Está en la página 1de 22

UNIDAD DIDÁCTICA

Subdirección de Proyección Institucional -ESAP-


Escuela Superior de Administración Pública Unidad didáctica
ESAP. Rama judicial

Pedro Medellín Torres Autor


Director Nacional Paola Vargas

Fernando Guzmán Rodríguez Corrección de estilo, acompañamiento


Subdirector Académico pedagógico, diseño instruccional, diseño gráfico
y virtualización.
Jairo Díaz Pinzón
Subdirector de Alto Gobierno Equipo Componente 1
Fortalecimiento del proceso de capacitación
José Vicente Casas Díaz virtual
Subdirector de Proyección Institucional Proyecto ESAP – CMA

José Alberto López Aragón Fecha última versión


Jefe Departamento de Capacitación Junio 2019

ESAP - CMA ha verificado, hasta donde es posible, que el contenido de los enlaces web
citados y presentados en este curso sean verídicos y que correspondan; sin embargo, y debido
a la naturaleza dinámica de internet, ESAP - CMA no puede responsabilizarse por el correcto
y adecuado funcionamiento de los mismos.

Las imágenes de este documento han sido compradas a través de: https://es.123rf.com/
UNIDAD DIDÁCTICA
Rama ejecutiva

TABLA DE CONTENIDO

Resumen de la unidad didáctica ...................................................................................................................4


Competencia de la unidad didáctica ...........................................................................................................5
Rama judicial ....................................................................................................................................................5

TEMA 1. CONCEPTOS BÁSICOS.......................................................................................................6

TEMA 2. CONFORMACIÓN DE LA RAMA JUDICIAL EN COLOMBIA .........................7

TEMA 3. FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN ........................................................................17

Referencias ....................................................................................................................................................19
Glosario ..........................................................................................................................................................21

3
UNIDAD DIDÁCTICA
Rama ejecutiva

RESUMEN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA


Esta unidad describe la conformación y el funcionamiento de la rama judicial del poder público en Co-
lombia. La administración de justicia es la parte de la función pública que cumple el Estado, encargada
por la Constitución Política y la ley de hacer efectivos los derechos, las obligaciones, las garantías y las
libertades para lograr la convivencia social. Esta función pública se presta de manera desconcentrada
a través de la división en unidades territoriales para efectos judiciales: distritos, circuitos y municipios.

La rama judicial está constituida por los órganos que integran las jurisdicciones: ordinaria, de lo con-
tencioso administrativo, constitucional, de paz y de las comunidades indígenas; por la Fiscalía General
de la Nación y por el Consejo Superior de la Judicatura. Por otra parte, de manera excepcional y de
acuerdo con el artículo 116 de la Constitución Política de 1991 y el artículo 13 de la Ley Estatutaria
de Administración de Justicia (1996), otras autoridades ejercen función jurisdiccional tales como el
Congreso de la República, las autoridades administrativas y algunos particulares en ejercicio de las
tareas allí asignadas.

A lo largo de la siguiente unidad se desarrollan cada una de las jurisdicciones, los órganos que las inte-
gran y las funciones que cumplen de acuerdo con la Constitución Política de 1991. Para el caso de las
altas cortes se describe la forma de elección de los magistrados, quién los elige y de quién dependen
los candidatos, lo cual resulta trascendental para identificar el equilibrio de poderes que existe en el
país entre las tres ramas del poder público.

Palabras clave: Administración de justicia, competencia, juez, jurisdicción, jurisprudencia,


tutela.

4
UNIDAD DIDÁCTICA
Rama ejecutiva

COMPETENCIA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Comprende la organización y el funcionamiento de la rama judicial en Colombia identificando los temas


que son competencia de cada órgano para reconocer los actores involucrados en el proceso.

