Está en la página 1de 32

Cine A3 117-148.

qxd 8/7/11 11:43 Página 117

117 Alfonso, X
Alfayate Alicostes, José. Madrid (España), 21.01.1900; de J. J. Campanella (2004). Desarrolla una amplia carre-
Madrid, 1971. Actor. Uno de los cómicos más celebra- ra en dirección de arte en publicidad y destaca su tra-
dos entre las décadas de 1940 y 1960. Empieza su carre- bajo en series de televisión, como “Vientos de agua”
ra como meritorio en la compañía de Catalina Bárcena, (2005). Además es docente de Dirección de Arte en la
continúa como actor secundario en las de Leandro Al- escuela del Sindicato de la Industria Cinematográfica
puente, José Isbert y Pedro Zorrilla, hasta que empie- Argentina (SICA).
za a trabajar en la de su cuñada Aurora Redondo y Vale- OTROS TÍTULOS (todos en Argentina, si no se indica lo contra-
riano León. Permanece en ella quince años, casándose rio): 1994: Café Babel, J. Dapena, Estados Unidos, mediometraje;
White Roses, L. Mei, Estados Unidos, mediometraje; Wonderbread,
con la hermana de Aurora, Isabel Redondo. En el cine E. Berger, Estados Unidos, mediometraje; Chicken Livers, F. Martino,
interviene como actor de reparto en Don Quintín el Italia-Estados Unidos, mediometraje; 1995: Je mantiendrai / Will
amargao (M. Noriega, 1925) y Es mi hombre (B. Perojo, Sustain, F. Sondervan, Holanda, mediometraje; 1998: Siesta, J.
1935), pero sus apariciones posteriores son muy esca- Solomonoff, mediometraje; 1999: Alma mía, D. Barone; Río escon-
dido, M. García Guevara; 2001: El hijo de la novia, J. J. Campanella;
sas. En 1940 se une al actor José Marco Davó para diri- 2003: Sin intervalo, T. Constantini; 2004: El juego de la verdad, A.
gir la compañía Davó-Alfayate, escribiendo conjunta- Fernández Armero, España; 2005: El aura, F. Bielinsky, Argentina-
mente la comedia No tienes arreglo, Pepe, con un gran España.
éxito de público; es autor de cuarenta comedias en total, MARÍA VALDEZ
escritas en colaboración con otros autores. En 1947
Alfayate forma una nueva compañía con la actriz Alfonso, X [X Alfonso Valdés]. La Habana (Cuba), 13.
Rafaela Rodríguez, junto a quien trabaja hasta finales 09.1972. Compositor. Comienza sus estudios musicales
de los años cincuenta. En la década de 1960 vuelve al a los siete años en la Escuela Elemental Manuel Saumell
cine con papeles de reparto casi siempre cómicos, en y cursa estudios de nivel medio en la Escuela Nacional
títulos como Mi mujer me gusta más, (A. Román, 1960), de Arte. Se integra profesionalmente en 1990 al grupo
Crucero de verano (L. Lucia, 1964), Historias de la te- Síntesis, como tecladista, cantante, compositor y arre-
levisión (J. L. Sáenz de Heredia, 1965), La vil seduc- glista. Sus primeros arreglos se encuentran en varios
ción (J. L. Forqué, 1968) y ¡Cómo está el servicio! (M. temas del disco El hombre extraño junto al cantautor
Ozores, 1968). Silvio Rodríguez. En 1992 funda el grupo de rock Ha-
OTROS TÍTULOS (todos en España): 1938: Tres anclados en París, vana, muy popular entre la juventud, en el que se desem-
M. Romero; 1939: Don Floripondio, E. Fernández-Ardavín; 1964: peña como bajista, voz, arreglista y compositor. Desde
La cesta, R. J. Salvia; 1966: Fray Torero, J. L. Sáenz de Heredia;
1969: Españolear, J. J. Balcázar; Un adulterio decente, R. Gil. 1993 realiza presentaciones como solista de su propio
BIBLIOGRAFÍA: DCE; DCV; LC. proyecto en varios teatros de La Habana, en conciertos
MIREIA CANALS BOTINES de multimedia que incluyen bailarines, raperos, pintores
y otros personajes. Compone música para obras de las
Alfonsín, María Mercedes. Buenos Aires (Argentina), agrupaciones Danza Combinatoria, Danza Abierta, Cuba
28.04.1968. Directora de arte. Graduada de la carrera
de Artes en la Universidad de Buenos Aires, en la espe-
cialización artes combinadas (cine, teatro y danza) y
Master of Fine Arts en dirección de arte para cine, tea-
tro y ópera por el departamento de diseño de la Tisch
School of the Arts, de la Universidad de Nueva York.
En 1994 gana la beca de la Fundación Antorchas para
estudios de postgrado en el exterior, a la que sigue otra,
en 1995, del Fondo Panamericano Leo S. Rowe, en
Estados Unidos. Tras su inicio en escenografía y ves-
tuario en el campo de la danza, comienza en el cine
como meritoria de arte en Rompecorazones de J.
Stamadianos (1992), bajo la supervisión de A. Iglesias.
A partir de ahí se orienta sólo hacia el cine y busca una
formación más sólida con estudios superiores en Estados
X Alfonso
Unidos. También en 1995 se dedica a la investigación
de archivos fílmicos en Los Ángeles (California), para Transit y la compañía de danza de Pepe Hevia en
un proyecto que ve la luz años después, en la película Barcelona. Junto a su padre, Carlos Alfonso, firma la par-
documental Perón, sinfonía del sentimiento de L. Favio titura del largometraje María Antonia de S. Giral (1990),
(1999). En 2004 la Asociación de Cronistas Cinemato- que les proporciona el premio Coral de Música en el 12
gráficos de la Argentina le otorga el galardón a la mejor Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.
dirección de arte por la coproducción con España, La Varios años después, también en compañía de su padre
puta y la ballena de L. Puenzo (2004). Ese mismo año y de Esteban Puebla, concibe varios temas para el filme
gana idéntico premio en el Festival Internacional del Miel para Oshún de H. Solás (2001). En 2003 compo-
Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, por su tra- ne para el realizador Esteban García Insausti la música
bajo en Monobloc de L. Ortega (2004) y, al año siguien- del cortometraje Luz roja, tercer segmento del largome-
te el mismo festival la reconoce por su acertada labor traje colectivo Tres veces dos, por el que obtiene el pre-
en otra coproducción con España, Luna de Avellaneda mio Caracol en concurso convocado por la Unión de
Cine A3 117-148.qxd 8/7/11 11:43 Página 118

Alfonso, Paco 118

Escritores y Artistas de Cuba (Uneac). Junto al grupo Alfonso Boix, Raúl. La Habana (Cuba), 11.01.1912; ?
Síntesis actúa en numerosas giras internacionales y se Director, guionista y maquillador. Estudia arte dramáti-
presenta como solista en Brasil, México, Puerto Rico, co y declamación en La Habana, y en esa ciudad comien-
Canadá y Estados Unidos. Incursiona a partir del año za su carrera como actor de teatro. Sus primeros contac-
2003 como realizador de videoclips, por los que recibe tos con el cine surgen a partir de su trabajo como intérprete
varios reconocimientos. Su discografía como solista, en en varias películas del periodo mudo. El interés que mues-
la que se percibe el interés por fusionar los elementos de tra por este medio y la llegada del sonido le llevan a tras-
la música popular cubana con sonoridades contemporá- ladarse, a finales de la década de 1920 a Hollywood, para
neas, la integran los álbumes Mundo real (1999), X Moré aprender las nuevas técnicas del cine sonoro. Allí empie-
(2000), nominado en varias categorías al Grammy Latino za a trabajar para la Fox como ayudante de cámara, y se
2002, Delirium Tremens (2001) y Civilización (2004), especializa como técnico de sonido y maquillador, pro-
Gran Premio Cubadisco 2005, entre otras distinciones. fesión esta última que ejerce durante años. Comparte esta
Es uno de los autores de la banda sonora de Habana blues labor con la de corresponsal para la prensa hispanoame-
de B. Zambrano (2005), por la que obtiene en España ricana y crítico de arte. Regresa a Cuba y comienza a cola-
el premio Goya. borar como guionista, es adaptador de comedias para el
LUCIANO CASTILLO cine y escribe obras literarias. Su primer trabajo como
director es un cortometraje musical de 1945, del que tam-
Alfonso, Paco [Francisco Alfonso Hernández]. La Ha- bién es guionista e intérprete. En 1946 fija su residencia
bana (Cuba), 29.11.1906; La Habana, 13.01.1989. Actor, en España, aunque desde principios de la década de 1940
dramaturgo y director teatral. Estudia canto en la Escuela trabaja en Barcelona como jefe maquillador y escribe
Municipal de Música. Participa en varias óperas y zar- guiones para numerosas películas españolas. Un año más
zuelas españolas durante las décadas de 1920 y 1930 e tarde dirige su primer largometraje, Héroes del 95, una
interviene en el estreno de la ópera cubana Pasión crio- coproducción hispano-portuguesa, cuyo guión escribe en
lla de B. Moncada (1929). Forma parte de numerosos colaboración con Ramón Vaccaro. En Barcelona conoce
grupos dramáticos y adquiere experiencia como actor y a Ignacio F. Iquino, con quien trabaja por primera vez
director, al escribir y escenificar sus propias obras. En como maquillador en Ni pobre ni rico, sino todo lo con-
1926 es uno de los fundadores de la Federación de trario (1945). Su segunda película, Hoy no pasamos lista,
Artistas Teatrales y después de la Federación de Espec- obtiene el premio de los Escritores Hispanoamericanos
táculos de Cuba. Debuta en el cine a las órdenes de M. de México y Buenos Aires en 1949. La productora de
Orts Ramos en Alma guajira (1928) y dos años después Iquino (IFI), produce ésta y su siguiente película, La danza
actúa en La serpiente roja de E. Caparrós. Con la pues- del corazón (1951), de las que algunas fuentes señalan
ta teatral Reivindicación obtiene el premio especial en que Iquino es codirector y con quien vuelve a colaborar,
un concurso, y le siguen otros éxitos como La leyenda en 1960, en el guión de Los claveles (M. Lluch). En 1951
del beso (1939), Misión extraordinaria y La venganza inicia el rodaje de El cruzado de Oriente, inspirada en
de Don Mondo. Como dramaturgo escribe los títulos la vida de San Francisco Javier, que no llega a finalizar
El cañaveral, Sabanimar, Ya no me dueles, luna y Hierba por dificultades económicas de producción. En 1954 escri-
hedionda, entre otras, además de obras de teatro lírico be el guión y dirige La reina mora, supervisado por
como Borracho de amor (1932), Reivindicación (1936) Eusebio Fernández-Ardavín, autor de la segunda versión
y El mango de Micaela (1965). Hacia 1940 se consa- cinematográfica de 1934. Se trata de la primera película
gra a la creación del Teatro de la Juventud y de las realizada en España con el sistema de color italiano
Brigadas Teatrales de la Calle que lo vinculan a la com- Ferraniacolor, en un periodo donde la introducción del
pañía Cuba Sono Film, del Partido Socialista Popular, color supone un esfuerzo de producción. Su siguiente
productora de El desalojo (1940), dirigido por J. Tabío, película, Piedras vivas, consigue un aceptable éxito del
donde personifica a un campesino despojado de sus tie- que se destacan la interpretación, la música y los deco-
rras. Entre 1943 y 1945 dirige el Teatro Popular; en 1946 rados. Realiza su último trabajo como director con el cor-
se responsabiliza con el Cuadro de Comedias de la emi- tometraje Forofos de la lucha libre en 1957.
sora de radio Mil Diez y en 1954 la Asociación de la FILMOGRAFÍA (todos en España si no se indica lo contrario): 1945:
Crónica Radial Impresa lo elige como el mejor actor de ¡Vaya música!, Cuba, cm; 1947: Héroes del 95, España-Portugal; 1949:
Hoy no pasamos lista; 1951: El cruzado de oriente; La danza del cora-
carácter de 1953. Crea la sala El Sótano en 1956. Al triun- zón; 1954: La reina mora, col. E. F. Ardavín, España-Italia; 1956:
fo de la revolución lleva a las montañas sus obras más Piedras vivas; 1957: Forofos de la lucha libre, cm.
importantes y de tema social. En 1968 recibe la orden BIBLIOGRAFÍA: CE; DCV; HCEs; Índice cinematográfico de
30 Años dedicados al Arte. En 1971 interviene en su últi- España (1942-1943), año II, Madrid, 1943; Anuario del Cine español
mo filme, Páginas del diario de José Martí de José 1955-56, Madrid, SNE-Servicio de Estadística y Publicaciones, 1956;
A. Merino: Diccionario de directores de cine español, Madrid, Ed. JC,
Massip. Se retira en la década de 1980 tras actuar en la 1994; Enciclopedia del cine español, CD-Rom, Madrid, Micronet, 1996;
exitosa serie de televisión “En silencio ha tenido que A. Comas Puente: “IFI, Sociedad Anónima, empresa cinematográfica
ser”, dirigida por J. Cabrera. y escuela de cineastas y su artífice, Ignacio F. Iquino”, tesis doctoral,
OTROS TÍTULOS (todos en Cuba): 1950: Rincón criollo, R. Universitat Autònoma de Barcelona, 2002.
JENNIFER GALLEGO
Medina; 1953: Casta de roble, M. Alonso;
BIBLIOGRAFÍA: E. Río Prado: La Venus de bronce. Hacia una
historia de la zarzuela cubana, Colorado, University of Colorado at Alfonso Mingo, María José. Madrid (España), 27.03.
Boulder /Society of Spanish and Spanish-American Studies, 2003. 1940. Actriz. Cursa sus estudios de bachillerato en Ma-
LUCIANO CASTILLO drid, pero se decanta desde muy joven por la Escuela de
Cine A3 117-148.qxd 8/7/11 11:43 Página 119

119 Alfonso Valdés, Carlos


Arte Dramático, al mismo directores jóvenes como Miguel Albadalejo para La pri-
tiempo que forma parte del mera noche de mi vida (1998), donde la actriz matiza
Teatro Español Universi- con mucha profesionalidad un divertido papel. Desde
tario en las facultades de 2000 participa habitualmente en montajes teatrales de
Medicina y Filosofía y Le- prestigio o ciclos de lecturas dramatizadas: para el Festival
tras. Tras un periodo de for- de Almagro, Desvelos de amor o lecturas dramatizadas
mación radiofónica, debuta del Quijote; para la Sociedad General de Autores y
en el teatro profesional en Editores, Trenes que van al mar, y para la Asociación
1961, con La Calumnia de de Autores de Teatro Los gatos blancos, Territorio ausen-
Lillian Hellman, dirigida te y Dorita Mayalde, cocinera; o para el teatro comer-
por Cayetano Luca de Te- cial, La Tía de Carlos y A media luz los tres.
na, en el Teatro Beatriz de OTROS TÍTULOS (todos en España): 1962: La gran familia, F.
Madrid, aunque antes rea- Palacios; 1963: Los dinamiteros, J. G. Atienza; 1964: Genoveva de
Brabante, J. L. Monter; Don Quijote, C. Rim; Dulcinea del Toboso,
liza algún pequeño papel C. Rim; 1965: Las últimas horas, S. Alcocer; 1966: Cuando tú no estás,
en la compañía de Fernan- M. Camus; 1967: Crónica de nueve meses, M. Ozores; 1970: ¡Viva la
do Fernán-Gómez y Analía aventura!, F. Regaud; 1973: Manolo la nuit, M. Ozores; 1975: La joven
Gadé para el montaje de La casada, M. Camus; 1978: El hijo es mío, A. Pozo; 1979: La familia
fierecilla domada. En la María José Alfonso bien gracias, P. Masó; 2001: El cielo abierto, M. Albaladejo; Sólo mía,
J. Balaguer; 2008: Pretextos, S. Munt.
compañía Teatro de Juven- (Foto: J. Nuño; Filmoteca Española) BIBLIOGRAFÍA: DCE; DCV; DdCE; ENC.
tudes Los Títeres, en la del Teatro Español y en otros EDUARDO RODRÍGUEZ MERCHÁN
famosos montajes privados como Olvida los tambores
de Ana Diosdado o La casa de las chivas de Jaime Sa- Alfonso Valdés, Carlos. La Habana (Cuba), 10.08.1949.
lom, se construye una muy sólida reputación de actriz Compositor. Inicia sus estudios musicales en forma auto-
versátil, de sonrisa luminosa y bellos ojos muy expresi- didacta y posteriormente recibe clases de profesores como
vos. Su primera presencia en el cine data de 1962, con Leopoldina Núñez, Federico Smith, Leo Brouwer, Juan
una breve aparición en la película de Fernando Palacios Elósegui y Angela Norbert, entre otros. Se incorpora como
Vuelve San Valentín. Ese mismo año, ya forma parte del profesional de la música en 1970 en calidad de director
reparto de films como Ensayo general para la muerte de del Cuarteto Vocal Los Novas en la provincia de
J. Coll, o La becerrada de J. M. Forqué. Muy pronto, con Matanzas. Se traslada a La Habana y forma parte en 1972
su interpretación en Llegar a más de J. Fernández Santos del Cuarteto Tema 4, con el que desarrolla un interesan-
(1963) y, sobre todo, con su papel protagonista en La niña te y novedoso trabajo vocal con diferentes cantos popu-
de luto de M. Summers (1963), se perfila como una de lares, tonadas y pregones callejeros. En 1976 funda, junto
las actrices revelación de la década de 1960. Uno de sus a Mike Porcel y José María Vitier, el grupo Síntesis como
más brillantes papeles en esa época es el que comparte bajista, cantante y arreglista. Surge así en Cuba, por pri-
con Antonio Gades en Con el viento solano de M. Camus mera vez, un grupo musical con peculiares característi-
(1965), un drama rural en el que destaca por su belleza y cas tímbricas al trabajar la música popular cubana con
expresividad. Mientras le llega otro de sus grandes per- elementos del rock. Desde 1979 dirige esta agrupación,
sonajes, en la radical película de Francisco Regueiro que graba más de una decena de discos. Sus primeras par-
Duerme, duerme mi amor (1974), en la que la actriz com- tituras concebidas para el cine son con destino a los docu-
parte protagonismo y éxito con J. L. López Vázquez, con- mentales de H. Veitía, Microbrigadas, un diario (1975)
tinúa su brillante carrera en las tablas (Los derechos del y Trinidad (1977), a los que siguen, Brascuba (1987), co-
hombre de A. Paso; Romeo y Jeannette de J. Anouilh; La dirigido por S. Álvarez y O. Senna, así como Obataleo
profesión de la señora Warren de G. Bernard Shaw, entre (1988), realizado por H. Solás. En 1990 compone junto
otras). Sin abandonar tampoco el cine donde continúa a su hijo, X Alfonso, la música del largometraje María
haciendo papeles de manera esporádica, su popularidad Antonia de Sergio Giral, por la que reciben el premio
se refuerza con sus apariciones en televisión: en espacios Coral en su categoría en el 12 Festival Internacional del
dramáticos (“Estudio 1”), en zarzuelas televisadas (Ma- Nuevo Cine Latinoamericano. Humberto Solás los llama
ruxa, Gigantes y cabezudos), o en series como “Mariona en 2001 para que, junto a Esteban Puebla, elaboren la
Rebull”, “Platos rotos” y “El olivar de Atocha”. Casada música de su filme Miel para Oshún. Carlos Alfonso com-
en 1965 con el productor Francisco Molero, la actriz se pone música para seriales de televisión y también para
mantiene muy activa hasta finales de la década de 1970, obras de la Danza Nacional de Cuba, el Ballet Nacional
años en los que comienza a espaciar sus apariciones en de Cuba y el Conjunto Folclórico Nacional. Varios de los
cine y televisión, aunque sin abandonar totalmente el tea- discos grabados con Síntesis como Hilo directo, Ances-
tro donde realiza Historia de un caballo de Tolstoi, El tros, En los límites del barrio y Trilogía de Ancestros ob-
sombrero de copa de Vital Aza, Bailando en verano de tienen premios en concursos y certámenes nacionales e
Friel y La cobernadora, de Benavente, entre otras mu- internacionales. Entre otros méritos cuenta con la dis-
chas. En 1994 su participación junto a Alfredo Landa tinción Por la Cultura Nacional, la medalla Alejo Car-
en la serie televisiva “Al fin solos” resucita su amable pentier y el diploma al Mérito Artístico otorgado por la
rostro y su simpática sonrisa para el gran público, por lo Rectoría del Instituto Superior de Arte (2003).
que es contratada por Antonio del Real para la versión BIBLIOGRAFÍA: DMEH.
cinematográfica de la propia serie en 1994; y también por LUCIANO CASTILLO
Cine A3 117-148.qxd 8/7/11 11:43 Página 120

Alfonzo Oviedo, José Luis 120

Alfonzo Oviedo, José Luis. Villa Mercedes, San Luis reyra, 1943) y El destino se disculpa (J. L. Sáenz de
(Argentina) 29.06.1961. Actor. Estudia teatro con Luis Heredia, 1945). No sólo incorpora a esos tipos munda-
Agustoni, Hedy Crilla y Agustín Alezzo. Se presenta a nos, sino también otros personajes, como el pordiosero
un multitudinario casting para el filme Casas de fuego de Empezó en boda (R. Matarazzo, 1944), los aventure-
(J. B. Stagnaro, 1995) y resulta seleccionado. Por este ros coloniales de Bambú (J. L. Sáenz de Heredia, 1945)
personaje obtiene el premio Cóndor de Plata a la reve- y Misión blanca (J. de Orduña, 1946); un bandido en
lación masculina, entregado por los cronistas argenti- Luis Candelas, el ladrón de Madrid (F. Alonso Casares,
nos. Mientras realiza el doblaje de esta película, es con- 1947); o el pescador de Mar abierto (R. Torrado, 1946)
vocado para el protagonista de Carlos Monzón, segundo o el rico terrateniente de Jalisco canta en Sevilla (F. de
juicio (G. Arbós, 1995). Favorecido por su afición al Fuentes, 1948).
boxeo, este papel lo da a conocer a nivel más popular. OTROS TÍTULOS (todos en España): 1931: Entre noche y día, A.
Desarrolla una carrera jalonada por destacados perso- de Courville; La incorregible, L. Mittler; El hombre que asesinó, D.
Buchovetzki; 1933: El hombre que se reía del amor, B. Perojo; 1934:
najes protagonistas, entre cuyos títulos destacan Un cri- Doce hombres y una mujer, F. Delgado; 1939: Gloria del Moncayo,
santemo estalla en cinco esquinas (D. Burman, 1997), J. Parellada; 1942: La rueda de la vida, E. Fernandez-Ardavín;
El secreto de los Andes (A. Azzano, 1998) y un copro- ¡Campeones!, R. Torrado; 1944: El testamento del virrey, L. Vadja;
tagonista en Cómplices (N. Montalbano, 1998). Pro- 1947: Reina Santa, R. Gil; 1948: El marqués de Salamanca, E.
Neville; 1950: Sin uniforme, L.Vajda; 1951: La canción de Malibrán,
tagoniza luego Campo de sangre (G. Arbós, 1999), thri- L. Escobar.
ller basado en un hecho real, donde encarna con fuerza BIBLIOGRAFÍA: DCE; DCV.
interpretativa el ingrato personaje de un militar empu- MIREIA CANALS BOTINES
jado al crimen por la pasión y protegido por la impu-
nidad de su condición. En 2002 cubre un rol impor- Algarrá Coma, María Luisa. Barcelona (España),
tante en Lugares comunes de A. Aristarain, y en 2003 1916; Ciudad de México, 1957. Argumentista y guio-
coprotagoniza Los esclavos felices de G. Arbós. nista. Estudia Derecho en la Universidad Autónoma de
OTROS TÍTULOS: 1996-97: Quereme así, piantao, R. Pagliaro; Cataluña. En 1935 escribe su primera obra, Judith, que
1997: Hasta la victoria siempre, J. C. Desanzo; 2000: Los días de mi
vida, F. D’Intino; 2002: Chile 672, P. Bardauil; Sin intervalo, T. gana un concurso universitario de teatro y se estrena
Constantini. al año siguiente en Barcelona con la compañía teatral
JULIO AZAMOR de Enrique Borrás. Llega a México en 1939, donde co-
noce al pintor y escenógrafo mexicano José Reyes Me-
Alfyega PC. España. Empresa de producción. Creada za, con quien contrae matrimonio. En marzo de 1944
en 1956, su propietario es el realizador y guionista José se integra al grupo experimental del Teatro Orientación
Luis Gamboa Sánchez-Barcaíztegui. Animado por su formado por los directores y dramaturgos Julio Bracho,
debut tras las cámaras con Perseguidos (1952), adapta- Celestino Gorostiza, Xavier Villaurrutia y Agustín Lazo.
ción de La cárcel infinita de Joaquín Calvo Sotelo, este Su primer trabajo para este movimiento es la obra La
experimentado script y ayudante de dirección funda su primavera inútil que monta José de Jesús Aceves con
propia empresa de producción, en cuyo seno rueda sus la compañía Proa en el teatro del Sindicato de Elec-
posteriores largometrajes como director y guionista, tricistas. Conoce al cineasta Víctor Urruchúa con quien
siempre dentro de los márgenes de una discreta modes- se da su entrada al cine en 1946 al escribir los diálo-
tia presupuestaria: Minutos antes (1956), Honorables gos adicionales para la cinta El yugo (Encadenada). En
sinvergüenzas (1960), Cerrado por asesinato (1961) y 1949 coescribe con el director Julio Bracho el guión de
Juego de hombres (1963), una amable fábula antibeli- La posesión. En 1953 escribe la obra Casandra o la
cista protagonizada por el actor infantil Pedro Mari llave sin puerta, y un año después estrena el drama Los
Sánchez. Mientras Gamboa realiza La estatua (1957) años de prueba, con el que obtiene el premio Juan Ruiz
bajo la marca Naga Films, su empresa produce dos pelí- de Alarcón del Instituto Nacional de Bellas Artes, obra
culas firmadas por otros realizadores, Julia y el cela- que plantea los problemas de los jóvenes de la época.
canto (Antonio Momplet, 1959), una comedia al servi- Como argumentista trabaja con Emilio “Indio” Fer-
cio de la popular pareja integrada por Concha Velasco nández en el film Nosotros dos (1954), con Miguel
y Tony Leblanc, y Vida sin risas (Rafael J. Salvia, 1959), Morayta en Tú y las nubes (1955) y con Gilberto Mar-
otra película con los mismos actores y promesa infan- tínez Solares en Escuela para suegras (1956). Su últi-
til, antes de clausurar sus actividades en enero de 1964. mo trabajo es el guión de Los Santos Reyes de Rafael
ESTEVE RIAMBAU Baledón (1957), coescrito con Fernando Galeana.
OTROS TÍTULOS (todos en México): 1954: Nosotros dos, E.
Algara de Voroy, Gabriel. Madrid (España), 1880; Ma- Fernández; 1956: Escuela para suegras, G. Solares; Las aventuras de
drid, 1951. Actor. Tras una inicial carrera teatral, una de Pito Pérez, J. Oro; Que me toquen las golondrinas, M. Morayta; Refifí
entre las mujeres, F. Cortés; 1957: Aladino y la lámpara maravillosa,
sus primeras películas es Un caballero de frac (R. J. Soler; Amor se dice cantando, M. Morayta; La mujer marcada, M.
Capellani, 1931), rodada en Joinville y donde ya intro- Morayta; Las mil y una noches, F. Cortés; Rogaciano el huapangue-
duce al personaje del “rico” que desarrolla básicamen- ro /Mal de amores, M. Morayta; 1958: Échame a mí la culpa, F. Cortés;
te a partir de la posguerra, interviniendo en películas La sombra del otro, G. Solares; La venenosa, M. Morayta.
BIBLIOGRAFÍA: DDCM; HCEs; H. Musacchio: Diccionario enci-
como Manolenka (P. Puche, 1939), Éramos siete a la clopédico de México ilustrado, México, Andre’s Leon Ed., 1989; M.
mesa (F. Rey, 1942), Madrid de mis sueños /Buongiorno González, V. Medina: Escritores del cine mexicano sonoro, México,
Madrid, (M. Neufeld, 1942), Misterio en la marisma, UNAM, 2003.
(C. de la Torre, 1943), Una herencia en París, (M. Pe- JOELMA ARMENTA ARANCETA
Cine A3 117-148.qxd 8/7/11 11:43 Página 121

