 39. Esperanza de vida al nacer, 2010 - 2015, 2015 - 2020, en años
l. ' OMS al año 2011, en porcentaje

2010-2015 2015-2020
NCHS OMS
30 30
NACIONAL PUNO NACIONAL PUNO
24 24 21,5 74,1 70,4
19,5 TOTAL 75,1 71,4
18 15,2 16,8 18
HOMBRES 71,5 67,8 72,5 68,8
12 12
MUJERES 76,8 73,0 77,8 74,3
6 6

o o
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
.Nacional Puno Nacional Puno
Nota: La estimacióna nivel departamentalcorresponde a lnfonnaciónrecopiladaen el ano 2010 y 2011
La tasa global de fecundidad se ha mantenido alrededor de los 2. 7 hijos por
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI}
mujer, teniendo un ligero aumento de 0.1 cada año.

Gráfico 35. Tasa global de fecundidad, 2009 - 2011, en Hijos por Mujer

Gráfico 34. Mortalidad infantil y en la niñez, 2011, por cada mil nacidos vivos 5
60~~~~~~~~~~~~~~---,
52
45 40 45 4

30 30
3 2,5 2,6 2,7
15 15

o o
2 -
1·,
Nacional 1/ Puno 2/ Nacional 1/ Puno 2/
h
Menores de 1 año Menores de 5 año 1 ¡_:;·
Nota: Tasas para los 1 O años anteriores a la encuesta
La estimación a nivel departamental corresponde a información recopilada en el año 2010-2011
1/ La TMI y TMN a nivel nacional fue estimada para un periodo de cinco años anteriores a la encuesta. . .
21 Al nivel departamental, el periodo se amplio a diez años anteriores debido a que el tamaño de la muestra puede ser insuñclente para
o
'
proporcionar estimaciones confiables para un periodo de cinco años. 2009 2010 2011
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

La esperanza de vida al nacer en la región está ligeramente por debajo del


La tasa de analfabetismo ha disminuido desde 2007, año en el que se alcanzó el
promedio nacional esperado para 2015 (70.4 años contra 74.1 años a nivel
pico máximo de la serie, situándose en 7.1 % para 2011, por debajo del
nacional) y para el quinquenio 2015 - 2020, la esperanza sube un año 71.4
promedio nacional que alcanzó los 11.1% en el mismo año. Es importante
años y para Perú, 75.1 años. El análisis de género muestra que en ambos
recalcar que ha mantenido una tendencia a la baja, mostrando avances
períodos de estudio, las mujeres puneñas viven más que los hombres. positivos en la lucha contra este flagelo.

Pág. 70 Econ. Oleg Valladares Econ. Oleg Valladares


Pág. 71
·. r

Otro Puno es Posible


Otro Puno es Posible

Gráfico 36. Tasa de analfabetismo en Puno, 2007 - 2011, porcentaje respecto del total de
población de 15 y más años de edad Gráfico 38. Población por tipo de seguro de salud, al año 2011, en porcentaje

15,0
.---1t!. 100
~ ~
12,0 - 1 7
~- 1
--
...
80
62,5

9,0
- -
8,5
--
-
-
-
,_____

C=:JPuno
60

40
8,2 -
-
-
7,6 7,4
6,0 7,1 1-- --O-Nacional
20
0,2 0,7
3,0
- •
1-- o
Con algún seguro de Solo SIS Solo EsSalud EsSalud y SIS Otros 1/
salud
0,0
2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) En el caso de otras variables, se puede enumerar, para el año 2011:

La otra variable importantísima es la salud y el acceso a su aseguramiento en • 30.7% de los hogares en Puno se conectan a la Red Pública de Agua,
Puno. Los gráficos siguientes muestran si la población logra tener un seguro de dentro de la vivienda. 25.5% lo hace a algún río, acequia, manantial u
salud y el 62.5% en efecto lo tiene. Esta cantidad está por debajo del promedio otro. Un 17.7% lo hace en un pozo.
del país, donde el 64.5% de la población si posee un seguro de salud. De este • 22.7% de los hogares cuenta con sistema de servicio higiénico conectado
62.5%, el 50.2% tiene Seguro Integral de Salud (SIS), 11.3% está inscrito en a la red pública, 22.5% lo está con un pozo séptico y un 16.6%, en un
Essalud, 0.2% en Essalud y SIS y 0.7% tiene otro tipo de seguro. pozo ciego.
Gráfico 37. Población con algún seguro de salud, 2007 - 2011, en porcentaje • El 81.1% tiene electricidad, 16.2% aún se alumbra con velas 4.7% lo
hace con kerosene.
70.0
6t5 ,,5 • Un 34.4% utiliza más de un combustible, 28.2% cocina con gas, 25.2%

--
61 ,5
lo hace con gas y otro combustible alterno, 10.9% utiliza leña y 0.5%,
60.0
::>, ,7 .....-
J
- kerosene.
50.0
l.......-v ,__..

