Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL

ASIGNATURA:

SEMINARIO AMBIENTAL

PROFESOR:
ING. JULIO CESAR MINGA

ALUMNO:

MENDOZA CORDOVA, LIZET KATIA 2007002149

TORREALVA MOTTA, ERICKSON ALMIR 2007002452


VARGAS PAREDES, SOFIA 2007026067
VILA HUAPAYA FRANK ELLIOT
2007230632

AULA: CICLO:
D6-3 X

LIMA-PERU
INTRODUCCION

La Recuperación Ambiental de Los Pantanos de Villa es una iniciativa de gestión


ambiental para la concertación entre los principales actores del desarrollo de una
ciudad.

El presente trabajo da a conocer una propuesta de Recuperación Ambiental que


incluye ciertos instrumentos de gestión, destinados a revertir la situación de
degradación ambiental. Por la importancia de La Zona Reservada de los Pantanos
de Villa en el ámbito regional y debido a la complejidad de sus problemas
ambientales, esta propuesta se constituye como una alternativa de gestión
ambiental que puede ser tomado en cuenta en otras áreas costeras de nuestro
territorio ya que los Pantanos de Villa constituyen un refugio de una gran diversidad
de especies tanto en flora y fauna que a través de los años se ve cada vez mas
amenazada.

Pero a pesar de estos humedales naturales se encuentran amenazados por los


Conflictos territoriales (Expansión urbana), Conflictos socioeconómicos, Industria y
Manejo ineficiente del agua en los pantanos. Los pobladores del área realizan
actividades productivas y comerciales que en muchos casos atentan contra el
ecosistema del humedal de Villa. La zona reservada está inserta en un área urbana
con necesidades de expansión, lo cual dificulta mantener los límites para su
conservación. En este escenario interactúan también otros agentes que afectan la
calidad de vida de las familias y el ecosistema como son pequeñas y grandes
industrias, la falta de servicio de agua y desagüe y a esto se suma el relleno de las
áreas circundantes con desmonte, los ruidos molestos especialmente del tráfico
automotor, presencia de instalaciones inundables, paisajes alterados y un uso
descontrolado del suelo, que afectan notablemente esta reserva y lo cual será
detallado en el siguiente informe, proponiéndole las respectivas soluciones.
PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar un plan de recuperación de la zona de amortiguamiento de los pantanos de


Villa.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Realizar la descripción y delimitación geográfica del Área Natural Protegida.

2. Identificar los aspectos ambientales propensos a ocasionar impactos en el área


natural.

3. Estimar propuestas de recuperación de la zona de amortiguamiento, Pantanos


de Villa.
PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA ZONA DE
AMORTIGUAMIENTO DE LOS PANTANOS DE VILLA

CARACTERISTICAS DE LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO

Información General

El área natural protegida de los pantanos de villa se ubican entre las coordenadas
geográficas 12º12’30” latitud sur y 76º59’20” longitud oeste.

Localización

Se localiza en el departamento de Lima, al sur de la capital del Peru, en el distrito de


Chorrillos. Está ubicado dentro del perímetro urbano de la ciudad de Lima.

Accesibilidad

El acceso a los Pantanos do Villa desde el centro de la ciudad es por vía terrestre,
debido a que es atravesada por la Av. Huaylas (antigua Carretera Panamericana Sur
entre los km. 19 y 22) a solo 1 hora y 30 minutos do la ciudad do Lima.

Limites

Los Pantanos de Villa, limitan:

Norte: A.H. La Sagrada Familia

A.H. Las Garzas de Villa

Urb. Huertos de Villa

Urb. La Encantada

Sur: Club Hípico del Perú

Este: Cerro Las Delicias de Villa

Oeste: Océano Pacifico

Área

El área total de los Pantanos de Villa es de 263.27 hectáreas.

Altitud

Los rangos de altitud varían de 1 m.s.n.m. a 5 m.s.n.m.

Hidrología

Los Pantanos de Villa está integrada al sistema hidrológico de la cuenca del rio Rímac
atreves del acuífero Ate-Surco-Chorrillos, que se manifiesta en 9 puquiales, 2 en
lomas de Villa (Noreste) y 7 en Villa baja (Sureste).
Clima

El clima es desértico con algunas particularidades típicas de los desiertos tropicales,


asociados con corrientes marinas frías. Siendo clasificado por Koppen como un
desierto subtropical árido.

Agua

El agua es salobre, aumentando la salinidad en la proximidad del litoral, registrándose


los valores de hasta 1.8397 ppm o 18%, en relación a pH sus valores promedios
fluctúan entre 7 – 8, es decir ligeramente básico.
IMPORTANCIA DEL ÁREA NATURAL PANTANOS DE VILLA

 Fuente de abastecimiento de agua subterránea.


