Está en la página 1de 44

CÓDIGO DE ÉTICA PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO

ORAL E INMATERIAL DE SAN BASILIO DE PALENQUE


Presentado a
Ministerio de Cultura de Colombia

Luís Gerardo Martínez Investigador


Jesús Pérez Palomino Investigador
Josefa Hernández Cabarcas Asistente de investigación
Cristina Daza Rodríguez Coordinadora

Cartagena de Indias, Marzo de 2009.


CÓDIGO DE ÉTICA PARA LA PROTECCIÓN DEL
PATRIMONIO ORAL E INMATERIAL DE SAN
BASILIO DE PALENQUE

FUNDAMENTOS
La comunidad palenquera posee derechos sobre sus recursos biológicos,
conocimientos ancestrales1 y tecnologías tradicionales, en las cuales se soportan los
sistemas de supervivencia, que han jugado un papel importante en la evolución
histórica de San Basilio de Palenque como Espacio Cultural, estos derechos son de
carácter colectivo y, por tanto, prevalentes sobre los derechos basados en intereses
individuales. Surge entonces la necesidad de proteger y estimular la diversidad
cultural, salvaguardando el conocimiento ancestral palenquero a través de la
regulación en su acceso.

De ahí la importancia del CÓDIGO DE ÉTICA PARA LA PROTECCIÓN DEL


PATRIMONIO ORAL E INMATERIAL DE SAN BASILIO DE PALENQUE,
que al ser un documento construido mediante la participación y el consenso de la
comunidad palenquera alrededor de los valores propios de su cultura, permite
definir el papel del colectivo, los aportes y compromisos que este debe asumir y las
políticas de acción que hacen viable su papel como guardián de su propio
conocimiento.

Mediante el proceso de construcción del código de ética, la comunidad de San


Basilio de Palenque establece un serio compromiso ético, al definir las pautas de
comportamiento por las que se deben regir investigadores, funcionarios, visitantes,

1 El conocimiento Ancestral se define como cualquier conocimiento sobre la conservación, uso y manejo de un recurso
genético o parte de este, se transmite en forma oral o escrita de generación en generación, es de tipo colectivo y acumulativo a
través del tiempo.

2
turistas y los miembros de la comunidad al momento de acceder al conocimiento
ancestral, garantizando los derechos a la propiedad intelectual que tienen los
palenqueros y palenqueras.2

Los códigos de ética son documentos que contienen los criterios que orientan la
gestión y la toma de decisiones frente a los miembros de una comunidad, y regula
sus relaciones con otras personas e instituciones. Así, son un instrumento de
gestión, un marco de referencia para la interacción armónica con los diferentes
actores con los que interactúa.

El Ministerio de Cultura, el Observatorio del Caribe Colombiano y el Consejo


Comunitario de comunidades negras Ma kankamaná ri palenge, presentan este
documento con el fin de aportar elementos que contribuyan a la difícil tarea de
avanzar en una estrategia que permita salvaguardar, fortalecer y proteger el
conocimiento ancestral de la población de San Basilio de Palenque. Dicho material
va dirigido principalmente a la comunidad palenquera, pero también a las
organizaciones sociales, lideres y lideresas de las Comunidades Negras que tienen
la responsabilidad de salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial de sus
comunidades, así como aquellas instituciones (públicas y privadas) e individuos
que tienen como misión o interés en contribuir a la producción de conocimiento y
obras a partir de la cultura y los recursos comunitarios

Los resultados que aquí se enuncian son el producto de estudios realizados por el
equipo de investigación acerca del manejo, apropiación y divulgación del
conocimiento ancestral palenquero en el marco de los proyectos “Proceso de
Identificación y Recomendaciones de Salvaguardia de las Manifestaciones
Asociadas al Espacio Cultural de San Basilio de Palenque”3, y “Socialización del

2 Durante los días 04 y 05 de diciembre de 2008, se realizaron dos talleres de jornada completa con palenqueros en
Cartagena y Palenque respectivamente, en ellos se generaron los insumos y criterios para la construcción de l documento
preliminar de código de ética para el acceso y manejo del conocimiento ancestral del Espacio cultural de San Basilio de
Palenque.
3 El proyecto se realizó a través de un convenio establecido entre el Observatorio del Caribe y la Universidad de Antioquia
con la comunidad de San Basilio de Palenque. 2007

3
Proceso de Identificación y Recomendaciones de Salvaguardia (PIRS) de las
Manifestaciones asociadas al Espacio Cultural de San Basilio de Palenque”.

La pretensión del presente código, es establecer las bases de respeto a la


comunidad de San Basilio de Palenque por parte del personal foráneo
(investigadores, turistas, docentes, visitantes, etc.) acerca del reconocimiento y la
protección de los conocimientos ancestrales relacionados con el patrimonio
inmaterial. Esperando aportar elementos sustanciales para el fortalecimiento del
pueblo palenquero en el conocimiento, accionar y réplica del conocimiento
ancestral.

4
ANTECEDENTES

El 2 de Noviembre del 2004 el Ministerio de Cultura expidió la resolución 1472,


para la declaratoria de Palenque como bien de interés cultural nacional, previo a
su reconocimiento, como una manera de proteger y preservar esta importante
riqueza cultural e histórica del país.

El 25 de noviembre de 2005 el Espacio cultural de San Basilio de Palenque fue


declarado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la
Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(Unesco); por ser considerado un lugar de memoria tanto como para las
comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, así como también
para la diáspora africana en el mundo. Los palenqueros han conservado un
conjunto de prácticas culturales que los diferencian como un grupo étnico, con sus
rasgos propios de identidad, organización social, estructura de parentesco, modos y
prácticas tradicionales de producción, además de una espiritualidad y pensamiento
propios que determinan la compleja cosmovisión palenquera.

El conocimiento ancestral es uno de los activos más valiosos que posee la


comunidad palenquera. Sin embargo, un factor externo a la comunidad como es el
uso indebido del patrimonio cultural por parte de terceros ha venido deteriorando
la dinámica tradicional de transmisión generacional de este conocimiento. Como
consecuencia, muchos de ellos han sido usurpados por personas ajenas a la
comunidad, desconociendo el derecho colectivo de los palenqueros y palenqueras a
la propiedad intelectual.

Los resultados que aquí se enuncian son el producto de estudios realizados por un
equipo de investigación acerca del manejo, apropiación y divulgación del
conocimiento ancestral palenquero en el marco de los proyectos “Proceso de
Identificación y Recomendaciones de Salvaguardia de las Manifestaciones

5
Asociadas al Espacio Cultural de San Basilio de Palenque”4, y “Socialización del
Proceso de Identificación y Recomendaciones de Salvaguardia (PIRS) de las
Manifestaciones asociadas al Espacio Cultural de San Basilio de Palenque”,
realizados con el apoyo del Ministerio de Cultura y el Observatorio del Caribe
Colombiano

El CÓDIGO DE ÉTICA PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO


ORAL E INMATERIAL DE SAN BASILIO DE PALENQUE, es un
documento de trabajo para ser discutido en el seno del Consejo comunitario de
comunidades negras Ma kankamaná ri palenge y con los palenqueros y
palenqueras radicados en los centros urbanos de Cartagena (Bolívar), Barranquilla
(Atlántico), Caracas y Maracaibo (Venezuela).

