Está en la página 1de 13

QUE ES MEDIO AMBIENTE

El medio ambiente, medioambiente o entorno natural abarca todos los seres vivos y no
vivos que interaccionan naturalmente, lo que significa que en este caso no es artificial.
El término se aplica con mayor frecuencia a la Tierra o algunas partes de la Tierra

El medio ambiente es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que


están interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata del
entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores
naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado

El medio ambiente es el espacio en el que se desarrolla la vida de los seres vivos y


que permite la interacción de los mismos. Sin embargo este sistema no solo está
conformado por seres vivos, sino también por elementos abióticos (sin vida) y por
elementos artificiales.

Cuando se habla de seres vivos se hace referencia a los factores bióticos, sea flora,
fauna o incluso los seres humanos. En oposición, los factores abióticos son aquellos
que carecen de vida. Sin embargo estos elementos resultan esenciales para la
subsistencia de los organismos vivos, como el aire, el suelo y el agua. Entre los
elementos artificiales incluimos a las relaciones socioeconómicas, como
la urbanización, los conflictos dentro de una sociedad, etc.

El medio ambiente, según otros autores, es considerado como la suma de las


relaciones culturales y sociales, en un entorno, en momento histórico y un lugar en
particular. Esto quiere decir que esta definición incluye las costumbres y el folklore
dentro del concepto de medio ambiente, entre muchas otras cosas.

QUE ES DESARROLLO SOSTENIBLE Y SUS CARACTERISTICA PRINCIPALES.

El desarrollo sostenible es un concepto definido en el Informe Brundtland


de 1987, elaborado por distintas naciones, y que se refiere al desarrollo
que satisface las necesidades de la generación presente, sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus
propias necesidades. Las características que debe reunir un desarrollo para que lo
podamos considerar sostenible son:

• Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema


ambiental.
• Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de
unos pocos selectos.
•Usa los recursos eficientemente.
•Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.
•Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias.
•Restaura los ecosistemas dañados.
•Promueve la autosuficiencia regional
• Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano.

BAJO QUE PILARES SE SUSTENTA EL DESARROLLO SOSTENIBLE


Se modifica la definición original del Informe Brundtland, centrada en la preservación
del medio ambiente y el consumo prudente de los recursos naturales no renovables,
hacia la idea de "tres pilares" que deben conciliarse en una perspectiva de desarrollo
sostenible: el progreso económico, la justicia social y ecológico.

QUE ES AOP.- La Ley del Medio Ambiente, a través del Reglamento General de
Gestión Ambiental (RGGA) y el Reglamento de Prevención y Control Ambiental
(RPCA), establece que toda actividad, obra o proyecto (AOP) en proceso de
implementación, operación o etapa de abandono tiene la obligación de informar a la
Autoridad Ambiental

Es un instrumento mediante el cual el Representante Legal de una Actividad, obra o


proyecto (AOP) en proceso de implementación, operación o etapa de abandono, a la
puesta en vigencia del Reglamento de Prevención y Control Ambiental, informa a la
Autoridad Ambiental respectiva del estado ambiental en el que se encuentra

QUE ES GESTIÓN AMBIENTAL Y EN QUE ARTÍCULO DE LA LEY SE


ENCUENTRA?

De manera más formal, el Sistema de Gestión Ambiental es una herramienta que se


utiliza para estudiar el impacto de las actividades de la organización sobre el medio
ambiente. Esta ayuda a una organización a alcanzar sus objetivos ambientales a
través de manera sistemática, planificada y documentada reglamento general gestión
Ambiental modificado y complementado por el D.S.26705 complementaciones y
modificaciones 6,4 6,7 pag.37-222 art.1

