Está en la página 1de 54

CURSO DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA

Para estudiantes de la Biblia


Pr. Javier Martínez

Medellín, enero de 2017


CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................5
I. EL SUSTANTIVO.........................................................................................................................9
A. Definición .............................................................................................................................9
B. Clases de sustantivos .....................................................................................................9
1. Por su naturaleza .....................................................................................................9
2. Por su extensión ......................................................................................................9
3. Por su origen .............................................................................................................9
4. Otros...........................................................................................................................10
C. Accidentes gramaticales del sustantivo .................................................................10
1. Género .......................................................................................................................10
2. Número .....................................................................................................................11
II. EL ADJETIVO .............................................................................................................................13
A. Definición ...........................................................................................................................13
B. Clases de adjetivos ........................................................................................................13
1. Calificativos..............................................................................................................13
2. Determinativos .......................................................................................................14
C. Accidentes del Adjetivo................................................................................................15
III. EL ARTÍCULO ............................................................................................................................17
A. Definición ...........................................................................................................................17
B. Clases de artículos .........................................................................................................17
1. Artículos determinantes ......................................................................................17
2. Artículos indeterminantes...................................................................................17
C. El artículo neutro .............................................................................................................17
D. El artículo como sustantivador universal ...............................................................17
IV. EL PRONOMBRE ......................................................................................................................19
A. Definición ...........................................................................................................................19
B. Clases de pronombres .................................................................................................19
1. Pronombres personales......................................................................................19
2. Pronombres posesivos .......................................................................................20
3. Pronombres demostrativos ...............................................................................20
4. Pronombres indefinidos ......................................................................................20
5. Pronombres relativos...........................................................................................21
6. Pronombres interrogativos.................................................................................21
7. Pronombres exclamativos .................................................................................21
C. Accidentes gramaticales del pronombre ...............................................................22
1. Género .......................................................................................................................22
2. Número .....................................................................................................................22
3. Persona .....................................................................................................................22
V. EL VERBO...................................................................................................................................23
A. Definición ...........................................................................................................................23
B. Clases de verbos ............................................................................................................23
1. Por su función.........................................................................................................23
2. Por su naturaleza ...................................................................................................23
3. Por el sujeto.............................................................................................................24
4. Por la raíz..................................................................................................................25
5. Por el uso .................................................................................................................25
6. Por sus inflexiones o terminaciones...............................................................26
C. La Conjunción verbal ....................................................................................................26
1. Definición..................................................................................................................26
2. Accidentes del verbo ...........................................................................................26
3. El participio ..............................................................................................................28
4. El gerundio ...............................................................................................................29
D. Paradigmas o modelos de conjugación ................................................................29
VI. EL ADVERBIO............................................................................................................................43
A. Definición ....................................................................................................................................43
B. Clases de adverbios................................................................................................................43
1. De tiempo.................................................................................................................43
2. De lugar.....................................................................................................................43
3. De modo...................................................................................................................43
4. De cantidad..............................................................................................................44
5. De orden ...................................................................................................................44
6. De afirmación..........................................................................................................44
7. De duda ....................................................................................................................44
8. De negación ............................................................................................................44
C. Modos adverbiales...................................................................................................................44
VII. LA PREPOSICIÓN .....................................................................................................................47
A. Definición ...........................................................................................................................47
B. Clases de preposiciones ..............................................................................................47
1. Preposiciones separables o propias ..............................................................47
2. Preposiciones inseparables ...............................................................................49
VIII. LA CONJUNCIÓN ......................................................................................................................51
A. Definición ...........................................................................................................................51
B. Clasificación de las conjunciones.............................................................................51
1. Conjunciones copulativas ..................................................................................51
2. Conjunciones disyuntivas ..................................................................................51
3. Conjunciones adversativas................................................................................51
4. Conjunciones causales .......................................................................................52
5. Conjunciones consecutivas o ilativas ............................................................52
6. Conjunciones finales ............................................................................................52
IX. LA INTERJECCIÓN ...................................................................................................................53
A. Definición ...........................................................................................................................53
B. Clases de interjecciones ..............................................................................................53
1. Interjecciones propias ..........................................................................................53
2. Interjecciones impropias .....................................................................................53
INTRODUCCIÓN

A. Dios se comunica (la necesidad del estudio gramática)

Al abordar este breve curso sobre gramática española lo primero que deseamos
hacer notar es la importancia del estudio gramatical de la Biblia.

Cuando hablamos de gramática nos estamos refiriendo al estudio de un idioma, en


nuestro caso el español, posteriormente el griego. Y en este sentido partimos con
algunas presuposiciones en nuestra mente como:
 El idioma o lenguaje es el arte de comunicarnos de manera entendible;
 La comunicación requiere, entonces, de uno que se comunica, otro que
recibe la comunicación, y un lenguaje en común que la posibilita;
 La comunicación puede ser, entre otros, hablada o escrita;
 Esta comunicación debe ser, pues, articulada y entendible, por lo cual requiere
un mínimo de reglas que tanto el que habla como el que escucha están en
capacidad de codificar;
 Al estudio sistemático de estas reglas propias de cada idioma se le conoce
con el nombre de gramática;
 Siendo esto así, afirmamos que toda comunicación obedece a estas reglas
gramaticales;
 Es imposible, por tanto, comunicarnos sin gramática.

Ahora bien, lo que acabamos de decir es una realidad en la comunicación humana,


así lo hacemos con nuestros semejantes a cada momento, de hecho, yo en este
momento me estoy comunicando con ustedes y lo hago obedeciendo las reglas
gramaticales del español, reglas que ustedes entienden, interpretan y procesan
instintivamente 1. Se da el proceso de la comunicación, maravilla con la cual Dios
capacitó a los hombres que de manera particular lo distinguen de la creación no
racional.

Pero esta capacidad en el hombre es simplemente un reflejo de la imagen de Su


Creador. Note usted que en la Biblia uno de los primeros actos que Dios realiza es
precisamente el del lenguaje. Dice Génesis 1 en varios versículos que Dios habló:
“Y dijo Dios” (v. 3, 6, 9, etc.). Posteriormente lo vemos comunicándose con el
hombre: “Y mandó Jehová Dios al hombre, diciendo” (2.16). El hombre se comunica
porque Dios se comunica, en otras palabras, replica a su creador usando el don
maravilloso de la comunicación.

¿Qué significa esto que acabamos de decir? ¿O qué implica esto con respecto a
nuestro estudio de las Escrituras? Mucho, veamos:
 Dios usa el lenguaje humano para comunicarse, y lo hace gramaticalmente;
en otras palabras, Él desciende a nuestro nivel y se comunica en nuestro
lenguaje para que podamos entenderlo;

1Según el DRALE instinto se refiere al “Móvil atribuido a un acto, sentimiento, etc., que obedece a una razón profunda, sin
que se percate de ello quien lo realiza o siente”.
 Cuando Dios se comunica lo hace para ser entendido. La revelación de Dios
al hombre implica precisamente un darse a conocer, de otra manera no sería
revelación en absoluto;
 Siendo esto así, entonces, la comunicación divina toma la forma de la
comunicación humana, note: “Dios, habiendo hablado muchas veces y de
muchas maneras en otro tiempo a los padres por los profetas” (Heb 1.1), el
profeta, un hombre, era el portavoz de Dios y hablaba de parte de Dios al
pueblo en el lenguaje del pueblo;
 Como ya dijimos, es imposible comunicarnos sin gramática, y esto es verdad
también en el caso de la comunicación de Dios al hombre, la cual fue primero
oral y finalmente escrita;
 Si tomamos en serio la comunicación con nuestros semejantes, ¡cuánto más
deberíamos aplicarnos con seriedad a entender la comunicación divina!

La conclusión a la que llegamos es que Dios se ha comunicado con nosotros


usando el lenguaje humano, el cual tiene reglas gramaticales, de manera que si
queremos entender correctamente lo que Dios dice es necesario interpretar la Biblia
gramaticalmente 2. De ahí que todo estudiante serio de las Escrituras deba dedicarse
al estudio de la gramática española y de los idiomas originales de la Biblia, el griego
y el hebreo.

B. Breve introducción a la gramática

La gramática es la ciencia y arte del idioma, la gramática española es la ciencia y el


arte del idioma español. De acuerdo con el DRALE la gramática es la “Ciencia que
estudia los elementos de una lengua y sus combinaciones”. Como ciencia es un
conjunto sistemático de conocimientos sobre el idioma y las leyes que lo rigen.
Como arte propone un conjunto de reglas para hablar y escribir bien. Su estudio
comprende:

1. La Fonética
Estudia los sonidos del idioma, sus representaciones y las articulaciones. Las
representaciones gráficas de los sonidos se llaman letras. El abecedario español
consta de 28 letras que se clasifican en mayúsculas y minúsculas 3. A su vez está
compuesto de 5 vocales y 23 consonantes. Las vocales tienen sonido por sí
mismas, por sí solas, sin ayuda de otras letras. Se les considera como los sonidos
puros del idioma. Las consonantes requieren para su pronunciación la ayuda de las
vocales.

2 Enfatizamos este particular por ser el objeto de nuestra materia. Por supuesto, la Biblia no la interpretamos simplemente
para entender su gramática sino para amarla y obedecerla, esta revelación debe pasar de nuestra mente a nuestros
afectos y finalmente a nuestra voluntad.
3 “Basado en el alfabeto latino, el alfabeto o abecedario español está formado desde 1803 (cuarta edición del Diccionario

académico) por 29 letras. La ch y la ll aun siendo dígrafos son también letras del abecedario por representar un sólo
sonido, a diferencia del dígrafo rr que tiene el mismo sonido que la r inicial. En el X Congreso de la Asociación de
Academias de la Lengua Española celebrado en 1994 se decidió, a petición de varios organismos internacionales, adoptar
el orden alfabético latino universal integrando las palabras comenzadas por ch y ll en sus correspondientes lugares dentro
de la c y la l, sin que dejaran por ello de ser letras del alfabeto, como comúnmente se cree” (La Enciclopedia Libre
Universal en Español en http://enciclopedia.us.es/index.php/Abecedario_espa%C3%B1ol ).
2. La Ortografía
Se ocupa de la correcta escritura de las palabras.

3. La Ortología
Trata sobre la correcta pronunciación de los sonidos del lenguaje. Cada idioma tiene
su propia sonoridad o línea melódica, el español tiene la propia.

4. La Morfología
Estudia las palabas aisladas o individualmente con el nombre de categorías
gramaticales. Tradicionalmente se le llamó Analogía. Su estudio comprende:
- El artículo
- El sustantivo
- El adjetivo
- El pronombre
- El verbo
- El adverbio
- La preposición
- La conjunción
- La interjección

5. La Sintaxis
Estudia las palabras agrupadas formando las oraciones gramaticales. Su estudio
comprende:
- La concordancia
- La construcción

Este curso está dividido en dos módulos, correspondiendo el primero al estudio de


la morfología y el segundo al estudio de la sintaxis.
Curso de Gramática Española
I.EL SUSTANTIVO

A. Definición

El sustantivo es la palabra que sirve para nombrar a los seres, ya sean personas,
animales o cosas. Ejemplos:
- Personas: Dios, Adán, Noé, Moisés, David, Elías, Mateo, Juan, María,
Elizabeth, etc.
- Animales: Perro, oveja, vaca, paloma, león, serpiente, etc.
- Cosas: Casa, libro, mesa, silla, Templo, Sinagoga, etc.

