Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Laboratorio Virtual  7
“DAC Y ADC”

Materia: ELECTRÓNICA DIGITAL

NOTA
ALUMNOS CARNET
REPORTE
1.

FECHA DE PRÁCTICA _______________ F. ________________


FECHA DE ENTREGA _______________ F. ________________

 Reporte…………………………………… 100%

MISION DE LA UNIVERSIDAD

Formar Profesionales con Alto Sentido Crítico y Ético con Capacidad de Autoformación y con las
competencias técnico-científicas requeridas para resolver problemas mediante soluciones enfocadas
al desarrollo social y respetuosas del medio ambiente.
UPES ELECTRONICA DIGITAL

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR


FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRICA


ELECTRONICA DIGITAL
PRACTICA No. 7
“DAC Y ADC”
OBJETIVO GENERAL

 Comprender diversas técnicas para realizar la conversión de datos de forma análoga a


digital y viceversa.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Estudiar los diferentes tipos de convertidores analógicos a digital (ADC).


 Estudiar los diferentes tipos de convertidores de digital a analógico (DAC).
 Simular un convertidor de digital a analógico de 4 bits utilizando contadores y
amplificadores operacionales.
 Simular un convertidor de analógico a digital de 3 bits tipo flash, utilizando amplificadores y
codificadores de prioridad.

CONVERTIDORES ANÁLOGO DIGITALES


Usualmente son circuitos que traducen tensiones a su entrada, entregando combinaciones de
unos y ceros a su salida en un código binario específico, que muchas veces es proporcional a la
tensión de entrada.
Muchos de éstos tienen tensiones de entrada de máxima escala a +5V. Sin embargo, se aclara
que en términos generales un convertidor de este tipo no sólo recibirá voltajes en su entrada, sino
un parámetro eléctrico analógico que el diseñador disponga.
Conversión Analógica a Digital
Este es un ejemplo del amplio número de métodos de conversión analógico a digital. El principio
básico de operación es usar el principio del comparador para determinar si activar o no un bit
particular de la salida del número binario. Es típico en un ADC (comparador analógico-digital), usar
un conversor digital a analógico (DAC) para determinar una de las entradas del comparador.

ADC, Rampa Digital


La conversión de analógico a digital implica de forma inherente una acción de comparador, donde
en algún momento se compara el valor de la tensión analógica con un estándar. Una forma común
de hacerlo es aplicar el voltaje analógico a un terminal de entrada del comparador y disparar un
contador binario que accione un DAC.

LABORATORIO Nº7
2
UPES ELECTRONICA DIGITAL

Figura 1.
La salida del DAC se aplica a la otra entrada del comparador. Puesto que la salida del DAC está
aumentando con el contador, en algún momento se activará el comparador cuando su tensión
exceda la entrada analógica. La transición del comparador detiene el contador binario, que en ese
punto tiene el valor digital correspondiente a la tensión analógica.

ADC, Aproximación Sucesiva


Ilustración de un SAC (comparador aproximación sucesiva) de 4 bits con tamaños de pasos de 1
voltio.

Figura 2.

LABORATORIO Nº7
3
UPES ELECTRONICA DIGITAL

El ADC de aproximación sucesiva es mucho más


rápido que la rampa digital, porque usa la lógica
digital para converger con el valor más próximo al
voltaje de entrada. En el proceso se usan un
comparador y un DAC.

Figura 3

ADC, Flash

Se ilustra un ADC flash de 3 bits con una resolución de 1


voltio. La red de resistencias y comparadores proporcionan
una entrada al circuito lógico combinativo, de manera que el
tiempo de conversión es sólo el retardo de propagación a
través de la red -no está limitado por la velocidad del pulso o
alguna secuencia de convergencia-. Es el tipo más rápido de
ADC disponible, pero requiere un comparador para cada valor
de salida (63 para 6-bits, 255 para 8-bits, etc). Tales ADC’s
hasta 8-bits, están disponibles en formato de IC. Se proveen
ADC flash de 10 bits (1023 comparadores). La lógica
codificadora ejecuta una tabla de verdad para convertir la
escalera de entradas, en una salida numérica binaria.

Figura 4

CONVERTIDORES DIGITAL – ANÁLOGO.