BIBLIOGRAFIA

Fuente: https://concepto.de/medio-ambiente/#ixzz5ycL2zvRk

https://www.google.com.mx/search?q=que+es+AOP&rlz=1C1VSNC_enBO568BO572
&oq=que+es+AOP&aqs=chrome..69i57j0l5.4928j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

https://www.google.com.mx/search?rlz=1C1VSNC_enBO568BO572&q=%C2%BFQu%
C3%A9+es+la+AOP+en+Bolivia%3F&sa=X&ved=2ahUKEwiTrqv1mMDkAhUI01kKHW
ngCBcQzmd6BAgOEBM&biw=1024&bih=657

https://www.google.com.mx/search?q=QUE+ES+MEDIO+AMBIENTE&rlz=1C1VSNC_
enBO568BO572&oq=QUE+ES+MEDIO+AMBIENTE&aqs=chrome..69i57.194156j0j7&
sourceid=chrome&ie=UTF-8

https://www.medio-ambiente.cl/concepto-caracteristicas-del-desarrollo-sostenible/

D.S.26705 complementaciones y modificaciones 6,4 6,7 pag.37-222 art.1, art.24,92


pag-18,93
INDIQUE EL CICLO DE LA ROCA

El ciclo de las rocas o ciclo litológico se refiere a la descripción de los procesos


geológicos que atraviesan las rocas para transformarse en alguno de estos tres tipos
de roca: ígneas, sedimentarias o metamórficas

Este ciclo indica el tiempo geológico que le toma a las rocas transformarse, y esto se
debe a que las rocas son forzadas a cambiar porque se encuentran vinculadas con
otros ciclos como, por ejemplo, el ciclo del agua o los movimientos de las placas
tectónicas.Cabe destacar que las rocas son materiales sólidos compuestos por
minerales y que la mayor parte de la Tierra está compuesta por ellas, por esta razón
se considera que las rocas tienen un papel importante en el equilibrio de la naturaleza.

CUANTOS TIPOS DE DRENAJE EXISTEN

Drenaje construccional o de deposición, diseño de drenaje trensado, meandrico,


dicotómico ,yazoo , reticular, anárquico,

Drenaje destruccional o erocional , diseño de drenaje dentritico, a),.diseño dentritico


variedad pectíneo o de peine b),.peinado o de pluma, c).-subdentritico d).-
tenaza(lengüeta) Diseño de drenaje radial, centripetal, paralelo, parrilla(trellis),
rectangular, anular, Diseño de drenaje complejo , Diseño de drenaje palimsesta

QUE ES POROSIDAD?
La porosidad o fracción de huecos es una medida de espacios vacíos en un material, y
es una fracción del volumen de huecos sobre el volumen total, entre 0-1, o como un
porcentaje entre 0-100

QUE ES PERMEABILIDAD?
Permeable es un vocablo que tiene su origen en permeabilis, un término latino. Se
trata de un adjetivo que refiere a aquello que, por sus características físicas, está en
condiciones de ser atravesado por algún tipo de fluido.
Por ejemplo: “Una carpa o tienda de campaña nunca puede estar confeccionada con
materiales permeables”, “Para realizar este experimento, tendremos que tapar el
frasco con una membrana permeable”, “¿Cómo hacemos para evitar que el techo de la
casa sea permeable? Cada vez que llueve, tenemos problemas. A esta condición se la
conoce como permeabilidad. La noción refiere a la capacidad de un material para
posibilitar que un líquido lo penetre sin que se produzcan cambios en su estructura
interior. El paso del líquido puede desarrollarse a mayor o menor velocidad de acuerdo
a su presión y densidad, y también al nivel de porosidad que tiene el material
permeable Cuando un material carece de permeabilidad, se dice que
es impermeable y, por lo tanto, no permite el paso de un fluido por su superficie; tal es
el caso de los tejidos usados para fabricar paraguas, botas de lluvia y ciertos abrigos.

CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A COPE Y QUE PARÁMETROS SE UTILIZA PARA

LA DETERMINACIÓN DEL CLIMA.-


Creada inicialmente por el climatólogo alemán Wladimir Köppen en 1884 y revisada
posteriormente por él mismo y por Rudolf Geiger, describe cada tipo de clima con una
serie de letras, normalmente tres, que indican el comportamiento de las temperaturas
y las precipitaciones. Es una de las clasificaciones climáticas más utilizadas debido a
su generalidad y sencillez.