V
V'

-
42 Para acabar este segmento de indicadores, se presenta el Índice de Desarrollo
1
40.0 Humano (IDH) para Puno y su evolución a nivel nacional y regional. Allí se

-
c::=J Puno
aprecia que el Perú ha aumentado su IDH hasta llegar a 0.741 (mientras más
62,5 -e-
30.0 ,___
Nacional
54,5 57,4 54,0 cerca de uno, mayor desarrollo habrá) y Puno subió hasta 0.624, es decir, 0.08
,__..
más que en 2005.
20.0 ,___
31,9
10.0 ,___ - Este importante avance (máxime si se considera la nueva clasificación hecha
por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD-) ha hecho
o.o que la región de Puno de importantes pasos en la consecución de logros sociales
2007 2008 2009 2010 2011 Y económicos que permitan vivir mejor a sus ciudadanos.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Pág. 72 Econ. Oleg Valladares Econ. Oleg Valladares


Pág. 73
Otro Puno es Posible Otro Puno es Posible

Cuadro 40. Índice de Desarrollo Humano (IDH)a nivel nacional y regional, 2005 y 2013 sus diversos programas sociales. El mapa siguiente muestra la importancia y
2005
clasificación hecha por el propio MIDIS.
2013
IDH- 2005 IDH - 2013 Cuadro 41. Beneficiarios de programas sociales del Ministerio de Inclusión Social y
Puesto Entidad {Considerando el Puesto Entidad (Considerando el Desarrollo (MIDIS) en Puno, al año 2015

.. Perú
ingreso mensual)
Perú
PBI per cápita)
0.741 Programa Unidad de Programa Nacional PUNO
Desarrollo Humano Muy Alto Desarrollo Humano Alto
Juntos Hogares abonados 710,203 55,684
1° Provincia Const. Callao 0,830 1° Lima 0,785 -
2º Lima 0,828 2º Provincia Const. Callao 0,776 Pensio n 65 Usuarios 500,000 55,514

Desarrollo Humano Alto 3º Moquegua 0,758 Hogares en Haku Wiñay • Proxy en ejecución 84,251 6,025
3º Tacna 0,798 4º Arequipa 0,745 Fonco des Proyectos culminados 36
4º lea 0,786 5º lea 0,742 Proyectos en ejecución 822 68
5º Arequipa 0,778 6º Madre de Dios 0,719
Niños y niñas en servicio de cuidado diurno 52,704 3,149
6º Moquegua 0,775 7° Tacna 0,714
Cuna Más Familias en el servicio de acompañamiento a familias 81,435 5,471
7° Lambayeque 0,768 8º Ancash 0,712
Número de centros de cuidado diurno 2,927 161
8º Tumbes 0,764 Desarrollo Humano Medio
9º La Libertad 0,760 9º Tumbes 0,700 Usuarios 9,495,892 169,631
QaliW arma
Desarrollo Humano Medio 10º Lambayeque 0,698 Número de IIEE atendidas 59,419 4,680
10º Madre de Dios 0,599 11º La Libertad 0,694 Número de Proyectos financiados 1,665 304
11º Junín 0,592 12º Piura 0,689 Monto (millones S/.) 1,426 335
13º Fondo para la
12° Ancash 0,577 Paseo 0,681
lnclusi ón Económica Agua y Saneamiento (%Monto) 79% 98%
13º Ucayali 0,576 14º Junín 0,668 en Zon as Rurales
Telecomunicaciones (% Monto) 11% 0%
14º Paseo 0,575 15º Ucayali 0,662 (FONIE )
15º San Martín 0,573 16º Lo reto 0,659 Caminos vecinales (% Monto) 8% 2%
16º Piura 0,571 17° Cu seo 0,646 Electrificación(% Monto) 2% 0%
17° Lo reto 0,566 18º Cajamarca 0,631
Notas:
18º Amazonas 0,553 19º San Martín 0,626 (i) Fecha de actualización de la información:: Cuna Más: A mayo de 2016; JUNTOS: Padrón mayo - junio de 2016;
199 Puno o, 20º Amazonas 0,625 Oali Warma: Al 30 de Junio de 2016; Foncodes: hogares Haku Wiñay 2012-2016 y Proyectos al cierre de
20º Cajamarca 0,540 21· Puno o. junio 2016; Pensión 65: Padrón mayo - junio de 2016; FONIE: Incluye todas las transferencias hasta la
vigésima (Abril).
21° Cu seo 0,537 22º Huancavelica 0,617
22º Huánuco 0,531 23º Ayacucho (ii) Detalle de número de centros de cuidado diurno de CUNA MÁS:
0,613
Total_ nacional: 122 Centros Infantiles de Atención Integral (CIAI); 1,807 Centros comunales y 998 locales
23º Ayacucho 0,528 24º Huánuco 0,602 farnitiares. Total PUNO 161 :6 CIAI; 88 centros comunales y 67 locales familiares.
24º Apurímac 0,520 25º Apurímac 0,592
25º Huancavelica 0,492 0. 0. 0. 0. 0.
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Perú