1. DESCRIPCION DEL ESPACIO CULTURAL DE


SAN BASILIO DE PALENQUE
San Basilio de Palenque se encuentra ubicado a sesenta kilómetros de la ciudad de
Cartagena de Indias, capital del Departamento de Bolívar. Es un corregimiento
adscrito al municipio de Mahates. Limita con los corregimientos de Malagana, San
Cayetano, Palenquito y San Pablo. Cuenta con 3.7635 habitantes aproximadamente,
agrupados en 435 familias repartidas en 421 viviendas. El poblado se encuentra
ubicado al pie de los Montes de María a unos 100 metros sobre el nivel del mar. La
temperatura promedio es de 30 o C.6

Los palenques son el resultado de la acción cimarrona de los esclavizados, que se


convirtieron en verdaderas sociedades de hombres libres, con una economía
propia, formas de organización y técnicas militares de defensa acordes a las

4 El proyecto se realizó a través de un convenio establecido entre el Observatorio del Caribe y la Universidad de Antioquia
con la comunidad de San Basilio de Palenque. 2007
5
Encuesta actualizada de SISBEN, 2008.
6
Dossier Palenque de San Basilio: Obra Maestra del Patrimonio Intangible de la Humanidad, Presidencia de la REPÚBLICA DE
COLOMBIA, MINISTERIO DE CULTURA / INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA, Consejo Comunitario Kankamaná
de Palenque de San Basilio, Corporación Festival de Tambores y Expresiones Culturales de Palenque de San Basilio,
Institución Educativa Técnica Agropecuaria Benkos Bioho, Bogotá D.C., Colombia, 2004, pág 8.

6
circunstancias, y prácticas culturales que articulaban elementos de las diversas
naciones africanas venidas a América con rasgos culturales de los grupos locales.

Del conjunto de palenques que tuvieron lugar en el continente americano y el


territorio de la Nueva Granada, producto de la diáspora africana, surge el Palenque
de San Basilio, una población poseedora de peculiaridades culturales específicas
con raíces profundas en el continente africano.7

La comunidad palenquera, ha conservado a través del tiempo gran parte de sus


particularidades culturales entre las que se destacan: el palenquero, un habla
perteneciente a la familia lingüística Bantú hablada en algunas regiones de la
República Democrática del Congo, constituida por elementos hispánicos y aportes
africanos en mayor porcentaje, derivados de la lengua del África Central, entre ellos
el Ki-kongo y el Ki-mbundu8; el kuagro u organización social palenquera que se
caracteriza por su estructuración según la edad de sus integrantes, la medicina
tradicional, los rituales fúnebres (preanunciación de la muerte, velorio y
creencias), la tradición oral de la cual hacen parte los mitos, leyendas y cuentos, la
gastronomía donde sobresalen comidas tradicionales como el mblelo y los
productos resultantes de la manipulación del koró, entre otras.

También se destacan las expresiones musicales entre las que se encuentran: el


lumbalú, los cantos de trabajo, los juegos y cantos de velorio, las décimas
palenqueras, la música de sexteto y el bullerengue asentao.

El CÓDIGO DE ÉTICA PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO


ORAL E INMATERIAL DE SAN BASILIO DE PALENQUE contiene un
conjunto de normas y procedimientos construidos por los palenqueros y
palenqueras desde su cosmovisión y lógica cultural, para ejercer control social en
función de la salvaguarda del conocimiento ancestral en el Espacio Cultural de San

7
Proceso de Identificación Registro y Salvaguardia de las manifestaciones asociadas al espacio cultural de San Basilio de
Palenque, Observatorio del Caribe Colombiano, Universidad de Antioquia y Ministerio de Cultura, Cartagena de Indias,
diciembre, 2007, pág. 6
8 DE FRIEDEMANN, NINA S. Ma ngombe: Guerreros y Ganaderos en Palenque, Carlos Valencia Editores, Bogotá, 1987, Pág.

59-60.

7
Basilio de Palenque, contribuyendo así a convivencia armónica entre los nativos
“jende ri palenge” y el personal foráneo “jend´i la juela”.

Con el código de ética se busca concientizar a la comunidad palenquera, las


instituciones e investigadores que se acercan a este espacio cultural sobre la
importancia de incluir la salvaguarda y el fomento del conocimiento ancestral en el
plan global de vida de Palenque, el reglamento interno del consejo comunitario, los
procedimientos investigativos y otros instrumentos que a diario son utilizados por
la comunidad y quienes por ella se interesan.

2. MARCO LEGAL

En Colombia existe un marco normativo en materia de protección del patrimonio


inmaterial y por consiguiente el conocimiento ancestral de las comunidades
afrocolombianas, dentro de este se destacan las siguientes normas:

La Constitución política de 1991 en el articulo 7 establece “El Estado reconoce y


protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana, el artículo 8 dice
que “Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y
naturales de la Nación. En los artículos 70, 71 y 72, reitera que es “obligación del
Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la nación”;
que “la cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad”;
y que “el patrimonio cultural de la nación está bajo la protección del Estado”.

La Ley General de Cultura (397 de 1997), En el artículo 1º, numeral 5°, se


determina que es obligación del Estado y de las personas valorar, proteger y
difundir el patrimonio cultural de la nación. Además, el artículo 2° dice que el
Estado “tendrá en cuenta tanto al creador, al gestor, como al receptor de la cultura
y garantizará el acceso de los colombianos a las manifestaciones, bienes y servicios

8
culturales en igualdad de oportunidades”, luego la ley 1185 de 2008, modifica y

adiciona la Ley General de Cultura y se dictan otras disposiciones.

El Ministerio de Cultura en su Plan Decenal de Cultura 2001-2010 a firma que “Es


imprescindible que el Estado reconozca el derecho que cada grupo humano posee
de valorar y conservar su patrimonio cultural de forma integral y que fomente
todas aquellas formas de preservación, conservación, documentación,
investigaciones y proyección social que sean necesarias para garantizar la
actualización, creación y puesta en escena de nuevas memorias colectivas”9.

La ley de comunidades negras (Ley 70 de 1993) en el capitulo 4 Reconoce la


importancia del conocimiento y las prácticas de las comunidades negras y sus
aportes a la nación colombiana, al mismo tiempo establece que los programas y
proyectos de nivel nacional deberán propender proteger el conocimiento ancestral
de las comunidades negras. Del mismo modo se refiere a la importancia de la
protección del conocimiento ancestral cuando en el artículo 54 expresa que “El
Gobierno Nacional diseñará mecanismos adecuados para las comunidades negras o
integrantes de ellas que hayan desarrollado variedades vegetales o conocimientos
con respecto al uso medicinal, alimenticio, artesanal o industrial de animales o
plantas de su medio natural, sean reconocidas como obtentores, en el primer caso,
y obtengan, en el segundo, beneficios económicos, en cuanto otras personas
naturales o jurídicas desarrollen productos para el mercado nacional o
internacional”.