121 Algueró Algueró, Augusto


Algars Soler, Joaquina. Barcelona (España), 11.12. de bohemia, lo alejan de las tablas indefinidamente. En
1919. Guionista. Se da a conocer en su ciudad natal 1971 debuta en el cine con un pequeño papel en La cera
como guionista radiofónica. Durante mucho tiempo, virgen de José María Forqué, pero es su personaje en
entre los años 1950 y 1966, es la responsable en la som- Habla mudita de M. Gutiérrez Aragón (1973) el que lo
bra de los guiones del célebre consultorio radiofónico convierte en un rostro habitual del cine de esa década.
“Elena Francis”. Con su capacidad para encontrar pro- En diez años trabaja en treinta películas dirigidas por
fesionales a los que enrolar en su productora, Ignacio algunos de los nombres más significativos de la época:
F. Iquino la contrata como libretista para su empresa Drove, Bardem, Betriu, Lazaga, Fernán-Gómez, Olea,
IFI, para la cual escribe varios guiones en los que no Ungría y Camus, entre otros. Inconformista, libre, con-
aparece acreditada. Dentro de esta empresa realiza la trario al cine y el teatro oficialista y subvencionado que
mayor parte de su actividad cinematográfica, restringi- coarta la independencia del creador, ve cómo se le rele-
da al periodo 1954-61, siempre en producciones de ga en las décadas siguientes, lo que no le impide parti-
género, especialmente, criminales y melodramas. Sus cipar en algunas películas importantes como Fanny
dos títulos de fama son El ojo de cristal de Antonio Pelopaja de V. Aranda (1983), Réquiem por un cam-
Santillán (1955), según el relato de William Irish A tra- pesino español de F. Betriu (1985), La guerra de los
vés del ojo del muerto, y Pena de muerte de Josep Maria locos de M. Matji (1986), Diario de invierno de F.
Forn (1961), en el guión de la cual colaboran igual- Regueiro (1988), El tiempo de la felicidad de M. Iborra
mente, entre otros, el dramaturgo Noel Clarasó y el pro- (1996), Barrio de F. León de Aranoa (1997), Lázaro de
ductor y guionista José Luis Dibildos. Tormes de F. Fernán-Gómez y J. L. García Sánchez
OTROS TÍTULOS (todos en España, si no se indica lo contra- (2000); y en los cuatro últimos títulos de J. L. Garci, El
rio): 1954: La canción del penal / Una balle suffit, J. Lladó, J. Sacha, abuelo (1997), You Are the One (2000), Historia de un
España-Francia; La pecadora, I. F. Iquino; 1956: Hospital de urgen-
cia, A. Santillán; 1957: Cuatro en la frontera, A. Santillán; 1958: El beso (2001), y Tiovivo, c. 1950 (2004). Aunque tiene
niño de las monjas, I. F. Iquino. varios premios, el auténtico reconocimiento le llega en
BIBLIOGRAFÍA: GCE. 1998 con la lluvia de galardones que le proporciona
CASIMIRO TORREIRO
Barrio de F. León de Aranoa, premio de la Unión de
Actores, nominación al premio Goya al mejor actor
Algora, Jorge [Jorge de Benito Algora]. Madrid (Es- de reparto, premio Sant Jordi. Ese mismo año recibe un
paña), 27.01.1963. Director. Comienza su actividad pro- homenaje a toda la carrera en Véjer de la Frontera, ciu-
fesional en Madrid. A partir de 1986 se establece en dad donde vive desde hace varios años; en 2002 obtie-
Galicia y es allí donde realiza la mayor parte de sus tra- ne el premio Pepe Isbert del Festival de Peñiscola y en
bajos audiovisuales, generalmente dirigiendo y reali- 2003 un premio homenaje en el Festival Llatino
zando programas de televisión, documentales y publi- Americà de Lleida. Habitual en la televisión desde el
cidad. Suyos son los documentales Emigrantes en tierra año 1971, “el hombre de la voz rota” es también autor
de emigrantes (2001), “Tierra de náufragos” y la serie de una obra de teatro titulada Me llamo Jonás... vengo
de 104 capítulos “Galicia visual”, ganadora de los pre- del vientre de la ballena y humildemente pido la pala-
mios al mejor film institucional y mejor film de Festoril bra, publicada en 2004.
2000, en el Festival Internacional del Film Turístico de OTROS TÍTULOS (todos en España, si no se indica lo contra-
Estoril. En 2004 estrena Camino de Santiago. El ori- rio): 1973: Tamaño natural, L. G. Berlanga, España-Francia-Italia-
gen, un documental histórico con dramatizaciones que, Gran Bretaña; 1974: El buscón, L. Berriatúa; Tocata y fuga de Lolita,
comenzando su narración en el siglo XIII, descubre A. Drove; 1975: País, S.A., A. Fraguas; Usted va a ser mamá, cm;
F. Colomo; Yo soy fulana de tal, P. Lazaga; 1976: Bruja más que
algunos de los secretos de la conocida ruta y del fenó- bruja, F. Fernán-Gómez; Las delicias de los verdes años, A. Mercero;
meno de las peregrinaciones. Grabado en alta defini- Nosotros que fuimos tan felices, A. Drove; El puente, J. A. Bardem;
ción, la película, conducida por el escritor Fernando La viuda andaluza, F. Betriu; 1977: Soldados, A. Ungría; Un hom-
Sánchez Dragó, se comercializa en cines de España. El bre llamado Flor de Otoño, P. Olea; 1979 Los fieles sirvientes, F.
director es también socio de la empresa Adivina Pro- Betriu; 1980: Kargus, J. Miñón; 1982: La colmena, M. Camus; 1985:
Tiempo de silencio, V. Aranda; 1986: Cara de acelga, J. Sacristán;
ducciones, vicepresidente de la Asociación de Empresas 1987: El Dorado, C. Saura; 1992: El hombre en la nevera, V. Tamarit;
productoras de Galicia (AEGA), pertenece a la aso- 1994: Mar de Luna, M. Matji; 1995: Matías, juez de línea, La Cua-
ciación de Directores y Realizadores Asociados de drilla; 1996: Las ratas, A. Giménez Rico; 1998: Pepe Guindo, M.
Galicia (CREA) y es fundador de la Academia Gallega Iborra; 2001: Nos miran, N. López Amado; 2004: Rojo sangre, J.
Molina; 2005: La vida perra de Juanita Narboni, F. Benlyazid,
del Audiovisual. Marruecos-España.
FILMOGRAFÍA (todos en España): 2001: Emigrantes en tierra de PUBLICACIONES: Me llamo Jonás... vengo del vientre de la balle-
emigrantes, doc; 2002: Tierra de naufragos, doc; 2004: Camino de na y humildemente pido la palabra, Cádiz, Quorum, 2004.
Santiago. El origen, doc; 2005: Mintiéndole a la vida. BIBLIOGRAFÍA: DAC; DCE; ENC.
JOSÉ MANUEL SERRANO CUETO NÙRIA VIDAL

Algora, Paco [Francisco Javier Jiménez Algora]. Ma- Algueró Algueró, Augusto. Barcelona (España), 09.07.
drid (España), 07.12.1948. Actor. Desempeña diversos 1906; Barcelona, 09.04.1992. Compositor y editor. Es
oficios para pagarse los estudios de teatro. En 1965 el centro de una vasta saga familiar, ya que su padre
ingresa en el Teatro Estudio de Madrid (TEM) y en 1968 Manuel Algueró es el pianista de Raquel Meller, su hijo
forma parte de la compañía Los Goliardos, una de las Augusto Algueró Dasca, también es músico, director
pioneras del teatro independiente español. En 1984, por de orquesta y autor de canciones, y su nieto, Augusto
desavenencias sobre la manipulación del texto de Luces José Algueró García, es compositor especializado en
Cine A3 117-148.qxd 8/7/11 11:43 Página 122

Algueró i d’Alberich, Salvador 122

música electrónica. Desde muy joven crece en un mas figuras del momento como Los Cinco Latinos y que
ambiente musical que le impulsa a crear a principios son también los temas principales de películas muy popu-
de la década de 1940 la Orquesta Syncopaters y des- lares de aquellos años, en una casta de españoles a punto
pués la Orquesta Bizarros, con la que es solicitado para de sufrir el tránsito hacia la adolescencia y cuya madu-
actuar en emisoras de radio de Barcelona. También es rez llega del exterior con The Beatles. Pero Algueró es
contratado por Artur Kaps, de la compañía Los Viene- también autor de una excepcional música dramática, des-
ses, y después por Joaquín Gasa para escribir la músi- criptiva y de comedia en sus películas, aspecto poco reco-
ca de las revistas del Paralelo barcelonés. Su interés nocido y que él siempre ha intentado reivindicar en sus
por el cine surge cuando el realizador Ignacio F. Iquino apariciones televisivas, estando siempre al tanto de las
busca quien pueda sustituir a su padre Ramón Ferrés últimas tendencias, utilizando coros al modo estadouni-
como músico de sus películas, ya que Algueró escri- dense en Las chicas de la Cruz Roja (R. J. Salvia, 1958)
be, junto con Durán Alemany, la música de La caja de y El día de los enamorados (F. Palacios, 1959), apor-
las sonrisas (A. Ulloa, 1948) y Si te hubieses casado tando música de jazz en films policíacos como 091 poli-
conmigo (V. Tourjansky, 1948). Se inicia así una rela- cía al habla (J. M. Forqué, 1960) e imaginando brillan-
ción con Iquino que comprende films como el policí- tes soluciones instrumentales por la carencia de samplers
aco Brigada criminal (1950), la comedia futbolística y sintetizadores en la secuencia final con los maniquís
El sistema Pelegrín (1951), la reconstrucción bíblica de Usted puede ser un asesino (J. M. Forqué, 1961) don-
El Judas (1952), junto con Casas Augé, y Fuego en la de se sirve de los bolillos que se empleaban para los enca-
sangre (1953). También colabora con el director cata- jes, a fin de producir un sonido original e inédito. Tam-
lán Javier Setó en Mercado prohibido (1952), Bronce poco duda en arreglar e instrumentar, en tiempos difíciles
y luna (1952), Fantasía española (1953) y Pasaporte para todo lo que fuera catalán, canciones populares de
para un ángel (1953); y con directores como Enrique dominio público para escenas situadas en Barcelona o
Gómez en Dulce nombre (1951), Antonio Santillán en comarcas catalanas, como L’Hereu Riera, L’Empordà,
Almas en peligro (1951), Joaquín Romero Marchent El noi de la mare y Muntanyes regalades, en films como
en Sor Angélica (1954), Eduardo García Maroto en Amor bajo cero (R. Blasco, 1960), Festival en Benidorm
Tres eran tres (1954) y Arturo Ruiz Castillo en Los ases (R. J. Salvia, 1960), Tuset Street (L. Marquina y J. Grau,
buscan la paz (1954). Como editor de música popular, 1968) y la serie televisiva “La saga de los Rius” de Pedro
es fundador de Canciones del Mundo; y es director, Amalio López.
durante varios años, de la Federación Internacional de La película que lo da a conocer es La fierecilla doma-
Festivales. da (A. Román, 1955), donde sorprende por su torrente
BIBLIOGRAFÍA: DMEH. de música descriptiva en las escenas de duelos a espadas
JOAN PADROL y el homenaje a la música del período con sus temas
heroicos y viriles, además de por la canción Amor, ¿dónde
Algueró i d’Alberich, Salvador. Véase ALBERICH, SAL- estás amor? que cantan Carmen Sevilla y Alberto Closas.
VADOR DE. Entre sus films con Marisol destacan Ha llegado un ángel
(L. Lucia, 1961), Tómbola (L. Lucia, 1962) y, sobre todo,
Algueró Dasca,Augusto. Barcelona (España), 23.02.1934; Marisol rumbo a Río (F. Palacios, 1963), donde cons-
Torremolinos, Málagua (España), 16.01.2011. Compositor, truye un ballet con el Sueño de Marisol de música narra-
arreglista, director de orquesta, pianista y autor. En sus pri- tiva por los diferentes países sudamericanos hasta lle-
meras películas figura en los créditos como Augusto Al- gar al Brasil con la melodía de Bossa nova junto a ti y
gueró hijo, para diferenciarlo de su padre Augusto Algueró, donde sobresale también el bloque musical de suspense
que también trabaja en el cine. Realiza estu- dramático en la escena final del Corco-
dios de piano, armonía y composición en vado. Su estrecha colaboración con los
el Conservatorio Superior Municipal de coreógrafos se manifiesta también en La
Música de Barcelona donde es considera- nueva Cenicienta (G. Sherman, 1964) en
do como un niño prodigio, ya que a los die- los ballets de La máscara, Me conformo
ciséis años tiene toda la carrera musical aca- y Cabriola (M. Ferrer, 1965). Con Rocío
bada. Muy influenciado por el jazz y la Dúrcal también colabora en películas co-
música estadounidense en general, se con- mo Canción de juventud (L. Lucia, 1962)
vierte a finales de la década de 1950 en una y Rocío de la Mancha (L. Lucia, 1962),
de las figuras claves de la música moder- donde presenta canciones como Quisiera
na española para toda una generación que ser un ángel –todo un hit en Italia–, Nubes
crece al lado de canciones muy populares de colores y el ballet final sobre Don
que marcan toda una época y todo un esti- Quijote. Algueró también trabaja mucho
lo en el definitivo despegue hacia el exte- para Concha Velasco y resulta todo un
rior de la música popular española. Cancio- éxito su Chica Ye Ye de Historias de la
nes como Estando contigo, Eres diferente, Televisión (J. L. Sáenz de Heredia, 1965).
Amor bajo cero, Quisiera ser un ángel, Don Su contribución a la historia musical es
Quijote, Que tengas suerte, Inseparables y enorme, y con motivo de la celebración
muchas más, escritas con su mejor letrista del centenario del cine se le concede la
Antonio Guijarro, cantadas por las máxi- Augusto Algueró (Ar. ICCMU) Medalla de Oro del Cine Español.
Cine A3 117-148.qxd 8/7/11 11:43 Página 123

123 Alí, Paula


OTROS TÍTULOS (todos en España): 1961: El secreto de Mónica, Alhambra Films. Véase ROMÁN, ANTONIO.
J. M. Forqué; Festival, C. Ardavín; Tres de la Cruz Roja, F. Palacios;
1966: Las viudas, P. Lazaga, J. Coll, J. M. Forqué; 1967: Historias de
la frivolidad, N. Ibáñez Serrador; 1972: Experiencia prematrimonial, Alí, Jorge [Jorge Félix Alí Pérez]. Pinar del Río (Cu-
P. Masó; 1974: Una chica y un señor, P. Masó; 1987: El túnel, A. Drove; ba), 02.12.1959. Actor. Se gradúa en 1979 en el Instituto
2002: Primer y último amor, A. Giménez Rico. Superior de Arte (ISA) en la La Habana, y se integra
JOAN PADROL
al grupo Teatro Escambray, donde protagoniza algunas
Algueró Raga, José. Madrid (España), 28.09.1914; Ma- de las obras más importantes de su repertorio: Los
drid, 26.09.2000. Director artístico. Hereda de su abue- novios, La emboscada y Molinos de viento. En ese perí-
lo Martín la pasión por la escultura y trabaja como ayu- odo también actúa en La duodécima noche de W.
dante de Benlliure y Blay. Entre 1939 y 1951 esculpe Shakespeare con el grupo Teatro Estudio. En 1985 pasa
diversos monumentos y obras religiosas. A partir de 1940 a formar parte del Teatro Musical de La Habana, donde
compagina esta actividad con la decoración de interiores asume el papel protagonista de Mi solar dirigido por
como la vivienda de Francisco Franco en Burgos y la sala Alberto Alonso. Pertenece a los grupos Teatro de Arte
de Censura Cinematográfica. Después de intentar ingre- Popular y Teatro del Círculo dirigidos por E. Hernández
sar en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Espinosa y Pedro A. Vera, respectivamente. En 1996
Cinematográficas (IIEC), trabaja entre 1951 y 1956 como estrena en Washington la obra Fresa y chocolate, basa-
ayudante de Simont, Schild, Parrondo y Pérez Espinosa. da en el cuento de Senel Paz, y en 1998 dirige y prota-
A final de la década de 1950 empieza a colaborar con goniza de nuevo esta obra en Nueva York con el grupo
Parrondo, ya como director artístico en Simbad y la prin- Repertorio Español. Junto a su labor en el teatro, desa-
cesa de N. Juran (1957) y La noche y el alba de J. M. rrolla una sólida carrera en la Televisión Cubana, donde
Forqué (1958). A partir de entonces crea los decorados actúa en cuentos, series y telenovelas, que le colocan
de numerosas películas como 091, policía al habla de J. entre los actores más populares del país. Se inicia en el
M. Forqué (1960), Diferente de L. M. Delgado (1961) y cine en 1978 en Los sobrevivientes de T. Gutiérrez-Alea
Vampiresas 1930 de J. Franco (1962). Trabaja también y a partir de ese momento interviene en más de una
en coproducciones de otros países con España entre ellas decena de títulos, entre los que destacan: Cecilia de
Un taxi para Tobruk de D. de la Patellière (1961) y La H. Solás (1981), Como la vida misma de V. Casaus
fuente mágica de F. Lamas (1961). A comienzos de la (1985), Cartas del parque de T. G. Alea (1988) y Las
década de 1960 es contratado por el departamento de arte noches de Constantinopla de O. Rojas (2001). Recibe
de películas extranjeras rodadas en España como premios y distinciones por su trabajo como actor en el
Lawrence de Arabia de D. Lean (1962), Cleopatra de J. Festival Cinematográfico de San Luis (Brasil) en 1992
L. Mankiewicz (1963), El coronel Von Ryan de M. por el filme El pudor de C. Moura y en el concurso de
Robson (1965), Mando perdido de M. Robson (1966), la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) en
Cómo gané la guerra de R. Lester (1966) y Cromwell de 1995 por la serie de televisión “Día y Noche”, entre
Ken Hughes (1970). Gracias a sus dotes profesionales otros reconocimientos.
OTROS TÍTULOS (todos en Cuba, si no se indica lo contrario):
encabeza ese departamento en las producciones extran- 1981: Leyenda, R. París, J. Fraga; 1986: Un hombre de éxito, H. Solás;
jeras, El ataque duró siete días de A. Marton (1964), 1991: El pudor, C. Moura, Brasil; 1994: Tiburón en La Habana, A.
Amenaza Black Box de M. Ciorciolini (1967), La marca Naltun, Cuba-Francia; 2000: Lista de espera, J. C. Tabío, Cuba-España;
de Caín de H. Levin (1968), Cabezas quemadas de W. 2002: El misterio Galíndez, G. Herrero, Cuba-España; Roble de olor,
R. López, Cuba-España; 2003: Perfecto amor equivocado, G. Chijona,
Rozier (1968), Al infierno gringo de N. Juran (1969), El Cuba-España.
boulevard del Ron de R. Enrico (1971), Ana Coulder de ANA DE LA CARIDAD RODRÍGUEZ LEÓN
B. Kennedy (1971) y Marco Antonio y Cleopatra de C.
Heston (1971), colaborando en esta última con Maurice Alí, Paula [Paula Andrea Alí Rivera]. Candelaria, Pi-
Pelling y José María Alarcón. Al mismo tiempo continúa nar del Río (Cuba), 26.01.1938. Actriz. Se relaciona
su labor en el cine español, sobre todo en películas diri- con el mundo del espectáculo a partir de 1959, cuando
gidas por Klimovsky como Doctor Jekyll y el hombre realiza sus primeros trabajos como modelo en la tele-
lobo (1971), La casa de las Chivas (1972), Una libélula visión. En 1965 forma parte del elenco del Teatro Martí,
para cada muerto (1973), Odio mi cuerpo (1973), El junto a otros actores del género bufo. A partir de 1970
mariscal del infierno (1974), El extraño amor de los vam- se integra al grupo Teatro Estudio, dirigido por Raquel
piros, (1976) y Secuestro (1976). En 1976 trabaja ade- Revuelta y colabora con el grupo de Teatro El Público,
más en La espada negra de F. Rovira-Beleta, Batida de dirigido por Carlos Díaz. Interpreta en teatro papeles
raposas de C. Serrano, Gusanos de seda de F. Rodríguez en obras clásicas del teatro nacional y universal, como
y La menor de P. Masó. Se retira del cine para dedicarse La casa de Bernarda Alba, El premio flaco, La Celes-
sobre todo a la pintura. Reconocido acuarelista, expone tina, Yerma y La gaviota, entre otras. Realiza giras por
su obra en Segovia, Santander y Madrid. numerosos países como España, Portugal y Colombia.
OTROS TÍTULOS (todos en España): 1959: El inocente, J. M.
Forn; 1961: La venganza del Zorro, J. L. Romero Marchent; 1962:
Para la televisión interpreta numerosos papeles en pro-
Bochorno, J. de Orduña; Nuevas amistades, R. Comas; 1963: Pacto gramas dramáticos, teleplays y series que le confieren
de silencio, A. Román; Los muertos no perdonan, J. Coll; 1970: La una gran popularidad. Entre sus más destacadas actua-
Lola dicen que no vive sola, J. de Armiñán; 1972: El niño es nuestro, ciones en este medio están: “El año que viene” de H.
M. Summers; 1974: Yo la vi primero, F. Fernán-Gómez. Quintero, “Las huérfanas de la Obrapía” de R. González
BIBLIOGRAFÍA: DACE.
JORGE GOROSTIZA y “Salir de noche” de M. González. Su participación en
Cine A3 117-148.qxd 8/7/11 11:43 Página 124

