Está en la página 1de 24

SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS EN EL PERÚ

Las Naciones Unidas (ONU) son una organización creada con el objetivo de unir a todas las
naciones del mundo para trabajar en pro de la paz y el desarrollo, sobre la base de los principios
de justicia, dignidad humana y bienestar de todos los pueblos. La ONU brinda a los países la
oportunidad de equilibrar la interdependencia mundial y los intereses nacionales cuando se
ocupan de problemas internacionales.

Las Naciones Unidas trabajan en todo el mundo a través de un conjunto de organizaciones,


llamado Sistema de las Naciones Unidas (SNU), que está constituido por la Secretaría de la
ONU, los fondos y programas (como el UNICEF y el PNUD), los organismos especializados
(como la UNESCO y la OMS) y las organizaciones conexas. En conjunto, estas organizaciones
abarcan todas las esferas de la actividad económica y social.

En el Perú, el Sistema de las Naciones Unidas está conformado por las agencias, fondos y
programas de la ONU establecidas en el país. El Equipo País o UNCT por sus siglas en inglés
(United Nations Country Team) está conformado por los representantes de dichos organismos,
y es liderado por la Coordinadora Residente.

Todos estos organismos tienen presencia en el Perú de acuerdo a las áreas que el mismo país
ha identificado como prioritarios para su desarrollo. Brindan apoyo de acuerdo a su mandato y
especialidad, mediante proyectos de cooperación técnica, investigación aplicada al desarrollo,
apoyo técnico al desarrollo de capacidades nacionales, etc.

Además de las actividades de cada organismo, el Sistema de las Naciones Unidas en el Perú
trabaja en forma conjunta y coordinada en los temas de importancia que han sido identificados
por la comunidad internacional y el propio país: Objetivos de Desarrollo Sostenible, derechos
humanos, equidad de género, VIH/SIDA, entre otros.

También existe un marco de acción conjunto: el Marco de Asistencia de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (UNDAF), documento que define la estrategia de desarrollo que guiará al SNU
en el Perú para el período 2012-2016.

Coordinadora Residente

Sra. Maria del Carmen Sacasa de Ventura


Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas y Representante Residente del
PNUD en el Perú

El Coordinador(a) Residente desempeña funciones de coordinación y liderazgo del Equipo País.


Su función es asumir, en consulta con los otros Representantes, la responsabilidad general y la
coordinación de las actividades operacionales para el desarrollo realizadas en el país, para
asegurar su coherencia en conformidad con los objetivos y prioridades del Gobierno y con los
mandatos y objetivos del Sistema de organizaciones de las Naciones Unidas.

El Coordinador(a) Residente es designado por el Secretario General de las Naciones Unidas con
previa consulta a los miembros del Comité Administrativo de Coordinación y con el
consentimiento del gobierno anfitrión.

Generalmente es el Representante del PNUD en el país quien asume este cargo. En situaciones
de emergencia o de desastres naturales, el Coordinador Residente cumple además el rol de
Coordinador Humanitario.

El Sistema del Coordinador Residente forma parte de la Reforma de las Naciones


Unidas impulsada por el Secretario General y es administrado por el PNUD. Actualmente, los
Coordinadores Residentes lideran los Equipos País de la ONU en más de 130 países.

La Sra. Maria del Carmen Sacasa de Ventura (Nicaragua) ha sido designada por el Secretario
General como Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas y Representante
Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Perú a partir del
3 de agosto de 2015.

La Sra. Sacasa ha sido funcionaria del Sistema de las Naciones Unidas por más de una década.
Graduada en Ciencias Sociales de la Universidad Federal de Rio de Janeiro en Brasil, obtuvo su
grado de Magister en Planeación Urbana y Desarrollo Regional y su título de Arquitecta en la
Universidad Autónoma de Centroamérica en San José, Costa Rica.

Oficina de la Coordinadora Residente

La Oficina de la Coordinadora Residente (OCR) en el Perú está integrada por la Coordinadora


Residente y un equipo de asesores, especialistas y analistas cuyo mandato es el de apoyar en
la coordinación de las diversas agencias del Sistema. Su objetivo es lograr coherencia y
efectividad en las actividades operacionales de todo el Sistema de Naciones Unidas en el Perú,
asegurando sinergia y planeamiento conjunto, y fomentando el liderazgo.

El campo de acción de la OCR es fundamentalmente interagencial, es decir, busca facilitar y


fomentar toda iniciativa en la que dos o más organizaciones del Sistema de Naciones Unidas
participen. Asimismo, la OCR es un vínculo con agentes externos cuando es necesario
representar a todo el Sistema. En el Perú, el Sistema del Coordinador Residente incluye a las
Agencias, Oficinas, Programas y Fondos que no cuentan con representación formal en el país.