Conflictos sociales en Puno


Cuando se habla de conflictos sociales en las regiones del sur, indirectamente
se analiza el problema de la inclusión social y el crecimiento con rostro
humano. Ciertamente, se han identificado los focos de los conflictos y muchas
veces, también el asunto sobre el que se discute. Pero el Estado ha venido
realizando acciones en pos de mejorar el clima de democracia y gobernabilidad,
como se aprecia en los cuadros siguientes. Así, el Ministerio de Inclusión Social
y Desarrollo -MIDIS- ha atendido hasta el momento a 256,377 personas, con

Pág. 74 Econ. Oleg Valladares Econ. Oleg Valladares Pág. 75


Otro Puno es Posible Otro Puno es Posible

Gráfico 39. Mapa de identificación de la necesidad de inclusión social de Puno, por región, Cuadro 42. Principales resultados de los programas sociales del MIDIS en la región Puno al
provincias y distritos 2016

Maldonado
o <D
,..
o
--
CUNA~
N Q( íWorma

~~-,, -·-----
u
(/)

3S Cuzco
o
:1 Mas de 58 500 hogares. en un total de 107 oístotos de Puno. estan siendo atendidos por el Programa Juntos. du-
rante el 2016


1 En el 2016. se atiende a 4,303 nuevos hogares con una inversión de Si 19 2 millones, con lo cual se estará atendien-
FOJ\ICODE!i do a mas de 10,000 hogares de fam1l1as pobres
@)
pe!!.§Jón65

- I l
~I @::E=-
:¡ é- ·
Sello
Munl<:lpal
Se ha iniciado la segunda edición de Sello Municipal "Incluir para Crecer" la cual convoca a 1. 148 municipalidades
del quintil 1 y 2, esperando lograr en el departamento de Puno la lnscripcron de 76 municipalidades que han sido
invitadas a esta edición

Fuente: Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, 2016


JC~a
La Paz En el caso de los conflictos socialesv, Puno muestra 10 conflictos activos y 9

<-. }
1S
)~ Jesus de o latentes, haciendo un total de 19 conflictos que se desarrollan durante este año
@ o
Viacha en su territorio. Si comparamos con el nivel nacional (151 activos y 51 latentes),
M,':"'
Mollel'ldO
o la región muestra un comportamiento estable. Además, tiene 04 conflictos que
Moauegua
o
Si
desarrollan en su territorio y que abarca otras regiones.
o
umale

o

Tacna
p

12

Fuente: Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, actualizado a marzo de 2015

El cuadro 42 muestra los criterios y los indicadores usados para escoger las
zonas de intervención del MIDIS, en las diversas y múltiples formas de
programas sociales que posee.

6
Datos del último reporte mensual de la Defensoría del Pueblo

Econ. Oleg Valladares Pág. 77


Pág. 76 Econ. Oleg Valladares
Otro Puno es Posible Otro Puno es Posible
. '

I: .
Gráfico 40. Mapa nacional y regional de casos activos y latentes de conflictos sociales, julio
de 2016 V. PLAN ESTRATÉGICO
AMAZONAS• CAJAMARCA
Socioamblental: 1(L) CAJAMARCA• LA UBERTAD PLAN ESTRATEGICO
\ Socioambiental: 1 (a)
\ CONFUCTOS A NIVEL NACIONAL (1)
\

\ PUNO HACIA EL BICENTENARIO


CAJAMARC..:\ Asuntos de Gob. Nacional: 1 (a)
11 (a)· 2 (L) Socioambiental \ Laboral: 1(1)