RAMA JUDICIAL

Conceptos básicos Jurisdicción ordinaria

Conformación de la rama
RAMA JUDICIAL
judicial en colombia

Fiscalía general de la nación Jurisdicciones especiales

5
UNIDAD DIDÁCTICA
Rama ejecutiva

TEMA 1. CONCEPTOS BÁSICOS

El título VIII de la Constitución Política describe el funcionamiento de la rama judicial en Colombia,


encargada de administrar justicia y decidir cuestiones jurídicas controvertidas mediante pronunciamientos
que adquieren fuerza de verdad definitiva (DNP, 2011, p. 195). Para comprender el funcionamiento de
la rama judicial colombiana se debe tener claridad sobre los siguientes tipos de pronunciamientos de
quienes conforman la rama judicial:

• Concepto: opiniones o juicios que expresan • Apelación: recurso que una persona, natural o
las autoridades judiciales ante consultas que jurídica puede presentar ante una jurisdicción
les formulan personas naturales, organismos superior para que anule, total o parcialmente,
o entidades. una decisión de una jurisdicción inferior.

• Fallo: sentencias definitivas y no aplica • Casación: recurso extraordinario al que


ningún recurso de apelación contra ellas. pueden acudir los sujetos procesales (el
detenido, el defensor, el fiscal, ministerio
• Sentencia: declaración de voluntad de un público y la parte civil) que no consideren
juez acerca del problema controvertido, que la sentencia esté sujeta a la ley después
en la que se determina si se condena o de haber apelado ante las dos instancias
absuelve al condenado. Pueden ser apeladas ordinarias que contempla la justicia: la del
o consultadas. juez y la del tribunal superior.

• Auto: decisiones motivadas, dictadas por una


autoridad secundaria, previas o de ejecución,
para las cuales no se requiere sentencia.

6
UNIDAD DIDÁCTICA
Rama ejecutiva

TEMA 2. CONFORMACIÓN DE LA RAMA JUDICIAL EN COLOMBIA

La rama judicial está compuesta por las siguientes entidades encargadas de impartir justicia según la
jurisdicción:

RAMA JUDICIAL

JURISDICCIÓN JURISDICCIÓN JURISDICCIÓN JURISDICCIÓN JURISDICCIONES FISCALÍA GENERAL DE


ORDINARIA CONTENCIOSO CONSTITUCIONAL DISCIPLINARIA ESPECIALES LA NACIÓN
ADMINISTRATIVA

Jurisdicción
Indígena
Consejo Superior de
Consejo de Estado
la Judicatura
Jueces de Paz

Tribunales Superiores

Sala Jurisdiccional
Disciplinaria /
Juzgados del circuito Comisión Nacional
de Disciplina
Judicial

Juzgados
municipales

Figura 1. Rama judicial. Fuente: elaboración propia.

7
UNIDAD DIDÁCTICA
Rama ejecutiva

La jurisdicción ordinaria conoce los conflictos judiciales entre particulares (temas civiles, comerciales,
penales, laborales, familiares y agrarios). La Corte Suprema de Justicia es el máximo tribunal en
esta jurisdicción y está integrada por 23 magistrados, elegidos por la misma corporación de listas
conformadas por el Consejo Superior de la Judicatura, para periodos individuales de ocho años. Para el
cumplimiento de sus funciones constitucionales legales y reglamentarias, la Corte Suprema de Justicia
consta de cinco salas:

• Sala Plena: integrada por todos los


magistrados.
• Sala de Gobierno: la conforman el presidente
y el vicepresidente de la Corte, junto con
los presidentes de cada una de las salas
especializadas.
• Sala de Casación Civil y Agraria: conformada
por siete magistrados.
• Sala de Casación Laboral: integrada por siete
magistrados.
• Sala de Casación Penal: compuesta por
nueve magistrados.

De acuerdo con el artículo 235 de la Constitución


Política, son atribuciones de la Corte Suprema
de Justicia:

• Actuar como tribunal de casación.


• Juzgar al presidente de la República o a quien
haga sus veces y a los altos funcionarios.
• Investigar y juzgar a los miembros del
Congreso de la República.

8
UNIDAD DIDÁCTICA
Rama ejecutiva

Los tribunales superiores de distrito judicial y los juzgados de circuito también hacen parte de la jurisdicción
ordinaria. Los primeros son creados en cada distrito judicial1 por la Sala Administrativa del Consejo
Superior de la Judicatura para el cumplimiento de las funciones que determine la ley procesal. Aunque
el número de magistrados de los tribunales es determinado por la Sala Administrativa del Consejo
Superior de la Judicatura, este debe ser mínimo de tres magistrados por tribunal. Los tribunales
superiores de distrito judicial ejercen sus funciones por medio de la Sala Plena, integrada por todos
los magistrados, por la Sala de Gobierno, por las salas especializadas y por las demás salas de decisión
plural e impar. En la actualidad existe un tribunal superior en cada distrito judicial en el territorio
nacional, es decir, 32 tribunales superiores de distrito judicial.