 Descripción general de los tipos de climas según Köppen


 Descripción de los climas encontrados en Navarra
 Descripción general de los tipos de climas según Köppen
El sistema de Köppen se basa en que la vegetación natural tiene una clara relación
con el clima, por lo que los límites entre un clima y otro se establecieron teniendo en
cuenta la distribución de la vegetación. Los parámetros para determinar el clima de
una zona son las temperaturas y precipitaciones medias anuales y mensuales, y la
estacionalidad de la precipitación.
Divide los climas del mundo en cinco grupos principales:

Tropical Ningún mes con temperaturas medias inferiores a 18 grados, y las


precipitaciones anuales son superiores a la evaporación (no es un clima B). Son los
climas de los bosques tropicales.
Seco Las precipitaciones anuales son inferiores a la evapotranspiración potencial
anual. Son los climas de las estepas y desiertos.
Para determinar si un clima es seco, obtenemos un umbral de precipitación en mm:
para calcularlo se multiplica la temperatura media anual por 20, entonces se le suma
280 si el 70% o más de la precipitación cae en el semestre en que el sol está más alto
(de abril a septiembre en el hemisferio norte, de octubre a marzo en el hemisferio sur),
o 140 si la precipitación que cae en ese periodo está entre el 30% y el 70% del total, o
0 si en ese periodo cae menos del 30% de la precipitación total.
Si la precipitación total anual media es superior a ese umbral, no se trata de un clima
B.

templado No son climas B, y la temperatura media del mes más frío está entre -3ºC
(en algunas clasificaciones 0ºC) y 18ºC, y la del mes más cálido supera los 10ºC. En
estos climas se encuentran los bosques templados.

La segunda letra explica el régimen de lluvias:,

continental y polar.- Se caracterizan porque la temperatura media del mes más frío
es inferior a -3ºC (o 0ºC) y la del mes más cálido es superior a 10ºC. Son climas con
una gran amplitud térmica (mucha diferencia entre las temperaturas mínimas y las
máximas).
Las estaciones intermedias, otoño y primavera, tienden a ser muy cortas y las
precipitaciones exceden a la evaporación. La vegetación propia son los bosques
microtérmicos. Estos climas se dan raramente en el hemisferio sur, debido a que en él
no existen grandes masas continentales en latitudes altas. La segunda y tercera letra
tienen el mismo significado que en el grupo C. Además dentro de la tercera letra se
añade un tipo más, identificados por la primera letra en mayúscula. Cada grupo se
divide en subgrupos, y cada subgrupo en tipos de clima. Los tipos de clima se
identifican con un símbolo de 2 o 3 letras.

A continuación se describe en detalle el procedimiento para determinar cada grupo,


subgrupo y tipo de clima. Para cada grupo principal se muestran en una tabla los tipos
de clima en que se subdivide, con su vegetación asociada y las regiones en que se
encuentran, nombrando algunos ejemplos concretos de zonas representativas.

GRUPO A CLIMAS TROPICALES


Húmedos, ningún mes con temperaturas medias inferiores a 18ºC

Af: Ecuatorial Cálido y lluvioso todo el Se da en el ecuador hasta los 10º de


año, sin estaciones. latitud, hasta los 25º en algunas costas
orientales. Es el clima de la cuenca
Es el clima de la selva Amazónica, cuenca del Congo o parte de
lluviosa. la zona Indo-Malaya en Asia.

Am: Cálido todo el año, con En el oeste de África y sobre todo en el


Monzónico una estación seca corta sudeste asiático es donde mejor está
seguida por una húmeda representado este clima: Tailandia,
con fuertes lluvias. Indonesia.

Es el clima de los
bosques monzónicos.

Aw: Sabana Cálido todo el año, con Este clima aparece conforme nos
estación seca. alejamos del ecuador, a continuación de
la zona Af: Es el clima de Cuba, de
Es el clima propio de la amplias zonas de Brasil, del África
sabana. tropical y de gran parte de la India.

