Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ASIGNATURA
GEOGRAFIA DOMINICANA LL
TEMA
PRACTICA II
SUSTENTADO POR:

Natanael María Rosario

FACILITADORA:
Natanael María Rosario

MARÍA TRINIDAD SÁNCHEZ,


CIUDAD NAGUA
INTRODUCCION

La República Dominicana está dividida en tres regiones: Región Norte o


Cibao, Región Sureste, Región Suroeste. Región Norte o Cibao: Esta región
ocupa la parte septentrional de la isla, limite con el océano Atlántico al Norte
y al Este, al Oeste con Haití y al Sur con la Cordillera Central.
Indicaciones y espacio para enviar la Tarea II.
Bienvenidos a nuestra segunda semana de trabajo, en esta ocasión
continuaremos abordando el tema de la "División territorial-administrativa" ,
para esto realizaremos las siguientes actividades:

1. Investigar sobre las principales características del Distrito Nacional.


Elaborar un resumen donde se destaque:

- Ubicación
El Distrito Nacional es una subdivisión de la República Dominicana donde se
encuentra enclavada la ciudad de Santo Domingo, capital del país.
- Extensión
104,4 km²
- Población
2,402,749 (2017)

- Lugares de interés históricos y turísticos.


La Fortaleza Ozama

Iniciada en 1543, bajo la dirección del maestro de la arquitectura Rodrigo de


Liendo, tuvieron su punto de partida en la Fortaleza de Santo Domingo.
Fueron 20 las estaciones de defensa que se erigieron a todo lo ancho de la
muralla empedrada. Seis eran puertas defensivas de entrada – como la Puerta
de San Diego, que hoy mira al río Ozama y a la avenida del Puerto– .
Las incursiones piratas – bucaneros y filibusteros que azotaban el Caribe y
también a Santo Domingo de Guzmán– motivaron el alzamiento de las
murallas. Está ubicada en la calle Las Damas, próximo a la Avenida del
Puerto.
Parque Colón

La explanada del centro histórico de la antigua metrópoli resaltada por la


estatua de Cristóbal Colón, que por muchos años fue el centro de la vida
social, política y cultural de los habitantes de la ciudad. Limitada por las
importantes edificaciones públicas de la época, la gente de poder y de la calle
hacía presencia en la plaza. También el pregonero y hasta los instigadores.
Plaza Mayor fue su nombre originario y el monumento que hoy la identifica,
la figura de Colón, en bronce, data del siglo XIX.
Por razones obvias, era una de las plazas pública más céntricas de Santo
Domingo un punto de referencia obligado de residentes y visitantes. Y hoy,
más de cinco siglos después, sigue siendo punto neurálgico, aunque más en
términos turísticos, porque por allí pasa todo el que se precie de conocer la
ciudad más antigua del Nuevo Mundo.
Alcázar de Colón

Que don Diego Colón, hermano del almirante Cristóbal Colón, fuera el
propietario y residente de la casona que mira a la Plaza de España y al río
Ozama le acredita un valor fundamental a esta edificación de la segunda
década del siglo XVI.
Hay, sin embargo, un valor añadido que tienen tanto peso como el otro. Los
interiores del palacete conservan gran parte del mobiliario utilizado por tan
distinguido caballero y su esposa, doña María de Toledo. Utensilios y muebles
reproducidos preservando todas las formas de la época también forman parte
de lo que constituye un museo impresionante.
Plazoleta del Reloj del Sol

De los relojes públicos que como piezas de arte vivas cuentan los segundos y
los minutos de la ciudad, el Reloj del Sol no sólo es el más antiguo. Es
también el más fotografiado por su antigüedad y por el aporte histórico y
científico que resume esa pequeña estructura de piedra con sendas agujas que
tienen en el sol su razón de ser.
El que fuera el gran orientador de una ciudad tropical que tenía en los astros
solares sus mejores aliados, se ha preservado a la fecha en abierto desafío al
tiempo y a las turbulencias climáticas y bélicas de las que ha sido testigo
durante una existencia de cinco siglos.
Puerta del Conde

Originalmente llamado “ Bastión de San Genaro” , es un edificio militar que


presenta dos cubos macizos con una bóveda de piedra entre ambos. Completan
la instalación militar un paño de la muralla, un foso en forma triangular
orientado hacia el oeste y varias garitas. La puerta servía de entrada y salida
de la ciudad. A mediados del siglo XVII la puerta, que permanecía cerrada,
fue abierta.
El nombre de Puerta del Conde hace honor y reconocimiento a la defensa de la
ciudad que llevó a cabo don Bernardino de Meneses Bracamonte y Zapata,
Conde de Peñalba, cuando su produjo la invasión inglesa en 1655.
Esta puerta también fue escenario de los primeros actos que culminaron con la
independencia de la República, en 1844.
Ella da entrada al Altar de la Patria, ubicado en el Parque Independencia, del
que ambos forman parte, el cual rinde honor a los tres Padres de la Patria: Juan
Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez y Ramón Matías Mella.
Casa de las Monedas