1. NORMATIVA INTERNACIONAL

A nivel internacional, se han desarrollado diversos esfuerzos desde instituciones


(públicas y privadas), destinados a instituir instrumentos que propenden por la
protección, recuperación, fortalecimiento y precauciones que hay que tener en
9
Plan decenal 2001-2010, pág. 46

9
cuenta al momento de divulgar el conocimiento tradicional. Entre estas iniciativas
se destaca el Grupo de Trabajo sobre Conocimiento Tradicional del Convenio sobre
la Diversidad Biológica10 (CDB) y la Declaración de Doha (2001), esta última ha
instruido al Consejo de los Aspectos De Propiedad Intelectual en el Comercio11
(ADPIC) a estudiar la relación entre el Tratado de los ADPIC y el Convenio sobre
Diversidad Biológica (CDB) en lo que tiene que ver con la protección del
conocimiento tradicional, el acceso a los recursos genéticos y el folclor.

El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ratificado por


Colombia a través de la ley 22 de 1991, en su artículo 5º al aplicar sus disposiciones
establece que “deberán reconocerse y protegerse los valores y prácticas sociales,
culturales, religiosos y espirituales propios de dichos pueblos (indígenas y
afroamericanos) y deberá tomarse debidamente en consideración la índole de los
problemas que se les plantean tanto colectiva como individualmente”12.

La Decisión Andina 391 de 1996, es un instrumento legal a través del cual se ha


busca promover la conservación, el conocimiento y el uso sostenible de la
biodiversidad. El objetivo de esta decisión es regular el acceso a los recursos
genéticos y asegurar la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados
del acceso y la promoción de la conservación de la diversidad biológica. El capitulo
II reconoce los conocimientos ancestrales, innovaciones y prácticas tradicionales, el
numeral 7 establece que “Los Países Miembros, de conformidad con esta Decisión y
su legislación nacional complementaria, reconocen y valoran los derechos y la
facultad para decidir de las comunidades indígenas, afroamericanas y locales, sobre

10 El CDB (1993) es el intento más responsable y respetado en el empeño de que se pongan a disposición de la humanidad los
recursos genéticos de la biodiversidad de todos los países sobre bases comunes y con las garantías necesarias. Es el primer
acuerdo mundial integral que aborda todos los aspectos de la diversidad biológica. Reconoce los derechos soberanos de los
estados sobre sus recursos naturales, otorgándoles la facultad de regular el acceso a dichos recursos genéticos, pues hasta ese
momento el acceso a ellos se consideraba libre, al formar parte del patrimonio de la humanidad.
11 El Consejo de los ADPIC, integrado por todos los Miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC), está

encargado de velar por la aplicación del Acuerdo sobre los ADPIC y puede elevar a la Conferencia Ministerial propuestas de
modificación del Acuerdo. Dentro de la OMC el Consejo de los ADPIC se ha convertido en el principal Foro de discusión de
los temas de Propiedad Intelectual, biodiversidad y Protección de los Conocimientos Tradicionales.

12 El reconocimiento de los pueblos indígenas y afrocolombianos como sujetos de derechos colectivos y como entidades de
derecho publico, implica todo un proceso de reconocimiento de la diversidad cultural de la nación colombiana. Lo anterior
debe llevar a la generación de políticas de Estado a favor de dichas comunidades, algo que inevitablemente nos tiene que
llevar a transformar el país sobre todo en la relación del Estado colombiano con sus pueblos afrocolombianos e indígenas.

10
sus conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales asociados a los recursos
genéticos y sus productos derivados”.

2. PROTECCIÓN DEL CONOCIMIENTO


ANCESTRAL

La protección del conocimiento ancestral responde a la necesidad de otorgar


garantías al productor del mismo mediante el reconocimiento de los derechos de
propiedad sobre la creación y producción intelectuales, con el fin de estimular y
retribuir su producción. Así mismo, comprende el adecuado funcionamiento del
sistema que garantiza el cumplimiento efectivo de estos derechos.13

Durante siglos, las comunidades han acumulado conocimientos relacionados con


su hábitat, y han llevado a la práctica decisiones relacionadas con su gestión
mediante un proceso colectivo. Estos conocimientos incluyen diversos aspectos: a)
el uso real o potencial de plantas, animales, suelos o minerales; b) preparación y
procesamiento de especies; c) formulaciones magistrales con diversos ingredientes;
d) métodos de cultivo, selección de plantas; e) protección del ecosistema, mediante
la protección de los recursos y métodos de conservación.14

Las comunidades negras han establecido alternativas de protección de su


conocimiento ancestral, tratando principalmente de fortalecerse internamente,
fortaleciendo sus saber ancestral y, a la vez, estableciendo reglas para la relación
entre las personas y las comunidades que deseen acceder al conocimiento
ancestral. Algunas de las alternativas que han sido propuestas son la protección del

13
Documento Conpes 3533, bases de un Plan de Acción para la adecuación del sistema de propiedad intelectual a la
competitividad y productividad nacional 2008 -2010.

14 BRAVO, E., (ed) 1996. Acción Ecológica , Biodiversidad y derechos de los pueblos, Amazonía por la Vida, Quito, Ecuador.

11
conocimiento ancestral mediante el derecho propio, los protocolos o reglamentos
internos y los planes de vida.15

En San Basilio de Palenque el conocimiento ancestral es parte esencial de la vida y


la cultura de la comunidad. Por tal razón son los propios palenqueros quienes
deben procurar por la protección y conservación de su conocimiento con el fin de
garantizar el saber ancestral a las generaciones venideras. En consecuencia se hace
necesaria la organización y participación de la comunidad palenquera en la
construcción de instrumentos para la salvaguardia del conocimiento ancestral.

3. DEL REGLAMENTO INTERNO DEL CONSEJO


COMUNITARIO KANKAMANÁ RI PALENGE

El Consejo Comunitario de comunidades negras de San Basilio de Palenque Ma


kankamaná ri palenge es la persona jurídica representativa de la población
palenquera, que ejerce la máxima autoridad de administración interna; por ello las
personas y demás expresiones organizativas deberán acogerse a las orientaciones
del consejo comunitario como máxima autoridad interna.

El consejo comunitario es el encargado de la interlocución entre la comunidad


asentada en el territorio y el gobierno local, departamental, nacional e
internacional; así como de la resolución de dificultades sociales, políticas o
ambientales que puedan presentarse al interior del territorio.

Nota

Es necesario avanzar en la inclusión (a través de la asamblea general


del consejo) del protocolo para la protección del Patrimonio Oral e
Inmaterial de San Basilio de Palenque y el conocimiento ancestral, en

15SANCHEZ, ENRRIQUE, et al, Conocimiento ancestral y biodiversidad, como se protege el conocimiento ancestral,
materiales de trabajo para organizaciones y comunidades negras, cuaderno 3, Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander Von Humboldt, WWF Colombia y Palenque Regional el Congal, 2006, pág 8.