B. Clases de sustantivos

1. Por su naturaleza
Los sustantivos se dividen en concretos y abstractos.
a) Sustantivos concretos: Son los que caen bajo el dominio de los
sentidos. Tienen existencia real, tangible o material. Ejemplos:
- Percibidos por el sentido del tacto: casa, vestido.
- Percibidos por el sentido de la vista: luz, nube, relámpago.
- Percibidos por el sentido del oído: canto, trueno.
- Percibidos por el sentido del olfato: fragancia, olor, hedor.
- Percibidos por el sentido del gusto: dulce, amargo.
b) Sustantivos abstractos: Son enteramente mentales. No son percibidos
por los sentidos. Ejemplos:
- Justicia, paz, gracia, esperanza, amor.

2. Por su extensión
Pueden ser comunes o propios.
a) Sustantivos comunes: Nombran a uno cualquiera sin distinguirlo de
su especie. Todos estos sustantivos se escriben con minúscula.
Ejemplos:
- Silla, ojo, boca, piedra, lago, mosca.
b) Sustantivos propios: Son los que nombran a un ser único e
inconfundible dentro de su especie. Se escriben con mayúscula.
Ejemplos:
- Personas: Dios, Miguel, Abraham, Salomón, Marcos, Tomás.
- Ciudades: Jerusalén, Damasco, Capernaum, Sodoma.
- Ríos: Jordán, Abana, Farfar, Nilo.
- Nombre de instituciones: Sinagoga de Galilea, Sanedrín, Concilio.

3. Por su origen
Se clasifican en primitivos y derivados.
a) Sustantivos primitivos: Son los que no proceden o no se originan de
otros sustantivos. Ejemplos:
- Hombre, mes, mano, cielo, ciudad, ángel.
b) Sustantivos derivados: Proceden o se derivan de los primitivos.
Ejemplo:
- Pesca, herrero.

[9]
I. EL SUSTANTIVO
Estos a su vez se dividen en:
- Gentilicios, indican procedencia de continentes, países,
ciudades, regiones, etc. Usan diferentes terminaciones como:
ano, eno, ino, ense, ero, es ita, etc. Ejemplos: Judío, Samaritano,
Romano.
- Patronímicos, son apellidos que se han derivado de los nombres
de los padres. Usan las terminaciones: az, ez, iz, oz, uz.
- Diminutivos, Expresan disminución de tamaño, proporción o
significado. Emplean las terminaciones: ito, ello, ico, cito, cillo,
cico, ecito, ecillo, ecico. Ejemplos: pececillos, librito.
- Aumentativos, indican aumento de tamaño, proporción o
significado. Usan las terminaciones: oz, azo, ote.
- Despectivos: Denotan desprecio, rechazo, burla. Las
terminaciones más comunes son: aco, ajo, ejo, astro, orrio, uza,
ucho, etc. Ejemplo: tinaja.

4. Otros
a) Sustantivos individuales: Nombran un individuo, ser o cosa.
Ejemplos:
- Árbol, soldado, abeja, cerdo, lobo, perro, pez, fiel, etc.
b) Sustantivos colectivos: Estando en singular nombran una pluralidad o
conjunto de seres. Ejemplos:
- Ejército, colmena, manada, rebaño, iglesia.

C. Accidentes gramaticales del sustantivo

1. Género
Es el accidente que indica el sexo de personas y animales, y el que se atribuye
gramaticalmente a las cosas. Solamente hay dos sexos: macho y hembra, o
masculino y femenino. En consecuencia, bastaría considerar dos: el género
masculino y el género femenino; pero se proponen tradicionalmente para la
gramática otros géneros: el neutro, ambiguo, común a los dos, y el epiceno.
a) Género masculino: Nombra a varones y animales machos, y el
género masculino que se atribuye a las cosas. Ejemplos:
- Abel, Isaac, Felipe, perro, león, cedro, trigo, camino, alimento,
etc.

Son masculinos los nombres de varones y ocupaciones propias del varón


(misionero, evangelista, maestro, médico, carpintero) y todos los sustantivos que
son antecedidos por el artículo masculino el (el cielo, el sol, el oro, el lobo).
b) Género femenino: Hace referencia a mujeres y animales hembras, y
el género femenino que se atribuye a las cosas. Son femeninos:
- Los nombres de mujeres y ocupaciones propias de la mujer:
Eva, Sara, Dorcas, cocinera, niñera.
- Nombres de animales o cosas que son antecedidos por el
artículo femenino la : la gallina, la mesa, la cocina, la rueda.

[10]
Curso de Gramática Española
- Muchos sustantivos se convierten en femeninos cuando
permiten el cambio de la final o por a : niño… niña, hermano…
hermana.
- Otros sustantivos masculinos al pasar al femenino cambian
completamente en su estructura: toro… vaca, chivo… cabra,
caballo… yegua, padre… madre.

c) Género neutro: No menciona ni el masculino ni el femenino. Siempre


está precedido por el artículo neutro lo: Lo santo, lo eterno, lo perfecto,
lo amable.
d) Género ambiguo: Es el que admite cualquiera de los artículos el o la
sin cambiar de género: El calor… la calor, el mar… la mar.
e) Género común a los dos: Se refiere a las personas. Son sustantivos
de una sola terminación que admiten los dos artículos indicando en
cada caso sexos distintos. Ejemplos:
El testigo (varón) la testigo (mujer)
El creyente (varón) la creyente (mujer)
El profeta (varón) la profeta (mujer)
f) Género epiceno: Se refiere a los animales. Son sustantivos que para
indicar el género requieren añadir las palabras macho o hembra :
águila macho… águila hembra, hormiga macho… hormiga hembra.

2. Número
El accidente número indica la cantidad de los sustantivos, es decir, si se trata de
uno o de varios. Ejemplos:
- Hombre, hombres; libro, libros; ciudad, ciudades.

Este accidente se divide en: número singular y número plural.


a) Número singular : Es el que menciona un solo ser: Profeta, ángel,
discípulo, iglesia, mensaje, árbol, etc.
b) Número plural: Menciona varios seres: Profetas, ángeles, discípulos,
iglesias, mensajes, árboles, etc.

Las reglas más usadas para la formación del plural son:


- Se añade la consonante s cuando el sustantivo termina en vocal no
acentuada: Alumno… alumnos, calle… calles, cielo… cielos.
- Añadiendo la sílaba es cuando el sustantivo termina en consonante o vocal
acentuada: pared… paredes, metal… metales, ají… ajíes. Hay algunas
excepciones: papá… papás, mamá… mamás.

El plural de los sustantivos compuestos obedece las siguientes reglas:


- La mayoría de los sustantivos compuestos pluralizan sólo el segundo
elemento: semicírculo… semicírculos, etc.
- Algunos sustantivos pluralizan sólo el primer elemento: cualquiera…
cualesquiera, etc.
- Otros sustantivos pluralizan sus dos elementos componentes: casaquinta…
casasquintas, mediacaña… mediascañas, etc.

[11]
I. EL SUSTANTIVO
EJERCICIO

Utilice este espacio y la próxima hoja para realizar el ejercicio propuesto por el
profesor:

[12]
Curso de Gramática Española
II.EL ADJETIVO

A. Definición

El adjetivo es la palabra que califica y determina el sustantivo. Ejemplos:


- Santos hombres, hijo primogénito, una hora, fundamento ajeno.

B. Clases de adjetivos

1. Calificativos
Son los que resaltan o indican una cualidad del sustantivo. Ejemplos:
- Amada Pérsida, ósculo santo, nueva creación.

Grados del adjetivo calificativo:

Se llaman grados del adjetivo calificativo a las distintas formas como el adjetivo
expresa la calificación. Dichos grados son tres:
a) Grado positivo: Menciona simplemente una cualidad cualquiera del
sustantivo. Ejemplos:
- Buenas obras, amado Filemón, diversas pruebas.

b) Grado comparativo: Coloca una cualidad frente a otra (coteja,


compara), estableciendo una relación de semejanza o diferencia. Los
comparativos pueden ser de igualdad, inferioridad o superioridad:
i. Comparativo de igualdad: Indica que las cualidades comparadas
son idénticas, semejantes o iguales. Utiliza las expresiones: tan…
como o tanto como. Ejemplos:
- Y se asentó en todo el país de Egipto en tan gran cantidad como no la hubo
antes ni la habrá después (Éx 10.14).
- Y por sus especies serán los peces tan numerosos como los peces del Mar
Grande (Ez 47.10).

ii. Comparativo de inferioridad: Resalta la cualidad menor o inferior.


Usa la expresión: menos… que. Ejemplo:
- No soy yo menos que vosotros (Job 12.3).
- A mí, que soy menos que el más pequeño de todos los santos (Ef 3.8).

iii. Comparativo de superioridad: Resalta la cualidad mayor o


superior. Emplea las expresiones: más… que. Ejemplos:
- Pero la serpiente era astuta, más que todos los animales del campo que
Jehová Dios había hecho (Gen 3.1).
- El un pueblo será más fuerte que el otro pueblo (Gen 25.23)

c) Grado superlativo: Expresa la cualidad en su grado más alto o en


sumo grado. La palabra sumo indica lo supremo, lo muy elevado,
que no hay nada más alto. Si decimos Sumo Sacerdote nos referimos
a un sacerdote mayor que todos los demás . Ejemplos:
- Preciosas y grandísimas promesas (2 P 1.4).
- Edificándoos sobre vuestra santísima fe (Judas 20).

[13]
II. EL ADJETIVO
Hay cuatro clases de adjetivos superlativos: superlativos absolutos, superlativos
relativos, superlativos sintéticos y superlativos perifrásticos.
i. Superlativos absolutos: Expresan las cualidades como exclusivas
del ser que se menciona prescindiendo de los demás. Se forman
con las terminaciones ísimo y érrimo. Ejemplos:
- Piedra preciosísima (Ap 21.11).
- Paupérrimo.

ii. Superlativos relativos: Denotan la cualidad con cierta relación a


los demás seres. Usan las expresiones más… de. Ejemplos:
- Desde el más joven hasta el más viejo (Gen 19.4).
- Y dijo Abraham a un criado suyo, el más viejo de su casa (Gen 24.2).

iii. Superlativos sintéticos: Emplean menos palabras y usan la


terminación ísimo. Ejemplos:
- Santísima fe.

iv. Superlativos perifrásticos: Emplean más palabras y se forman


con el adverbio muy. Ejemplos:
- Y la doncella era de aspecto muy hermoso (Gen 24.16).
- son gobernadas con un muy pequeño timón (Stg 3.4).

2. Determinativos
Son los que determinan la extensión del sustantivo con ideas de lugar, posesión,
cantidad o imprecisión. Ejemplos:
- Y el oro de aquella tierra es bueno (Gen 2.12).
- ¡Cómo nos quitó nuestros campos! (Miq 2.4)

Los adjetivos determinativos se dividen en: demostrativos, posesivos, numerales e


indefinidos.
a) Adjetivos demostrativos: Determinan el sustantivo con una idea de
ubicación, situación o lugar y expresando su cercanía o lejanía . Son:
este, ese, aquel, estos, esos, aquellos, esta, esa, aquella, estas, esas,
aquellas. Ejemplos:
- Ese damasceno Eliezer (Gen 15.2).
- Al que practica ese culto (Heb 9.9).
- Y después de recorrer aquellas regiones (Hch 20.2).

b) Adjetivos posesivos: Determinan al sustantivo con una idea de


pertenencia o posesión. Son:
i. Para un solo poseedor: mío, mía, tuyo, tuya, suyo, suya, míos,
mías, tuyos, tuyas, suyos, suyas; y los apócopes: mi, tu, su y
plurales. Ejemplos:
- Y sucederá esto en aquel día en presencia tuya (Jer 39.16).
- Y tu deseo será para tu marido (Gen 3.16).

ii. Para varios poseedores: nuestro, nuestra, vuestro, vuestra, suyo,


suya, nuestros, nuestras, vuestros, vuestras, suyos, suyas.
Ejemplo:
[14]
Curso de Gramática Española
- Como nuestro Señor Jesucristo me ha declarado (II P 1.14).
- Basta ya de todas vuestras abominaciones (Ez 44.6).

c) Adjetivos numerales: Determinan el sustantivo con una idea de


cantidad. Ejemplos:
- Y los trescientos hombres que traía consigo (Jue 8.4).
- En el mes primero, el día primero del mes (Gen 8.13).