Según lo establecido en el artículo 22 de la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia (1996), la


célula básica de la organización judicial es el juzgado, cualquiera que sea su categoría y especialidad,
y está conformado por el juez titular, el secretario, los asistentes que la especialidad demande y por
el personal auxiliar calificado que determine el Consejo Superior de la Judicatura. Así mismo, este
organismo determina, según las necesidades de administración de justicia, la existencia de juzgados
civiles, penales, de familia, laborales, de ejecución de penas, de pequeñas causas o promiscuos. En
este último caso, para el conocimiento de procesos civiles, penales, laborales, o de familia, cuando el
número de asuntos no justifique crear juzgados especializados (Ley 270, 1996, art. 22).

La jurisdicción de lo contencioso administrativo conoce los conflictos judiciales entre las entidades del
estado o entre el estado y los particulares. Como lo señala el Código de Procedimiento Administrativo
y de lo Contencioso Administrativo (Cpaca), se encarga de las “controversias y litigios originados en
actos, contratos, hechos, omisiones y operaciones, sujetos al derecho administrativo, en los que estén
involucradas las entidades públicas o los particulares cuando ejerzan función administrativa” (Ley
1437, 2011, art. 104), y está conformada por el Consejo de Estado, los tribunales administrativos y los
juzgados administrativos.

El Consejo de Estado es el máximo tribunal de la jurisdicción de lo contencioso administrativo. Está


integrado por 31 magistrados, elegidos por la misma corporación para períodos individuales de
1
División administrativa del poder judicial en Colombia.

9
UNIDAD DIDÁCTICA
Rama ejecutiva

ocho años, de listas enviadas por la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura. Esta
corporación ejerce sus funciones a través de las siguientes salas:

• Sala Plena: conformada por todos los • Conocer de las acciones de nulidad por
magistrados. inconstitucionalidad de los decretos dictados
por el Gobierno nacional, cuya competencia
• Sala de lo Contencioso Administrativo: no corresponda a la Corte Constitucional.
integrada por 27 magistrados.
• Actuar como cuerpo supremo consultivo
• Sala de Consulta y Servicio Civil: compuesta del Gobierno en asuntos de administración,
por cuatro magistrados. debiendo ser necesariamente escuchado en
todos aquellos casos que la Constitución y
Adicionalmente, el artículo 107 del Cpaca, las leyes determinen.
contempla la Sala de Gobierno, conformada por
el presidente y el vicepresidente del Consejo • Preparar y presentar proyectos de actos
de Estado y por los presidentes de la Sala de reformatorios de la Constitución y proyectos
Consulta y Servicio Civil y de las secciones de la de ley.
Sala de lo Contencioso Administrativo.
• Conocer de los casos sobre pérdida de
El artículo 237 de la Constitución Política indica la investidura de los congresistas, de
que son atribuciones del Consejo de Estado: conformidad con la Constitución y la ley.

• Desempeñar las funciones de tribunal • Conocer de la acción de nulidad electoral


supremo de lo contencioso administrativo, con sujeción a las reglas de competencia
conforme a las reglas que señale la ley. establecidas en la ley.

Los tribunales administrativos fueron creados para el cumplimiento de las funciones que determine la
ley procesal en cada distrito judicial administrativo. Están integrados, mínimo por tres magistrados, y
según lo dispuesto en el artículo 40 de la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia, ejercen sus
funciones por conducto de la sala plena, integrada por la totalidad de los magistrados, por la Sala de

10
UNIDAD DIDÁCTICA
Rama ejecutiva

Gobierno, por las salas especializadas y por las demás salas de decisión plurales e impares, de acuerdo
con la ley (Ley, 270, 1196, art.40). Actualmente existen en el país 26 tribunales administrativos.

La Ley Estatutaria de la Administración de Justicia (Ley 270 de 1996) creó los juzgados administrativos,
y sus funciones se encuentran establecidas a lo largo del Cpaca, con el fin de facilitar la descongestión
de la jurisdicción de lo contencioso administrativo.