Aliaga, Ignacio 124

el cine es amplia, incluyendo títulos destacados como dad cinematográfica. Entre muchas otras iniciativas crea
Papeles secundarios de O. Rojas (1989), Guantanamera el Día Nacional del Cine, que convoca todos los años a
de T. Gutiérrez-Alea y J. C. Tabío (1995) y Lista de es- espectadores a lo largo de todo el país, gracias a un acuer-
pera de J. C. Tabío (2000) y además colabora como do con los exhibidores para que ese día bajen los precios
actriz en los trabajos de curso de los estudiantes de la de sus entradas a un tercio de su valor habitual. Cuando
Escuela Internacional de Cine y Televisión de San se funda el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes,
Antonio de los Baños. Entre los premios recibidos están asume la dirección del Departamento de Creación y
el Segismundo y el premio de Teatro de la Unión Nacio- Difusión Artística y desde ese cargo, junto con la lla-
nal de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) en 1990 mada Plataforma Audiovisual, desempeña un decisivo
por la obra de teatro Una mujer sola; el premio Caracol papel en el dictamen de la Ley de Fomento Audiovisual,
de la Uneac (1994) por la telenovela “El año que viene”; que abre a partir del 2005 nuevas perspectivas de desa-
el premio Catalina del Festival Internacional de Cine rrollo del cine chileno. Este mismo año se crea la Cineteca
de Cartagena de Indias (Colombia) a la mejor actriz por Nacional, cuya dirección asume.
el filme Nada de J. C. Cremata (2001). Posee la dis- FILMOGRAFÍA: 1972: Campamento Sol Naciente, Chile, doc;
tinción Por la Cultura Nacional que otorga Ministerio 1976: La tranquila muerte del Chino Ormeñ, Chile, doc.
PUBLICACIONES: La función sonora en el cine, Santiago, U.
de Cultura de Cuba. Andrés Bello, 1995; col. VVAA: Manual-Taller de video para pro-
OTROS TÍTULOS (todos en Cuba, si no se indica lo contrario): fesores, Santiago, Área de Cine y Artes Audiovisuales, División de
1988: Cartas del parque, T. G. Alea; 1994: El elefante y la bicicle- Cultura, Ministerio de Educación, 1998.
ta, J. C. Tabío; 1997: Amor vertical, A. Soto; 2000-01: Nada, J. C.
JACQUELINE MOUESCA
Cremata; 2001: Miel para Ochún, H. Solás; 2004: Residencial Caribe,
A. Peláez, España-Cuba; Perfecto amor equivocado, G. Chijona,
Cuba-España. Aliaga Domínguez, Nieves. Valencia (España), 1905.
ANA DE LA CARIDAD RODRÍGUEZ LEÓN Actriz. Hermana mayor de las también artistas Amparo
y Emilia Aliaga, educadas por su padre, maestro de canto,
Aliaga, Ignacio [Ignacio Aurelio Aliaga Riquelme]. en el ámbito de la música lírica, desarrolla una extensa
Santiago de Chile, 31.07.1950. Director, guionista y pro- carrera interpretativa dentro de la zarzuela antes de debu-
motor cultural. Es reconocido por su carácter de gran ani- tar en el cine mudo como protagonista del drama tauri-
mador de la actividad cinematográfica nacional. Estudia no El relicario (M. Contreras Torres, 1927). Recluida de
Historia y Geografía en la Pontificia Universidad Católica nuevo en los escenarios líricos, donde llega a formar pare-
de Chile (PUC), trasladándose posteriormente a la ja con el tenor Miguel Fleta, durante los primeros com-
Escuela de Artes de la Comunicación, donde tras cuatro pases de implantación del sonoro regresa a las pantallas
años de estudios obtiene el título de Director Artístico. con un nuevo El relicario (R. de Baños, 1933), anuncia-
do de forma explícita como zarzuela cinematográfica,
paralelamente al debut estelar de su hermana Amparo
como protagonista de Boliche (F. Elías, 1933). Todas
ellas, además, participan en las tareas de doblaje del filme
en valenciano El faba de Ramonet (L. Martí, J. Andreu,
1933), al tiempo que siguen manteniendo una intensa
actividad musical. Eficaz intérprete de personajes dota-
dos de fuerte personalidad y notables dosis de picardía,
en el periodo republicano su nombre aparece todavía
incluido en el reparto de otras dos películas: el corto-
metraje musical ¡Quién supiera escribir! (R. Chevalier,
1936) y el largometraje La canción de mi vida (M. J.
Mayol, 1936). Asentada en Barcelona durante la guerra
civil, ejerce como asesora de su hermana Emilia con moti-
vo de su debut protagonista en la adaptación fílmica de
Ignacio Aliaga en el Festival Internacional de Cine de Antofagasta, 2007
la zarzuela Bohemios (F. Elías, 1937), y sólo retorna
fugazmente al mundo del cine, una vez terminada la con-
Trabaja en la Cinemateca de la Universidad Técnica del tienda, formando parte del elenco artístico del cortome-
Estado (1974-81), de la que es director. Desempeña la traje Salomé (F. Catalán, 1940).
función de coordinador general del programa de la PUC LUIS FERNÁNDEZ COLORADO
para el desarrollo de actividades de extensión en el campo
del cine (1982-95). Organiza festivales y cursos en Aliaga Pastor, Adán. San Vicente del Raspeig, Alicante
Santiago y provincias, convirtiéndose en los años de la (España), 03.10.1969. Director y docente. Licenciado en
dictadura en uno de los grandes activistas de la promo- Historia y Estética de la Cinematografía por la cátedra de
ción del cine. La llamada Sala Blanca de la Universidad Cine de la Universidad de Valladolid y titulado en Di-
que dirige, y el Teatro Normandie son en esos años cen- rección Cinematográfica por el Centro de Estudios
tros privilegiados de encuentro para los que aprecian el Cinematográficos de Cataluña, dirige en vídeo su primer
cine como un arte que va más allá del entretenimiento. cortometraje, P-23 (1991), al que le siguen El último mono
En 2003 se incorpora al Ministerio de Educación, y crea y La palmera, y en 35 mm, No me jodas, que tú no lo
un activo núcleo de difusión y promoción de la activi- haces y Diana (1998). Realiza videoclips, anuncios
Cine A3 117-148.qxd 8/7/11 11:43 Página 125

125 Alifa, Alberto


publicitarios y en cine trabaja para directores como Ven- tas con los que trabaja son Milton Amaral, Amácio
tura Pons y Juan Luis Iborra, a la vez que imparte talle- Mazzaropi y Glauco Mirko Laurelli. De sus trabajos des-
res de documentales y cortos en la Sociedad General de tacan Rico Ri à Toa de Roberto Farias (1957) primer
Autores y Editores (SGAE) de Valencia. En el ámbito filme, Na Garganta do Diabo de W. H. Khouri (1960)
de la docencia, dirige en 2006 un programa de Educación y Noite Vazia de W. H. Khouri (1964). Por A Primeira
en Cinematográfica en Alicante. En 2001 dirige un medio- Missa de Lima Barreto (1961) gana el premio Saci, otor-
metraje en vídeo con el título de Jaibo y en 2005 el lar- gado por el periódico O Estado de São Paulo, al mejor
gometraje de cine documental La casa de mi abuela, con guión y al mejor montaje (1961). En este mismo año, el
el que obtiene los premios Tirant a la mejor película den- montaje de la película gana el premio Governador do
tro de su categoría y al mejor sonido, así como con una Estado de São Paulo. También se le otorga el Saci de
mención especial del jurado en el Festival de Internacional 1961 para Jeca Tatu de M. Amaral (1960). A partir de la
de Miami y con el premio Joris Ivens del International década de 1970 diversifica los géneros cinematográficos
Documentary Film Festival Amsterdam (IDFA). a los cuales se dedica, pasando por narrativas románti-
FILMOGRAFÍA (todos en España): 1991: P-23, cm; El último cas, dramas, aventuras, historias infantiles y comedias.
mono, cm; La palmera, cm; 1995: No me jodas, que tú no lo haces, La década de 1980 marca el comienzo de su trabajo con
cm; 1998: Diana, cm; 2001: Jaibo; 2005: La casa de mi abuela, doc.
Héctor Babenco en realizaciones de impacto para el cine
JOSÉ MANUEL SERRANO CUETO
brasileño de esa época como en el montaje de O Beijo
da Mulher Aranha (1986) en el que el director se enfer-
Alice, Mauro. Curitiba (Brasil), 14.12.1925. Montador ma durante la filmación y la película, coproducción de
y director. Su tío Henrique Oliva es dueño de una cade- Brasil con Estados Unidos, supone un gran esfuerzo junto
na de exhibición en Curitiba y es donde se inicia su inte- al equipo extranjero. Destaca su participación en varios
rés por el cine. De adolescente hace la carrera de Técnico cortometrajes, como Desterro de E. Paredes (1991), A
en Química. Se traslada a la ciudad de Santo André para Bela e os Pássaros de P. Gregori (2001) y Zagati de N.
hacer una pasantía necesaria para completar sus estudios. Cerdeira y E. Felistoque (2003). Dirige el cortometraje
La proximidad de São Bernardo do Campo, ciudad en la documental Rondó no Tempo-Euridyce, Vida e Obra da
que se encuentran los estudios de la productora Vera Cruz, Artista (1980) y varios filmes de publicidad.
lo estimula a establecerse en São Paulo en 1948. Se rela- FILMOGRAFÍA (todos en Brasil, si no se indica lo contrario):
ciona con Carlos, hermano de Franco Zampari, y desde 1980: Rondó no Tempo-Euridyce, Vida e Obra da Artista, cm, doc.
1950 comienza a trabajar en Vera Cruz como auxiliar de OTROS TÍTULOS: 1954: Candinho, A. Pereira de Almeida; 1957:
proyeccionista de George Pfister, además de realizar otras Rio Fantasia, W. Macedo; O Gato de Madame, A. Martins Pereira;
tareas. En contacto con el montador Oswald Hafenrichter A Baronesa Transviada, W. Macedo; 1958: Alegria de Viver, W.
Macedo; O Cantor e o Milionário, J. C. Burle; A Grande Vedete, W.
y los asistentes Ladislau Babuska y Rex Endsleig, Macedo; No Mundo da Lua, R. Farias; 1959: Ravina, R. Biáfora;
comienza a interesarse por el montaje y deja el empleo 1961: Bruma Seca, M. Civelli; A Primeira Missa, L. Barreto; Tristeza
de químico. En 1951 realiza los primeros trabajos como do Jeca, A. Mazzaropi; 1962: O Vendedor de Lingüiças, G. M.
asistente de montaje en Terra é Sempre Terra de T. Payne Laurelli; 1963: Casinha Pequenina, G. M. Laurelli; 1965: Grande
Sertão, G. Santos Pereira, R. Santos Pereira; Vereda de Salvação,
y Ângela de T. Payne y A. Pereira de Almeida, y en 1952, A. Duarte; Imitando o Sol /O Homem das Encrencas, G. Vietri; 1966:
desempeña esa actividad en Sai da Frente de A. Pereira O Puritano da Rua Augusta, A. Mazzaropi; 1967: O Corpo Ardente,
de Almeida y en Apassionata de F. de Barros. A partir de W. H. Khouri; 1968: Maré Alta, C. E. Coutin; 1970: O Palácio dos
entonces, casi todos sus trabajos cinematográficos son Anjos / Le Palais des Anges, W. H. Khouri, Brasil-Francia; OSS 117
exclusivamente como montador. Vuelve a ser asistente Prend des Vacances /Verão de Fogo, P. Kalfon, Francia-Brasil-Italia;
1971: As Gatinhas, A. Araújo; As Noites de Iemanjá, M. Capovilla;
de montaje en A Estrada de O. Sampaio (1956) y en la Pantanal de Sangue, R. Paes de Barros; 1973: Em Cada Coração um
coproducción Mistério na Ilha de Vênus de D. Fowley Punhal (episodio, Transplante de Mãe), S. de Souza; Um Caipira em
(1960). Integra los equipos de rodaje de los principales Bariloche, A. Mazzaropi, P. Zamuner; O Detetive Bolacha Contra o
directores de la época en el género de las comedias popu- Gênio do Crime, T. Teijido; 1974: O Anjo da Noite, W. H. Khouri;
As Cangaceiras Eróticas, R. Mauro; 1977: Jecão… um Fofoqueiro
lares. Trabaja con Watson Macedo, con Walter Hugo no Céu, A. Mazzaropi, P. Zamuner; 1979: Alucinada pelo Desejo,
Khouri y más tarde con Héctor Babenco. Otros cineas- S. Hingst; 1982: Filhos e Amantes, F. Ramalho Jr.; As Aventuras da
Turma da Mônica, M. de Sousa; 1983: Retrato Falado de uma Mulher
sem Pudor, J. Correia, H. Porto; 1987: Besame Mucho, F. Ramalho
Jr.; 1989: Fogo e Paixão, M. Kogan, I. Weinfeld; Doida Demais, S.
Rezende; 1997: A Grande Noitada, D. Oliveira; 1998: Coeur Allu-
mé / Coração Iluminado / Corazón iluminado, H. Babenco, Francia-
Brasil-Argentina; 1999: Até que a Vida nos Separe, J. Zaragoza; 2003:
Carandiru, H. Babenco, Brasil-Argentina; 2006: Vinho de Rosas,
E. Cataldo.
BIBLIOGRAFÍA: ECB; T. Borges: “Entrevista com Mauro Alice”,
Associação Brasileira de Cinematografia, São Paulo, 2006.
AFRÂNIO MENDES CATANI

Alifa, Alberto. Caracas (Venezuela), ? Actor. Participa en


muchas telenovelas venezolanas desde mediados de la
década de 1990 como “Volver a vivir”, “Cambio de piel”,
“Reina de corazones”, “Calypso” y “Hechizo de amor”.
Mauro Alice (Cinemateca Brasileira) Se presenta en noviembre de 2005, junto a la actriz
Cine A3 117-148.qxd 8/7/11 11:43 Página 126

Aljure, Felipe 126

Francis Rueda, encarnando a Jasón en una versión híbri- siente en los planos precisos y con algo de desmesura
da de la Medea de Eurípides y de Jean Anouilh en la Sala del director. El aire de caricatura y de esperpento que
Horacio Peterson del Ateneo de Caracas. En cine apa- tiene la obra se crea a través de los elementos forma-
rece en papeles protagonistas en varias películas. En 1999 les como la óptica de los lentes, los movimientos de
recibe el premio de la Asociación Nacional de Autores cámara, el uso del sonido y el trabajo de los actores, con
Cinematográficos de Venezuela al mejor actor de repar- una selección y unas actuaciones que insisten en un deli-
to en un cortometraje de ficción por su labor en Tres berado feísmo. Mientras prepara su segundo largome-
monos de Carmen L’Roche (1998). traje trabaja en publicidad, dirige talleres de formación
OTROS TÍTULOS (todos en Venezuela): 1997: Rosa de Francia, audiovisual en el programa del Departamento Adminis-
C. Bolívar; 2000: Juegos bajo la luna, M. Walerstein; 2002: El tinte trativo de Acción Comunal de Bogotá y se desempeña
de la fama, A. Bellame.
como docente y conferenciante en distintas universi-
MARIO NAITO LÓPEZ
dades. Participa en la discusión de la Ley General de la
Cultura, particularmente en el diseño de lo que es la
Aljure, Felipe. Girardot, Cundinamarca (Colombia), Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura
17.04.1957. Director. Estudia publicidad y administra- y el Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica, Pro-
ción de empresas en Bogotá y cine en Londres. Regresa imágenes en Movimiento, pilares de la actividad cine-
al país y se desempeña en diferentes áreas como direc- matográfica de la incipiente industria nacional en los
tor de fotografía y operador de cámara. En 1982 reali- años siguientes y que contribuyen positivamente a
za su primer cortometraje, Ivetus, y al año siguiente rea- impulsar la nueva normativa de apoyo al cine repre-
liza el segundo corto, Percival. Participa como asistente sentada por la Ley 814 de 2003. Es el primer director
de dirección de Camila Loboguerrero en María Cano de la Dirección de Cinematografía del Ministerio de
(1990) y de Víctor Gaviria en Rodrigo D-No futuro Cultura (1998). En su segundo largometraje, El Colom-
bian Dream (2006), el director profundiza y radicali-
za la estética del primero, crea un cuento que gira alre-
dedor del narcotráfico y de la forma como el dinero se
transforma en el país en el único motor de la vida social,
con la presencia de la violencia y la muerte que copan
literalmente todos los espacios. Mezcla aspectos for-
males provenientes de las tiras cómicas y los video-
juegos. Véase LA GENTE DE LA UNIVERSAL, en los volú-
menes 9-10.
FILMOGRAFIA (todos en Colombia, si no se indica lo contrario):
1982: Ivetus, cm; 1983: Percival, cm; 1994: La gente de la Universal,
Colombia-España-Bulgaria-Gran Bretaña; 2006: El Colombian Dream.
ORLANDO MORA

Alippi, Elías Isaac. Buenos Aires (Argentina), 20.01.


1883; Buenos Aires, 03.05.1942. Actor y director. Debu-
ta en el cine en 1912 cuando acompaña a Blanca y Pablo
Podestá en Tierra baja, de Mario Gallo, sobre el drama
de Ángel Guimerá, y en 1915 secunda otra vez a Pablo,
Felipe Aljure (FPFC)
Pepe Podestá y Camila Quiroga en Mariano Moreno o
La revolución de mayo, que Max Glüksmann filma según
(1990). En 1991 inicia el rodaje del largometraje La libro de Enrique García Velloso, en opinión de Horacio
gente de la Universal, un trabajo que se se exhibe en Quiroga, la “primera gran película argentina”. Tratándose
1994. Los inconvenientes de la realización no alcanzan de un actor teatral tan considerado, resulta evidente que
a reflejarse en la película, que se convierte en una de su incorporación definitiva al cine tiene lugar una vez
las mejores obras de la década de 1990 y que explora establecido el sonoro. Toma parte en dos títulos de M.
una línea en la que poco se aventura el cine nacional en Soffici: Cadetes de San Martín (1936-37), donde es el tío
la que se presenta una imagen de la realidad nacional del protagonista (Á. Magaña, que hace teatro a sus órde-
en lo que tiene de viscosa y oscura, dejando que un deli- nes), y, especialmente, Viento Norte (1937), que si bien
berado exceso campee en la visión del director. La agen- está basada en un sainete de Alberto Vacarezza –autor de
cia del detective Diógenes Hernández se aplica a vigi- escaso vuelo pero aguda intuición–, resulta un rotundo
lar la infidelidad de la amante de un mafioso español éxito de taquilla y un estimable film, en el que destacan
encarcelado, mientras la traición conyugal se aposen- Magaña, Muiño y Alippi, los dos últimos, integrantes del
ta en su casa, con la esposa y su propio sobrino, en un binomio más famoso del teatro argentino en ese momen-
ejemplo de comedia oscura que termina con un final to. Refiriéndose a los estilos de actuación, en su libro
nada feliz y en el que el detective es cazado en su pro- La época de oro, dice Domingo Di Núbila que estos intér-
pia trampa. Los personajes que desfilan por la pelícu- pretes, más Sandrini, Serrano y otros, representan una co-
la se convierten en una extraña y curiosa galería de habi- rriente que “buscó un compromiso entre la contención
tantes de una ciudad inmensa, cuyo frío y soledad se cinematográfica y la naturaleza expansiva del carácter
Cine A3 117-148.qxd 8/7/11 11:43 Página 127

127 Allen, Ralph


argentino. Fue una com- Contrapunto y Fuga del Conservatorio Superior de
binación muy feliz y has- Música de Sevilla que ejerce desde 1963 hasta 1968,
ta un hallazgo de estilo, momento en que se traslada a Madrid. En 1971 es nom-
porque esa exhuberancia brado profesor de Composición en el Real Conserva-
controlada se integró con torio Superior de Madrid. De sus composiciones no
las necesidades específi- cinematográficas son importantes su Sonata, op. 45
cas de nuestro cine y con (1964) y Tema con variaciones, op. 42 (1964), ambas
los requisitos necesarios para piano. De mayor envergadura musical son los
para diferenciarlo de otras Salmos cósmicos, op. 80 (1969); el oratorio para barí-
cinematografías”. tono, coro y orquesta Jesucristo en el desierto. Prime-
En el caso de E. Alippi, ra tentación, op. 141; el Homenatge a Antoni Gaudí.
es evidente que entiende Càntic simfònic, op. 149 (1987), y quizás su obra más
las posibilidades del cine divulgada, las Cançons de la Roda del Temps, op. 138
y las suyas propias en re- (1983) con textos de Salvador Espriu. Su primer con-
lación con ese medio; por tacto con el cine es con Josefina Molina, cuando ésta
esa época abandona el estudia en la Escuela Oficial de Cinematografía (EOC)
teatro e incluso aborda la y compone la banda sonora del Melodrama infernal
realización. Primero en (1969), práctica de tercer curso de la directora, basada
Callejón sin salida (1938), en relatos de Ray Bradbury. En 1972 Molina, que tra-
con él y Maruja Gil Que- Elías Alippi (Museo del Cine baja en Televisión Española (TVE), le encarga el cor-
Pablo C. Ducrós Hicken)
sada como protagonistas, tometraje La rama seca; y al año siguiente debutan am-
incursión psicoanalítica a propósito del derrumbe moral bos en el formato de largometraje con Vera, un cuento
de un jugador vicioso. Esta película, aunque fallida, es cruel, adaptación de un cuento de Villiers D’Isle-
interesante, pues indaga en territorios jamás abordados Adam. A partir de entonces y durante menos de una
por el cine argentino hasta entonces; y luego interviene década, se encarga de hacer la música de sendos lar-
con con Paulina Singerman en Retazo (1939), sobre una gometrajes de otros directores como La petición de P.
obra de Darío Niccodemi, que resulta sumamente dialo- Miró (1976) y La espuela de R. Fandiño (1976). La peti-
gada, pero donde muestra su aptitud para la dirección. ción surge también por su relación con el entorno tele-
Sin embargo, no vuelve a dirigir. Se pone a las órdenes visivo, pues Pilar Miró trabaja por aquella época en TVE,
de F. Mugica en Así es la vida (1939), con gran éxito de y a partir del cuento Por una noche de amor de Emile
público, donde compone el arquetipo del cuñado solterón Zola, dirige la película que, si bien pretende ser cine-
y mujeriego dedicado a la peor politiquería; en Medio matográfica, presenta características claras del medio
millón por una mujer (1940), es baluarte interpretativo de televisivo. En cuanto a La espuela, la música, dado el
una obra fallida; y en El mejor papá del mundo (1941), ambiente andaluz de la historia, comparte protagonis-
demuestra su compenetración con el medio sirviendo de mo con piezas de Chiquetete, El Moro y otros. Es tam-
manera insuperable a un personaje antipático –nuevamente bién uno de los colaboradores de Antón García Abril en
un político inmoral pero, además, entreguista–, al cual algunas de sus composiciones audiovisuales, como la
jóvenes estudiantes, entre ellos, su propio hijo, desen- serie documental “El hombre y la tierra”, de TVE.
mascaran. Es ésta su última actuación. BIBLIOGRAFÍA: DMEH.
JOSEP LLUÍS I FALCÓ
Impulsa la fundación de Artistas Argentinos Asociados
con el propósito de atraer al público con un cine de cali-
dad y temáticas nacionales, junto a su socio artístico E. Alkalay, Luna. Véase BRASIL. XIII. DIRECTORAS DE
CINE.
Muiño y los más jóvenes F. Petrone, L. Demare, Á. Ma-
gaña y E. Faustín. Poco después enferma de gravedad
y es conocido el hecho de que sus socios demoran el Allen, Ralph. España,? Director. Probable seudónimo
rodaje del que iba a ser el primer proyecto, La guerra de un director español que americaniza su apellido para
gaucha, para no contrariar al amigo enfermo que no resultar más atrayente en las salas. Según Palmira
puede tomar parte en el film. Sebastián Chiola se hace González en su Historia del Cinema a Catalunya esa
cargo de su rol. es la práctica seguida por diversas productoras, entre
FILMOGRAFÍA: 1938: Callejón sin salida, Argentina; 1939: ellas la Gnomo Films, cuyo director, “... un tal Cabanes”
Retazo, Argentina. escoge el nombre de “Ralph Allen” para dirigir tres films
RICARDO GARCÍA OLIVERI producidos en 1920: Por teléfono, Lolo y Como el perro
del hortelano, con la posible participación en esta últi-
Alís Flores, Román. Palma de Mallorca (España), 24. ma de José Gaspar. Por otra parte, según parece en el
08.1931. Compositor. Estudia en el Conservatorio Supe- número 5 de la revista El mundo cinematográfico se
rior Municipal de Música de Barcelona, con Millet, adjudica a Ralph Allen la dirección de La ninfa del río
Zamacois y Toldrá, entre otros; y completa posterior- (1923), filme de la barcelonesa Producciones Cinemato-
mente su formación musical en Ginebra. Sus inicios gráficas Castillo, que otras fuentes adjudican a Salvador
como músico profesional muestran su versatilidad como Castelló; la atribución a Allen se basa en la referencia
pianista, compositor, arreglista y director de orquestas al “estilo americano” de la que se habla en la publica-
de jazz. Como docente cabe destacar la cátedra de ción El Día Gráfico, aunque parece más consistente
Cine A3 117-148.qxd 8/7/11 11:43 Página 128

Allende Arenas, Fernando 128

fijarse en el hecho de que La ninfa del río está prota- de Enrique Alberich, Visions d’un estrany /Visiones de
gonizada por Carol Davis Morel, que aparece también un extraño. De formación autodidacta, en la década
como protagonista de dos de las películas de Gnomo de 1970 comienza a rodar cortometrajes en formato
Films. Además Palmira González también cita Entre amateur. En 1979 dirige su primer cortometraje en 35
marinos (1926) como dirigida por Ralph Allen, si bien mm, Breve trayectoria de las aspas de un molino y en
ella misma y Joaquín Cánovas adjudican la película a 1984 Salto hacia el cielo, del que también es guionis-
José G. Barranco y Rafael Roca, aunque para una pro- ta. En 1985 recibe el premio de escritura de guiones de
ductora significativamente llamada Ralph Films; el cortometraje de la Generalitat de Cataluña por El sis-
hecho de que en el número 685 de la revista El Cine tema Robert Hein, mediometraje que rueda en 1986 y
se aluda a que Barranco ha trabajado cinco años en por el que recibe, un año después, el premio al mejor
Estados Unidos y Cuba o que en La Publicitat (10.01. cortometraje del año de la Generalitat de Cataluña.
1926) se comenta que el reparto es todo catalán, salvo Durante estos años compagina sus labores de director
la primera actriz, lo cual incrementa la sospecha de que con las de escritor, guionista y crítico de cine en varias
Ralph Allen sea un seudónimo utilizado en varias oca- publicaciones. Entre 1982 y 1985 es colaborador habi-
siones y por diversas personas. tual de la revista Dirigido por, es autor de un libro sobre
BIBLIOGRAFÍA: CCEF2. Fritz Lang y coguionista de la película Capitán Esca-
JOSÉ ENRIQUE MONTERDE laborns (C. Benpar, 1990). En 1987 obtiene una beca
para la realización del guión de su primer largometra-
Allende Arenas, Fernando. Ciudad de México, 10.11. je, Barcelona Lament, que rueda entre 1989 y 1990, al
1954. Actor y cantante. Se inicia como cantante a los tiempo que crea su propia productora, Films de Gatsil-
siete años, acompañado por un grupo de mariachis. glín. La película es seleccionada, entre otros, para los
Estudia Derecho en la Universidad La Salle. Pronto enfo- festivales de San Sebastián, Moscú y La Habana y, final-
ca su interés a la actuación. Sus primeros trabajos como mente, es galardonado en 1991 con el premio Sant Jordi
actor los realiza en comerciales de televisión. A princi- de Cinematografía de Radio Nacional de España a la
pios de la década de 1970 ingresa a la Asociación mejor ópera prima. Este mismo año escribe, dirige y
Nacional de Actores, y debuta como extra en el filme produce el cortometraje Miniaturas. En 1993 comien-
Mecánica Nacional (L. Alcoriza, 1971). Su primer papel za el rodaje de su segundo largometraje, Transeúntes,
protagonista es ese mismo año en María de Tito Davison. que concluye en 2004. En 1994 coproduce la película
Dado su físico, destaca como galán cinematográfico. de Gerardo Gormezano Sombras paralelas / Ombres
Sobresale su actuación en Negro es un bello color (J. paral.leles. Desde 1991 es profesor de cursos de direc-
Soler, 1973), La virgen de Guadalupe (A. Salazar, 1975) ción cinematográfica, guión y montaje en el Centro de
y Verano salvaje (E. Gómez Vadillo, 1979). Su popula- Estudios Cinematográficos de Cataluña y en la Univer-
ridad se acrecienta en programas de variedades como sidad Autónoma de Barcelona.
“Siempre en domingo”, donde canta, y por su partici- FILMOGRAFÍA (todos en España): 1979-80: Breve trayectoria de
pación en telenovelas de gran éxito entre las que sobre- las aspas de un molino, cm; 1984: Salt fins al cel /Salto hacia el cielo,
cm; 1986: El sistema Robert Hein, cm; 1991: Barcelona, lament /Bar-
salen: “Ana del Aire” (1973) y “Corazón salvaje” (1977), celona, lamento; Miniaturas, cm; 2004: Transeúntes.
ambas con Angélica María. A finales de la década de BIBLIOGRAFÍA: VVAA: El cine en Cataluña: una aproximación
1970 se muda a Los Ángeles, donde se integra a pro- histórica, Barcelona, Promociones y Publicaciones Universita-
gramas y series de televisión, como “Flamingo Road”, rias / Centro de Investigaciones Film-Historia, 1993; A. Merino:
“Master of the Game”, “The Alamo, Thirteen Days of Diccionario de directores de cine español, Madrid, Ed. JC, 1994;
A. López Yepes: Enciclopedia del cine español, CD-Rom, Madrid,
Glory”, “Hart to Hart”, “Miami Vice”, entre otras. Micronet, 1996; F. M. Benavent: Cine español de los 90. Diccionario
Eventualmente regresa a México a grabar las telenove- de películas, directores y temático, Bilbao, Mensajero, 2000.
las “María Bonita” (1995) y “Besos prohibidos” (1999). JENNIFER GALLEGO
Participa en la serie “Qué familia más normal” (2004),
que se estrena en la televisión puertorriqueña. Alma Delfina [Alma Delfina Martínez Ortega]. Ciu-
OTROS TÍTULOS (todos en México): 1970: Para servir a usted, dad Camargo, Chihuahua (México), 05.11.1956. Actriz.
J. Estrada; 1972: El primer amor, J. D. Morales; 1977: La Güera Hermana del cineasta Gonzalo Martínez Ortega y de
Rodríguez, F. Cazals; 1978: Frontera, F. D. Rojas; 1979: La ilegal,
A. Ripstein. las actrices Evangelina Martínez y Socorro Bonilla.
CITLALITL NARES RAMOS Realiza sus estudios preparatorios en la Prepa 8 de la
Ciudad de México. Estudia teatro en la Academia
Aller, Lluís [Lluís Rodríguez Aller]. Toral de los Val- Andrés Soler y en el Instituto Nacional de Bellas Artes
dos, León (España), 1961. Director, productor, guio- (INBA), con la maestra Soledad Ruiz, y canto y baile
nista, intérprete, crítico y actor. Su familia se traslada a en la escuela de Televisa. Debuta en el cine con la cinta
Barcelona cuando tiene cuatro años. Sus primeros con- Para servir a usted de José Estrada (1970) al lado de
tactos con el cine se remontan a interpretaciones infan- Héctor Suárez y Norma Lazareno, filme al que le siguen
tiles y adolescentes en cortometrajes y largometrajes de Ratero (1978), dirigida por Ismael Rodríguez, En la
varios directores: Los apóstoles (R. Gordon, 1968), trampa de Raúl Araiza (1978) con Gloria Marín y
Setenta veces siete (F. Acaso, 1969), Adiós, Pablo Ruiz Carmen Montejo y El hombre de la mandolina (1982),
(R. Gordon, 1972), Los hijos del día y de la noche (S. bajo la dirección de Gonzalo Martínez, por la que reci-
Corbucci, 1972) y Ella (T. Demicheli, 1973) su ultima be la Diosa de Plata a la mejor actriz de cuadro en 1986.
aparición como actor es en 1990, en el largometraje Continúa con El tonto que hacía milagros de Mario
Cine A3 117-148.qxd 8/7/11 11:43 Página 129

