Está en la página 1de 33

DERECHO PROCESAL C.

NOTA

CURSO: Derecho Procesal Constitucional


DOCENTE: Mag. EDWARD VARGAS VALDERRAMA

DATOS DEL TRABAJO ACÁDEMICO PRESENTADO:


TIPO DE TAREA ACÁDEMICA Nº FECHA
TRABAJO MONOGRAFÍCO 1 25 09 17
TEMA: Análisis del art. 1 al art. 24
TRABAJO PRÁCTICO
TEMA:
ACTIVIDAD FORMATIVA:
TEMA:

DATOS DEL ALUMNO:


NOMBRE : Brigida Turpo Sandy
CÓDIGO : 2015166333
AULA : 303 CICLO: VI

OBSERVACIONES DEL DOCENTE:


DERECHO PROCESAL C. 2

DEDICATORIA

A Ud. Profesor, por la exigencia, de hacernos cumplir las tareas, A la vida, por ser generoso

con nosotros al darnos la oportunidad de seguir cumpliendo las metas que nos propusimos. A

la familia que siempre está cuándo más los necesitamos, apoyándonos en todas las

decisiones.
DERECHO PROCESAL C. 3

AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento muy especial a la Universidad Privada Alas Peruanas por acogernos en

sus aulas; así como también a todos los docentes, en especial a Ud. DOCTOR del curso de

derecho procesal constitucional , por guiar los pasos del conocimiento científico; y a todos

mis compañeros de aula.


DERECHO PROCESAL C. 4

RESUMEN.

Para tener una idea general señalaremos los aspectos importantes sobre cada tema desarrollado

en los siguientes párrafos:

El Proceso Constitucional de Amparo tiene como finalidad esencial la protección efectiva de

los derechos constitucionales, reponiendo las cosas al estado anterior a la violación o amenaza

de violación de un derecho constitucional, o disponiendo el cumplimiento de un mandato legal

o de un acto administrativo. Por otro lado el habeas data. Protege el derecho al acceso a la

información, la autodeterminación informativa, secreto bancario, secreto tributario, derecho a

la intimidad.

La Residualidad de la acción de amparo hace referencia a una acción de residual cuando se está

obligado a agotar todas las demás vías o mecanismos establecidos en el ordenamiento jurídico

para poder recurrir a ella en busca de una finalidad. Asi mismo señalamos que la Tutela de

urgencia. Es un proceso que procura solucionar coyunturas urgentes, es decir que hay peligro

en la demora, de modo autónomo y se agotan en sí mismo, vale decir que su subsistencia no

reclama la posterior promoción de otra acción, que se despacha sin oír previamente al

destinatario de la diligencia postulada.

El proceso de cumplimiento tiene en su finalidad un rango meramente constitucional (la

eficacia de las leyes y los actos administrativos), su objeto es hacer que la administración

cumpla con un deber omitido lo cual carece de constitucionalidad.

Según lo investigado y expuesto en la parte superior determinamos que en caso de exceso de

detención se debe de usar un HÁBEAS CORPUS REPARADOR por que este se procede

cuando se produce la privación arbitraria o ilegal de la libertad física como consecuencia de un

mandato judicial, o se extiende el tiempo de la detención sin respetar el tiempo determinado

por la ley.
DERECHO PROCESAL C. 5

ABSTRACT.

To get a general idea, we will point out the fundamental principles on each topic developed in

the last paragraphs:

The Constitutional Process of Amparo has as its essential purpose the effective protection of

constitutional rights, restitution to the State before the violation or threat of violation of a

constitutional right, or the fulfillment of a legal mandate or an administrative act. On the other

hand the habeas data. It protects the right to access to information, informational self-

determination, banking secrecy, fiscal secrecy, the right to privacy.

The Residuality of the amparo action refers to a residual action when it is obliged to exhaust

all other channels or mechanisms established in the legal system in order to be able to resort to

it in search of an end. We also note that the Guardianship of urgency. It is a process that seeks

to resolve urgent situations, ie there is danger in delay, autonomously and has been exhausted,

meaning that their subsistence does not claim the further promotion of another action, the

diligence postulated.

The fulfillment process has in its finality a merely constitutional rank (the effectiveness of laws

and administrative acts), its object is to make the administration comply with a omitted duty

for which it lacks constitutionality.

According to the investigated and exposed in the upper part we determined that in case of

excessive detention a HABITAS CORPUS REPAIRER must be used because it is proceeded

when there is arbitrary deprivation or illegal deprivation of the physical liberty as a

consequence of a judicial mandate, or it extends the time of the detention without respecting

the time determined by the law.


DERECHO PROCESAL C. 6

INDICE.

DEDICATORIA
AGRADECIIENTO
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCION
1.- CREE USTED QUE LA RESIDUALIDAD DEL AMPARO HA LOGRADO
ACERCAR A ESTE PROCESO A PLAZOS DE UNA TUTELA DE URGENCIA. ........... 10

1.1.- RESIDUALIDAD DE LA ACCIÓN DE AMPARO. .......................................... 10

1.2.- TUTELA DE URGENCIA. ................................................................................ 10

1.3.- FUNDAMENTANDO LA PREGUNTA. ........................................................... 10

2.- ERA NECESARIO LA CREACIÓN DEL HABEAS DATA CON PROCESO


AUTÓNOMO O BASTABA CON ESTAR COMPRENDIDO DENTRO DEL AMPARO. 11

2.1.- FINALIDAD DEL AMPARO. ........................................................................... 12

2.2.- DERECHOS QUE PROTEGE EL AMPARO. .................................................... 12

2.2.1.- El artículo 37 del CPC consigna los derechos que son protegidos por el
Amparo, los mismos que son: ...................................................................................... 12

2.3.- PROCEDENCIA DEL AMPARO. ..................................................................... 13

2.4.- IMPROCEDENCIA DEL AMPARO. ................................................................. 13

2.5.- IMPROCEDENCIA LIMINAR. ......................................................................... 13

2.6.- INADMISIBILIDAD.......................................................................................... 14

2.7.- EL PROCESO DE HÁBEAS DATA. ................................................................. 14

2.8.- TIPOS DE HABÉAS DATA: ............................................................................. 14

2.9.- DERECHOS QUE PROTEGE. ........................................................................... 15

2.10.- REQUISITO ESPECIAL DE LA DEMANDA. ................................................ 16

2.10.1.- Artículo 63.- Ejecución Anticipada. ........................................................... 16