 Es un reservorio que almacena superficialmente 720,000 m3 de agua.
 Es una fuente de agua para la futura expansión de Lima.
 Amortigua el impacto de posibles maretazos, vientos de arena y acción
salinizante del mar.
 Proporciona oxígeno al entorno próximo.
 La explotación de la vegetación es una fuente de ingresos.
 Es un corredor biológico que utilizan las aves migratorias.
 Sigue s sensibilizando a la población sobre temas ecológicos.
 Es visitada por 35,000 personas al año.
 Es una fuente turística muy importante.

CAUSAS PRINCIPALES DEL DETERIORO DEL ANP PANTANOS DE VILLA

La reducción del área de los pantanos se ha originado por los siguientes:

 La urbanización: parte de las áreas, al no estar declaradas ni inscritas por el


Estado fueron urbanizadas, sometiéndolas previamente a un sistema de
drenaje para facilitar su habilitación urbana.
 La ampliación de la carretera Panamericana sur en la prolongación de la Av.
Huaylas Chorrillos. Esta ampliación destruyó parte del área central de los
Pantanos, segmentándolos en dos partes y ocasionando graves impactos en el
ecosistema.
 La industrialización de las zonas aledañas, que altera permanentemente el
ambiente de los Pantanos.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Zona de amortiguamiento de Pantanos de Villa.

Se denomina así a aquellas zonas adyacentes al área natural protegida que por su
naturaleza y ubicación, requieren un tratamiento especial para garantizar la
conservación del ANP.

Para definir la zona de amortiguamiento se ha tomado en cuenta el acuífero


subterráneo adyacente, las fuentes de agua como afloramiento de Villa Baja y la línea
costera adyacente; el espacio que ocupa está definido por la Panamericana Sur. La
línea costera y la Av. Alameda Sur y las líneas de cumbres de conjunto de cerros
Zigzag.

Los problemas más resaltantes que sufre esta zona son los producidos por la
industrialización, la expansión urbana y la falta de políticas públicas que contribuyan
mejorar esta zona, los problemas más resaltantes son:

 Caso Lucchetti: La presencia de la planta industrial genera un impacto visual al


ANP, a pesar que no está en funcionamiento.
 La creciente contaminación auditiva y física de las emisiones vehiculares y
tráfico automotor.
 Presencia de infiltración de las aguas subterráneas, debido a la compactación
en ciertas zonas, presentándose el afloramiento de las aguas subterráneas.
 Inadecuada planificación de construcción de viviendas en la zona de
amortiguamiento.
 Presencia de camales que no cuentan con condiciones sanitarias adecuadas,
generando emanaciones alrededor de la zona.
 Las poblaciones no cuentan con título de propiedad, pero el servicio de
desagüe está en trámite y de agua y luz ya están presentes.
 Arrojo de desmonte y residuos sólidos.
 Degradación de la calidad de agua.

DIAGNOSTICO AMBIENTAL

Para la población de la zona de amortiguamiento, la falta de políticas publicas y las


constantes filtraciones provenientes de la presencia de los pantanos vienen afectando
la calidad de vida, que se traduce en la disminución de la autoestima de la población y
de su calidad de vida. La población censada en el área considera que la zona esta
abandonada y que son la falta de planificación urbana seguido de los vertimientos
urbanos y los diversos residuos sólidos, los que ocasionan tal contaminación.

Las fuentes principales de la contaminación que puedan influir en el Área natural


protegida lo constituyen la expansión urbana, la industrialización, la falta de políticas
públicas y además de ello la misma contaminación que la población aledaña genera.
Esto estaría ocasionando la disminución del área natural protegida que ha venido
constantemente disminuyendo a lo largo de su historia.
Algunas de las razones de la degradación de Pantanos de Villa son:

 La urbanización: parte de las áreas, al no estar declaradas ni inscritas por el


Estado fueron urbanizadas, sometiéndolas previamente a un sistema de
drenaje para facilitar su habilitación urbana.
 La ampliación de la carretera Panamericana sur en la prolongación de la Av.
Huaylas Chorrillos. Esta ampliación destruyó parte del área central de los
Pantanos, segmentándolos en dos partes y ocasionando graves impactos en el
ecosistema.
 La industrialización de las zonas aledañas, que altera permanentemente el
ambiente de los Pantanos.

Como resultado del análisis y caracterización ambiental del área de estudio, se deduce
que el principal problema es la deficiente gestión por parte de los diversos actores del
desarrollo de la zona, los conflictos políticos territoriales cuyas causas se ubican en los
siguientes componentes:

 Deficiente gestión en el manejo de los residuos sólidos y falta de programas de


agua y desagüe.

 Desarticulación de los principales actores involucrados en el desarrollo


(organizaciones sociales y vecinales, sector privado productivo, sector público,
etc.).

 Educación ambiental deficiente en los diversos actores.

 Deficiente ordenamiento territorial de la zona

DEFINICION Y SELECCIÓN DE PROPOSITOS

1. Saneamiento Básico en los Predios

En la actualidad los sistemas de alcantarillado y de agua potable no cubren a toda la


población, los que tienen que compartir el agua y en algunos casos contar en sus
hogares con pozos sépticos, además de ello el abastecimiento de agua por parte de
los camiones contenedores no es continuo y existe un deficiente programa de recojo
de residuos como lo indica la población.

