Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


PATOLOGIA FORENSE Y MEDICINA LEGAL

INVESTIGACIÓN DE LA PATERNIDAD -
INFANTICIDIO

GRUPO:

AUTORES:

Comesaña Yengle Stephanie

Rurush Guarniz Luciano

Saravia Luque Ariel

Suarez Falla Eduardo

Sotelo Maldonado Yinett

Velasquez Gamarra Evelyn

Docente

Dr. Ruben Arroyo

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ

2019
INVESTIGACION DE LA PATERNIDAD

ANTECEDENTES HISTORICOS:

La historia recuerda el clásico caso del hijo que Cleopatra llevó desde Egipto hasta Roma
imputando su paternidad a Julio César, ocasionando un problema político en Roma que
terminó con el asesinato de Julio César. Hasta el año 1900 la única herramienta para dilucidar
los casos de paternidad era el “parecido físico”, parámetro poco objetivo para determinar si
un hombre era o no el padre biológico de un niño. Los desarrollos más importantes para
resolver estos problemas apenas empezaron a darse en el Siglo XX, cuando Karl Landsteiner
en el año 1900 describió el sistema de grupos sanguíneos ABO y posteriormente, en 1915, la
comunidad científica reconoció y aceptó, que dichos antígenos se heredaban siguiendo los
patrones de herencia descritos a fines del siglo XIX por Gregor Mendel. La determinación
de paternidad mediante el análisis de los grupos sanguíneos ABO fue utilizada por primera
vez de manera legal en Alemania en 1924.

El Código LIPIT ISHTAR, Hammurabi, leyes asirias y babilonias, egipcias, Manú ; en


general, el principio que subyace en todas estas leyes es la nocion de paternidad biológica se
confunde con lo que es su signo exterior, con el poder sobre el hijo. La entrada del hijo en la
familia y la determinación de la paternidad quedaba supeditada a la voluntad del jefe de la
familia, quien lo aceptaba o lo rechazaba de manera arbitraria. Pero no bastaba la voluntad
del padre y su aceptación que el hijo ingresara como legitimo y pasara por suyo. Se exigia
para esa aceptación una ceremonia religiosa en la que el padre incorporaba al hijo al culto
domestico y la generación paterna no mas que algo físico.

DEFINICIONES:

Parentesco: es la relación de familiaridad existente entre dos personas que descienden de un


tronco común.

Paternidad: Es el vinculo de parentesco entre el padre y el hijo, desde el punto de vista


jurídico, la paternidad se presume:

 Cohabitación de los progenitores


 Relación sexual fecunda

Para el derecho romano, matrimonio constituye el símbolo intachable de la presunción de la


paternidad porque reúne las siguientes condiciones:

 Cohabitación de los esposos


 Fidelidad de la mujer
 Nacimiento del hijo dentro de los termino legales de la vida en común de ambos
progenitores

Principio patert is est: Es la presunción aplicable al Derecho Civil de Familia bajo el que se
presume que el hijo nacido de la mujer casada siempre tiene como padre al esposo, a pesar
de que las mujeres declaren que el cónyuge no es el padre de su(s) hijo/hija(s). Dicha
presunción se aplica iure et de iure, es decir, es establecida por ley y no admite prueba a
contrario. En el Código Civil peruano, se encuentra establecida en el artículo 362°: El hijo se
presume matrimonial aunque la madre declare que no es de su marido o sea condenada como
adúltera.

ASPECTOS PROCESALES:
.
Los elementos probatorios en un juicio sobre la paternidad pueden sintetizarse de la siguiente
forma:

I. Juicio de la impugnación de la paternidad.


1. Prueba de imposibilidad física: durante el periodo legal de la concepción
debido a la ausencia, impotencia o esterilidad.
2. Pruebas biológicas son los siguientes:
 Caracteres hereditarios morfológicos
 Caracteres hereditarios psicológicos
 Grupos sanguíneos
II. Juicio de investigación de paternidad
1. Puerbas indiciarias.- en base a:
a) Declaraacion extrajudicial del padre reconociendo la paternidad de un hijo
habido fuera del matrimonio.
b) Declaracion de testigos que acrediten la relación amorosa del presunto
padree con la madre, en época que se presume que ocurrio la concepción
2. Pruebas testimoniales y documentales
a) Posesion notoria de estado, que es el trato especial que el padre o la madre
dan al hijo como tal y que constituye reconocimiento táctico de paternidad
b) Cualquier otro tipo de prueba

ASPECTO JURIDICO:

Esta teoría consagra la presunción de paternidad matrimonial del marido de la madre sobre
los hijos habidos por la esposa a menos que sea manifiestamente imposible. Consagra el
concepto de padre jurídico relegando la biología a una pura anécdota. El sello matrimonial
consagra la paternidad jurídica del marido independientemente de quién engendre a los hijos,
con la única salvedad de que sea imposible que él lo haya hecho (por imposibilidad de acceso
a la madre o esterilidad absoluta)

La de los países que están a favor de la igualdad de los hijos ante la ley y que, por tanto, están
a favor de la verdad, ya que ésta no perjudica los derechos de los individuos. Aplican el
principio de veracidad y la inscripción en el registro civil o la determinación de la filiación
es la expresión de un hecho biológico. El padre biológico debe ser el padre jurídico, sea quien
sea, aunque no se trate del marido de la madre. Estos países no sólo permiten la investigación
de la paternidad sino que la fomentan para que el hijo encuentre a su padre aunque su madre
no se haya preocupado de ello. Las pruebas biológicas suelen ser obligatorias.