2.10.2.- Artículo 64.- Acumulación. ........................................................................ 17

2.11.- FUNDAMENTO DE LA PREGUNTA. ............................................................ 17


DERECHO PROCESAL C. 7

3. ¿ES EL PROCESO DE CUMPLIMIENTO UN PROCESO CONSTITUCIONAL O


CONSTITUCIONALIZADO? ............................................................................................ 18

3.1. PROCESO DE CUMPLIMIENTO: ..................................................................... 18

3.1.1. Antecedentes:............................................................................................... 18

3.1.2. Aspectos que brinda el CODIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL: .... 19

3.1.3. Concepciones: ............................................................................................... 21

3.1.4. ¿Constitucional o Constitucionalizado? ......................................................... 22

4. ANTE EL EXCESO DE DETENCIÓN PREVENTIVA ¿QUÉ TIPO DE HABEAS


CORPUS SE DEBE PLANTEAR. ...................................................................................... 24

4.1.- INTRODUCCIÓN DE HABEAS CORPUS. ...................................................... 24

4.2 TIPOS DE HABEAS CORPUS. .......................................................................... 24

a. Hábeas Corpus Reparador. .................................................................................. 24

b. Hábeas Corpus Restringido. ................................................................................ 25

c. Hábeas Corpus Correctivo. .................................................................................. 25

d. Hábeas Corpus Preventivo. ................................................................................. 25

e. Hábeas Corpus Traslativo. ................................................................................... 25

f. Hábeas Corpus Innovativo. ................................................................................. 26

4.3.- FUNDAMENTACIÓN A LA PREGUNTA: ...................................................... 26

5.- ¿CUÁL ES SU OPINION DE LA PROCEDENCIA DEL AMPARO FRENTE AL


AMPARO? ......................................................................................................................... 27

5.1 PROCEDENCIA DEL PROCESO CONSTITUCIONAL DEL “AMPARO


CONTRA AMPARO”, PRECEDENTE VINCULANTE. ............................................... 27

5.1.1.- Para el caso de sentencias estimatorias. ........................................................ 28

5.1.2.- Para el caso de sentencias desestimatorias. ................................................... 29

5.2 DERECHOS FUNDAMENTALES VULNERADOS PARA LA PROCEDENCIA


DEL PROCESO DE AMPARO CONTRA AMPARO. ................................................... 30

CONCLUSIONES. ......................................................................................................... 31
DERECHO PROCESAL C. 8

BIBLIOGRAFIA. ........................................................................................................... 33
DERECHO PROCESAL C. 9

INTRODUCCION.

Muchas veces debemos haber oído hablar sobre los procesos constitucionales, si bien

podemos tener una idea empírica de esta figura, lo cierto es que probablemente no se

conozcan todos sus alcances y sus variantes. Los Proceso constitucional es la expresión

usada, en la doctrina constitucional, para referirse al proceso instituido por la misma

constitución de un Estado, cuya finalidad es defender la efectiva vigencia de los derechos

fundamentales o garantías constitucionales que este texto reconoce o protege, haciendo

efectiva la estructura jerárquica normativa establecida. Para profundizar el tema

desarrollaremos el siguiente cuestionario que tienes que ver sobre el tema mencionado y

veremos cuál es su importancia.


DERECHO PROCESAL C. 10

1.- CREE USTED QUE LA RESIDUALIDAD DEL AMPARO HA LOGRADO

ACERCAR A ESTE PROCESO A PLAZOS DE UNA TUTELA DE URGENCIA.

Para poder desarrollar la presente interrogante debemos primero conceptualizar algunos

términos para llegar a una conclusión concisa.

1.1.- RESIDUALIDAD DE LA ACCIÓN DE AMPARO.

Calificamos una acción de residual cuando se está obligado a agotar todas las demás vías o

mecanismos establecidos en el ordenamiento jurídico para poder recurrir a ella en busca de

una finalidad. Ello “supone el agotamiento o ejercicio previo y necesario de todos los

recursos de la ley que rige el acto reclamado establece para atacarlo, bien sea modificándolo,

confirmándolo o revocándolo, de tal suerte que, exigiendo dicho medio ordinario de

impugnación, sin que lo interponga el quejoso, el amparo es improcedente”.

El carácter residual supone, como el Código Procesal Constitucional peruano ha

establecido una suerte de “segundo filtro” en la admisión y procedencia de la Acción de

Amparo para que no existan otras vías procesales o procedimentales que resulten igualmente

satisfactorias para la adecuada protección de derecho. (Lino)

1.2.- TUTELA DE URGENCIA.

Es un proceso que procura solucionar coyunturas urgentes, es decir que hay peligro en la

demora, de modo autónomo y se agotan en sí mismo, vale decir que su subsistencia no

reclama la posterior promoción de otra acción, que se despacha sin oír previamente al

destinatario de la diligencia postulada. (REYES, 2012)

1.3.- FUNDAMENTANDO LA PREGUNTA.

podemos señalar que sí, porque en si el amparo es un proceso residual y por lo tanto

también es un proceso perteneciente a la tutela jurisdiccional de urgencia, porque en si su

finalidad es brindar protección inmediata a las personas que enfrentan amenazas o agravios
DERECHO PROCESAL C. 11

contra sus derechos constitucionales, para evitar que sufran daños irreparables, por

consecuente los ordenamientos que regulan su funcionamiento deben contener reglas

procedimentales dirigidas a facilitar el acceso de los justiciables a este proceso y a conseguir

la efectividad de su resultado.

De esta forma el Perú ha pasado a formar parte de los ordenamientos que han proscrito el

uso del amparo para finalidades diferentes a la satisfacción de necesidad de protección de

urgente de los derechos constitucionales de las personas; hay que tener en cuenta que

respecto a la necesidad de que mediante el recurso de protección se tramiten únicamente

pretensiones de tutela de urgencia.