GRUPO B: CLIMAS SECOS

GRUPO B CLIMAS SECOS


Precipitaciones anuales inferiores a la evapotranspiración potencial
anual

Bsh: Estepario Los inviernos son suaves y los Se da en los trópicos y


cálido veranos cálidos o muy cálidos. Las subtrópicos, en el límite de
precipitaciones son escasas. los desiertos subtropicales:
Extremo sudeste de la
La vegetación natural es la estepa. península ibérica,
Marruecos, costa del sur de
California, Kalahari, zonas
del interior de Australia.

Bsk: Estepario Los inviernos son fríos o muy fríos, y Tiende a localizarse en
frío los veranos pueden ser templados o latitudes templadas y lejos
cálidos. Las precipitaciones son del mar. Zonas del interior
escasas. de Norteamérica, interior del
valle del Ebro, interior de
La vegetación natural es la estepa. Irán, estepas del centro de
Asia.

Bwh: Los inviernos son suaves aunque en Se da en las franjas


Desértico zonas del interior las temperaturas subtropicales de ambos
cálido pueden acercarse por la noche a los hemisferios: Desiertos del
cero grados. Los veranos son cálidos suroeste de Estados
o muy cálidos. En algunas zonas con Unidos, Sahara, desierto de
este clima las temperaturas en verano la península arábiga, costa
son extremadamente altas, y se han del Perú y norte de Chile,
registrado las máximas del planeta. desierto del Namib,
Las precipitaciones son muy escasas. desiertos de Australia.

Plantas del desierto, o sin vegetación.

Bwk: Los inviernos son muy fríos y los Se encuentra en latitudes


Desértico frío veranos templados o cálidos. Las templadas: la Patagonia
precipitaciones son muy escasas. Argentina, desiertos del
oeste de Estados Unidos o
La vegetación es la propia del del interior de Asia.
desierto, o inexistente.

GRUPO C: CLIMAS TEMPLADOS

GRUPO C CLIMAS TEMPLADOS


Húmedos con temperatura media del mes más frío entre -3ºC (o 0ºC)
y 18ºC, y temperatura media del mes más cálido superior a 10ºC

Cfb: Marítimo Inviernos fríos o


Se da en la costa occidental de los
de costa templados y veranos continentes, entre los 45º y 55º de latitud,
occidental frescos. Las
normalmente a continuación del clima
(oceánico) precipitaciones están
mediterráneo. Es el clima de la fachada
bien distribuidas a loatlántica europea desde el sur de
largo del año.
Noruega hasta el norte de la península
ibérica, de la costa noroeste de Estados
La vegetación natural Unidos, sur de Chile, Nueva Zelanda.
son los bosques de
frondosas.

Cfc: Marítimo Inviernos fríos y sin un Se da a continuación del clima Cfb,


subártico verdadero verano. Con conforme nos acercamos a los polos. Es
(oceánico frío) lluvias todo el año. el clima de la costa de Islandia, de la
costa noroccidental de Noruega o del
En algunos lugares los extremo sur de Chile y Argentina.
fuertes vientos hacen
que la vegetación sea
escasa.

Csa: Inviernos templados y Se da en la costa occidental de los


Mediterráneo veranos secos y cálidos. continentes, entre las latitudes 30º y 40º,
La mayor parte de las hasta 45º en Europa: cuenca
lluvias caen en invierno o mediterránea, zonas del interior de
en las estaciones California y zonas del sur de Australia.
intermedias.

La vegetación natural es
el bosque mediterráneo.

Csb: Inviernos fríos o Se da en las mismas latitudes que el Csa.


Mediterráneo templados y veranos Es el clima del centro de Chile, de la
de veranos secos y frescos. La costa central de California, de la región
frescos mayor parte de las lluvias del Cabo en Sudáfrica, y de las tierras
caen en invierno o en las altas del interior de la península ibérica, a
estaciones intermedias. partir de los 900 o 1.000 metros.

La vegetación natural es
el bosque mediterráneo.