La jurisdicción constitucional comprueba que las leyes y los actos legislativos, emitidos por el Congreso
de la República, estén ajustados a la Constitución Política, siendo la máxima autoridad judicial en
tutela. La Corte Constitucional es el máximo órgano de esta jurisdicción. Los jueces y corporaciones
de las jurisdicciones ordinaria y de lo contencioso administrativo también ejercen la jurisdicción
constitucional, en virtud de la competencia asignada por el artículo 86 de la Constitución Política de
1991 para conocer de las acciones de tutela. Su finalidad es la protección inmediata de los derechos
constitucionales fundamentales cuando resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión
de cualquier autoridad pública, e incluso de los particulares. De igual manera, todos los jueces
también ejercen atribuciones de jurisdicción constitucional mediante la aplicación de la excepción
de inconstitucionalidad, según la cual una autoridad judicial en casos de incompatibilidad entre la
Constitución y la ley u otra norma jurídica debe aplicar las disposiciones constitucionales.

11
UNIDAD DIDÁCTICA
Rama ejecutiva

La Corte Constitucional es la encargada de guardar la integridad y la supremacía de la Constitución.


Está integrada por nueve magistrados, elegidos por el Senado de la República para períodos individuales
de ocho años, de ternas presentadas por el Presidente de la República, la Corte Suprema de Justicia y
el Consejo de Estado. Los magistrados no pueden ser reelegidos y, de acuerdo con el artículo 240 de
la Constitución, no podrán ser elegidos magistrados de la Corte Constitucional quienes durante el año
anterior a la elección se hayan desempeñado como ministros del despacho o magistrados de la Corte
Suprema de Justicia o del Consejo de Estado (Const., 1991, art. 240).

• Según el artículo 241 de la Constitución • Decide definitivamente sobre la constitucio-


Política (1991), la Corte Constitucional tiene nalidad de los proyectos de ley que hayan
las siguientes funciones: sido objetados por el Gobierno como
inconstitucionales.
• Decide sobre las demandas de inconstitu-
cionalidad que inicien los ciudadanos y • Revisa, de acuerdo a la ley, las decisiones
contra los actos legislativos que reformen de judiciales relacionadas con la acción de tutela
la Constitución. de los derechos constitucionales.

• Decide con anterioridad al pronunciamiento • Decide definitivamente sobre la exequibilidad


popular, sobre la constitucionalidad de de los tratados internacionales y de las leyes
la convocatoria a un referendo o a una que los aprueben.
Asamblea Constituyente para reformar la
Constitución.
La jurisdicción disciplinaria es la encargada de
• Decide sobre la constitucionalidad de los administrar el presupuesto, la disciplina y la
referendos sobre leyes, y de las consultas organización de la rama judicial colombiana. El
populares y plebiscitos del orden nacional. Consejo Superior de la Judicatura es el máximo
estamento de esta jurisdicción y es la última
• Decide sobre las demandas de inconstitu- autoridad del sistema judicial nacional en materia
cionalidad que presenten los ciudadanos organizacional y de gestión. Está integrado por 13
contra las leyes. magistrados divididos en dos salas, las cuales se

12
UNIDAD DIDÁCTICA
Rama ejecutiva

ocupan de cumplir los objetivos fundamentales


de la corporación. La Sala Administrativa,
conformada por seis magistrados, uno elegido
por la Corte Constitucional, dos por la Corte
Suprema de Justicia y tres por el Consejo de
Estado; y la Sala Jurisdiccional Disciplinaria,
conformada por siete magistrados elegidos por
el Congreso de ternas enviadas por el Gobierno.

Cabe señalar que el Acto Legislativo 02 del 2015,


reforma al equilibrio de poderes, modificó el
artículo 257 de la Constitución Política de 1991
y reemplazó la Sala Jurisdiccional Disciplinaria
por la Comisión de Disciplina Judicial. Dado
que la Corte Constitucional no se pronunció de
fondo, ante la demanda interpuesta sobre su
posible inexequibilidad:

Esto significa que la Comisión Nacional


de Disciplina Judicial ejercerá la función
jurisdiccional disciplinaria sobre los
funcionarios y empleados de la Rama Judicial,
en remplazo de la actual Sala Disciplinaria.
Dicha comisión estará conformada por siete
magistrados, cuatro de los cuales serán
elegidos por el Congreso en pleno de ternas
enviadas ahora por el Consejo Superior, y tres
de los cuales serán elegidos por el Congreso
en pleno de ternas enviadas por el Presidente
de la República. (Const., 1991, art. 257).