Construida hacia 1540, es una de las más valiosas edificaciones de la


arquitectura civil de la colonia. Toma su nombre del portal en piedra, de estilo
plateresco, el cual ostenta el relieve de cinco monedas a modo de ornamento.
Los cronistas estiman que ésta era una dependencia de la verdadera Casa de la
Moneda o Ceca, que se encontraba al frente, a la que llegaron a trabajar los
primeros plateros españoles. Está ubicada en la Calle Restauración.
Monasterio de San Francisco
En 1502 llegaron a Santo Domingo junto con el gobernador Nicolás de
Ovando, los frailes franciscanos. Tres años después se da inicio a la
construcción de la iglesia. Construido sobre un alto, que domina la ciudad, el
Convento de San Francisco. Este templo ofrece a la vista un aspecto de
grandiosidad y fuerza. Aún en ruinas, permite percibir sus distintas
dependencias: la iglesia, el convento y la capilla de la tercera orden. Está
ubicado en la Hostos esquina Emiliano Tejera.
Ruinas de San Nicolás de Bari

Construido por mandato del Comendador Nicolás Ovando a partir de 1502.


Anexo al templo se hizo construir el Hospital de San Nicolás, primero de
América. Está ubicada en la calle Hostos esquina Luperón.

Realizar una tabla informativa sobre las provincias del país por regiones,
que incluya:
La República Dominicana está dividida en tres regiones: Región Norte o
Cibao, Región Sureste, Región Suroeste.

Región Norte o Cibao:


Esta región ocupa la parte septentrional
de la isla, limite con el océano Atlántico
al Norte y al Este, al Oeste con Haití y
al Sur con la Cordillera Central. Ocupa
un área de 19,100 Km2 y es una zona
muy fértil y de gran desarrollo agrícola.
El Cibao se divide en cinco
subregiones: Santiago, La Vega, Puerto
Plata, San Francisco de Macorís y
Valverde. Cada subregión esta
conformada su vez por provincias,
teniendo el Cibao un total de 13
provincias, que son: Santiago, Bonao,
La Vega, Sánchez Ramírez, Duarte,
Dajabón, Espaillat, Puerto Plata,
Salcedo, Montecristi, Samaná, Santiago
Rodríguez, María Trinidad Sánchez.

1. Subregión de Santiago:
Es la que ha tenido mayor desarrollo
industrial. Tiene fabricas de licor,
cigarrillos, ron, ropa, muebles, etc.

2. Subregión de La Vega:
Esta subregión cuenta con grandes
yacimientos de ferroníquel en Bonao.
En el Valle de Constanza se cultivan
flores y hortalizas y en el Valle de
Bonao se cultiva principalmente arroz.

3. Subregión de Puerto Plata:


En los últimos años esta subregión se
ha convertido en una de las mayores
atracciones turísticas del país debido a
sus excelentes playas. La mayoría de
los intercambios comerciales de la
región Norte se llevan a cabo por el
puerto de Puerto Plata. Posee dos
grandes ingenios y además de esto
cultiva tabaco

4. Subregión de San Francisco de


Macorís:
Esta subregión tiene como principales
actividades la pesca, minas de mármol
(Samaná) y yacimientos de oro y plata
(Cotuí). La bahía de Samaná constituye
el mayor atractivo turístico de la zona. *
Subregión de Valverde: la actividad
económica de esta Subregión gira
entorno al Ingenio esperanza y a las
salineras de Montecristi. Los
principales productos agrícolas son:
arroz, maní y azúcar.

Ocupa la parte Sur y el Este del país.


Región Sureste: Limita al Norte con el Cibao y al Sur
con el Mar Caribe. Esta región tiene un
área de 14,740 Km2. Se divide en tres
subregiones: La Altagracia, San Pedro
de Macorís y Santo Domingo. En total
la región Sureste tiene seis provincias y
un distrito nacional, que son: Santo
Domingo, Peravia, San Cristóbal, La
Romana, San Pedro de Macorís, La
Altagracia, El Seibo.

1. Subregión La Altagracia:
La Romana es la provincia más
significativa de esta subregión. La
Romana cuenta con grandes hoteles
(como Casa de Campo) y con una gran
producción de azúcar (cuenta con el
mayor ingenio, Central Romana).

2. Subregión de San Pedro de Macorís:


El centro económico de esta subregión
es San Pedro de Macorís, donde existen
seis centrales azucareros. El Seibo tiene
una buena ganadería además de arroz y
cacao.