Cfa: Inviernos fríos o


Este clima se da en el interior y costa
Subtropical templados y veranos este de los continentes, entre los 20º y
húmedo húmedos y cálidos.
30º de latitud y hasta los 48º en Europa.
Precipitaciones bien
En Europa el clima Cfa aparece en el
repartidas a lo largo del
límite del clima oceánico, cuando la
año. distancia al mar hace que los veranos
comiencen a ser calurosos. Es el clima
Se da el bosque siempre del sudeste de China, sur de Japón,
verde, o el bosque sudeste de Estados Unidos, costa norte
templado. de Argentina, este de Australia, sudeste
de la República de Sudáfrica.

Cwa: Inviernos fríos o Este clima se da en el interior y costa


Subtropical templados y veranos este de los continentes, entre los 20º y
con invierno cálidos. La estación seca 30º de latitud. Aparece principalmente en
seco es el invierno. el este de Asia (interior de China), interior
de África (Zambia, zonas de Angola) y de
Es clima de bosques Sudamérica.
templados.

Cwb: Inviernos fríos o Este clima se da en los trópicos en zonas


Templado con templados y veranos altas: Andes peruanos, altiplanos de
inviernos frescos. Los veranos son México, Angola y Etiopía. También en el
secos lluviosos y los inviernos interior de Argentina.
secos.

GRUPO D: CLIMAS CONTINENTALES (INVIERNOS MUY FRÍOS)

GRUPO D CLIMAS CONTINENTALES O DE INVIERNOS MUY FRÍOS


Húmedos con temperatura media del mes más frío inferior a -3ºC
(o 0ºC), y temperatura media del mes más cálido superior a 10ºC.

Dfa, Dwa, Dsa: Inviernos muy fríos y con Se dan en el interior y costa este
Climas nieve, veranos cálidos. de los continentes, Dfa y Dwa
continentales de entre las latitudes 30º y 40º (Dwa
verano cálido La vegetación natural son los se da en el este de Asia y se
bosques caducifolios. extiende más al sur). Dsa se da
en el interior, a latitudes más
bajas, en zonas altas. Estos
climas se dan en el nordeste de
Estados Unidos, nordeste de
China, península de Corea, norte
de Japón.

Dfb, Dwb, Dsb: Inviernos muy fríos y con Dfb y Dwb se dan al norte de los
Climas nieve, y veranos frescos. anteriores, entre las latitudes 40º
continentales de y 50º, como el este de Canadá y
verano fresco La vegetación es el bosque el extremo norte de Japón.
mixto de coníferas y planifolias. También se dan en el centro y
este de Europa y en Rusia entre
el clima marítimo y el continental
subártico. Dsb se da en zonas
parecidas a Dsa pero a mayor
altitud o a mayor latitud.

Dfc, Dwc: Inviernos muy fríos y largos, Se dan entre los 50º y 60º de
Continental con nieve, veranos fríos y muy latitud norte, en algunos lugares
subártico o cortos. hasta los 70º. Es el clima del
boreal interior de Canadá, Alaska y de
Es el clima de la taiga, o gran parte de Siberia, en una
bosque frío de coníferas. franja entre el clima estepario frío
y la tundra.

Dfd, Dwd: Con inviernos extremadamente Estos climas sólo se dan en el


Climas fríos, los más fríos del nordeste de Siberia.
continentales hemisferio norte, que duran
subárticos con hasta nueve meses. En mayo y
inviernos en septiembre se da una
extremadamente transición muy rápida al
fríos verano, que es muy corto
aunque relativamente cálido.

GRUPO E: CLIMAS POLARES

Estos climas se caracterizan por temperaturas medias que no superan los 10ºC en
ningún mes del año. Son climas secos y siempre fríos.

Dentro del grupo E existen los siguientes tipos de climas:

GRUPO E CLIMAS POLARES


Ningún mes con temperatura media superior a 10ºC.

Et: Tundra La temperatura media del Se da en el extremo norte de


mes más cálido está entre Norteamérica y Eurasia, así como en
0ºC y 10ºC. las islas cercanas, y comienza a partir
del límite norte de la taiga.
Sólo hay musgos y hierbas
cuando la temperatura
media supera los 0ºC.

Ef: Hielos La temperatura media del Es el clima de la Antártida, del interior


perpetuos mes más cálido es inferior de Groenlandia y de las mayores
a 0ºC. alturas del Himalaya.