Organización de las Naciones Unidas (ONU)

La ONU es la mayor organización internacional existente. Se define como una asociación de


gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y
seguridad internacional

Objetivos de Desarrollo del Milenio:

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio ya aparecen en la Declaración del Milenio, adoptada
por la Asamblea General y firmada por 192 países miembros de la ONU el 8 de septiembre de
2000, tras la Cumbre del Milenio; y en este sentido, en la Cumbre mundial de 2005 (14-16 de
septiembre de 2005), los representantes de los entonces 191 miembros de la ONU, los
reafirmaron como ocho objetivos a alcanzar para el año 2015

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre:

Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.

Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.

Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.

Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.


Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Organismos de las Naciones Unidas:

ASAMBLEA GENERAL

Establecida en 1945 en virtud de la Carta de las Naciones Unidas, la Asamblea General ocupa
un lugar central como principal órgano deliberativo, de formulación de políticas y representativo
de las Naciones Unidas. La Asamblea está integrada por los 192 Estados Miembros de las
Naciones Unidas y proporciona un foro para el debate multilateral de toda la gama de cuestiones
internacionales que abarca la Carta. También desempeña un papel importante en el proceso de
establecimiento de normas y en la codificación del derecho internacional.

CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

La Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya (Países Bajos), es el órgano judicial
principal de las Naciones Unidas. Está encargada de decidir conforme al Derecho Internacional
las controversias de orden jurídico entre Estados y de emitir opiniones consultivas respecto a
cuestiones jurídicas que pueden serle sometidas por órganos o instituciones especializadas de
la ONU.

EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL - FMI

El Fondo Monetario Internacional (FMI) busca fomentar la cooperación monetaria internacional,


afianzar la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover un empleo elevado
y un crecimiento económico sostenible y reducir la pobreza en el mundo entero. Fundado en
1945, es administrado por los 187 países miembros (casi todos los países del mundo) a los
cuales les rinde cuentas.

El Fondo Monetario Internacional – FMI

Número actual de países miembros: 187


Sede: Washington, DC, Estados Unidos
Directorio Ejecutivo: 24 Directores, en representación de países o grupos de países
Personal: Aproximadamente 2.500 funcionarios procedentes de 160 países
Total de cuotas: US$340.000 millones.
Recursos adicionales prometidos o comprometidos: US$600.000 millones
Préstamos comprometidos (al 31-I-11): US$ 254.000 millones, de los cuales US$190.000
permanecen sin girar (véase cuadro)
Principales prestatarios: (créditos pendientes de reembolso al 31-I-11): Rumania, Ucrania,
Grecia
Consultas de supervisión: Consultas concluidas: 120 países en el ejercicio 2010 y 88 países
en el ejercicio 2011 al 11-II-11
Asistencia técnica: Prestación in situ en el ejercicio 2010; 192,5 años-persona
Transparencia: En 2009, se publicaron más del 90% de los informes preparados por el
personal técnico en el marco de las consultas del Artículo IV y los relacionados con los
programas.

Propósito original:

En el Artículo I del Convenio Constitutivo se establecen los principales objetivos del FMI:

 Fomentar la cooperación monetaria internacional.


 Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional.
 Fomentar la estabilidad cambiaria.
 Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos.
 Poner a disposición de los países miembros con dificultades de balanza de pagos (con
las garantías adecuadas) los recursos de la institución.

Las responsabilidades del FMI

El principal propósito del FMI consiste en asegurar la estabilidad del sistema monetario
internacional, es decir el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio que permite a los
países (y a sus ciudadanos) efectuar transacciones entre sí. Este sistema es esencial para
fomentar un crecimiento económico sostenible, mejorar los niveles de vida y reducir la pobreza.
A raíz de la reciente crisis mundial, el FMI ha estado clarificando y actualizando su cometido a
fin de cubrir toda la problemática de la macroeconomía y del sector financiero que incide en la
estabilidad mundial.
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales es una


organización dedicada a la conservación de los recursos naturales.

Países miembros: 83 estados

Sede: Gland (Suiza)

Fundación: 1969

Tipo: Organización Internacional

Reseña histórica:

El primer Director General de la UNESCO, (Sir Julian Huxley), deseando dar a la UNESCO una
base científica, patrocinó un congreso para establecer una nueva institución del medio ambiente
para ayudar a servir a este fin.

En aquel primer congreso celebrado el 5 de octubre de 1948 en Fontainebleau (Francia), 18


gobiernos, 7 organizaciones internacionales y 107 organizaciones nacionales de conservación
de la naturaleza, acordaron todos formar la institución y firmaron un «acta constitutiva»
(«constitutive act») creando una Unión Internacional para la Protección de la Naturaleza
(«International Union for the Protection of Nature»).

Desde sus inicios, la principal estrategia y la política de la institución ha sido la de explorar y


promover acuerdos de mutuo beneficio para la conservación con los promueven el desarrollo,
así como ayudar a las personas y las naciones a preservar mejor su flora y fauna.

Objetivo de la UICN

Influir, alentar y ayudar a las sociedades de todo el mundo a conservar la integridad y diversidad
de la naturaleza y asegurar que todo uso de los recursos naturales sea equitativo y
ecológicamente sostenible.