ASPECTO MEDICO LEGAL

Todo lo que hemos visto hasta ahora es pura teoría que además parece muy fácil, pero la
realidad es algo distinta. Una de las primeras lecciones que aprendimos los que por
circunstancias diversas escogimos una formación profesional de base biológica es que en este
campo no hay nada matemático. Para que la cosa sea más compleja las aplicaciones prácticas
de la investigación biológica de la paternidad van a parar en última instancia al campo del
derecho, mucho más rígido que el de la biología. La valoración de la paternidad, por tanto,
no es una tarea baladí sino que es quizá la parte más delicada del proceso. Afortunadamente,
en los casos más habituales y normales (cuando se puede disponer de todas las muestras
necesarias) el proceso está bastante estandarizado desde hace mucho tiempo. No ocurre lo
mismo cuando el caso tiene ciertas peculiaridades (negativas a participar en el estudio,
fallecimientos, investigaciones indirectas o de parentescos superiores al primer grado, etc.).

Obviando estos últimos casos, el planteamiento general es el siguiente: toda persona tiene 23
cromosomas de su madre y 23 de su padre. Matemáticamente, ello significa que la mitad de
la genética es materna y la otra mitad paterna. Dicho de otra manera, el hijo es semiidéntico
a la madre y semiidéntico al padre. Aprovechando que la identidad de la madre siempre la
conocemos con seguridad, comparamos (una vez tipificados la madre, el hijo y el supuesto
padre) la madre con el hijo y restamos todo el material que compartan. El resto del material
que posea el hijo y la madre no tenga debe venir por fuerza de su padre biológico, que
llamaremos material genético paterno. Podemos encontrarnos ante dos situaciones:

1. Que el supuesto padre no tenga todo el material genético paterno, que es la situación de
incompatibilidad o exclusión.

2. Que el supuesto padre tenga todo el material genético paterno, que es la situación de
compatibilidad.

A priori la primera situación se podría equiparar a la de no paternidad y la segunda a la de


paternidad, pero si no queremos cometer errores tenemos que asegurar un poco la situación,
evitando las posibles causas de error.

En caso de incompatibilidad hay que asegurarse de que se trata realmente de una situación
de exclusión y no de una situación que lo parezca, sin serlo (un error humano, un error técnico
o una mutación).

Los errores humanos son inseparables de la actividad laboral y, por tanto, hay que organizar
el trabajo de forma que se minimicen y que si se producen puedan ser detectados (un cambio
de tubos o un error en su identificación es el error más frecuente).
También hay que intentar minimizar los errores técnicos con una buena preparación personal
y instrumental.

Las mutaciones, aunque poco frecuentes, no deben olvidarse. Últimamente el polimorfismo


del ADN las ha puesto sobre la mesa. La tasa de mutación de determinados fragmentos de
ADN llamados VNTR (siglas de número variable de repeticiones en tándem) y sobre todo
los STR (repeticiones en tándem cortas) es más alta que las de los marcadores clásicos
basados en la estructura proteica y no en la secuencia del ADN, lo cual puede inducir
fácilmente a error y debe tenerse en cuenta.

Lo ideal es disponer de una probabilidad de exclusión lo más alta posible, superior al 99,99%,
que en caso de que el supuesto padre no sea el padre biológico nos dé no una sino varias
situaciones de exclusión. A más situaciones de exclusión la no paternidad será más segura.
Con una o incluso dos (sobre todo si se han estudiado las STR) la no paternidad puede ser
dudosa.

La situación de compatibilidad si la probabilidad de exclusión es muy alta ya es en sí misma


un indicativo de paternidad muy fuerte. Si el poder de exclusión es alto, la mayoría de los
falsos padres podrían ser excluidos y éste no lo ha sido, existe en principio una alta
probabilidad de que ello sea así porque es el padre biológico.

MARCADORES GENETICOS

a) SISTEMA HLA
El sistema HLA es un grupo de genes ligados que se encuentran el brazo corto del
cromosoma 6, en la región 6p21.31-6p21.33. Este sistema codifica para una serie de
proteínas involucradas en la regulación de la respuesta inmunológica, en el
reconocimiento de lo propio y de lo extraño, características que le permiten intervenir
en la regulación de la respuesta a trasplantes y a agentes infecciosos.
Los genes del sistema HLA se han dividido, de manera general, en dos clases:
1) Clase I: HLA-A, B,
2) C; 2) Clase II: HLA-DR, DQ, DP.
Los genes del sistema HLA se transmiten de padres a hijos en bloque (genes ligados),
sin que se haya presentado recombinación durante la meiosis, aunque puede ocurrir
con una frecuencia muy baja, entre el 1-2%. Estos genes ligados que se transmiten de
padres a hijos en forma de bloque, se denomina “Haplotipo”, por tanto, todo individuo
tiene un haplotipo materno y otro paterno

