Está en la página 1de 12

A Dios por permitirnos estar presentes, a mis

padres por el apoyo incondicional queme brindan


día a día y a nuestra docente por el tiempo y
dedicación que nos brinda al compartirnos sus
conocimientos.
INTRODUCCIÓN

Llamada también remisión, consiste en la renuncia que el acreedor hace de un


derecho. El condonante abdica de un derecho por lo que la obligación se
extingue. Mediante ella el acreedor exime al deudor de su obligación de pagar la
deuda por mutuo acuerdo.

En este presente trabajo se explicara cómo se da la condonación de la deuda, ya


que en la actualidad esta práctica es muy común, por lo cual en este trabajo
explicaremos, las características de la condonación, clases, y la normativa que se
establece en el código Civil respecto a la condonación y la interpretación de la
misma.
LA CONDONACIÓN.
DEFINICIÓN:

La Condonación constituye una de las formas de extinción de la obligación


señaladas dentro del Código Civil Peruano de 1984 y dentro de la doctrina
peruana son múltiples las definiciones que se hacen sobre esta institución
jurídica, pero de una u otra forma el fondo es lo mismo.

Es por ello que FERRERO (2004) señala, “la condonación o remisión consiste en
la renuncia que el acreedor hace de su derecho de crédito, el condonante abdica
de un derecho por lo que la obligación se extingue. Mediante ella el acreedor
libera de su obligación, sin que sea satisfecho su interés”.

Por su parte OSTERLING y CASTILLO (2008) señalan “en el ámbito del Derecho
Civil, condonar es perdonar una deuda o, en expresiones distantes, renunciar a
un crédito, con la anuencia del deudor. Así cuando el acreedor perdona una
deuda, y el deudor conviene con ello, se extingue la obligación a cargo de este
último”.

De la misma forma ALDEA (2007) señala “la condonación es sencillamente la


renuncia del acreedor (condonante) a solicitar su crédito que, conforme al sistema
Civil peruano, debe requerir necesariamente de la aceptación del deudor
(condonado), para que se produzca la extinción de la obligación” p 559). Estas
son algunas de las definiciones conceptuales que son referente a esta institución
jurídica, que viene a ser la condonación, esto es debido a que nuestro código civil
no define esta institución y por ende deja esta posibilidad a los juristas.

Nuestro Código Civil peruano en su artículo 1295 señala la EXTINCIÓN DE LA


OBLIGACIÓN POR LA CONDONACIÓN, de la siguiente manera “de cualquier
modo que se pruebe la condonación de la deuda efectuada de común acuerdo
entre el acreedor y el deudor, se extingue la obligación, sin perjuicio del derecho
del tercero” como ya se había advertido en el acápite anterior el legislador de
1984 no ha definido la condonación.

Siendo la condonación una de las formas de la extinción de la obligación se tiene


que tener en cuenta que es bilateral y no se puede sostener que solo el acreedor
pone fin la obligación por su sola voluntad ya que nuestro cuerpo normativo civil
es tajante en este aspecto al señalar en el art. 1295 (la condonación de la deuda
efectuada de común acuerdo entre el acreedor y el deudor) ya que requiere el
convenio entre ambas partes; de lo contrario, no tendrá validez ni surtirá efecto,
es decir, no extinguirá la obligación.

Así por mucho que el acreedor insista en no cobrar su crédito y se lo comunique a


su deudor por medio de diversas vías (personalmente, por teléfono, por correo
electrónico, por carta notarial, etc.), si no hay respuesta por parte del deudor en
sentido afirmativo, la obligación subsistirá y el deudor mantendrá su derecho a
pagarla, consignando la prestación en caso necesario. Por ello, desde que la
condonación implica consentimiento entre el acreedor y deudor, esta figura
supone su contrato (OSTERLING y CASTILLO, 2008)

CASOS EN QUE NO PROCEDE LA CONDONACIÒN.