Estructura organizativa
Miembros:

La Unión tiene tres componentes: sus organizaciones miembros, sus 6 comisiones científicas y
su secretaría profesional.

La Unión está formada tanto por Estados como organizaciones no gubernamentales. Establecen
las políticas de la Unión, definen su programa mundial de trabajo y eligen a su Consejo
(comparable al consejo de una empresa) en el Congreso Mundial de la Naturaleza («IUCN World
Conservation Congress»). Las organizaciones miembros se organizan en comités nacionales y
regionales.

Comisiones:

Hay seis comisiones que evalúan el estado de los recursos naturales del mundo y proporcionan
a la Unión el know-how y asesoramiento en materia de políticas sobre cuestiones de
conservación:

Comisión de Gestión de Ecosistemas («Commission on Ecosystem Management», CEM)


La CEM ofrece orientación experta sobre los enfoques de ordenación y gestión integrada de
ecosistemas naturales y modificados. En abril de 2008, contaba con 400 miembros y estaba
encabezada por la presidenta Hillary Masundire.

Comisión de Educación y Comunicación («Commission on Education and


Communication», CEC)

La CEC encabeza el uso estratégico de la comunicación y la educación para capacitar y educar


a los interesados en el uso sostenible de los recursos naturales. En abril de 2008, la comisión
tenía 500 miembros dirigidos por el presidente Keith Wheeler y vicepresidenta Juanita Castaño.

Comisión de Medio Ambiente, Política Económica y Social («Commission on


Environmental, Economic and Social Policy», CEESP)

La CEESP proporciona la experiencia y asesoramiento en materia de políticas sobre los factores


económicos y sociales de la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica. En
abril de 2008, la CEESP contaba con 500 miembros y estaba encabezada por el presidente Taghi
Farvar.

Comisión de Derecho Ambiental («Commission on Environmental Law», CEL)


La CEL avanza el derecho ambiental mediante el desarrollo de nuevos conceptos jurídicos y sus
instrumentos, así como por el fomento de la capacidad de las sociedades para emplear la
legislación ambiental para la conservación y el desarrollo sostenible. En mayo de 2008, tenía 800
miembros encabezados por la presidenta Sheila Abed.

Comisión de Supervivencia de Especies («Species Survival Commission», SSC)


La SSC asesora a la UICN sobre los aspectos técnicos de la conservación de las especies y
promueve acciones para aquellas especies que están amenazadas de extinción. Produce la Lista
Roja de la UICN de Especies Amenazadas. En abril de 2008, contaba con más de 7000
miembros, especialistas en biodiversidad de todo el mundo, organizados bajo presidenta Holly
Dublín.

Comisión Mundial de Áreas Protegidas («World Commission on Protected Areas», WCPA)

Secretaría:

Los miembros y las comisiones trabajan junto con una secretaría profesional compuesta por de
más de 1.100 personas de 62 países diferentes. Desde el 2 de enero de 2007, la Directora
General es Julia Marton-Lefèvre. Sucedió en el cargo a Achim Steiner, que fue nombrado Director
Ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (United Nations
Environment Programme, UNEP) en junio de 2006.

Carta Democrática Interamericana

La asamblea General aprobó este documento el 11 de setiembre de 2001, donde se reconoce


que la democracia es indispensable para la estabilidad, la paz y el desarrollo de la región y que
uno de los propósitos de la OEA es promover y consolidar la democracia representativa dentro
del respeto del principio de no intervención.

CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA


La democracia y el sistema interamericano

Artículo 1

Los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación de


promoverla y defenderla.

La democracia es esencial para el desarrollo social, político y económico de los pueblos de las
Américas.

Artículo 2

El ejercicio efectivo de la democracia representativa es la base del estado de derecho y los


regímenes constitucionales de los Estados Miembros de la Organización de los Estados
Americanos. La democracia representativa se refuerza y profundiza con la participación
permanente, ética y responsable de la ciudadanía en un marco de legalidad conforme al
respectivo orden constitucional.

Artículo 3

Son elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros, el respeto a los derechos
humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado
de derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio
universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo; el régimen plural de partidos y
organizaciones políticas; y la separación e independencia de los poderes públicos.

Artículo 4

Son componentes fundamentales del ejercicio de la democracia la transparencia de las


actividades gubernamentales, la probidad, la responsabilidad de los gobiernos en la gestión
pública, el respeto por los derechos sociales y la libertad de expresión y de prensa.

La subordinación constitucional de todas las instituciones del Estado a la autoridad civil


legalmente constituida y el respeto al estado de derecho de todas las entidades y sectores de la
sociedad son igualmente fundamentales para la democracia.

Artículo 5
El fortalecimiento de los partidos y de otras organizaciones políticas es prioritario para la
democracia. Se deberá prestar atención especial a la problemática derivada de los altos costos
de las campañas electorales y al establecimiento de un régimen equilibrado y transparente de
financiación de sus actividades.

