Está en la página 1de 6

PARTICIPANTE

VERONICA MOYA BOCK

MATERIA
TEORIAS PSICOLOGIAS ACTUALES

MATRICULA
16-8744
TAREA No.
V

DOCENTE
TOMASINA VÁSQUEZ

DIRECCION
María Trinidad Sánchez, Nagua, RD.
Lectura del libro de los autores, de la Dra. Marín Beatriz Marcos y el Dr.
Zaldívar Pérez Dionisio F. (2012). Teorías Psicológicas Actuales. República
Dominicana: UAPA o investiga en la web o en otras fuentes acerca de:

1. Realiza un esquema que contenga:

a) Terapia EMDR, movimientos oculares


La terapia de de sensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares es más
conocida por sus siglas en inglés, “EMDR” (“Eye Movement Desensitization and
Reprocesan”). No obstante, algunos autores de habla hispana hacen referencia a esta
intervención como “terapia DRMO”, adaptando la abreviatura al castellano.

Se trata de un tratamiento psicológico de aparición relativamente reciente. Fue


desarrollado por Francine Shapiro en la década de 1980 en torno a la hipótesis de que
determinados tipos de movimientos oculares son útiles para reducir la intensidad
emocional que provocan los pensamientos negativos, como pueden ser los recuerdos
traumáticos.

El procedimiento que deben seguir los psicoterapeutas al utilizar la EMDR consiste en


mover los dedos delante de la cara del cliente, que a su vez tiene que mover los ojos
para focalizar la mirada en todo momento en los dedos del clínico. Mientras, éste hará
que la persona a quien está tratando se focalice en contenidos mentales concretos por
tal de procesarlos.

El programa de la EMDR está estructurado en ocho fases. Cada una de ellas se


focaliza en un momento temporal distinto: el presente, el pasado o el futuro. Las
sesiones duran como máximo 1 hora y media y se inician con la inducción de
pensamientos negativos, pero progresivamente estos se van sustituyendo por otros con
un tono emocional más agradable.

b) De sensibilización y reprocesamiento. Descripción, aplicación y


críticas.
La terapia EMDR se aplica sobre todo en casos de trastorno de estrés postraumático,
que aparece como consecuencia de experiencias traumáticas que ponen en peligro la
propia vida o la de otras personas. Algunos de los factores de riesgo más relevantes
son las violaciones y otros abusos físicos, la guerra, los accidentes de tráfico o las
amenazas con armas.

No obstante, este programa de intervención se ha utilizado también en personas con


otros trastornos de ansiedad, como las fobias específicas y las crisis de angustia, con
adicciones de distintos tipos y con trastornos de la alimentación.
Varios me análisis apoyan el uso del EMDR para objetivos similares a los de la
terapia de exposición, como sucede en el caso del trastorno de estrés postraumático.
Sin embargo, lo peculiar de este método, la falta de claridad de sus mecanismos y
ciertos problemas metodológicos de las investigaciones al respecto hacen que muchos
profesionales lo cuestionen.

¿Cuál es su mecanismo de acción?

Según afirman la propia Shapiro y sus seguidores, la terapia EMDR resulta eficaz
porque los movimientos oculares de carácter rítmico hacen que los recuerdos con una
carga emocional negativa resulten menos perturbadores cuando ambos factores operan
de forma simultánea. Por tanto, es una terapia psicológica poco habitual ya que no se
basa en la conversación.

c) EFT - Técnica para Liberar Emociones Negativas. Descripción,


aplicación, críticas.
EFT es una técnica de autoayuda y de ayuda al prójimo, que forma parte de las
Terapias Psicoenergéticas, que nos permite eliminar las emociones negativas de una
forma sencilla, rápida y eficaz.

Llamamos emociones negativas a las emociones de enfado, tristeza, miedo,


preocupación en exceso, es decir cuando se convierten en ira, rabia, depresión,
ansiedad, fobia, obsesión y nos dificultan llevar una vida equilibrada.
Las emociones son útiles y adaptativas porque nos proporcionan una información muy
importante pero un exceso de emoción nos turba, nos desequilibra y nos causa
malestar. La Técnica de Liberación Emocional nos ayuda a equilibrar nuestras
emociones para conseguir en un estado de armonía y de bienestar.
La técnica de liberación emocional se basa en la Medicina China, que nos enseña que
cuando la energía fluye armoniosamente a través de nuestro cuerpo tenemos bienestar
pero cuando se produce un exceso, un bloqueo o una deficiencia de energía se nos
produce malestar, primero emocional y si no se atiende se puede convertir en una
enfermedad somática.

Podemos equilibrar la energía estimulando los meridianos energéticos. Así como la


medicina china utiliza agujas para equilibrar la energía, la técnica de liberación
emocional utiliza la estimulación mediante golpecitos “zapping” o "golpeteo" sobre
los extremos de nuestros meridianos energéticos.
La técnica de liberación emocional nos ayuda en todas las facetas de nuestra vida,
tanto en el trabajo para manejar el estrés, en las relaciones con la familia, amigos para
que disfrutemos al máximo, en las relaciones de pareja como para encontrarnos bien
con nosotros mismos.

