Está en la página 1de 7

Trabajo

Académico
Escuela Profesional de Administración y Negocios Internacionales 2019-IB
3502-35312 DERECHO COMERCIAL
Nota:
Docente: GUISSEPPI PAUL MORALES CAUTI

Ciclo: 6 Sección: 1 Módulo II


Datos del alumno: Forma de envío:
Apellidos y nombres: Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO
[Escriba texto] ACADÉMICO que figura en el menú contextual de su
curso
Código de matrícula:
Fecha de envío:
[Escriba texto]

Uded de matrícula:
Hasta el Domingo ……de julio 2019
[Escriba texto] Hasta las 23.59 PM
Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la
correcta publicación de
su Trabajo Académico
en el Campus Virtual
antes de confirmar al
sistema el envío
definitivo al Docente.
Revisar la
previsualización de su
trabajo para asegurar
archivo correcto.

2. Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas
en la plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2018-I por lo que no se aceptarán
trabajos extemporáneos.

3. Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su
autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos
académicos obligatorios.

Guía del Trabajo Académico:


4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de
consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA
ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).

5. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.
Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta _____y para el examen final debe haber
desarrollado el trabajo completo.

1TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Criterios de evaluación del trabajo académico:
Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

Presentación adecuada Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del


1 del trabajo trabajo en este formato.
Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas
confiables y pertinentes a los temas tratados, citando según la normativa
Investigación
2 bibliográfica:
APA.
Se sugiere ingresar al siguiente enlace de video de orientación:

Situación problemática o Considera el análisis contextualizado de casos o la solución de situaciones


3 caso práctico: problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso.

Considera la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y escenarios


4 Otros contenidos
diversos, valorando el componente actitudinal y ético.

Tema de Investigación: Realice un estudio analítico sobre la E. I. R. L. (Empresa Industrial


de Responsabilidad Limitada).

I. MARCO TEÓRICO

1. Antecedentes Históricos.

El Derecho comercial ha variado en el transcurso del tiempo. En una primera instancia


se le consideró como un derecho de excepción aplicable sólo a los comerciantes.

Después, como el Derecho de los actos de comercio, independientemente de la


condición de las personas que los realizaran, con lo que amplió su radio de acción. Más
tarde se le reputó como el derecho de los actos de comercio, pero no aisladamente
considerados sino realizados en masa. Posteriormente, como el derecho de las
empresas y por último, como la disciplina reguladora de la economía organizada.

La responsabilidad ilimitada del deudor, fue la regla desde la Época Romana, cuando
comienza a desarrollarse una serie de instituciones mercantiles, que preveían la forma
de limitar los riesgos potenciales de las relaciones comerciales.

Con la aplicación de la noción de peculio romano, se busca ampliar la eventual


aplicación de medidas alternas para constreñir al deudor, a fin de ir eliminando el riesgo
de castigos y servidumbres personales y corporales contra quien cayera en mora.

Sin embargo, no es así como se da un desarrollo hacia las actuales tendencias


comerciales, pues como asegura el Doctor en Derecho, Gastón Certad Maroto:

“La propensión a limitar la responsabilidad del deudor no es muy reciente; tuvo


sus orígenes en el antiguo Derecho Marítimo, en donde se dieron varias
instituciones tales como el “Foenus nauticum”, la “colonna”, el contrato de
“commenda”, etc., por cuyo medio se limitaba la responsabilidad a ciertos bienes

2TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
que resultaban afectados de modo directo a las negociaciones que constituían la
fuente de la correspondiente obligación.”

El segundo paso, en la limitación de la responsabilidad del comerciante, fue


precisamente la creación de la figura de las Sociedades Anónimas, en donde se limita
la responsabilidad de cada uno de los socios al importe del capital social suscrito. Sin
embargo, la consagración del principio de responsabilidad limitada, se da mediante la
creación de la Sociedad de Responsabilidad Limitada:

“Dado que todos los socios, a pesar de poder ejercer la gestión social, gozan de
limitación de su responsabilidad, sin establecer separación entre sus accionistas
y administradores, como en la sociedad anónima.”

A pesar del desarrollo de ambas sociedades, y de conseguir suplir una necesidad


manifiesta en el ámbito comercial, queda un supuesto de hecho o requisito que impide
o imposibilita a un sector de los comerciantes, el proteger su patrimonio personal,
diferente al patrimonio perteneciente a su empresa. Ese sector es, efectivamente, el de
los comerciantes individuales.

El comerciante individual comienza a ser reconocido por la doctrina, por su necesidad


de que se le reconozca el derecho de limitar su responsabilidad, ya que no se encuentra
ningún motivo lógico para rechazar esta facultad.

Al respecto Sir. G. Jessel, jurista inglés, en el año 1887, trata el tema de limitar la
responsabilidad del empresario individual, al expresar:

“Que no veía la razón por la cual las personas no pudieran negociar libres de toda
responsabilidad que exceda la suma que han suscrito, si han notificado
debidamente a los acreedores”

Vista la necesidad de instaurar una institución de tal importancia, muchas legislaciones,


empiezan a concebir y reconocer tipos de societarias impropias, como en Alemania,
alrededor del año 1890, lo fue la “Einmanngesellschaft6”, que significa: “sociedad de un
solo hombre”, en donde la reunión de todas las sociedades en manos de un solo socio,
no causa su disolución.