Artículo 6

La participación de la ciudadanía en las decisiones relativas a su propio desarrollo es un derecho


y una responsabilidad. Es también una condición necesaria para el pleno y efectivo ejercicio de
la democracia. Promover y fomentar diversas formas de participación fortalece la democracia.

II
La democracia y los derechos humanos

Artículo 7

La democracia es indispensable para el ejercicio efectivo de las libertades fundamentales y los


derechos humanos, en su carácter universal, indivisible e interdependiente, consagrados en las
respectivas constituciones de los Estados y en los instrumentos interamericanos e
internacionales de derechos humanos.

Artículo 8

Cualquier persona o grupo de personas que consideren que sus derechos humanos han sido
violados pueden interponer denuncias o peticiones ante el sistema interamericano de promoción
y protección de los derechos humanos conforme a los procedimientos establecidos en el mismo.

Los Estados Miembros reafirman su intención de fortalecer el sistema interamericano de


protección de los derechos humanos para la consolidación de la democracia en el Hemisferio.

Artículo 9

La eliminación de toda forma de discriminación, especialmente la discriminación de género,


étnica y racial, y de las diversas formas de intolerancia, así como la promoción y protección de
los derechos humanos de los pueblos indígenas y los migrantes y el respeto a la diversidad
étnica, cultural y religiosa en las Américas, contribuyen al fortalecimiento de la democracia y la
participación ciudadana.

Artículo 10

La promoción y el fortalecimiento de la democracia requieren el ejercicio pleno y eficaz de los


derechos de los trabajadores y la aplicación de normas laborales básicas, tal como están
consagradas en la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) relativa a los
Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo y su Seguimiento, adoptada en 1998, así
como en otras convenciones básicas afines de la OIT. La democracia se fortalece con el
mejoramiento de las condiciones laborales y la calidad de vida de los trabajadores del Hemisferio.

III
Democracia, desarrollo integral y combate a la pobreza

Artículo 11

La democracia y el desarrollo económico y social son interdependientes y se refuerzan


mutuamente.

Artículo 12

La pobreza, el analfabetismo y los bajos niveles de desarrollo humano son factores que inciden
negativamente en la consolidación de la democracia. Los Estados Miembros de la OEA se
comprometen a adoptar y ejecutar todas las acciones necesarias para la creación de empleo
productivo, la reducción de la pobreza y la erradicación de la pobreza extrema, teniendo en
cuenta las diferentes realidades y condiciones económicas de los países del Hemisferio. Este
compromiso común frente a los problemas del desarrollo y la pobreza también destaca la
importancia de mantener los equilibrios macroeconómicos y el imperativo de fortalecer la
cohesión social y la democracia.

Artículo 13
La promoción y observancia de los derechos económicos, sociales y culturales son
consustanciales al desarrollo integral, al crecimiento económico con equidad y a la consolidación
de la democracia en los Estados del Hemisferio.

Artículo 14

Los Estados Miembros acuerdan examinar periódicamente las acciones adoptadas y ejecutadas
por la Organización encaminadas a fomentar el diálogo, la cooperación para el desarrollo integral
y el combate a la pobreza en el Hemisferio, y tomar las medidas oportunas para promover estos
objetivos.

Artículo 15

El ejercicio de la democracia facilita la preservación y el manejo adecuado del medio ambiente.


Es esencial que los Estados del Hemisferio implementen políticas y estrategias de protección del
medio ambiente, respetando los diversos tratados y convenciones, para lograr un desarrollo
sostenible en beneficio de las futuras generaciones.

Artículo 16

La educación es clave para fortalecer las instituciones democráticas, promover el desarrollo del
potencial humano y el alivio de la pobreza y fomentar un mayor entendimiento entre los pueblos.
Para lograr estas metas, es esencial que una educación de calidad esté al alcance de todos,
incluyendo a las niñas y las mujeres, los habitantes de las zonas rurales y las personas que
pertenecen a las minorías.
EL PERÚ Y LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES
Se entiende por organismo internacional aquella organización sujeta al derecho público
internacional, con personalidad jurídica y plena capacidad de obrar, formada por acuerdo de
distintos Estados para tratar aspectos que les son comunes.
Los organismos internacionales pueden ser de muy diversos tipos. Una clasificación sobre los
mismos establece las diferencias:

1. En función de su duración:

· Permanentes, que son creados sin fijar un plazo para la finalización de su mandato. (ONU)
· No permanentes, que son aquellos a los que se establece un cometido específico para una
duración determinada en el tiempo, transcurrido el cual dejan de existir.

2. Por razón de la materia, según sean las cuestiones que traten: económicos, culturales, y
otros.

ORGANISMOS INTERNACIONALES DONDE PARTICIPA EL PERÚ

La ONU

Las Naciones Unidas son una organización de Estados soberanos. Los Estados se afilian
voluntariamente a las Naciones Unidas para colaborar en pro de la paz mundial, promover la
amistad entre todas las naciones y apoyar el progreso económico y social. La Organización nació
oficialmente el 24 de octubre de 1945.