12
el reglamento interno del consejo comunitario Ma kankamaná ri
palenge y la creación dentro de él de un órgano con funciones
especificas sobre el tema.

4. PROTOCOLO PARA LA PROTECCIÓN DEL


PATRIMONIO ORAL E INMATERIAL DE LA
COMUNIDAD DE SAN BASILIO DE PALENQUE

1) La comunidad de San Basilio de Palenque ha optado como alternativa para


salvaguardar y conservar sus conocimientos ancestrales, por la elaboración
del presente código de ética el cual regulará en adelante el acceso al
conocimiento tradicional por parte de personas ajenas y pertenecientes a la
comunidad. El código se soporta en cinco principios; 1) el derecho a
conocer y decidir (consulta previa), 2) Criterios para evaluar y
decidir sobre las investigaciones que sobre Palenque se realizan
(participación), 3) el respeto del investigador por las
costumbres de la comunidad, 4) la generación de beneficios y 5)
derecho a la propiedad colectiva.

1) Principio: derecho a conocer y decidir (consulta previa)

Este principio reconoce que es necesario el consentimiento previo del consejo


comunitario de comunidades negras Ma kankamaná ri palenge, este concepto
debe ser tenido en cuenta antes de realizar cualquier investigación. Los
palenqueros y palenqueras tienen el derecho de vetar cualquier programa,
proyecto, o estudio que los afecte o que atente contra los principios y costumbres
de la comunidad.

13
Dicho consentimiento garantiza que la comunidad palenquera reciba información
acertada sobre el propósito y la naturaleza de la investigación, los posibles
resultados, los beneficios y los riesgos (tangibles o intangibles) para la comunidad.

La Consulta Previa tiene carácter de derecho fundamental y se constituye en


instrumento básico para preservar la integridad étnica, social, económica y cultural
de la comunidad palenquera; lo que asegura su subsistencia como grupo social
diferenciado. A través de ella, se reconoce y se garantiza que el derecho a la
autonomía que tienen estos pueblos sea efectivo y no se impongan decisiones que
puedan ir en contra de su identidad cultural y demás derechos, todas las políticas y
programas que los puedan afectar directamente deben ser previamente consultados
con ellos, en este sentido es necesario saber al momento de realizar acciones en las
que se accede al conocimiento ancestral:

¿A quién se acude?: A la Junta del Consejo comunitario

¿A quién se consulta? A la Junta del Consejo en primera instancia y de ser


necesario a toda la comunidad en asamblea.

El decreto 1320 de 1998 por el cual se reglamenta la consulta previa con las
comunidades indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales
dentro de su territorio, crea un antecedente importante frente a la protección del
conocimiento ancestral de la comunidad palenquera, establece en el artículo 1° que:

“La consulta previa tiene por objeto analizar el impacto económico, ambiental,
social y cultural que puede ocasionarse a una comunidad indígena o negra por la
explotación de recursos naturales dentro de su territorio, conforme a la definición
del artículo 2º del presente decreto, y las medidas propuestas para proteger su
integridad”.

El artículo 2º, establece que “La consulta previa se realizará cuando el proyecto,
obra o actividad se pretenda desarrollar en zonas de resguardo o reservas
indígenas o en zonas adjudicadas en propiedad colectiva a comunidades negras.

14
Igualmente, se realizará consulta previa cuando el proyecto, obra o actividad se
pretenda desarrollar en zonas no tituladas y habitadas en forma regular y
permanente por dichas comunidades indígenas o negras, de conformidad con lo
establecido en el siguiente artículo”.

El artículo 3º dice que “Cuando el proyecto, obra o actividad se pretenda realizar


en zonas no tituladas y habitadas en forma regular y permanente por
comunidades indígenas o negras susceptibles de ser afectadas con el proyecto, le
corresponde al Ministerio del Interior certificar la presencia de dichas
comunidades, el pueblo al que pertenecen, su representación y ubicación
geográfica. El Instituto Colombiano para la Reforma Agraria - Incora, certificará
sobre la existencia de territorio legalmente constituido”.

Toda investigación que se realice acerca del espacio cultural de San Basilio de
Palenque, debe ser consultada a la comunidad palenquera a través de la junta del
Consejo Comunitario, pues esta es la instancia que representa la totalidad de la
comunidad (Consejo Comunitario de comunidades negras de San Basilio de
Palenque Ma kankamaná ri palenge) y por ende es el ente encargado de
determinar la aprobación o desaprobación de las investigaciones que se
desarrollarán en espacio cultural.

En este orden de ideas, la junta del Consejo Comunitario de comunidades negras


de San Basilio de Palenque Ma kankamaná ri palenge16:

1. Debe informar de manera previa a la comunidad, sobre cualquier


investigación a realizarse, con el fin de tener elementos de juicio para
tomar la decisión de aceptar o rechazar una investigación.

2. El consejo Comunitario en cabeza del consejero de cultura (pertinente


al tema de la investigación o el consejero de Patrimonio inmaterial)
16
Con el nombre de Consejo comunitario de comunidades negras de San Basilio de Palenque Ma Kankamaná, se designa a la
entidad territorial, sin animo de lucro, que asume la forma de división territorial de acuerdo con el Artículo 285 de la
constitución política, encargada de la administración interna del territorio ancestral palenquero.

15
tomará la decisión que mejor le convenga a la comunidad palenquera,
después de escuchar las deliberaciones de la asamblea.

Los derechos colectivos deben ser reconocidos, partiendo de los palenqueros,


quienes son los verdaderos portadores de estos derechos. Esto fortalece el sistema
de protección del conocimiento ancestral; convirtiéndose en una alternativa que la
comunidad palenquera sea quien desarrolle su propia estrategia en lo que tiene que
ver con el aprovechamiento del saber ancestral en su propio territorio.

2) Principio: Criterios para evaluar y decidir sobre las


investigaciones que sobre Palenque se realizan (participación)

Este principio reconoce la importancia trascendental de los palenqueros y


palenqueras de participar activamente en el proyecto desde el comienzo hasta la
finalización, así como también en la aplicación de los resultados de la investigación.

La comunidad de San Basilio de Palenque se constituyó en Consejo Comunitario de


comunidades negras de San Basilio de Palenque Ma kankamaná ri palenge, que
como persona jurídica ejerce la máxima autoridad de administración interna
dentro de las tierras de las comunidades negras, de acuerdo con los mandatos
constitucionales y legales que lo rigen y los demás que le asigne el sistema de
derecho propio de cada comunidad. De acuerdo con lo contemplado en la ley 70 de
1993 y el decreto 1745 de 1995, e igualmente la ordenanza 07 de 2002 de Bolívar.

Por lo anterior el consejo comunitario es la instancia de representación de la


población palenquera en cuanto a la aprobación o desaprobación para la
realización de investigaciones en el espacio cultural de San Basilio de Palenque, en
este sentido son requisitos obligatorios de los investigadores:

1. La presentación previa del investigador y su equipo (quien es, de


donde viene y que pretende).