3. Subregión de Santo Domingo:


En esta subregión se encuentra Santo
Domingo, la capital del país. Santo
Domingo constituye un gran centro
industrial y comercial. El municipio de
San Cristóbal se caracteriza por la
cuantiosa producción de azúcar y arroz,
mientras Peravia se caracteriza por
producir café y maní.

Región Suroeste: Limita al Norte con la Cordillera


Central, al Sur con el Mar Caribe y al
Oeste con Haití. Tiene un área de
13,180 Km2. Se divide en seis
provincias: Barahona, La Estrelleta,
Independencia, Pedernales, Baoruco,
San Juan de la Maguana.

El centro de esta subregión es


Barahona, donde existen minas de sal,
yeso y bauxita. Esta zona cuenta con el
lago Enriquillo, el mayor del país. La
zona de Barahona en los últimos años
ha tenido un incremento debido a la
belleza de sus playas y sus paisajes. En
la provincia de San Juan de la Maguana
se encuentra el Valle de San Juan donde
se cultiva arroz, habichuelas y pasto.

3- Establece diferencias y similitudes entre los elementos que caracterizan a


las provincias de nuestro país.

El territorio dominicano está dividido, políticamente, en 31 provincias y un


Distrito Nacional. El Distrito Nacional, donde se encuentra localizada la
ciudad capital del país, es similar a una provincia aunque con características
propias.

Las provincias son unidades políticas y administrativas, de creación artifical


en que se divide el territorio nacional para facilitar al gobierno central delegar
su autoridad a nivel intermedio, al menos teóricamente. En cada provincia hay
un "Gobernador Civil", nombrado por el Poder Ejecutivo y del que es su
representante. Aunque en cada provincia existe una "Ciudad Capital de
Provincia", esta es simplemente la sede del principal ayuntamiento de la
provincia; normalmente, las oficinas regionales del gobierno central se
encuentran en la capital provincial.

El Distrito Nacional se creó en 1936, con el nombre de Distrito de Santo


Domingo, para dar una categoría y tratamiento especial al territorio sede de la
capital del país. Su administración está a cargo del Ayuntamiento del Distrito
Nacional. Aunque para muchos fines el Distrito Nacional es similar a una
provincia, hay muchas características que lo diferencian; por ejemplo, no hay
un "Gobernador Provincial" y está formado por un solo municipio.
Al nivel provincial, las únicas autoridades electas son los representantes
congresionales: 1 senador por provincia y por el Distrito Nacional y un
número variable de diputados (pero nunca menos de 2).

Cada provincia está compuesta por dos o más Municipios (anteriormente


denominadas "Comunes"). Los Municipios son unidades político-
administrativas erigidas por ley, no existiendo requisitos objetivos para su
creación. Su gobierno está a cargo del "Ayuntamiento", elegido por los
ciudadanos que viven en su territorio y constituido por dos órganos de gestión
complementaria: el "Consejo Municipal", con funciones normativas,
reglamentarias y de fiscalización; y la "Sindicatura", que corresponde al poder
ejecutivo municipal y que es ejercido por el "Síndico", electo también por los
habitantes del municipio. Hay un total de 155 municipios en el país.

Cuando en un mismo municipio hay otros centros poblacionales de cierta


importancia, éstos pueden elevarse a la categoría de Distrito Municipal. El
gobierno y administración de un Distrito Municipal está a cargo de un
Director y de la Junta de Distrito Municipal, integrada por tres vocales. Los
distritos municipales están bajo la coordinación de los municipios a que
pertenecen. Hay un total de 228 distritos municipales en el país.

Los municipios están compuestos, a su vez, por Ciudades, Villas, Poblados y


Secciones. Ciudad es la capital de provincia y cualquier población con más de
10,000 habitantes. Las Villas son las cabeceras de municipio y cualquier
población de más de 1,000 habitantes. Poblado es una población con menos
de 1,000 habitantes. Las Secciones son entidades rurales constituídas
por Parajes. Los "Alcaldes Pedáneos" son nombrados por los Ayuntamientos
para que los representen en los parajes (no existen representantes per se en las
demás unidades municipales).