129 Almada Otero, Fernando


Hernández (1982), Mexicano… tú puedes de José Es- revista Orfeu. Es de ese año
trada (1983), mismo año en que se integra al elenco de su Manifesto Anti-Dantas,
Estos locos, locos estudiantes /Cachún cachún ra ra diri- un texto demoledor contra
gida por René Cardona Jr., basada en la exitosa serie el escritor Júlio Dantas, que
de televisión homónima, donde interpreta a Baby, la origina gran escándalo.
chica más conocida de la preparatoria, personaje que Vive dos cortos períodos
la hace popular entre el público. De nuevo bajo la direc- fuera del país, uno entre
ción de Mario Hernández actúa en La portera ardiente 1919 y 1920 en París y en-
(1987), seguida de El costo de la vida de Rafael Montero tre 1927 y 1932 en Madrid.
(1988), donde alterna con Rafael Sánchez Navarro. Es muy criticado por algu-
Realiza estudios de producción y dirección televisiva en nos sectores de la oposi-
la Universidad de California Ucla (1989-91). Regresa a ción al régimen, debido a
México y en 1993 se une al reparto de la película Una su trabajo para el gobierno
maestra con ángel, dirigida por Juan Antonio de la Riva. dictatorial de Salazar. Entre
Participa en diversas obras de teatro y en exitosas tele- sus obras más significati-
novelas de Televisa como: “Colorina”, “El hogar que yo José de Almada Negreiros vas y conocidas están las
robé”, “Vanessa”, “Chispita”, “Guadalupe”, “El vuelo pinturas del café de Lisboa
del águila”, “Cañaveral de pasiones”, “Pueblo chico, in- “A Brasileira” (1925), las pinturas de la Gare Marítima
fierno grande” y “Marionetas”, por la que recibe el pre- de Alcântara para la Exposição do Mundo Português
mio Testimonio de Calidad como mejor actriz, que otor- (1943), el retrato de Fernando Pessoa (1954) y la pin-
ga la revista TV y Novelas. En 2004 es actriz secundaria tura del atrio de la Fundación Gulbenkian (1966). No
en dos producciones estadounidenses: Silver City de escapa de la fascinación del cine y durante su estancia
John Sayles, junto a Chris Cooper, Richard Dreyfuss y en París es actor y bailarín en un dancing. En 1920 en
Daryl Hannah, y Sueño de Renee Chabria. Forma parte Portugal, desempeña uno de los papeles principales
del reparto de la primera telenovela en coproducción de en el filme O Condenado de A. Gaio y M. Huguin
Televisa y Fonovideo, “Inocente de ti”, grabada en Mia- (1921). Por desgracia la película ha desaparecido, pero
mi bajo la dirección de Miguel Córcega. A partir de 1994 por lo que consta, su participación no se limita a la repre-
se establece entre Ciudad de México y Los Ángeles, sentación del referido papel, sino que también colabo-
California. ra en la concepción de los escenarios e incluso del pro-
OTROS TÍTULOS (todos en México): 1975: Longitud de gue- pio argumento. Otra importante contribución suya al
rra, G. Martínez; 1985: El trailer asesino, A. Gurrola; 1986: Olor a cine portugués es la creación de los dibujos de los car-
muerte, I. Rodríguez Jr.; 1987: ¡Casos de Alarma! SIDA, B. Escamilla.
BIBLIOGRAFÍA: CACM; DDCM. teles publicitarios y promocionales de A Severa de L.
CAMELIA LUNA FLORES de Barros (1931) y de A Canção de Lisboa de C. Telmo
(1933). En 1970, poco antes de morir, António de
Almada, Nuno. Portugal ? Productor. En 1904 viaja a Macedo le dedica el documental Almada Vivo Hoje, en
Francia con João Freire Correia para adquirir el pro- el cual el artista tiene una importante intervención.
yector que instala en el Salão Ideal, la más antigua sala Como personaje, Almada Negreiros es interpretado por
lisboeta fundada por ellos en el mismo año y explota- el actor Miguel Guilherme en el filme Máscara de Aço
da por ambos hasta 1908, fecha en la que pasa a Júlio Contra o Abismo Azul de Paulo Rocha (1988).
JOÃO PEDRO BÉNARD
Costa. En la misma ocasión financia la compra de dife-
rentes equipos cinematográficos usados por Correia en
los años siguientes. En 1909 financia nuevamente a João Almada Otero, Fernando. Ciudad de México, 26.02.
Freire Correia cuando éste funda en la misma ciudad la 1929. Actor, productor y director. Estudia Ingeniería
productora Portugália Film en la Rua da Palma, nº 37, Mecánica en el Politécnico Nacional, carrera que aban-
la primera con ese nombre, responsable de algunos de dona para inscribirse en la Escuela de Actuación de la
los primeros filmes de ficción portugueses y de diver- Asociación Nacional de Actores (ANDA), donde es
sas canciones filmadas. alumno de Andrés Soler durante seis meses. Toma cla-
BIBLIOGRAFÍA: FFF; M. F. Ribeiro: Invicta Film, Uma Organiza-
ses de canto y vocalización con Noé Quintero y con
ção Modelar. Seu Nacimento e Ocaso, Lisboa, SEIT / Cinemateca Consuelo de Guzmán, quien lo orienta a la ópera. Se
Nacional, 1973. inicia en el cine con un pequeño papel en El correo
TIAGO BAPTISTA del norte de Zacarías Gómez Urquiza (1960). Su pri-
mer rol importante es en Milagros de San Martín de
Almada Negreiros, José de. São Tomé (Portugal), 07. Porres de Rafael Baledón (1963). Ese mismo año, aso-
04.1893; Lisboa (Portugal), 15.06.1970. Pintor, escri- ciado con su hermano Mario Almada, establece la
tor y actor. Es uno de los nombres más importantes de empresa Producciones Almada, cuya primera produc-
la cultura y de las artes de Portugal en el siglo XX. En ción es Nido de águilas dirigida por Vicente Oroná
la década de 1910 es uno de los más provocadores e irre- (1963). Bajo la dirección del mismo Oroná protagoni-
verentes modernistas portugueses, que lucha contra la za con Mario Almada Los jinetes de la bruja (1966)
retrógrada, mediocre y consensual corriente dominan- cinta a raíz de la cual trabajan en pareja, identificados
te tanto en la literatura como en la pintura portugue- como “los hermanos Almada”. Actúa en ciento ocho
sas. En 1915 es uno de los fundadores de la polémica películas entre las que predominan los chili westerns
Cine A3 117-148.qxd 8/7/11 11:43 Página 130

Almada Otero, Mario 130

como Los desalmados de Rubén Galindo (1970), El va- México. Diccionario enciclopédico de México, México, Hoja Casa
lle de los miserables de René Cardona Jr. (1974), filme Editorial, 1999; El Universal, 15.09.2001; M. González: Escritores
del cine mexicano sonoro, CD-Rom, México, UNAM, 2003; El Siglo
enviado por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias de Torreón, 24.01.2005.
Cinematográficas, a la preselección del premio Oscar CITLALITL NARES RAMOS
como mejor película extranjera. En 1968 escribe su pri-
mer argumento adaptado por Ramón Obón para Todo Almánzar Rodríguez, Armando. Santo Domingo, 22.
por nada de Alberto Mariscal. Debuta como director 05.1935. Crítico. Abandona sus estudios de Derecho para
y guionista en 1975 con El hechizo del pantano. A par- dedicarse a actividades diversas, y se centra en la publi-
tir de la década de 1990 su trabajo histriónico se centra cidad, en la que trabaja hasta 1986. Desde 1963 escribe
en videohomes. crítica y artículos varios sobre cine en por lo menos cinco
FILMOGRAFÍA (todos en México): 1975: El hechizo del pantano. de los principales diarios de Santo Domingo. Desde 1965
OTROS TÍTULOS (actor): 1965: Crisol, A. Mariscal; 1971: Los
desalmados, R. Galindo; 1974: Pistoleros bajo el sol, R. Galindo; hace programas de radio sobre cine y presenta además
1980: Pistoleros famosos, J. Loza; La venganza de un matón, A. B. películas comentadas por televisión, donde marca su esti-
Crevenna; 1981: Treinta segundos para morir, R. Benavides; 1988: lo en los espacios “Pantalla 10”, “Cine para desvelados”,
Pasaporte a la muerte, I. Rodríguez; 1991: El corrido de los Pérez, “Cinema 11”, “Cinema 47” y “Estudio Elite”. En ese sen-
H. Name; 1996: El Cartel de Michoacán, H. Name; 1998: El último
cartucho, C. Alejandro. tido, su trabajo posee un indudable carácter didáctico que
BIBLIOGRAFÍA: DDCM. contribuye de manera significativa a la formación de un
PERLA CIUK amplio público del cine. Como escritor publica libros de
cuentos y novelas, siendo uno de los principales repre-
Almada Otero, Mario. Huatabampo, Sonora (México), sentantes de la generación de la década de 1960. Gana
07.01.1923. Actor, director, guionista y productor. dos veces el premio anual de cuento de la Secretaría de
Siendo niño debuta junto a su hermano Fernando como Educación con Marcado por el mar (1995) y Ciudad
extra en la película Madre querida (J. Orol, 1935). A en sombras (2003).
partir de 1960 se instala en Ciudad de México. Trabaja FÉLIX MANUEL LORA ROBLES
como productor ejecutivo en la empresa Producciones
Almada, donde participa en varios papeles secundarios Almasirio. Véase PRODUCCIONES ALMASIRIO DE CINE-
de los filmes realizados por su hermano. En 1963 pro- MATOGRAFÍA SA.
duce la cinta Nido de águilas de V. Oroná. Su debut for-
mal como actor es en la película Los jinetes de la bruja Almeida, Abílio Pereira. São Paulo (Brasil), 26.02.
(V. Oroná, 1965). En la cinta Todo por nada (A. Ma- 1906; São Paulo, 11.05.1977. Productor y director. Dra-
riscal, 1968), sobre un guión que escribe con su herma- maturgo cuya obra teatral mezcla la comedia popular
no, realiza su primer papel protagonista, por el que con la crítica a la aristocracia rural. A partir de media-
obtiene la Diosa de Plata como la revelación del año dos de la década de 1930 participa en actividades tea-
(1969), y que le asegura un lugar importante en el cine trales de aficionados y profesionales en la formación
mexicano como uno de los actores y productores más del Teatro Brasileiro de Comédia (TBC), donde se po-
taquilleros de las décadas de 1970 y 1980. Dentro del nen en escena sus obras Paiol Velho y Santa Marta Fa-
western actúa en largometrajes como El Tunco Maclovio bril. En cine contribuye al surgimiento del mayor estu-
(A. Mariscal, 1969) Todo el horizonte para morir (R. dio brasileño, la Companhia Cinematográfica Vera Cruz,
Galindo, 1970) y Por eso (R. A. González, 1970), entre de la cual es una figura destacada. Comienza como actor
otras. Fuera de este género participa en La isla de los secundario en los primeros filmes del estudio, los dra-
hombres solos (R. Cardona, 1973) y La viuda negra (A. mas Caiçara de A. Celi (1950) y Terra é Sempre Terra
Ripstein, 1977). En 1976 filma la película La banda del de T. Payne (1951), interpretando en ambos filmes pape-
carro rojo de R. Galindo. A partir de este momento, su les de hombres rudos y de carácter débil. En Caiçara
participación como actor se centra en el género cabri- interpreta a un pescador que
to western o chili western, cuyos temas son el narco- vive en una pequeña loca-
tráfico, la inmigración ilegal y la violencia en la fron- lidad y “adopta” a una joven
tera norte. Actúa en cintas como 357 Magnum (R. esposa. En Terra é Sempre
Galindo, 1979), Pistoleros famosos (J. Loza Martínez, Terra, adaptación de Paiol
1981) y El fiscal de Hierro (D. Acosta Esparza, 1988). Velho, colabora en el guión
Desde finales de la década de 1980 participa como pro- e interpreta el papel del ca-
ductor y actor en más de trescientas películas y casi mil pataz de la hacienda deca-
videohomes. dente. En el tercer filme de
OTROS TÍTULOS (todos en México): 1966: El tesoro de Ata- la empresa, el drama Ânge-
hualpa, V. Oroná; 1970: Emiliano Zapata, F. Cazals; 1971: Los hom-
bres no lloran, R. de Anda, hijo; El sabor de la venganza, A. Mariscal; la, sustituye, con Tom Pay-
1975: Longitud de guerra, G. Martínez; 1977: Divinas palabras, J. ne, al productor Alberto Ca-
Ibáñez; 1980: Emilio Varela vs Camelia la Texana, R. Portillo; 1982: valcanti y al director Eros
El extraño hijo del sheriff, F. Durán Rojas; 1984: Asalto en Tijuana, Martins Gonçalves en la pro-
A. Gurrola; Siete en la mira, P. Galindo III.
BIBLIOGRAFÍA: DDCM; HDCM; N. Iglesias: Entre yerba, polvo ducción y dirección de la
y plomo. Lo fronterizo visto por el cine mexicano, vol. I., México, película, basada en el cuen-
El Colegio de la Frontera Norte, 1991; H. Musacchio: Milenios de Abílio Pereira Almeida to Sorte no Jogo, del escritor
Cine A3 117-148.qxd 8/7/11 11:43 Página 131

131 Almeida, Acácio de


alemán Auguste Hoffman. Propone a la empresa Vera
Cruz la realización de filmes de mayor gusto popular,
es el responsable del lanzamiento en cine del artista
cómico Amácio Mazzaropi en las comedias que escri-
be y dirige, Sai da Frente (1952), Nadando em Dinheiro
(1952) y Candinho (1954), esta última, una adaptación
libre de Candide de Voltaire. También participa como
actor en Appassionata de F. de Barros (1952) y Sinhá
Moça de T. Payne y O. Sampaio (1953). Con el cierre
de la empresa Vera Cruz, asume el cargo de director
superintendente de la Cinematográfica Brasil Filme,
que tiene sus estudios en São Bernardo do Campo.
Durante su gestión son lanzados varios directores bra-
sileños como Walter George Dürst, los hermanos
Geraldo y Renato Santos Pereira, Carlos Alberto Souza
Barros, César Memolô Jr. y Rubem Biáfora. También
concreta coproducciones y localizaciones en estudio.
Cineastas noveles como Agostinho Martins Pereira y
Walter Hugo Khouri reciben una segunda oportunidad
de filmar. También es autor del argumento de otra come-
dia de Mazzaropi, O Gato de Madame. Luego del cie-
rre de Brasil Filme se establece como productor inde- Acácio Almeida detrás de la cámara
pendiente y se dedica a la adaptación de sus obras, el (Cinemateca Portuguesa-Museu do Cinema)
drama Moral em Concordata (1959) y la comedia Dona Calouste Gulbekian para París. Es el principio de una
Violante Miranda, protagonizada por la artista cómica carrera compuesta por más de medio centenar de pelí-
Dercy Gonçalves. Su hijo, Antônio Pereira de Almeida, culas portuguesas e internacionales. A pesar de haber lle-
es el productor del primero, mientras que Abilio gado en poco tiempo a la máxima altura en su profesión,
Almeida produce el segundo. Ambos son dirigidos por tanto en términos objetivos como subjetivos de aprecia-
Fernando Barros. Funda el Consórcio Paulista, res- ción crítica, en Portugal como en otros países, no deja
ponsable por la coproducción ítalobrasileña Copaca- de vez en cuando de volver a la modesta actividad de
bana Palace de Steno (1962), comedia dirigida por el asistente de fotografía, aunque lo haya realizado con
cineasta italiano. Realiza otras adaptaciones para el cine nombres de peso como Néstor Almendros en L’amour
como las comedias Em Moeda Corrente no País, que en fuite de François Truffaut (1979) y Henri Alekan en
llega al cine con el nombre de Sonhando com Milhões The Territory de Raúl Ruiz (1981). Actor ocasional, tra-
de E. Ramos (1963) y Rua São Luiz, 27, 8º andar, trans- baja con Jean-Louis Brisseau en Gardien de la nuit
formada en O Mundo Alegre de Helô de C. A. Souza (1982) y es director puntual en 1975, cuando firma un
Barros (1967). documental sobre las elecciones legislativas en coauto-
FILMOGRAFÍA (todos en Brasil): 1951: Ângela, codir. T. Payne;
1952: Sai da Frente; Nadando em Dinheiro, codir. C. Thiré; 1954: ría con Manuel Costa e Silva, Elso Roque y António
Candinho. Escudeiro, titulado Eleições 75. Forma parte del grupo
OTROS TÍTULOS (productor): 1957: O Gato de Madame, A. de artistas y profesionales del cine que crea el Centro
Martins Pereira; 1958: Estranho Encontro, W. H. Khouri; Rebelião Português de Cinema en 1970, desde donde se producen
em Vila Rica, G. Santos Pereira, R. Santos Pereira; 1960: Dona
Violante Miranda, F. de Barros.
la gran mayoría de las películas inscritas en el movi-
LUIZ FELIPE MIRANDA miento cultural Cinema Novo en el primer lustro de la
década de 1970. Vive su primer contacto con el cine espa-
Almeida, Acácio de. Souto, Beira Alta (Portugal), 29. ñol en 1971, cuando hace la fotografía de Queridísimos
06.1938. Director de fotografía, productor y director. En verdugos (garrote vil) de Basilio Martín Patino (1977),
1959 se traslada a Lisboa, donde estudia cine en el Centro filme que debe esperar al final del régimen franquista
Universitario de Lisboa, y obtiene la licenciatura en 1962. para poder ser estrenado. Al finalizar la revolución de
Hace luego un curso de cine realizado en el Centro los claveles en 1974 funda con varios directores, entre
Universitário de Cinema Experimental de Lisboa (1962- otros, Seixas Santos y Jorge Silva Melo, la Cooperativa
64). Inicia su carrera como ayudante de cámara en As Grupo Zero. Funda en 1987 la empresa Inforfilmes para
Ilhas Encantadas de Carlos Vilardebó (1965). Entre este la cual desarrolla una continuada actividad como produc-
debut oficial en el medio cinematográfico y su debut tor, cuya aceptación no es tan unánime como el aprecio
como director de fotografía en 1967, con el filme Sete demostrado por su talento como director de fotografía,
Balas para Selma de António de Macedo, adquiere prác- habiendo incluso quien lo acusa de tener responsabilidad
tica y trabaja como asistente de varios filmes, entre los en los graves problemas de producción que perjudican
cuales se cuentan Domingo à Tarde de António de al filme Coitado do Jorge de Jorge Silva Melo, que lle-
Macedo (1966) y A Cruz de Ferro de Jorge Brum do gan a un juicio en los tribunales, y de la incapacidad para
Canto, estrenado en 1969. Por su trabajo el largometra- estrenar en plazo los filmes que produce y para dirigir
je Sete Balas para Selma obtiene una beca de la Fundação su promoción internacional. Pero su trabajo de productor
Cine A3 117-148.qxd 8/7/11 11:43 Página 132