16
2. La metodología, cronograma y guiones de la investigación deben
reconocer y respetar las costumbres de la comunidad.

3. Aceptar que la comunidad puede establecer limitaciones a la


investigación por razones culturales o sociales. (protección del
conocimiento ancestral y de los valores, costumbres e intimidad de
las personas, etc.)

4. La vinculación calificada de estudiantes o en proceso de formación y


de ser posible profesionales palenqueros en el desarrollo de la
investigación.

5. Que el trabajo del investigador tenga en cuenta la participación


comunitaria.

6. Evaluar que los procedimientos utilizados en la investigación de tal


manera que estos sean respetuosos de la cultura y la forma de vida de
la comunidad palenquera.

7. Debe haber claridad sobre como va a ser el uso de los resultados de la


investigación y sobre los derechos del investigador y los de la
comunidad palenquera en dicha investigación.

8. La investigación no debe ir en detrimento de la cultura y los espacios


culturales, sino que debe tender a fortalecerlos.

La participación comunitaria en los procesos de evaluación y decisión sobre la


realización de investigaciones en el espacio cultural de San Basilio de Palenque, es
un componente indispensable para la protección del conocimiento ancestral; por
ello es responsabilidad de la junta del consejo comunitario abrir espacios de
comunicación, discusión y análisis en los que se debe tener un especial respeto por

17
las opiniones de cada miembro de la comunidad palenquera y tener siempre en
cuenta los consejos de los abuelos y abuelas (mayores) de la comunidad.

Un elemento primordial para lograr una real participación es la concertación,


entendida esta como el dialogo y acuerdo que permite la discusión y el intercambio
entre el conocimiento ancestral y los distintos campos de estudios o de
investigación. Este acercamiento ayuda a que los palenqueros y palenqueras eleven
su capacidad de interlocución frente a cualquier instancia, al momento de tomar
decisiones sobre la protección del saber ancestral al interior del espacio cultural.

3) Principio: el respeto del investigador por las costumbres de la


comunidad.

Este principio reconoce la responsabilidad que tienen los investigadores de


respetar la integridad moral, espiritual y cultural palenqueras, las tradiciones y
relaciones ancestrales, lo que contribuye a evitar la imposición arbitraria de
concepciones y patrones externos. La importancia del presente principio radica en
que a través de él los palenqueros y palenqueras deben participar activamente en
los proyectos e iniciativas desde el comienzo hasta la finalización, así como también
en el conocimiento de los alcances y la aplicación de los resultados de la acción
realizada.

La comunidad de San Basilio de Palenque se ha regido por una serie de normas


ancestrales particulares que se enmarcan en el derecho propio o consuetudinario,
estas le han permitido regular las relaciones al interior y exterior de la comunidad,
este derecho ha sido fundamental en la protección y conservación del conocimiento
ancestral.

En el presente, se busca que esta misma forma de derecho regule la manera en que
los palenqueros y palenqueras direccionarán las relaciones con las personas ajenas
a la comunidad “jend’ i la juela” y nativos “jende ri palenge” en lo que tiene
que ver con el manejo del conocimiento ancestral palenquero.

18
De acuerdo con lo anterior el investigador y el consejo comunitario deben cumplir
con las siguientes obligaciones:

1. Solicitar y consultar de forma escrita la autorización para realización


de la investigación a la junta del consejo comunitario (la información
solicitada al investigador debe ser suministrada de manera veraz y de
buena fe).

2. Brindar información completa sobre el proceso e informar sobre los


posibles impactos de la investigación.

3. El consejo comunitario debe designar un acompañamiento, es decir,


una persona que le ayude y sirva de intermediario entre la comunidad
y el investigador, para el desarrollo de la investigación en la
comunidad.

4. La junta del consejo debe informar al investigador sobre las pautas de


comportamientos (locomoción, lenguajes, códigos, etc.) y
restricciones durante la realización de la investigación.

5. La retribución y/o compensaciones por trabajos o servicios que el


investigador, turista, visitante u otro, considere o establezca deben
ser distribuidos de manera equitativa entre los palenqueros y
palenqueras que acompañan la actividad y la comunidad.

6. Los conflictos se resolverán a partir del principio de buena fe en


reunión de la junta del consejo comunitario, para lo cual se
consultará a los abuelos y abuelas de Palenque (ma gende ngande/
centro de vida).

19
4) Principio: la generación de beneficios

Este principio reconoce que la comunidad palenquera debe ser respetada en sus
derechos colectivos, y compensada de forma justa y equitativa por su contribución
a las actividades de investigación y los resultados que implican su conocimiento.

Los recursos intelectuales y simbólicos comprenden todos los conocimientos sobre


el monte, los suelos, los animales y el saber en elaboración de instrumentos
necesarios para mantener la vida en la comunidad palenquera. Entre éstos se
destacan los conocimientos sobre medicina tradicional, el conocimiento
especializado de canciones, oraciones y bailes, e incluso se incluyen los
conocimientos particulares como la crianza de ma monasito ku ma monasita o
niños y niñas, la agricultura, las expresiones artísticas, la culinaria y relaciones
sociales; estos recursos son importantes para que el pueblo palenquero pueda
mantener su cohesión cultural.

Para garantizar la distribución equitativa de los beneficios generados por las


investigaciones realizadas en el espacio cultural de San Basilio de Palenque se
deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

- Los productos resultantes de cualquier investigación serán devueltos y


socializados (verbalmente), teniendo en cuenta la cultura, forma de vida y la
lógica comunitaria, la idea con esto es que los documentos devueltos al
pueblo no solo lleguen a la comunidad como elemento para dotar la
Biblioteca, sino que puedan ser socializados, para que la comunidad pueda
tener claro cual es la utilidad del mismo, puesto que se darán casos de temas
de investigación con los que la comunidad no tiene familiaridad y por ende
no podrá comprender dichos temas, por lo que se requiere de la
socialización, en aras de que los documentos devueltos puedan tener una
utilidad para la comunidad.

20
- En la publicación y divulgación de la investigación, el autor debe reconocer
y respetar la denominación de origen del espacio cultural de San Basilio de
Palenque. Ya que se ha estado comercializando con el nombre Palenque.

- En razón de que se ha estado comercializando con su patrimonio cultural, el


nombre “Palenque de San Basilio” sólo puede ser utilizado con fines
comerciales por las personas de la comunidad o por acuerdo previo con el
Consejo Comunitario.

- El investigador debe reconocer de forma expresa el aporte de las personas


que participen en la investigación y la comunidad.

Estas normas reivindican el derecho que posee la comunidad palenquera a


participar de manera justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización
del conocimiento ancestral, en este orden de ideas, los derechos patrimoniales,
morales, individuales y colectivos, deben ser reconocidos teniendo en cuenta que lo
derechos morales, son perpetuos y que no se pueden renunciar a ellos.

