Está en la página 1de 12

FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 1 de 12

INFORMACIÓN BÁSICA
NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
Evaluación de ejecución PRÁCTICA No.: 3

ASIGNATURA: Robótica Industrial

TEMA DE LA PRÁCTICA:
Implementación de proyectos de robótica

LABORATORIO A UTILIZAR: A501

TIEMPO: 8 horas TRABAJO GRUPAL: TRABAJO INDIVIDUAL:


X

CONTENIDO DE LA GUÍA
COMPETENCIAS DISCIPLINARES.
Ejecuta un proyecto robótico.

COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS. Analiza, selecciona y evalúa herramientas de investigación que


permitan la construcción del conocimiento en el diseño de partes mecánicas y electrónicas, que
contribuyen al desarrollo de la industria robótica y genera impacto en la comunidad.
MARCO TEORICO.
La etapa de implementación de un proyecto de ingeniería está dividida principalmente en la
ing. conceptual, la ing. básica y la ing. de detalle.

Argumentar y sustentar un proyecto de ingeniería es una tarea que todo estudiante de


ingeniería debe estar en capacidad de desarrollar, sea esta en proyectos de automatización
y/o robótica, entendiéndose que la robótica hace parte de la automatización de procesos de
manufactura.

Cuando se inicia un proyecto de ingeniería sin importar el tipo de proyecto (aunque este es
un blog dedicado al fascinante mundo de la automatización industrial, mantenimiento y
confiabilidad) se puede abordar el mismo siguiendo el siguiente diagrama:
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 2 de 12

La ingeniería conceptual es la primera etapa de un proyecto luego de que se plantea la


necesidad de este, en esta etapa del proyecto se definen inicialmente algunos aspectos
como:

1. Viabilidad técnica.
2. Cronograma inicial del proyecto.
3. Recopilación de requerimientos del cliente.
4. Reunión en sitio con el cliente para evaluar las instalaciones.
5. Costos de inversión.
6. Rentabilidad de la inversión.
7. Costos de mantenimiento.
8. Diagramas de flujo de procesos.

Es claro que dependiendo del tipo del proyecto estos ítems podrán ser más específicos, pero
en general la etapa de ingeniería conceptual, como lo indica su nombre es una etapa donde
solo se plantean conceptos o ideas. Se analizan las diferentes formas de abordar el proyecto,
teniendo en cuenta los requerimientos del cliente, para generar estos conceptos.

Ahora bien, si después de realizar un estudio del proyecto, éste pasa la etapa de ingeniería
conceptual, viene la etapa de ingeniería básica.

La ingeniería básica es el siguiente paso en el proyecto de ingeniería y no es más que la


profundización de todo lo relacionado a la ing. conceptual.

En esta etapa se desarrollan actividades o tareas como:

1. Realizar el estudio de instalaciones físicas (planta) y revisión de planos de equipos en


función de medidas para que cumpla con normas y estándares de seguridad industrial.
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 3 de 12

2. Revisar los diagramas de flujo de los procesos y elaboración de los diagramas P&ID
(Piping and Instrumentation Diagram), diagramas unifilares para las instalaciones eléctricas,
diagramas de control entre otros, en proyectos de robótica involucra la definición del layout
si se desea multitask o serial.
3. Dimensionar los equipos a utilizar según la disponibilidad en planta.
4. Seleccionar el software y el hardware que hará parte del proyecto.
5. Realizar los cálculos preliminares de cada sistema que hace parte del proyecto
(mecánico, hidráulico, eléctrico, neumático, electrónico, etc.).
6. Realizar la lista inicial de equipos de todo lo que hará parte del proyecto.
7. Realizar el estudio para la selección de proveedores de equipos desde el punto de vista
financiero y técnico.

Una vez más, esto es solo una pequeña guía de lo que hace parte de la ingeniería básica,
es importante aclarar que cada proyecto sigue unos lineamientos estándar pero cada
proyecto requerirá de mayor o menor cantidad de pasos y tareas para cada etapa.