Según ENRIQUE PAILLAS afirma lo siguiente: “no basta que exista actos u omisiones

arbitrarias o ilegales, ya sea que se cometan por una vía de hecho o desconociendo un

derecho indudable o no seriamente controvertible. Es preciso también que haya urgencia,

porque, de otro modo, no habría razón para seguir un procedimiento tan breve y privar al

demandado de medios de defensa que pudiera hacer valer en un juicio”; para concluir el

amparo es brindar protección inmediata a las personas que enfrentan amenazas o agravios

contra sus derechos constitucionales, para evitar que sufran daños irreparables en el proceso

de una tutela de urgencia la cual se presta para resolver de manera definitiva los conflictos en

los cuales una sujeto se encuentra. (RAMIREZ, SCRIBD, 2014)

2.- ERA NECESARIO LA CREACIÓN DEL HABEAS DATA CON PROCESO

AUTÓNOMO O BASTABA CON ESTAR COMPRENDIDO DENTRO DEL

AMPARO.

El Amparo es un proceso constitucional de la libertad de origen mexicano, que está

reconocido por la Constitución del 93 como Garantía Constitucional, el mismo que tiene por

objeto la protección de los derechos constitucionales, frente a la vulneración o amenaza de


DERECHO PROCESAL C. 12

éstos por cualquier autoridad, funcionario o particular, con excepción de aquellos derechos

que son protegidos por el habeas corpus (libertad individual y derechos conexos) y el habeas

data (derecho de acceso a la información pública y derecho a la autodeterminación

informativa).

2.1.- FINALIDAD DEL AMPARO.

El Proceso Constitucional de Amparo tiene como finalidad esencial la protección efectiva

de los derechos constitucionales, reponiendo las cosas al estado anterior a la violación o

amenaza de violación de un derecho constitucional, o disponiendo el cumplimiento de un

mandato legal o de un acto administrativo.

Si luego de presentada la demanda cesa la agresión o amenaza por decisión voluntaria del

agresor, o si ella deviene en irreparable, el Juez, atendiendo al agravio producido, declarará

fundada la demanda precisando los alcances de su decisión, disponiendo que el emplazado no

vuelva a incurrir en las acciones u omisiones que motivaron la interposición de la demanda, y

que si procediere de modo contrario se le aplicarán las medidas coercitivas previstas en el

artículo 22 del Código Procesal Constitucional, sin perjuicio de la responsabilidad penal que

corresponda.

2.2.- DERECHOS QUE PROTEGE EL AMPARO.

2.2.1.- El artículo 37 del CPC consigna los derechos que son protegidos por el Amparo,

los mismos que son:

De igualdad y de no ser discriminado por razón de origen, sexo, raza, orientación sexual,

religión, opinión, condición económica, social, idioma, o de cualquier otra índole; Del

ejercicio público de cualquier confesión religiosa; De información, opinión y expresión; A la

libre contratación; A la creación artística, intelectual y científica; De la inviolabilidad y

secreto de los documentos privados y de las comunicaciones; De reunión; Del honor,


DERECHO PROCESAL C. 13

intimidad, voz, imagen y rectificación de informaciones inexactas o agraviantes; De

asociación; Al trabajo; De sindicación, negociación colectiva y huelga; De propiedad y

herencia; De petición ante la autoridad competente; De participación individual o colectiva en

la vida política del país; A la nacionalidad; De tutela procesal efectiva; A la educación, así

como el derecho de los padres de escoger el centro de educación y participar en el proceso

educativo de sus hijos; De impartir educación dentro de los principios constitucionales; A la

seguridad social; De la remuneración y pensión; De la libertad de cátedra; De acceso a los

medios de comunicación social en los términos del artículo 35 de la Constitución; De gozar

de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida; A la salud; y Los demás que

la Constitución reconoce.

De igual manera, es importante hacer referencia que el artículo 38 del mismo CPC señala

que no procede el amparo en defensa de un derecho que carece de sustento constitucional

directo o que no está referido a los aspectos constitucionalmente protegidos del mismo.

2.3.- PROCEDENCIA DEL AMPARO.

El artículo 200 de la Constitución, en su numeral 2, sostiene que procede el Amparo,

contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que

vulnera o amenaza los derechos constitucionales, con excepción de aquellos derechos que son

protegidos por el habeas corpus y el habeas data.

2.4.- IMPROCEDENCIA DEL AMPARO.

No procede contra normas legales ni contra resoluciones judiciales emanadas de

procedimiento regular.

2.5.- IMPROCEDENCIA LIMINAR.

En el artículo 47 del CPC manifiesta que si el Juez al calificar la demanda de amparo

considera que ella resulta manifiestamente improcedente, lo declarará así expresando los
DERECHO PROCESAL C. 14

fundamentos de su decisión. Se podrá rechazar liminarmente una demanda manifiestamente

improcedente en los casos previstos por el artículo 5 del CPC. También podrá hacerlo si la

demanda se ha interpuesto en defensa del derecho de rectificación y no se acredita la

remisión de una solicitud cursada por conducto notarial u otro fehaciente al director del

órgano de comunicación o, falta de este, a quien haga sus veces, para que rectifique las

afirmaciones consideradas inexactas o agraviantes.

Si la resolución que declara la improcedencia fuese apelada, el Juez pondrá en

conocimiento del demandado el recurso interpuesto.

2.6.- INADMISIBILIDAD.

El artículo 48 del CPC establece que si el Juez declara inadmisible la demanda, concederá

al demandante tres días para que subsane la omisión o defecto, bajo apercibimiento de

archivar el expediente. Esta resolución es apelable.

2.7.- EL PROCESO DE HÁBEAS DATA.

Es un proceso constitucional de la libertad, reconocido por la Constitución del 93 como

una garantía constitucional.

Es el proceso constitucional que procede contra hecho u omisión, de parte de cualquier

funcionario, persona o autoridad que vulnera o amenaza los derechos a solicitar información

de cualquier entidad pública y a impedir que los servicios informáticos, computarizados o no,

públicos o privados, suministren información que puede afectar la intimidad personal o

familiar

2.8.- TIPOS DE HABÉAS DATA:

 EXHIBITORIO. Su finalidad es observar cuales son los datos registrados o, dicho

de otra forma, qué se registró. Tiene por fin tomar conocimiento de datos referidos

a la persona que articula el habeas data.