Provincias de la República Dominicana


Provincias de la República Dominicana
1
Provincia Superficie2 Población2 Dis
Capital Densidad Municipios
(Código) (km²) (1910) Mun
Distrito Nacional Santo Domingo (de Guzmán) 91.6 965,040 10,535.4 1 N
Azua Azua (de Compostela) 2,682.5 214,311 79.9 10
Baoruco o (Bahoruco) Neiba 1,284.9 97,313 75.7 5
Barahona (Santa Cruz de) Barahona 1,660.2 187,105 112.7 11
Dajabón Dajabón 1,021.3 63,955 62.6 5
Duarte San Francisco de Macorís 1,649.5 289,574 175.6 7
Elías Piña Comendador 1,395.5 63,029 45.2 6
El Seibo (o El Seybo) (Santa Cruz de) El Seibo 1,788.4 87,680 49.0 2
Espaillat Moca 843.0 231,938 275.1 4
Independencia Jimaní 2,007.4 52,589 26.2 6
La Altagracia (Salvaleón de) Higüey 2,998.4 273,210 91.1 2
La Romana La Romana 652.1 245,433 376.4 3
La Vega (Concepción de) La Vega 2,292.5 394,205 172.0 4
María Trinidad
Nagua 1,206.5 140,925 116.8 4
Sánchez
(San Fernando de) Monte
Monte Cristi 1,885.8 109,607 58.1 6
Cristi
Pedernales Pedernales 2,080.5 31,587 15.2 2
Peravia Baní 785.2 184,344 234.8 2
Puerto Plata (San Felipe de) Puerto Plata 1,805.6 321,597 178.1 9
Hermanas Mirabal Salcedo 427.4 92,193 215.7 3
Samaná (Santa Bárbara de) Samaná 862.8 101,494 117.6 3
San Cristóbal San Cristóbal 1,240.6 569,930 459.4 8
San Juan San Juan (de la Maguana) 3,363.8 232,333 69.1 6
San Pedro de Macorís San Pedro de Macorís 1,254.3 290,458 231.6 6
Sánchez Ramírez Cotuí 1,185.8 151,392 127.7 4
Santiago Santiago (de los Caballeros) 2,806.3 963,422 343.3 9
Santiago Rodríguez (San Ignacio de) Sabaneta 1,147.5 57,476 50.1 3 N
Valverde (Santa Cruz de) Mao 822.9 163,030 198.1 3
Monseñor Nouel Bonao 992.0 165,224 166.6 3
Monte Plata Monte Plata 2,601.6 185,956 71.5 5
Hato Mayor Hato Mayor (del Rey) 1,319.3 85,017 64.4 3
San José de Ocoa San José de Ocoa 853.4 59,544 69.8 3
Santo Domingo Santo Domingo Este 1,302.2 2,374,370 1,823.4 7
4- Menciona las actividades económica de tu provincia.

Turismo y pesca

5- Conceptualiza los siguientes términos:

- Urbanización.

Una urbanización es un conjunto de viviendas situadas generalmente en un


antiguo medio rural junto a otras poblaciones

- Marginalidad.

se denomina marginación por desventaja económica, profesional, política o


de estado social, grupo que debe integrarse a algunos de los sistemas de
funcionamiento social (integración social). La marginación puede ser el efecto
de prácticas explícitas de discriminación —que dejan efectivamente a la clase
social o grupo social segregado al margen del funcionamiento social en algún
aspecto— o, más indirectamente, ser provocada por la deficiencia de los
procedimientos que aseguran la integración de los factores sociales,
garantizándoles la oportunidad de desarrollarse plenamente. 'En un lenguaje
menos avanzado es excluir a una persona por su rango económico, social o por
sus formas de pensar o por como es físicamente .

- Cultura.

Cultura es todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las creencias,


la ley, la moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades
adquiridos por el hombre no sólo en la familia, sino también al ser parte de
una sociedad como miembro que es.
La palabra cultura es de origen latín cultusque significa “cultivo” y a su vez se
deriva de la palabra colere.

La cultura en la lengua latina, entre los romanos, tenía el sentido de la


agricultura, y se refería al cultivo de la tierra para la producción. Aún se
conserva de esta manera cuando se habla de la cultura de la soja, la cultura del
arroz, etc.

- Tradición.

la tradición es el conjunto de bienes culturales que se transmite de generación


en generación dentro de una comunidad. Se trata de aquellas costumbres y
manifestaciones que cada sociedad considera valiosas y las mantiene para que
sean aprendidas por las nuevas generaciones, como parte indispensable del
legado cultural.
CONCLUSIÓN

Uno de los elementos paisajísticos más importantes del Distrito Nacional es la


avenida George Washington. Modernamente, esta avenida integra a través de
toda su extensión diversos factores sociales, culturales y turísticos que la
convierten en una de las vías panorámicas más importantes del área del
Caribe, cuyo impacto visual es logrado gracias a la belleza el litoral y el
componente urbano de la zona.

Es una de las áreas más importantes de la actividad económica de Santo


Domingo con varias opciones dentro del sector formal de la economía como
hoteles, restaurantes entre otros, con diversas opciones para el turismo y la
recreación. Asimismo está el Jardín Botánico Nacional uno de los principales
pulmones de la capital.

También podría gustarte