Está en la página 1de 5

Experiencias En Comunicación De La Ciencia Y La Tecnología

I.E. Marco Fidel Suárez

Rafael Oswaldo Walteros Zamora

Universidad de Santander UDES

Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa

Profesor: Javier José Niño Ballesteros

2018
Experiencias En Comunicación De La Ciencia Y La Tecnología
En Colombia las políticas públicas educativas buscan por medio de estrategias el
mejoramiento de la educación, es por esto que, se hace necesario la evaluación periódica de todos
aquellos componentes que genera dicha política pública, para así, conocer si los resultados
obtenidos son los que se esperaban en el momento de su implementación, o por el contrario necesita
de modificaciones que ayuden a cumplir su propósito.
Las políticas públicas en ciencia y tecnología, apuntan al fortalecimiento de la investigación
y al crecimiento tecnológico de las instituciones educativas en todos los niveles, dentro de este
marco ha de considerarse, la importancia de la comunicación en la ciencia y la tecnología, ya
que esta permite compartir experiencias que ayudan a la evolución en el desarrollo científico y
tecnológico; por este motivo, el gobierno nacional no escatima esfuerzos en crear espacios de
difusión científica. "El Gobierno asignará los espacios permanentes en los medios de comunicación
de masas de propiedad del Estado para la divulgación científica y tecnológica", artículo 10 de la
Ley 29 de 1990.
Dada la importancia que tiene la comunicación en la ciencia y la tecnología, se han Commented [JN1]: Revisar la fuente.

desarrollado jornadas iberoamericanas sobre criterios de evaluación, en donde han participado


