Está en la página 1de 4

ENFERMEDADES CAUSADOS POR VECTORES

Mamíferos, pájaros, artrópodos e insectos tienen todo el potencial de transmitir


enfermedades. Las plagas que transmiten enfermedades se denominan
vectores.
Insectos que atacan la fase intermedia del desarrollo vegetativo
En esta fase no hay insectos que sean gran importancia para el desarrollo
normal del cultivo. Los grupos más comunes son:
Chupadores: chinches, mosca blanca y áfidos Estos insectos causan daño en
el follaje y además sirven como vectores de enfermedades virosas.)
Las larvas causan defoliación. Es conveniente mantener el cultivo y los
alrededores libres de malezas que son hospederos de insectos y larvas como:
Bidens pilosa y Amaranthus spinosus.
Solo si el ataque es realmente grave se debe aplicar insecticida como el
metomil (Lannate 90 PS, 250 g/ha) o cipermetrina (Cymbush 25 % CE, 300
cc/ha).
Insectos que atacan la flor del girasol
Chinche verde Nezara viridula L. (Hemiptera: Pentatomidae)
Es un vector de un virus que provocan la deformación de la flor. Si fuera
necesario el combate, se puede aplicar malation.
Tijerillas Estos insectos impiden la formación de los aquenios (semillas).
Otras plagas
Babosas Vaginulus occidentalis Guilding (Pulmonata: Veronicellidae)
Esta plaga se come las plántulas en los primeros estados.
El combate se hace aplicando aproximadamente seis kilogramos de
metaldehído puro por hectárea o entre 30 y 35 kilogramos por hectárea de un
cebo con 4 $ de metaldehído, aunque es más efectivo el combate con
carbamatos como el metiocarbo (Mesurol) y metomil (Lannate). Los cebos son
eficaces si se reemplazan regularmente y se mantienen secos.
Pájaros
Los pájaros atacan desde los primeros estados de desarrollo y también las
flores maduras producen daños, se puede distinguir por los residuos y
excrementos.
Roedores
Las ratas atacan desde los primeros estados de desarrollo y también las flores
maduras producen daños similares a los de pájaros, pero se puede distinguir
por los residuos y excrementos.
Para combatir esta plaga utilice rodenticidas distribuidos por toda la plantación,
pero principalmente por los bordes, en el momento de detectar la primera
evidencia de que hay ratas.
Podredumbre gris del girasol Botrytis cinerea Pers.
Este hongo produce lesiones en el capítulo de forma similar a las causadas
por Sclerotinia. Forma una capa espesa gris que porta numerosos conidios y
en condiciones de alta humedad y temperatura puede provocar la caída del
capítulo.
La semilla se puede infestar principalmente, si se guarda con mucha
humedad. No hay variedades resistentes a este hongo, pero se puede combatir
con una mezcla de fungicidas como benomil y maneb

Alternaria helianthi (Hansf) Tubaski y Nishilara


Este hongo produce lesiones color café sobre las hojas, tallos, pecíolos y
partes florales.
Para el combate puede aplicar tiram y poner en práctica medidas como
rotación de cultivo y prácticas culturales.
Bacterias Erwinia sp.
Produce una pudrición suave de los tallos y la semilla resulta infestada; si se
utiliza esta semilla en la siembra posterior, el cultivo sufrirá esta enfermedad.
Es conveniente rotar el cultivo con otros que no sean afectados por la
enfermedad.
Virus micoplasmático
Causa divisiones en el capítulo que disminuye la cosecha.
Es transmitido por insectos chupadores, por lo tanto el combate es contra ellos
La mosquita blanca es un insecto del orden Homoptera, al cual pertenecen
otros insectos como los pulgones y las chicharritas o cigarras. Es una plaga
importante como vector de diversos tipos de virus.
Mosca blanca son la aparición en las hojas de puntos más claros que el verde
habitual, las hojas secas y amarillentas y la aparición de melaza sobre estas.
Además, puede ser la puerta a otro tipo de infecciones y enfermedades para la
planta, como es el caso de la clorosis o la negrilla.
¿Cómo prevenir la mosca blanca?
La prevención es el mejor aliado para evitar la proliferación de mosca blanca en
cualquier cultivo, sobre todo en aquellos que se encuentran en zonas
templadas y los que se siembran en invernadero. Algunas de las medidas que
pueden ayudar a controlarla son las siguientes:

 Dejar proliferar a sus depredadores naturales, como por ejemplo las


mariquitas.
 Ceñirse a los calendarios de siembra establecidos.
 Desarrollar a lo largo del año una rotación de cultivos.
 Eliminar las malas hierbas y maleza que pueda aparecer alrededor de
los cultivos.
 Controlar la aparición de hormigas, ya que protegen a la mosca blanca
frente a sus enemigos naturales.

Insectos benéficos
Chinches predatoras: Podisus sp. (Hemiptera: Pentatomidae) Los
pentatomidos predatores generalmente predan larvas de coleopteros y
lepidopteros plaga. Las ninfas de segundo y tercer instar son capaces de
alimentarse de pulgones, huevos y otras chinches y larvas pequeñas. Los
predatores adultos, concentran su alimentación en larvas independientemente
del estadio en que se encuentren
Geocoris spp. (Hemiptera: Lygaeoidea) Importancia Las ninfas y adultos de
Geocoris spp son depredadores de otros insectos (fitófagos), pequeños
escarabajos, ácaros, huevos y orugas pequeñas lepidopteros.
Vaquitas predatoras Estas vaquitas estuvieron presentes en las plantas de
girasol en todas las etapas de crecimiento, son depredadores de insectos
fitófagos (pulgones), ácaros y lepidópteros (huevos y orugas).
Mosca Predatora: (Condylostylus spp.) (Diptera: Dolichopodidae) Importancia
Se alimenta principalmente de invertebrados de cuerpo blando, como los
ácaros, trips, pulgones, moscas pequeñas, lombrices de tierra, lo Adulto de
Hippodamia convergens Adulto de vaquita
Predatora Araña predatora 56 Mosca predatora Isoca Rachiplusia nu afectada
por Copidosoma cual es un grupo de seres que viven en el suelo, como las
lombrices de tierra y; psocópteras, que son insectos de vida libre que viven en
las ramas agrupadas plantas frutales. Esta especie de mosca también puede
alimentarse de larvas de escarabajos y orugas pequeñas. Este depredador es
un agente de control biológico importante de diversas plagas.
Parasitoides Importancia El girasol alberga un gran número de especies
benéficas, tanto de avispitas (microhimenopteros) como de moscas parásitas
(dípteros).
Descripción La larva de Rachiplusia nu conserva su forma, se torna
amarillenta y se llena de cientos de pupa de avispitas, que posteriormente
emergen de esta larva.

También podría gustarte