13
UNIDAD DIDÁCTICA
Rama ejecutiva

Son funciones encomendadas al Consejo


Superior de la Judicatura:

• Mejorar la calidad de la respuesta judicial.

• Aumentar la eficiencia y eficacia de la rama


judicial.

• Mejorar el acceso a la justicia.

• Consolidar la autonomía funcional, adminis-


trativa y financiera de la rama judicial.

• Desarrollar el principio de transparencia a


través del ejercicio del control disciplinario.

La Constitución Política (1991) declara que la administración de justicia es una función pública de
rango constitucional y que sus decisiones son independientes, otorgándole al Consejo Superior de la
Judicatura el mismo nivel orgánico que tienen las altas cortes, dotándolo de funciones, atribuciones,
facultades y competencias especiales descritas directamente por la Constitución. Establece una
cláusula abierta, con fines de desarrollo, en favor del legislador para atribuirle a dicho organismo
nuevas competencias no previstas en la Carta.

En cuanto a las jurisdicciones especiales, fueron establecidas por la Constitución Política de 1991, y
están compuestas por las autoridades de los pueblos indígenas, y por los jueces de paz. Las autoridades
de los pueblos indígenas se crearon al reconocer a Colombia como una nación multicultural y pluriétnica.
Por ello, se aceptó la autonomía judicial indígena con el fin de proporcionar a los pueblos indígenas
las herramientas necesarias para el reconocimiento de sus derechos fundamentales como sujetos
colectivos de derecho y para que de manera autónoma, libre e independiente, entraran a resolver los
conflictos suscitados en sus comunidades, siguiendo sus propias tradiciones.

14
UNIDAD DIDÁCTICA
Rama ejecutiva

La justicia de paz es una figura por medio de la cual las partes involucradas en un conflicto, particular
o comunitario, buscan solución al mismo con la colaboración de un tercero, denominado juez de
paz. Este juez es un líder propuesto por organizaciones comunitarias con personería jurídica, o por
grupos organizado de vecinos, elegido por votación popular. El juez ayuda a las partes involucradas
en un problema a encontrar solución, motivándolas a que propongan fórmulas de arreglo y a que
lo solucionen por sí mismas. Si no logra el acuerdo, o se obtiene en forma parcial, debe expedir una
sentencia o fallo en equidad que dé por resuelto el problema.

La ley 497 del 2000, por la cual se crearon los jueces de paz y se reglamentó su organización y
funcionamiento, asignó responsabilidades estatales, sociales y comunitarias para su efectiva entrada
en funcionamiento. El Consejo Superior de la Judicatura ha tenido activa participación en sus labores
asignadas, tales como la divulgación y capacitación en justicia de paz; el seguimiento, mejoramiento y
control de la jurisdicción; la conformación de un sistema de información que posibilite el resultado de
la elección de jueces de paz; y el control disciplinario de tales jueces.

Los asuntos que no puede tramitar un juez de paz son: asuntos superiores a 100 salarios mínimos
mensuales legales vigentes; actos sujetos a protocolos (ejemplo: cualquier trámite sujeto a registro);
acciones constitucionales; asuntos del contencioso administrativo y acciones civiles sobre capacidad
y estado civil de las personas.

Finalmente, con el fin de promover la coordinación entre las diferentes instancias de la rama, servir
como mecanismo de información recíproca entre las corporaciones judiciales y de foro para la discusión
de los asuntos que interesen a la administración de justicia, se constituyó la comisión interinstitucional
de la rama judicial. Se encuentra integrada por los presidentes de la Corte Suprema de Justicia, la
Corte Constitucional, del Consejo de Estado, del Consejo Superior de la Judicatura, el fiscal general
de la Nación, y un representante de los funcionarios y empleados de la rama, elegido por estos (Ley
270, 1996, art. 96).