Basándose en el reconocimiento de Alemania, de las sociedades de un solo hombre,


en Ginebra, se celebra en 1892 una conferencia en donde se solicita la extensión de la
limitación de la que gozaban las “private companies” en Inglaterra y las sociedades de
un solo socio en Alemania, a las empresas individuales, con lo cual se comienza a
fraguar la idea de legislar un tipo de empresa limitada.

2. DEFINICIÓN.

La Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L) es uno de los tipos de


sociedades que permite a una persona la iniciación de actividades de una empresa de
manera individual, a través de un RUT y un patrimonio distinto al propio.

3TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Se crea una persona legal diferente, donde la responsabilidad queda limitada al capital
que el dueño haya incorporado a la sociedad y/o los bienes que haya decidido
incorporar.

Se separa al patrimonio de la empresa del patrimonio personal. No requiere incorporar


socios (este tipo de sociedad tampoco permite incluir más socios). Si desea incorporar
socios después de creada la EIRL, deberá transformarla en una Sociedad por Acciones
o una Sociedad de Responsabilidad Limitada. La Sociedad de Responsabilidad
Limitada, por ejemplo, debe estar formada por al menos 2 socios, y puede incorporar
hasta un máximo de 50 socios.

La EIRL debe tener sólo un giro específico que dice relación una actividad económica
específica. Esto no está definido por ley, pero en la práctica el SII así lo recomienda.

3. CARACTERÍSTICAS.

 La EIRL debe tener tan solo 1 socio o dueño. Si deseas tener más socios las
opciones son crear una Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) o una
Sociedad por Acciones.

 Este tipo de Empresa, al igual que cualquier otra empresa en Chile, requiere de
un Domicilio. Podrás ver más información de este requerimiento en este mismo
artículo.

 Una característica fundamental de este tipo de empresa es respecto al Giro de


una EIRL o al Objeto Social. El Objeto Social de una EIRL se le llama “Objeto
Único”, ya que solo puede dedicarse a solo 1 actividad en general. Más detalles
de esto también verás a continuación. Esto suele ser una limitante si es que
deseas tener una Empresa que puede realizar varias actividades de forma
simultánea cosas distintas como la Comercialización de Herramientas y Prestar
Servicios de Ingeniería son actividades que NO pueden estar a la vez en una
EIRL.

 La EIRL tiene Responsabilidad Limitada. Esto significa que hay un límite entre lo
que es “de la empresa” y lo que es “tuyo”. ¿En temas prácticos, qué es esto?
Bueno. Si te llegan a embargar la empresa por deudas, NO podrán embargar la
Casa del Dueño de la Empresa o el Auto a nombre del dueño de la empresa, ya
que NO son de la empresa como tal.

 Una EIRL puede tener contabilidad completa o contabilidad simplificada. Desde el


punto de vista tributario/contable no significa un mayor trabajo.

 El dueño de una EIRL puede recibir remuneración. Esta figura se llama “Sueldo
Patronal” o “Sueldo Empresarial”.

II. MARCO JURÍDICO

Las Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada (EIRL) definidas por La ley Nº


19857 del año 2003, son empresas propiamente comerciales formadas por una persona

4TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
natural quien gozará de personalidad jurídica denominándose en adelante “el titular de
la EIRL” pudiendo operar civil y comercialmente sujeta a comportamiento dentro de la
normativa del código de comercio, excluyendo las actividades reservadas por la ley de
sociedades anónimas.

El patrimonio de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL) será


siempre distinto de la persona natural que la forme, por lo que la EIRL responderá a
sus compromisos con todos los bienes relacionados con el giro comercial.

 La Empresa de Responsabilidad Limitada en el Perú, se encuentra


regulada en el Decreto Ley 21621 del 15 de septiembre de 1976, una
norma que ha sufrido varias modificaciones en sus articulados durante su
vigencia, es así que el Artículo 1° de esta norma define a la E.I.R.L como
una persona Jurídica de derecho privado constituida por voluntad
unipersonal, con patrimonio propio distinto al de su titular, En esta
definición podemos ver claramente como el legislador peruano dota de
personalidad Jurídica a la E.I.R.L diferenciándola de esa manera con la
empresa unipersonal, la cual no constituye persona jurídica alguna, y
asimismo norma la limitación de responsabilidad del titular de la E.I.R.L.
A continuación desarrollaremos algunos de los aspectos más importantes
de las Empresas de Responsabilidad Limitada regulados en el Decreto
Ley 21621.

