RESUMEN
La protección y manejo del Parque Nacional Cajas conlleva objetivos de protección del
agua para consumo humano. Éste se ubica en el Cantón Cuenca, Provincia Azuay. Se
trata del primer caso de manejo descentralizado de un parque nacional en el país. Esta
aporta alrededor de 0,0045US$/m3 de agua, equivalente al 1% de la tarifa por consumo
de agua potable. Lo que equivale a un monto aproximado mayor a US$400.000 anuales.
El área de terreno comprende 638 hectáreas de las cuales 390 has. Son bosques
primarios y secundarios, 163.3 has. Son páramo, incluido la micro cuenca del río
Palahurco, los organismos donantes, en el caso de la Fundación Inter. Americana
(10.000 USD) a través del Proyecto y el Proyecto Desarrollo Forestal Comunal (5.000
USD), un Fondo Semilla de 15.000 USD para efectivizar el proyecto, sin embargo la
tasa del 20% al consumo de agua potable en las diferentes categorías de pago, es
recaudado por la Municipalidad y se deposita en una cuenta llamada “FONDO PARA
EL PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES PARA LA PROTECCIÓN DE
BOSQUES NATIVOS Y PARAMOS CON FINES DE REGULACIÓN DE AGUA”.
INTRODUCCION
Los pagos por servicios ambientales (PSA) son una clase de instrumentos económicos
diseñados para dar incentivos a los usuarios del suelo, de manera que continúen
ofreciendo un servicio ambiental (ecológico) que beneficia a la sociedad como un todo.
En algunos casos, los pagos buscan que los usuarios del suelo adopten prácticas de uso
que garanticen la provisión de un servicio en particular, plantar árboles con fines de
secuestro de carbono (CIFOR, 2006).
RESULTADOS
La demanda del aumento del caudal de agua para consumo humano y riego según el
Ing. Aurelio Guerrero funcionario municipal del Cantón Pipampiro manifiesta que la
experiencia de retribución por la Protección y Conservación de los Bosques Nativos y
Páramos en Nueva América por los Servicios Ambientales de estos ecosistemas, es una
iniciativa implementado por el Gobierno Municipal de Pimampiro apoyada por
donaciones de organismos internacionales como la Fundación Interamericana (FIA) y el
proyecto Desarrollo Forestal Comunitario (DFC). Se ha construido un canal cuya
captación se lo realiza en el río Palahurco, área perteneciente a la Asociación Nueva
América, que tiene una capacidad de conducir 60 litros/segundo trasvasados al río
Chamachán, de los cuales 40 litros son de abastecimiento para el agua de riego de las
comunidades de la parte baja y 20 litros para el consumo de la ciudad de Pimampiro.
(Yepez & Narvaez, 2012)
Desde enero del 2006, el servicio de agua potable del centro urbano de Pimampiro es
delegado a la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado de Pimampiro (EMAP – P), sin
embargo la tasa del 20% al consumo de agua potable en las diferentes categorías de
pago, es recaudado por la Municipalidad y se deposita en una cuenta única y exclusiva
del Banco Nacional de Fomento destinada al manejo del “FONDO PARA EL PAGO
POR SERVICIOS AMBIENTALES PARA LA PROTECCIÓN DE BOSQUES
NATIVOS Y PARAMOS CON FINES DE REGULACIÓN DE AGUA”.
CONCLUSIONES
Lopez, B., & Piñan, E. (2013). Diagnostico del manejo del turismo alternativo en la
Comunidad Nueva America Parroquia Mariano Costa, Cantón Pimampiro, Provincia
Imbabura. Pimampiro: Bachelor`sthesis.
Yepez, P., & Narvaez, R. (2012). Estudio de impacto ambiental de la ejecucion del
proyecto de agua para riego y consumo humano del Cantón Pimampiro, primera fase.
Pimampiro: Barchelor´sthesis.
ANEXOS