No existe ningún tipo de


vegetación. Es es el clima
de los hielos permanentes.

GRUPO H: CLIMAS DE TIERRAS ALTAS

Este grupo no se encontraba en la clasificación original de Köppen. Se introdujo


posteriormente para agrupar los climas de zonas elevadas que no se corresponden
con ninguno de los grupos anteriores, ya que son una modificación del clima zonal
debida a la altitud. Se dan en las grandes cordilleras: Andes, Montañas Rocosas,
Himalaya, así como en el Tíbet.

CUAL ES LA CLASIFICACIÓN DEL CLIMA SEGÚN LA FAO.-


En la Clasificación de Suelos se refiere a la agrupación con un rango de propiedades
similares (químicas, físicas y biológicas) a unidades que puedan ser geo-referenciadas
y mapeadas. De hecho, los suelos se consideran como un recurso natural mucho más
complejo que otros elementos como el aire y el agua.

Los suelos por su naturaleza contienen elementos químicos y simultáneamente se


combinan entre fases sólidas, líquidas y gaseosas. Además el número de
características físicas, químicas y biológicas y sus combinaciones llegan a ser casi
infinitas. Asimismo no es de extrañar las varias propuestas y esquemas distintos para
armonizar y correlacionar los tipos de suelo diferentes. Los sistemas de clasificación
de suelos fueron también desarrollados para otros fines como:

 La Taxonomía de Suelos para la interpretación de inventario de suelos


 La Leyenda Revisada de la FAO para su distribución global y geográfica
 WRB para facilitar correlaciones entre diferentes sistemas de clasificación de
suelos.
El proceso de ilustraciones de clasificación de suelos se puede distinguir en tres
etapas; Los primeros sistemas de clasificación de suelos (Clasificación Rusa,
USDA 1938) llevaba a cabo un enfoque en los factores de formación del suelo y su
ambiente para clasificación de suelos zonales (determinados por el desarrollo de
vegetación y clima), azonales y intrazonales (determinados por su material parental y
tiempo de formación). Se diferenciaban entre suelos azonales e intrazonales a base
del desarrollo del perfil del suelo. Un desarrollo posterior a este dio enfoque en los
procesos que ocurre en el propio suelo (la ferralización, salinización, lixiviación,
acumulación etc.) por lo que se caracterizaban robustamente por sus propiedades. Un
buen ejemplo de este último intento es el sistema de clasificación francés del CPCS
(1967). El sistema de clasificación moderno se emprendió con la publicación de
la taxonomía de suelos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
(USDA), donde se utilizaban las propiedades del suelo definidas y cuantificadas para
la designación de “horizontes diagnósticos del suelo”.
En la actualidad se utiliza ampliamente en la clasificación de suelos postmoderna las
estadísticas y borrosidad incluyendo sistemas de clasificación de suelos numéricos
(desarrollados entre otros por Webster, Fitzpatrick and McBratney).

Acrisol rojo, profundo, derivado de granito en un terreno casi llano, China.