Se dividen en cardinales, ordinales, partitivos y múltiplos:


i. Adjetivos cardinales: indican números, sirven para contar. Son:
uno, dos, tres, etc.
ii. Adjetivos ordinales: expresan orden o sucesión. Son: Primero,
segundo, tercero, cuarto, etc.
iii. Adjetivos partitivos: expresan las partes en que puede dividirse
un todo, una cosa, la unidad. Son: medio, mitad, tercio, cuarto,
etc.
iv. Adjetivos múltiplos: indican el número de veces que una
cantidad comprende a otra. Son: doble o duplo, triple, cuádruple,
etc.

d) Adjetivos indefinidos: señalan el sustantivo de una manera vaga,


imprecisa, indefinida. Son alguno(a), algún, ninguno(a), ningún,
cualquiera, cualquier, mucho(a), muchos, poco(a), pocos, bastante,
todo, varios, etc. Ejemplos:
- Y todo ojo le verá (Ap 1.7).
- Ni has tomado algo de mano de ningún hombre (I Sam 12.4).

C. Accidentes del Adjetivo

Por regla general, el adjetivo está siempre en el mismo género y número del
sustantivo al cual acompaña, por lo tanto, los accidentes del adjetivo son dos:

1. Género del adjetivo


El adjetivo está en el mismo género del sustantivo. Ejemplos:
- Padre celestial
- Buenas dádivas
- Grande bonanza

Hay muchos adjetivos que son inalterables, en consecuencia, se usan tanto para el
masculino o femenino: dulce, breve, común, luego, mayor, menor, mejor, peor,
inferior, superior, etc.

2. Número del adjetivo

Igualmente, el adjetivo siempre está en el mismo número del sustantivo al cual


acompaña. Ejemplos:
- Pocos pececillos
- Vida eterna

[15]
II. EL ADJETIVO

EJERCICIO

Utilice el siguiente espacio y la siguiente hoja para realizar el ejercicio propuesto por
el profesor:

[16]
Curso de Gramática Española
III.EL ARTÍCULO

A. Definición

El artículo es la palabra o categoría gramatical variable que determina, anuncia o


expresa el género y el número del sustantivo. Ejemplos:
- Creó Dios los cielos y la tierra.
- Harás unas varas de madera de acacia (Éx 25.13).

B. Clases de artículos

1. Artículos determinantes

Son los que determinan claramente un sustantivo y que lo consideramos ya


conocido. Son: el, la, los, las4. Ejemplos:
- Y el hombre respondió (Gen 3.12) ¿Cuál hombre? Adán.
- Sino sé ejemplo de los creyentes (I Tim 4.12) ¿Cuáles creyentes? Los
hermanos (v.6).
- Y cuando hubieron cantado el himno (Mt 26.30) ¿Cuál himno? El que siempre
cantaban en la pascual, los lectores sabían cuál es.

2. Artículos indeterminantes

Son los que determinan vagamente los sustantivos. Son: un, una, unos, unas.
Ejemplos:
- Y hallaron en el campo a un hombre egipcio (I Sam 30.11) ¿Cuál hombre? No
se sabe.
- el reino de los cielos es semejante a un tesoro escondido en un campo (Mt
13.44) ¿Cuál tesoro? ¿Cuál campo? No está definido.

C. El artículo neutro

Es el artículo lo. No menciona ni el masculino ni el femenino. Siempre está en


singular. Ejemplos:
- para que se cumpliese lo dicho por el Señor (Mt 1.22).

D. El artículo como sustantivador universal

Palabras individuales o categorías gramaticales que se pongan al lado del artículo,


se usan como sustantivos. Ejemplos:
- Pudiera ser que alguno osara morir por el bueno (Rom 5.7, bueno, adjetivo).
- Mañana comeremos el mío (II Rey 6.28, mío, adjetivo).
- El amaros unos a otros (Rom 13.8, amor, verbo).

Una frase 5 antecedida por un artículo se usa como sustantivo. Ejemplo:


- El que ama al prójimo, ha cumplido la ley (Rom 13.8)

4 El artículo el se contrae al unirse a las preposiciones a y de, resultando las formas al y del.
5 Conjunto de palabras que no expresan un pensamiento completo.

[17]
III. EL ARTÍCULO

Una oración6 gramatical precedida por un artículo se usa como un sustantivo.


Ejemplo:
- Bendito el que viene en el nombre del Señor (Jn 12.13)
EJERCICIO

Utilice este espacio para realizar el ejercicio propuesto por el profesor:

6 La oración gramatical es la expresión de un pensamiento completo.

[18]
Curso de Gramática Española
IV.EL PRONOMBRE

A. Definición

El pronombre es la palabra que indica las personas gramaticales, es decir, las que
intervienen en la conversación o diálogo. Es “una palabra que sustituye un nombre o
una frase sustantiva. Pronombres se refieren frecuentemente a un nombre anterior (el
“antecedente”) que ha ocurrido en una frase u oración previa” 7. Ejemplos:
- Pero tú, Belén Efrata, pequeña para estar entre las familias de Judá (Miq 5.2)
- Y cuando ellos callaron (Hch 15.13)
- Haced esto en memoria de mí (I Cor 11.24)

Los pronombres también pueden designar animales y cosas, pero siempre en


relación con las personas. Ejemplos:
- Y tomó el becerro que habían hecho, y lo quemó en el fuego, y lo molió hasta
reducirlo a polvo, que esparció sobre las aguas, y lo dio a beber a los hijos de
Israel (Éx 32.20)
- La palabra que yo te diga, esa hablarás (Num 22.35)

B. Clases de pronombres

Los pronombres se dividen en siete clases: Personales, posesivos, demostrativos,


indefinidos, relativos, interrogativos y exclamativos.

1. Pronombres personales
Son los que designan las personas que intervienen en la conversación, diálogo o
discurso. Son tres:
a) Primera Persona , la que habla: Yo (punto central de la conversación).
b) Segunda Persona , con quien se habla: Tú (la que escucha).
c) Tercera Persona , de quien se habla: Él (persona o cosa de quien se
habla).

Enumeración de los pronombres personales:


1) Primera Persona : yo, me, mí, conmigo, nosotros, nosotras, nos.
2) Segunda Persona : tú, te, ti, contigo, vosotros, vosotras, vos. Y las formas
usted y ustedes.
3) Tercera Persona : él, ella, ello (neutro), la, le, lo, se, sí, consigo, ellos, ellas,
las, les, los.

Ejemplos:
- Mas Jehová Dios llamó al hombre, y le dijo: ¿Dónde estás tú? (Gen 3.9)
- Porque vosotros sois el templo del Dios viviente (II Cor 6.16)

7 Heiser, M. S. Glosario de la base de datos de terminología morfológica-sintáctica. Logos Bible Software, 2005.

[19]
IV. EL PRONOMBRE
El pronombre personal se llama proclítico8 cuando va antes del verbo y enclítico9
cuando va después. Ejemplos:
- Pero tomaron vivo al rey de Hai, y lo trajeron a Josué (Jos 8.23)
- José su marido, como era justo, y no quería infamar la , quiso dejarla
secretamente (Mt 1.19)

2. Pronombres posesivos
Son los que indican posesión o pertenencia en relación a las personas gramaticales:
a) Para un poseedor : Mío, mía, míos, mías, tuyo, tuya, tuyos, tuyas,
suyo, suya, suyos, suyas.
b) Para varios poseedores: Nuestro, nuestra, nuestros, nuestras,
vuestro, vuestra, vuestros, vuestras, suyo, suya, suyos, suyas.

Ejemplos:
- Y él es la propiciación por nuestros pecados; y no solamente por los nuestros,
sino también por los de todo el mundo (I Juan 2.2)
- ¿qué dios hay en el cielo ni en la tierra que haga obras y proezas como las
tuyas? (Dt 3.24)
- Oh Jehová, nuestra es la confusión de rostro (Dn 9.8)

3. Pronombres demostrativos
Son los que indican la cercanía o lejanía de los seres con relación a las personas
gramaticales:
a) Primera Persona : éste, ésta, éstos, éstas.
b) Segunda Persona : ése, ésa, ésos, ésas.
c) Tercera Persona : aquél, aquélla, aquéllos, aquéllas. Y para el neutro:
esto, eso, aquello.

Ejemplos:
- Pues éste es aquel de quien habló el profeta Isaías (Mt 3.3)
- La palabra que Dios pusiere en mi boca, esa hablaré (Num 22.38)
- E hizo Jacob así, y cumplió la semana de aquélla (Gen 29.28)

Los pronombres demostrativos llevan tilde y van al lado del verbo 10.

4. Pronombres indefinidos
Son los que indican a las personas o cosas de una manera vaga, imprecisa o
indefinida. Son: alguien, cualquiera, quienquiera, algo, nada, nadie, ninguno,
mucho, muchos, poco, pocos, todo, todos, otro, otros, etc.

Ejemplos:

8 Proclítico, ca. (Der. del gr. προκλίνειν, inclinarse hacia adelante). adj. Gram. Dicho de una voz: Que, sin acentuación
prosódica, se liga en la cláusula con el vocablo subsiguiente; p. ej., los artículos, los posesivos mi, tu, su, las preposiciones
de una sílaba y otras partículas (DRALE).
9 Enclítico, ca. (Del lat. enclitĭcus, y este del gr. ἐγκλιτικός, inclinado). adj. Gram. Dicho de una partícula o de una parte de

la oración: Que se liga con el vocablo precedente, formando con él una sola palabra; p. ej., en la lengua española son
partículas enclíticas los pronombres pospuestos al verbo. Aconséjame, sosiégate, dícese (DRALE).
10 Norma que ha cambiado en la última década. Según la Real Academia de la Lengua Española, sólo se debe usar la tilde

cuando hay ambigüedad.

[20]
Curso de Gramática Española
- Porque muchos son llamados, mas pocos escogidos (Mt 20.16)
- y si alguien viniere, y te preguntare (Jue 4.20)

5. Pronombres relativos
Son aquellos que mencionan un sustantivo anteriormente citado y al que se llama
antecedente . Son: que, quien, cual y cuyo.
a) Que: Es invariable en género y número, admite antecedentes de
personas o cosas. Ejemplo:
- Aquella luz verdadera, que alumbra a todo hombre, venía a este mundo (Jn 1.9)
- El evangelio que os he predicado (I Cor 15.1)

b) Quien: Es invariable en género, varía en el número y se convierte en


quienes. Se usa sólo para antecedentes de persona. Ejemplo:
- No hay quien more en ellas (Jer 44.2)
- A quienes nacieron hijos después del diluvio (Gen 10.1)

c) Cual: Para indicar el género usa los artículos el o la; varía para el plural
y se convierte en cuales. Admite antecedentes de personas o cosas.
Ejemplo:
- Los cuales son muy estimados entre los apóstoles (Rom 16.7)
- La cual dijo a la mujer (Gen 3.1)

d) Cuyo: Menciona el consecuente 11 y varia en género y número: cuyo,


cuya, cuyos, cuyas. Ejemplo:
- Y árbol que da fruto, cuya semilla está en él (Gen 1.12)
- Inicuo cuyo advenimiento es por obra de Satanás (II Tes 2.9)

6. Pronombres interrogativos
Son los mismos pronombres relativos que se usan en las interrogaciones y llevan
tilde. Son: ¿Qué? ¿Quién? ¿Cúyo?12 Ejemplos:
- ¿Quién enferma, y yo no enfermo? ¿A quién se le hace tropezar, y yo no me
indigno? (II Cor 11.29)
- ¿Qué es la verdad? (Jn 18.38)
- ¿Cuál es tu nombre? (Gen 32.27)

7. Pronombres exclamativos
Son los pronombres relativos usados en las exclamaciones o admiraciones: ¡Qué!
¡Quién! ¡Cuál! ¡Cúyo!13 Ejemplos:

11 Introduce una oración que complementa el nombre al cual sigue, e indica que éste posee lo denotado por el nombre al
cual precede; concuerda en género y número con el segundo nombre: tenía una gran cantidad de fotografías, cuyos
negativos guardaba cuidadosamente en una caja; le regalaron un huevo de pascua en cuyo in terior había un bonito regalo;
hoy es el cumpleaños del amigo a cuya casa vamos a cenar. nota: Puede llevar cualquier preposición, de acuerdo con la
función del nombre con el cual concierta: el amigo a cuya casa me dirijo (Diccionario general de la lengua española Vox.
Barcelona, 1997: Biblograf, S.A.; Tecnolingua, S.L.)
12 Introduce una pregunta sobre la persona que posee algo ¿cúyos son estos libros? Nota: En la actualidad, es anticuado

(Ibíd.)
13 Forma anticuada.