DERECHO PROCESAL C. 15

 FINALISTA. Su meta es saber para que y para quien se registra los datos. Emerge

además de para que tomar conocimientos los datos, para conocer la finalidad de

ellos.

 AUTORAL. No es tan habitual ni en la doctrina ni en el derecho comparado. Su

propósito es saber acerca de quien obtuvo los datos que obran en el registro: Puede

entonces auscultar acerca del producto, del gestor y del distribuidor de datos.

Si ella declara que no podrá afectar el secreto de las fuentes de información periodística

mediante un Habeas Data parecería que si es factible a través de esta acción preguntar por las

fuentes de información no periodística y sobre las que no pese jurídicamente otro tipo

razonable de secretos de fuentes.

En el caso del Perú el Habeas Data es un procedimiento que en un aspecto se ha

restringido, mientras que en otro se ha ampliado. Se ha restringido pues no se permite la

rectificación de los datos de la intimidad personal como lo hace la Constitución brasilera, ni

tampoco se faculta su supresión como lo autoriza la paraguaya, sino que se prohíbe su

suministro a terceras personas (manipulación o comercio).

2.9.- DERECHOS QUE PROTEGE.

El artículo 61 del CPC, establece que el hábeas data procede en defensa de los derechos

constitucionales reconocidos por los incisos 5) y 6) del artículo 2 de la Constitución. En

consecuencia, toda persona puede acudir a dicho proceso para:

Acceder a información que obre en poder de cualquier entidad pública, ya se trate de la

que generen, produzcan, procesen o posean, incluida la que obra en expedientes terminados o

en trámite, estudios, dictámenes, opiniones, datos estadísticos, informes técnicos y cualquier

otro documento que la administración pública tenga en su poder, cualquiera que sea la forma
DERECHO PROCESAL C. 16

de expresión, ya sea gráfica, sonora, visual, electromagnética o que obre en cualquier otro

tipo de soporte material.

Conocer, actualizar, incluir y suprimir o rectificar la información o datos referidos a su

persona que se encuentren almacenados o registrados en forma manual, mecánica o

informática, en archivos, bancos de datos o registros de entidades públicas o de instituciones

privadas que brinden servicio o acceso a terceros. Asimismo, a hacer suprimir o impedir que

se suministren datos o informaciones de carácter sensible o privado que afecten derechos

constitucionales.

2.10.- REQUISITO ESPECIAL DE LA DEMANDA.

El artículo 62 del CPC determina que para la procedencia del hábeas data se requerirá que

el demandante previamente haya reclamado, por documento de fecha cierta, el respeto de los

derechos a que se refiere el artículo 61 del CPC, y que el demandado se haya ratificado en su

incumplimiento o no haya contestado dentro de los diez días útiles siguientes a la

presentación de la solicitud tratándose del derecho reconocido por el artículo 2 inciso 5) de la

Constitución, o dentro de los dos días si se trata del derecho reconocido por el artículo 2

inciso 5) de la Constitución, o dentro de los dos días si se trata del derecho reconocido por el

artículo 2 inciso 6) de la Constitución. Excepcionalmente se podrá prescindir de este requisito

cuando su exigencia genere el inminente peligro de sufrir un daño irreparable, el que deberá

ser acreditado por el demandante. Aparte de dicho requisito, no será necesario agotar la vía

administrativa que pudiera existir.

2.10.1.- Artículo 63.- Ejecución Anticipada.

De oficio o a pedido de la parte reclamante y en cualquier etapa del procedimiento y antes

de dictar sentencia, el Juez está autorizado para requerir al demandado que posee, administra

o maneja el archivo, registro o banco de datos, la remisión de la información concerniente al


DERECHO PROCESAL C. 17

reclamante; así como solicitar informes sobre el soporte técnico de datos, documentación de

base relativa a la recolección y cualquier otro aspecto que resulte conducente a la resolución

de la causa que estime conveniente. La resolución deberá contener un plazo máximo de tres

días útiles para dar cumplimiento al requerimiento expresado por el Juez.

2.10.2.- Artículo 64.- Acumulación.

Tratándose de la protección de datos personales podrán acumularse las pretensiones de

acceder y conocer informaciones de una persona, con las de actualizar, rectificar, incluir,

suprimir o impedir que se suministren datos o informaciones.

2.11.- FUNDAMENTO DE LA PREGUNTA.

Si era necesario porque el hábeas data es una garantía novedosa dentro del sistema

jurídico, tanto a nivel internacional como interno. A consecuencia de que nace como

imperativo frente a los problemas que se generan como consecuencia de los constantes

avances tecnológicos. Por su parte, la Constitución Nacional, faculta a interponer una

“acción”, la cual es propia de un proceso.

El hábeas data por sí mismo es una garantía procesal, por lo tanto, supone una garantía

sobre la adecuada manipulación de la información personal que se encuentra bajo

conocimiento de terceros. Esto permite impedir los abusos y corregir los errores involuntarios

en la administración y publicación de los dichos datos una forma de tutela de un derecho

fundamental a través de un procedimiento es decir que se encarga exclusivamente de

salvaguardar la libertad de disponer de la información propia; por otro lado el amparo tiende

a garantizar cualquiera de los demás derechos fundamentales que no se encuentren regulados

especialmente en la constitución; en definitiva el Hábeas Data implica, pues, la confluencia

dedos derechos constitucionales: el derecho a la libertad de información y al acceso

informativo, como un derecho fundamental, y el derecho de los ciudadanos a que esa


DERECHO PROCESAL C. 18

información almacenada no sea lesiva a sus derechos fundamentales, siendo así las cosas ,en

conclusión el Hábeas Data será entonces la de rectificar un dato erróneo, suprimir un dato

que, siendo cierto, es irrelevante al propósito del agente almacenados y atenta contra el

derecho fundamental de una persona en concreto, por lo que debe protegerse. (RAMIREZ,

2014)

3. ¿ES EL PROCESO DE CUMPLIMIENTO UN PROCESO CONSTITUCIONAL O

CONSTITUCIONALIZADO?