\
1 (L): Demarcación territorial \
1 (L): Asuntos de Gob. Local
1 (a): Asuntos de Gob. Nacional
\
\
(a) ~~~i.~~ental ¿Por qué en este país de maravillas hay
\
LORETO tanto malestar, tanta pobreza? . . . ¡Ah!,
TUMBES
Socioambiental: 1(a) ,,
.
\. 6 (a) • 7 (L): Socioambiental
1 \
\ 1 (a) : Asuntos de Gob. Nacional dice uno: por el cura; el otro dice: por el
PIURA
Asuntos Gob. Local : 1 (a) • 2 (L) \ militar; éste: por el indio; aquél : por el
asuntos Gob. Nacional : 3 (a)
Socioambienta~~=~~~I;~ \~¡, extranjero; por la democracia; por la
JUNÍN • PASCO dictadura; por la ciencia; por la
/ 1 (a): Socioambiental
Socioamblental : 1 (a) ignorancia; finalmente, por un castigo
Asuntos de Gob. Local : 1 (L) ......../ ../
Laboral : 1 (a)
'< divino.
UCAYALI
LAUBERTAD \ ' .i
\. 1 (a): Asuntos de Gob. Nacional
Socioambiental: 3 (A) '. . /, ¡ · _1 (a): Asuntos de Gob.local JUNIN _ CUSCO Autor : Daniel Cosía Villegas
ANCASH HUANUC<r . i r............................... 1 (a): socioambíe t I
Asuntos Gob. Local: 1 (a) - (L)
2 (a) : Soc1oarn.biental ¡
-, i
(_ -.
~. /'
/
,/'
1 · 1 na
1.- VISION AL 2021
Asuntos Go. Regional: 1 (L)
Socioambiental: 17(a) - 1 (L) PASCO l / CUSCO• UCAYAU
3 (a) 1 (L): Socio~~'?,iiintal ./ / ~ 1 (a) : Socioambiental
Otros Asuntos: 1 (L) .,4-·· .l /
1.
UMA PROVINCIAS
Socioambiental: 4 (a). 2 (L) '\ •.
/: ·- MADRE DE DIOS CUSCO • MADRE DE DIOS Hacia el 2021 somos una región andina amazónica que ha afirmado su
1 (a): Socioambientai / 1 (a): Socioambiental
identidad y es reconocida a nivel nacional por su mayor competitividad
JUNÍN ..'..'.~'..i.>:-~,
:tr~s--~-~-~-~-t-~-~'. ..
AsuntosGob. Local: 2 (L) UMA METROPOLITANA !(a): Comunal
APURÍMAC
3 (L) : Asuntos de Gob. Local
comercial, agropecuaria, turística y energética, así como su economía
Asuntos Gob. Nacional:1 (a)
Socioambiental: 5 (a) - 1 (L)
Asuntos Gob. Local: 1 (a) - 1 (Lf
Otros asuntos: 1 (a) _,./
12 (a) - 1 (L) : Socioambiental
1 (a) : Demarcación territorial
diversificada, creciente infraestructura, abierta al mundo en la perspectiva de
Demarcación territonat: 2 (L) / 6 (a) : Comunal
Comunal: 1 (L) ICA
·~ / 1 (a) : Otros asuntos constituirse en una zona económica especial.
Socioambiental: 4 (a) - 1 (L) -, ./
AREQUIPA • CUSCO
...•./ .... 1 (L): Asuntos Gob. Nacional
AYACUCHO• HUANCAVEUCA ........../
1 (L): Demarcación territorial Forjamos una región que gestiona sosteniblemente sus recursos naturales Y el
Demarcaciónterritorial: 1 (L)
AREQUIPA PUNO
i (a) : Asuntos Gob. Local
ambiente con diversificación productiva y aplicando tecnología de punta para
Demarcación territorial: 1 (l) .............. _
Socioambiental: 5 (a) -'\.
1 (a) : 1 (L): Asuntos Gob. Regional
B (a): 4 (L): Socioambiental
elevar su productividad, convertida en el eje articulador de la macro región sur,
(a): Activos
MOQUEGUA
Socioambiental: 3 (a)
. 2 (L) : Demarcación territorial
"",., 1 {a) : Asuntos Gob. Nacional
integrada y con una ciudadanía activa que ha desarrollado capacidades Y
(L): Latentes Asuntos Gob. Local: 1 (a)
'· MOQUEGUA• PUNO valores para mejorar su calidad de vida y elevar su índice de desarrollo
• De 20 a más ConHictos Sociales TACNA 1 (a) : Demarcación territorial

l:J De 10 a 19 Conflictos Sociales


Socioambiental: 2 (a) humano, en la perspectiva de una mayor equidad e inclusión social.
O De 1 a 9 Conflictos Sociales
Fuente y Elaboración : Defensoría del Pueblo • SIMCO Aspiramos a ser una región desarrollada, integrada, moderna y solidaria, líder
Fuente: Defensoría del Pueblo en la región sur del país.

De lo mostrado, se puede decir que Puno va camino a la estabilidad social y


económica. 11-MISIÓN

Lograr el desarrollo socio económico integral, equitativo, inclusivo y sostenible


de la región a través de la gestión competitiva de las diferentes sectores
económicos,promoviendo la inversión y ejecución de proyectos estratégicos,
enfatizando la actividad comercial, agropecuaria, turística, energética y acuícola
como motores del desarrollo de Puno, mediante el compromiso Y la activa

Pág. 78 Econ. Oleg Valladares Econ. Oleg Valladares Pág. 79


Otro Puno es Posible
Otro Puno es Posible

participación del sector público y privado, en las· principales actividades


económicas, sociales y políticas afines
Desarrollo Económico y Productividad
111.- CONCEPCIÓN ESTRATÉGICA GENERAL

Para lograr el desarrollo concebido como un proceso de expansion de las


libertades reales de que disfrutan los individuos, se requiere un esfuerzo
estratégico de todos, la sociedad, mercados, gobiernos, empresas,
organizaciones no gubernamentales e instituciones. Desarrollo Territorial, Infraestructura NUEVO PUNO
con diversificación
Proponemos una trayectoria que impulse un crecimiento económico sostenido Vial y Comunicaciones productiva
sostenible y
que combine una estrategia de desarrollo basada en los circuitos económicos / competitiva. de
comerciales y la inversión en la diversificación productiva, lo que debe conllevar PUNO alto nivel
• tecnológico,
el incremento sostenido de capital físico privado por trabajador para alcanzar ACTUAL convertida en eje
altas tasas de inversión, la elevación de la productividad de la economía articulador de la
macro región sur,
regional a lo largo del tiempo, reasignar recursos para fomentar las Recursos Naturales, Ecología y integrada y con
exportaciones y sentar las bases de un acuerdo regional para fortalecer la Ambiente ciudadanía activa
institucionalidad política.