Por último, viene la etapa de ingeniería de detalles (tiene que ver con montaje e instalación),
que es la implementación del proyecto y pruebas en sitio, algunas tareas o procesos que
hacen parte de la ing. de detalles son:

1. Revisar el ing. básica.


2. Realizar los diagramas y planos eléctricos, mecánicos, hidráulico, neumáticos, etc. de
montaje definitivos e implementarlos.
3. Programar y paramétrica los dispositivos (PLC, AC drives, Robots etc.).
4. Diseñar y configurar los HMI/SCADA.
5. Realizar la documentación de cada proceso y etapa del proyecto.
6. Capacitar al personal.

Tomado de Fuente especificada no válida.


CONSULTA PREVIA.

 ¿Para qué sirve el algoritmo de Denavit Hartenberg en el modelamiento cinemático


directo?
 ¿Cómo el algoritmo de D-H ayuda a la representación de un sistema coordenado
dependiente de otro?
PALABRAS CLAVE *
PROJECTS IMPLEMENTATION.
METODOLOGÍA
(Para 4 sesión de laboratorio)
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 4 de 12

Las actividades prácticas se componen de dos aspectos fundamentales:

Desarrollo experimental: es el producto práctico verificable de las acciones, actitudes y habilidades del
estudiante en la sala de laboratorio, valorado mediante presentación del diseño elaborado en Autodesk
Inventor®, sustentación individual y grupal.

Informe de la actividad: es el diligenciamiento de la parte final de este documento, que debe realizarse dando
solución a lo planteado en el mismo.

Dichas actividades serán desarrolladas en equipos de trabajo conformados de forma libre y responsable para el
desarrollo de cada actividad, máximo de dos estudiantes.

Se dará entendido que la práctica de laboratorio ha finalizado cuando se ha presentado y sustentado


(descripción del funcionamiento del diseño y respuesta a las preguntas realizadas por el docente), junto con la
entrega del informe.

NOTA: no se recibirán prácticas durante los últimos 10 minutos de la sesión de


laboratorio, en cumplimiento del Artículo 16 del “Reglamento de Laboratorios y
Espacios Especializados”.

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS A UTILIZAR


Materiales y Equipos Reactivos Materiales Estudiante
PC con software MATLAB®  Arduino Mega 2560.
 Robot Manufacturado
bajo diseño propio.
(eslabones, motores,
etc.)
 Porta piezas
manufacturado.

PRECAUCIONES Y MANEJO DE MATERIALES Y EQUIPOS. CONSULTA DE EQUIPO ESPECIALIZADO.

Para el inicio de las actividades de la práctica de laboratorio de electrónica, recuerde las


siguientes indicaciones:
Indicaciones generales para manejo de riesgo eléctrico:
 Durante la permanencia en el Laboratorio, el practicante debe certificar que se cumple
y se sigue con el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE), Resolución
18 0398 de 7 de abril de 2004 y Resolución 18 1419 de 1 de Noviembre de 2005 del
Ministerio de Minas y Energía.(artículo 5. Riesgos eléctricos) RETIE
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 5 de 12

 Durante la permanencia en el Laboratorio, el practicante debe retirar de sus manos y


brazos: anillos, cadenas u otros adornos metálicos que puedan crear riesgos de
choques eléctricos.
 Revisar que el área de trabajo este despejada sin elementos ajenos a la práctica, ni
conductores sueltos o expuestos, disponer la instrumentación y materiales de forma
organizada.
 En caso de tener cabello largo, sujetarlo para evitar contacto con los componentes o
la instrumentación, de igual forma evitar prendas con elementos sueltos o que puedan
interferir.
 Cuando suministre energía eléctrica al circuito en prueba o evaluación, no entre en
contacto con partes metálicas que estén energizadas.
 No utilice cables o alambres desnudos.
 Antes de suministrar energía eléctrica (conexión de la batería, pila o fuente de poder)
a los circuitos de la práctica, se debe revisar cuidadosamente las conexiones
propuestas en el diagrama del circuito de prueba, para evitar cortos circuitos.
 No ingresar líquidos o alimentos al área de laboratorio, que puedan causar riesgos de
cortos o afectar los resultados de la práctica.
Indicaciones para manejo de los equipos de laboratorio de electrónica y materiales:
 Para utilizar un Multímetro verifique previamente la función que va a evaluar, así como
la escala de medida o rango, la polaridad para no causar accidentes que puedan
destruir el instrumento o causarle traumatismos físicos y económicos al practicante.
 Utilice las herramientas propuestas en la práctica. No se permite utilizar corta uñas,
limas para las uñas u otros objetos no apropiados para la práctica de buena ingeniería.
 Cumplir con el REGLAMENTO DE UTILIZACIÓN DE LOS LABORATORIOS DE
ELECTRÓNICA DE LA UMB.
 La fuente de poder LM 4501, está dotada de un indicador de sobre carga (PV Max.),
el cual se encenderá cuando los terminales de potencia (+5 V DC, +15VDC y -15 VDC)
presenten un corto circuito.
 Los elementos metálicos ajenos a la práctica (atornilladores, tornillos, monedas, etc.)
deben permanecer lejos de las ranuras X2, X3, X4.
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 6 de 12