[21]
IV. EL PRONOMBRE
- ¡Quién diera que tuviesen tal corazón, que me temiesen y guardasen todos
los días todos mis mandamientos, para que a ellos y a sus hijos les fuese
bien para siempre! (Dt 5.29)
- ¡Qué solicitud produjo en vosotros, qué defensa, qué indignación, qué
temor, qué ardiente afecto, qué celo, y qué vindicación! (II Cor 7.11)

C. Accidentes gramaticales del pronombre

Los accidentes del pronombre son: Género, número y persona.

1. Género
Muchos pronombres son invariables para el género: yo, me, mi, te, ti, etc., se usan
tanto para el masculino como para el femenino; otros admiten cambios: él, ella,
nosotros, nosotras, tuyo, tuya, ése, ésa, etc.

2. Número
El pronombre puede estar en singular o plural. Algunos pronombres forman el plural
de manera peculiar: yo… nosotros; tú… vosotros; pero la mayoría sigue la regla
general de la formación del plural: mío… míos; tuyo… tuyos; lo… los; mucho…
muchos; otro… otros; etc.

3. Persona
Este accidente pone de manifiesto las personas que intervienen en el discurso:
primero, segunda y tercera personas. Ejemplos:
- Permanece allá hasta que yo te diga (Mt 2.13, te es pronombre de segunda
persona).
- Estando desposada María su madre con José, antes que se juntasen (Mt 1.18,
se es pronombre de tercera persona).

EJERCICIO

Utilice este espacio para realizar el ejercicio propuesto por el profesor:

[22]
Curso de Gramática Española
V.EL VERBO

A. Definición

El verbo es la palabra que indica acción, fenómeno o movimiento. Expresa también:


existencia, estado, tiempo y persona. Ejemplo:
- No debáis a nadie nada (Rom 13.8).
- Fue hecho el primer hombre Adán alma viviente (I Cor 15.45).
- Cuando éramos niños (Gal 4.3).

B. Clases de verbos

1. Por su función
Se clasifican en: Copulativos, sustantivos o atributivos y adjetivos o predicativos.

i. Verbos copulativos, sustantivos o atributivos


Son los que carecen de una clara significación propia y sirven para unir el sujeto con
su correspondiente atributo. Son: Ser y Estar. Ejemplos:
- Dios es espíritu (Jn 4.24).
- Y Juan estaba vestido de pelo de camello (Mt 3.4).

ii. Verbos adjetivos o predicativo


Son todos los demás verbos. Tienen una significación clara y propia, pueden llevar
o no los complementos. Son: amar, pensar, viajar, llorar, predicar, abrir, ir, venir,
etc. Ejemplos:
- En el principio creó Dios los cielos y la tierra (Gen 1.1).
- Siete veces al día te alabo (Sal 119.164).
- Porque de tal manera amó Dios al mundo (Jn 3.16).

2. Por su naturaleza
Se clasifican en: Transitivos, intransitivos, reflexivos y recíprocos.

i. Verbos transitivos
Son aquellos cuya acción recae directamente sobre una persona o cosa
(complemento directo). Son: amar, adorar, confiar, temer, escoger, ver, pedir, sentir,
etc. Ejemplos:
- Vi yo al Señor (Is 6.1).
- Y glorificaban a Dios en mí (Gal 1.24).

ii. Verbos intransitivos


Son aquellos cuya acción no pasa a otra persona o cosa, la acción queda en el
propio sujeto que la realiza (carecen de complemento directo). Son: Correr 14, crecer,
ir, nacer, morir, pernoctar, quedar, etc. Ejemplos:
- Y crecieron los niños (Gen 25.27).
- Y si morimos con Cristo, creemos que también viviremos con él (Rom 6.8).

14 Desplazarse rápidamente.

[23]
V. EL VERBO
iii. Verbos reflexivos
Son aquellos cuya acción recae sobre el mismo sujeto que la realiza. En el infinitivo
llevan el pronombre reflexivo se. Son: Arrepentirse, condolerse, resignarse,
arrodillarse, peinarse, lavarse, vestirse, cortarse, etc. Ejemplos:
- Y se arrepintió Jehová de haber hecho hombre en la tierra (Gen 6.6).
- habiéndonos vestido con la coraza de fe y de amor (I Tes 5.8).
- Y se lavó (Jn 9.7).

iv. Verbos recíprocos


Son aquellos cuya acción se intercambia entre dos o más sujetos y para aclarar la
significación pueden llevar las palabras: mutuamente o recíprocamente . Ejemplos:
- Se calentarán mutuamente (Ecl. 4.11).
- Todas las coyunturas que se ayudan mutuamente (Ef 4.16).

3. Por el sujeto
Se clasifican en: Personales, terciopersonales e impersonales.

i. Verbos personales
Son los que admiten sujetos de primera, segunda y tercera personas. Son: amar,
orar, oír, tener, conducir, retener, cultivar, ser, etc. Ejemplos:
- Te amo, oh Jehová (Sal 18.1).
- Tú amas la verdad en lo íntimo (Sal 51.6).
- El rey te ama (I Sam 18.22).

ii. Verbos unipersonales


Son los que solamente admiten sujetos de tercera persona.
a) Son verbos que se atribuyen a los animales: cacarear, ladrar,
maullar, relinchar, rugir, trinar, mugir, croar, etc. Ejemplos:
- ¿Rugirá el león en la selva sin haber presa? (Am 3.4).
- ¿Muge el buey junto a su pasto? (Job 6.5).

b) Los verbos que se atribuyen a la naturaleza se usan en singular.


Ejemplo:
- Y cuando ya amanecía (Jue 19.26).

iii. Verbos impersonales


Son los que carecen de sujeto y solamente se usan en singular. Son formas de
algunos verbos.
a) El verbo haber deriva tres formas impersonales: hubo, hay y
habrá . Ejemplos:
- Hubo un hombre enviado de Dios (Jn 1.6).
- Haya expansión en medio de las aguas (Gen 1.6).
- Y ya no habrá muerte (Ap 21.4).

b) El verbo hacer, cuando indica ejecución, elaboración o


fabricación, admite el plural, pero cuando indica transcurso de
tiempo sólo se usa en singular. Ejemplos:
- Ya hace algún tiempo (Hch 15.7).

[24]
Curso de Gramática Española
- Desde hace muchos años eres juez de esta nación (Hch 24.10).

c) Son también impersonales las formas verbales: se dice , se


comenta , se cuenta , etc. Ejemplo:
- Por lo cual se dice (Gen 10.9).

4. Por la raíz
Se clasifican en: regulares e irregulares.

i. Verbos regulares
Son los que no cambian de raíz durante la conjugación. Son: amar, adorar, alabar,
hablar, cantar, comer, correr, aprender, beber, dirigir, partir, temer, vivir, etc.
Ejemplos:
- Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón (Mt 22.37).
- Cantad con inteligencia (Sal 47.7).

Aclaración sobre la raíz o radical o desinencia :


 Raíz o radical es la letra o grupo de letras que permanecen invariables en una
familia de palabras.
 La desinencia es la letra o conjunto de letras que se añaden a la raíz al
conjugar los verbos.
 La raíz de los verbos se obtiene, en una mayoría de casos, separando del
infinitivo las terminaciones ar, er, ir. Ejemplo:
- Am(ar): La raíz el verbo amar es am, que se mantiene igual en todos los
tiempos, modos y personas: Yo amo, yo amé, tú amarás, él amó, etc.

ii. Verbos irregulares

Se denominan verbos irregulares aquellos en que, al ser conjugados, se operan


modificaciones sea en la raíz, sea en alguna de las terminaciones que
correspondería aplicar con base al modo y tiempo; sea en ambas. Son: Aceptar,
cerrar, apretar, acostar, demostrar, complacer, aducir, conducir, elegir, seguir, pedir,
atribuir, ser, etc15. Ejemplos:
- A mí me pedirás cuenta (Gen 43.9); Qué pide Jehová tu Dios de ti (Dt. 10.12).
- Elegir varones (Hch 15.25); El pueblo lo eligió por su caudillo y jefe (Jue 11.11).
- YO SOY EL QUE SOY (Éx 3.14); Estos fueron los hijos de Azel (I Cr 9.44).

5. Por el uso
Se clasifican en: Auxiliares, completos y defectivos.

i. Verbos auxiliares
Son los que sirven para la formación de los tiempos compuestos. Los más comunes
son: haber, ser y estar. Ejemplos:
- ¿Has comido del árbol de que yo te mandé no comieses? (Gen 3.11).
- Conque Dios os ha dicho (Gen 3.1).
- José ha sido despedazado (Gen 37.33)

15 Para una lista completa consúltese: https://es.wiktionary.org/wiki/Categor%C3%ADa:ES:Verbos_irregulares .

[25]
V. EL VERBO
ii. Verbos completos
Son aquellos que se conjugan en todos los modos, tiempos y personas. Son: amar,
leer, testificar, socorrer, perdonar, alertar, etc.

iii. Verbos defectivos


Son aquellos que carecen de algunos tiempos y personas, no puede conjugarse en
forma completa. Son: abolir, soler, balbucir, concernir, atañer, etc. Por ejemplo, de
abolir se puede conjugar: abolimos, abolió, abolirán, abolieron, abolirá, etc.; pero no
se puede decir: yo abolo, o tú aboles, o él abole.

6.
Por sus inflexiones o terminaciones
i. De primera conjugación
Los terminados en ar: Amar, sembrar.

ii. De segunda conjugación


Los terminados en er: Ver, comprender.

iii. De tercera conjugación


Los terminados en ir: Vivir, decidir.

C. La Conjugación Verbal

1. Definición
La conjugación consiste en el paso ordenado de un verbo por todos sus accidentes.
En consecuencia, conjugar es hacer pasar un verbo por todos sus modos, tiempos,
números y personas. La conjugación requiere un cuidado esmerado y un ejercicio
constante. El buen uso completo de los verbos se logra con el dominio de una
buena conjugación.

2. Accidentes del verbo


Los accidentes del verbo son: voz, modo, tiempo, número y persona .

i. Voz
Indica si el sujeto ejecuta o recibe la acción del verbo. Clases: voz activa y voz
pasiva.
a) Voz activa : Cuando el sujeto ejecuta la acción del verbo.
Ejemplos:
- Dios también os perdonó a vosotros en Cristo (Ef 4.32).
- No hablo como quien manda (II Cor 8.8).

b) Voz pasiva : Cuando el sujeto recibe la acción del verbo. Ejemplo:


- El evangelio anunciado por mí (Gal 1.11)
- Y eran bautizados por él en el Jordán (Mt 3.6).

ii. Modo
El accidente modo indica las diferentes formas como el verbo expresa su
significado. Son cinco: el indicativo, el potencial o condicional, el subjuntivo, el
imperativo y el infinitivo.