Siendo de necesidad perentoria en nuestra región afrontar el tema del empleo,


requerimos elevar las tasas de inversión en capital físico ya que como .demanda
derivada incrementa la demanda de trabajo. Igualmente las mejoras en la
productividad elevan la competitividad de la economía regional y nos permite Desarrollo Humano Integral, Social y
ingresar con éxito en los mercados interregionales e internacionales. Si Cultural
logramos promover las exportaciones agropecuarias y agroindustriales
ampliamos el mercado local y expandimos el crecimiento ..

Para alcanzar un crecimiento estable es indispensable mejorar la EJE ESTRATEGICO 1: DESARROLLO ECONOMICO Y PRODUCTIVIDAD
institucionalidad política en el sentido de cumplir la Constitucion y las leyes, un
balance adecuado de los poderes regionales e inclusión social . Ello significa, en
el marco del acuerdo nacional, establecer pactos políticos que garanticen la Objetivo Específico
continuidad de las políticas y planes de desarrollo concertados, en perspectiva
del acuerdo regional por Puno hacia el 2021. Lograr tasas de crecimiento y empleo que sean sostenibles en el largo
El Gobierno Regional desplegará su capacidad de gestión buscando la mayor
plazo impulsando, vía inversión privada, un sector industrial
competitivo, integrado al mercado macroregional, nacional e
eficiencia en el ejercicio de las prerrogativas y facultades ejecutivas, legislativas,
internacional, con bienes de exportación como producto de un aparato
de control político y representación, con profunda vocación democrática y
productivo diversificado.
descentralista, optimizando las potencialidades de sus colaboradores
designados y aprovechando las relaciones a nivel regional y municipal, en la
A) Lineamiento de Política
búsqueda de alcanzar los objetivos, que corresponden a los siguientes ejes
estratégicos:
1) Promover una actividad industrial empresarial diversificada que
contribuya al Proceso de capitalización regional.
2) Impulsa- el desarrollo científico y tecnológico teniendo como base la
mnovación y la investigación.

Pág. 80 Econ. Oleg Valladares Econ. Oleg Valladares Pág. 81


Otro Puno es Posible
Otro Puno es Posible
I: .
3) Gestionar el incremento de los niveles de producción y productividad
sostenible, competitiva y con responsabilidad social. 3) Promover una actividad turística co~petitiva y sostenible que busque
4) Fomentar la competitividad sectorial de las micro y pequeñas empresas. revalorar los recursos potenciales y la identidad cultural.
5) Promover la participación de la inversión privada, nacional y extranjera

4) Mejorar la oferta turística con la promoción de circuitos alternativos.


B) Acciones Estratégicas

BJ Acciones Estratégicas
1) Retomar el trabajo ejecutivo y legislativo para establecer la Zona
económica Especial de la Región Puno 1) Establecer, en coordinación con el sector Transportes y Comunicaciones
un agresivo programa de concesiones y conveni?s de obi:~s por
2) Desarrollar, en perspectiva de la diversificación productiva, con impuestos con el capital privado a fin de construir y rehabilitar la
participación de capital privado, plantas con línea de producción infraestructura vial regional.
industriales en carnes, fibra y lana de alpaca, lácteos y granos andinos, 2) Ejecutar un programa de mejoramiento y puesta en valor de los
especialmente en zonas rurales. principales atractivos turísticos. históricos y arqueológicos.

3) Establecer un Programa Regional, Masivo e Integral de Incremento de la


Productividad de las Empresas en un 50% (mano de obra, stock de EJE ESTRATEGICO 111: RECURSOS NATURALES, ECOLOGIA Y AMBIENTE
capital, crédito y tecnología)con énfasis en el sector agropecuario, pesca,
Pymes industrial y turismo. ·
Objetivo Específico
4) Establecer convenios con Universidades e Institutos Tecnológicos para
incrementar las capacidades de gestión e innovación tecnológica de las
Mypes y medias empresas en las provincias de San Román, Puno, llave, Gestionar de manera integral y sostenible los recursos naturales, la
Yunguyo, entre otras. ecología y el ambiente en compatibilidad con las necesidades de su
utilización por las futuras generaciones.