 Los terminales de conexión A, B, C, Y D no deben ser conectados a ningún equipo,


deben permanecer libres.
 Este equipo puede ser sensible a electricidad estática, por lo tanto debe conectarse la
manilla anti electrostática en punto metálico localizado en la parte inferior izquierda.
 Revise que los equipos en préstamo funcionen correctamente en el momento de
solicitarlos en el almacén, de lo contrario perderá tiempo en la realización de la práctica
o en caso más grave, hacer la reposición de un equipo que usted no averió.
 Mantenga el orden ubicándose exclusivamente en el banco de trabajo asignado por
los laboratoristas. No cambie el banco de trabajo sin la autorización de estos.
 Revise que los elementos de conexión (sondas, conectores, caimanes, etc.) funcionen
correctamente antes de usarlos en mediciones de los circuitos, de manera que detecte
y corrija las fallas antes de iniciar la práctica.
 Por su seguridad y la de sus compañeros, esté atento a los equipos tomados en
préstamo, así como sus propios materiales y objetos personales.
 Consulte con el docente cualquier duda que tenga respecto al uso correcto de los
equipos. Recuerde que son instrumentos sofisticados que deben ser manipulados
adecuadamente para evitar daños y fallas de funcionamiento.
 Concéntrese en el trabajo que esté realizando en la práctica de laboratorio. Las
distracciones pueden poner en riesgo su integridad física y la de sus compañeros.
 Para el resto de la instrumentación consultar los manuales de operación de los
equipos.
Otros aspectos que se deben tomar en cuenta están regidos por el Reglamento Estudiantil y
de Laboratorios Vigentes.

PROCEDIMIENTO A UTILIZAR.

Lea toda la guía para poder organizar el desarrollo del proyecto y poder ejecutar las
diferentes sesiones con éxito, el proyecto está concatenado con las guías de todo el
semestre.
Diseñe un sistema basado en un robot útil para transportar piezas, de forma geométrica regular.
Este sistema debe constar de:
- Un manipulador para tomar piezas cúbicas rectangulares, con un efector tipo pinza.
o El mecanismo del efector se recomienda hacerlo de tipo piñón-cremallera para garantizar
el autobloqueo.
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 7 de 12

- Un recipiente porta piezas tridimensionales.


o El recipiente porta piezas debe tener como mínimo las dimensiones mostradas en la
figura 1.
- Un sistema de control y supervisión.
o Debe recibir instrucciones manuales de manejo. Además, se debe poder programar una
rutina para cumplir una tarea determinada.
Sesión 1
1. Seleccione la geometría de las piezas a manipular. Diseñe e implemente un efector final
para el manipulador que se ajuste a esta geometría.
2. Implemente en un ensamble el diseño del efector final con el diseño del manipulado hecho
en la guía No.1, añada en la simulación dinámica la actuación del efector final.