[26]
Curso de Gramática Española
a) Modo indicativo: Expresa el significado del verbo como real,
claro, preciso, efectivo. Ejemplos:
- Nosotros le amamos a él (I Jn 4.19).
- Abraham engendró a Isaac (Mt 1.2).

b) Modo potencial o condicional : Indica la acción del verbo como


posible de realizarse. Usa la terminación ía . Ejemplos:
- ¡Ojalá tuviera espada en mi mano, que ahora te mataría ! (Num 22.29).

c) Modo subjuntivo: Indica la acción del verbo como dependiente o


subordinada a la acción de otro verbo que expresa deseo, duda,
temor. Ejemplos:
- Eso os anunciamos, para que también vosotros tengáis comunión con
nosotros (I Jn 1.3).
- Y las trajo a Adán para que viese cómo las había de llamar (Gen 2.19).

d) Modo imperativo: Expresa la acción del verbo como mandato,


orden, consejo, petición. Ejemplos:
- Dame aquí en un plato la cabeza de Juan el Bautista (Mt 14.8).
- Recibidme como a loco (II Cor 11.16).

e) Modo infinitivo: Es el nombre del verbo. El infinitivo expresa la


acción del verbo en abstracto sin referencia a persona, tiempo o
modo. El infinitivo puede desempeñarse como sustantivo. Los
infinitivos terminan en ar, er, ir. Ejemplos:
- Quieren pervertir el evangelio de Cristo (Gal 1.7).
- Sino el amaros unos a otros (Rom 13.8).

iii. Tiempo
El tiempo indica el momento en que se realiza la acción del verbo.

Los tiempos fundamentales o absolutos son tres: El pasado o pretérito, que indica
acciones pasadas o realizadas; El presente, que indica acciones en plena realización; El
futuro indica que las acciones se realizarán.

Para los fines de la conjugación, los tiempos se adecúan a diferentes matices y se


dividen en:

a) Tiempos simples: Formados por una sola palabra. Integran el


tiempo simple: el presente, el pretérito indefinido, el pretérito
imperfecto y el futuro imperfecto. Ejemplo:
- Una virgen concebirá (Mt 1.23)
- Y dijo Israel a José (Gen 37.13)
- Y el niño crecía , y se fortalecía en espíritu (Lc 1.80)
- A nadie conocemos según la carne (II Cor 5.16)

b) Tiempos compuestos: Formados por dos o más palabras, usan


el auxiliar haber y el participio del verbo que se conjuga.

[27]
V. EL VERBO
Conforman los tiempos compuestos: el pretérito anterior y el
futuro perfecto. Ejemplos:
- Podía este hombre ser puesto en libertad, si no hubiera apelado a César (Hch
26.32)
- Haré maravillas que no han sido hechas en toda la tierra (Ex 34.10)
- Por su pecado que habrá cometido (Lev 4.3)

c) Tiempos perfectos: Indican la acción como acabada,


perfectamente terminada. Ejemplo:
- Os he dado toda planta que da semilla (Gen 1.29)
- Escribe las cosas que has visto (Ap 1.19)

d) Tiempos imperfectos: Indican la acción como no acabada.


Ejemplo:
- Veía a los prevaricadores, y me disgustaba (Sal 119.158)
- Y le acechaban los escribas y los fariseos (Lc 6.7)

e) Tiempos indefinidos: No indican claramente cuándo se realizó la


acción del verbo, si recién o hace mucho tiempo. Ejemplo:
- Vino por detrás entre la multitud, y tocó su manto (Mr 5.27)
- Vieron el arca (I Sam 6.13)

iv. Número
El accidente número expresa cuántas personas intervienen en la realización del acto
verbal. El verbo está en singular cuando la acción es ejecutada por un solo sujeto o
persona:
- Te haré entender, y te enseñaré (Sal 32.8)
- Porque yo les doy testimonio de que tienen celo de Dios (Rom 10.2)

El verbo está en plural cuando varios sujetos o personas ejecutan la acción del verbo:
- Venid, y matémosle y echémosle en una cisterna (Gen 37.20)
- Ellos le dijeron (Mt 2.5)

v. Persona
El accidente persona expresa cuál de las tres personas gramaticales ejecuta la
acción verbal.
- Como también nosotros perdonamos a nuestros deudores (Mt 6.12)
- Ni plata ni oro ni vestido de nadie he codiciado (Hch 20.33)
- Fructificad y multiplicaos (Gen 1.22)
- No matarás (Ex 20.13)
- Y levantándose, le echaron fuera de la ciudad (Lc 4.29)
- Y David temió a Dios aquel día (I Cr 13.12)

3. El participio
El participio es la forma del verbo que expresa acciones pasadas y concluidas.
Puede desempeñarse como adjetivo. Clases: Activos y pasivos.

[28]
Curso de Gramática Española
i. Participios Activos. Indican las acciones en ejecución. Usan las
terminaciones ante para los verbos terminados en ar; ente e iente para
los que terminan en ar e ir. Ejemplos:
- Andando él errante por el campo (Gen 37.15)
- Porque vuestro adversario el diablo, como león rugiente, anda alrededor
buscando a quien devorar (I Ped 5.8)

ii. Participios Pasivos. Indican acciones pasadas y acabadas. Se


clasifican en: Regulares e irregulares.
a. Participios pasivos regulares . Son los que terminan en: ado e ido.
Ejemplo:
- Los hombres que habían ido a la guerra (Num 31.42)
- Cuando hubo clamado, siete truenos emitieron sus voces (Ap 10.3)

b. Participios pasivos irregulares . Son los que terminan en to, so,


cho. Ejemplo:
- Pues su hermano ha muerto (Gen 42.38)
- Para que se cumpliese lo dicho por el profeta (Mt 27.35)
- Quédese circunciso (I Cor 7.18)

Hay un grupo de verbos con dos participios: Los regulares y los irregulares; en este
caso los participios regulares sirven para formar los tiempos compuestos y los
irregulares se desempeñan como adjetivos. Ejemplo Circuncidar : Circuncidado y
circunciso.
- ¿Fue llamado alguno siendo circunciso? Quédese circunciso. (I Cor 7.18)
- El que no hubiere circuncidado la carne de su prepucio (Gen 17.14)

4. El gerundio
El gerundio es la forma del verbo que indica las acciones dando la sensación de no
acabarse. El gerundio puede desempeñarse como adverbio.

El gerundio usa las terminaciones ando para los verbos terminados en ar y iendo
para los que terminan en er e ir. Ejemplo:
- Y Dios los bendijo, diciendo (Gen 1.22)
- Y aconteció andando el tiempo (Gen 4.3)

Se llama acción durativa del gerundio cuando la acción del verbo parece no
terminarse, que continúa y continúa. Además, el gerundio lleva en sí una idea del
presente.
- Hablando entre vosotros con salmos, con himnos y cánticos espirituales,
cantando y alabando al Señor en vuestros corazones (Ef 5.19)

D. Paradigmas o modelos de conjugación

En las siguientes páginas (31-42) encontrará los paradigmas de conjugación de los


verbos en español.

[29]
V. EL VERBO
EJERCICIO

Utilice este espacio para realizar el ejercicio propuesto por el profesor:

[30]
Verbos auxiliares: Haber y Ser

HABER

MODO INDICATIVO
(Tiempos simples) (Tiempos compuestos)

PRESENTE PRETÉRITO PERFECTO


Yo he Yo he habido
Tú has Tú has habido
Él ha Él ha habido
Nosotros hemos Nosotros hemos habido
Vosotros habéis Vosotros habéis habido
Ellos han Ellos han habido

PRETÉRITO IMPERFECTO PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO


Yo había Yo había habido
Tú habías Tú habías habido
Él había Él había habido
Nosotros habíamos Nosotros habíamos habido
Vosotros habíais Vosotros habíais habido
Ellos habían Ellos había habido

PRETÉRITO INDEFINIDO PRETÉRITO ANTERIOR


Yo hube Yo hube habido
Tú hubiste Tú hubiste habido
Él hubo Él hubo habido
Nosotros hubimos Nosotros hubimos habido
Vosotros hubisteis Vosotros hubisteis habido
Ellos hubieron Ellos hubieron habido

FUTURO IMPERFECTO FUTURO PERFECTO


Yo habré Yo habré habido
Tú habrás Tú habrás habido
Él habrá Él habrá habido
Nosotros habremos Nosotros habremos habido
Vosotros habréis Vosotros habréis habido
Ellos habrán Ellos habrán habido

MODO SUBJUNTIVO

PRESENTE PRETÉRITO PERFECTO


Yo haya Yo haya habido
Tú hayas Tú hayas habido
Él haya Él haya habido
Nosotros hayamos Nosotros hayamos habido
Vosotros hayáis Vosotros hayáis habido
Ellos hayan Ellos hayan habido
PRETÉRITO IMPERFECTO
Yo hubiera o hubiese
Tú hubieras o hubieses
Él hubiera o hubiese
Nosotros hubiéramos o hubiésemos
Vosotros hubierais o hubieseis
Ellos hubieran o hubiesen

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO
Yo hubiera o hubiese habido
Tú hubieras o hubieses habido
Él hubiera o hubiese habido
Nosotros hubiéramos o hubiésemos habido
Vosotros hubierais o hubieseis habido
Ellos hubieran o hubiesen habido

FUTURO IMPERFECTO FUTURO PERFECTO


Yo hubiese Yo hubiese habido
Tú hubieres Tú hubieres habido
Él hubiere Él hubiere habido
Nosotros habríamos Nosotros habríamos habido
Vosotros habríais Vosotros habríais habido
Ellos habrían Ellos habrían habido

MODO POTENCIAL

Simple Compuesto
Yo habría Yo habría habido
Tú habrías Tú habrías habido
Él habría Él habría habido
Nosotros habríamos Nosotros habríamos habido
Vosotros habríais Vosotros habríais habido
Ellos habrían Ellos habrían habido

MODO IMPERATIVO

PRESENTE
He tú
Haya él
Hayamos nosotros
Habed vosotros
Hayan ellos

MODO INFINITIVO
Formas simples Formas compuestas
Infinitivo: haber Infinitivo: haber habido
Gerundio: habiendo Gerundio: habiendo habido
Participio: habido
SER

MODO INDICATIVO
(Tiempos simples) (Tiempos compuestos)

PRESENTE PRETÉRITO PERFECTO


Yo soy Yo he sido
Tú eres Tú has sido
Él es Él ha sido
Nosotros somos Nosotros hemos sido
Vosotros sois Vosotros habéis sido
Ellos son Ellos han sido

PRETÉRITO IMPERFECTO PRETÉRITO


PLUSCUAMPERFECTO
Yo era Yo había sido
Tú eras Tú habías sido
Él era Él había sido
Nosotros éramos Nosotros habíamos sido
Vosotros erais Vosotros habíais sido
Ellos eran Ellos había sido

PRETÉRITO INDEFINIDO PRETÉRITO ANTERIOR


Yo fui Yo hube sido
Tú fuiste Tú hubiste sido
Él fue Él hubo sido
Nosotros fuimos Nosotros hubimos sido
Vosotros fuisteis Vosotros hubisteis sido
Ellos fueron Ellos hubieron sido

FUTURO IMPERFECTO FUTURO PERFECTO


Yo seré Yo habré sido
Tú serás Tú habrás sido
Él será Él habrá sido
Nosotros seremos Nosotros habremos sido
Vosotros seréis Vosotros habréis sido
Ellos serán Ellos habrán sido