A) Lineamientos de Política
EJE ESTRATEGICO 11: INFRAESTRUCTURA VIAL, COMUNICACIONES Y
TURISMO SOSTENIBLE
1) Fomentar como criterio rector, en relación con los recursos naturales y
el medio ambiente, el enfoque de sostenibilidad.
Objetivo Específico 2) Promover en el ámbito de las zonas sierra y selva de la región, dada su
potencial biodiversidad, el aprovechamiento racional de sus recursos.
Integrar el territorio regional y transfronterizo buscando la articulación
interna y externa de espacios productivos y comerciales y promover una B) Acciones Estratégicas
actividad turística diversificada, sostenible e integrada con circuitos
nacionales internacionales. 1) Realizar estudios conducentes a elaborar un Programa de
Zonificación Ecológica, Económica y Ordenamiento Territorial.
A) Lineamiento de Política 2)
Convocar la participación del capital privado, nacional y extranjero, a
desarrollar inversiones, con responsabilidad social y ambiental
1) Impulsar la integración territorial, interna y externa, articulando 3) Ejecutar el Proyecto de Recuperación de la Bahía interior del Lago
los espacios geográficos y ejes económicos diversificados. Titicaca.
4)
2) Orientar la planificación vial, buscando vincular la integración fisica Recuperación de la Cuenca del Ramis, Suches, llave y otros
afectados por la actividad minera aurífera de la región.
Con mercados nacionales y extranjeros fronterizos.

Pág. 82 Econ. Oleg Valladares Econ. Oleg Valladares


Pág. 83
,r

Otro Puno es Posible


Otro Puno es Posible

6) Implementar un programa masivo de evaluación de la comprensión


fJE ESTRATEGICO IV:DESARROLLO HUMANO INTEGRAL, SOCIAL Y lectora y lógico matemática de los educandos, con énfasis en el área
CULTURAL rural.
7) Ejecución de proyectos de saneamiento y agua potable en las
ciudades de Juliaca, llave, Yunguyo, Ayaviri, Huancané, Juli y
Objetivo Nº 1 Lampa, entre otras.

Mejorar la calidad de vida de la población a través de la a m p l i · ación de


la cobertura de los servicios de salud, educación y vivienda de la
población vulnerable, para reducir los niveles de desnutrición crónica,
mortalidad infantil y mortalidad materna, aun mas garantizar el acceso
a los servicios de agua, desagüe y electricidad.

A) Lineamientos de Política

1) Promover la atención integral de la salud y el niño, enfatizando las


labores de promoción y prevención.
2)· Fomentar la mejora del acceso a servicios de salud de calidad
3) Desarrollar una educación integral de calidad e intercultural en la
búsqueda de la innovación y creatividad.
4) Buscar combatir la anemia infantil con el consumo de alimentos de
alto valor nutritivo y proteínico.
5) Incentivar la ampliación de los servicios de agua y saneamiento de
calidad.
6) Impulsar técnicas de construcción de vivienda social y programas de
techo propio con materiales de la zona.

B) Acciones Estratégicas

1) Establecer el nuevo Modelo de Atención de Salud para mejorar la


calidad de vida de la población
2) Construcción, equipamiento y ampliación de capacidades de los
Hospitales Manuel Nuñez Butrón - Puno y Carlos Monge Medrano -
Juliaca y recategorizar los Centros de Salud de las demás provincias
del interior para reforzar la atención primaria de la salud ..
3) Implementar el Proyecto Educativo Regional y el Proyecto Educativo
Nacional al 2021
4) Establecer a nivel departamental, provincial y distrital la utilización
del Internet y la utilización generalizada de Tecnologias de
Información y Comunicación
5) Establecimiento de Proyectos y Programas de Seguro Universal y
Gratuito de Salud, con énfasis del primer nivel de salud

Econ. Oleg Valladares Pág. 85


Pág. 84 Econ. Oleg Valladares

..
.t

Otro Puno es Posible Otro Puno es Posible

VI: BIBLIOGRAFÍA PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO - PNUD- (2015).
I: . Informe de Desarrollo Humano.

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ -BCRP- SEN, AMARTYA. Desarrollo con libertad. Ed. Planeta. Colombia, 2001
(2015). Estadísticas Económicas.
(2012). Caracterización del Departamento de Puno STIGLITZ, JOSEPH ¿Cómo hacer que funcione la globalización? Ed.
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO -BID- (2012). Santillana. México, 2006
Perú: Atlas de la Pobreza departamental, provincial y distrital, 2007 -
2009. SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Y ADUANAS -SUNAT-
BARRANTES, ROXANA. Desarrollo: Sostenido, Sostenible, Sustentable, ¿O (2016). Estadísticas.
sencillamente desarrollo? revista Debate Agrario, Abril de 1993
D'ALESSIO, FERNANDO y otros. Plan Estratégico de la región Puno. THORP, Rosemary, BERTHAM, Geoffrey. Perú 1890-1977 Crecimiento y
CENTRUM-PUCP, 2012. políticas en una economía abierta. Universidad del Pacífico. 2013
D'ALESSIO, FERNANDO. Planeamiento estratégico razonado. CENTRUM- VERA DEL CARPIO, Juan. Posibilidades para el 202. Puno: Entre la
PUCP, 2014. pobreza y el desarrollo. Ed. Fox Publicidad EIRL. 201 O
DEFENSORÍA DEL PUEBLO (2013). Reporte de Conflictos Sociales Nº 109,
Marzo de 2013. VII.ANEXOS
IGUIÑIZ, JAVIER y otros. Desarrollo económico y desarrollo humano. Mapas relevantes de Puno (Tomados del Gobierno Regional de Puno)
· Fondo Editorial PUCP, 2007.
IGUIÑIZ, JAVIER, FRANCKE, PEDRO. Crecimiento con inclusión en el Perú,
CIES-PUCP, 2006.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA - INEI:
(2016). Sistema de Información Regional para la Toma de
Decisiones.
(2016). Indicadores Económicos.
(2016). Perú en Cifras.
(2016). Informe Técnico: Evolución de la Pobreza 2007 - 2015

