Está en la página 1de 9

CARRERA : EDIFICACIONES

CICLO : V-A

TEMA : INFORME DE LOS BOSQUES DE PROTECCION

DOCENTE : CASARIEGO NEYRA CARLOS MARTIN

CURSO : MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

INTEGRANTES
 DOMINGUEZ ARIZMENDIS WILLIAN
 CORTEZ VILCHEZ EMERSON LAYTHON

SENCICO-PIURA
BOSQUE DE PROTECCION
Son áreas de bosque, por sus características y ubicación, sirven fundamentalmente para la
conservación de suelos y agua. Los bosques de protección tienen la misión de proteger la
biodiversidad del medio ambiente, proteger las cuencas altas, las riberas de los ríos. Cuidar la
flora, fauna y los recursos hidrobiológicos. Además, promover el turismo sostenible, recreación
y formación educativa. Actualmente, existen 6 bosques de protección en el Perú que cubren una
superficie de 389 986,99 hectáreas que representan el 0.3 % del territorio nacional.

CARACTERISTICAS DE LOS BOSQUES DE PROTECCION

 Son áreas que sirven de protección para cuencas altas, rivera de los ríos, entre otros.
 Practicas de manejo, desarrollo de alternativas sostenibles de uso.
 USOS DIRECTO DE RECURSOS SILVESTRES COMO: flora, fauna, recursos hidrobiológicos.
 USOS INDIRECTOS COMO: turismo, recreación, investigación y educación.
 Permite el uso y aprovechamiento de la fauna silvestre y de productos.

IMPORTANCIA DE LOS BOSQUES DE PROTECCION

 Los bosques constituyen uno de los ecosistemas mas valiosos de l planeta. Frente al
aumento del calentamiento globa, es momento de asumir un compromiso real de defensa
de la obra forestal.
 Mejoran la calidad del agua y protegen el suelo.
 La sombra de los arboles contribuyen mucho para conservar la humedad.
 Protegen el equilibrio ambiental y purifican el aire.

NORMAS LEGALES

 Ley N.º 26834- Ley de áreas naturales protegidas del 4 de julio de 1997.

ART.22º Define a los bosques de protección como áreas que se establecen con el objeto de
garantizar la protección de las cuencas altas o colectas, entre otros cursos de agua, para proteger
contra la erosión alas tierras frágiles.

 Ley N.º 27308- Ley forestal de la fauna silvestre.

ART.8º ORDENAMIENTO FORESTAL Y BOSQUES EN TIERRAS DE PRODUCCIÓN. Superficies que,


por sus características bióticas y abióticas, sirven fundamentalmente para preservar los suelos,
mantenerlos en equilibrio hídrico, conservar y proteger a los bosques ribereños orientado al
manejo de cuencas.

LOS BOSQUES DE PROTECCION EN EL PERU


1. Bosque de protección aledaño a la bocatoma del canal nuevo imperial.
2. Bosque de protección alto mayo.
3. Bosque de protección de pagaibamba.
4. Bosque de protección pui pui.
5. Bosque de protección puquio santa rosa.
6. Bosque de protección de san Matías – san Carlos.
BOSQUE DE PROTECCIÓN ALEDAÑO A LA BOCATOMA DEL CANAL NUEVO IMPERIAL

Se estableció el 19 de mayo de 1980 mediante RESOLUCIÓN SUPREMA N.º 0007-80-AA-DGFF.

Se encuentra ubicado a 150 km. al sur de Lima, está en el zona desértica en la provincia de
Cañete. Aledaño es un bosque pequeño, forma parte de las áreas protegidas limeñas. Tiene una
extensión de 18,11 hectáreas.

En el lugar destacan 40 especies de aves; entre ellas las aves migratorias, tales como el pato
negro. Asimismo, el gallinazo de cabeza roja, carpintero peruano, tortolita, jilguero de cabeza
negra, cuculí, picaflor cola orquillada, halcón perdiguero, fio fio peruano, tordo negro y más.

En el lugar hay ocho especies de mamíferos, tales como: el zorro costeño, muca y muchos más.
También cinco especies de reptiles, peces diversos como el pejerrey, bagre, lisa y otros. Además,
hay crustáceos.

Por otra parte, hay una maravillosa flora, todavía por descubrir en muchos aspectos. Sin
embargo, gran parte de esta área se encuentra en riesgo; ya que no se encuentra realmente
protegida en muchos aspectos.

En la actualidad, la bocatoma del Canal brinda agua a 15 comunidades e irriga a más de 8 mil
hectáreas de terrenos agrícolas. Es importante conservar el lugar.

El principal objetivo de este bosque es proteger la bocatoma del canal nuevo imperial contra los
embates del rio cañete.
BOSQUE DE PROTECCIÓN ALTO MAYO

Se estableció el 23 de julio de 1987 mediante RESOLUCIÓN SUPREMA N.º 0293-87-AG/DGFF.

El bosque de Alto Mayo se encuentra en las provincias de Rioja y Moyobamba en


el departamento de San Martín. El lugar es muy hermoso, presenta unos paisajes increíbles,
cuencas hidrográficas, zonas de turismo y recreación. Tiene una extensión de 182 000 hectáreas.