DETERMINE QUE TIPOS DE PAISAJES EXISTE


 Paisajes naturales. Este tipo no presenta modificaciones de ningún tipo efectuadas por
los seres humanos.
 Paisajes rurales
 Paisajes urbanos
 Paisaje selvático
 Paisaje de sabana
 Paisaje desértico
 Paisaje de tundra
Un paisaje es una imagen que puede ser apreciada por los ojos de un lugar natural. Es
indispensable para que haya un paisaje dado que se den dos cosas al mismo tiempo,
por un lado un lugar natural y por el otro un sujeto que observe dicho lugar natural. La
ciencia que estudia a los paisajes en sí es la geografía, en su lenguaje técnico el
paisaje es denominado espacio geográfico y es todo lugar natural que se da como
consecuencia de la relación entre los factores presentes
Paisajes naturales.- Este tipo no presenta modificaciones de ningún tipo efectuadas
por los seres humanos. No necesariamente estos paisajes son inexplorados,
usualmente fueron explorados y recorridos pero no hay asentamientos humanos de
ningún tipo y tampoco el suelo se ha explotado con fines económicos. En la actualidad
este tipo suele ser protegido para evitar la deforestación. En ocasiones se los declara
parques o reservas naturales, en donde solo se permite el ingreso con fines de
estudios científicos.
Paisajes rurales.- Tal como lo explicita su nombre este tipo de paisajes se origina en
zonas donde se practica la agricultura o la ganadería como medio de explotación de la
tierra. A diferencia del tipo anterior en este caso nos encontramos con un paisaje muy
modificado por la acción humana con fines económicos. Hay que resaltar que a
diferencia de la vida agitada que se lleva en zonas urbanas, en estos lugares la vida
es mayormente tranquila, es por este motivo que ha habido en los últimos años un
vuelco hacia las viviendas ubicadas en estas zonas.
Paisajes urbanos.- En este caso los paisajes de este tipo se encuentran construidos
en su totalidad por el hombre. Estas urbanizaciones, ciudades o pueblos se sitúan en
diferentes regiones del mundo. Se caracterizan por el alto grado de construcciones
edilicias, la gran cantidad de fábricas y los medios de movilidad avanzados. Todo esto
en conjunto contribuye a que estos paisajes sean los más contaminados.
Tipos de paisajes según su fitogeografía.- Esta clasificación hace referencia a los
diferentes paisajes obtenidos por la combinación de cuatro factores estos son la flora,
la fauna, el clima y la geografía
Paisaje selvático.- Este paisaje está constituido por la selva. Su clima es húmedo,
abunda la variedad de flora y fauna. Las precipitaciones generalmente son
abundantes, por ello es que generalmente el paisaje obtenido es muy verde.
Paisaje de sabana.- Este paisaje es una mezcla de bosque y pasto. Se caracteriza por
poseer pocos árboles o por su gran escasez. La pastura generalmente se encuentra
alta porque no hay nada que le impida crecer. Las lluvias no son muy abundantes y el
clima es caluroso.
Paisaje desértico.- Este paisaje está constituido por el desierto propiamente dicho. El
clima es seco con altas temperaturas en el día y muy bajas por la noche. La
vegetación y la flora es muy escasa dado que las variaciones en las temperaturas
requieren de una gran ductilidad en la adaptación a las temperaturas.
Paisaje de tundra.- En este paisaje tanto la vida animal como la flora es muy escasa
casi nula. Este tipo se sitúa en los polos. Dadas las condiciones extremas a las que
están expuestos muy pocos animales sobreviven o paran en sus costas

QUE ES UN TRANSECTO.-
En ecología un transecto es una técnica de observación y registro de datos. Donde
haya una transición clara – o supuesta – de la flora y la fauna o de parámetros.
Ambientales, es útil hacer un estudio detallado a lo largo de una línea (real o
imaginaria, que Denominaremos transecto) que cruce a través de la zona. Debe
ponerse mucha atención en la elección de esta línea que debe atravesar las zonas
que son diferentes a primera vista o supuesta mente.
La línea se puede señalar en el suelo con un cordón o, para que resulte más visible
con una cinta de plástico. Para que un transecto sea útil, los estudios de animales y
plantas deben acompañarse de algunos datos ambientales. La posición
del transecto (o cualquier otra observación detallada) se indicará con claridad y
precisión en el mapa de la zona. El transecto es una banda de muestreo sobre la que
se toman los datos definidos previamente.
Este método de inventario ha sido utilizado para la estimación de la
cobertura de especies de carácter arbustivo, la abundancia de especies de flora o
fauna, ya que este método se ajusta bien a su movilidad.