GOBIERNO REGIONAL DE PUNO


(2013) Plan de desarrollo regional concertado Puno al 2021
(2013). Información oficial estadística y material gráfico.
(2009). Plan Estratégico Regional del Sector Agrario 2009-2015

MENDOZA, WALDO. Perú, 2001-2005: Crecimiento económico y pobreza.


Septiembre de 2006.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS -MEF-


(2016). Indicadores económicos y sociales.
(2016). Transparencia Económica

Pág. 86 Econ. 0/eg Valladares Econ. Oleg Valladares Pág. 87


,t

Otro Puno es Posible


Otro Puno es Posible

280000 340000 400000 460000 520000


280000 340000 400000 460000 520000
AMERICA DEL SUR
o o AMERICA DEL SUR
o o

. so
o o o

1
o o
~
..
o
MADRE DE DIOS - .....-~{ o :¡:
"'"' MADRE DE DIOS "'
"'
cusco ~ l
; cusca
o
sg
.
"'
) g
g
s
"'
o
s
~
o
o
g
5l
''\, "' "'
,

f
o
o

1
o
o

1
o
o
_J
..
i..,
:::o
m
et: "'O
ea:,
5 e(")
go o
w
.
o a:: )>
..,
N g 4:: o
..,
o
N m
m
"' o
,-
<
s
Leyenda o
o
L.J Cuerpo de Agua 1
Apt_Pec_Camelidos
"' --"'8S-"'1
--t,IIIS

--·
--~
MUY ALTA -llorñ\olS

-$.bO....r.t
-ALTA -t,p.M&S
-b(r,IJ$
o -MEDIA
o

-~--~"'
o o •• s-.s
o BAJA o
~ s
"' NULA ...... s.~

'•
- - - limite Opto. Original
~
....
...... s.-..- ..

....
MOQUEGUA -, c::::Já.t,~oe-o..i,
MOQUEGUA
g~ v-, -•lmU~('I, ......
o
o
o litlllEIINO IIE4il9NAL fflO ~
~
:;;
~ GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS g~ GOBIERNOIIE6JONAlPUIIO @
:;; ~TURALES Y GESTION OEI. MEDIO AMBIENTE ~ GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS

nm11•t•
lllllllal.l • CIIICIMlll11• R :;; ~TURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE
._IIRTI 1A lfllll ... lfUIUlll lf CIIIICI.IEI11• fl
Tema: HlfllllllUTl 1111111 .. l H IA IRIII ....
NIVELES DE APTITUD PECUARIA Tema:

g
..
o
o CAMELIDOS SUDAMERICANOS
g
..
g o ZONAS DE VIDA
o TAC NA i 1.2,000,<XXJ
g g
"' ~Jc-~--'""'C!!!:...;o,,T.·~~~M~.
uence· Elabo<ado
....
~W~GS&4~,--~--j
~Z"":..:.s'~~~~
ect\.8: o TACNA C1C1 11,000,000

280000 340000 400000 520000 SENMfil.Puno ....,,.,.._sKliJGI< w.RZ02009


POCO!
"' ~l--~--''"'-"""""~Elabo<~U~™=;!,~°"~"~~=""-W~~:,.:::-.~~-i
280000 340000 400000 520000 -T"-Skll.JGI< MARZ02009

Pág. 88 Econ. Oleg Valladares


Econ. Oleg Valladares Pág. 89


Otro Puno es Posible
Otro Puno es Posible

280000 340000 400000 460000 520000


o o ' '
o o o o o 1 1 0 0 AMERICA DEL SUR
o o
o o

. ..
o o
o o
:¡;: :¡;:
MADRE DE DIOS

cusca
•• o
g g
.. .
o
o •• s o
o
o o
o o 1 1 1 Ó
o ••
O
"' "'
o o o o 'ºº
o
o o o ' •
00 O o ••
2 : ~ ~ ' ; ~ l s o
o