5) Principio: derecho a la propiedad colectiva

Este principio reconoce que la comunidad palenquera, tienen de antemano,


derechos de propiedad y beneficios sobre los conocimientos tradicionales, los
palenqueros y palenqueras han convivido y manejado tradicionalmente su medio
natural y su cultura. Las manifestaciones y prácticas de su cultura son propiedad
colectiva sin desconocer que hay derechos de las personas en los usos de recursos
asociados con tales conocimientos. El principio también reconoce los derechos
inalienables de esta comunidad en relación con sus territorios ancestrales, los
recursos naturales dentro de estos, sus prácticas culturales, y su conocimiento
ancestral.

21
Al indagar por alguna protección legal para el conocimiento tradicional en las
comunidades afrocolombianas, no existe un instrumento concreto que pueda
proteger estos conocimientos y tecnologías milenarias, por el contrario parecieran
destinadas a desaparecer o ser apropiadas por actores distintos a los afros y que su
interés primordial radica en el lucro individual sin tener en cuenta que parte de
esos beneficios lleguen a las comunidades dueñas de dichos conocimientos.

El sistema actual de leyes de patentes, marcas registradas, diseños y derechos de


autor no protege los derechos a la propiedad intelectual de los afrocolombianos, lo
cual significa que las comunidades negras, siempre acatan en contra de sus
voluntades ciertos sistemas de protección de la propiedad intelectual con los que no
se identifican. Por lo tanto, es imperativo formular estrategias que respondan a las
necesidades y protejan los intereses de la comunidad palenquera, entre las que
deben figurar nuevas formas de protección del conocimiento ancestral.

La retribución (económica o no) producto de una investigación deberá ser acorde a


las necesidades de la comunidad palenquera y a su vez proporcional al proyecto en
cuestión. Teniendo en cuenta que las investigaciones realizadas por estudiantes en
aras de graduarse no pueden ser retribuidas de igual forma que una investigación
lucrativa, el investigador puede considerar que una forma de retribución es
devolver una copia de su trabajo para que sea utilizado con fines pedagógicos al
interior de la comunidad.

5. DE LAS FIESTAS PALENQUERAS

La comunidad de San Basilio de Palenque se encuentra en un constante proceso de


reafirmación y reconstrucción de la memoria histórica – narrativa y de los espacios
físicos donde se ha creado y recreado la espiritualidad que caracteriza y aviva la
identidad palenquera.

22
El calendario festivo palenquero es expresión de vida, agradecimiento, arraigo y
permanencia territorial, hacen parte de él las fiestas de:

San Sebastián, el 20 de enero, Semana Santa, el día de San Basilio, (14 de junio). el
24 de junio, día de San Juan, 16 de julio, El Festival de Tambores y Expresiones
Culturales (12 de octubre). El Festival es el escenario para la muestra de diferentes
expresiones culturales como los peinados, la comida y la música, entre otros. 7 y 8
de diciembre, el 24 y 25 (pakua) y 31 de diciembre.

6. DE LOS MUERTOS

En Palenque existe una simbología particular que evidencia la presencia de la


muerte entre los palenqueros, estas manifestaciones son: la preanunciación, la
agonía, el fallecimiento y preparación del cadáver, el Chakero, el entierro, el
velorio, La novena, lo culinario, los rezos, juegos y rondas, el lumbalú, etc. Para
los palenqueros hay un vinculo entre este mundo y el más allá, por lo que los ritos
fúnebres permiten establecer conexiones entre estos dos mundos.

El cementerio es para los palenqueros y palenqueras un bien patrimonial ancestral,


es el lugar de descansó de todas las generaciones (presentes y futuras), es un
espacio sagrado de vida y espiritualidad.

En el presente del código de ética se reafirma la responsabilidad del consejo


comunitario en la protección de las fiestas y los espacios simbólicos dentro del
territorio.

Fecha:

Por la junta del consejo Comunitario:

Miembros de la comunidad palenquera:

23
Anexo 1

PRIMER TALLER PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CÓDIGO DE ÉTICA


DEL ESPACIO CULTURAL DE SAN BASILIO DE PALENQUE.
Lugar: San Basilio De Palenque, Diciembre 04 De 2008.

El taller en cuestión estaba programado para las 8:30 a.m. del día en curso lo cual
no fue posible, debido a que el señor Enrique Sánchez, no pudo llegar temprano
por razones de traslado y el otro motivo fue que precisamente ese día hubo un
sepelio en la comunidad, evento al cual los palenqueros acuden masivamente.
Por tal razón siendo las 11: a.m. se dio inicio al taller, para lo cual se reunieron en
las instalaciones de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Benkos Bioho de
Palenque, un numero de 40 palenqueros quienes acudieron a este, debido a una
convocatoria realizada por el equipo de investigación, con el apoyo del
Observatorio del Caribe Colombiano, convocatoria que fue dirigida a Kuagros,
juntas, concejales, inspector de policía, institución educativa, docentes estudiantes
y personas independientes propias de la comunidad palenquera.
Para dar inicio al taller Josefa María Hernández (asistente del equipo) les ofrece
disculpa a los asistentes por aplazar el mismo, ya que en días anteriores se había
postergado la realización de evento, puesto que estaba programado para el día 30
de noviembre y también ofreció disculpa por el retraso en el horario de iniciación,
de igual forma les agradeció su asistencia y colaboración, por otro lado les explica
de una manera breve, cual es el objetivo del presente taller e inmediatamente le
cede la palabra a Jesús Pérez Palomino ( investigador del equipo) este a su vez
realiza una breve explicación sobre lo que es un código de ética diciendo“ mas que
explicar, que es un código de ética considero importante que los palenqueros
debemos saber para que nos sirve, además comenta que es una herramienta para
proteger nuestras manifestaciones, las cuales no deben ser solo protegidas sino
también fortalecidas”

24
Luego para contextualizar un poco lo que es un código de ética realiza una
comparación de este con las reglas internas de los kuagros, acude a dicha
comparación, ya que todos los palenqueros hacen o han hecho parte de un kuagro y
por ende tienen pleno conocimiento de dichas normas, razón por la cual Jesús
acude a esta figura para explicar desde allí, lo que es un código de ética, puesto que
los kuagros están regidos por una serie de normas que los dinamiza y permite su
correcto funcionamiento.
Luego Josefa María, interviene diciendo que una de las preocupaciones de los
palenqueros es ¿qué se divulga?, es decir que los investigadores no pueden
divulgar información de carácter confidencial y por otro lado apunta a que los
palenqueros se deben preguntar como partir del código de ética, para que las
investigaciones que se lleven a cabo en Palenque no atenten contra la intimidad de
la comunidad, ya que hay ciertos elementos que no puede ser divulgados porque
hacen parte del ser y de la cotidianidad de la comunidad Palenquera.
En ese mismo sentido Jesús señala que es importante saber, que plantea la
comunidad en cuanto al código de ética y que los palenqueros debemos
preguntarnos ¿Qué queremos que nos dejen los turista e investigadores cuando
lleguen aquí?