MODO SUBJUNTIVO

PRESENTE PRETÉRITO PERFECTO


Yo sea Yo haya sido
Tú seas Tú hayas sido
Él sea Él haya sido
Nosotros seamos Nosotros hayamos sido
Vosotros seáis Vosotros hayáis sido
Ellos sean Ellos hayan sido
PRETÉRITO IMPERFECTO
Yo fuera o fuese
Tú fueras o fueses
Él fuera o fuese
Nosotros fuéramos o fuésemos
Vosotros fuerais o fueseis
Ellos fueran o fuesen

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO
Yo hubiera o hubiese sido
Tú hubieras o hubieses sido
Él hubiera o hubiese sido
Nosotros hubiéramos o hubiésemos sido
Vosotros hubierais o hubieseis sido
Ellos hubieran o hubiesen sido

FUTURO IMPERFECTO FUTURO PERFECTO


Yo fuere Yo hubiese sido
Tú fueres Tú hubieres sido
Él fuere Él hubiere sido
Nosotros fuéramos Nosotros habríamos sido
Vosotros fuereis Vosotros habríais sido
Ellos fueren Ellos habrían sido

MODO POTENCIAL

Simple Compuesto
Yo sería Yo habría sido
Tú serías Tú habrías sido
Él sería Él habría sido
Nosotros seríamos Nosotros habríamos sido
Vosotros seríais Vosotros habríais sido
Ellos serían Ellos habrían sido

MODO IMPERATIVO

PRESENTE
Sé tú
Sea él
Seamos nosotros
Sed vosotros
Sean ellos

MODO INFINITIVO
Formas simples Formas compuestas
Infinitivo: ser Infinitivo: haber sido
Gerundio: siendo Gerundio: habiendo sido
Participio: sido
AMAR (PARADIGMA DE LOS VERBOS TERMINADOS EN AR)

MODO INDICATIVO
(Tiempos simples) (Tiempos compuestos)

PRESENTE PRETÉRITO PERFECTO


Yo amo Yo he amado
Tú amas Tú has amado
Él ama Él ha amado
Nosotros amamos Nosotros hemos amado
Vosotros amáis Vosotros habéis amado
Ellos aman Ellos han amado

PRETÉRITO IMPERFECTO PRETÉRITO


PLUSCUAMPERFECTO
Yo amaba Yo había amado
Tú amabas Tú habías amado
Él amaba Él había amado
Nosotros amábamos Nosotros habíamos amado
Vosotros amasteis Vosotros habíais amado
Ellos amaron Ellos había amado

PRETÉRITO INDEFINIDO PRETÉRITO ANTERIOR


Yo amé Yo hube amado
Tú amaste Tú hubiste amado
Él amó Él hubo amado
Nosotros amamos Nosotros hubimos amado
Vosotros amasteis Vosotros hubisteis amado
Ellos amaron Ellos hubieron amado

FUTURO IMPERFECTO FUTURO PERFECTO


Yo amaré Yo habré amado
Tú amarás Tú habrás amado
Él amará Él habrá amado
Nosotros amaremos Nosotros habremos amado
Vosotros amaréis Vosotros habréis amado
Ellos amarán Ellos habrán amado

MODO SUBJUNTIVO

PRESENTE PRETÉRITO PERFECTO


Yo ame Yo haya amado
Tú ames Tú hayas amado
Él ame Él haya amado
Nosotros amemos Nosotros hayamos amado
Vosotros améis Vosotros hayáis amado
Ellos amen Ellos hayan amado
PRETÉRITO IMPERFECTO
Yo amara o amase
Tú amaras o amases
Él amara o amase
Nosotros amáramos o amásemos
Vosotros amarais o amaseis
Ellos amaran o amasen

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO
Yo hubiera o hubiese amado
Tú hubieras o hubieses amado
Él hubiera o hubiese amado
Nosotros hubiéramos o hubiésemos amado
Vosotros hubierais o hubieseis amado
Ellos hubieran o hubiesen amado

FUTURO IMPERFECTO FUTURO PERFECTO


Yo amare Yo hubiese amado
Tú amares Tú hubieres amado
Él amare Él hubiere amado
Nosotros amáremos Nosotros habríamos amado
Vosotros amareis Vosotros habríais amado
Ellos amaren Ellos habrían amado

MODO POTENCIAL

Simple Compuesto
Yo amaría Yo habría amado
Tú amarías Tú habrías amado
Él amaría Él habría amado
Nosotros amaríamos Nosotros habríamos amado
Vosotros amaríais Vosotros habríais amado
Ellos amarían Ellos habrían amado

MODO IMPERATIVO

PRESENTE
Ama tú
Ame él
Amemos nosotros
Amad vosotros
Amen ellos

MODO INFINITIVO
Formas simples Formas compuestas
Infinitivo: amar Infinitivo: haber amado
Gerundio: amando Gerundio: habiendo amado
Participio: amado
TEMER (PARADIGMA DE LOS VERBOS TERMINADOS EN ER)

MODO INDICATIVO
(Tiempos simples) (Tiempos compuestos)

PRESENTE PRETÉRITO PERFECTO


Yo temo Yo he temido
Tú temes Tú has temido
Él teme Él ha temido
Nosotros tememos Nosotros hemos temido
Vosotros teméis Vosotros habéis temido
Ellos temen Ellos han temido

PRETÉRITO IMPERFECTO PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO


Yo temía Yo había temido
Tú temías Tú habías temido
Él temía Él había temido
Nosotros temíamos Nosotros habíamos temido
Vosotros temíais Vosotros habíais temido
Ellos temían Ellos había temido

PRETÉRITO INDEFINIDO PRETÉRITO ANTERIOR


Yo temí Yo hube temido
Tú temiste Tú hubiste temido
Él temió Él hubo temido
Nosotros temimos Nosotros hubimos temido
Vosotros temisteis Vosotros hubisteis temido
Ellos temieron Ellos hubieron temido

FUTURO IMPERFECTO FUTURO PERFECTO


Yo temeré Yo habré temido
Tú temerás Tú habrás temido
Él temerá Él habrá temido
Nosotros temeremos Nosotros habremos temido
Vosotros temeréis Vosotros habréis temido
Ellos temerán Ellos habrán temido

MODO SUBJUNTIVO

PRESENTE PRETÉRITO PERFECTO


Yo tema Yo haya temido
Tú temas Tú hayas temido
Él tema Él haya temido
Nosotros temamos Nosotros hayamos temido
Vosotros temáis Vosotros hayáis temido
Ellos teman Ellos hayan temido
PRETÉRITO IMPERFECTO
Yo temiera o temiese
Tú temieras o temieses
Él temiera o temiese
Nosotros temiéramos o temiésemos
Vosotros temierais o temieseis
Ellos temieran o temiesen

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO
Yo hubiera o hubiese temido
Tú hubieras o hubieses temido
Él hubiera o hubiese temido
Nosotros hubiéramos o hubiésemos temido
Vosotros hubierais o hubieseis temido
Ellos hubieran o hubiesen temido

FUTURO IMPERFECTO FUTURO PERFECTO


Yo temiere Yo hubiese temido
Tú temieres Tú hubieres temido
Él temiere Él hubiere temido
Nosotros temiéremos Nosotros habríamos temido
Vosotros temiereis Vosotros habríais temido
Ellos temieren Ellos habrían temido

MODO POTENCIAL

Simple Compuesto
Yo temería Yo habría temido
Tú temerías Tú habrías temido
Él temería Él habría temido
Nosotros temeríamos Nosotros habríamos temido
Vosotros temeríais Vosotros habríais temido
Ellos temerían Ellos habrían temido

MODO IMPERATIVO

PRESENTE
Teme tú
Tema él
Temamos nosotros
Temed vosotros
Teman ellos

MODO INFINITIVO
Formas simples Formas compuestas
Infinitivo: temer Infinitivo: haber temido
Gerundio: temiendo Gerundio: habiendo temido
Participio: temido
PARTIR (PARADIGMA DE LOS VERBOS TERMINADOS EN IR)

MODO INDICATIVO
(Tiempos simples) (Tiempos compuestos)

PRESENTE PRETÉRITO PERFECTO


Yo parto Yo he partido
Tú partes Tú has partido
Él parte Él ha partido
Nosotros partimos Nosotros hemos partido
Vosotros partís Vosotros habéis partido
Ellos parten Ellos han partido

PRETÉRITO IMPERFECTO PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO


Yo partía Yo había partido
Tú partías Tú habías partido
Él partía Él había partido
Nosotros partíamos Nosotros habíamos partido
Vosotros partíais Vosotros habíais partido
Ellos partían Ellos había partido

PRETÉRITO INDEFINIDO PRETÉRITO ANTERIOR


Yo partí Yo hube partido
Tú partiste Tú hubiste partido
Él partió Él hubo partido
Nosotros partimos Nosotros hubimos partido
Vosotros partisteis Vosotros hubisteis partido
Ellos partieron Ellos hubieron partido

FUTURO IMPERFECTO FUTURO PERFECTO


Yo partiré Yo habré partido
Tú partirás Tú habrás partido
Él partirá Él habrá partido
Nosotros partiremos Nosotros habremos partido
Vosotros partiréis Vosotros habréis partido
Ellos partirán Ellos habrán partido

MODO SUBJUNTIVO

PRESENTE PRETÉRITO PERFECTO


Yo parta Yo haya partido
Tú partas Tú hayas partido
Él parta Él haya partido
Nosotros partamos Nosotros hayamos partido
Vosotros partáis Vosotros hayáis partido
Ellos partan Ellos hayan partido
PRETÉRITO IMPERFECTO
Yo partiera o partiese
Tú partieras o partieses
Él partiera o partiese
Nosotros partiéramos o partiésemos
Vosotros partierais o partieseis
Ellos partieran o partiesen

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO
Yo hubiera o hubiese partido
Tú hubieras o hubieses partido
Él hubiera o hubiese partido
Nosotros hubiéramos o hubiésemos partido
Vosotros hubierais o hubieseis partido
Ellos hubieran o hubiesen partido

FUTURO IMPERFECTO FUTURO PERFECTO


Yo partiere Yo hubiese partido
Tú partieres Tú hubieres partido
Él partiere Él hubiere partido
Nosotros partiéremos Nosotros habríamos partido
Vosotros partiereis Vosotros habríais partido
Ellos partieren Ellos habrían partido

MODO POTENCIAL

Simple Compuesto
Yo partiría Yo habría partido
Tú partirías Tú habrías partido
Él partiría Él habría partido
Nosotros partiríamos Nosotros habríamos partido
Vosotros partiríais Vosotros habríais partido
Ellos partirían Ellos habrían partido

MODO IMPERATIVO

PRESENTE
Parte tú
Parta él
Partamos nosotros
Partid vosotros
Partan ellos

MODO INFINITIVO
Formas simples Formas compuestas
Infinitivo: partir Infinitivo: haber partido
Gerundio: partiendo Gerundio: habiendo partido
Participio: partido
VERBOS CON DOS PARTICIPIOS

