Está en la página 1de 4

Diferentes razas de maíz dan origen a una multitud de variedades.

Existen
múltiples características que pueden utilizarse en la identificación de las
variedades o poblaciones de maíz, mencione cuales son esas características.

De acuerdo a las épocas de siembra del maíz, el ICTA identifica tres zonas de
siembra.
En el país el cultivo del maíz se realiza en diferentes condiciones agro climatológicas
ubicadas entre 0-3000 msnm. La mayor zona de producción se encuentra en el Trópico
Bajo que comprende áreas comprendidas entre los 0-1400 msnm. Se estima un área
de 476,000 ha (68% del área de producción). Esta zona está compuesta por áreas que
presentan condiciones favorables en relación a la distribución de la precipitación (Zona
Humedad favorecida). En esta zona se ubican áreas de cultivo que corresponden a los
departamentos de la zona baja de San Marcos y Quetzaltenango, Retalhuleu,
Escuintla, Santa Rosa, algunas zonas de Jutiapa, El Polochic, A.V, Izabal, zona baja
de Huehuetenango y Quiche y El Peten.

La zona con limitación de precipitación (Zona de humedad limitada) abarca las


diferentes áreas de cultivo que en los últimos años han presentado períodos de sequía
recurrente durante el desarrollo del ciclo de cultivo. En esta zona se ubican áreas que
corresponden a los departamentos de Jutiapa, Chiquimula, Jalapa, Zacapa, El
Progreso, Baja Verapaz, algunas zonas de sequía ubicadas en Quiché,
Huehuetenango y El Petén. Asi mismo, en los últimos años se ha identificado como
zona con problema de sequía una franja de 15 km a lo largo del Océano Pacífico que
incluye áreas maiceras de los departamentos de San Marcos, Retalhuleu,
Suchitepéquez y Escuintla.

En la zona del Altiplano se encuentran el área maicera ubicada a mayor de 1500


msnm. El área de producción se estima en 224,000 ha (32%). Esta zona presenta
diversidad de condiciones agroecológicas relacionadas a altitud, temperatura y
precipitación. Incluye áreas maiceras correspondientes a los departamentos de
Guatemala, Sacatepéquez, Chimaltenango, Quiché, Sololá, Totonicapán,
Quetzaltenango, San Marcos, Huehuetenango y algunas localidades ubicadas en
Jalapa.

En ambas zonas se encuentran áreas de producción ubicadas en condiciones de plan


y ladera. El mayor porcentaje de agricultores que producen bajo condiciones
marginales se presenta en la zona con humedad limitada (ICTA, 200).
Alta Verapaz en que zona esta ubicada
En la zona con limitación de precipitación (Zona de humedad limitada) conocida como
el “Corredor Seco”.

Cuales son las épocas de siembra


Para la planicie costera del pacifico de Guatemala, se marcan dos épocas de siembra.
La primera, durante mayo a junio que constituye la principal época de siembre y la
segunda a finales de septiembre.

En las zonas con áreas húmedas por ejemplo la parcela miento Nueva Concepción,
Escuintla, hay dos épocas de siembra, una en los meses de marzo y abril, y en otra
época de temporal o lluvia. En las planicies del norte, la franja transversal del norte
costa del caribe o atlántico y la boca costa, hay siembras mayor parte del año, se
exceptúa marzo, abril y alguna vez mayo que son periodos sin lluvia. Para las zonas
del altiplano del país, hay diferentes épocas de siembra. Estas varían en función de la
Altitud, inicio del ciclo de lluvia, disponibilidad de humedad residual, ciclo de la variedad
y sistema de siembra en monocultivo o asocio. En general la época de siembra de
primera, se realiza durante la segunda quincena de marzo. Las siembras de segunda
se realizan a mediados de abril y mayo.
En zonas, en donde se dispone de riego es factible en cualquier época del año.

Dependiendo de la zona en donde se realiza la siembra de maíz, existen


diferentes variedades mejoradas de pureza genética que pueden adaptarse a
esas condiciones. El ICTA ha desarrollado variedades con adaptación a
diferentes zonas maiceras de Guatemala. Describa cuales son:
Híbrido biofortificado ICTA HB-18ACP+Zn (2018)
Hibrido de grano blanco ICTA HB-17TMA (2018)
ICTA B-9ACP Nueva variedad de maíz blanco con alta calidad de proteína (2017)

Cuales son las variedades mejoradas de frijol que el ICTA recomienda para zona
baja (menor de 1500 msnm)
En Guatemala el cultivo de frijol se adapta a altitudes desde 0 hasta 2,500 msnm. A la
fecha se han desarrollado variedades para esas condiciones. Especialmente para
altitudes superiores a los 1,500 msnm. Además se han identificado factores limitantes
al cultivo. Entre los más importantes se mencionan los siguientes factores bióticos:
Antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum –Sacc. & Magnus– Briosi & Cavara),
Ascochyta (Ascochyta phaselorum Sacc.), Roya (Uromyces appendiculatus Pers. –&
Unger– phaseoli), Mancha angular (Isariopsis griseola Sacc.), Picudo de la vaina y los
factores bióticos: estrés hídrico (sequía) y baja fertilidad.