En el momento de su creación se admitieron como Miembros 51 países; actualmente, con la


reciente inclusión de Suiza y Timor Oriental en el 57° período ordinario de sesiones de la
Asamblea General, y de Montenegro en Junio del 2006, 192 países son Miembros de las
Naciones Unidas.

El nombre de "Naciones Unidas" fue utilizado por primera vez por Franklin D. Roosevelt en la
"Declaración de las Naciones Unidas" el 1 de diciembre de 1943. También se utilizó durante la
Conferencia de San Francisco, celebrada del 25 de abril de 1945 al 26 de junio del mismo año,
donde nació la Organización.

La Organización de las Naciones Unidas está integrada por seis órganos principales:
A) Asamblea General (sede en Nueva York): La Asamblea General está compuesta por los 192
Estados Miembros de la ONU y realiza períodos ordinarios de sesiones anuales que inician cada
septiembre. Dentro de la Asamblea General existen seis Comisiones Principales cuya labor es
considerar los puntos del programa pasados a ellas por las sesiones plenarias de la Asamblea.
También cuenta con dos Comisiones de procedimiento, que se ocupan de la organización y el
manejo de los asuntos de la Asamblea. Además, celebra períodos extraordinarios de sesiones y
períodos extraordinarios de sesiones de emergencia. La Asamblea ha convocado a 27 sesiones
extraordinarias - la última del 8 al 10 de mayo de 2002, en favor de la infancia- y diez sesiones
extraordinarias de emergencia.

B) Consejo de Seguridad (sede en Nueva York): Es el órgano responsable del mantenimiento de


la paz y la seguridad internacionales. Está compuesto por 15 miembros, de los cuales 5 son
permanentes (China, Estados Unidos, Federación de Rusia, Francia y Reino Unido) y 10 son
elegidos para un período de 2 años. Está formado por Comités permanentes responsables de
cuestiones técnicas y de admisión de nuevos miembros, Comités Ad Hoc, que se establecen
según se requieran, Comité del Consejo de Seguridad, para las reuniones del Consejo fuera de
la Sede, y Comités de Sanciones, para monitorear las sanciones y medidas impuestas por el
consejo de Seguridad para evitar que algún Estado amenace la paz y seguridad internacionales.

C) Consejo Económico y Social (sede en Nueva York): también llamado ECOSOC, es el órgano
que coordina la labor económica y social de las Naciones Unidas y de las instituciones y
organismos especializados que conforman el Sistema de las Naciones Unidas. Está formado por
54 miembros con mandatos de tres años. Generalmente celebra un período de sesiones
sustantivo de cinco semanas de duración, con un segmento especial de alto nivel. Tiene un
mecanismo subsidiario que está formado por 9 comisiones orgánicas que examinan cuestiones
en áreas específicas; 5 comisiones regionales que promueven el desarrollo económico regional;
5 comités permanentes; organismos permanentes de expertos que tratan temas diversos y juntas
y comités ejecutivos de diversos órganos de las Naciones Unidas.

D) Consejo de Administración Fiduciaria (sede en Nueva York): Se estableció para supervisar la


administración de los territorios en fideicomiso o bajo el régimen de administración fiduciaria, con
el fin de promover el adelanto de los habitantes de dichos territorios para llegar al gobierno propio
o la independencia. Está constituido por los cinco miembros permanentes del Consejo de
Seguridad y no trabaja desde 1994, cuando el último de los territorios en fideicomiso alcanzó la
independencia. Sin embargo, se reunirá cuando sea necesario.

E) Corte Internacional de Justicia (sede en La Haya, Países Bajos): Se encarga de resolver


controversias jurídicas entre los Estados partes y emite opiniones consultivas para las Naciones
Unidas y sus organizaciones especializadas. Está integrada por quince magistrados con un
mandato de nueve años con posibilidad de reelección. Generalmente celebra sesiones plenarias,
pero también puede constituir unidades más pequeñas o "salas", a solicitud de las partes.

F) Secretaría (sede en Nueva York): Se encarga de la labor cotidiana de las Naciones Unidas y
presta servicios a los demás órganos principales de las Naciones Unidas, además de administrar
los programas y las políticas que estos elaboran. Está formada por funcionarios internacionales
que trabajan en oficinas en todo el mundo y su jefe es el Secretario General, nombrado por un
período renovable de cinco años. Actualmente el cargo de Secretario General lo ocupa el
surcoreano Ban Ki moon (es el octavo secretario de la ONU y asumió sus funciones el 01 de
enero del 2007.

El Sistema de las Naciones Unidas también está formado por Programas - como el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo o PNUD- y Fondos -como el UNICEF o Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia-, los cuales tienen sus propios presupuestos y órganos
rectores, establecen sus propias normas y directrices y asisten en casi todas las esferas de la
actividad económica y social.