1
' !
1
i
!
l
I
hi ! ! !
pp l.¡ ! l1
; .1.1
llll • ..1 l l I
J ~¡ .l
...
o

ii lllll ! i i i
l • o
1 • s..,
~ l l !dH i ¡ ! .!
::o
m
c,1t'o et5 "'O
eCD
........ ,
l'.lilf'tt t'IW'l!"'tlttf) Cui'•l"'}ln'lrt"ttl'I~ """'""NI
"""""""" o r
l'l'AU!W'lOOllldnMOl ..OO,,M1li8flo:) A "°'3~110IW IOl'l'NOl

o w ~
o e:: o
~ o

...,
o
.
o o
o
N m
CD
..,
o
N

o
r
<
s
o o
o o
o
o o
.....,..,. 0000000 "'
N N..._
:i:
"' ao usoActualld•I• r,....-.
- ~Ulblnosy·o91SliMClOM'S ¡,.¡be111-1a1Ny,opn.ld)l
-Tt..--oi;OOl'l~·
TfffW!OlconCutwO&dltll«l*My~t .. -alen
REPUBLICA DE BOLIVIA

==:"=~•~rl u
- rerlWIOI DDftMNGI olfft!Mltot.
1-f-CO'IIIYtltOls~IM1yO.-OSc""'-pt-lts

o g
o

.. .
o
o g Tt-n9nOl~~tptffN,llentn.
¡¡: o
N
8
ci
w -·l'l'-CCWICllll'>OIHlltflll'YOI
o ::Jc~Mag,1,1.1
w
a: - -I.MMel)ploOi9ntl

~ MOQUEGUA
g~ 6HIEIN8 IIKffllli fflO @)
~ GERENCIA REGIONAi. DE RECURSOS
:0 NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE
.. llllll. CUICIIAIEI IIM a
~nmt1•L•IAIIIINPIN

o
o o
o USO ACTUAL DE LA TIERRA
o
o

i TACNA 1 12,lm,OCO

.......
\ldlíl03~\I ~ Pr-o,'ec:oór,U1M,Zr.N19. Dtt.nWGSM
FlJ4H'te· Elaborado· !Fecha
OOOOH8
00001lt'O ºººº"'" 0000.11 280000 340000 400000 460000 520000 SENMtil,l'lmo EquooT"""°SIGIJGH
POCOT
tMRZ02009

Econ. Oleg Valladares Pág. 91


Pág. 90 Econ. Oleg Valladares


Otro Puno es Posible


280000 340000 400000 460000 520000

AMERIC:A DEL SUR


o o
o
o o
o
.,..."'
o
....,
<O
MADRE DE DIOS
o

~~
..v

cusca

tr
o o
o o

.
o o
o
.,...
o
o
...
o

o
o o
o

..
o
o o
o
3 ;

..
o o
o o

.
o o
..,o .,
...o
::o
m
ci: "'O
e:
co
5 ,-
o
w o
o
o o:: )> o
o
g <{ o o
......
N m
co
o
....,
N

o
,-
<
s
o
o s
s
..
o Leyend1
......
g <O
N
O Cuerpo de Agua
Poblaclon Urbana
LJ 0-1387
-1388-3843
o
o
-3844-8645

i. -
-
8646-22153
22154 • 216716
- - - Limite Opto. Orginal

MOQUEGUA
8~ itlllEINt BKffl(ll PM @)
~ GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS
lo NATURALES Y GESTIOH DEL MEDIO AMBIENTE

..._,11811.L•IA
.. llall.CIIICllllllllM
IIEtlNPIN
B

fema":

g RANGOS DE POBLACION URBANA


i. TACNA
0
o
-,

~ l;::::::::--~"""="""'
11••• 11:0ll

11.000,CO)
••••

r..c:UT2"·-c='-="::...e,°'e, ,"""'-W:;;GS04~----l
I
uene. 8-bo<aoo· ·f&CN.
280000 400000 520000 SENMf\Puoo ,-na,..SrJIJGH w.R202009

Pág. 92 Econ. Oleg Valladares


Otro Puno es Posible del nivel de inversión,
contiene un diagnóstico y diversificación productiva
análisis de la problemática e industrialización con
socio económica de la mayor valor agregado, la
región Puno y busca afirmación de la identidad
diseñar una propuesta de andina y amazónica, así
desarrollo al 2021, como como una reasignación de
parte del esfuerzo los recursos para elevar la
estratégico de toda la productividad, la innovación y
sociedad puneña, para lograr la tecnología.
un mayor nivel de desarrollo
humano y expansión de sus Sostiene este trabajo que elto sólo
libertades. será posible con un indispensable
Esto obra busca abrir el debate desarrollo institucional, es decir
sobre el desarrollo de Puno, con un adecuado balance de
planteando, desde ta política poderes y el establecimiento de
económico y el planeamiento pactos políticos, tipo acuerdo
estratégico, uno innovadora regional, que rompan la
visión que apunta hacia el fragmentación política y garanticen
establecimiento de uno zona la continuación de las políticas y
económica especial, incremento pJanes económicos regionales.

También podría gustarte