De las plagas y enfermedades que afectan al cultivo de frijol, Mencione 3 de ellas.


Gallina ciega
Gusano de alambre
Crisomelidos
Cuando se almacena el grano del maíz, ¿se favorece la buena conservación del
grano respetando las siguientes condiciones, cuales son?
I) Atmósfera Normal (Sistemas tradicionales)
Secado de los granos
Control de plagas
Aireación de granos.

¿En el manejo post cosecha del maíz, hay factores que dan lugar a perdidas
durante el almacenamiento, mencione cuales son?
Se puede definir al manejo poscosecha como un conjunto de practicas post-producción
que incluyen limpieza, lavado, selección, clasificación desinfección, secado empaque
y almacenamiento, que se aplican para desechar alimentos no deseados, mejorar la
presentación del producto y cumplir con normas de calidad establecidas, tanto como
para productos frescos como para procesados.
Las prácticas poscosechas están directamente relacionadas con el manejo y control
de variables como la temperatura y la humedad, la selección y el uso de empaques, y
la aplicación de tratamientos suplementarios., como fungicidas y recubrimientos. Con
respecto a la aplicación y control de la temperatura, esta puede darse tanto por medio
del calentamiento como del enfriamiento.

De igual forma el uso de empaques es de vital importancia, ya que su objetivo


principal es proteger al producto del medio y reducir contacto con elementos nocivos.
Asi mismo, los empaques pueden tener uno o más atributos como preservar a los
productos de gases como el CO, O y el etileno, proteger de la luz y la temperatura y
prevenir los daños físicos y la compresión.

Por ultimo los tratamientos suplementarios, que pueden ser químicos, como
fumigación, aerosoles y polvos micronizados; o físicos como irradiación, agua y ceras.
Van a depender del producto y el uso que se le quiera otorgar, como por ejemplo, para
promover la maduración de alguna etapa del proceso vegetal.

¿Mencione cuales son los tipos de perdidas post cosechas en el maíz?


TOLERANCIA para 7000
MAÍZ PÉRDIDAS
kg/ha

Tipos de pérdidas kg/ha % kg/ha %

Precosecha 65 0,9 0 0

Cosechadora 320 4,6 210 3

Total de pérdidas 385 5,5 210 3,0

Cosechadora 320 kg/ha

Tipos de pérdidas kg/ha % kg/ha %

Cabezal 233 72 * 130 62 **


Cola 87 28 * 80 38 **

¿Cual es la diferencia significativa entre una semilla de maíz hibrida y una


variedad?
En términos de carga genética, el maiź puede ser dividido en hib ́ rido simple, hib
́ rido
triple, hib́ rido doble, variedad y liń ea pura. El hib́ rido simple se obtiene por el
cruzamiento entre dos lin ́ eas puras, mientras que el hib ́ rido triple se obtiene por el
cruzamiento entre una lin ́ ea pura y un hib́ rido simple; y el hib́ rido doble se obtiene por
el cruzamiento entre dos hib ́ ridos simples. Por otro lado, generalmente una variedad
está constituida por una población de medios-hermanos, mientras que una lin ́ ea pura
está constituida por materiales homocigotos. La mayor heterosis se presenta en el
hib́ rido simple, mientras que la menor (cero), corresponde a la lin ́ ea pura.
Cada uno de estos materiales tiene sus caracteriś ticas propias en relación a la
producción de semillas. Prácticamente en todos los hib ́ ridos se debe des-espigar (la
macho-esterilidad es poco usada actualmente por estar relacionada a susceptibilidad
a enfermedades) el material que servirá como madre para la producción de semillas y
tener una adecuada razón de siembra que puede variar de 1: 1 a 1: 4, dependiendo
del tipo de hib ́ rido y de la capacidad del macho en producir granos de polen. La
producción de semillas de un hib ́ rido simple por hectárea es pequeña, pues es el
resultado del cruce entre dos lin ́ eas puras que tienen baja productividad. Por otro lado,
la producción de semillas de hib ́ ridos triples y dobles es alta, pues se utiliza como
madre un hib ́ rido simple que tiene un alto potencial de productividad.

¿En que fase vegetativa del cultivo de maíz requiere la mayor cantidad de agua
en el suelo y que cantidad?
El maíz es un cultivo muy remoto de unos 7000 años de antigüedad, de origen indio
que se cultivaba por las zonas de México y América central.
Cuando una semilla de maíz es plantada en suelo húmedo absorbe agua a través de
su capa. La germinación se desencadena una vez que la semilla absorbe 30 por
ciento de su peso en agua. Dentro de los dos días de ser expuesta al suelo húmedo,
la semilla habrá germinado y comenzará a moverse hacia el estadío vegetativo.

También podría gustarte