Sesión 2
3. Diseñe un algoritmo para el control de los posibles motores a implementar en el brazo
manipulador, utilizando un Arduino Mega 2560.
4. El algoritmo debe reproducir la secuencia de movimiento en la cual se simule la trayectoria
programada en Autodesk Inventor® en la guía No.1.
5. La comprobación del correcto funcionamiento se realizará revisando los valores de la señal
enviada a cada pin desde el monitor serial, presente los datos de forma adecuada.
6. Tenga en cuenta que el algoritmo debe mover los motores simultáneamente.

Sesión 3
Para esta sesión debe tener el robot diseñado manufacturado (construido).
7. Con el Robot manufacturado realice una secuencia de traslado de piezas manual dada por el
docente.
a. Las piezas por tomar deben corresponder con las geometrías seleccionadas en la
sesión 1, deben estar por fuera del porta piezas, apiladas de tal forma que puedan ser
tomadas fácilmente por el efector final del robot.

Figura 1. Porta piezas tridimensional dimensiones en mm, Fuente creación propia.


FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 8 de 12

b. La secuencia constará de movimiento de extremo a extremo de porta piezas.


c. Se tendrá en cuenta la exactitud de los movimientos y el traslado completo de las
piezas.
Sesión 4

8. Con el Robot manufacturado programe una secuencia de traslado de piezas dada por el
docente.
a. La secuencia constará de movimiento de extremo a extremo de porta piezas, y d.
b. Se tendrá en cuenta la exactitud de los movimientos y el traslado completo de las
piezas, así como la repetitividad de la secuencia en un tiempo determinado.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.

Referencias
Ayob, M., Zakaria, W., & Jalani, J. (2014). Forward kinematics analysis of a 5-axis RV-2AJ
robot manipulator. 2014 Electrical Power, Electronics, Communicatons, Control and
Informatics Seminar (EECCIS). doi:10.1109/eeccis.2014.7003725
Barrientos, A., & Peñin, L. (2007). Fundamentos de robótica. McGraw-Hill Interamericana de
España S.L.
Corke, P. (july de 1995). A computer tool for simulation and analysis: the Robotics Toolbox for
MATLAB. Proceedings of the 1995 National Conference of the Australian Robot
Association, 319-330.
Corke, P. (March de 1996). A Robotics Toolbox for MATLAB. EEE Robotics and Automation
Magazine, 3 (1), 24-32.
Corke, P. (December de 2007). MATLAB toolboxes: robotics and vision for students and
teachers. IEEE Robotics and Automation Magazine, 14(4), 16-17.
Corke, P. (2017). Robotics, Vision and Control: Fundamental Algorithms In MATLAB (2 ed.).
Springer. Obtenido de 978-3319544120
Craig, J. (2004). Introduction to Robotics, Mechanics and Control (3 ed.). Pearson Education
interntional.
MATHWORKS, Inc. (2017). MATLAB. Obtenido de www.mathworks.es/products/matlab/
MATHWORKS, Inc. (2017). MATLAB and Simulink Tutorials. Obtenido de
https://es.mathworks.com/academia/student_center/tutorials.html?s_tid=acmain_st-
pop-tut_gw_bod
Natooo. (03 de 2012). Introducción a la robótica. Obtenido de
http://nato280510.blogspot.com.co/2012/03/rotacion-y-traslacion.html
Ollero Baturone, A. (2001). Robótica Manipuladores y robots móviles. Barcelona: Marcombo,
Alfaomega.
Siciliano, B., Sciavicco, L., Villani, L., & Oriolo, G. (2009). Robotics (1 ed.). London: Springer
Verlag. doi:10.1007/978-1-84628-642-1
Spong, M., & Vidyasagar, M. (1989). Robot Dynamics and Control (1 ed.). John Wiley & Sons.
Torres, F. (2002). Robots y sistemas sensoriales (2 ed.). Madrid: Pearson Educación.
Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=nNKnAAAACAAJ
Tsai, L.-w. (1999). Robot Analysis: The Mechanics Of Serial And Parallel Manipulators.
Maryland: John Wiley & Sons, Inc.,.
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 9 de 12

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

Docente: Director de Programa de: Jefatura de Laboratorios


Ing. Sergio A. Naranjo C. Ing. Nelson M. Montoya R. Ing. German Vargas

Fecha: 19 de junio de 2019 Fecha:19 de junio de 2019 Fecha:

INFORME DE LABORATORIO

ESTUDIANTES: ASIGNATURA:


 GRUPO:


 NOTA:

CARRERA: TRABAJO GRUPAL: TRABAJO INDIVIDUAL:

FORMULE TRES HABILIDADES QUE DESEE ADQUIRIR O DESARROLLAR A TRAVÉS DE LA PRÁCTICA DE


LABORATORIO. El estudiante formulará desde la revisión de la guía las habilidades que desarrollará a través de la
práctica



Elabore un Mapa conceptual del tema a tratar en la Práctica de Laboratorio. El estudiante construirá un mapa
conceptual a partir de las palabras claves suministradas por el docente
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 10 de 12

RESULTADOS.
Elabore un informe con las etapas del diseño del robot, donde se incluya la cinemática directa e inversa, así
como la aplicación del método de Newton-Euler que se utilizó para la selección de motores. Es necesario que
muestre los resultados de forma ordenada con el análisis correspondiente, anexe los planos de manufactura
de los componentes del robot. Utilice las normas APA.

CUESTIONARIO.
¿Qué técnicas de diseño se ajustan al desarrollo del proyecto?
¿Qué aplicaciones se le pueden dar a un robot de 4 grados de libertad?

CAUSAS DE ERROR Y ACCIONES PARA OBTENER MEJORES RESULTADOS. El estudioso describirá las variables
que a su consideración dificultaron el alcance de las habilidades propuestas

CONCLUSIONES. El estudiante consignará en este espacio la síntesis de los logros alcanzados a través del desarrollo
de la práctica de Laboratorio.

APLICACIÓN PROFESIONAL DE LA PRÁCTICA REALIZADA. Exponga en este espacio la relación de las


competencias y habilidades desarrolladas con el ejercicio de su futura profesión.
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 11 de 12

BIBLIOGRAFIA UTILIZADA. Utilizando las normas APA

ANEXOS. En este espacio presente los anexos si la práctica lo requiere

RUBRICA DE EVALUACIÓN.
INDIVIDUAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN
NOTA
Estudiante 0 - 0,5 0,6 - 1,5 1,6- 2,5 2,6- 4,0 4,1 - 5,0
1.
2.
Habilidad

3.
4.
5.
6.
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
CONCEPTO % 0 - 0,5 0,6 - 1,5 1,6- 2,5 2,6- 4,0 4,1 - 5,0 NOTA
Demuestra que conoce
Desconoce la guía del Demuestra que conoce la Demuestra que conoce la Demuestra que conoce la
Conocimiento de la la guía del laboratorio,
laboratorio, no trae guía del laboratorio, trae el guía del laboratorio, trae el guía del laboratorio, trae el
guía del laboratorio y trae el material que
el material y material que debe emplear material que debe emplear material que debe emplear
del procedimiento. debe emplear
desconoce el sin presentar el montaje y presentando el montaje presentando el montaje
Organización del presentando el montaje
procedimiento a conoce el procedimiento a desorganizado y conoce el organizado y desconoce el
material y montaje. organizado y conoce el
Competencia Procedimental

seguir. seguir. procedimiento a seguir. procedimiento a seguir.


procedimiento a seguir.
Los estudiosos realizan la Los estudiosos realizan la Los estudiosos realizan
(aprender a hacer)