Aunque otros doctrinarios se mantienen callados sobre este tema existe otros que
sostiene o dan a conocer la improcedencia de la condonación en varios
supuestos, ya que no puede realizarse el acto de liberalidad como en los
supuestos que está dentro de la regulación del Código Civil.

Existen disposiciones no solo de orden civil, sino de distinta naturaleza jurídica


que prohíben al acreedor la condonación de la deuda, principalmente por temas
de interés social; a saber, se prohíbe la condonación en los siguientes casos:

1. Cuando versa sobre las obligaciones alimenticia.


2. Cuando se resulte ser por deudas que se deriven de infracciones penales
3. Cuando se refiera a las acreencias tributarias dentro de un proceso
concursal
4. Cuando trate sobre deudas de carácter laboral, entre otros. (ALDEA,
2007).

CLASES DE CONDONACIÓN

A. EXPRESA

Ocurre cuando el acreedor manifiesta su voluntad de renunciar al derecho de


crédito que tiene contra su deudor. No exige fórmulas solemnes ni
sacramentales en nuestro Derecho, basta la voluntad manifestada de un modo
directo y notificado al deudor, quien puede o no aprovecharse de ella. Se realiza
en formales en cláusulas que no dejan duda alguna acerca de las intenciones del
acreedor.

B. TÁCITA

Ocurre cuando el acreedor realiza algún acto o conducta que denota su voluntad
de condonar la deuda. El acreedor da a presunciones de haber condonado la
deuda. En nuestra legislación, la ley presume que hubo intención de condonar la
deuda con la entrega destrucción o cancelación del título, pero si no fue voluntario
dicho hecho o no fue realizado con el ánimo de remitir la deuda; se admite prueba
en contrario.

C. TOTAL

Es aquella que se refiere o comprende la totalidad de la deuda, mediante ella el


deudor se libera totalmente

D. PARCIAL

Se refiere solo aparte de la deuda, no a su totalidad. El deudor se libera solo por


la parte que le es remitida por el acreedor.

E. VOLUNTARIA

Cuando el acreedor la otorga libremente, puede hacerse por testamento o


también mediante un convenio que precisará el acuerdo de voluntades.

F. POR ACTO DE ÚLTIMA VOLUNTAD

Es aquella que produce sus efectos únicamente al tiempo de fallecimiento del


acusante.

EXEGESIS DE LOS ARTICULOS PERTINENTES.

EXTINCION DE OBLIGACIONES POR CONDONACION

Articulo 1295.- de cualquier modo, que se pruebe la condonación de la deuda


efectuada de común acuerdo entre el acreedor y el deudor, se extingue la
obligación sin perjuicio del derecho de tercero.
De acuerdo con lo prescrito en el art. 1295 del Código Civil, a fin de que la
condonación surta su principal efecto (cual es extinguir la obligación) se requiere
su probanza, como señalan OSTERLING y CASTILLO (2008) que “por esta
razón, tal probanza debe de ser clara y objetiva (vía contrato escrito, o algún
signo visible, como la devolución del documento original en que consta la deuda)
pudiendo ser material o inmaterial, pero inequívoca”

“La condonación de la deuda requiere de la aceptación del deudor, el cual deberá


expresar su voluntad, ya que la obligación solamente se extingue si existe
acuerdo entre el acreedor y el deudor. Ello funciona tanto la condonación de inter
vivos o mortis causa” (FERRERO, 2004, P. 290).

Como ya se señaló en los acápites anteriores la condonación es un acto bilateral


ya que tanto el acreedor y el deudor tienen que estar en consenso para darle la
extinción de la obligación. Pero existe la posibilidad de que el deudor haciendo
uso de su derecho no quiera aceptar la condonación por más que el acreedor lo
proponga, en este caso la condonación no se podría configurar. A de tenerse en
cuenta que la condonación no solo extingue a las obligaciones de dar, sino,
también a los de hacer y no hacer. Como señalan OSTERLING y CASTILLO, “en
conveniente precisar, aunque podría parecer evidente, que el término “deuda” en
el artículo 1295 no se circunscribe a obligaciones de dar, sino abarca también a
las obligaciones de hacer y a las de no hacer” (2008, p. 757).