3.1. PROCESO DE CUMPLIMIENTO:

3.1.1. Antecedentes:

El nomen iuris(el nombre de la ley) de proceso de cumplimiento como tal, fue incluido

de manera expresa en el Código Procesal Constitucional superando las imprecisiones

terminológicas en las que incurrió la Constitución de 1993 al nombrar a esta garantía acción

de cumplimiento. Desde sus inicios, en el constitucionalismo peruano reciente era renuente la

idea de aceptar la naturaleza constitucional de este proceso. El modelo de proceso de

cumplimiento peruano fue tomado de la Constitución de Colombia de 1991. Sin embargo,

hay evidencias de antecedentes inmediatos fuera del orbe sudamericana. De manera que uno

de los antecedentes más mentados es el writ of mandamus(mandato judicial), institución del

Derecho anglosajón que luego fue desarrollada en los Estados Unidos. Inicialmente estuvo

referida a órdenes prevenientes del monarca. Así, el soberano inglés, en el manejo de la

Administración Pública, emitía directamente mandamientos, misivas o cartas, documentos

que recibieron la denominación latina de mandamus (s. XII). Posteriormente (s. XIV), con el

desarrollo del sistema judicial sajón, el writ of mandamus(mandato judicial) tomó forma de

proveído judicial, a través del cual la Court of King’s bench (tribunal competente para los

procesos del rey y de su Administración) emitía, en nombre del monarca y a favor de un


DERECHO PROCESAL C. 19

súbdito, órdenes dirigidas a cualquier persona, corporación o tribunal inferior, requiriéndoles

el cumplimiento o ejecución de un deber ya determinado por el tribunal real2. Luego, writ of

mandamus(mandato judicial), al menos en la teoría esencial, se expandiría por Europa,

llegando también a América, dando los primeros pasos regionales sobre el proceso de

cumplimiento la Constitución colombiana de 1991 y las de algunas provincias de Argentina.

3.1.2. Aspectos que brinda el CODIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL:

3.1.2.1. Artículo 66.- Objeto

Es objeto del proceso de cumplimiento ordenar que el funcionario o autoridad pública

renuente:

Dé cumplimiento a una norma legal o ejecute un acto administrativo firme;

Se pronuncie expresamente cuando las normas legales le ordenan emitir una resolución

administrativa o dictar un reglamento.

3.1.2.2. Artículo 67.- Legitimación y representación

Cualquier persona podrá iniciar el proceso de cumplimiento frente a normas con rango de

ley y reglamentos. Si el proceso tiene por objeto hacer efectivo el cumplimiento de un acto

administrativo, sólo podrá ser interpuesto por la persona a cuyo favor se expidió el acto o

quien invoque interés para el cumplimiento del deber omitido. Tratándose de la defensa de

derechos con intereses difusos o colectivos, la legitimación corresponderá a cualquier

persona. Asimismo, la Defensoría del Pueblo puede iniciar procesos de cumplimiento.

3.1.2.3. Artículo 68.- Legitimación pasiva

La demanda de cumplimiento se dirigirá contra la autoridad o funcionario renuente de la

administración pública al que corresponda el cumplimiento de una norma legal o la ejecución

de un acto administrativo. Si el demandado no es la autoridad obligada, aquél deberá

informarlo al juez indicando la autoridad a quien corresponde su cumplimiento. En caso de


DERECHO PROCESAL C. 20

duda, el proceso continuará con las autoridades respecto de las cuales se interpuso la

demanda. En todo caso, el juez deberá emplazar a la autoridad que conforme al ordenamiento

jurídico, tenga competencia para cumplir con el deber omitido.

3.1.2.4. Artículo 69.- Requisito especial de la demanda

Para la procedencia del proceso de cumplimiento se requerirá que el demandante

previamente haya reclamado, por documento de fecha cierta, el cumplimiento del deber legal

o administrativo, y que la autoridad se haya ratificado en su incumplimiento o no haya

contestado dentro de los diez días útiles siguientes a la presentación de la solicitud. Aparte de

dicho requisito, no será necesario agotar la vía administrativa que pudiera existir.

3.1.2.5. Artículo 70.- Causales de Improcedencia

No procede el proceso de cumplimiento:

Contra las resoluciones dictadas por el Poder Judicial, Tribunal Constitucional y Jurado

Nacional de Elecciones; 24 Código Procesal Constitucional

Contra el Congreso de la República para exigir la aprobación o la insistencia de una ley;

Para la protección de derechos que puedan ser garantizados mediante los procesos de

amparo, hábeas data y hábeas corpus;

Cuando se interpone con la exclusiva finalidad de impugnar la validez de un acto

administrativo;

Cuando se demanda el ejercicio de potestades expresamente calificadas por la ley como

discrecionales por parte de una autoridad o funcionario;

En los supuestos en los que proceda interponer el proceso competencial;

Cuando no se cumplió con el requisito especial de la demanda previsto por el artículo 69

del presente Código; y,


DERECHO PROCESAL C. 21

Si la demanda se interpuso luego de vencido el plazo de sesenta días contados desde la

fecha de recepción de la notificación notarial.

3.1.2.6. Artículo 71.- Desistimiento de la pretensión

El desistimiento de la pretensión se admitirá únicamente cuando ésta se refiera a actos

administrativos de carácter particular.

3.1.2.7. Artículo 72.- Contenido de la Sentencia fundada

La sentencia que declara fundada la demanda se pronunciará preferentemente respecto a:

La determinación de la obligación incumplida;

La orden y la descripción precisa de la conducta a cumplir;

El plazo perentorio para el cumplimiento de lo resuelto, que no podrá exceder de diez días;

La orden a la autoridad o funcionario competente de iniciar la investigación del caso para

efecto de determinar responsabilidades penales o disciplinarias, cuando la conducta del

demandado así lo exija.

3.1.2.8. Artículo 73.- Ejecución de la Sentencia

La sentencia firme que ordena el cumplimiento del deber omitido, será cumplida de

conformidad con lo previsto por el artículo 22 del presente Código.