Se componen generalmente de circuitos que traducen los números binarios de un código particular
a un valor de corriente que podría oscilar entre los 0 y los 2 mA. Sin embargo, se aclara que en
términos generales un convertidor de este tipo no sólo entregará corrientes a su salida, sino un
parámetro eléctrico analógico que el diseñador disponga.
Convertidor D/A de 4 Bits
Sumador inversor. Simplemente se obtiene cuando a un amplificador inversor se le aplican
valores de resistencia adecuados para que, al sumar las contribuciones de las tensiones binarias
aplicadas a la entrada, entregue a su salida de un voltaje proporcional al número binario aplicado.
Una forma de lograr la conversión D/A es usando un amplificador sumador.

LABORATORIO Nº7
4
UPES ELECTRONICA DIGITAL

Figura 5.
Este método no es satisfactorio para un gran número de bits, porque se requiere demasiada
precisión en las resistencias sumadoras. Este problema se resuelve con el DAC red R-2R.

DAC Escalera R-2R


Convertidor del tipo R-2R. Es también conocido como convertidor del tipo escalera y se aplica el
principio de superposición para las tensiones binarias aplicadas a sus entradas, entregando a la
salida un voltaje proporcional al número binario aplicado.

El amplificador sumador con la escalera de resistencias R-2R


mostrado produce la salida

donde las Ds toman los valores 0 o 1. Estas entradas digitales


podrían ser voltajes TTL, los cuales cierran los interruptores con
el 1 lógico y los deja en su estado básico de tierra para la lógica
0. Esto se ilustra para 4 bits, pero se puede extender a cualquier
número con solo los valores de resistencias R y 2R.

Figura 6.

Una característica de estos convertidores es que su tiempo de conversión dependerá de muy


pocos elementos, lo cual les hace muy rápido.
Detalle del DAC Escalera R-2R

LABORATORIO Nº7
5
UPES ELECTRONICA DIGITAL

Figura 7
Ejemplo Thevenin: Escalera R-2R

Figura 8.
PROCEDIMIENTO.
PARTE I. DAC CON RESISTENCIA PONDERADA
1. A partir del circuito siguiente diagrama de bloques arme el circuito en el simulador y complete
tabla 1.
a. Coloque un contador 7493
b. Un pulsadores para incrementar y decrementar la cuenta del contador up/down

DAC
PULSADOR CONTADOR Voltímetro
RESISTENCIA
PONDERADA Vout (voltios)

2. En PROTEUS, simule el circuito del diagrama que se muestra a continuación y anote los
valores de voltaje de salida presionando el botón de la entrada UP que muestra en
CONVERTIDOR DIGITAL A ANALOGICO.

LABORATORIO Nº7
6
UPES ELECTRONICA DIGITAL

3. Si pulsando el botón de UP, hasta obtener el valor máximo del voltaje de salida.
a. Que código binario máximo muestra para las condiciones del voltaje de salida
máximo.
4. Ahora presione el botón de DW(DOWN) y observe que ocurre con el voltaje de salida
correspondiente, explique brevemente su análisis con relaciona lo observado.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

LABORATORIO Nº7
7
UPES ELECTRONICA DIGITAL
5. Sustituya el voltímetro por un osciloscopio y el pulsador por un generador de onda
cuadrada, y corra la simulación.

OSCILADOR DAC
CONTADOR
ONDA RESISTENCIA OSCILOSCOPIO
CUADRADA PONDERADA

6. Modifique la frecuencia del oscilador para observar el comportamiento a la salida del DAC.
7. Obtenga la forma de onda para una frecuencia de 10 Hz, 100Hz, y 1000Hz.

PARTE II
PARTE I. DAC CON RESISTENCIA PONDERADA
8. A partir del circuito de la figura 1, simule el ADC tipo RAMPA, y obtenga el código de
conversión y anótelo en la tabla 2 para los diferentes rangos de voltaje que se indican.

Voltaje Vs Código Equivalente binario Voltaje Vs Código Equivalente binario


0.5 6.0
1.0 6.5
2.0 7.0
3.0 7.5
4.0 8.0
5.0 9.0

CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES

BIBLIOGRAFIA

LABORATORIO Nº7
8

También podría gustarte