15
UNIDAD DIDÁCTICA
Rama ejecutiva

De acuerdo con el artículo 97 de la Ley 270 de


1996, son funciones de esta comisión:

• Contribuir a la coordinación de las actividades


de los diferentes entes administrativos de la
rama judicial.
• Solicitar informes al auditor responsable de
dirigir el sistema de control interno de la
rama judicial.
• Emitir concepto previo para crear, ubicar,
redistribuir, fusionar, trasladar, transformar y
suprimir tribunales, las salas de estos y los
juzgados, cuando así se requiera para la más
rápida y eficaz administración de justicia,
así como crear salas desconcentradas en de los funcionarios y empleados de la rama
ciudades diferentes de las sedes de los judicial, facultades que le corresponde
distritos judiciales, según las necesidades cumplir a la Sala Administrativa del Consejo
de estos; determinar la estructura y las Superior de la Judicatura, previstas en los
plantas de personal de las corporaciones numerales 5, 9, 16 y 23 del artículo 85 de
y juzgados. Para tal efecto podrá crear, la Ley Estatutaria de la Administración de
suprimir, fusionar y trasladar cargos en la Justicia.
rama judicial, determinar sus funciones y • Emitir concepto previo sobre el proyecto de
señalar los requisitos para su desempeño presupuesto unificado y sobre el proyecto
que no hayan sido fijados por la ley; dictar del plan sectorial de desarrollo para la Rama
los reglamentos sobre seguridad y bienestar Judicial, antes de que sean adoptados por
social de los funcionarios y empleados de la sala administrativa y el consejo en pleno
la rama judicial, de acuerdo con las leyes respectivamente.
que en la materia expida el Congreso de la • Dictar su propio reglamento y el de las
República; y elaborar y desarrollar el plan de comisiones seccionales interinstitucionales
formación, capacitación, y adiestramiento de la rama judicial.

16
UNIDAD DIDÁCTICA
Rama ejecutiva

TEMA 3. FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

La Fiscalía General de la Nación es una entidad de la rama judicial del poder público con plena
autonomía administrativa y presupuestal, cuya función está orientada a brindar a los ciudadanos una
cumplida y eficaz administración de justicia, que ejerce la acción penal, y elabora y ejecuta la política
criminal del Estado. Además, garantiza la tutela judicial efectiva de los derechos de quienes intervienen
en el proceso penal; genera confianza y seguridad jurídica en la sociedad mediante la búsqueda de la
verdad, la justicia y la reparación.

El fiscal general de la nación es elegido por la Corte Suprema de Justicia, de terna enviada por el
Presidente de la República, para un período de cuatro años, y no puede ser reelegido.

Según el artículo 250 de la Constitución Política


de Colombia, le corresponde a la Fiscalía General:

• Investigar los delitos y acusar a los presuntos


infractores ante los juzgados y tribunales
competentes.

• Asegurar la presencia de los presuntos


infractores de la ley penal, adoptando las
medidas de aseguramiento.

• Tomar las medidas necesarias para hacer


efectivos el restablecimiento del derecho y la
indemnización de los perjuicios ocasionados
por el delito,

17
UNIDAD DIDÁCTICA
Rama ejecutiva

• Calificar y declarar precluidas las investigaciones realizadas.


• Dirigir y coordinar las funciones de policía judicial que en forma permanente cumplen la Policía
Nacional y los demás organismos que señale la ley.
• Velar por la protección de las víctimas, testigos e intervinientes en el proceso.

La Fiscalía General de la Nación no investiga los delitos cometidos por militares en ejercicio de sus
funciones, ni los delitos cometidos por congresistas (cuya investigación y juzgamiento corresponde
a la Corte Suprema de Justicia), los delitos cometidos por menores de edad, las contravenciones ni
resuelve conflictos administrativos y laborales. La Fiscalía General de la Nación no juzga a los autores o
partícipes de un delito (solo investiga y acusa), por cuanto dicha función recae única y exclusivamente
en los jueces y tribunales.

18
UNIDAD DIDÁCTICA
Rama ejecutiva

REFERENCIAS

Acto legislativo 02 del 2015. Congreso de Colombia. Reforma al equilibrio de poderes. Bogotá, Colombia:
1 de julio del 2015. Recuperado de: https://goo.gl/aS4rcM

Ámbito Jurídico. (15 de julio del 2016). Claves para entender qué queda de la Reforma al Equilibrio de Poderes.
Recuperado de: https://goo.gl/MWkPvW.