Por su parte John Jairo Salgado, pregunta que si no es posible consignar toda la
tradición oral de la comunidad palenquera en textos escritos, para que no se pierda.
A lo cual Encarnación Padilla (caná) responde que en la cotidianidad de la
comunidad palenquera algunos rezos y oraciones son llamados secretos y por ende
como su nombre lo indica no pueden ser divulgados, en ese mismo orden de ideas
algunos de los asistentes señalan que incluso los rezos son realizados en voz baja y
que no se enseñan a todo el mundo precisamente por que son secretos.
Concepción Hernández por su parte señala que en Cartagena o Bogotá debe haber
una oficina que regule el ingreso de los turistas e investigadores a la comunidad de
Palenque, para que estos no vengan aquí por su propia cuenta, sino que la
comunidad sea informada de la llegada de ellos aquí.
Luego Cristina Daza, coordinadora del proyecto quien llegaba en esos momentos de
Cartagena con el señor Enrique Sánchez, representante del grupo de patrimonio

25
del Ministerio de Cultura. Dice que todos esos elementos que se estaban trabajando
podrían servir como insumos para el código de ética y que sería bueno aportarlo
mas adelante.

Luego Josefa María comenta que seria bueno suspender la tertulia un momento
por que ya es la hora de almorzar y que luego de almuerzo empezaremos a trabajar
con Enrique Sánchez, quien es la persona que nos va a brindar las herramientas
metodológicas para la construcción del código de ética, siendo las 12:30 p.m. se
inicia el almuerzo.

Después de tomar el almuerzo y siendo las 2:00pm Jesús realiza una breve
introducción a Enrique Sánchez e inmediatamente le cede la palabra al mismo.
Por su parte este inicia haciendo una pequeña socialización de lo que es un código
de ética y de los trabajos en los que ha participado en la construcción de códigos de
ética en otras comunidades, como Palenque del Congal, también socializa un
manual sobre ética en la investigación local y luego le comenta a los asistentes la
necesidad de trabajar en grupos en los cuales se trataran 4 temáticas por lo cual se
deben conformar 4 grupos, el primer grupo trabajará criterios para aceptar una
investigación y estará coordinado por Luís Gerardo Martínez ( Investigador del
equipo), el segundo el trabajo del investigador o turista dentro de la comunidad, el
cual estará coordinado por Jesús Pérez , el tercero es el grupo de derechos y
obligaciones coordinado por Cristina Daza y el cuarto y ultimo grupo que trabajaría
sobre derechos a la propiedad colectiva, este grupo estaría coordinado por Rodrigo
Miranda Márquez.

Luego de aclarar quienes coordinarían los grupos los asistentes decidieron en cual
grupo les gustaría trabajar y se dispusieron a organizarse para lo cual se
desplazaron a diferentes salones y comenzaron a trabajar, cada uno sobre su tema
en particular.

Siendo las 2:30 p.m. inicia el trabajo en los grupos, luego de 1 hora de trabajo, los
grupos de reúnen nuevamente en el salón para dar inicio a la plenaria, para lo cual

26
contaban con unos pliegos de papel periódico en los cuales consignaron su informe
para ser presentado a los demás.

El señor Enrique Sánchez, comenta que es preciso que el relator de cada grupo le
comente al resto de los asistentes las conclusiones a las cuáles llegaron en su grupo
y siendo las 3:40 p.m. empezó la plenaria.

El primer grupo en presentar su informe, fue el coordinado por Luís Gerardo y es,
el mismo, el encargado en rendir el informe

Grupo 1: Criterios para Aceptar Una Investigación


Integrantes:
Gleidis Salgado Reyes
Andreus Valdez Torres
Auber Hernández S
Marlon Salas C
Andrés Cassiani H
Ronald Miranda M
Arturo Hernández N
Juan David Cañate M
Luís Gerardo Martínez

Luís Gerardo inicia diciendo que después de discutir el tema al interior de su grupo
llegaron a las siguientes conclusiones:
1. Para realizar una investigación al interior de la comunidad es primordial que
se haga una consulta previa con la misma.

2. Debe haber una identificación del investigador, es decir que este no llegue a
la comunidad sin que nadie tenga conocimiento de quién es el, y que
también se presente ante la comunidad y sus lideres.

27
3. Que se realice también, una presentación de la investigación, que incluya
presupuesto y cronograma, para que la comunidad conozca que se va a
hacer.

4. La investigación debe ser avalada por la comunidad.

5. La comunidad es la que debe determinar los límites de la investigación, no


el investigador, es decir esta decide hasta donde puede llegar el investigador,
teniendo en cuenta la intimidad de la misma.

6. Es importante que la investigación garantice el reconocimiento de los


sujetos de la comunidad, que participaron en ella, es decir que haya un
reconocimiento en los textos o cualquier producto que dicha investigación
haya arrojado.

7. La información recopilada en la investigación, debe ser brindada por la


comunidad y ser coherente con la realidad de la misma.

8. El investigador debe suministrar una copia de la investigación preliminar en


físico (fotos, videos, anexos) y también deben contribuir a la dotación de la
biblioteca y el centro de documentación con los documentos publicados de la
misma.

Luego de terminada la exposición de Luís Gerardo, este apunta a que en su grupo


se dio una discusión sobre los recursos que deja una investigación, pero que no
quisieron abordar ese tema en las carteleras. En consonancia con esto Andreus,
uno de los asistentes al taller comenta que la discusión se centro en el dilema de
que los beneficios sean entregados en dinero o de alguna otra forma Andreus
termina diciendo “yo no estoy de acuerdo que los beneficios se entreguen en
efectivo sino que se haga alguna obra para la comunidad”.

Por otro lado Manuel Hernández, considera que esos recursos pueden ser
recopilados durante un tiempo determinado para luego arreglar las vías de acceso a
unos de los barrios y más tradicionales de Palenque como lo es chopacho, y el

28
sector de bajo loma y además propone analizar el tema del arroyo que se esta
secando, debido a la tala indiscriminada de árboles.

Por su parte Jesús Pérez comenta que es necesario plantear que las investigaciones,
apunten a fortalecer el proceso etnoeducativo en Palenque, es decir que contribuya
a generar capacidad en la comunidad.
Luego de estas intervenciones el segundo grupo inicia su presentación.

Grupo 2: El Trabajo De Los Investigadores Y Turistas Dentro De La


Comunidad.
Integrantes:
Yenilia Miranda M
Maysuris Cañate
Tayler Miranda M
María Belén Salgado T
Yadelsi Cañate D
Lisandro Casseres H
Diover Cassiani C
Charlie BUffei
Jesús N. Pérez P
Sinforiano Reyes C

El encargado en realizar la presentación de este grupo fue Jesús Pérez, quien inicia
contextualizando un poco como fue el trabajo en su grupo, comenta que hubo una
lluvia de ideas y partieron de allí para trabajar sobre seis puntos clave que son los
siguientes:
1. Fotografías: espacios íntimos colectivos (arrollo y velorio) las fotografías en los
espacios íntimos no deben ser tomadas sin previo aviso de las personas
implicadas. para tomar fotografías a niños se le debe pedir permiso a los padres
y es necesario que haya una persona acompañando a los investigadores en todo
momento, ya que los palenqueros conocen los códigos interno de la comunidad

29
y por ejemplo cuando un hombre va ingresar o pasar por el arrollo de las
mujeres sabe que tiene que avisar para que esta se cubran.