Almeida, Adriano Antônio de 132

no sólo vive de ataques y reproches ya que Inforfilmes el dúo formado por António Reis y Margarida Cordeiro
es igualmente responsable por la producción de Rosa de en Jaime (1974), Trás-os-Montes (1976), Ana (1984),
Areia de A. Reis y M. Cordeiro (1989), Segno di fuoco Rosa de Areia (1989); con João Botelho en Conversa
de N. Bizzarri (1990), Vertigem de L. Ferreira (1991), El Acabada (1982), Um Adeus Português (1986); con José
rey pasmado de I. Uribe (1991); de la producción eje- Álvaro Morais en Quaresma (2003); con José Fonseca
cutiva de Las huellas del lince de A. Gonzalo (1989), y e Costa en A Balada da Praia dos Cães (1987), O
de las escenas filmadas en Lisboa de The Russia House Fascínio (2003); con Paulo Rocha en A Pousada das
de F. Schepisi (1989). No ocurre lo mismo con su tra- Chagas (1971), A Ilha dos Amores (1991); con Manoel
bajo como director de fotografía que es elogiado de forma de Oliveira en O Passado e o Presente (1972). Ningún
unánime, constantemente ensalzado, incluso como ele- otro director portugués de fotografía puede presentar
mento de valorización de filmes en los que a veces, poco una lista más completa y variada. Si se le agregan toda-
más que su trabajo se puede alabar. Muchas veces los vía nombres de extranjeros como Eduardo de Gregorio
críticos resaltan especialmente su trabajo o tienen por lo en Aspern (1982), Benoît Jacquot en Les mendiants
menos, una palabra de respeto para su fotografía. Entre (1987), Fiorella Infascellie en La maschera (1988), Peter
los ejemplos destaca la relevancia dada a su trabajo en del Monte en Étoile (1988), Jacques Rozier en Maine-
el filme Terra Fria de A. Campos (1992); la frecuente Océan (1986) y Mario Camus en La ciudad de los pro-
referencia a los muchos extranjeros que se desplazan a digios (1999), se puede tener una idea del impresionante
Lisboa después de haber visto Dans la ville blanche de currículo de este director de fotografía a quien el cine
Alain Tanner (1983), atraídos, entre otras cosas, por la europeo en general y el portugués en particular, deben
luminosidad de su fotografía que presenta la ciudad bajo mucho. A finales de la década de 1980 la revista Présen-
sus mejores vestimentas. Con Tanner, además del filme ce du Cinéma Français lo señala como uno de los mejo-
citado, que es punto de partida para su reconocimiento res del cine europeo contemporáneo. Se resalta en esa
internacional, trabaja también en Une flamme dans mon distinción que aunque siendo conocido por su trabajo
coeur (1987), donde todo funciona de la misma forma, en el cine portugués y por cineastas de otros países que
en un entendimiento perfecto sobre aquello que se filman en Portugal (Ruiz, Tanner, Christine Laurent),
encuentra delante de la cámara, sobre la función y sig- desempeña un papel señero en el cine francés de la déca-
nificado de la luz en relación a cada escena y a la tota- da de 1980.
lidad del filme. Pero, según afirma el propio Acácio de FILMOGRAFÍA (todos en Portugal, si no se indica lo contrario):
Almeida, mientras que en Dans la ville blanche la ima- 1975: Eleições 75, codir. M. Costa e Silva, E. Roque, A. Escudeiro, doc.
gen y el aspecto técnico tienen un cierto valor narrativo OTROS TÍTULOS (director de fotografía): 1970: O Cerco, A. da
Cunha Telles; 1972: Fragmentos de um Filme-Esmola: A Sagrada
y le es permitido subrayar determinadas acciones dra- Familia, J. César Monteiro; 1974: India, A. Faria; 1978: Nem Pássaro
máticas del filme, en Une flamme dans mon coeur es nem Peixe, S. Nordlund; 1982: A Ilha dos Amores, P. Rocha; Le cercle
todo lo contrario: Tanner le pide discreción, neutralidad, des passions, C. D’Anna, Francia-Italia-España; 1983: A Estrangeira,
un trabajo en 16 mm, en blanco y negro con poca luz y J. M. Grilo; 1986: Régime sans pain, R. Ruiz, Francia; 1985: Vertiges,
pocos medios, en el que Almeida y su asistente hacen de C. Laurent; 1988: El placer de matar, F. Rotaeta, España; Il maestro,
M. Hansel, Francia; L’autre nuit, J. P. Limosin, Francia; 1994: Setembro
todo, desde la cámara a la electricidad. Así es que, con e uma Ternura Confusa, A. da Cunha Telles; 1995: Fugueuses, N.
la cámara impasible, imperturbable, dejando que las cosas Trintignant, Francia; La leyenda de Balthasar el Castrado, J. Miñón,
asuman su valor propio, sin subrayar nada, dejando todo España; 1997: La novia de medianoche, A. Simón, España; 1998: Os
el espacio a los actores, responde a la exigencia del direc- Mutantes, T. Vilaverde, Portugal-Francia; Yerma, P. Távora, España; A
Sombra dos Abutres, L. Vieira; 1999: La ciudad de los prodigios, M.
tor, incluso a costa de aquello que confiesa, es “un gran Camus, España-Francia-Portugal; Mal, A. Seixas Santos; 2001:
ejercicio de control” sobre él mismo y sobre la tenden- Rasganço, R. Freire; 2002: Rosa la china, V. Sarmiento, Cuba-Francia-
cia que eventualmente tendría de sobrecargar el filme España-Portugal; 2003: Ce jour-lá, R. Ruiz, Francia-Suiza; 2004: O
con elementos demasiado personales. Más allá de Tanner, Estratagema do Amor, R. Aibéo; 2005: Entre o Desejo e o Destino, V.
Alves do Ó; A Conquista de Faro, R. Azevedo Gomes; 2006: Lavado
siente esa complicidad con Raúl Ruiz, el cineasta con em Lágrimas, R. Coutinho Cabral; La mémoire des autres, P. Anguita-
quien más trabaja en filmes como La Ville des pirates MacKay, Suiza.
(1983), Point de fuite (1984), Les Destins de Manoel (Productor): 1989: Mar à Vista, J. Nascimento; Rosa de Areia, M.
(1985), Régime sans pain (1985), Combat d’amour en Cordeiro, A. Reis.
songe (2000) y Ce jour-là (2003), entre otros, y también BIBLIOGRAFÍA: CNP.
con la esposa de Ruiz, Valéria Sarmiento, con quien cola- RUI SANTANA BRITO /
bora en Notre mariage (1985) y L’inconnu de Strasbourg GUIDO CORTELL HUOT-SORDOT
(1998). La lista de los cineastas portugueses a quien pres-
ta una relevante colaboración se lee como una especie Almeida, Adriano Antônio de. Véase REYS, ADRIANO.
de quién es quién, del más significativo reciente cine por-
tugués; con Rita Azevedo Gomes en O Som da Terra a Almeida, Amylton de [Amylton Dias Almeida]. Afon-
Tremer, (1990), Frágil Como o Mundo (2000), A Con- so Claudio (Brasil), 21.03.1946; Vitória (Brasil), 11.10.
quista de Faro (2005), con João César Monteiro en 1995. Crítico. Escribe las novelas Blissful Agony (1972)
Fragmentos de um Filme-Esmola (1972), Que Farei eu y A Passagem do Século (1977). Es autor de las obras de
com esta Espada? (1976), Veredas (1978), Silvestre teatro Os Homens Verdes (1969), Mamãe Desce ao Inf-
(1982), À Flor do Mar (1986); con Jorge Silva Melo en erno (1982) y otras censuradas por el régimen militar. Di-
Ninguém Duas Vezes (1985), Agosto (1991), Coitado do rige los documentales São Sebastião dos Boêmios y Os
Jorge (1993); con Pedro Costa en O Sangue (1990); con Pomeranos, filmados en 16 mm. En su única incursión
Cine A3 117-148.qxd 8/7/11 11:43 Página 133

133 Almeida, Bruno de


en el formato 35 mm, dirige el largometraje O Amor Es- za también esporádicos trabajos como actor. Es el padre
tá no Ar, trabajo que reúne actores de televisión con de las actrices Maria e Inês de Medeiros.
actores locales de su estado, Espíritu Santo. La pelícu- FILMOGRAFÍA (todos en Portugal, si no se indica lo contrario):
la concluye después de su muerte sin que pueda parti- 1981: A Culpa; 1986: Marmor Tische, Portugal-Austria.
cipar en su montaje. También trabaja para televisión. Su OTROS TÍTULOS (compositor): 1972: Lotação Esgotada, M.
Guimarães; 1977: O Princípio da Sabedoria, A. de Macedo; 1994:
principal actividad desde la década de 1960 es el perio- Três Palmeiras, J. Botelho.
dismo. Destacado crítico de cine, escribe para varios (Compositor y actor): 1988: Em Obsessão, R. Goulart; 2000:
periódicos, entre los que se encuentra A Gazeta. Tiene Capitães de Abril, M. de Medeiros.
un gusto ecléctico; admira el cine clásico de Douglas (Actor): 1988: A Mulher do Próximo, J. Fonseca e Costa.
Sirk y de cineastas modernos como Arnaldo Jabor y RUI SANTANA BRITO
Rainer Werner Fassbinder, cultores del melodrama.
Aprecia las películas del eterno experimentador Carlos Almeida, Avelino de. Sintra (Portugal), 10.11.1873;
Reichenbach; no tiene preconceptos respecto al cine Lisboa (Portugal), 02.08.1932. Periodista y crítico.
erótico, como se puede comprobar cuando escribe sobre Habiendo realizado sus estudios en el seminario, pole-
la producción pornográfica de la productora Boca do miza con los medios católicos y la jerarquía de la igle-
Lixo de São Paulo. sia, especialmente en el semanario A Lanterna, funda-
FILMOGRAFÍA (todos en Brasil): 1976: São Sebastião Dos Boê- do por él. Es conocido por los reportajes objetivos sobre
mios, cm; 1977: Os Pomeranos; cm; 1997: O Amor Está no Ar. las apariciones de Fátima que publica en O Século en
BIBLIOGRAFÍA: L. Nagib: Cinema da Retomada, São Paulo,
Editora 34, 2002. octubre de 1917. Colabora con A Aurora, Correio Na-
LUIZ FELIPE MIRANDA cional, A Capital, O Século, Jornal de Notícias, O Pri-
meiro de Janeiro y A Lanterna. Hace crítica de teatro y
Almeida, António Victorino d’ [António Victorino en forma progresiva se interesa por el cine. Funda en
Goulart de Medeiros e Almeida]. Lisboa (Portugal), 1928 la revista Cinéfilo, propiedad de O Século, una de
21.05.1940. Compositor, director, actor y pianista. To- las revistas de cine de mayor tirada y más larga dura-
davía adolescente, debuta como pianista, componiendo ción publicadas en el país. La revista, al comienzo quin-
paralelamente sus propias obras para ese instrumento. cenal y luego semanal, se publica hasta 1939, dirigida
En 1962, inmediatamente después de la edición de su por A. Simões Dias y en el último año por Augusto
primer disco con composiciones propias, parte para Viena Fraga, uno de sus colaboradores. Bajo su dirección,
como becario del Instituto de Alta Cultura. En la Escuela “cuyos artículos de fondo a veces causan sensación”
Superior de Música de esta ciudad finaliza en 1968 la como dice Alves Costa (Breve História da Imprensa Ci-
carrera de composición. Trabaja en Portugal como crí- nematográfica Portuguesa, 1954), Cinéfilo procura apo-
tico de música sin mucho éxito; retorna a Viena pero yar al filme sonoro portugués. A la memoria de la revis-
mantiene Portugal como país de segunda residencia. ta se organiza una nueva serie publicada entre 1972 y
Prácticamente desconocido por el público, comienza a 1974, también bajo la égida de O Século, dirigida por
ganar gran popularidad a través de la televisión donde, Fernando Lopes y con António-Pedro Vasconcelos co-
a partir del comienzo de la década de 1970, presenta con mo jefe de redacción.
creciente éxito programas de música. Desarrolla parale- ANTÓNIO ROMA TORRES
lamente una intensa actividad como compositor, reali-
zando también diversas incursiones en teatro, no sólo Almeida, Bruno de. París (Francia), 11.03.1965. Direc-
como compositor sino incluso como director. Destaca tor. De origen portugués, crece en Lisboa, y se estable-
en esta actividad su trabajo con Carlos Avilez en el Teatro ce en Nueva York entre 1985 y 2006, consolidando su
Experimental de Cascáis, para cuyas obras trabaja algu- obra en el ámbito del cine independiente y experimen-
nas veces como compositor. También en Viena, donde tal. Se desempeña como camarógrafo y montador hasta
es Agregado Cultural de la Embajada de Portugal entre
1974 y 1979, ejecuta algunas de su obras originales com-
puestas expresamente para el montaje de El jardín de los
cerezos de Chéjov. El cine utiliza igualmente su talento
de compositor destacando entre otros, su trabajo en O
Cerco de A. da Cunha Telles (1970) y A Estrangeira de
J. M. Grilo (1983). Escritor de éxito, es con la adapta-
ción cinematográfica de uno de sus libros, A Culpa, con
la que debuta como realizador y compone también la
música de esta película. Mal recibida tanto por la críti-
ca como por el público, A Culpa es su más destacada
experiencia como realizador, mientras que las restantes,
a excepción de una coproducción luso-austríaca llama-
da Marmor Tische (1986), de escasa circulación, se limi-
tan a diversos episodios para series televisivas realiza-
das en la década de 1980 (“Histórias da Música”, “Tema
e Variações”, “A Música e o Silêncio”, “A Nota Sensí-
vel”, “As Fontes do Som” y “Contos e Vigários”). Reali- Bruno de Almeida
Cine A3 117-148.qxd 8/7/11 11:43 Página 134

Almeida, Duarte de 134

Semana de Arte Moderna en 1922. Su estilo se aproxi-


ma más al del lirismo parnasiano que al del modernismo.
Además de poeta y traductor, desarrolla una importante
trayectoria en la prensa, trabaja en periódicos como O
Estado de São Paulo, Diário de São Paulo y Folha da
Manhã. En 1926 comienza a escribir crítica de cine en
O Estado de São Paulo, firmando como “G.” o “G. de
A.” Escribe casi tres mil crónicas, publicadas hasta 1943.
Es uno de los principales críticos de la época, con gran
popularidad entre los lectores. Publica el libro Gente de
Cinema (1929), en el que traza el perfil de artistas extran-
jeros, entre ellos Lilian Gish, Louise Brooks, Charles
Chaplin y Emil Jannings, adoptando un estilo entre poé-
tico y mundano. Redacta los letreros del filme patrióti-
co Às Armas de Octavio Gabus Mendes (1930) y el texto
de la narración en el cortometraje institucional O Estado
de S. Paulo de William Gerick (1935). En 1933 presen-
ta en la Rádio Cruzeiro do Sul el programa de crítica cine-
matográfica “Preview da Semana”. En la década de 1950
escribe para la productora Vera Cruz los diálogos de Terra
é Sempre Terra de Tom Payne (1951) y Tico-Tico no Fubá
Dirigida por Bruno Almeida, 2007 (Arco Films) de Adolfo Celi (1952), colaborando en los diálogos adi-
cionales de Appassionata de Fernando de Barros (1952)
fundar Arco Films en 1990, para dirigir y producir pro- y Sinhá Moça de Tom Payne (1953).
yectos propios. Filma su primera película de ficción en PUBLICACIONES: Gente de Cinema-I Série, São Paulo, Socie-
blanco y negro en el género de la comedia negra, The dade Impressora Paulista, 1929.
Debt, con la que gana ocho premios, entre ellos el de BIBLIOGRAFÍA: F. O. P. de Barros: “Cinematógrafo de Almeida
mejor cortometraje en el Festival de Cannes (1993). Por volta a funcionar”, O Estado de Sâo Paulo, 20.09.1995.
invitación de Tino Navarro realiza On the Run, también LUCIANA CORRÊA DE ARAÚJO
hablado en inglés, filme que designa como un “buddy
movie” neoyorquino influenciado por el cine de Cassa- Almeida, Joaquim de. Lisboa (Portugal), 15.03.1957.
vetes y por Il Sorpasso de Dino Risi, con el que gana Actor. Es el sexto de ocho hijos de una familia de quí-
el premio al mejor largometraje del Festival de Cinema micos farmacéuticos pertenecientes a la burguesía. A
Independente de Ourense (1999). La cantante de fado los dieciséis años viaja a París. En 1974 regresa a Portugal
Amália Rodrigues es el centro de The Art of Amália, y se inscribe en la Escuela de Teatro del Conservatório
distribuido en Estados Unidos y editado en DVD en Nacional. Con el cierre del Conservatorio por causas polí-
Portugal con éxito de ventas, y también de “Amalia Live ticas en 1975, se va de la casa paterna, trabaja como figu-
in New York City” (1990), en la serie de televisión rante en el Teatro São Carlos y en la ópera de A. V. de
“Amália, Uma Estranha Forma de Vida” (1995) y en Almeida, Canto da Ocidental Praia Lusitana, dirigida
“Amália Expo 98”. El cantante pop parodista Manuel por C. Hannesmayer. Vive con un grupo de compañeros
João Vieira inspira “The Candidate Vieira” y “Ena Pá en casa de la actriz Teresa Ricou; es cocinero en la Fa-
2000”, editados en DVD en el año 2005. Realiza otros cultad de Ciencias; viaja con el grupo a París y en Roma
proyectos para televisión, publicidad, música y danza. hace teatro callejero. Regresa con la rebelión izquier-
Uno de los últimos es “Live Evil-Evil Live” para una dista del 25 de noviembre, pero vuelve a viajar, esta vez
performance del coreógrafo Francisco Camacho. sólo por Italia, Yugosla-
Desarrolla The Collection, un trabajo en formato digi- via y Austria. En Viena se
tal con actores neoyorquinos, que tras cinco años es pre- aloja en la casa del maes-
sentado como largometraje. tro António Victorino de
FILMOGRAFÍA: 1993: The Debt / A Dívida, Portugal-Estados Almeida y a través de C.
Unidos, cm; 1998: On the Run /Em Fuga, Estados Unidos-Portugal-
Francia; 1999: The Art of Amália /A Arte de Amália, Portugal-Estados
Hannesmayer integra la
Unidos, doc; 2005: The Collection New York Stones, Estados Unidos- Companhia Kunstlerha-
Portugal; 2007: The Lovebirds, Estados Unidos-Portugal. us Theater como actor y
MARIA JOÃO MADEIRA constructor de escenarios.
También trabaja como jar-
Almeida, Duarte de. Véase BÉNARD DA COSTA, JOÃO. dinero de la embajada de
Zaire. A través del maes-
Almeida, Guilherme de [Guilherme de Andrade e Al- tro, conoce a la mujer con
meida]. Campinas (Brasil), 24.07.1890; São Paulo la que se casa en 1976.
(Brasil), 11.07.1969. Crítico. Elegido en 1958 “Principe Viaja por Estados Unidos,
de los poetas”, proviene de una familia tradicional pau- Joaquim de Almeida (Cinemateca y Estudia en la Columbia
lista. Obtiene título en Derecho en 1912. Participa de la Portuguesa-Museu do Cinema) University y entre 1976 y
Cine A3 117-148.qxd 8/7/11 11:43 Página 135

135 Almeida, José de


1980 en el Lee Strasberg Theatre Institute de Nueva York; dias de coproducción franco-hispano-portuguesa: Adão
también hace un curso con Nicholas Ray y figura en su e Eva /Adán y Eva (J. Leitão, 1995) y la estimable Co-
último filme, We Can’t Go Home Again. En 1980 es razón loco (A. del Real, 1997). Aprovecha cualquier opor-
gerente del restaurante La Gamele y al mismo tiempo tunidad para apoyar el cine portugués, como en la copro-
integra el Nameless Theatre, donde participa en la obra ducción hispano-portuguesa sobre la revolución de los
A Christmas Carol. G. Rennel, directora de casting de la claveles Capitanes de Abril, dirigida por Maria de
Paramount lo vincula al cine y pasa a ser representado Medeiros (2001). Tiene un pequeño papel en 53 días de
por la agencia de actores Feefee Oscard Agency. Es acep- invierno (J. Colell, 2006).
tado en las dos primeras audiciones que realiza. Actúa en OTROS TÍTULOS (todos en Estados Unidos, si no se indica lo con-
su primer filme importante, The Soldier de J. Glickenhaus trario): 1981: Un uomo americano, N. Marino, Italia; 1983: The Sun
and the Moon, K. Conway; 1984: Priceless Beauty, C. Finch; Milan
(1981), e inmediatamente después participa en Beyond noir, R. Chammah; Tierra sagrada, E. Paccul, Francia; 1985: Disa-
the Limit /Consul Honorario de J. Mackenzie (1982). A mistade, G. Cabiddu, Italia; 1986: Les deux fragonard, P. L. Guay,
pesar del cambio que sufre su vida profesional, sólo aban- Francia; 1987: Signe de feu, N. Bizarre, Italia-Francia-Portugal; 1989:
dona la gerencia del restaurante en 1984. En ese año se Sandino, M. Littin, Chile-España-México-Nicaragua; 1990: A Idade
convierte en una estrella internacional con Good Morning Maior, T. Villaverde, Portugal-Alemania; 1991: Amor e Dedinhos de
Pé, L. F. Rocha, Portugal-España-Francia; Aqui D’El Rey, A. P. Vas-
Babilonia de P. y V. Taviani (1983-84). Participa en varios concelos, Portugal-España-Francia; 1992: Amok, J. Farge, Francia-
filmes en Hollywood y España y debuta en la ficción por- Portugal-Alemania; Terra Fria, A, Campos, España-Portugal-Francia;
tuguesa con Repórter X de José Nascimento (1987), sobre El día que nací yo, P. Olea, España; Estación de paso, G. Querejeta,
la figura del célebre periodista y cineasta Reinaldo España; 1993: Uma Vida Normal, J. Leitão, Portugal-España; 1994: El
baile de las ánimas, P. Carvajal, España; Clear and Present Danger, P.
Ferreira. A partir de ese año prosigue su carrera interna- Noyce; 1995: Desperado, R. Rodriguez; 1997; Elas /Elles, L. G. Telles,
cional entre los estudios de Santa Mónica y los de Lisboa Bélgica-Francia-Luxemburgo-Portugal-España-Suiza; Tentação, J.
y Madrid, participando en algunos de los mayores éxitos Almeida, Portugal; On the Run, B. Almeida, Estados Unidos-Portugal-
comerciales del cine español y portugués, como Retrato Francia; 1999: One Man’s Hero, L. Houl, España-Estados Unidos-Mé-
xico; La cucaracha, J. Perez; No Vacancy, M. Balchunas; Il fuggiasco,
de Família de Luís Galvão Teles (1991), con el que gana A. Mani, Italia; 2001: La voz de su amo, E. M. Lázaro, España; Água
el premio al mejor actor en el Festival de El Cairo. Entre e Sal, T. Villaverde, Portugal-Italia; O Xangô de Baker Street, M. Faria;
los premios que recibe destacan en 1993 el premio The Shelter, G. Demick; Behind Enemy Lines, J. Moore; 2002: Os
Bordalo de la prensa al mejor actor; en 1995, recibe el Imortais, A. P. Vasconcelos, Portugal; Sueurs, L. P. Couvelaire, Francia;
Yo, puta, M. Lidón; 2003: Um Tiro no Escuro, L. Vieira, Portugal-Brasil;
premio a la personalidad del año otorgado por la Asso- Entre Chiens et Loups, A. Arcady, Francia-Estados Unidos; The Ce-
ciação da Imprensa Estrangeira en Portugal. Obtiene tres lestine Prophecy, A. Mastroianni; 2004: Thanks to Gravity, J. Kavana;
Globos de Oro como mejor actor en los años 1995, 1997 Posdata, R. Escolar; 2005: The Life and Death of Bobby Z, J. Hertzfeld;
y 2001. Como reconocimiento por su carrera, recibe tres Moscow Zero, M. Lidón, Estados Unidos-España-Reino Unido; 2007:
homenajes, en Benalmádena, España y en Punta del Este, El corazón de la tierra, A. Cuadri, España-Gran Bretaña; Call Girl,
A. P. Vasconcelos, Portugal; 2008: Che / Guerrilla, S. Soderbergh,
Uruguay (2001) y en Badajoz (2004). En 2005 recibe España-Francia-Estados Unidos; The Burning Plain, G. Arriaga, Estados
otros tres homenajes en el Festival de Salento (Italia), en Unidos; La conjura del Escorial, A. del Real, España.
el Festival de Orense (España) y en el Festival de Manresa JOÃO CARLOS VIANA / RUTH POMBO
(España). En 1995 recibe la Orden del Infante de manos
del presidente de la república de Portugal. Entre 1976 y Almeida, José de. Brasil, ? Director de fotografía y
1992 participa frecuentemente en teatro: Savages, The camarógrafo. Junto con Gabriel Queiroz son los únicos
Count of Monte Cristo, Talk to Me Like the Rain y The directores de fotografía afrobrasileños, siendo Almeida
Marriage Proposal, A Christmas Carol, The Sign in el primero en hacer carrera en largometrajes. Debuta
Sidney Brustein’s Window, What Would Jean Moreau con David Neves, cineasta vinculado al Cinema Novo,
Do?, Roosters-Intar y Blood Wedding en el New York para quien hace la iluminación del filme intimista
Shakespeare Festival (1992) son algunos ejemplos. En Memória de Helena (1970). Vuelve a trabajar con ese
televisión aparece en series como: “Lifetime”, “A Phan- cineasta, como iluminador de Lúcia McCartney, uma
tom Wolf”, “Miami Vice”, “Love at First Sight”, “The Garota de Programa (1971), adaptación de cuentos de
Art of Amália”, “Fatima” de F. Costa, “Até Amanhã Ca- Rubem Fonseca. Otra obra de autor en la que colabora
maradas” de J. Leitão, “Falcone” o “Wanted”. Trabaja en es el drama Um Homem sem Importancia de Alberto
diversos países y cinematografías y es uno de los actores Salvá (1971), director con quien filma la película infan-
más conocido de Portugal. til As Quatro Chaves Mágicas (1972). En ese año, junto
En su trayectoria destaca su participación en el cine con Cláudio Portioli hace la fotografía de algunos cor-
español. Su primer papel importante es en El rey pasma- tometrajes documentales institucionales para el Serviço
do (I. Uribe, 1991), al que le siguen filmes como El maes- Nacional do Comércio (Senac), O Arquivo; Estoque y
tro de esgrima (P. Olea, 1992), entre otros, donde se Loja, dirigidos por José Eduardo Alcazar, y Expedição
aprovecha su fuerte presencia y la solidez de sus inter- dirigido por Sanin Cherques. Junto con Roque Araújo
pretaciones. Sin embargo, gracias a una efectiva inter- dirige la fotografía de otro documental, Subúrbio Pessoa,
pretación, su actuación más relevante de este periodo es realizado por Sebastião França. Cierra esta etapa con la
su papel protagonista, el de un terrorista fracasado, en fotografía de BNH e Desenvolvimento Brasileiro de C.
Sombras de una batalla (M. Camus, 1993). Mientras con- A. Souza Barros (1972). En esa época se encarga de la
tinúa su carrera internacional, con títulos como Only You iluminación y cámara del filme de aventuras A Volta
(N. Jewison, 1994) o Sostiene Pereira (R. Faenza, 1996), pela Estrada da Violencia de Aécio de Andrade (1971),
el actor participa en el cine español a través de dos come- rodado en la región del nordeste, estrenado cuatro años
Cine A3 117-148.qxd 8/7/11 11:43 Página 136