Los estudiosos Los estudiosos realizan la


práctica con mucha práctica con alguna la práctica sin dificultad.
realizan la práctica práctica sin dificultad.
Desempeño de los dificultad. Aplican los dificultad. Aplican los Aplican los
con mucha dificultad. Aplican los conocimientos
estudiosos aplicando conocimientos adquiridos, conocimientos adquiridos, conocimientos
35% No saben aplicar los adquiridos, aunque no
conceptos teóricos aunque no demuestran aunque no demuestran adquiridos demostrando
conocimientos demuestran apropiación
en la práctica. apropiación del tema y apropiación del tema y apropiación del tema y
adquiridos y no del tema y presentan
presentan cálculos presentan cálculos presentan cálculos
realizan cálculos. cálculos correctos.
erróneos. correctos. correctos.
Registran medidas y Registran medidas y
Registran las medidas Registran algunas medidas Registran medidas y Registran medidas y
resultados de resultados con unidades
imprecisas e inexactas inexactas con unidades resultados con unidades resultados con unidades
manera organizada, correctas, realizan su
sin unidades, no incorrectas y presentan la incorrectas, realizan su correctas, realizan su
los presentan representación gráfica
presentan representación gráfica con representación gráfica sin representación gráfica sin
utilizando esquemas sin errores y realizan un
representación gráfica errores y un análisis errores y realizan un errores y realizan un
y tablas y realizan un análisis razonable y
y carecen de análisis. confuso. análisis confuso. análisis adecuado.
análisis. excelente.
Los estudiosos no Los estudiosos conocen la
Domina la Los estudiosos conocen la Los estudiosos conocen
a conocer)
Competen

(aprender
Cognitiva

conocen la Los estudiosos conocen la herramienta de software y


herramienta herramienta de software y la herramienta de
herramienta de herramienta de software, los parámetros de diseño
cia

software y relaciona 25% los parámetros de diseño software y los


software ni los pero los parámetros de del mecanismo, pero
el diseño mecánico del mecanismo, pero no parámetros de diseño
parámetros de diseño diseño del mecanismo. logran relacionarlos
con esta logran relacionarlos. del mecanismo, pero
del mecanismo. erróneamente.
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 12 de 12

logran relacionarlos
correctamente.
Compara la teoría Los estudiosos realizan una
Los estudiosos realizan una Los estudiosos realizan una Los estudiosos realizan
empleando Los estudiosos simulación, aunque no la
simulación, aunque no la simulación con base en la una simulación con base
simulaciones y realiza realizan una basan en la teoría, sin
basan en la teoría y no teoría, aunque no en la teoría y establecen
un análisis de las simulación que no embargo, establecen
establecen similitudes y establecen similitudes y similitudes y diferencias
similitudes y tiene relación con la similitudes y diferencias
diferencias con respecto a diferencias con respecto a con respecto a los
diferencias con la práctica evaluada. con respecto a los
los resultados prácticos. los resultados prácticos resultados prácticos.
práctica. resultados prácticos.
Sustenta la práctica Sustenta la práctica Sustenta la práctica Sustenta la práctica
Sustenta de manera
formulando hipótesis formulando de manera formulando de manera formulando de manera
Sustentación de la totalmente errónea
con errores y no las incompleta y sin validez incompleta pero válida adecuada hipótesis y las
práctica del o no responde la
relaciona con los hipótesis y las relaciona con hipótesis y las relaciona relaciona con los
laboratorio sustentación de la
resultados los resultados con los resultados resultados
práctica.
experimentales. experimentales. experimentales. experimentales.
Los estudiosos
Los estudiosos muestran Los estudiosos muestran
muestran bastante Los estudiosos muestran
Los estudiosos muestran perfecto orden durante la perfecto orden durante la
desorden durante la perfecto orden durante la
desorden y descuido en el práctica, respeto hacia sus práctica, respeto hacia sus
Comportamiento de práctica, se les llama práctica, respeto hacia sus
Competencia Socio afectiva

desarrollo de la práctica. compañeros y su docente, compañeros y su docente,


los estudiosos la atención por el compañeros y su docente,
Presentan falta de respeto sin embargo, tienen sin embargo, tienen
durante el desarrollo comportamiento con cuidado en el uso de los
(aprender a ser)