CONDONACION DE UNO DE LOS GARANTES. EFECTOS

Articulo 1296.- la condonación a uno de los garantes no extingue la obligación de


deudor principal, ni la de los demás garantes. La condonación efectuada a uno de
los garantes sin asentimiento de los otros aprovecha a todo, hasta que alcance la
parte del garante en cuyo favor realizó.

Como se sabe por regla en el Derecho el destino de la obligación accesoria no


afecta el de la principal. Es por ello que esta norma señala que la condonación de
los garantes no extingue la obligación del deudor principal. Es por ello que
OSTERLING y CASTILLO señalan que “la condonación de la deuda por el
acreedor en favor del deudor y aceptada por este, extingue la obligación
(argumento del artículo 1295). Esto implica la extinción de la deuda con todas sus
garantías, como sabemos lo accesorio sigue la suerte de lo principal”
Es de diferenciarse como señalan en la doctrina de las garantías mancomunadas
y las garantías solidarias. En la primera la responsabilidad de los garantes no es
integro asumido por el deudor principal, sino cada uno de ellos responderá por su
cuota parte, autónoma y diferente de las demás, no resultando ninguno afectado
por la condonación en favor de los algunos de los otros; mientras que en las
garantías solidarias la situación es distinta. (OSTERLING Y CASTILLO, 2008).

CONDONACION CON INSTRUMENTO

Articulo 1297.- hay condonación de la deuda cuando el acreedor entrega al


deudor el documento original en que consta aquella, salvo que el deudor pruebe
que la ha pagado.

Esta norma establece que cuando el acreedor le entrega al deudor el documento


original al deudor se presume que está condonando la deuda, pero señala que
existe una presunción relativa (lo que en doctrina se conoce como presunción
iuris tantum), en l que el deudor puede probar que pago la deuda.

En consecuencia, para que opere la presunción se requiere:

Que se entregue el documento original que contiene la obligación. Debemos de


entender que el documento la que hace referencia la ley es un documento
privado, pues, no es posible que se entregue el original de un documento público,
en especial el más usual el notarial, pues, el original se encuentra en el registro
del notario.

Que dicha entrega haya la haya efectuado voluntariamente el acreedor al deudor.


(FERRERO, 2004, P. 292)

Por su parte OSTERLING y CATILLO (2008) sostienen que “El referido precepto
señala que la simple entrega al deudor por parte del acreedor del documento
original en que consta la deuda, constituye remisión de la misma, con la única
salvedad de que se permite, en su caso, que el deudor pruebe el pago” (p.761.
los mencionados autores sostienen de la misma forma que.

Para que el supuesto se configure y se le puedan aplicar las consecuencias


jurídicas propias de la condonación, saber, la extinción de la obligación, es
indispensable que se cumplan tres condiciones: en primer lugar, que la entrega
del documento original haya sido hecha voluntariamente. en segundo lugar, que
la entrega haya sido hecha por el propio acreedor, pues solo de esta forma podría
haber motivo para establecer la presunción de que trata la ley. Y, en tercer lugar,
que la entrega haya sido realizada al mismo deudor. Si el documento fuera
entregado a otra persona, no seri claro ni indubitable que la intención del
acreedor fue la de liberar gratuitamente al deudor. OSTERLING Y CASTILLO
(2008, p 762)

PRESUNCION DE CONDONACION DE LA PRENDA

Articulo 1298.- La prenda en poder del deudor hace presumir su devolución


voluntaria, salvo prueba en contrario.