Almeida, Lourdes 136

después y premio Coruja de Ouro del Instituto Nacional


de Cinema a la mejor fotografía en blanco y negro. A
partir de 1974 hace la fotografía de una serie de filmes
de tipo popular, varios en episodios, siguiendo la moda
de la época, con las comedias eróticas y las “porno-
chanchadas”, principalmente las producidas, protago-
nizadas y dirigidas por Carlo Mossy. Se encarga de la
iluminación de Confissões de Uma Viúva Moça de A.
Pitanga (1975), basado en el cuento de Machado de Asís.
OTROS TÍTULOS (todos en Brasil): 1974: As Mulheres que Fazem
Diferente (episodio, Uma Delícia de Mulher), A. Pitanga; 1975: O
Fraco do Sexo Forte, O. Parcifal de Figueroa; Um Varão entre as
Mulheres, V. Di Mello; Com as Calças na Mão, C. Mossy, 1976: A
Volta pela Estrada da Violencia, A. de Andrade; 1977: O Garanhão
no Lago das Virgens, M. Lyra; 1978: Manicures à Domicilio, C.
Mossy; As Taradas atacam, C. Mossy; Elke Maravilha contra o
Homem Atómico, G. Pereira; As 1.001 Posições do Amor (episo-
dios, O Mijão; Quizumba no Bilhar; Eu não sou Bicha; As 1.001
Posições de Amor), C. Mossy; 1979: Bonitas e Gostosas, C. Mossy;
Quanto mais Pelada Melhor, I. Porto; 1980: O Namorador (episo-
dio, O Namorador), L. Ottoni; Insônia (A Prisão de J. Carmo Gomes), Neville d’Almeida
L. P. dos Santos.
LUIZ FELIPE MIRANDA Sus filmes posteriores en este período como Piranhas
no Asfalto (1970) y los largometrajes en 16 mm, Mangue-
Almeida, Lourdes. Ciudad de México, 02.06.1952. Di- Bangue (1971) y The Night Cats, son vistos en general
rectora de arte. Estudia fotografía en Florencia (1972- como manifestaciones del Cinema Marginal. Filma A
73). Entre 1978 y 2004 realiza ochenta y cinco expo- Dama do Lotação, su mayor éxito de público hasta el
siciones individuales en museos de México y otros momento, y uno de los más grandes de taquilla del cine
países de Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y brasileño. El filme está basado en la historia del drama-
Asia. Participa en trescientas exhibiciones colectivas turgo Nelson Rodrigues, con música de Caetano Veloso,
en todo el mundo. Publica cuatro libros monográficos producido por el cineasta Nelson Pereira dos Santos,
de su trabajo personal y otros cinco de trabajos por veterano del Cinema Novo, y protagonizado por Sonia
encargo. Como fotógrafa colabora en cuarenta publi- Braga. En este filme, una especie de versión pequeño-
caciones de museos en México y el extranjero, entre los burguesa de La belle de jour de Luis Buñuel (1967),
que destacan Esplendores de 30 siglos, del Museo Sonia Braga pasa las tardes buscando amantes dentro de
Metropolitano de Nueva York, El arte de la platería un autobús, el lotação. Dos años después vuelve a diri-
mexicana 500 años y Cuatro siglos de imágenes gua- gir otra historia de Nelson Rodrigues, Os sete gatinhos,
dalupanas, de la Fundación Cultural Televisa. Incur- tragedia suburbana y crítica a la familia patriarcal en
siona en el cine como directora de arte en cuatro lar- disolusión. A comienzos de la década de 1980 continúa
gometrajes de Jaime Humberto Hermosillo: De noche explorando esos temas que son la base de Rio Babilônia
vienes, Esmeralda (1996), trabajo que le merece tres (1982), panel corrosivo de la vida mundana de Río de
premios Ariel por mejor ambientación, vestuario y esce- Janeiro, tomado como la metáfora del desatino de un
nografía; continúa con Exxxorcismos de 2002, El Edén país, filme repleto de sexo, escándalo, frivolidad, tra-
y Dos Auroras, ambas en 2004. vestismo y sátiras políticas, de la que dice haberse ins-
BIBLIOGRAFÍA: CACM; DDCM. pirado en La dolce vita de Federico Fellini (1960). Flma
CAMELIA LUNA FLORES el documental Música para Sempre (1980) sobre el I
Festival de Jazz de São Paulo. A comienzos de la siguien-
Almeida, Luis. Véase CARTELISMO. VI. MÉXICO. te década propone un diálogo con la producción de su
juventud, en la época del Cinema Marginal y rehace uno
Almeida, Neville d’ [Neville Duarte de Almeida]. Belo de los filmes más prestigiosos de este período, Matou a
Horizonte (Brasil), 1941. Director, actor y productor. Família e Foi ao Cinema de Julio Bressane (1969). En
Marcado por los temas de la marginalidad y del erotis- este filme, que no obtiene el mismo éxito de los ante-
mo, asiste a la iglesia Metodista antes de estudiar, en riores, no sólo retoma lo clásico marginal, sino también
1958, en el Centro de Estudios Cinematográficos en varios temas de sus largometrajes basados en Nelson
Minas Gerais. Posteriormente realiza cursos de forma- Rodrigues. Estrena Navalha na Carne, basado en la pres-
ción actoral en la Universidad Federal de Minas Gerais tigiosa obra teatral escrita por el dramaturgo “maldito”
y también en el New York College, en 1965. Vive en Plínio Marcos. El filme, como la obra en que se basa,
Londres y Nueva York en las décadas de 1960-70. En trata nuevamente de temas como violencia, sexo, pros-
1966 realiza su primer cortometraje O Bem Aventurado titución y miseria. Su elenco está encabezado por Vera
(1970), premiado en el Festival de Cinema Amador JB- Fischer, actriz y “mito sexual” del cine y de la televisión
Mesbla. Filma su primer largometraje, Jardim de Guerra brasileña y por el actor cubano Jorge Perugorría. Es el
(1972), vinculado al Cinema Marginal; en él aborda lanzamiento más importante del cine brasileño de 1997,
temas como la droga y el sexo, constantes en su carrera. con 101 copias distribuidas en 56 ciudades.
Cine A3 117-148.qxd 8/7/11 11:43 Página 137

137 Almeida Domínguez, Sebastián


Participa como actor en Fome de Amor de N. Pereira “Dios quiere a los artistas libres. No voy a dejar de fil-
dos Santos (1968) del cual es también productor, O mar mujeres desnudas”. En 2005 inicia la finalización
Bandido da Luz Vermelha de R. Sganzerla (1969), O Anjo del largometraje Maksuara-O Crepúsculo dos Deuses,
Nasceu de J. Bressane (1973), el cortometeraje Blablablá una fábula sobre el conflicto del indio con la civilización
de A. Tonacci (1975), Areias Escaldantes de F. de Paula contemporánea. Finaliza tres documentales y comienza
(1985), Noite de G. Loureiro (1987), Luar sobre Parador el proyecto para rehacer A Dama do Lotação.
de P. Mazursky (1988) y Sermões-A História de Antônio FILMOGRAFÍA (todos en Brasil): 1966: O Bem Aventurado, cm;
Vieira de J. Bressane (1990). Es productor del filme O 1970: Piranhas do Asfalto; 1971: Mangue-Bangue; 1972: The Night
Cats; Jardim de Guerra; 1973: Surucucu Catiripapo; 1975; A Dama
Lobisomem de Elyseu Visconti (1976). Su currículo inclu- do Lotação; 1977: Os 7 Gatinhos; 1980: Música para Sempre, codir.
ye más de ochenta filmes en súper 8 mm. También tra- D. Guper, G. Rodrigues; 1982: Rio Babilônia; 1991: Matou a Família
baja como artista plástico. Su trabajo más conocido lo e Foi ao Cinema; 1997: Navalha na Carne.
concreta junto con Hélio Oiticica y es el proyecto Cos- AFRÂNIO MENDES CATANI
mococa, realizado en Nueva York en 1973-74, una ins-
talación ambiental basada en los conceptos de “no-narra- Almeida, Paulo Sérgio. Petrópolis (Brasil), 1945. Di-
ción”, “fragmentación de lo acabado” y “rastro-plagio”, rector. Realizador de filmes comerciales, con diversas
reforzado por las llamadas mancoquilagens de Neville. actividades en el mercado cinematográfico. Se inicia en
En las series CC1 Trashiscapes, CC2 Onobject y CC3 el cineclub y en la crítica en Río de Janeiro. Es asisten-
Maileryn, carátulas de libros, discos y periódicos se mez- te de dirección de Carlos Diegues en Chuvas de Verão
clan con objetos de uso diario del loft neoyorquino de (1977), de Neville d’Almeida en Os Sete Gatinhos (1980)
Oiticica, generando imágenes de gran impacto visual. En y Arnaldo Jabor en Eu te Amo (1981). Debuta como direc-
un curioso cambio de papeles, mientras el cineasta dibu- tor de largometrajes con el policial Beijo na Boca. En la
ja sobre los objetos seleccionados, Hélio hace las foto- siguiente película, Banana Split, se dirige al público
grafías. También con Oiticica realiza la instalación Quasi- joven; el filme trata sobre la juventud de Río de Janeiro
cinemas /CC5-Hendrix War, 1973. El cineasta y el artista de la década de 1960. Realiza Sonho de Verão con acto-
se conocieron en 1968, cuando él hace una exhibición de res de la televisión, los presentadores Sérgio Mallandro
su primer filme Jardim de Guerra. Cosmococa y Quasi- y Faustão. Después de diez años sin filmar, retorna a la
cinemas que son presentadas entre 2001-02 en Alemania, dirección con una serie protagonizada por Xuxa, estre-
Inglaterra y Estados Unidos. Continúa trabajando como lla de programas de televisión destinados al público infan-
artista plástico, vive en Río de Janeiro desde 1967. Ha til y responsable de éxitos comerciales del cine brasile-
estado casado con Liège Monteiro, que se desempeña ño. Sufre un infarto durante la filmación de Xuxa Popstar,
como productora, asistente de dirección y diseñadora de y es sustituido por Tizuka Yamasaki. Xuxa e os Duendes
vestuario de Rio Babilônia, con quien tiene dos hijos. y Xuxa e os Duendes 2 inauguran la tecnología digital en
Padre nuevamente a los sesenta años, vive con la actriz la filmación; en estas películas Almeida comparte la direc-
Ana Maria Tavares y asiste con frecuencia a la iglesia ción con Rogério Gomes. En el periodo en que está lejos
Presbiteriana Bethesda. Recientemente, al anunciar la de las cámaras participa de la distribuidora estatal
preparación de Rio Babilônia 2, declara a una revista, Riofilme, de la cual es director de comercialización y
presidente. Es director de la distribuidora Top Tape en la
década de 1990 y en 1998, crea Filme B Comunicações,
empresa especializada en análisis del mercado cinema-
tográfico, la cual tiene boletín informativo en internet.
Publica los libros Cinema, Desenvolvimento e Mercado
y Quem é Quem no Cinema…
FILMOGRAFÍA (todos en Brasil): 1980: Dale Rigoni, cm; 1981:
Sobrenatural de Almeida, cm; 1982: Beijo na Boca; 1988: Banana
Split; 1990: Sonho de Verão; 2000: Xuxa Popstar; 2001: Xuxa e os
Duendes, codir. R. Gomes; 2002: Xuxa e os Duendes 2-No Caminho
das Fadas, codir. R. Gomes.
PUBLICACIONES: Cinema, Desenvolvimento e Mercado, Río de
Janeiro, Aeroplano /Banco Nacional de Desenvolvimiento Econômico
e Social, 2003; col. J. M. Oliveira (eds.): Quem é Quem no Cinema:
de A a Z os 500 Profissionais Mais Atuantes do Mercado de Cinema
no Brasil, Río de Janeiro, Espaço Z, 2004.
FATIMARLEI LUNARDELLI

Almeida, Perilúcio José de. Véase SALLES, PERRY.

Almeida Cavalcanti, Francisco de. Véase CAVALCANTI,


FRANCISCO.

Almeida Domínguez, Sebastián. Salamanca (España),


08.05.1915; Madrid (España), 01.01.1997. Director. En
Dirigida por Neville d’Almeida, 1975 (Embrafilme) 1932 se traslada a Madrid, donde inicia estudios de
Cine A3 117-148.qxd 8/7/11 11:43 Página 138

Almeida Faria, Benigno 138

declamación en el Real Conservatorio. Su vocación por Almeida Faria, Benigno. Montemor-o-Novo (Portu-
el teatro lo lleva a desempeñar diferentes funciones gal), 06.05.1943. Distribuidor y escritor. Es uno de los
como meritorio hasta llegar a ejercer como director de más destacados novelistas de Portugal. Se gradúa en
escena. En 1942 abandona el teatro para trabajar en el Filosofía en la Universidad de Lisboa y publica en 1962,
cine y en la televisión, donde desempeña diversas labo- a los diecinueve años, su primera novela, Rumor Bran-
res con una trayectoria que va desde ayudante de direc- co, cuyo prefacio está a cargo del destacado escritor
ción y coguionista a realizador. Sus primeras interven- Virgílio Ferreira y que crea en la época una gran polé-
ciones son como script en las películas Serenata mica con los fervorosos defensores del neorrealismo.
española (1947) y Locura de amor (1948), ambas de La novela obtiene el premio Revelação otorgado por la
Juan de Orduña. Desde finales de la década de 1940 Sociedad Portuguesa de Autores. Entre 1965 y 1970,
hasta finales de la de 1970, trabaja como ayudante de vive y estudia en Estados Unidos y en Berlín. Es pro-
dirección de realizadores tan destacados como Florián fesor de Estética de la Universidad Nova de Lisboa. Su
Rey (Polvorilla, 1956), Antonio del Amo (Saeta del rui- obra está traducida y publicada en varios idiomas, sien-
señor, 1957) o Ana Mariscal, directora esta última con do entre los novelistas portugueses contemporáneos uno
la que participa en dos películas y colabora en el guión de los más estudiados. Es gerente de la distribuidora
de Occidente y sabotaje (1963). Destaca su valiosa labor Doperfilme entre 1972 y 1981, año que es adquirida por
como ayudante y asesor de numerosos directores debu- la empresa Lusomundo. Durante ese período, Do-
tantes y en prácticamente todas las películas de la pro- perfilme mantiene una política de adquisiciones que ya
ductora Compañía Industrial del Film Español SA viene de atrás, responsable por la exhibición en Portugal
(Cifesa). Es ayudante de dirección de Ignacio F. Iquino de lo más interesante que produce cinematográficamente
y otros directores que trabajan con la productora IFI, Europa.
propiedad de éste, lo que supone un importante apren- JOÃO PEDRO BÉNARD
dizaje para su carrera como realizador. Durante este
periodo escribe numerosos guiones, trabaja como rea- Almeida Fleming, Francisco de. Véase FLEMING,
lizador de televisión, colabora en la revista Fantasía y FRANCISCO DE ALMEIDA.
en varias revistas cinematográficas. En 1956 hace su
debut como director cinematográfico con el documen- Almeida Glória Viana, Helena Maria de. Véase
tal Alcalá de Henares, estrenado en la Universidad de GLÓRIA, DARLENE.
Alcalá. Dos años más tarde, estrena su primer largo-
metraje Canto para ti, musical de carácter folclórico y Almeida Gonzaga, Adhemar de. Véase GONZAGA,
la primera de las dos películas que realiza la cantante ADHEMAR.
Marifé de Triana. En 1959, y siguiendo en la línea del
musical folclórico, dirige El emigrante, con Juanito Almeida Lemos, Maria de Lourdes. Véase MILÚ.
Valderrama. En los años siguientes viaja a Alemania e
Hispanoamérica. En 1965 escribe y dirige en Colombia Almeida Lima, Heloisa Helena de. Véase HELOÍSA
el largometraje Alborada en Cartagena, de producción HELENA.
colombiana y técnicos y artistas extranjeros, y al año
siguiente El secreto de las esmeraldas, en coproduc- Almeida Magalhães, Renata. Véase MAGALHÃES,
ción con España. En 1969 vuelve a dirigir una copro- RENATA DE ALMEIDA.
ducción, esta vez con Puerto Rico. Dentro de la pro-
ducción documental sobre viajes iniciada por Televisión Almeida Prado, Guillerme. Véase PRADO, GUILLERME
Española (TVE) a principios de los setenta, codirige DE ALMEIDA.
Hombres y tierras de España y en 1976, también pro-
ducido por TVE, escribe y dirige el cortometraje Almeida e Silva, Fernando. Mozambique, 03.12.1945;
Mensajeros de la paz. Tras una larga carrera como ayu- Amadora (Portugal), 28.07.1999. Director y director de
dante de dirección, en 1982 dirige su última película, fotografía. El cine entra en su vida a través del cineclub
una coproducción con Estados Unidos. de Lourenço Marques, al que frecuenta desde joven. En
FILMOGRAFÍA (todos en España, si no se indica lo contrario):
1956: Alcalá de Henares, doc, cm; 1958: Canto para ti; 1959: El emi-
Mozambique dirige sus primeros filmes de aficionado,
grante; 1965: Alborada en Cartagena, Colombia; 1966: El secreto en 8 mm. En 1968 viaja a Londres, donde asiste a la
de las esmeraldas, España-Colombia; 1967: El agua que has de beber, London Film School. Allí realiza su primer cortome-
doc, cm; 1969: Vacío en el alma, España-Puerto Rico; 1971: Hombres traje en 1973. De regreso en Mozambique, en 1974 codi-
y tierras de España, col. A. Navarro, J. Briz, O. Cabezas, B. Moro, rige con Helena Nogueira el documental Seremos
doc, cm; 1976: Mensajeros de la paz, cm; 1982: Gorilas a todo ritmo,
España-Estados Unidos. Poetas? en homenaje al poeta Reinaldo Ferreira. Luego
BIBLIOGRAFÍA: CE; DCV; HCEs; A. Merino: Diccionario de de la independencia de esa colonia portuguesa comien-
directores de cine español, Madrid, Ed. JC, 1994; Enciclopedia del za a trabajar como periodista, filmando varios de los
cine español, CD-Rom, Madrid, Micronet, 1996; A. Comas Puente: acontecimientos más destacados de ese periodo histó-
“IFI, Sociedad Anónima, empresa cinematográfica y escuela de cine-
astas y su artífice, Ignacio F. Iquino”, tesis doctoral, Universitat rico. El material filmado es compilado en el documen-
Autònoma de Barcelona, 2002. tal de largometraje Moçambique um Ano de Indepen-
JENNIFER GALLEGO dência (1976). En 1977 es, junto con Ruy Guerra, uno
Cine A3 117-148.qxd 8/7/11 11:43 Página 139

139 Almendros Cuyás, Néstor


de los miembros fundadores del Instituto Nacional de Francia, donde sintoniza con los nuevos aires que a
Cinema de Mozambique. Entre 1979 y 1980 trabaja mediados de la década de 1960 experimenta esa cine-
como director de fotografía de los dos filmes que Ruy matografía con la irrupción de la Nouvelle Vague, y par-
Guerra filma en Mozambique. A comienzos de la déca- ticipa como cámara en el film colectivo Paris vu par...
da de 1980 acompaña a Guerra en su regreso a Brasil, y (1964), fotografiando el episodio realizado allí por Eric
en ese país, firmando como Fernando Silva, dirige su Rohmer, Place de l’Étoile y en algunas producciones
primer largometraje de ficción, Amenic (1984); sobre de la televisión escolar (1964-67). A partir de entonces,
este filme, más allá de la participación de la actriz Denise conecta particularmente con las sensibilidades creati-
Dumont, no se dispone de más información. Su cola- vas de Eric Rohmer y François Truffaut, junto a los que
boración con Ruy Guerra continúa, trabajando en fun- forma un provechoso grupo creativo. Con el primero
ciones de director del segundo equipo en A Ópera do rueda los cortometrajes Nadja à Paris (1964) y Un étu-
Malandro (1986) y “Me alquilo para soñar”, serie para diant d’aujourd’hui (1965), y los largos La coleccio-
televisión que Ruy Guerra dirige en Cuba en 1992. A nista / La collectionneuse (1966), Ma Nuit chez Maud
mediados de la década de 1990 se establece en Portugal, (1969), La rodilla de Clara /Le genou de Claire (1979),
donde dirige otros dos filmes. El primero, A Carga L’Amour, l’après-midi (1972), La marquesa de O /Die
Infernal (1995), una producción luso-francesa, especie Marquise von O (1975), Perceval le Gallois (1978) y
de policial centrado en la corrupción vinculada a las ayu- Paulina en la playa /Pauline à la plage (1982). Para el
das humanitarias para Angola. El filme nunca se estre- segundo hace la iluminación de El pequeño salva-
na comercialmente. El segundo, A Tempestade na Terra je /L’Enfant sauvage (1970), Domicilio conyugal /Do-
(1997), es una coproducción con Mozambique y tiene micile Conjugal (1970), Las dos inglesas y el amor /Les
como actores protagonistas a Maria de Medeiros y João Deux anglaises et le continent (1971), Diario íntimo de
Grosso. La acción está ambientada en Mozambique, Adela H. /L’Histoire d’Adele H. (1975), El amante del
durante la época colonial. El filme se estrena en diciem- amor /L’Homme qui amait les femmes (1977), La habi-
bre de 1998, pocos meses antes de su muerte. tación verde /La Chambre vert (1977), L’Amour en fuite
FILMOGRAFÍA: 1974: Um voo Cego ao Nada, Gran Bretaña, cm; (1978), El último metro / Le Dernier metro (1980) y
1974: Seremos Poetas?, codir. H. Nogueira, Portugal, cm; 1976: Vivamente el domingo /Vivement Dimanche (1983). En
Moçambique Um Ano de Independência, Mozambique; 1984: Amenic,
Brasil; 1995: A Carga Infernal, Portugal-Francia; 1997: A Tempestade Francia colabora también, entre otros, con Barbet Schro-
na Terra, Portugal-Mozambique. eder en More (1968), con Maurice Pialat en La gueule
JOÃO PEDRO BÉNARD ouverte, 1973) o con Jean Eustache en Mes petites
amoureuses (1974). Pone en práctica sus teorías sobre
Almeida Vasconcelos, Anselmo Carneiro de. Véase la iluminación, basadas en una constante investigación
VASCONCELOS, ANSELMO. que le lleva a apostar por un trabajado realismo, el apego
a la luz natural y la utilización de una única fuente arti-
Almendros Cuyás, Néstor. Barcelona (España), 30.10. ficial, rechazando la expresión forzada o la sobreilu-
1930; Nueva York (Estados Unidos), 04.03.1992. Di- minación. Desde 1974 alterna su trabajo en Francia y
rector de fotografía y director. Perteneciente a una fami- Estados Unidos, donde aporta su talento a títulos como
lia de españoles republicanos exiliados, se traslada en Cockfighter de M. Hellman (1974), Días del cielo /Days
la adolescencia a Cuba, donde se of Heaven de T. Malick (1976) o
licencia en Filosofía y Letras. Par- Kramer contra Kramer /Kramer vs.
ticipa en la fundación del primer Kramer de R. Benton (1979), lo-
cineclub de La Habana, y en el ro- grando así un prestigio internacio-
daje de películas de aficionados con nal refrendado por numerosos pre-
compañeros de la facultad, entre mios, incluido el Oscar a la mejor
ellos Tomás Gutiérrez Alea. Realiza fotografía por el film de Malick. A
estudios en el Institute of Film Tech- lo largo de su carrera, efectúa sólo
niques de Nueva York (1955-56) y dos incursiones en el cine español;
en Centro Sperimentale di Cine- la primera, sin embargo, resulta alta-
matografia de Roma (1956-57). En mente insatisfactoria, pues su desen-
Nueva York filma su primera pe- cuentro con Sara Montiel provoca
lícula como director, el corto 58-59 su retirada de Tuset Street de J. Grau
(1959), pero regresa a Cuba, donde y L. Marquina (1968). Su posterior
rueda una veintena de documenta- colaboración con Vicente Aranda en
les, producidos por el Instituto Cu- Cambio de sexo (1977), aplica su
bano del Arte e Industria Cinema- técnica lumínica al naturalismo
tográficos (Icaic) como operador y emanado del relato. Es corealizador
varios cortometrajes como realiza- de dos largometrajes documentales:
dor. Desencantado con el rumbo de Conducta impropia /Mauvaise con-
la revolución cubana, y teniendo pro- duite (1987) con O. Jiménez Leal,
blemas con la censura, abandona la y Nadie escuchaba (1988), con Jor-
isla poco después. Se establece en Néstor Almendros (Foto: I. Puig) ge Ulla, donde reflexiona sobre la
Cine A3 117-148.qxd 8/7/11 11:43 Página 140