entre ellos y, en ocasiones, descuido en el uso de los descuido en el uso de los


de la práctica sus compañeros, sin equipos del laboratorio.
no atienden las equipos del laboratorio y equipos del laboratorio.
embargo, no acatan Acatan las instrucciones del
instrucciones del docente. no acatan las instrucciones Acatan las instrucciones
5% las instrucciones del docente.
del docente. del docente.
docente.
Cooperación y Todos los estudiosos Todos los estudiosos
Los estudiosos no trabajan Todos los estudiosos
consenso en la Los estudiosos trabajan trabajan
cooperativamente, aunque trabajan
resolución de todos trabajan de manera cooperativamente, cooperativamente y
intentan proponer cooperativamente, aunque
los problemas que se aislada durante el proponen soluciones, resuelven los problemas
soluciones a los problemas no proponen soluciones a
presentan durante la desarrollo de la aunque no resuelven los durante la realización de
durante la realización de la los problemas durante la
realización de la práctica. problemas durante la la práctica
práctica. realización de la práctica.
práctica. realización de la práctica. adecuadamente.
Entregan su informe a
Entregan su informe a Entregan su informe a
Entregan su informe Entregan su informe a tiempo, con buena
tiempo, con buena tiempo, con buena
fuera de tiempo. Por tiempo, con buena presentación,
presentación, con presentación, resultados
lo tanto, el 30% de la presentación, resultados resultados completos,
Presentación y resultados incompletos, en completos, en el formato
calificación de la completos, en el formato en el formato
entrega del informe el formato establecido, no establecido, aunque no
práctica es 0.0 y los establecido, resuelven el establecido, resuelven
de la práctica del resuelven el cuestionario, resuelven el cuestionario,
ítems de las cuestionario y los el cuestionario y los
laboratorio. ni los problemas ni los problemas
competencias problemas propuestos, problemas propuestos.
Competencia Comunicativa

propuestos y las propuestos y las


comunicativas no aunque las conclusiones no Tienen conclusiones
(aprender a convivir)

conclusiones no son conclusiones no son


serán evaluados. son coherentes. evidenciando un aporte
coherentes. coherentes.
significativo.
Practica el uso de El informe del
El informe del laboratorio
lenguaje escrito 30% El informe del El informe del laboratorio El informe del laboratorio laboratorio está bien
está bien redactado,
como medio de laboratorio no es está bien redactado y falta está bien redactado y falta redactado,
coherentemente y con una
identificación y coherente. Tiene una estructura organizada. una estructura organizada. coherentemente y con
estructura organizada.
diferenciación en la algunos errores de Tiene algunos errores de No tiene errores de una estructura
Tiene algunos errores de
elaboración de ortografía. ortografía. ortografía. organizada. No tiene
ortografía.
informes. errores de ortografía.
Utiliza lenguaje
técnico para referirse No hace uso de un Hace un uso
Ocasionalmente hace uso Hace un buen uso del
a los diferentes lenguaje técnico Hace uso de un lenguaje sobresaliente del
de un lenguaje técnico lenguaje técnico apropiado
conceptos que apropiado para la técnico apropiado para la lenguaje técnico
apropiado para la práctica para la práctica de
relaciona en la práctica de práctica de laboratorio. apropiado para la
de laboratorio. laboratorio.
práctica laboratorio. práctica de laboratorio.
experimental
Realiza búsqueda
Las fuentes de Las fuentes de
bibliográfica en Las fuentes de información
información son pocas Las fuentes de información Las fuentes de información información son
fuentes confiables son restringidas o con poca
Competencia Investigativa

o ausentes. Si las usan son relevantes e son variadas e variadas y pertinentes.


para dar respuesta al diversidad. Además, no
son poco confiables y informativas. Presenta los informativas. Además, están
problema a partir de están actualizadas y
no contribuyen a la parámetros aceptables por Adicionalmente son fiables actualizadas y contienen
la consulta previa y contienen información
construcción del eje el docente. y contribuyen al tema. información relevante al
en el informe de poco relevante.
central. tema.
laboratorio 5%
No basa la solución Comprende información Comprende e
Formulación de manera No comprende, ni Comprende e interpreta
propuesta para la relevante en un texto de interpreta información
clara y razonable interpreta información información relevante en
realización de la divulgación científica, relevante en un texto de
hipótesis para la solución relevante en un texto de un texto de divulgación
práctica del aunque no la interpreta y divulgación científica
de la práctica, divulgación científica como científica, aunque no basa
laboratorio en un no basa la solución como base para la
basadas en su base para la realización de la solución propuesta
texto de divulgación propuesta sobre este realización de la práctica
investigación la práctica del laboratorio. sobre este texto.
científica. texto. del laboratorio.

También podría gustarte