Antes de analizar lo prescrito por los artículos 1298 y 1299 del Código Civil,
ambos dedicados a regular el tema de la condonación de la prenda,
consideramos necesario aclarar que os mismos no obstante la entrada en
vigencia (30 de mayo de 2006) de la Ley de la Garantía Mobiliaria (Ley N.º
28677), aún se encuentran vigentes.

Aunque una visión preliminar y superficial podría llevarnos a la conclusión de que


la ley de la garantía mobiliaria a derogado implícitamente dichos preceptos, por
haber derogado el título del libro de los Derechos Reales dedicado a la prenda,
así como las normas especiales sobre la materia, lo cierto es que solo ha limitado
tácitamente sus alcances.

Con estas premisas, el análisis de los artículos 1998 y 1299 se van a concentrar
en lo que se conoce como “prenda con desplazamiento”, por ser esta la única
viable en nuestros sistemas de garantías vigente.

Dentro de esta norma la presunción establecida es claramente iuris tantum,


condición jurídica establecida en forma expresa por la norma- dada la frase final
“salvo prueba en contrario”-, proveyéndose la posibilidad de que la devolución de
la prenda no hubiera sido voluntaria, sino hecha sin asentimiento del acreedor. De
ser este el supuesto, resulta claro que el acreedor perjudicado tendría la
posibilidad de demostrarlo, para que no se genere los efectos jurídicos previstos
por el precepto. (OSTERLING Y CASTILLO, 2008, P. 764)
“La prenda se constituye con la entrega al acreedor, mientras que la condonación
de la misma se configura mediante la devolución al deudor, la cual por orden del
articulo 1298 e presume en voluntaria si el bien está en posesión del obligado”
(ALDEA, 2004, P. 572)

CONDONACION DE PRENDA

Articulo 1299.- la devolución voluntaria de la prenda determina la condonación de


la misma, pero no la de la deuda.

Si bien la devolución voluntaria de la prenda se entiende como condonación, por


cuanto se entiende que la intención del acreedor ha sido la de renunciar a la
garantía que tenía a su favor para asegurar su crédito, ello no conduce al extremo
de considerar que ha renunciado también a la acreencia. (FERRERO, 2004, p.
294).

Lo que el art. 1299 regula, no es más que una renuncia a la prenda que formula el
acreedor prendario, pues la devolución voluntaria del bien prendado es un acto
incompatible y tácitamente contradictorio con la voluntad de querer procurarse el
pago de la obligación a través de la referida garantía, razón por el cual es natural
suponer que existe la intención de condonar la prendar. (ALDEA, 2007, P. 574).

Dentro de la interpretación de este artículo se tiene que tener en cuenta que


cuando el acreedor devuelve voluntariamente la prenda al deudor solo quiere
condonar a dicha prenda, mas no a la obligación en general, ya que la deuda
sigue subsistiendo. Es por ello que con razón sostienen OSTERLING Y
CASTILLO (2008) “que evidentemente la extinción de la garantía no implica la
extinción de la obligación garantizada”,
CONCLUSIONES

- Para que se apruebe la condonación es necesario que haya acuerdo entre


el acreedor y el deudor.
- La condonación por entrega del documento original, supone la buena fe de
la tenencia por parte del deudor, por lo tanto la voluntad del acreedor de
liberar de la deuda al deudor, pero es una presunción relativa, pues
siempre que el acreedor pueda demostrar que la entrega no lo hizo de
manera voluntaria, quedara desvirtuada la buena fe del deudor.
- La condonación extingue la obligación y sus accesorios sin embargo la
condonación de sus accesorios no implica la de la obligación.
BIBLIOGRAFÍA.

CÓDIGO CIVIL COMENTADO (comentan más de 209 especialistas en las


diversas materias del Derecho Civil), TOMO VI DERECHO DE OBLIGACIONES,
Gaceta Jurídica- 2007, segunda edición.

FERRERO COSTA, Raúl, Curso de Derecho de Obligaciones editora jurídica


Grijley E.I.R.L 2004, tercera edición actualizada.

También podría gustarte