3.1.2.9. Artículo 74.- Normas aplicables

El procedimiento aplicable a este proceso será el mismo que el previsto por el presente

Código para el proceso de amparo, en lo que sea aplicable. El Juez podrá adaptar dicho

procedimiento a las circunstancias del caso. (CONSTITUCIONAL, 2004)

3.1.3. Concepciones:

Cesar Landa detalla como concepto que "La Acción de Cumplimiento es una Garantía

Constitucional que presupone fundamentalmente la vigencia de dos derechos constitucionales


DERECHO PROCESAL C. 22

objetivos: Primero, la constitucionalidad de los actos legislativos y Segundo, la legalidad de

los actos administrativos."

Marcial Rubio señala que "Se supone que el derecho que se ejercita a través de la acción

de cumplimiento es actual y probado, actual porque ya se tiene y probado a la demanda de

acción de cumplimiento deberá adjuntarse la documentación que lo acredita. Si el derecho

que está en discusión o si le faltan elementos para quedar perfeccionado, o si la situación de

actualidad no puede quedar fehacientemente probada, entonces no será posible declarar

fundada la demanda.

Edgar Carpio señala que la Acción de Cumplimiento es un proceso mediante el cual los

particulares puedes reparar agravios de ciertos derechos e intereses subjetivos derivados del

incumplimiento, por parte de las autoridades o funcionarios públicos, de mandatos

establecidos en normas con rango de ley o en actos administrativos. (PACHECO, 2008)

3.1.4. ¿Constitucional o Constitucionalizado?

La diferencia entre un ordenamiento “constitucionalizado” y otro que no lo está consiste

en que el último la Constitución, si tuviera algún carácter normativo, está limitada a ser un

mero catálogo de restricciones a la actuación estatal, es decir opera como un “orden marco”

que solo es operativo valga la redundancia al transgredirse claramente los límites prohibitivos

que estable descriptivamente; y en el primero, en cambio, resulta ser un “orden fundamental”

que impone realizar determinadas acciones y ya no sólo abstenciones al Estado y aun a las

personas privadas. En conclusión la “constitucionalización” no puede explicarse por la sola

supremacía jurídica de la Ley Fundamental, sino también procede de otros factores.


DERECHO PROCESAL C. 23

2.1.4.1. Acotación:

Gerardo Eto, considera que el proceso de cumplimiento es uno de naturaleza

constitucional que tiene por finalidad proteger el derecho constitucional de defender la

eficacia de las normas legales y actos administrativos.

Edgar Carpio niega que el proceso de cumplimiento sea un proceso constitucional más

bien refiere que se trata de un proceso constitucionalizado.

2.1.4.2. En conclusión:

Si analizamos podemos decir que el proceso de cumplimiento en un primer instante es

constitucionalizado puesto que lo que esencialmente le otorga la categoría de constitucional a

un proceso es la concurrencia de tres factores a saber: Su configuración o creación a nivel

constitucional y no simplemente legal; Su existencia autónoma, es decir, un no como un

elemento accesorio de otro proceso y Su objeto, esto es, un proceso destinado a resolver

controversias en materia constitucional. Lo cual nos hace ver que este carece de estar

destinado a resolver controversias en materia constitucional pues este busca la protección de

derechos legales y de orden administrativo, mediante el control de la inacción administrativa.

Se tiene muchas dudas en cuanto al objeto de este proceso pues si se transciende en solo a la

eficacia de las normas legales y los actos administrativos se sabe que este es un derecho

constitucional lo cual lo hace ser un proceso constitucional ya que toda vez este objeto prima

de un derecho constitucional y el proceso de cumplimiento recoge o ampara aquellos que el

hábeas data y hábeas corpus no.

Así podemos decir que el proceso de cumplimiento tiene en su finalidad un rango

meramente constitucional (la eficacia de las leyes y los actos administrativos), su objeto es

hacer que la administración cumpla con un deber omitido lo cual carece de

constitucionalidad.
DERECHO PROCESAL C. 24

4. ANTE EL EXCESO DE DETENCIÓN PREVENTIVA ¿QUÉ TIPO DE HABEAS

CORPUS SE DEBE PLANTEAR.

4.1.- INTRODUCCIÓN DE HABEAS CORPUS.

A decir por Domingo García Belaunde, el Habeas Corpus, como garantía constitucional de

la libertad, es una institución muy antigua cuya aparición en Inglaterra parece remontarse al

siglo XII. Aunque, más antes, se conocía de ésta figura en la antigüedad griega y en Roma.

En el Perú, como Estado, el sentido del Hábeas Corpus ha estado presente desde que nace

la República, en el Estatuto Provisorio de San Martín el 8 de octubre de 1821, pues se

advierte en la Octava Sección lo siguiente: “Todo ciudadano tiene igual derecho a conservar

y defender su honor, su libertad, su seguridad, su propiedad y su existencia y no podrá ser

privado de ninguno de estos derecho, sino por el pronunciamiento de la autoridad

competente, dado conforme a las leyes, el que fuera defraudado de ellos injustamente podrá

reclamar ante el gobierno esta infracción”.

4.2 TIPOS DE HABEAS CORPUS.

a. Hábeas Corpus Reparador.

Se dirige contra detenciones calificadas de arbitrarias y se da bajo tres supuestos: Primero:

Las producidas fuera de los supuestos del Mandato Judicial (escrito y motivado) o de

flagrante delito, o también de la llamada “Cuasiflagrancia”. Segundo: La que pese a

producirse dentro del Mandato judicial o flagrante delito se prolonguen por encima de las 24

horas más el término de la distancia en el caso de delitos comunes o de 15 días más el

término de la distancia en el caso de delitos calificados, y; Tercero: Las ordenadas por

funcionarios distintos a los jueces o por jueces que carecen de competencia y las que se

ejecutan por personas distintas a la policía.


DERECHO PROCESAL C. 25

b. Hábeas Corpus Restringido.

Procede cuando se trata de actos restrictivos que sin implicar detención afectan la libertad

de manera continua, pues esta se ve restringida. Acá no se aprecia privación de libertad, pero

si entorpecimiento.

c. Hábeas Corpus Correctivo.

Se postula a fin de suprimir las condiciones de maltrato o mejorar la situación de aquella

persona cuya libertad está ya restringida, por ejemplo, cuando a través de este medio, los

internos en establecimientos penitenciarios pretenden mejorar su nivel de permanencia

denunciando condiciones infrahumanas.

d. Hábeas Corpus Preventivo.