En un estudio de paternidad, para que esta sea compatible, un individuo debe poseer
un haplotipo HLA heredado de la madre y el otro haplotipo heredado del presunto
padre y se procederá a la valoración de probabilidades. Por otro lado, si un menor
tiene un haplotipo idéntico a alguno de los haplotipos maternos, pero el otro haplotipo
es diferente de los que porta el presunto padre, es excluido como el padre biológico
del menor.
b) ANTÍGENOS ERITROCITARIOS
se encuentran en la superficie de los hematíes. Fueron los primeros en describirse y
se determinan mediante reacciones de aglutinación en presencia de antisueros
conocidos. En función de su utilidad se usan los siguientes:
Sistema Probabilidad
de exclusión %
MNSs 32.0
Rh 27.8
ABO 20.0
idd 18.5
Duffy 18.4
Kell 6.2
Lutheran 1.8
P 2.9
Total de antígenos eritrocitarios 77.1
c) MARCADORES PLASMÁTICOS PROTEICOS Y ENZIMÁTICOS:
Son en su mayoría proteínas plasmáticas que cumplen funciones fisiológicas muy
diversas. En la actualidad se estudian en su mayoría mediante técnicas de
isoelectroenfoque, que es más resolutivo que la electroforesis convencional. Los más
utilizados y más conocidos son:
Sistema Locus Probabilidad de
exclusión
Inmunoglobulina Gm 34.6
Alfa -1- antitripsina Pi 32.0
Haptoglobinas Hp 18.5
Transferrina Tf 17.9
Complemento C6 17.8
Inmunoglobulinas Km 14.9
Complemento C3 14.8
Plasminógeno PL6 13.5
Colinesterasa C5 4.4
Amilasa sérica AMY2 2.8
Total de proteínas 96.2

d) MARCADORES ENZIMÁTICOS ERITROCITARIOS Y LEUCOCITARIOS


Este grupo está formado por enzimas existentes sobre todo en hematíes y leucocitos.
Debido a su pequeña concentración precisa un tipo de revelado en la que interviene
la actividad enzimática. Las enzimas que lo forman constituyen el grupo más seguro
en cuanto a determinación de los fenotipos, al eliminarse muchas causas de error. Los
más usados y conocidos; enzimas eritrocitarios: fosfoglucomutasa, fosfatasa acida,
transaminasa glutámico – pirúvica, esterasa D, adenosindesaminasa, glucosa-6-
fosfato-deshidrogenasa; enzimas leucocitarias; enzima málica y fosfoglucomutasa.
Total de enzimas eritrocitarias y leucocitarios: 89.6%

Sistema Probabilidad de
exclusión
HLA 98.6
Antígenos eritrocitarios 77.1
Marcadores plasmáticos proteicos y enzimáticos 96.2
Marcadores enzimáticos eritrocitarios y leucocitarios 89.6
Total de sistemas 99.99

e) POLIMORFISMO DEL ADN

Desde que en 1980, WYMAN Y WHITE descubrieron el primer locus hipervariable


en el DNA humano con una sonda específica, se tuvo el conocimiento que
revolucionaría por completo la homogenética forense. Los últimos avances loci
altísimamente polimórficos, han puesto alcance de numerosos laboratorios la
posibilidad de aplicar esta metodología en casos de paternidad e incluso en casos de
exclusión de paternidad.
Las sondas de DNA utilizados en la investigación de la paternidad se pueden describir
con fragmentos de DNA que contienen secuencias de nucleótidos, complementarios
a secuencias presentes en locis espécificos del genoma humano. En condición de
hibridación apropiadas, estas sondas DNA se unen al DNA genómico,
complementario con alta especialidad. Esta unión puede ser detectada marcando la
zona de métodos isotópicos (normalmente el 32P) o métodos no isotópicos (métodos
enzimáticos habitualmente).
Aspectos Prácticos.- con la utilización de los 4 grupos de sistemas marcadores
genéticos polimórficos se excluyen en la casuística aproximadamente en tercio de los
padres cuestionados, en los dos tercios restantes no excluidos la probabilidad de
paternidad ha superado la cifra de 99.73 (paternidad probablemente probada).

BIBLIOGRAFIA:

Díaz, N. S. (2011). Determinación de la paternidad: su evolución desde la biología. Temas


Socio-Jurídicos, 29(60).

Morentín Llamas, M. L. M. (2007). Régimen jurídico de las presunciones (Vol. 34). Librería-
Editorial Dykinson.

ARROYO URRESTI, Rubén (2016) : Manual de Medicina Forense. Gráfica Chimbote 1ra
Edición Chimbote. Perú
Mojica Gómez, L. (2003). La prueba técnica ADN en los procesos sobre filiación. Estudios
Socio-Jurídicos, 5(1), 250-265.

Carracedo, A. (2009). La huella genética. Genética Humana. Fundamentos para el.

También podría gustarte