Infinitivo Participio regular Participio irregular Freír freído frito


Abstraer abstraído abstracto Hartar hartado harto
Afligir afligido aflicto Incluir incluido incluso
Ahitar ahitado ahíto Incurrir incurrido incurso
Atender atendido atento Infundir infundido infuso
Bendecir bendecido bendito Insertar insertado inserto
Circuncidar circuncidado circunciso Invertir invertido inverso
Compeler compelido compulso Juntar juntado junto
Comprender comprendido comprenso Maldecir maldecido maldito
Comprimir comprimido compreso Manifestar manifestado manifiesto
Concluir concluido concluso Nacer nacido nato
Confesar confesado confeso Oprimir oprimido opreso
Confundir confundido confuso Pasar pasado paso
Consumir consumido consunto Poseer poseído poseso
Contundir contundido contuso Prender prendido preso
Convencer convencido convicto Presumir presumido presunto
Convertir convertido converso Pretender pretendido pretenso
Corregir corregido correcto Propender propendido propenso
Corromper corrompido corrupto Proveer proveído provisto
Despertar despertado despierto Recluir recluido recluso
Difundir difundido difuso Romper rompido roto
Dividir dividido diviso Salpresar salpresado salpreso
Elegir elegido electo Salvar salvado salvo
Enjugar enjugado enjuto Soltar soltado suelto
Excluir excluido excluso Sujetar sujetado sujeto
Eximir eximido exento Suprimir suprimido supreso
Expeler expelido expulso Suspender suspendido suspenso
Expresar expresado expreso Sustituir sustituido sustituto
Extender extendido extenso Teñir teñido tinto
Extinguir extinguido extinto Torcer torcido tuerto
Fijar fijado fijo
VERBOS QUE SOLAMENTE TIENEN PARTICIPIO IRREGULAR

Infinitivo Participio irregular Infinitivo Participio irregular


Abrir abierto Imponer impuesto
Absolver absuelto Indisponer indispuesto
Componer compuesto Interponer interpuesto
Contradecir contradicho Morir muerto
Contrahacer contrahecho Oponer opuesto
Contraponer contrapuesto Poner puesto
Cubrir cubierto Posponer pospuesto
Decir dicho Predecir predicho
Deponer depuesto Presuponer presupuesto
Descomponer descompuesto Prever previsto
Descubrir descubierto Proponer propuesto
Deshacer deshecho Reponer repuesto
Devolver devuelto Resolver resuelto
Disolver disuelto Rever revisto
Disponer dispuesto Revolver revuelto
Envolver envuelto Satisfacer satisfecho
Escribir escrito Sobreponer sobrepuesto
Exponer expuesto Ver visto
Hacer hecho Volver vuelto
Curso de Gramática Española
VI.EL ADVERBIO

A. Definición

El adverbio es la palabra invariable que modifica el verbo, el adjetivo u otro adverbio.


Ejemplo:
- Y fue así (Gen 1.7)
- Y la doncella era de aspecto muy hermoso (Gen 24.16)
- Idos muy lejos (Jer 49.30)

El adverbio califica y determina la significación del verbo. Ejemplo:


- El Señor es muy misericordioso y compasivo (Stg 5.11) (calificación)
- Porque muy cerca de ti está la palabra (Dt 30.14) (determinación)

B. Clases de adverbios

Los adverbios pueden ser de tiempo, lugar, modo, cantidad, orden, afirmación,
duda y negación.

1. De tiempo
Responden a la pregunta ¿cuándo? Son: Hoy, ayer, anteayer, mañana, anoche,
antenoche, ahora, otrora, antes, después, entonces, luego, tarde, temprano, presto,
pronto, siempre, nunca, jamás, ya, mientras, aún, todavía, antaño, hogaño 16, recién
y cuando. Ejemplos:
- Ayer a las siete le dejó la fiebre (Jn 4.52)
- Si oyereis hoy su voz (Heb 4.7)
- Mañana os levantaréis temprano (Jue 19.9)

2. De lugar
Responden a la pregunta ¿dónde? Son: Aquí, ahí, allí, acullá 17, cerca, lejos, donde
(forma poética do), adonde, dondequiera, doquiera, doquier, enfrente, dentro, fuera,
arriba, abajo, adelante, atrás, delante, encima, debajo, junto, detrás, aquende 18 y
allende19. Ejemplos:
- Y permanece allá (Mt 2.13)
- Que estaba junto al altar (I Rey 2.29)

3. De modo
Responden a la pregunta ¿cómo? Son: Bien, mal, mejor, peor, apenas, despacio,
aprisa, quedo, recio, duro, alto, bajo, excepto, salvo, conforme, adrede, y los
terminados en mente (a los adjetivos se les añade el sufijo): buenamente,
malamente, claramente, cándidamente, astutamente, inteligentemente. Ejemplos:
- Navegando muchos días despacio (Hch 27.7)
- Y aquel hombre vino aprisa y dio las nuevas a Elí (I Sam 4.14)

16 “En este año o en esta época, en oposición a antaño” (Diccionario general de la lengua española VOX).
17 “Indica de forma poco precisa un lugar alejado de la persona que habla y de la persona que escucha” (Íbid.)
18 “De la parte de acá” (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española).
19 “Indica de forma poco precisa un lugar muy alejado de la persona que habla y de la persona que escucha; generalmente,

se utiliza para referirse de forma vaga a cualquier país extranjero” (Diccionario general de la lengua española VOX).

[43]
VI. EL ADVERBIO
4. De cantidad
Responden a la pregunta ¿cuánto? Son: Mucho, poco, casi, harto, bastante, tanto,
tan, nada, cuanto, cuan, demasiado, algo, etc. Ejemplos:
- Jehová Dios mío, mucho te has engrandecido (Sal 104.1)
- Bastante te he afligido (Nah 1.12)

5. De orden
Responden a la pregunta ¿Antes o después? Son: Primeramente, sucesivamente,
respectivamente, últimamente, antes, después, luego. Ejemplos:
- En cualquier casa donde entréis, primeramente decid (Lc 10.5)
- Luego dijo Dios (Gen 1.6)

6. De afirmación
Responden afirmativamente a la pregunta ¿sí o no? Son: sí, también, cierto,
ciertamente, efectivamente, realmente, seguro, seguramente, verdaderamente,
también, etc. Ejemplos:
- Seguramente os echará de aquí del todo (Éx 11.1)
- Verdaderamente este hombre era justo (Lc 23.47)

7. De duda
Dejan en suspenso la pregunta ¿sí o no? Son: Quizá o quizás, acaso, tal vez,
posiblemente, probablemente. Ejemplos:
- Quizá haya cincuenta justos dentro de la ciudad (Gen 18.24)
- Preguntándose todos en sus corazones si acaso Juan sería el Cristo (Lc 3.15)

8. De negación
Responden negativamente a la pregunta ¿sí o no? Son: No, ni, nunca, jamás,
tampoco, etc. Ejemplos:
- Nunca más las hallarás (Ap 18.14)
- Aun tampoco sé la cuarta (Pr 30.18)

C. Modos adverbiales

Son locuciones o conjunto de dos o más palabras que hacen en la oración el papel
de adverbios. Los modos adverbiales más comunes son:
a borbotones a hurtadillas de par en par a las mil maravillas
a brazo partido a la antigua de por medio a los cuatro vientos
a buen recaudo a la buena ventura de por sí a manos limpias
a cada momento a la moderna de por vida a manos llenas
a campo traviesa a la par de pronto a más no poder
a carta cabal de hoy para siempre de repente a más y mejor
a ciegas de madrugada de sopetón a menudo
a ciencia cierta de mal en peor de tiempo en a ojos vistas
a discreción de mala gana tiempo a paso largo
a duras penas de mentirijillas20 de una vez a paso ligero
a expensas de de momento de veras la postre a pedir de boca

20 “Indica que algo no es verdad, que se ha dicho o hecho para engañar o bromear” (Íbid.).

[44]
Curso de Gramática Española
a pie firme ante todo en el acto por lo mismo
a pies juntillas contra viento y en fin por los siglos de los
a propósito marea en principio siglos
a regañadientes de verdad en secreto por nada en el
a sabiendas de vez en en un dos por tres mundo
a sangre fría vez en un santiamén por principio
a su debido tiempo en aquel hasta más no poder por si acaso
a tiempo entonces por añadidura por siempre jamás
a toda prisa en por de pronto sin más ni más
a todo correr conciencia por cierto sobre aviso, etc.
a tontas y a locas en por el contrario
a vida o muerte cuclillas por ende
al pie de la letra en efecto por lo menos
Las locuciones latinas que más se usan en castellano como adverbios son:
ab aeterno Desde la eternidad
ab initio Desde el principio
ab intestato Sin testamento
ad hoc Para un fin determinado
ad pédem litterae Al pie de la letra
ad referéndum Para ser aprobado por consulta
a grosso modo En general
a posteriori Tiempo posterior
a priori Con anterioridad
bis Dos veces
consummátum est Consumado es, todo se ha acabado
de jure De derecho, de ley
dura lex, sed lex Dura es la ley, pero es ley
ex abrupto Arrebatada o bruscamente
ex cathedra Con autoridad de maestro
ex profeso De propósito
fíat lux Hágase la luz
habeas corpus Derecho del detenido a ser oído
in artículo mortis En el artículo de la muerte
ipso facto En el acto
lapsus calami Error de pluma
lapsus linguae Equivocación al hablar
modus vivendi Modo de vivir
motu propio De modo propio, voluntariamente
non plus ultra Nada más allá
sine qua non Condición sin la cual no
statu quo En el estado actual
sui generis Muy especial, singular
ultimatum Último plazo
ut supra Como arriba
verbi gratia (o verbigracia) Por ejemplo
vox pópuli Del dominio público
[45]
VI. EL ADVERBIO
EJERCICIO

Utilice la próxima hoja para realizar el ejercicio propuesto por el profesor:

[46]
Curso de Gramática Española
VII.LA PREPOSICIÓN

A. Definición

La preposición es la palabra invariable que establece una relación de dependencia


o subordinación entre dos palabras. La primera palabra que une se llama
antecedente o subordinante; la segunda palabra se llama consecuente o
subordinada. Ejemplo:
 Rebeca madre de Jacob (Gn. 28:5)
Antec. Prep. Consec.
 No me diste agua para mis pies (Lc 7.44)
Antec. Prep. Consec.

B. Clases de preposiciones

1. Preposiciones separables o propias


Consideradas aisladamente, son las que por sí solas tienen valor. Son: a, ante, bajo, cabe,
con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras.

SIGNIFICADO DE LAS PREPOSICIONES

A: Indica: dirección, término de la acción, lugar y tiempo en que


sucede algo; situación o ubicación; para formar los
complementos directo, indirecto y circunstancias de la oración,
etc. Ejemplo:
 Y vinieron a Juan (Jn 3.26)
 Alabad a l Señor todos los gentiles (Ro 15:11)

ANTE: Significa: delante de alguna persona, cosa o circunstancia.


Ejemplo:
 E hizo lo malo ante los ojos de Jehová (II Rey 24.19)
 Y se paró ante el altar (Ap 8.3)

BAJO: Significa: debajo de, situación o posición inferior, dependencia.


Ejemplo:
 Vi bajo el altar las almas (Ap 6.9)
 Así fue subyugado Moab aquel día bajo la mano de Israel
(Jue 3.30)

CABE: Indica: cerca de, junto a. ya es de uso anticuado excepto en


poesía.

CON: Indica: compañía, participantes, manera de hacer algo. Ejemplo:


 Con dolor darás a luz los hijos (Gen 3.16)
 Viniendo Félix con Drusila su mujer (Hch 24.24)

CONTRA: Expresa: oposición, encuentro, choque, contrariedad. Ejemplo:


 Caín se levantó contra su hermano Abel (Gen 4.8)
 Y los hombres blasfemaron contra Dios (Ap 16.21)
[47]
VII. LA PREPOSICIÓN
DE: Denota: posesión o pertenencia, origen o procedencia, materia de
que algo está hecho, asunto, cualidad de persona o cosa. Ejemplo:
 Porque el amor de Jehová estará en ti (Isa 62.4)
 Hizo asimismo cortinas de pelo de cabra (Éx 36.14)

DESDE: Denota: el punto, tiempo u orden de que procede o se origina


una cosa. Ejemplo:
 Desde los días de Gabaa has pecado, oh Israel (Os 10.9)
 Desde un extremo del cielo hasta el otro (Mt 24.31)
EN: Indica: el lugar, la posición, el tiempo, modo o manera. Ejemplo:
 El Hijo del Hombre tiene potestad en la tierra (Mt 9.6)
 En el tiempo de la deportación a Babilonia (Mt 1.11)
ENTRE: Indica: en medio de, en medio de dos o más personas o cosas.
Ejemplo:
 Y yo le escogí por mi sacerdote entre todas las tribus de
Israel (I Sam 2.28)
 Y había disensión entre ellos (Jn 9.16)

HACIA: Denota: dirección o el lugar a que se encamina el movimiento.