Se postula de esta manera cuando existe amenaza a la libertad individual, debiendo

merituarse conforme a los requisitos de probabilidad o certeza y de inminencia.

Cesar Landa señala que procede esta figura: “cuando se amenace de manera cierta y

concreta la libertad personal, la libertad de tránsito o la integridad personal”. Asimismo,

señala que “La amenaza real es un asunto de casuística, que debe valorar el juez, en base al

principio constitucional de la presunción de inocencia, a la interpretación extensiva de la

presunción de la defensa de la libertad y a la interpretación restrictiva de la limitación de la

misma”.

e. Hábeas Corpus Traslativo.

Procede ante la demora en la tramitación de los procesos judiciales o a fin de excarcelar a

quien se le mantiene indebidamente detenido no obstante haber cumplido su condena.


DERECHO PROCESAL C. 26

f. Hábeas Corpus Innovativo.

Permite tutelar residualmente el derecho reclamado, no obstante haberse convertido en

aparentemente irreparable. Se trataría no precisamente de una reparación total sino más bien

de una de carácter parcial.

g. Hábeas Corpus Instructivo.

Cuando una persona detenida y desaparecida por una autoridad o particular que niega la

detención y por ello es imposible ubicarla, se ocasiona a la persona afectada la violación de

sus derechos a la libertad, a la comunicación, defensa, integridad física e incluso derecho a la

vida.

4.3.- FUNDAMENTACIÓN A LA PREGUNTA:

Según lo investigado y expuesto en la parte superior determinamos que en caso de exceso

de detención se debe de usar un HÁBEAS CORPUS REPARADOR por que este se

procede cuando se produce la privación arbitraria o ilegal de la libertad física como

consecuencia de un mandato judicial, o se extiende el tiempo de la detención sin respetar el

tiempo determinado por la ley.

Y también nos guiamos de lo que dice nuestra Constitución Política del Estado en su

Artículo 2º, inciso 24) el derecho de toda persona a la libertad y a la seguridad personales. El

derecho a la libertad individual es un derecho, en cuanto garantiza que no se afecte

indebidamente la libertad física de las personas, esto es, su libertad locomotora, ya sea

mediante detenciones, internamientos o condenas arbitrarias.

Y que según el tribunal constitucional la detención preventiva debe estar bien motivada y

seguir los pasos que dicta el código procesal penal en el art 139 que exista un supuesto

peligro criminal el cual trata que haya demasiadas pruebas que se sospeche en que el
DERECHO PROCESAL C. 27

demandado es culpable O el supuesto peligro procesal el cual pruebe que el demandado

quiera eludir la justicia.

5.- ¿CUÁL ES SU OPINION DE LA PROCEDENCIA DEL AMPARO FRENTE AL

AMPARO?

El proceso de amparo como institución procesal, tiene por finalidad el proteger los

derechos constitucionales que se concretan con la reposición de las cosas al estado anterior a

la violación o amenaza de violación del derecho constitucional invocado, teniendo en cuenta

que el diseño constitucional de los derechos protegidos por el proceso de amparo, puede

caracterizarse por tener carácter totalizador, comprendiendo la protección de todos los

derechos constitucionales no protegidos por los otros procesos de tutela de los derechos

fundamentales como son el hábeas corpus y hábeas data, incluso a decir de la disposición

constitucional del númerus apertus, estos derechos deben extenderse a todo tipo conexo de

derecho contemplado en la constitución que afecte los valores fundamentales del ser humano,

siendo una interpretación extensiva.

5.1 PROCEDENCIA DEL PROCESO CONSTITUCIONAL DEL “AMPARO

CONTRA AMPARO”, PRECEDENTE VINCULANTE.

La sentencia Nº 4853-2004-PA/TC, de fecha 19 de Abril de 2007, que versa sobre una

demanda de amparo interpuesta por la Dirección Regional de Pesquería de la Libertad contra

una resolución firme de la Corte Suprema, que declaró improcedente un proceso de amparo

en el que la Dirección Regional de Pesquería de la Libertad era la parte procesal que resultaba

perjudicada, por esta sentencia se establece nuevos criterios para determinar cuándo es

posible que se configure un “amparo contra amparo”, reevaluando la anterior jurisprudencia,

y apartándose de ella, establece un precedente vinculante.


DERECHO PROCESAL C. 28

Establece nuevos criterios de procedencia del amparo contra una resolución emanada de

otro proceso de amparo con relación a las sentencias estimatorias de segunda instancia. Es

decir Con esta sentencia se ha abierto la posibilidad de que los procesos constitucionales

declarados fundados en segunda instancia –y que antes terminaban en dicha instancia- ahora,

excepcionalmente, lleguen a conocimiento del Tribunal Constitucional vía recurso de agravio

constitucional, a partir de una re-interpretación (técnica conocida como el overruling) de la

Constitución que ha realizado, esta sentencia además abarca temas tan importantes como el

“amparo contra amparo” y el “recurso de agravio constitucional en contra de resoluciones

estimatorias de segunda instancia”.

Esta sentencia, dispone como precedente vinculantes los fundamentos expuestos en el

considerando 39 y 40 de dicha sentencia, y son:

En este nuevo contexto, es admisible interponer una demanda de amparo contra otro

proceso constitucional del mismo tipo es decir otro proceso de amparo, sin importar si este

primer proceso fue estimatorio (fundado) o desestimatorio (improcedente o infundado). Las

reglas que el Tribunal Constitucional establece para estos casos son las siguientes:

5.1.1.- Para el caso de sentencias estimatorias.

• El órgano jurisdiccional de segunda instancia emite una sentencia que declara fundada

la demanda de amparo –es estimatoria-, pero ello constituye una afectación directa al

contenido constitucional de un derecho fundamental (debido proceso, tutela judicial y

cualquier otro que sea objeto de protección por medio del amparo).

• Cuando el órgano judicial falla declarando fundada la demanda de amparo, pero va en

contra de la doctrina jurisprudencial del TC. Es decir, cuando ha interpretado una norma en

un sentido distinto al que el Tribunal ha determinado, o ha optado por una interpretación que

no es conforme a la Constitución.
DERECHO PROCESAL C. 29

5.1.2.- Para el caso de sentencias desestimatorias.