La técnica de muestreo con transectos fue desarrollada inicialmente por ecólogos


vegetales aunque actualmente se aplica extensamente en animales :aves ciervos
hormigas mamíferos marinos conejos tejones
Un transecto se puede definir como una línea o faja estrecha y continua que
proporciona las características de una sección transversal de la vegetación .las
transecciones son indispensables cuando se estudian zonas alternativas y
trasecciones de todas las clases .se suelen hacer generalmente en ángulo recto
(perpendiculares) a los ecotonos
Dentro del Medio Ambiente, uno de los problemas que se plantea es conocer el
número de elementos que de determinadas especies de animales o vegetales se
encuentran en un cierto espacio. Para abordar el problema existen diferentes técnicas
estadísticas. Una de ellas es el muestreo por transectos lineales, que se desarrolla
bajo distintas hipótesis. En este caso, se considera la situación de que dicho muestreo
se aplique a zonas espaciales amplias, y por tanto hay que considerar un posible
comportamiento no homogéneo del terreno respecto a ciertas variables, como pueden
ser: el clima, tipo de terreno, etc. Para contemplar esta posible variación se
propone como modelo para la probabilidad de observar un elemento el de una
mixtura de distribuciones. El mét o d o c o m ún m e n t e u t i l i z a d o e s e l t r a n s e c t o
d e f r a n j a ( " s t r i p - t r a n s e c t " , " b e l t - transect"), también denominado "conteo f
físico nocturno con auxilio de luz artificial”. Si bien el método de transecto de franja
es de rápida aplicación en el campo, así como de fácil análisis de resultados,
existen varios fundamentos y conceptos importantes que deben comprenderse y
cumplirse, si se desea una adecuada estimación de la población. Sin embargo, es
conveniente tomar en cuenta ciertos conceptos bien definidos, como lo son
transección (transection)q u e e s u n a f a j a d e v e g e t a c ió n l i n e a l , t o m a d a
c o m o representativa para realizar muestreos botánicos; permite establecer la
variación morfológica y florística a través del transecto ,lo que permite escoger grupos
fitosociológicos en una asociación regional. De este concepto de deriva el transecto
en banda (line transeat ) la cual es una técnica de muestreo botánico por la cual se elige
una línea de máximo 5m de ancho a lo largo de la cual se colectan las muestras que
topan o cruzan esa línea. Mientras que el transepto de línea (line transeat) siendo una
técnica de muestreo botánico por la cual se elige una línea de máximo 1 m de ancho a
lo largo de la cual se colectan las muestras que topan o cruzan esa línea. Transecto
en perfil (profile transeat).
Técnica de muestreo botánico por la cual se elige un perfil vegetal dado,
en una cresta, una ladera o una quebrada, y se coleccionan los representantes
significativos del perfil. Por tanto el método de transecto de franja es un caso
especial del transecto de línea, y consiste en establecer por lo menos una línea de
recorrido con un largo conocido, dentro del área donde interese conocer el tamaño de
la población. El transecto de franja tiene dos supuestos, que son:1) sólo se
deben contar los individuos que están dentro del ancho del transecto
previamente definido, y 2) se debe tener la seguridad de contar a todos los
individuos que están dentro de este ancho. En el transecto de franja se
debe establecer desde el inicio del muestreo el ancho del transecto y en este sentido,
puede considerarse como un cuadrante muy largo y muy angosto. Además, sólo se
debe contara los individuos que están dentro de los límites del transecto.Por el
contrario, si por las condiciones del terreno o el comportamiento de los animales, n o
s e c u e n t a n t o d o s l o s v e n a d o s q u e e s t án d e n t r o d e l
t r a n s e c t o , s e t e n d r á una subestimación de la densidad.

BIBLIOGRAFIA.-

https://www.significados.com/ciclo-de-las-rocas/

https://www.google.com.mx/search?q=que+es+porosidad&rlz=1C1VSNC_enBO568BO
572&oq=que+es+porosidad&aqs=chrome..69i57j0l5.4556j0j7

https://definicion.de/permeable/

http://meteo.navarra.es/definiciones/koppen.cfm

http://www.fao.org/soils-portal/soil-survey/clasificacion-de-suelos/es/

Fuente: https://haytipos.com/paisajes

http://cpo-pe-603-transectos-ecologia-eq1.blogspot.com/

libro de geomorfología autor:M.Sc.Ing.Hernan Rios Montero pag:69-71-72-87-94-112-186-187-


188-189-190-192193-194-196-197-198-199

También podría gustarte