Está en la página 1de 4

DESARROLLO HUMANO CALIDAD DE VIDA Y PRODUCTIVIDAD EN LAS

ORGANIZACIONES

ROSMERIS FRIAS
ALIANA SUAREZ

(Estudiantes)

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
SEDE FONSECA

PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL


DESARROLLO HUMANO CALIDAD DE VIDA Y PRODUCTIVIDAD EN LAS
ORGANIZACIONES

En el paso de los tiempos se puede afirmar que el desarrollo humano es importante,


tanto en la calidad de vida como en la productividad y en las organizaciones.
Dentro de los aspectos más relevante del desarrollo humano es el ser que en el del
tener, en la primera tendría que ver la relación con los avances tecno ciencias y
mejora de los instrumentos con los cuales el ser humano Se enfrenta a los temas y
exigencias que plantea la naturaleza y la sociedad, para satisfacer sus necedades
físicas y económica, y la segunda, por su parte hace referencia al perfeccionamiento
de la naturaleza humana y sus virtudes, en aras de un mayor bienestar espiritual y
moral.
Seguido a esto el Ser humano aparece siempre como eje central del proceso del
desarrollo, a la cual todo esto gira alrededor de actividades de la sociedad, lo cual
se iguala a las aspiraciones de las personas lo cual pueden ser muchas, pero
fundamentalmente se refieren a tres, que es la búsqueda de conocimiento, la
posibilidad de tener una vida prolongada y saludable y tener acceso a los recursos
que permitan un nivel de vida aceptable.
Según investigaciones en el diccionario de economía se entiende como desarrollo
la condición de vida de una sociedad la cual las necesidades auténticas de los
grupos o individuos se satisfacen mediante la utilización racional, es decir sostenida,
de los recursos y los sistemas naturales.
Afirmando que el ser humano en su desarrollo humano es importante sus servicios
básicos como educación, vivienda, salud, nutrición etc., a esto a su vez tienen
derecho a que sus culturas y tradiciones son respetados dentro del marco de un
estado social de desarrollo.
Dentro del desarrollo humano es importante resaltar promover la igualdad entre los
géneros y la autonomía, atender las necesidades
La calidad de vida es fundamental en el desarrollo humano, ya que la preocupación
de la calidad de vida ha existido desde tiempos remotos, no obstante, la calidad de
vida es un concepto que empieza a extenderse en la década de los años sesenta
hasta convertirse hoy en una noción empleada en contexto muy diversos.
En cuanto a la salud ocupacional se puede decir que es indispensable establecer
medidas de prevención y control, fomentar estilos de vida saludable y consolidar
una cultura de higiene, la seguridad y salud entre los trabajadores es importante
implementar un programa de vigilancia sobre el estado de la salud, con el propósito
de minimizar los riesgos que pueden está expuesto y hace parte dentro del
desarrollo humano.
Lo cual genera la productividad en las organizaciones, es decir la productividad o l
actividad laboral del hombre es un proceso social dirigido al cumplimiento de unas
funciones que le permita ser un miembro útil a la sociedad y satisfacer las
necesidades orgánicas e individuales de manera colectivamente.
Se puede decir que el trabajo es una interacción del ser humano con su medio
ambiente social, económico, político, ecológico y cultural, siendo este su principal
protagonista, y como tal, debe disfrutar de una alta calidad de vida en su ambiente
laboral.
El trabajo dentro del desarrollo humano debe ser una actividad motivante para el
trabajador, quien como ser humano experimenta emociones, deseos, sentimientos,
aspiraciones entre otros.
Por último, Examinando el término Desarrollo Humano puede sonar muy confuso y
de hecho puede contemplar una serie de conceptos según el punto de vista desde el
cual se mire. Por ello se hace necesario especificar que el Desarrollo Humano al cual
nos referimos es un concepto construido desde el punto de vista económico y social.
Se argumenta que es el producto de muchos factores: lo biológico, lo cultural, la
interacción de pensamientos, sensaciones, los impulsos y las presiones externas
todas estas intervienen y nos muestran como seres humanos

Por otro lado, la calidad de vida y la productividad de los trabajadores hacen parte del
desarrollo humano, y por lo tanto Para aumentar la productividad se requiere, antes
que todo, que los actores de la producción deseen lograrlo y, luego, que cuenten
con las herramientas para poderlo hacer. El deseo de lograrlo depende de la
motivación de las personas; la administración de empresas ha sido prolífica en
generar teorías de cómo alcanzarlo. En nuestro medio esto tropieza con una cultura
laboral que estimula el enfrentamiento, más que la armonía entre trabajadores y
patrones. Los empresarios colombianos debemos realizar un esfuerzo enorme para
lograr transformar la cultura que rige las relaciones obrero-patronales y establecer
reglas claras que premien la eficiencia y comprometan el esfuerzo, es decir
Al elevar la productividad se incrementa la calidad de vida, y de gran importancia
en el desarrollo humano y la productividad en las diferentes organizaciones.

También podría gustarte