Almendros Pérez, Gregorio 140

situación político-social cubana con un planteamiento auxiliar de cámara y efectos especiales, operador, mon-
anti-castrista. Trabaja también junto a Richard Avedon y tador y sonidista. Aficionado al cine de animación, es
Martín Scorsese en algunos spots publicitarios. Deja escri- guionista y montador de sus cortometrajes. En 1986 rea-
to el guión de un mediometraje titulado El Abencerraje, liza su primer cortometraje de animación. Colabora con
adaptación de una novela de Antonio Villegas. En 1992 los directores José Luis Guerín, Gerardo Gormezano y
se filma un documental sobre su trabajo, titulado Visions Héctor Faver en Los motivos de Berta (1983), El vent de
of Light: The Art of Cinematography, realizado por l’Illa (1987) y El acto (1985), respectivamente, con quie-
Arnold Glassman, Todd McCarthy y Stuart Samuels. nes continúa trabajando en la década de 1990. Ayudante
FILMOGRAFÍA: 1951: Un monólogo de Hamlet, codir. R. Suárez, de dirección y montaje en Innisfree (J. L. Guerín, 1990),
Cuba, cm; Saba, Cuba, cm; Nunca, Cuba, cm; 1956: The Mount of realiza el montaje y el sonido en La memoria del agua
Luna, Estados Unidos, cm; 1959: 58-59, Estados Unidos, cm; 1960:
Escuela rural, Estados Unidos, cm; 1961: La tumba francesa, codir. (H. Faver, 1991), es sonidista en Blue Gin (S. Lapeira,
O. Jiménez Leal, Cuba, cm; Gente en la playa, Cuba, cm; 1965: Jardin 1992) y montador de Sombras paralelas (G. Gormezano,
public, Francia, cm; La Gare, Francia, cm; La Journée d’un savant, 1994). En 1996 colabora con Guerín en el montaje de
Francia, cm; La Journée d’un médecin, Francia, cm; La Journée d’un Tren de sombras y dirige su primer y único largometra-
journaliste, Francia, cm; La Journée d´une vendeuse, Francia, cm;
1966: Aux Pays Basque, Francia, cm; En Corse, Francia, cm; La
je, El clot d’en grau, del que es guionista y montador. Es
Gréce, Francia, cm; La Vie économique au XIII siècle, Francia, cm; director de fotografía en el documental El olvido de la
Holiday in London Town, Francia, doc; 1970: El bastón, Francia, cm; memoria de I. Elizalde (1999), nominado a los premios
1982: Conducta impropia /Mauvaise conduite, Francia; 1988: Nadie Goya. Este mismo año vuelve a trabajar con Héctor Faver
escuchaba, codir. J. Ulla, Francia. en el montaje y sonido de Invocación y es director de
OTROS TÍTULOS (director de fotografía): 1971: La Vallée, B.
Schroeder; 1974: General Idi Amin Dada, B. Schroeder; 1975: fotografía del cortometraje Alicia retratada de P. García
Maîtresse, B. Schroeder; 1976: Des journés entières dans les arbres, (2002), seleccionado en el Festival de Cannes.
M. Duras; 1977: Le Centre Georges Pompidou-Beauburg, R. Rosse- FILMOGRAFÍA (todos en España): 1984: Somni d’un dia /Sueño
llini; 1978: Camino del sur /Goin’ South, J. Nicholson; 1979: El lago de un día, cm; 1986: Jocs d’escenari /Juegos de escenario, cm, anima-
azul /The Blue Lagoon, R. Kleiser; La decisión de Sophie /Sophie’s ción; 1987: El cotxe vell /El coche viejo, cm, animación; L’aranya /La
Choice, A. Pakula; 1980: Outre-Mer, J. Fieschi; 1984: En un lugar del araña, cm, animación; 1991: Solstici /Solsticio, cm; 1995: Terra Cuita,
corazón / Places in the Heart, R. Benton; 1986: Se acabó el pas- doc, cm; 1996: El clot d´en grau, doc; 2003: El rei d’Assíria /El rey
tel /Heartburn, M. Nichols; 1987: Nadine, R. Benton; 1989: Apuntes de Asiria, cm, animación; 2006: Haiku, cm.
del natural (episodio dirigido por M. Scorsese, dentro del film Historias BIBLIOGRAFÍA: F. M. Benavent: Cine español de los 90. Diccio-
de Nueva York /New York Stories); 1990: Billy Bathgate, R. Benton. nario de películas, directores y temático, Bilbao, Ed. Mensajero, 2000.
PUBLICACIONES: Días de una cámara, Barcelona, Seix-Barral, JENNIFER GALLEGO
1982; Cinemanía. Ensayos sobre cine, Barcelona, Seix-Barral, 1992.
BIBLIOGRAFÍA: VVAA: Néstor Almendros, Barcelona, U. Autò-
noma de Barcelona, 1993; A. Gosálvez: Néstor Almendros en Sevilla, Almirall, Rosa María. Véase ROMAY, LINA.
Sevilla, Filmoteca de Andalucía, 1999; VVAA: Néstor Almendros,
Las Palmas, Filmoteca Canaria, 2003. Almirante, Enrique [Enrique Ricardo Almirante Se-
PABLO PÉREZ RUBIO gredo]. La Habana (Cuba), 07.02.1930; La Habana,
30.09.2007. Actor. En 1952 comienza su trayectoria artís-
Almendros Pérez, Gregorio. España, ? Director y guio- tica en Cadena Oriental de Radio y en 1953 inicia su carre-
nista. Comienza su carrera cinematográfica a mediados ra como actor en la televisión. Posteriormente, en 1968,
de la década de 1960 como guionista en los largometra- forma parte del grupo Teatro Estudio dirigido por Raquel
jes Los cuatreros de M. Torrado (1964), Pascualín de E. Revuelta. Interpreta papeles de envergadura en obras
R. Eguiluz (1965) y Las cicatrices de P. Lazaga (1969). como Un tranvía llamado deseo, Madre Coraje, Santa
En este periodo realiza numerosos cortometrajes de temá- Juana de América y Don Gil de las Calzas Verdes. Su tra-
tica andaluza, entre los que destaca una trilogía de docu- bajo como actor de teatro y de cine lo lleva a Nueva York,
mentales dedicados a los bailes folclóricos que escribe Rusia, Bulgaria, Panamá y Alemania, entre otros países.
y dirige en 1964: Alegría y sentimientos, Duende y sole- Goza de gran popularidad en Cuba por encarnar para la
dad y Embrujos del sur. En 1965 dirige su primer largo- televisión roles protagonistas en series dramatizadas como
metraje, Luna en la serranía, y un año más tarde El mejor “En silencio ha tenido que ser”, “La frontera del deber”
tesoro, del que también es guionista junto a Heriberto S. y “Julito, el pescador”; en telenovelas como “El viejo
Valdés. Durante las dos décadas siguientes se aparta tem- espigón”, “Entre mamparas”, “Tierra Brava” y “Destinos
poralmente del cine y trabaja en el teatro y la televisión. prohibidos”; para el cine colabora en coproducciones
En 1984 dirige y escribe su tercer y último largometraje como Tupac Amaru de Federico García (1984), Mascaró
La tercera luna, del que también es productor. el cazador americano de Rapi Diego (1992) y Pata Negra
FILMOGRAFÍA (todos en España): 1964: Alegría y sentimientos, de Luis Oliveros (2001). Recibe numerosas distincio-
cm, doc; Duende y soledad, cm, doc; Embrujos del sur, cm, doc; La
guitarra marca, cm; Notas andaluzas, cm; Voz y baile, cm; 1965: nes por su labor artística, como la orden Fundador de la
Luna en la serranía; 1966: El mejor tesoro; 1984: La tercera luna. Televisión Cubana, la medalla Alejo Carpentier y la dis-
BIBLIOGRAFÍA: CE; A. López Yepes: Enciclopedia del cine espa- tinción Por la Cultura Nacional. Es miembro emérito de
ñol, CD-Rom, Madrid, Micronet, 1996. la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac). Alterna
JENNIFER GALLEGO
su carrera profesional con la dirección ejecutiva de la pro-
ductora audiovisual Caricatos, de la Uneac.
Almiñana Campadaball, Manel. Barcelona (España), OTROS TÍTULOS (todos en Cuba, si no se indica lo contrario):
19.09.1953. Director, guionista, montador y director de 1958: Cerebro del mal, J. Rodríguez; Nuestro hombre en La Habana,
fotografía. Comienza su carrera en 1983 como foquista, C. Reed; 1962: Historias de la Revolución, T. Gutiérrez- Alea; 1967:
Cine A3 117-148.qxd 8/7/11 11:43 Página 141

141 Almodóvar Caballero, Pedro


El bautizo, R. Fandiño; Los tres soldados; El huésped, E. Manet; una breve estancia en Londres, se introduce en los
1975: Mella, E. Pineda; 1977: Río Negro, M. Pérez; 1979: Aquella ambientes que dan lugar, tras la muerte del dictador
larga noche, E. Pineda; 1981: Cecilia, H. Solás; 1984: Jíbaro, D. Díaz
Torres; Una luz en la horca; 1985: Tiempo de morir, J. Alí Triana, Franco, a la movida madrileña. Armado con una cámara
Colombia-Cuba; 1986: El socio de Dios, F. García, Perú-Cuba; 1997: de súper 8 mm se entrega entre 1974 y 1978 a la fil-
Zafiros, locura azul, M. Herrera; 2000: Mala Habana, G. Giansoldati, mación de una serie de cortometrajes de ficción roda-
Italia; 2001: Soñando con Julia, Estados Unidos; 2002: El misterio dos con la complicidad de un grupo de amigos y reali-
Galíndez, G. Herrero, España-Cuba; 2004: El loco soñador, A. Rizzo,
Italia-Cuba. zados “por pura necesidad de narrar una historia”.
ANA DE LA CARIDAD RODRÍGUEZ LEÓN
Algunos de sus títulos adelantan, en su sana desver-
güenza, en su afirmación de la mezcla de dimensiones
que se contaminan entre sí, elementos futuros de la per-
Almodovar Caballero, Agustín. Véase DESEO SA, EL.
sonalidad del cineasta en ciernes: Dos putas, o Historia
de amor que termina en boda (1974), Sexo va, sexo
Almodóvar Caballero, Pedro. Calzada de Calatrava, viene (1974), pero sobre todo Folle… Folle… Fólleme...
Ciudad Real (España), 24.09.1949. Director y guionista. Tim! (1978), especie de ensayo general de casi hora y
I. Los cortos y otras actividades iniciáticas. II. El estilo de la movi-
da madrileña: películas entre 1980 y 1984. III. Desde los barrios obre-
media de duración en el que colaboran actores profe-
ros al glamour estilizado: 1984-1988. IV. De mujeres… y otros melo- sionales que luego forman parte de la “cuadra Al-
dramas: 1988-1997. V. Todo sobre Almodóvar: el reconocimiento modóvar”, como Carmen Maura o Kity Manver, y que
definitivo. presenta una ocurrente reflexión sobre los “engaños de
I. LOS CORTOS Y OTRAS ACTIVIDADES INI- la vida en pareja” a través de la relación entre una ciega
CIÁTICAS. Nace en el seno de una familia rural man- que finge ver y un antiguo ciego que oculta que ha recu-
chega, hecho que utiliza en el futuro al componer su perado la visión. Paralelamente, se mueve en los
personaje público cuando se autocalifique, en la estela ambientes artísticos de la capital en una incesante y
de Buñuel, como “el mejor cineasta manchego”. Tras variada actividad que se prolonga en paralelo con el
el nacimiento del último de los hermanos, Agustín, que campo del cinematógrafo y que le lleva a colaborar con
le acompaña como inseparable productor a lo largo de el grupo de teatro independiente Los Goliardos; formar
su carrera, se traslada a vivir a un pequeño pueblo de la con Fabio McNamara un grupo musical de punk-glam-
provincia de Cáceres. Cursa rock; escribir relatos breves
el bachillerato elemental y el aparecidos en la revista Star,
superior en colegios religio- varios de los cuales son reco-
sos de Cáceres y ecos de esas gidas por su autor en 1975 en
estancias se escuchan en va- una edición propia, mientras
rias de sus películas como que otros, protagonizados y
Entre tinieblas (1983) y La relatados en primera persona
ley del deseo (1987), hasta por la pornostar Patty Di-
desembocar en el ajuste de phusa, aparecen en La luna,
cuentas de La mala educa- una de las revistas esenciales
ción (2004) regidos por los de aquellos años, calificada
padres salesianos y francis- por su “colaboradora” como
canos “despectivamente”, co- “la revista más pretenciosa de
mo se señala de forma gráfi- todos los tiempos”; diseñar
ca en su página web oficial. guiones de cómics o fotono-
El joven Almodóvar, que se velas, alguna de las cuales se
ha construido en soledad incluyen en la revista El Ví-
–según declara años después bora, como es el caso de To-
cuando expresa “mi infancia da tuya, fotonovela pornográ-
está hecha a base de monólo- fica que se publica en el extra
gos”–, muestra una forma- de verano de 1982 de la cita-
ción en la que se combina la da revista, cuando ya el nom-
lectura de los best sellers del bre de su autor empieza a ser
momento (Lajos Zilahy y ampliamente conocido en el
Mika Waltari, entre otros) mundo del cine profesional.
con la frecuentación indiscri- En 1976 realiza un corto-
minada de las salas oscuras. metraje en 35 mm titulado
Se traslada a Madrid en 1969 Muerte en la carretera, pero
para trabajar como empleado suele considerarse como su
en la compañía Telefónica, Pedro Almodóvar en el rodaje de Todo sobre mi madre primer intento profesional el
(Foto: T. Isasi, El Deseo DA SLU)
con la intención de entrar en cortometraje en 16 mm Salo-
la universidad y cursar estudios cinematográficos. Am- mé, realizado en 1978, con Isabel Mestre como prota-
bos deseos se frustran, por falta de dinero y por los con- gonista, y que cuenta la historia del origen de la impo-
flictos que sacuden a la Escuela Oficial de Cinemato- sición, por parte Jehová, a las mujeres de cubrirse la
grafía (EOC) para entonces en crisis permanente. Tras cabeza en las ceremonias religiosas.
Cine A3 117-148.qxd 8/7/11 11:43 Página 142

Almodóvar Caballero, Pedro 142

II. EL ESTILO DE LA MOVIDA MADRILEÑA: PE- de su “hinchado” a 35 mm. Pepi, Luci, Bom y otras chi-
LÍCULAS ENTRE 1980 Y 1984. El trabajo creativo de cas del montón pone en escena, en palabras del propio
Almodóvar en esos años no se puede entender sin hacer Almodóvar, “El inicio de la época dorada del pop madri-
referencia al hecho de que, tras la muerte de Franco, leño, el punk, los cómics y el petardeo general. Lo
le sigue un periodo de extraordinaria eclosión creativa moderno mezclado con la mesa camilla y los modelos
que encuentra su expresión más epidérmica en la deno- disparatados unidos a la soledad de dos chicas mientras
minada movida madrileña y cuyos años de gloria pue- comen bacalao al pil-pil”. El filme presenta, retroacti-
den situarse entre 1977 y 1983. Movimiento que, a par- vamente, un inventario suficientemente notable de las
tir de una concepción de la cultura que se niega a que van a ser las marcas de identidad del Almodóvar
mantener la vieja muralla que separa la “alta” de la por venir: “las relaciones matrimoniales turbulentas, la
“baja” cultura, procede a la revisión del legado cultu- chica supermoderna, ingeniosa, autónoma, amoral, a
ral español partiendo de varias ideas centrales: la utili- prueba de todo, los anuncios de publicidad, la música,
zación privilegiada de una serie de materiales de des- las fotos…”. Sus mayores atractivos provienen de la
hecho procedentes de la cultura popular, de la fotonovela jocosa desvergüenza, del desenfado contumaz del que
al bolero, del tebeo al sainete costumbrista, del cuplé al hace gala su autor al proponer un retrato instantáneo de
género arrevistado y de la música pop a la paraferna- un cierto submundo. Veinticinco años después de su
lia carnavalesca y estrafalaria de corte punk; materia- estreno, el certero diagnóstico de José Luis Guarner
les que, debidamente sometidos a una operación de esti- sobre la película continúa ofreciendo la mejor base en
lización y cruzados con las prácticas del underground la que sustentar cualquier acercamiento a la misma:
estadounidense y europeo, son puestos al servicio de “Majestuosamente fea, definitivamente informe, heroi-
nuevos significados, en los que se encarnan toda una camente amateur, calculadamente grosera”. Este vere-
serie de valores emergentes provenientes tanto de sec- dicto sirve de irónica anunciación de la emergencia de
tores sociales que hasta entonces habían sido manteni- una nueva forma de entender el cine que va a alimen-
dos en la marginalidad –homosexuales y mujeres–, tarse de todo lo marginal, que frecuenta territorios poco
como de áreas conceptuales –lo grotesco y lo escato- hollados por el arte “serio”, que se nutre de la lógica de
lógico– tradicionalmente excluidas, so pretexto del buen lo grotesco. Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón
gusto, del discurso establecido. Para buena parte de los acumula sin rubor elementos que toma prestados de los
creadores adscribibles a este movimiento de fronteras tebeos más cutres, del pop más delirante, de las foto-
lábiles, la dimensión lúdica del arte y la cultura, el gusto novelas más horteras. La remisión al folletín más des-
por la ocurrencia ingeniosa, la fascinación por una esté- carnado, al serial radiofónico de rulos y boatiné debe
tica del artificio y la frivolidad, el eclecticismo y mes- tomarse al pie de la letra: como ensayo de una estética
tizaje de sus opciones estilísticas, son tanto la manera que proviene en línea recta de los consultorios de doña
privilegiada de hacer entrar en crisis las expectativas Elena Francis y que da forma a un mundo en el que con-
de un espectador al que se busca sorprender, como cursos de pollas, oportunamente denominados “Ereccio-
modos privilegiados de afirmar una identidad tribal fun- nes Generales”, coexisten con mujeres barbudas y en
dada sobre la heterodoxia. Años después, apagados los el que muñecas que sudan y tienen la regla son con-
ecos del movimiento, un sólo nombre y un conjunto de vertidas en objetos de consumo con la misma desfa-
obras siguen bastando para ejemplificar adecuadamen- chatez (e inocencia) con la que se publicitan esas bra-
te el territorio desbrozado por aquellos artistas, entre gas que transmutan el olor de los pedos en incitantes
ellos Pedro Almodóvar; su cine tal y como se desen- aromas eróticos. Auténtico patchwork o, más castiza-
vuelve entre 1980, fecha de la aparición de Pepi, Luci, mente dicho, verdadero cuerpo fragmentario compuesto
Bom y otras chicas del montón, y 1988, momento del con retales tomados de aquí y de allí hasta el punto de
estreno de Mujeres al borde de un ataque de nervios. que el carácter “frankensteniano” del filme proviene
En este contexto creativo comienza la preparación de tanto de la variedad de universos genéricos convoca-
su primer largometraje, que tiene como punto de par- dos, como de la sorprendente manera en que son com-
tida el interés de la revista Star por un proyecto de foto- binadas las piezas que constituyen ese nuevo ser, pro-
novela obscena que iba a llamarse “Erecciones gene- ducto de la hibridación del melodrama primordial,
rales”, rápidamente convertida en guión cinematográfico mediante toda una serie de injertos provenientes de los
titulado Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón; ésta campos más impensables. Pepi, Luci y Bom... vapulea
al decir de su autor, se inspira con libertad y desenfa- con plena conciencia, y hasta el punto de volverla irri-
do en las películas protagonizadas por María José soria, una de las reglas sacrosantas que fundamentan
Cantudo, Ágata Lys y Bárbara Rey. Con la ayuda de los relatos tradicionales: la lógica de la causalidad dra-
Félix Rotaeta y Carmen Maura se pone en pie una coo- mática en una narración, hecha de retazos, descosida,
perativa que permite rodar un filme en 16 mm, de unos formada por bloques yuxtapuestos que no pocas veces
cuarenta minutos de duración. La conversión de la his- funcionan como cortometrajes independientes. Todo
toria en un largometraje, al grito de “hacen falta cua- termina desembocando en un producto que hace suyas
renta y cinco minutos de insertos”, se lleva a cabo de las calificaciones de deformidad, extravagancia y excen-
la mano del productor Pepón Corominas que con su tricidad que suelen predicarse de lo grotesco. Partiendo
aportación económica permite no sólo llevar a buen de un microuniverso bien localista y reducido, consi-
puerto la ampliación del metraje de la película además gue en su ópera prima poner a punto una obra que
Cine A3 117-148.qxd 8/7/11 11:43 Página 143

143 Almodóvar Caballero, Pedro


conecta con toda una serie de movimientos artísticos gresivamente refinado en el futuro, se convierte en uno
que por aquellos días todavía no han comenzado a reci- de los mecanismos sustanciales de sus ficciones: la casua-
bir el calificativo de postmodernos, no repudia su clara lidad. Por algo el filme se abre y cierra con idéntica frase,
inserción en una tradición cultural bien definida por “¡Qué casualidad!”.
Baudelaire, cuando señala que lo cómico en España Inestable combinación entre una idea personal del
encuentra muy a menudo la vía de la fantasía grotesca. cineasta y una película de productor, en este caso Hervé
Hachuel, que se plantea la película como un
regalo muy especial para su esposa Cristina
Sánchez Pascual que interpreta a la prota-
gonista del filme, Entre tinieblas (1983) se
sumerge de lleno en el espacio clausurado
de un convento de monjas en el que parecen
convivir sin mayor problema Zurbarán y
Genet. De hecho, las peripecias de las “Re-
dentoras Humilladas” giran en torno al apa-
ratoso ingreso en el convento de la citada
orden de Yolanda Bel, una cantante de night-
club heroinómana que desata la pasión amo-
rosa de la madre superiora, abeja reina en
torno a la que gira un variopinto grupo de
monjitas que responden a los improbables
nombres de sor Víbora, sor Perdida, sor Es-
tiércol o sor Rata de Callejón, papel que
Fabio McNamara en Pepi, Luci, Bom marca la aparición en el cine de Almodóvar
y otras chicas del montón (Fígaro Films SA)
de la que se convierte de inmediato en una
El segundo largometraje conoce una producción más de sus actrices fetiches, Chus Lampreave. En esta ver-
normalizada. Producida por Alphaville-Musidora, roda- sión sacrílega de la película de L. Vadja Marcelino Pan
da con su autor ya en excedencia de la Telefónica y con y Vino (1955), la irrupción de un cuerpo extraño altera
la voluntad de superar los que se pensaba eran defectos el equilibrio ecológico del convento, en la que la parte
de amateurismo (“por fin una película de Almodóvar que musical se presenta adobada lo mismo de boleros que
se puede ver y oír”, comenta cierta crítica) que conta- de cantos litúrgicos y donde su autor “empieza a tomar
minan la anterior. Laberinto de pasiones (1982) acaba conciencia de lo que es el lenguaje cinematográfico”,
siendo el filme,“donde todo pasaba o de todo se pasaba”, el kitsch domina la escena y la religión católica es vista
menos representativo de su autor y ello pese a que se bajo el ángulo de sus dimensiones carnavalescas.
puede ver como una “especie de glorificación de Madrid III. DESDE LOS BARRIOS OBREROS AL GLA-
un poco estúpida en la que se resume lo que era ser MOUR ESTILIZADO: 1984-1988. Tras explorar, de
‘moderno’ en esa ciudad”. Como en el caso del filme pre- forma directa o indirecta, el mundo disparatado de los
cedente, la mezcla indiscriminada de géneros, estilos y aledaños de la movida madrileña, ¿Qué he hecho yo
temas prevalece: novela rosa, cuento de hadas, historias para merecer esto? (1984) se sumerge en la triste vida
de espías, musical, comedia disparatada habitada nada diaria de un ama de casa de una de las barriadas obre-
menos que por una fauna formada por el hijo del derro- ras de Madrid ubicada en los aledaños de la M-30, papel
cado emperador de un país árabe adecuadamente apela- interpretado por Carmen Maura. La película está con-
do Tirán, lo que permite la grotesca deformación de per- cebida como una derivación de ciertas prácticas neo-
sonajes de la crónica rosa bien reconocibles tras sus rrealistas, sobre lo cual Almodóvar dice que en su filme
paródicos nombres (Riza Niro, Toraya); por una ninfó- “se trata de adelgazar la práctica neorrealista de sus ele-
mana (Sexilia), que se presenta como hija de un célebre mentos más melodramáticos y sustituirlos por el humor
especialista en inseminación artificial y cliente de una negro”; pero también de toda una tradición esperpénti-
psiquiatra lacaniana argentina (por supuesto); por la ex ca, bien representada en el cine español por la obra de
emperatriz de Tirán repudiada en su día por infértil, por las parejas formadas por Ferreri-Azcona y García Ber-
jóvenes estupradas por sus propios padres; por estudiantes langa-Azcona, debidamente polinizada tanto por mes-
islámicos (Antonio Banderas al frente de los mismos) tizas referencias cinefílicas (por ejemplo ese crimen con
y, en fin, por grupos musicales de todo pelaje. Esta alo- la pata de jamón que luego se usa para el caldo, cita
cada concurrencia no deja de proporcionar momentos directamente uno de los más célebres trabajos televi-
estelares, pero para la memoria posterior queda la exhi- sivos de Alfred Hitchock; Vanessa, la niña con poderes
bición del cineasta a dúo con Fabio McNamara en la glo- telekinésicos remite a una obra como Carrie), como por
riosa interpretación de la no menos gloriosa canción Suck los diversos elementos de la cultura de masas y, de
It to Me, la aparición del mismo McNamara en la piel de manera muy específica, de la publicidad que “forma
Patty Diphusa, más de un año antes del debut literario parte del atrezzo de las historias que cuento”, señala
del personaje en la revista La Luna y, sobre todo, el uso Almodóvar, y de la televisión. Esta última pareja le ofre-
por parte del cineasta de un elemento narrativo que, pro- ce la posibilidad de dar rienda suelta a su gusto por lo
Cine A3 117-148.qxd 8/7/11 11:43 Página 144

Almodóvar Caballero, Pedro 144

grotesco y las digresiones (menos logradas cuando hacen funcionan lo mismo como comentario de determinadas
referencias a historias colaterales como la que reúne a escenas que como “disparadores” conceptuales. Almo-
Cristal, la prostituta, con Lucas, el escritor interpretado dóvar pone de manifiesto los vínculos existentes entre
por Gonzalo Suárez, o la que se desliza por la vía “ale- ambas películas al declarar que “Matador habla del pla-
mana”) a través de una serie de spots y números musi- cer sexual, que es algo muy concreto, de un modo muy
cales entre los que es injusto no citar el memorable play- abstracto muy metafórico, y La ley del deseo habla del
back que Almodóvar y McNamara llevan a cabo a partir deseo, que es algo muy abstracto, pero sin embargo de
de la copla La bien pagá de Perelló y Mostazo, inter- un modo mucho más concreto, más realista”. Con estas
pretada por Miguel de Molina. Si el filme continúa con dos obras su cine recibe, por vez primera, el reconoci-
vigor la exploración del universo femenino a la que miento internacional. Si Matador obtiene los premios
Almodóvar nunca deja de ser fiel, tampoco declina los al mejor director y a la mejor película del Festival de
temas favoritos de sus anteriores películas como son la Oporto, La ley del deseo obtiene el premio al mejor
homosexualidad y la droga. A estos se les añade el de la director en Río de Janeiro y un más que notable reco-
lucha de la mujer por su supervivencia en un universo nocimiento por parte de la crítica de Estados Unidos.
en el que la insatisfacción sexual, económica y afecti-
va se convierte en la única seña de identidad posible.
Esta alienación femenina, vinculada de manera expresa
en el filme con la inserción proletaria de Gloria, la prota-
gonista, ama de casa que completa los magros ingresos
familiares como trabajadora de la limpieza por cuenta
ajena, recibe una expresión cinematográfica memorable
a través de una opción visual llamada a convertirse en
una marca de su estilo al elegir repetidas veces el “punto
de vista de los objetos” para filmar las peripecias de su
heroína, como son esos planos que filman a Gloria desde
el interior de la cuba de la lavadora o el horno y que
expresa con claridad meridiana el “extrañamiento” en
que vive aquélla y la imposibilidad de salida del mundo
en el que malvive.
Las dos películas que prolongan su carrera cinema-
tográfica tras el paréntesis que supone el mediometra-
je televisivo Trailer para amantes de lo prohibido
(1985) marcan un punto de inflexión decisivo en la ca-
rrera de su autor. En el tránsito entre las dos se da el pa-
so de la producción ajena (Matador, 1986, es produci-
da por la Compañía Iberoamericana de Televisión,
propiedad de Andrés Vicente Gómez) a la propia, res-
ponsabilizándose su compañía El Deseo de la produc-
ción de La ley del deseo (1987), como en adelante se De Pedro Almodóvar, 1986
hace ya cargo de todo su cine futuro, permitiéndole el (XYZ Desarrollos SA)
control absoluto sobre los productos cinematográficos
que emprenda. Además, estas dos películas marcan el IV. DE MUJERES… Y OTROS MELODRAMAS:
desplazamiento creativo de su autor hacia territorios de 1988-1997. Corresponde a Mujeres al borde de un ata-
una mayor cualidad cinematográfica. El “gusto por el que de nervios (1988) hacer de su autor una figura mun-
mal gusto” deja paso a un mayor refinamiento de indu- dialmente admirada por la crítica al tiempo que un autor
dable aire esteticista y, aunque buena parte de sus obse- seguido masivamente por el público. Concebida como
siones temáticas ha ido declinando, las de los inicios de un “gazpacho” fílmico en el que las influencias bien
su carrera permanecen intactas, éstas se hacen visibles asimiladas de George Cukor o Billy Wilder se codean
de una manera mucho más estilizada en estos filmes. con las explícitas referencias al desaforado romanti-
Ambas películas se abren con una secuencia mastur- cismo de Johnny Guitar de Nicholas Ray (1954), Muje-
batoria y en los dos se pone de manifiesto la cada vez res... muestra a la “factoría” Almodóvar funcionando a
mayor tendencia de su autor a hacer explícitos los lazos pleno rendimiento. En la película no dejan de compa-
que su cine mantiene con otras obras cinematográfi- recer las particulares obsesiones de su autor, aunque
cas o teatrales: Duelo al sol de K. Vidor (1946) y, sobre determinada crítica no deja de notar que si esto sucede,
todo El imperio de los sentidos de N. Oshima (1976) no es menos cierto que pasa con un cierto compromi-
en el caso de Matador; La voz humana de T. Kotcheff so con las “buenas maneras”. Lo más relevante de la
(1966) en La ley del deseo, sin que esto suponga renun- obra reside en la combinación que propone entre el
ciar al uso, como una de sus marcas, de todo tipo de gusto que manifiesta por una estructura narrativa en la
canciones populares (Fred Bongiusto, Los Panchos y que juegan idéntico papel la casualidad y la voluntad
Bola de Nieve en el segundo de los filmes citados) que de no dejar un solo cabo suelto (lo que se convierte, a
Cine A3 117-148.qxd 8/7/11 11:43 Página 145