Además cuenta con 15 organismos especializados, que son entidades que se encuentran
vinculadas a las Naciones Unidas por acuerdos especiales y que presentan informes al Consejo
Económico y Social y a la Asamblea: Organización Internacional del Trabajo (OIT); Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO); Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); Organización Mundial de
la Salud (OMS) ver también Organización Panamericana de la Salud (OPS); Banco Mundial
(BM); Fondo Monetario Internacional (FMI); Organización de la Aviación Civil Internacional
(OACI); Unión Postal Universal (UPU); Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT);
Organización Meteorológica Mundial (OMM); Organización Marítima Internacional (OMI);
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI); Fondo Internacional de Desarrollo
Agrícola (FIDA); Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial(ONUDI);
Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), autónomo en el marco de las Naciones
Unidas.

La Comunidad Andina o Comunidad Andina de Naciones (CAN)

Es una organización regional económica y política con entidad jurídica internacional creada por
el Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969. Tiene sede en Lima, Perú
Está constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador, y Perú, junto con los órganos e instituciones del
Sistema Andino de Integración (SAI). Antes de 1996, era conocida como el Pacto Andino o Grupo
Andino.
Venezuela fue miembro hasta el 2006 y su proceso de desvinculación al parecer podría revertirse
durante 2007

Chile originalmente fue miembro entre 1969-1976, pero se retiró durante el Régimen militar de
Augusto Pinochet debido a incompatibilidades entre la política económica de ese país y las
políticas de integración de la CAN. Al volver a la democracia en 1990 se iniciaron inmediatamente
las conversaciones para que Chile se reintegrara a la CAN como socio (mismo status que tiene
la CAN con el Mercosur), cosa que se concretó el 20 de septiembre de 2006.

La Organización de los Estados Americanos (OEA)

Es una organización internacional de carácter regional y principal foro político para el diálogo
multilateral y la toma de decisiones de carácter hemisférico. La Organización trabaja para
fortalecer la paz y seguridad, consolidar la democracia, promover los derechos humanos, apoyar
el desarrollo social y económico y promover el desarrollo sostenible de los países de América.
En su accionar busca construir relaciones más fuertes entre las naciones y los pueblos del
hemisferio.
La OEA tiene su sede en Washington, DC, Estados Unidos. También tiene oficinas regionales
en sus distintos países miembros. Actualmente la Organización está compuesta de 35 países
miembros y su secretario general es el chileno Miguel Insulza.

LOS ORGANISMO INTERNACIONALES EN DONDE PARTICIPA EL PERÚ


En este contexto, en el presente artículo trataré respecto a los Organismos Internacionales en
donde participa el Perú.
En primer lugar, entendemos por organismo internacional aquella organización sujeta al
derecho público internacional, con personalidad jurídica y plena capacidad de obrar, formada por
acuerdo de distintos Estados para tratar aspectos que les son comunes.

Ahora bien, entre los diferentes Organismos Internacionales donde participa el Perú
tenemos:

Primero: La ONU. Efectivamente, las Naciones Unidas son una organización de Estados
soberanos. Los Estados se afilian voluntariamente a las Naciones Unidas para colaborar en pro
de la paz mundial, promover la amistad entre todas las naciones y apoyar el progreso económico
y social. La Organización nació oficialmente el 24 de octubre de 1945.

En el momento de su creación se admitieron como Miembros 51 países; actualmente,


con la reciente inclusión de Suiza y Timor Oriental en el 57° período ordinario de sesiones de la
Asamblea General, y de Montenegro en Junio del 2006, 192 países son Miembros de las
Naciones Unidas.

El nombre de "Naciones Unidas" fue utilizado por primera vez por Franklin D. Roosevelt
en la "Declaración de las Naciones Unidas" el 1 de diciembre de 1943. También se utilizó durante
la Conferencia de San Francisco, celebrada del 25 de abril de 1945 al 26 de junio del mismo año,
donde nació la Organización.

La Organización de las Naciones Unidas está integrada por seis órganos principales: la
Asamblea General (sede en Nueva York), el Consejo de Seguridad (sede en Nueva York), el
Consejo Económico y Social (sede en Nueva York), el Consejo de Administración Fiduciaria
(sede en Nueva York), la Corte Internacional de Justicia (sede en La Haya, Países Bajos) y
la Secretaría (sede en Nueva York).
No obstante, el Sistema de las Naciones Unidas también está formado por Programas -
como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo o PNUD- y Fondos -como el
UNICEF o Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia-, los cuales tienen sus propios
presupuestos y órganos rectores, establecen sus propias normas y directrices y asisten en casi
todas las esferas de la actividad económica y social.

Además cuenta con 15 organismos especializados, que son entidades que se encuentran
vinculadas a las Naciones Unidas por acuerdos especiales y que presentan informes al Consejo
Económico y Social y a la Asamblea.

Segundo: la Comunidad Andina o Comunidad Andina de Naciones (CAN), que es una


organización regional económica y política con entidad jurídica internacional creada por el
Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969. Tiene sede en Lima, Perú. La misma está
constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador, y Perú, junto con los órganos e instituciones del
Sistema Andino de Integración (SAI). Antes de 1996, era conocida como el Pacto Andino o Grupo
Andino.