 En latinoamericana y por ende en la doctrina nacional, dado que


tradicionalmente en nuestro ordenamiento jurídico se ha concebido
siempre que la figura de sociedad debe estar indesligablemente
relacionada con la pluralidad de personas las cuales tienen la voluntad de
asociarse para lograr un fin tal como lo señala la teoría contractualista que
el origen de la sociedad se da dentro de un acuerdo contractual entre un
conjunto de individuos, sin embargo creemos que en el caso de la
sociedad unipersonal lo importante es la persona jurídica en sí, dado que
la sociedad como tal tiene una existencia, se podría decir independiente
del acto que le origina, no existiendo razones que le impidan proseguir
con sus actividades una vez que ya está fundada, es decir se concibe a
la sociedad más como un ente corporativo que como un ente contractual.
Así teniendo esta primera idea, después de este estudio podemos llegar
a las siguientes conclusiones.

 Actualmente en el Perú la empresa individual de responsabilidad limitada,


tiene muchas limitaciones en un primer lugar por que tradicionalmente es
relacionada con actividades de pequeña empresa, otro motivo limitante
es que solo puede ser formada por personas naturales y no jurídicas lo
que no permitiría su participación en grupos empresariales, entre otros,
es decir en la actualidad en el Perú la Empresa de Responsabilidad
limitada carece de la flexibilidad comercial que cubra todos los
requerimientos del comerciante unipersonal y no desestimule la inversión
empresarial.

III. CASUÍSTICA

5TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico

 COMENTARIOS DE JURISPRUDENCIA

La jurisprudencia de los tribunales es uniforme en cuanto a que la acción


indemnizatoria por falta de servicio prescribe de acuerdo al artículo 2332 del
Código Civil, esto es, en el término de cuatro años. Constituye principal
argumento para ello lo dispuesto en el artículo 2497 del mismo Código que
preceptúa que las reglas sobre prescripción se aplican igualmente a favor y en
contra del Estado. Sin embargo, en la especie, dada la particularidad del caso,
se debe determinar en el presente desde cuándo se debe entender perpetuado
el ilícito, prevaleciendo la opinión que ello debe ser desde que las víctimas toman
conocimiento del hecho. El hecho ilícito reclamado por los actores no dice
relación con la inhumación de los restos de su padre, pues nada controvierten
respecto a ella y donde fue depositado el cuerpo del fallecido, sino sobre hechos
anexos y posteriores a la inhumación efectuados por la demandada y que no
permiten determinar dónde están actualmente los restos, circunstancias que no
se relacionan con la inhumación sino con eventuales cambios efectuados
posteriormente y que sólo fueron advertidos por los recurrentes cuando se
procedió a la exhumación del cuerpo, actividad y ceremonia que no pudieron
concretar al no encontrarse, donde correspondía, los restos del cuerpo cuya
exhumación se autorizó. Que en consecuencia corresponde dilucidar en el
presente caso cuándo se debe entender perpetrado el ilícito, prevaleciendo - en
situaciones singulares como ésta - la opinión que ello debe ser desde que las
víctimas toman conocimiento del hecho. El interés jurídicamente protegido
existió sólo cuando los actores tuvieron conocimiento del hecho que les produce
el daño.

IV. CONCLUSIONES.

 No habría inconvenientes para que la figura de la sociedad unipersonal


sea regulada conjuntamente con otras formas societarias, dado que en
esencia la única diferencia que hay entre unas sociedad unipersonal y
algunas formas societarias es la pluralidad de socios, siendo necesario
precisar que la unipersonalidad societaria si bien es cierto puede ser
tomada como una figura jurídica de por si, también podría ser regulada
como una modalidad que puede ser adoptada por cualquier otra figura
societaria regulada por la Ley.

 Al reconocer a la sociedad unipersonal, en el ordenamiento jurídico


nacional, se dará al empresario individual la oportunidad de beneficiarse
del tipo de organización corporativa y financiera con la cual actualmente
cuenta sociedad en la Ley General de Sociedades.

 Es necesario que se derogue el Decreto Ley 21621 que regula a las


E.I.R.L, dadas las limitaciones que actualmente tiene la Empresa
Individual de Responsabilidad Limitada, debiendo incorporarse la figura
de sociedad unipersonal dentro de un título especial de la Ley General de

6TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Sociedades, al respecto debemos señalar no tendría sentido convivir con
dos figuras jurídicas que buscan regular situaciones similares.

 La regulación permisiva de la sociedad unipersonal, será de enorme


importancia para el ámbito económico y comercial en el cual se maneja el
empresario 52 individual ya que a través de esta figura se reconoce las
necesidades de la persona que quiere emprender en solitario a la cual se
le hace complicada la asociación, brindándole a la misma un entorno de
seguridad jurídica en el cual la norma no obliga a crear ficciones para
cumplir formalidades exigidas por la ley que devienen en innecesarias
para el caso de la sociedad unipersonal. Queremos cerrar este estudio
con la ideas señaladas por Montoya Stahl (2010), referida a la necesaria
evolución de las instituciones jurídicas, las cuales muchas veces cambian
debido a la evolución también de la sociedad en sí:

7TADUED20181DUEDUAP

También podría gustarte