145 Almodóvar Caballero, Pedro


medida que avanza su carrera, en una nueva “marca de (de nuevo, Victoria Abril) se confiesa en directo en un
la casa”) con la alta estilización visual, tanto figurativa telediario como autora del homicidio de su marido. Un
como cromática, facilitada por la práctica unidad de marido que había sido amante de su madre, la cantan-
lugar en que se suceden los variopintos acontecimien- te Becky del Páramo, encarnada por Marisa Paredes,
tos de la película. Se añade el especial rol que deter- y con la que las relaciones desde la infancia habían esta-
minados objetos juegan en el desarrollo de la trama hasta do presididas por una mezcla de envidia, complejo de
adquirir la dimensión de personajes al lado de los acto- inferioridad y culpa, pues siendo una niña, Rebeca pudo
res de carne y hueso, como las fotos que Iván (Fernando haber causado la muerte del que era entonces amante
Guillén) dedica a Pepa (Carmen Maura) y Carlos (An- de Becky. Si a esta combinación femenina de claras
tonio Banderas) o, sobre todo, el contestador telefóni- resonancias melodramáticas y cuya relación se cierra
co al que se le confiere el ambivalente rol de deposita- con un sacrificio final, que sutura las viejas heridas, se
rio y barrera de la comunicación. Mujeres al borde de unen las andanzas, a un tiempo policiales y musicales,
un ataque de nervios obtiene numerosos premios a lo de un juez travestido y se mixtura con un tono para nada
largo y ancho de todo el mundo; entre otros, cinco pre- ajeno al que puede detectarse en tantos y tantos cule-
mios Goya, de quince nominaciones, el premio al mejor brones latinoamericanos, junto con el peculiar sentido
argumento y guión cinematográfico del Festival de del humor de su autor, se está cerca de captar el aroma
Venecia (1988), es declarada mejor película del año por que destila una obra, en la que brillan por derecho pro-
el Círculo de Escritores Cinematográficos de Nueva pio el uso de determinadas canciones populares, en par-
York y nominada para los premios Oscar de Hollywood, ticular Piensa en mí y Un año de amor.
confirmando el idilio abierto entre Almodóvar y la crí- Kika (1993) es uno de los filmes más discutidos por
tica de cine. la crítica reticente a aceptar el cine Almodóvar y, al
Convertido en una figura de relevancia mundial, dedi- mismo tiempo, una de sus obras más serias. Es una pelí-
ca más de un año a la promoción internacional de cula en la que cada una de las historias parciales que
Mujeres al borde de un ataque de nervios. Cuando retor- la componen pertenecen en sí mismas a áreas genéri-
na al set es para rodar una película cuyo mensaje, de cas diferentes (del serial killer film al psicodrama edí-
hacer caso al press-book de la misma, va dirigido direc- pico, pasando por el porno y el sainete de recia rai-
tamente al corazón y a los genitales del espectador. El gambre hispánica), cuya yuxtaposición acaba anulando
filme lleva por título ¡Átame! (1989) y reune al cine- los posibles efectos específicos de cada una de ellas,
asta con una nueva actriz que sustituye a la hasta enton- hasta el punto de que el espectador no sabe si está ante
ces predilecta Carmen Maura; se trata de Victoria Abril. un “polar” desactivado, un drama jocoso, una comedia
Ésta encarna a la actriz porno Marina Ozorio, de nom- seria o un melodrama estilizado. Pero siendo Kika como
bre claramente paródico como sucede con el del direc- es un film descentrado, como conviene a los tiempos
tor cinematográfico interpretado por Francisco Rabal y en que nace, no carece de equilibrio gracias a esos
que responde al nombre de Máximo Espejo, raptada en momentos privilegiados que son las admirables repre-
la ficción por el joven Ricki (Antonio Banderas) toxi- sentaciones a las que se entrega Andrea “Caracortada”
cómano y enfermo mental, con la intención de consti- (interpretada con brío por Victoria Abril) y en los que
tuir con aquélla una familia normal. Pese a que Almo- se combina una escenografía que proviene del teatro
dóvar afirma que ¡Átame! representa el amor como más culto, con una gestualidad tomada del cuplé esce-
terapia, la película conoce, como más tarde sucede con nificado y una puesta en escena construida sobre la idea
Kika y con Hable con ella, no pocos malentendidos misma del vacío (véase las interpelaciones de Andrea
empezando por ciertos jurados del Festival de Berlín a un público ostentosamente ausente). Que por lo demás
que creen ver en la misma un cierto contenido antife- Andrea es presentada como una depredadora de la rea-
minista y terminando por la Motion Picture Association lidad, que su hábito es el de una cazadora audiovisual
of America que se empeña en calificarla con la omi- (de hecho es una representación del fenómeno de los
nosa “X” de la pornografía que amenaza con dejarla stringers, verdaderos buscadores del horror noticioso
al margen de cualquier publicidad en los medios de para luego venderlo a las cadenas de televisión), o que
información. Como en buena parte de su obra anterior, ese personaje-eco que es Kika, sobre la que rebotan
da rienda suelta a la contaminación de géneros (come- todas las acciones del film, vea quebrada su entereza,
dia, thriller, melodrama, porno soft, géneros que se no por la violación que sufre, sino por la exhibición
hibridan y parodian unos a otros), a la reflexión meta- pública de las imágenes de la misma, no deja lugar a
lingüística (el filme dentro del filme), sin que eso supon- dudas sobre la postura que la película toma ante el fenó-
ga renunciar, sino todo lo contrario, a la estilización más meno de la progresiva conversión de la vida en imá-
depurada. genes con las que comerciar. Kika es una fascinante
Para su siguiente obra, se asocia con la productora transposición fílmica de la práctica artística del colla-
francesa Ciby 2000, lo que le permite superar con cre- ge. En el terreno narrativo, mediante la proliferación de
ces los presupuestos de sus filmes precedentes, así como historias que se entrecruzan, en el genérico mediante la
asumir la producción de obras de otros cineastas, tal es adscripción de cada personaje a un territorio diverso y
el caso de Acción mutante de Álex de la Iglesia, la pri- en el ámbito plástico, a través de un acabado trabajo
mera obra ajena financiada. Tacones lejanos (1991) nace de estilización basado en la superposición sobre el nivel
de una escena central, en la que el personaje de Rebeca del relato de un patrón visual, geométrico y cromático,
Cine A3 117-148.qxd 8/7/11 11:43 Página 146

Almodóvar Caballero, Pedro 146

destinado a enfatizar la “superficialidad” de la imagen que los españoles de hoy han perdido el miedo que ate-
cinematográfica y a dotar al film de un design que hace naza a sus compatriotas veintiséis años antes. En medio
difícil encontrar parangones homologables en la his- de estas dos escenas, se desarrolla un intriga que mues-
toria del cine, si no se mira hacia la década de 1930 y tra el creciente gusto de Almodóvar por los guiones
el ciclo Marlene Dietrich dirigido por Josef von alambicados, donde las casualidades se dan la mano
Sternberg para la Paramount. con las causalidades y en los que la construcción tipo
Si las dos películas anteriores muestran al Almodóvar puzle desemboca en el encaje de todas las piezas mani-
más ecléctico, en La flor de mi secreto (1995) elige una puladas. En fórmula sintética (cortesía de Antonio
vía más austera, sobria y sintética. Contra la multidi- Elorza) es un “universo cerrado, en cuyo interior se cru-
reccionalidad, la linealidad narrativa es muy clara con zan trayectorias vitales que el azar funde en una trama
una acción estructurada en capítulos; en lugar de un cada vez más tupida hasta la nueva fractura de la que
filme de ideas, es uno de personajes; en vez de sofisti- emerge el desenlace feliz”.
cados sets, decorados naturales. En un claro homenaje V. TODO SOBRE ALMODÓVAR: EL RECONO-
a uno de los géneros que fecundan su cine; Almodóvar CIMIENTO DEFINITIVO. Las dos obras siguientes lo
convierte a su protagonista en escritora de novelas rosa llevan al ápice de su carrera. No tanto porque ambas
sin que eso suponga que la película no traspire influen- son recompensadas con el premio Oscar: Todo sobre mi
cias de más altos vuelos como por ejemplo, la de madre (1999), a la mejor película extranjera, también
Dorothy Parker, bien patente en la escena que confronta galardonada con el premio a la mejor dirección en el
a Leo /Amanda Gris (Marisa Paredes) con Paco, su Festival de Cannes y, de mayor impacto aún, Hable con
marido (Imanol Arias), durante el fin de semana en que ella (2002), con el Oscar al mejor guión original, sino
este último retorna de permiso de su misión militar porque se presentan con todos los atributos de las obras
humanitaria en Bosnia. Toda la crí-
tica ha subrayado una secuencia en
el filme, aquélla en la que Leo
retorna a los lugares de su infancia
junto a su madre. En el fondo, esta
escena se halla anticipada en los
finales de ¡Átame! o de Kika y
anunciada ya en un filme como
¿Qué he hecho yo para merecer
esto? a través del personaje que allí
interpreta Chus Lampreave; si bien
ahora aparece dotada del valor aña-
dido que le confiere el hecho de
que la nueva película es un dúpli-
ce retorno a los orígenes, el del per-
sonaje y el de su creador. Película,
en palabras suyas, “de buenos sen-
timientos” –se dice que los perso-
najes de Almodóvar participan de
un notable angelismo–, La flor de Pedro Almódovar y Penélope Cruz en el rodaje de Volver, 2006
mi secreto es, también, un filme (Foto: M. Biacho; El Deseo DA SLU)
sobre el dolor y la soledad, sobre la necesidad de ancla- de madurez. La primera explora el universo teatral, con
je y sobre las deudas filiales. Almodóvar ha doblado continuas referencias cruzadas al mundo de la escena
con esta obra su particular Cabo de Hornos. tal y como es absorbido por el cine, de tal manera que
Tras estos antecedentes el cineasta busca la distan- Tennessee Williams convive con García Lorca, John
cia con su implicación sentimental y acude a la adap- Cassavetes con Joseph L. Mankiewicz, de la misma
tación de una novela de corte policial de la escritora bri- forma en que Bette Davis se codea con Romy Schneider,
tánica Ruth Rendell (Live Flesh). Las novedades no pero debidamente contaminado con las obsesiones recu-
terminan porque Almodóvar, siempre tan ajeno en su rrentes de su autor, desde la exploración de las diver-
cine, que no en su vida, a los avatares de la política, sas formas de la sexualidad hasta la pasión de (por) la
no vacila en enmarcar Carne trémula (1997) entre dos maternidad. Obsesiones que retornan, de manera depu-
escenas significativas. La primera tiene lugar en el rada en Hable con ella en la medida en que esta últi-
Madrid de 1970 y coloca el nacimiento del protago- ma película propone una compleja metáfora sobre la
nista, Víctor, hijo de una prostituta que nace en un auto- mirada masculina (fetichista), sin por ello renunciar a
bús, bajo el signo de la voz autoritaria de un Fraga la forma del melodrama-puzle, ni a la habitual orfe-
Iribarne que anuncia por radio la suspensión de las esca- brería gráfico-colorista de la que suele hacer gala su
sas libertades de las que por aquel entonces gozan los autor, pero colocando su anécdota en el límite mismo
ciudadanos españoles. La postrera secuencia se cierra, de lo decible y lo visible, en el territorio fantástico del
ya en 1996, mientras el mismo Víctor, en el taxi que le cuento de hadas, pues se trata, a todas luces, de una som-
conduce al hospital en que va a nacer su hijo, comenta bría versión de La bella durmiente. Los protagonistas
Cine A3 117-148.qxd 8/7/11 11:43 Página 147

147 Almodóvar Ronda, Ramón


masculinos del film, Benigno (Javier Cámara), un nuevo PEPI, LUCI, BOM Y OTRAS CHICAS DEL MONTÓN; ¿QUÉ HE
Norman Bates, benigno, virgen y hablador, y el melan- HECHO YO PARA MERECER ESTO?; TACONES LEJANOS; TODO
cólico Marco (Darío Grandinetti), digno personaje de SOBRE MI MADRE, en los volúmenes 9-10.
bolero, doblemente abandonado, se conjugan y funden, FILMOGRAFÍA (todos en España, si no se indica lo contrario):
literalmente superpuestos en la conversación final en la 1976: Muerte en la carretera, cm; 1978: Salomé, cm; 1980: Pepi,
Luci, Bom y otras chicas del montón; 1982: Laberinto de pasiones;
prisión, para dar auténtica vida a la Mujer (creada, en 1983: Entre tinieblas; 1984: ¿Qué he hecho yo para merecer esto?;
magistral metáfora, por la pantalla en blanco; la cáma- 1986: Matador; 1987: La ley del deseo; 1988: Mujeres al borde de
ra cenital muestra la impoluta sábana bajo la que, poco un ataque de nervios; 1989: ¡Átame!; 1991: Tacones lejanos; 1993:
a poco dibujada, surge la forma femenina). En el fondo, Kika, España-Francia; 1995: La flor de mi secreto, España-Francia;
1997: Carne trémula, España-Francia; 1999: Todo sobre mi madre,
estas dos películas, como todo el resto de su obra, decli- España-Francia; 2002: Hable con ella; 2004: La mala educación,
nan hasta la exasperación aquella frase que se oye en España-Francia; 2006: Volver, España-Francia.
Pepi, Luci Bom y otras chicas del montón y cuya cua- PUBLICACIONES: Fuego en las entrañas, Barcelona, La Cúpula,
lidad de declaración de intenciones creativas es más que 1981; Patty Diphusa y otros textos, Barcelona, Anagrama, 1991 (4ª
evidente: “El cine no tiene nada que ver con la vida. En ed. ampliada, 2005).
BIBLIOGRAFÍA: N. Vidal: El cine de Pedro Almodóvar, Madrid,
el cine todo es falso”. ICAA/ Ministerio de Cultura, 1988 (reed. ampliada, Barcelona, Destino,
Mientras tanto el reconocimiento artístico de Almo- 1989); M. A. García de León, T. Maldonado: Pedro Almodóvar, la otra
dóvar alcanza su máximo nivel. Si en 1994 se le nom- España cañí. Sociología y crítica cinematográfica, Ciudad Real,
bra Oficial de las Artes y las Letras del Ministerio de Diputación de Ciudad Real /Área de Cultura, 1989; D. Aronica: Pedro
Almodóvar, Milán, Il Castoro, 1994 (2ª ed. ampliada 2000); F. Strauss:
Cultura de Francia, en 1997 accede al rango de Caba- Pedro Almodóvar. Un cine visceral (Conversaciones con Pedro
llero de la Legión de Honor, también en Francia, y en Almodóvar), Madrid, El País-Aguilar, 1995; K. Vernon, B. Morris (eds.):
1998 recibe la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Post-Franco, Postmodern: The Cinema of Pedro Almodóvar, Westport,
Artes de España. En 2003, coincidiendo con el rodaje Greenwood Press, 1995; A. Yarza: Un caníbal en Madrid. La sensibi-
lidad “camp” y el reciclaje de la historia en el cine de Pedro Almodóvar,
de La mala educación (2004), la Universidad de Cas- Madrid, Libertarias, 1999; F. Strauss: Conversaciones con Pedro
tilla-La Mancha auspicia la realización del Primer Almodóvar, Madrid, Akal, 2001; A. Elorza: “El sexo de los ángeles”,
Congreso Internacional Pedro Almodóvar que sancio- El País, 19.02.2003.
na su definitiva instalación en el panteón de los cineas- SANTOS ZUNZUNEGUI
tas contemporáneos que cuentan y que muestra, a tra-
vés de la nómina de ponentes, el diferente aprecio que Almodóvar Ronda, Ramón. Mayagüez (Puerto Rico),
su obra recibe por parte de la crítica internacional y 16.11.1951. Productor, director y guionista. Desde 1983
española. Mientras tanto, comparece en las pantallas su es profesor de Español y Comunicaciones en el depar-
obra más autobiográfica, un ajuste de cuentas, pese a la tamento de Humanidades de la Universidad Metro-
insistencia de su autor en negarlo, con su infancia. La politana de Puerto Rico. Imparte cursos de redacción
mala educación (2004) intenta un equilibrio, quizás de guión en la Universidad del Sagrado Corazón y en
imposible, entre el naturalismo de un recuerdo candente el Ateneo Puertorriqueño. Es comisario de la muestra
y una puesta en forma del mismo, que busca someter- “Idilio Tropical: la aventura del cine puertorriqueño”
lo a todas las torsiones de un estilo marcadamente irre- (1994-95), auspiciada por el Banco Popular de Puerto
alista, al que no es ajena la compleja estructura de un Rico para conmemorar el centenario del cine. Es posee-
relato que juega con historias que se esconden unas en dor de treinta créditos doctorales del departamento de
el interior de otras. Se trata de una película a la que no Estudios Hispánicos de la Facultad de Humanidades de
le sientan mal las palabras del personaje del transe- la Universidad de Puerto Rico, donde obtiene un
xual Agrado en Todo sobre mi madre: “Una es auténti- Bachillerato en Arte en Estudios Hispánicos, además
ca cuanto más se parece a lo que ha soñado de sí de contar con una licenciatura en Filología Románica
misma”. (Hispánica) de la Universidad Central de Barcelona.
El año 2006 supone el ingreso de Almodóvar en el Durante más de un cuarto de siglo trabaja en proyectos
Olimpo de los cineastas: el homenaje y la exposición para la televisión y la industria de cine de Puerto Rico.
que le dedican la Cinemateca Francesa le ubican entre Su trabajo incluye la producción y redacción de libre-
los clásicos vivos del cinema contemporáneo. Al mismo tos de diversas series educativas para televisión, por los
tiempo alcanza las pantallas su filme Volver en el que que recibe varios premios del Instituto de Ética de
no sólo se permite poner en solfa manchego-vallecana Televisión y Radio de Puerto Rico, entre ellas, “Hacia
la pasión que el cine del comienzo del siglo XXI mues- una visión positiva del puertorriqueño” (1980-81) y
tra por los revenants, sino que profundiza en la cons- “Análisis de contraste” (1981-82). Como productor aso-
trucción de un universo exclusivamente femenino del ciado, en 1983 gana el premio Peabody por el docu-
que los hombres son violentamente expulsados por el mental Portrait of America de Kevin McKarey produ-
fuego, el cuchillo o, de manera más radical, por las cido para Turner Broadcast Station y en 1988 el premio
meras necesidades de la gestión del relato. Bajo la apa- especial del jurado de documentales en el X Festival
riencia de desarrollar una matriz que se hace patente en Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La
La flor de mi secreto, esta película afronta la construc- Habana por el documental El 30 de agosto, que escri-
ción de un mundo en el que cualquier equilibrio se be y produce. Como guionista participa en talleres inter-
encuentra minado por la presencia agónica de la pul- nacionales de profesionales como Jean-Claude Carrière,
sión de muerte. Véase HABLE CON ELLA; LA LEY DEL Frank Daniels y Gabriel García Márquez. Integra el
DESEO; MUJERES AL BORDE DE UN ATAQUE DE NERVIOS; jurado de varios festivales internacionales, La Habana
Cine A3 117-148.qxd 8/7/11 11:43 Página 148

Almoina Fidalgo, Helena 148

(1989 y 1996); Cartagena, Colombia (1994 y 1999); lada Hacia una bibliografía en castellano del cine. En
Gramado, Brasil (1996) y Santo Domingo (2002). Des- 1996 dentro del CD-Rom Cien años del cine mexicano
de el 1988 a 2003 forma parte de la junta de directores 1896-1996 escribe el ensayo Comentarios bibliográfi-
del San Juan Cinemafest de Puerto Rico (Festival Cine cos sobre cine mexicano (publicado por Conaculta/ Im-
San Juan) y lo preside entre 1992 y 1996 y de 1999 a cine y por la Universidad de Colima).
febrero de 2003. En 1998 ayuda a fundar la Asociación CITLALITL NARES RAMOS
de Productores Cinematográficos y Audiovisuales de
Puerto Rico (APCA) y desde 2000 preside esta orga- Almorós, Antonio [Ramón Antonio Pérez Almorós].
nización de profesionales del cine. Trabaja como con- Madrid (España), 25.01.1922; Madrid, 30.11.1977. Ac-
sultor para varias compañías de producción en Puerto tor. Estudia en el Conservatorio de Música de Madrid
Rico en el área de financiamiento y realiza un estudio y luego ingresa en el Teatro Español como meritorio,
sobre la viabilidad y necesidad de crear una escuela incorporándose a la Compañía de María Bassó-Enrique
de cine en este país. Forma parte del grupo de trabajo Navarro y debutando cinematográficamente muy poco
de Tropical Visions Entertainment Group, Inc. como después en Alhucemas y Don Quijote de la Mancha
vicepresidente, productor, guionista, asesor literario y de José Pérez Rubio y Rafael Gil, respectivamente, am-
técnico de proyectos cinematográficos. Su filmografía bas en 1947. Su mejor etapa cinematográfica abarca los
la conforma como productor y director del documental diez primeros años de su tra-
El legado de Arturo Alfonso Schomburg (1983); direc- yectoria, siempre alternando
tor, productor y guionista de los documentales Al Hawai con interpretaciones teatra-
(1984), Rafael Tufiño: pintor del pueblo (1985) y Un les, muy especialmente en la
impulso insurreccional: la plástica puertorriqueña en compañía de Vicente Soler,
los 50 (1995); es productor y guionista de varios docu- aunque no participe en mu-
mentales. Desde enero de 2003 es miembro de la junta chas películas de primera
de directores de la Fundación Puertorriqueña de las línea. Entre éstas destacan La
Humanidades. En noviembre de 2003 es nombrado mies es mucha (J. L. Sáenz
miembro adscrito de la Asociación ProDocumentales de Heredia, 1948), La patru-
Cine y Televisión (España). Coordina la postproduc- lla (P. Lazaga, 1954), Cuerda
ción del largometraje de ficción Cayo de Vicente Juarbe de presos (P. Lazaga, 1955)
(2004-05). y Mensajeros de la paz (J. M.
FILMOGRAFÍA (todos en Puerto Rico, doc): 1983: El legado de Elorrieta, 1957). Luego su
Arturo Alfonso Schomburg; 1984: Al Hawai, codir. M. Hernández; Antonio Almorós
(Filmoteca Española)
carrera va languideciendo,
1985: Rafael Tufiño: pintor del pueblo; 1995: Un impulso insurrec-
cional: la plástica puertorriqueña en los 50. tanto en la importancia de
OTROS TÍTULOS (productor): 1989: Los cuentos de Abelardo, sus papeles como en la significación de los directores
L. Molina; 1994: La Composta: el oro marrón del agricultor, D. para los que trabaja, con especial mención a los her-
Martínez. manos Balcázar y José María Elorrieta. Así también
LUCIANO CASTILLO
se puede remarcar su presencia de Rosa de Lima (J. M.
Elorrieta, 1962), Los palomos (F. Fernán-Gómez, 1964)
Almoina Fidalgo, Helena. Benavente, Zamora (Es- y No somos ni Romeo ni Julieta (A. Paso, 1969). Sus
paña), 19.09.? Investigadora. Como consecuencia de la últimos films son Deseo carnal (M. Iglesias) y Unidas
guerra civil española (1936-39), llega a México con sus por el destino/ Las dos huerfanitas (L. Savona), ambas
padres en 1947. Se instalan en Ciudad de México, donde de 1977, el mismo año de su muerte.
asiste a colegios privados hasta su ingreso en la Facultad OTROS TÍTULOS: (todos en España): 1948: El Marqués de Sala-
de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autó- manca, E. Neville; Jalisco canta en Sevilla, F. de Fuentes; 1953:
noma de México (UNAM). Su carrera como investi- Juzgado permanente, J. Romero-Marchent; 1956: Carta a Sara, E.
gadora se inicia en 1966 trabajando en la Hemeroteca Manzanos; 1958: Venta de Vargas, E. Cahen-Salaberry; 1959: Muer-
te al amanecer, J. M. Forn; 1960: La rosa roja, C. Serrano de Os-
Nacional por encargo de la Dirección General de ma; 1961: Adiós, mimí pompón, L. Marquina; 1967: Crónica de un
Difusión Cultural de la UNAM, consistente en buscar atraco, J. J. Balcázar; 1971: Un dólar de recompensa, R. Romero-
información sobre el cine mexicano en el período de Marchent; 1976: El chiste, E. Manzanos.
1895 a 1925. En 1980 se publica este trabajo con el títu- BIBLIOGRAFÍA: ENC.
lo Notas para la historia del cine en México, esta obra MIREIA CANALS BOTINES
se convierte en los dos primeros volúmenes de la Co-
lección de Documentos de Filmoteca. Durante el mismo Almuedo, Juan José. Véase ARCHIVOS FÍLMICOS. VIII.
año, es responsable de la organización de la Biblioteca ESPAÑA.
de la Filmoteca de la UNAM, utilizando por vez pri-
mera en México los sistemas de clasificación y catalo- Aloguín, María Antonia. Véase CRÍTICA. VII. ESPAÑA.
gación propuestos por la Federación Internacional de
Archivos Fílmicos (FIAF). A partir de ese momento su Alonso, Alicia [Alicia Martínez del Hoyo]. La Habana
carrera la lleva a publicar diversos libros y ensayos, (Cuba), 21.12.1920. Bailarina, coreógrafa y pedagoga.
en 1985 publica el libro Bibliografía del cine mexica- Prima ballerina assoluta, y directora del Ballet Nacional
no, y en 1988 publica una investigación elaborada para de Cuba. Personalidad relevante de la historia de la danza
el Consejo Universitario Iberoamericano (CUIB) titu- y una de las figuras cimeras del ballet clásico del siglo

También podría gustarte