Tercero: la Organización de los Estados Americanos (OEA), una organización


internacional de carácter regional y principal foro político para el diálogo multilateral y la toma de
decisiones de carácter hemisférico. La Organización trabaja para fortalecer la paz y seguridad,
consolidar la democracia, promover los derechos humanos, apoyar el desarrollo social y
económico y promover el desarrollo sostenible de los países de América. En su accionar busca
construir relaciones más fuertes entre las naciones y los pueblos del hemisferio.

La OEA tiene su sede en Washington, DC, Estados Unidos. También tiene oficinas
regionales en sus distintos países miembros. Actualmente la Organización está compuesta de
35 países miembros y su secretario general es el chileno Miguel Insulza.

Quinto: el APEC, es decir, el foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico. Fue


creado el 7 de noviembre de 1989 en Canberra por iniciativa de los primeros ministros de
Australia y Japón, y, como un grupo de diálogo informal destinado a discutir las implicaciones de
la creciente interdependencia de las economías de la comunidad Asia-Pacífico.
El APEC tiene como objetivos el sostener el crecimiento y el progreso general de la región;
promover los beneficios resultantes de una economía en ascendente interdependencia,
incluyendo el fomento de flujos de bienes, servicios, capitales y tecnología; desarrollar y
fortalecer la apertura del sistema de comercio multilateral; reducir las barreras al comercio de
bienes y servicios entre los participantes, en concordancia con los principios de la Organización
Mundial de Comercio en cuanto sean aplicables y sin detrimento de otras economías.

Por lo tanto, queda demostrado que el Perú es un país que está vinculado con otros países por
medio de muchos organismos internacionales, cuya organización está sujeta al derecho público
internacional, con personalidad jurídica y plena capacidad de obrar, formada por acuerdo de
distintos Estados para tratar aspectos que les son comunes.

Introducción

En el mundo del derecho internacional existen numerosas instituciones que son conformadas
para el beneficio del ser humano desde todos los puntos de vista ya que se realizan para su
desarrollo. Continuación encontraremos el concepto de organizaciones internacionales
tomándolas como fuente formadoras del progreso en común, enumerando cada una de ellas y
emitiendo un enfoque a lo que se refiere cada una no importando si estas son gubernamentales
o no gubernamentales. al igual hablaremos de los tratados internacionales y en los cuales
participa nuestro país beneficiándose por los miles de acuerdos que nos llevan a que nuestras
relaciones mejoren y a participar de estos llevándonos a la reactivación de nuestra economía.

Las ideas de organizaciones internacionales son muy antiguas que sirven para lograr una
efectiva cooperación internacional para beneficios generales de sus asociados teniendo en
cuenta la finalidad que ellas persiguen: La cooperación internacional y la prevención de sus
conflictos.

Las organizaciones no se pueden clasificar claramente dentro de las categorías de las


intergubernamentales(OIG) o no gubernamentales(ONG).

La línea divisoria entre el sector público o gubernamental y el sector privado o no gubernamental


puede ser bastante imprecisa. Como sé vera más adelante, algunas ONG y sus entidades
constitutivas están menos sujetas que otras a control gubernamental dada la dificultad que se
presenta algunas veces para establecer el carácter gubernamental o no gubernamental de los
miembros de una organización, el criterio en ultimo termino radica en establecer si esta se origina
a través de un acuerdo formal de tipo ORGANIZACIONES tal, o si se constituyó mediante un
tratado, caso en el cual se trata de una OIG.

Muestra de organizaciones intergubernamentales internacionales

Organización Sede

1. Banco internacional de reconstrucción y fomento (banco mundial) D. C , EE .UU

2. Organización de estados Americanos D. C , EE .UU

3. Organización de países importadores de petróleo (OPEP) Viena, Austria

4. Organización del tratado del atlántico norte (OTAN) Brusela, Bélgica

5. Organización de la unidad africana (OUA) Addis Abeba, Etiopía

6. Organización mundial de la salud (OMS) Ginebra, Suiza

7. organización para la agricultura y la alimentación Roma, Italia

8. Unión postal árabe El cairo, Egipto

o La BIRF

El banco mundial de reconstrucción y fomento, denominado como el banco mundial cada año
provee miles de millones de dólares en préstamo a los gobiernos de los países menos
desarrollados para financiar la construcción de puentes, represas y carreteras, y en general en
infraestructura y otras necesidades propias del desarrollo.

o La OEA

La organización de estados americanos, busca el fortalecimiento de los derechos humanos y es


el principal organismo hemisférico para la defensa de los valores y la consolidación de la
democracia representativa, con el debido respeto al principio de la intervención, agregando los
diferentes temas como: lucha contra el narcotráfico, iniciativa para las América, medio ambiente,
solución pacifica de controversia, tráfico clandestino de armas, la pobreza absoluta, seguridad
hemisférica, fortalecimiento de la democracia.