comunicadores e investigadores con experiencia en procesos evaluativos de América Latina, en
este encuentro se analizaron los diferentes métodos evaluativos de la comunicación, como también
se fijaron parámetros conceptuales y metodológicos para los participantes. Este tipo de encuentros
generan discusiones importantes, sobre cómo debe ser la comunicación para que cause impacto en
la ciencia y la tecnología, cual es el compromiso del gobierno buscando mejorar el espacio crítico
e inclusivo de la comunidad científica.
Estos y otros aspectos es necesarios tenerlos en cuenta en el proceso evaluativo de la
comunicación científica y tecnológica, si en realidad se pretende que la investigación alcance el
punto deseado en el desarrollo del país y de esta manera las instituciones educativas alcancen un
nivel óptimo en el proceso de enseñanza y poder compartir experiencias a nivel mundial; en donde
se es reconocido el talento que tiene el investigador Colombiano, pero que paradójicamente, estos
deben emigrar a otros países, ya que en el propio no encuentra apoyo para la realización de sus
proyectos. Es importante aclarar que las políticas educativas en nuestro país van de la mano con el
gobierno de turno y muchas veces los procesos científicos y tecnológicos se ven truncados con el
cambio de gobierno, ya que sus intereses son otros, dejando de lado un trabajo importante realizado.
Con lo anterior y enfocándonos un poco más dentro de nuestro contexto, cabe decir que
la Institución Educativa Marco Fidel Suárez, ubicada en el corregimiento de pueblo Tapao, zona
rural del municipio de Montenegro, departamento del Quindío, dentro de sus quehaceres
pedagógicos, tiene implementado una serie de actividades en el proceso científico y tecnológico
apoyadas con las políticas educativas actuales.
El Punto Vive Digital Plus (PVDP), sitio que hace parte física de la institución educativa;
brinda servicio a toda la comunidad, promoviendo el uso de las TIC; dado por el Ministerio de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en el marco del Plan “Vive Digital para la
Gente”. En este sitio se brindan capacitaciones en herramientas tecnológicas a toda la comunidad
educativa, siendo aprovechado en mayor parte por estudiantes y docentes de la I.E. Allí se
adelantan cursos básicos de sistemas para adultos mayores, dados por algunos estudiantes de grado
once que prestan su servicio social y dirigidos por el administrador del punto.
Convenio con la universidad UNAD, capacita a los estudiantes de los diferentes grados en
Photoshop, producción audiovisual y otros.
Convenio con el SENA capacita a los estudiantes de grados superiores en el desarrollo de
Software, programación y mantenimiento de computadores.
En el área de tecnología en los diferentes grados dentro del plan de estudios, se ejecutan
proyectos de producción audiovisual, creación de blogs, como también, existe un grupo de
investigación, orientado por el docente del área, que se encarga de crear software educativo para
estudiantes de básica primaria, que ayudan al fortalecimiento en el aprendizaje de las áreas de
lengua castellana y Matemáticas.
En Ciencias Naturales concretamente con los grados superiores, se realiza un proceso
investigativo en donde los estudiantes a final del año escolar deben presentar un prototipo en donde
se evidencien las diferentes energías; También se realiza la feria de la ciencia y la tecnología, en
donde los estudiantes de los diferentes grados presentan un proyecto en cualquiera de las dos áreas,
este debe de estar bien sustentado y creado por ellos mismos; los dos procesos son orientados por
los docentes del área.
Se cuenta también con sala de audios visuales en donde los estudiantes producen corto
metrajes y la emisora institucional, estos proyectos dirigidos por los estudiantes capacitados ya sea
por el SENA o la UNAD.
Existe un proyecto orientado por la Universidad del Quindío que lleva el nombre de paisaje
cultural cafetero, en donde la institución educativa participa con un grupo de teatro (Zanqueros)
que lleva la presentación de sus obras por todo los municipios del Departamento, estas obras
cuentan la historia de la región y en su totalidad son creadas por el Docente y sus estudiantes.
Cabe anotar que al finalizar cada capacitación, en cualquiera de las actividades enunciadas
anteriormente, los estudiantes muestran sus productos ante un auditorio, esto hace que los
educandos se esfuercen un poco para que el resultado sea óptimo.
Como política institucional se debe de hacer transversalidad de todas las áreas con las TIC,
esto buscando en todo momento que el educando tenga a su alcance estas herramientas para el
afianzamiento y profundización de los temas, como también despertar en el espíritu investigativo,
utilizando los diferentes medios de comunicación que tiene a su alcance, como es el de su teléfono
móvil.
La evaluación que se hace en estos procesos es continua y en todo momento buscando el
mejorar. También en ocasiones muchos de estos proyectos se ven truncados por parte de los entes
gubernamentales, esto se debe que el contrato de servicios del administrador del PVDP es por muy
corto tiempo, por lo tanto este debe de ser cerrado, quedando en espera de un nuevo administrador
y por ser cuota política no vuelve el que estaba, es decir el proceso anterior queda supeditado a lo
que diga el administrador entrante.
Concluyamos diciendo que si el proceso de comunicación se hace de buena manera,
empezando desde adentro de nuestra institución, siempre los resultados van a hacer los mejores; a
medida que se den a conocer los diferentes avances dentro de las investigaciones, esto da pie para
continuar, es decir los procesos alcanzaran el perfeccionamiento absoluto, pero siempre habrá con
que continuar, algo para innovar es decir el proceso de investigación no termina. Si existen políticas
claras por parte del estado, en donde el hacer evaluación permanente de la comunicación en ciencia
y tecnología a cualquier nivel, esto permitirá el desarrollo de nuestra región, en lo intelectual,
económico y social.
“Muchas veces la gente no sabe lo que quiere hasta que se lo enseñas” (Steve Jobs)
Referencias Bibliográficas

Lozano, M. y C. Sánchez –Mora. Evaluando la Comunicación de la Ciencia: Una


Perspectiva Iberoamericana.

Meneses, Tania. Políticas Públicas: Educación, ciencia y tecnología. L.E.M.


http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co Commented [JN2]: Normas?

Daza, Arboleda. Sandra. (Junio 2007). Comunicación pública de la ciencia y la tecnología


en Colombia: ¿políticas para la democratización del conocimiento? Signo pensam. no.50.
http://www.scielo.org.co.

También podría gustarte