Como Funciona EFT

EFT es una terapia holística porque podemos utilizarla para cualquier tipo de
problema, físico, emocional, mental y hasta espiritual. Una vez que empezamos a
utilizar EFT observamos la estrecha relación entre estos aspectos del ser humano y su
naturaleza holística. Por ejemplo al trabajar con un dolor de cuello muchas veces
sentimos una gran tristeza o cólera, y una vez que estas son integradas con EFT
experimentamos alivio tanto en el dolor físico el emociona. EFT es la terapia holística
por excelencia.

Que Sucede...

En términos sencillos, EFT consiste en un ligero golpeteo en puntos de acu presión


localizados a lo largo de los meridianos o canales energéticos del cuerpo humano,
manteniéndose simultáneamente enfocado en el problema que se desea tratar. De esta
manera el sistema energético es "balanceado" y la energía está a disposición para que
el proceso de sanación se desenvuelva. A pesar de eso, esta explicación todavía es una
teoría controvertida, el hecho es que EFT generalmente funciona en disolver completa
y permanentemente el dolor físico y emocional. Incluso mientras usted aprende a
utilizarla, usted notara como las "aristas de su problema se suavizan. Constantemente
nos sorprendemos con cada nuevo éxito de EFT.

c) Hipnosis clínica. Descripción, aplicación, críticas


La hipnosis se caracteriza principalmente por la focalización de la atención y la
reducción voluntaria de la capacidad analítica del sujeto.

La sugestión es uno de los elementos fundamentales en esta práctica, convirtiéndose


en una comunicación que funciona de manera automática.

La Hipnosis Clínica es una manera eficaz de combatir sugestiones, programas o


funcionamientos que se han automatizado, y que por tanto, el paciente no puede
controlar por voluntad propia.

Aplicaciones de la Hipnosis Clínica


Podríamos hablar de una gama muy amplia de aplicaciones de la Hipnosis Clínica.
Tanto en medicina como en Psicología, puede haber diferentes usos terapéuticos,
aunque las áreas más habituales de la hipnoterapia son el dolor, la ansiedad, los
trastornos psicofisiológicos y también el tabaquismo o la obesidad.

Hay que señalar que cuando se emplea suele formar parte de un paquete de
tratamiento en el que se combina con otros procedimientos. Por otro lado, la hipnosis
no es una panacea, sino que resulta una técnica muy útil con sus lógicas limitaciones.

En ocasiones llegan a la consulta pacientes que buscan una cura mágica a su trastorno,
pero aunque los mecanismos implicados en la hipnosis sean potentes, los cambios que
se realizan necesitan su tiempo.

En general, la hipnosis no es una técnica peligrosa, pero debe estar en manos


de especialistas en Psicología y profesionales de la salud debidamente reconocidos,
que cuenten con una formación adecuada. Lamentablemente, existe mucho intrusismo
en este campo.

Sesión de Hipnosis Clínica

La sesión de Hipnosis Clínica puede durar entre una 1 h. y 1:30 h. Posiblemente la


mitad del tiempo se dedique a conversar y el resto de la sesión se utilice para la
hipnosis. En este momento, el paciente pasará por cuatro fases bien diferenciadas:

Inducción (inicio de la hipnosis)

Profundización (se lleva al paciente al nivel requerido para los cambios terapéuticos)

Sugestiones terapéuticas (tratamos de restructurar el problema)

Des hipnotización (reorientar al sujeto)

Normalmente el paciente se lleva a casa una serie de tareas terapéuticas, entre las
cuales puede incluirse la escucha de audios grabados en la consulta.

En algunas ocasiones la hipnosis puede ser utilizada como un método de exploración


o diagnóstico.

Resultados de la Hipnosis Clínica

El resultado de esta terapia dependerá del tipo de trastorno. En general, los resultados
son mejores cuando se trata de un trastorno egodistónico. Por ejemplo, el dolor, que es
algo que el paciente rechaza de manera clara.
Hay otros trastornos, conocidos como ego sintónicos, en los que le paciente puede
introducir un acierta voluntariedad y/o aceptación, como por ejemplo en la conducta
de fumar.

No obstante, existen otros factores que también pueden influir en la eficacia de esta
técnica. Por ejemplo, la capacidad hipnótica del paciente, entendida como un rasgo,
puede ser un elemento modulador de todo el proceso.

Lo normal es que obtengamos mejores resultados con pacientes más hipnotizables,


aunque el tema de la evaluación de la hipnotizabilidad está sujeto a algunas
controversias.

Contraindicaciones de la Hipnosis Clínica

Vamos a considerar que algunas patologías nos son propicias al empleo de la hipnosis,
como por ejemplo:

La psicosis, aunque es una contraindicación típica, no es absoluta y depende de la


experiencia del terapeuta así como del conocimiento que tenga del paciente y la
técnica.

Hay que ser prudentes en caso de hipotensión arterial.

Edad. Excluimos a niños menores de 6 años y a personas que por su edad padecen un
cierto deterioro cognitivo.

Es fundamental que cuando procedemos con la hipnosis el paciente reciba una


información realista sobre la técnica y haya podido despejar sus dudas y miedos. Debe
entender que en ningún momento va a perder su voluntad, sino que va a mantener el
control de la situación por muy profundo que sea su estado.

También podría gustarte