Ejemplo:
 Porque sus pies corren hacia el mal (Pr 1.16)
 E inclinándose de nuevo hacia el suelo (Jn 8.8)

HASTA: Denota: término o fin de algo. Ejemplo:


 Y que penetra hasta dentro del velo (Heb 6.19)
 Sé fiel hasta la muerte (Ap 2.10)

PARA: Expresa: finalidad, objetivo, destino, dirección, etc. Ejemplo:


 Y sean por lumbreras en la expansión de los cielos para
alumbrar sobre la tierra (Gen 1.15)
 En seguida procuramos partir para Macedonia (Hch. 16.10)

POR: Expresa: la causa de una cosa, motivo, modo, objetivo,


equivalencia. Ejemplo:
 Todas las cosas por él fueron hechas (Jn 1.3)
 Escapa por tu vida (Gen 19.17)

SEGÚN: Expresa: con arreglo a, con arreglo a lo que dice otro. Ejemplo:
 Y Ester, según le había mandado Mardoqueo (Est 2.20)
 Y casi todo es purificado, según la ley, con sangre (Heb
9.22)

SIN: Indica: ausencia o carencia, falta de algo, fuera de, aparte de.
Ejemplo:
 Sin falta le darás (Dt 15.10)
 Porque todos los que sin ley han pecado, sin ley también
perecerán (Rom 2.12)

[48]
Curso de Gramática Española
SO: Significa: bajo; generalmente se usa con las palabras pena y
pretexto.

SOBRE: Denota: encima, acerca de, asunto, proximidad, etc. Ejemplo:


 Y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo (Gen 1.2)
 Que no contiendan sobre palabras (II Tim 2.14)

TRAS: Indica después de, sucesión continuada. Ejemplo:


 Y ellos saldrán tras nosotros (Jos 8.6)
 Y las glorias que vendrían tras ellos (I Ped 1.11)

2. Preposiciones inseparables
Son los prefijos latinos y griegos que se juntan a las palabras para formar otras
nuevas.

PREFIJOS DE ORIGEN LATINO

A, ab, abs (separación, privación, alejamiento): anómalo, abolir, abstrae.


Ad (proximidad, cerca de, dirección): adyacente, adjunto, adviento.
Bi, bis, biz (dos veces, dos): bimano, binomio, bisabuelo, biznieto.
Circum (alrededor): circunferencia, circumpolar, circunnavegación.
Contra (oposición): contradecir, contraponer, contrariedad.
Cum, com, con, co (compañía, unión): cumplimiento, compañero, concentrado,
cooperar, copiloto, conjunción, condiscípulo.
De, des, dis (separación, no, sin): devolver, desagradecido, disgustar.
Equi (igualmente): equidistante, equilátero, equivalente.
Ex (fuera de, exclusión, alejamiento): ex alumno, excéntrico.
In, im (privación, no, sin): impotencia, indecente, impaciencia.
Inter (entre): interacción, intermediario, interandino, intervenir.
Post, pos (Después, detrás): postgrado, postguerra, posponer, posdata.
Pre (antes, delante): preocupado, predecir, prejuzgar, preelegir.
Pro (delante, en vez de): pronombre, prohombre, proponer.
Re (repetición, de nuevo): renovar, reedificar, remodelación.
Retro (hacia atrás): retroceso, retrocarga, retrógrado, retrotraer.
Semi (la mitad, medio): semicírculo, semicorchea, semifusa.
Sub (debajo, inferir, dependiente): submarino, subjefe, subteniente.
Trans, tras (al otro lado): transporte, transandino, traslado.
Tri (tres): triángulo, Trinidad, trinitario, triunvirato.
Ultra (más allá): ultratumba, ultramar, ultraísmo, ultraderecha.
Vice, viz (en vez de, inferior a): vicepresidente, vicerrector, vizconde, vizcondado,
vizcacha.

[49]
VII. LA PREPOSICIÓN
PREFIJOS GRIEGOS

A (sin, privación): acéfalo, ateo, amorfo, anarquía.


Anfi (duplicidad, alrededor de): anfibio, anfiteatro.
Anti (oposición): anticristo, antípoda, antidemocrático.
Archi, arci, arqui, arz (principal, autoridad, facultad): archidiácono, archiduque,
arcángel, arcipreste, arzobispo.
Auto (mismo, propio): autobiografía, automóvil, autodeterminación.
Deca (diez): decálogo, década, decalitro, decacordio.
Foto (luz): fotografía, fotograbado, fotogénico, fotocopia.
Epi (sobre, acerca de): epicentro, epidermis, epitalamio.
Hecto (ciento): hectolitro, hectómetro, hectogramo, hectógrafo.
Kilo (mil): kilómetro, kilogramo, kilovatio, kilovoltio.
Mono (uno, solo): monoteísta, monogamia, monocultivo, monosílabo.
Poli (varios, muchos): politeísta, poligamia, policromo, polifónico.
Proto (primero): protomártir, protohistoria, prototipo.
Sin (unión, compañía): sintaxis, síntesis, sinnúmero, sintonizar.

EJERCICIO

Utilice este espacio para realizar el ejercicio propuesto por el profesor:

[50]
Curso de Gramática Española
VIII.LA CONJUNCIÓN

A. Definición

La conjunción es la palabra invariable que une dos palabras individuales o dos


oraciones. Ejemplo:
En el principio creó Dios los cielos y la tierra (Gen 1.1)
Y dijo Dios: Sea la luz; y fue la luz (Gen 1.3)

B. Clasificación de las conjunciones

Las conjunciones se clasifican en: copulativas, disyuntivas, adversativas, causales,


consecutivas y finales.

1. Conjunciones copulativas
Son las que simplemente unen palabras u oraciones. Son: y, e, ni, que. Ejemplo:
 Abraham engendró a Isaac, Isaac a Jacob, y Jacob a Judá y a sus hermanos
(Mt 1.2)

La conjunción e se usa en lugar de y para evitar la cacofonía, o sea cuando la palabra


siguiente comienza con i o hi. Ejemplo:
 Vendrán los hijos de Israel, ellos y los hijos de Judá juntamente; e irán andando
y llorando, y buscarán a Jehová su Dios (Jer 50.4)

La conjunción ni une negando (muchas veces la negación se convierte en


afirmación). Ejemplo:
 Una ciudad asentada sobre un monte no se puede esconder. Ni se enciende
una luz y se pone debajo de un almud (Mt 5.14-15)

Que es conjunción cuando puede ser reemplazado por y; además une dos verbos
iguales.

2. Conjunciones disyuntivas
Establecen una disyunción, separación o alternativa. Unen dos oraciones
completamente contradictorias donde, planteada la oposición, hay que escoger la
que más conviene. La conjunción disyuntiva típica es o. Son: o, u, ora… ora, ya…
ya, bien… bien, etc. Ejemplo:
- No puedes hacer blanco o negro un solo cabello (Mt 5.36)
- ¡Ojalá fueses frío o caliente! (Ap 3.15)

La conjunción u reemplaza a la o para evitar la cacofonía. Ejemplo:


- Decidid no poner tropiezo u ocasión de caer al hermano (Rom 14.13)

3. Conjunciones adversativas
Unen también dos oraciones contradictorias pero la oposición es tan leve que se
admite lo expresado. Son: pero, empero, con todo, sin embargo, a pesar de que,
aun cuando, antes bien, mas, aunque, etc. Ejemplo:

[51]
VIII. LA CONJUNCIÓN
- Y se apartaron de allí los varones, y fueron hacia Sodoma; pero Abraham
estaba aún delante de Jehová (Gen 18.22)
- Porque yo confío en Dios que será así como se me ha dicho. Con todo, es
necesario que demos en alguna isla (Hch 27.25-26)

4. Conjunciones causales
Denotan causa, motivo, razón real o supuesta. La oración que expresa la causa está
después de la conjunción. Son: Porque, puesto que, supuesto que, pues que, pues,
ya que, dado que, etc. Ejemplo:
- No temas recibir a María tu mujer, porque lo que en ella es engendrado, del
Espíritu Santo es (Mt 1.20)
- Oh Jehová Dios de Israel, tú eres justo, puesto que hemos quedado un
remanente que ha escapado (Esd 9.15)

5. Conjunciones consecutivas o ilativas


Son las que expresan una consecuencia. La oración que expresa la consecuencia
está después de la conjunción. Son: Por consiguiente, por lo tanto, por tanto, así
que, luego, pues, conque, etc. Ejemplo:
- ¿Cuánto más vale un hombre que una oveja? Por consiguiente , es lícito hacer
el bien en los días de reposo (Mt 12.12)
- Porque yo soy Jehová vuestro Dios; vosotros por tanto os santificaréis, y
seréis santos (Lv 11.44)

6. Conjunciones finales
Expresan finalidad u objetivo. Son: Para que, a fin de que, de modo que, con objeto
de que. Ejemplo:
- La lumbrera mayor para que señorease en el día, y la lumbrera menor para
que señorease en la noche (Gen 1.16)
- Estos tienen poder para cerrar el cielo, a fin de que no llueva en los días de su
profecía (Ap 11:6)

EJERCICIO

Utilice este espacio para realzar el ejercicio propuesto por el profesor:

[52]
Curso de Gramática Española
IX.LA INTERJECCIÓN

A. Definición

La interjección es la palabra invariable que, de modo súbito, expresa grandes


estados de ánimo. Se las considera como oraciones elípticas (sintéticas) y como
tales pueden ir al comienzo, al centro o final de las oraciones. Permanentemente
llevan los signos de admiración. Ejemplo:
 ¡Ay de ti, Corazín! ¡Ay de ti, Betsaida! (Mt 11.21)
 Tu salvación esperé, oh Jehová (Gen 49.18)

B. Clases de interjecciones

1. Interjecciones propias
Son las que únicamente se desempeñan como interjecciones:
¡Ah! ¡Ea! ¡Ojalá! ¡Upa!
¡Ay! ¡Eh! ¡Caramba! ¡Zape!
¡Bah! ¡Puf! ¡Pardiez!21 ¡Zas!
¡Oh! ¡Huy! ¡Hola!
¡Cáspita! ¡Hurra! ¡Quia!22

2. Interjecciones impropias
Son categorías gramaticales que en forma ocasional se desempeñan como
interjecciones:
¡Bravo! (adjetivo) ¡Vaya! (verbo) ¡Abajo! (adverbio) ¡Bueno! (adjetivo)
¡Viva! (verbo) ¡Cuidado! (verbo) ¡Fuego! (sustantivo) ¡Chito! (sustantivo)
¡Muera! (verbo) ¡Fuera! (adverbio) ¡Toma! (verbo) ¡Horror! (sustantivo)

EJERCICIO

Utilice este espacio y la próxima hoja para realizar el ejercicio propuesto por el
profesor:

21 “Interj. coloq. par Dios (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española). “Expresión con la que se denota
enfado, contrariedad o sorpresa” (Diccionario General de la Lengua Española VOX).
22 “Int. Esp coloquial Expresión con que se indica incredulidad, oposición o negación” (Diccionario General de la Lengua

Española VOX).

[53]
IX. LA INTERJECCIÓN

[54]

También podría gustarte