Cuenta con una gran biodiversidad, las fuentes naturales más importantes para la conservación
de la vida silvestre. El lugar alberga una gran variedad de fauna, entre ellos animales en extinción
como el mono choro de cola amarilla, guacamayo, oso de anteojos, gallito de las rocas y una
gran variedad de flora.
BOSQUE DE PROTECCIÓN DE PAGAIBAMBA

Se establecio el 19 de junio de 1987, mediante RESOLUCIÓN SUPREMA N.º 0222-87-AG/DGFF.

Pagaibamba se encuentra en el distrito de Querocoto en la provincia de Chota, departamento


de Cajamarca. El lugar presenta laderas escarpadas y bellas quebradas, para el ojo de un
fotógrafo. Tiene una extensión de 2 078, 38 hectáreas.

El lugar busca conservar los bosques naturales y la fauna silvestre. Además, protege la
infraestructura vial, las comunidades y las tierras agrícolas. El objetivo principal es garantizar el
abastecimiento de agua para consumo humano y la agricultura. También sirve como factor
regulador del clima del área y sirve como límite entre la tierra y los ríos.

Cuenta con una importante fauna, destaca el oso de anteojos, puma, venado gris, cóndor
andino, zorro andino, paujil, etc. Asimismo una flora representativa (quinua, palmeras,
helechos, etc.). Por otra parte, el lugar alberga una historia milenaria de gran antigüedad.
BOSQUE DE PROTECCIÓN PUI PUI

Se estableció el 31 de enero de enero de 1985, mediante RESOLUCIÓN SUPREMA N.º 0042-


85AG/DGFF.

Se encuentra en los distritos de Vitoc, Chanchamayo y Pichanaki en la provincia de


Chanchamayo; en el distrito de Pampa Hermosa en la provincia de Satipo; en el distrito de Comas
en la provincia de Concepción y en el distrito de Monobamba, en la provincia de Jauja en el
departamento de Junín. Tiene una extensión de 60 000 hectáreas.

Cuenta con una riqueza en fauna tales como el gallito de las rocas y el oso de anteojos. Además
de una variedad de aves (picaflores, golondrinas, águilas, lechuzas, atrapamoscas, etc.), diversos
mamíferos (armadillos, zarigüeyas, tigrillos, venados, pumas, etc.), reptiles (víboras, culebras,
etc.) y anfibios. También peces (truchas, sardinas, lisas).

El paisaje es hermoso, lleno de árboles, arbustos, helechos, riachuelos, musgos, pantanos,


plantas y destacan las bellas orquídeas. Hay una gran variedad de árboles tales como tornillo,
cedro de altura, pichana, cacao, molle, tara, etc.

El objetivo central del lugar es proteger la cuenca hidrográfica de los ríos Tulumayo, Huatzirok,
Pichanaki e Ipoki que inician en la Cordillera de Pui Pui; de esa forma preservar el abastecimiento
de agua para el uso de la comunidad y las áreas agrícolas. Por eso, es importante cuidar este
espacio, ya que es surtidor de agua de las comunidades y los bosques protegen el área.
BOSQUE DE PROTECCIÓN PUQUIO SANTA ROSA

Se estableció el 2 de septiembre de 1982, mediante resolución suprema N.º 0434-82-AG/DGFF.

El Bosque de protección de Puquio Santa Rosa se encuentra en el distrito de Virú, provincia


de Trujillo en el departamento de La Libertad. El lugar tiene como objetivo proteger la
infraestructura vial y los suelos, mantener las tierras agrícolas y amparar las aves migratorias.
Tiene una extensión de 72, 50 hectáreas.
Además, el bosque es una especie de regulador hidrológico y climática. Asimismo, el lugar
presenta una excelente fauna con garzas, patos, zorros y muchos más. También una excelente
vegetación de hierbas y arbustos.
BOSQUE DE PROTECCIÓN DE SAN MATÍAS – SAN CARLOS

Se estableció el 20 de marzo de 1987 mediante resolución suprema N.º 0101-87-AG/DGFF.

El bosque de San Matías se encuentra en los distritos de Palcazú, Puerto Bermúdez y Villa Rica
en la provincia de Oxapampa en el departamento de Pasco. El bosque resguarda la cuenca alta
de los ríos. Tiene una extensión de 145 818 hectáreas.
Además fomenta el desarrollo de las comunidades nativas, tales como la Yaneshas y
Ashaninkas.

En el lugar se han identificado diversas especies, algunas en estado de extinción. Destacan las
500 especies de mariposas. Asimismo, una increíble flora. Llegar al lugar es una gran aventura,
pero vale la pena.
BIBLIOGRAFIA
 Bosque de protección Sernanp, ed. (2010). Sernanp.gop.pe
- ‘’aledaño a la bocatoma del canal nuevo imperial’’. Sernanp.gop.pe
- Mincetur(ed.) bosque de protección puquio santa rosa. ‘’inventario
de recursos turísticos’’.
- Wikimedia commons. Sernanp.gop.pe ‘’reserva de biosfera
Oxapampa-ashaninka’’.

También podría gustarte