La sentencia de segunda instancia desestima el petitorio del amparo y ello vulnera el

derecho fundamental de un tercero legitimado que no se ha apersonado al proceso (porque no

conocía de la existencia del mismo; o porque su solicitud de incorporación al mismo fue

rechazada).

La sentencia de segunda instancia que desestima la demanda de amparo, afecta el derecho

del propio interesado o de la parte que interpuso el primer amparo, quien por causas ajenas a

su voluntad no ha podido interponer el recurso de agravio constitucional que establece el

CPC.

En estos dos casos el “amparo contra amparo” sólo procede si es que no se ha presentado

el recurso de agravio constitucional que el ordenamiento establece en el artículo 18 del CPC,

y que se configura como alternativa frente a sentencias de segunda instancia que tengan

carácter desestimatorio.

Por otra parte, el TC también hace referencia a la pretensión que se puede alegar cuando se

pretende interponer una demanda de amparo contra otro amparo:

• Se puede invocar la vulneración de doctrina jurisprudencial emitida por el TC. Es

decir, cuando ha interpretado una norma en un sentido distinto al que el TC ha determinado, o

ha optado por una interpretación que no es conforme a la Constitución.

• Se puede plantear la misma pretensión establecida para el primer amparo, pero esto es

excepcional. Es admisible sólo si la decisión del juez que conoció el primer proceso viola el

contenido constitucionalmente protegido del derecho fundamental, de tal forma que

desnaturaliza la decisión misma y la convierte en inconstitucional.


DERECHO PROCESAL C. 30

5.2 DERECHOS FUNDAMENTALES VULNERADOS PARA LA PROCEDENCIA

DEL PROCESO DE AMPARO CONTRA AMPARO.

El fundamento generalizado para la procedencia del amparo contra amparo nace de la

institución denominada “procedimiento regular”, el mismo que debe entenderse a aquel que

sea llevado a cabo con fiel respeto de los derechos fundamentales al debido proceso y a la

tutela jurisdiccional efectiva, los mismos que han sido desarrollados ampliamente en otros

trabajos, por lo cual no abordaremos para examinar a cabalidad, sin concentrarnos en el tema

tratado.
DERECHO PROCESAL C. 31

CONCLUSIONES.

El Perú ha pasado a formar parte de los ordenamientos que han proscrito el uso del amparo

para finalidades diferentes a la satisfacción de necesidad de protección de urgente de los

derechos constitucionales de las personas; hay que tener en cuenta que respecto a la

necesidad de que mediante el recurso de protección se tramiten únicamente pretensiones de

tutela de urgencia.

El hábeas data es una garantía novedosa dentro del sistema jurídico, tanto a nivel

internacional como interno. A consecuencia de que nace como imperativo frente a los

problemas que se generan como consecuencia de los constantes avances tecnológicos. Por su

parte, la Constitución Nacional, faculta a interponer una “acción”, la cual es propia de un

proceso.

Así podemos decir que el proceso de cumplimiento tiene en su finalidad un rango

meramente constitucional (la eficacia de las leyes y los actos administrativos), su objeto es

hacer que la administración cumpla con un deber omitido lo cual carece de

constitucionalidad.

Según el tribunal constitucional la detención preventiva debe estar bien motivada y seguir

los pasos que dicta el código procesal penal en el art 139 que exista un supuesto peligro

criminal el cual trata que haya demasiadas pruebas que se sospeche en que el demandado es

culpable O el supuesto peligro procesal el cual pruebe que el demandado quiera eludir la

justicia.

El proceso de amparo como institución procesal, tiene por finalidad el proteger los

derechos constitucionales que se concretan con la reposición de las cosas al estado anterior a

la violación o amenaza de violación del derecho constitucional invocado, teniendo en cuenta

que el diseño constitucional de los derechos protegidos por el proceso de amparo, puede
DERECHO PROCESAL C. 32

caracterizarse por tener carácter totalizador, comprendiendo la protección de todos los

derechos constitucionales no protegidos por los otros procesos de tutela de los derechos

fundamentales como son el hábeas corpus y hábeas data, incluso a decir de la disposición

constitucional del númerus apertus, estos derechos deben extenderse a todo tipo conexo de

derecho contemplado en la constitución que afecte los valores fundamentales del ser humano,

siendo una interpretación extensiva.


DERECHO PROCESAL C. 33

BIBLIOGRAFIA.

CONSTITUCIONAL, T. (28 de 05 de 2004). CODIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL.

Obtenido de TRIBUNAL CONSTITUCIONAL:

http://www.tc.gob.pe/tc/private/adjuntos/institucional/normatividad/codigo_procesal.p

df

Lino, A. H. (s.f.). parthenon.pe. Obtenido de Residualidad de la Acción de Amparo:

http://www.parthenon.pe/diccionario-juridico/residualidad-de-la-accion-de-amparo/

PACHECO, J. J. (2008). PROCESO DE CUMPLIMIENTO. Obtenido de MONOGRAFÍAS:

http://www.monografias.com/trabajos71/proceso-cumplimiento-garantia-

constitucional/proceso-cumplimiento-garantia-constitucional2.shtml

RAMIREZ, P. F. (15 de 05 de 2014). HABEAS DATA COMO UN PROCESO AUTÓNOMO

vs ACCION DE AMPARO. Obtenido de SCRIBD:

https://es.scribd.com/document/225780912/Constitucional-Monografia-2-Pk

RAMIREZ, P. F. (15 de 05 de 2014). SCRIBD. Obtenido de LA RESIDUALIDAD DEL

AMPARO HA LOGRADO ACERCAR A ESTE PROCESO A PLAZOS PROPIOS

DE UNA TUTELA DE URGENCIA:

https://es.scribd.com/document/225780912/Constitucional-Monografia-2-Pk

REYES, M. A. (29 de 02 de 2012). Tutela de Urgencia. Obtenido de blogspot:

http://derechogeneral.blogspot.pe/2012/02/la-tutela-urgente-satisfactiva.html

También podría gustarte