o La FAO

La organización de las naciones unidos para la agricultura y la alimentación está dedicada a la


investigación, la asistencia técnica y el apoyo financiero, tendientes a mejorar y aumentar la
producción agrícola y enfrentar la solución de las necesidades en materia de alimentación de los
países menos desarrollados, entre sus logros se encuentra la revolución verde que es la difusión
de las semillas de arroz, avena y may de alta productividad la cual han denominado semillas
milagro.

o La UNESCO

La organización de las naciones unidas para la educación, ciencia y cultura y el respeto de los
derechos humanos sin distinción de raza, sexo o lengua. Desarrolla gran variedad de actividades
diseñadas para mejorar la tasa de alfabetización en los países menos desarrollados, promover
el intercambio científico y cultural. Sus funciones son:

1.Colaborar con la tarea de difundir los conocimientos mutuos y el entendimiento de los pueblos
por medio de todas las comunicaciones posibles.

2.Dar vigoroso impulso a la educación popular y a la difusión de la cultura.

3.Ayudar a la conservación del progreso y difusión del saber.

o La OMI

La organización marítima internacional ha efectuado una función similar respecto a los océanos,
ayudando a manejar él tráfico internacional en las dos terceras partes de la superficie cubierta
por agua.

o La OMM
La organización meteorológica mundial está dedicada a la obtención e intercambio de
información relacionada con la previsión del tiempo y analiza las condiciones relacionadas con
los cambios en el ambiente y en el clima.

Tratados de comercio internacional

o ALADI

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo intergubernamental


continuando el proceso iniciado por la ALALC en el año 1960, promueve la expansión de la
integración de la región, a fin de asegurar su desarrollo económico y social, y tiene como objetivo
final el establecimiento de un mercado común.

Organización Institucional:

La ALADI (Artículos 28 y 29 del TM80) está compuesta por tres órganos políticos: el Consejo de
Ministros de Relaciones Exteriores, la Conferencia de Evaluación y Convergencia y el Comité de
Representantes; y un órgano técnico: la Secretaría General

Países Miembros:

Son países originarios de la ALADI: República Argentina, la República de Bolivia, la República


Federativa del Brasil, la República de Chile, la República de Colombia, la República del Ecuador,
los Estados Unidos Mexicanos, la República del Paraguay, la República del Perú, la República
Oriental del Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela.

Posteriormente, el 6 de noviembre de 1998, la República de Cuba fue aceptada como país


miembro en la Décima Reunión del Consejo de Ministros por la Resolución 51(X), pasando a ser
miembro pleno de la ALADI el 26 de agosto de 1999, luego de haber cumplido las formalidades
pertinentes.

Pueden ser parte de la ALADI aquellos países latinoamericanos que así lo soliciten (Artículo 58
del TM80) y sean aceptados, previa negociación con los países miembros, conforme al
procedimiento establecido por la Resolución 239 del Comité de Representantes.
Corresponde al Consejo de Ministros aceptar la adhesión de un país como miembro de la ALADI,
decisión tomada por el voto afirmativo de los dos tercios de los países miembros y sin que exista
voto negativo.

o La CAN

La Comunidad Andina es una organización sub.-regional con personalidad jurídica internacional


constituida por los países de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y compuesto por los
órganos e instituciones del (SAI) Sistema Andino de Integración.
Los mismos ubicados en América del Sur, agrupan a más de 109 millones de habitantes en una
superficie de 4.700.00 kilómetros cuadrados y su Producto Bruto Interno asciende a más de 292
000 millones de dólares.

Los principales objetivos de la Comunidad Andina (CAN) son:

1.promover el desarrollo equilibrado y armónico de sus países miembros en condiciones de


equidad,

2.acelerar el crecimiento por medio de la integración.

3. la cooperación económica y social

4. impulsar la participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual


de un mercado común latinoamericano y procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida
de sus habitantes

o El GATT.

El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) abarca el comercio


internacional de mercancías. El funcionamiento del Acuerdo General es responsabilidad del
Consejo del Comercio de Mercancías (CCM) que está integrado por representantes de todos los
países Miembros de la OMC. El presidente actual es él. Sr. Milán Hovorka (República Checa)

El Consejo del Comercio de Mercancías tiene 11 comités que se ocupan de temas específicos
(agricultura, acceso a los mercados, subvenciones, medidas antidumping, etc.). También en este
caso están integrados por todos los países Miembros.
Rinden asimismo informe al Consejo del Comercio de Mercancías el Órgano de Supervisión de
los Textiles, el Grupo de Trabajo sobre las Empresas Comerciales del Estado y el Comité de
Participantes sobre la Expansión del Comercio de Productos de Tecnología de la Información.

Conclusión

Hemos concluido que las organizaciones internacionales están creadas para el bien común ya
que estas vigilan la protección de los seres humanos y sus derechos. Estas también vigilan el
progreso económico de los países. Al igual los tratados internacionales nos lleva a grandes
acuerdos que no solo genera relaciones exteriores sino que también nos genera vínculos
económicos con los países que se está realizando el acuerdo.

También podría gustarte