Alternativas de solución

 Formación de una pequeña empresa para el recojo de residuos en la zona: con


el objetivo: Mejorar el sistema de recolección de basura garantizando la
erradicación de los puntos críticos.
 Construcción e implementación del sistema de abastecimiento de Agua Potable
y de alcantarillado: Con el objetivo de disminuir los índices de enfermedades y
de mejorar la calidad de vida de la población.

2. Presencia de filtraciones en la zona

En la zona constantemente se producen filtraciones dentro de las casas y las calles los
que están produciendo el deterioro de las infraestructuras.

Alternativas de solución

 Construcción de pequeños canales dentro de las casas: con el objetivo de


evitar las inundaciones dentro de los hogares y el humedecimiento de las
infraestructuras.
 Construcción de canales en calles y avenidas: con el objetivo de controlar las
filtraciones y afloramiento de las aguas subterráneas.

3. La población no conserva ni protege la zona de amortiguamiento.

Alternativas de solución

Participación Ciudadana: Gestión Social e Interinstitucional para la apropiación de


Los Pantanos de Villa como bien público y patrimonio colectivo de la Ciudad

 Formación para el desarrollo de Competencias Ambientales Ciudadanas: con


El objetivo de generar competencias ambientales ciudadanas, mediante
estrategias comunicativas y educativas, que garanticen una gestión social del
ecosistema y de la zona de amortiguamiento para su conservación, así como la
construcción de conocimiento social del territorio.

 Fortalecimiento de las organizaciones sociales y ambientales: con el objetivo


de generar mecanismos que propicien el fortalecimiento de las organizaciones
sociales y ambientales relacionadas con los pantanos, así como su interacción
con las entidades distritales, en pro de garantizar el cumplimiento de las
acciones encaminadas a la recuperación y sostenibilidad ambiental de los
Pantanos de Villa.

 Fortalecer los programas de habilitación urbana y de titulación de terrenos.


4. Falta de programas de investigación y de estudios

Alternativas de solución

Investigación Aplicada y estudios técnicos

 Estudio de aporte de agua Subsuperficial: con el objetivo de identificar las


interacciones del pantano con cuerpos de agua freáticos que se dan la zona de
amortiguamiento.

 Estudio de potencialidades de conectividad ecológica de Los Pantanos de Villa


con su entorno urbano: con el objetivo de establecer las potencialidades de
conectividad ecológica con las que contaría teniendo en cuenta su cuenca
hidrográfica y los parches de vegetación circundante.

Seguimiento y Monitoreo

 Seguimiento a la recuperación ecológica del área de amortiguamiento de los


Pantanos de Villa: con el objetivo de conocer los cambios en el tiempo y
determinar el efecto de las actividades de restauración ecológica sobre el
mismo.
CONCLUSIONES:

 Realizar programas de saneamiento básico en los predios aledaños al área


natural y a la zona de amortiguamiento permitirá reducir los impactos
ocasionados por el inadecuado manejo de residuos sólidos y aguas servidas.
 La fomentación de programas de interacción social y municipal en favor de la
conservación y preservación del Área Natural Protegida Pantanos de Villa
ayudara considerablemente a disminuir los impactos ambientales.
 La informalidad, el bajo desarrollo económico-social y la esporádica
preocupación de las autoridades; impactan de forma directamente proporcional
a cualquier programa de preservación, conservación y mejoramiento del Area
Natural Pantano de Villa.

RECOMENDACIONES:

 Antes de estimar cualquier tipo de propuesta de recuperación se debe realizar


un análisis geográfico, ambiental y social del área.
 La estimación de las problemáticas que afectan el área natural, deberán
considerar entrevistas personalizadas con las personas que habitan en las
zonas aledañas al área Natural Protegida, esto con el fin de realizar propuestas
efectivas y acordes a la realidad social.
Anexos

Imagen Nº 1. Impacto visual de la planta Lucchetti

Imagen Nº 2. Pantanos de Villa


Imagen Nº 3. Tubería de desagüe.

Imagen Nº 4. Presencia de RR.SS. en la Zona de Amortiguamiento


Imagen Nº 5. Presencia de salitre en la Zona de Amortiguamiento

Imagen Nº 6. Inadecuada Planificación Urbana Territorial


Imagen Nº 7. Zona de Amortiguamiento de los Pantanos de Villa
Bibliografía

 Dirección general de áreas naturales protegidas y fauna silvestre. 1997.


Informe Técnico "Categorización de la Zona Reservada de los Pantanos de
Villa a Refugio de Vida Silvestre" Ministerio de Agricultura, Instituto Nacional
de Recursos Naturales. Lima, Perú.
 Capacidad de carga turística y evaluación del estado de uso en el sendero
tradicional del ANP Pantanos de Villa. Autor: Salgado Salas, Raúl.
 http://www.sernanp.org.pe

También podría gustarte