Cabanellas, G. (1979). Diccionario jurídico elemental. 18° ed. Buenos Aires, Argentina: Heliasta S.L.R

Consejo Superior de la Judicatura (s. f.) La jurisdicción disciplinaria. Recuperado de: https://bit.ly/2xUlPIc

Consejo Superior de la Judicatura (s. f.). Estructura y funciones de la administración de justicia. Recuperado
de: https://goo.gl/tev1u2

Constitución Política de Colombia (1991). Recuperado de: https://goo.gl/moLxIj

Departamento Nacional de Planeación. (2011). Elementos básicos del Estado colombiano. Recuperado
de: https://goo.gl/h2X8tm

Ley 270 de 1996. Congreso de Colombia. Ley Estatutaria de la Administración de Justicia. Bogotá,
Colombia: 7 de marzo de 1996. Recuperado de: https://goo.gl/OiQHEX

Ley 497 de 1999. Congreso de Colombia. Por la cual se crean los jueces de paz y se reglamenta
su organización y funcionamiento. Bogotá, Colombia: 10 de febrero de 1999. Recuperado de:
https://goo.gl/OEIwgR

Ministerio de Justicia (s. f.) Preguntas y respuestas frecuentes. Recuperado de: https://goo.gl/KAU3dT

Redacción El Tiempo. (18 de septiembre de 1990). El ABC de la casación. El Tiempo. Recuperado de:
https://goo.gl/eV1PXQ

Rodríguez, L. (2015). Estructura del poder público en Colombia. (15a ed.). Bogotá, Colombia: Ed. Temis.

19
UNIDAD DIDÁCTICA
Rama ejecutiva

GLOSARIO

Administración de justicia

Es la parte de la función pública que cumple el Estado, encargada por la Constitución Política (1991)
y la ley de hacer efectivos los derechos, obligaciones, garantías y libertades consagrados en ellas, con
el fin de realizar la convivencia social y lograr y mantener la concordia nacional.

Competencia

Capacidad tanto funcional como territorial que el estado confiere a determinados funcionarios para
que ejerzan la jurisdicción. Existen funcionarios que pueden realizar determinadas actuaciones en un
determinado territorio, pues están permitidos por el Estado para ejercer exclusivamente dichos actos
dentro de los límites específicos que el mismo Estado les demarca. Si ejercen actos diferentes o por
fuera del territorio asignado estarían entonces obrando por fuera de su competencia y sus actuaciones
carecerían de valor.

Juez

Quien decide, interpretando la ley o ejerciendo su arbitrio, la contienda suscitada o el proceso


promovido.

Jurisdicción

Autoridad que tiene el Estado para aplicar el derecho y decidir de manera definitiva los conflictos
de intereses. Es una potestad general ya que el estado está investido de soberanía en cuanto a la
aplicación de la ley pero, para una mayor eficiencia en el desarrollo de su función jurisdiccional, ha
dividido esta potestad en sectores que se conocen de manera genérica como jurisdicción. Es así
como se habla de la jurisdicción civil y agraria, la jurisdicción penal, la jurisdicción laboral, jurisdicción
de familia y la jurisdicción contencioso-administrativa. Se debe entender cada una de estas llamadas
jurisdicciones como simples divisiones operativas de la potestad jurisdiccional del estado.

20
UNIDAD DIDÁCTICA
Rama ejecutiva

Jurisprudencia

Es el conjunto de decisiones o pronunciamientos de los jueces. De estas decisiones se derivan principios


jurídicos que sientan precedentes y son una fuente de interpretación del derecho. La jurisprudencia
es de vital importancia para interpretar el alcance de las disposiciones constitucionales, legales y
administrativas.

Tutela

Es una herramienta que brinda la Constitución Política de 1991 para que toda persona pueda reclamar
ante los jueces, en todo momento y lugar la protección inmediata de sus derechos constitucionales
fundamentales, cuando quiera que estos resulten vulnerados por la acción o la omisión de cualquier
autoridad pública o de los particulares.

21
ABC DEL
SERVIDOR
PÚBLICO
UNIDAD DIDÁCTICA
Rama Judicial

También podría gustarte