1. No publicar: Rezos, oraciones.


2. La información confidencial suministrada al investigador no debe ser
publicada de manera detallada.

3. Un guía permanente al cual se le podrá pagar un sueldo, si la investigación


es lucrativa, para lo cual es pertinente realizar capacitaciones a los guías en
aras deformarlos.
4. No caminar semidesnudo por las calles, ya que en los últimos meses se han
vistos investigadores y turista que caminan con poca ropa por la calle, lo cual
atenta contra la integridad de la comunidad ya que esta conductas no son
propia de la misma.

5. Cobrar si la investigación es lucrativa, ya que todas las investigaciones no se


pueden cobrar puesto que hay estudiantes universitarios que solo realizan
una investigación para graduarse o por algún trabajo de tipo académico, en
este sentido hay que tener en cuenta que todas las investigaciones, no son
lucrativas.

6. La Grabación de videos en los velorios debe ser con autorización de los


familiares, pero estos no podrán tener un uso comercial. En el marco de la
grabación de velorios, el ritual del lumbalú no de puede grabar, se podrán
hacer videos siempre y cuando no sean utilizados con fines comerciales.

Por otro lado Jesús señala que los integrantes de su grupo expresaron que
necesitan tener más herramientas conceptuales para aportar más a la construcción
del código de ética.

En cuanto a los estudiantes universitarios, Jesús dijo: que es necesario enviar


cartas a las universidades para que estas avisen anticipadamente cuando venga una
excursión.

30
Sinforiano Reyes, comenta que algunas personas por ignorancia graban cantos
fúnebres como canciones para comercializarla, por lo cual pensamos que se puede
dar el caso con Palenque y nosotros lo consideramos como una violación.
Inmediatamente después de esta intervención se le cede la palabra tercer grupo:

Grupo 3: Derecho Y Obligaciones De Los Palenqueros E Investigadores.


Integrantes:
Jose Manuel Hernández C
Dayris B Salgado M
Antonia Márquez G
Jhon Jairo Salgado P
Ylbre Miranda M
Encarnación Padilla
Concepción Hernández N
Ada Carolina Torres
Bernardino Reyes M
Cristina Daza Rodríguez

Este grupo es coordinado por Cristina Daza y el encargado de realizar la


presentación es Manuel Hernández, el cual inicia diciendo: que luego de la
discusión en su grupo decidieron trabajar algunos apartes que se exponen a
continuación.
1. Se deben colocar carteleras para informar a la comunidad la llegada de
excursiones, para que así esta pueda estar preparada para recibir a los
turistas a investigadores.

2. La comunidad debe saber que pasa con los dividendos que dejan dichas
excursiones. Otro de los apartes que se trataron en este grupo fue:

3. Debe existir una oficina en Bogotá de Palenque para que regule el ingreso
de los turistas e investigadores a la comunidad.

31
4. Se debe respetar la vida cotidiana de las personas y no irrumpir en la
cotidianidad de la comunidad sin previo aviso.

5. Se debe pedir concepto a los ancianos, para realizar cualquier


procedimiento a interior de la comunidad, ya que están un tanto marginado
de todos los procesos.

Otros de los aspectos que toco este grupo fue los derechos, dentro de los cuales
Manuel señala que:
1. La comunidad debe conocer que es lo que se va indagar

2. La comunidad, debe contar con un pliego de preguntas que sean


permitidas, para que los investigadores las conozcan y no pregunten
cosas que importunan a los pobladores.

3. Con los recursos se deben hacer obras para la comunidad

De igual forma Manuel señala cuales son las obligaciones de los investigadores y
entre estas encontramos:
1. Contar a la comunidad lo que se esta haciendo.

2. Cuidar el espacio, realizar su investigación sin alterar o dañar el


medio.

3. De igual forma la comunidad tiene la responsabilidad de cuidar al


investigador, es decir su seguridad esta en manos de la comunidad.

Por otro lado Manuel apunta también a la Ética y valores de comunidad


Ya que debe haber un respeto reciproco, por parte y parte además los visitante
deben preguntar con cautela, ya que hay ciertas cosas que no se pueden preguntar,
por que hacen parte de la intimidad de la comunidad.

Otros de los elementos resaltados por Manuel, fue no robar, que los recursos que
llegan a la comunidad no se pierdan, sino que se inviertan en algún tipo de obra.

32
Luego de presentación de este grupo Enrique Sánchez apunta a que no se debe
hacer referencia a no robar puesto que no es un deber, si no referirse a que los
dineros se manejen con total transparencia.
Terminada la intervención de este grupo continúa el cuarto y ultimo.

Grupo 4: Derecho A La Propiedad Colectiva:


Integrantes:
Rodrigo Miranda M
Enrique Sánchez
Enrique Márquez S
Lisandro Miranda
Ricardo Hernández N
Francisco Cañate
Josefa María Hernández C
La persona encargada en hacer la presentación es Rodrigo miranda quien apunta a
que el grupo realizo el trabajo partiendo de dos puntos que son: los pasos para una
investigación y los derechos de la comunidad.
Rodrigo explica los pasos de una investigación que son:
1. La consulta, antes de toda investigación se debe hacer una consulta
previa con la comunidad.

2. Proceso de investigación, es toda la puesta en marcha de la investigación.

3. Productos, toda la información recopilada, durante el proceso de


investigación.

4. Devolución y socialización de la información usos de la investigación.


Que los productos no solo sean devueltos, sino socializados para
contextualizar la información al interior de la comunidad.

5. Materiales pedagógicos, también se busca que dichos productos puedan


ser utilizados con fines pedagógicos.

33
Luego Rodrigo señala cuales son los derechos de la comunidad frente a una
investigación:
1. Conocer dicha investigación y luego decidir si la acepta o no, pero además de
esto Rodrigo plantea el interrogante de quien decide, a los cual la respuesta
brindada por el, es el consejo comunitario de Palenque.

2. Otros de los derechos es la participación comunitaria, la comunidad tiene


derecho a participar en la investigación.

3. La comunidad tiene derecho a realizar una veeduría a la investigación, una


especie de seguimiento continúo a la misma.

4. Que la información sea devuelta a la comunidad. Que se reconozcan los


derechos morales y patrimoniales individuales y colectivos.

5 Que se respete la denominación de origen de San Basilio de Palenque, ya que


algunos investigadores y comerciantes utilizan el nombre de Palenque para
comercializar sus productos.

6. También la comunidad tiene derecho a que se respete la confidencialidad de


la información, puesto que el informante puede dar al investigador algún tipo
de información confidencial, para que este logre comprender mejor una
realidad determinada, pero no para que sea divulgada y por ende el investigador
debe respetar esa confidencialidad.

De igual modo este grupo también trabajó otros elementos para el código los cuales
Rodrigo expuso en el siguiente orden:
1. Cualquier uso comercial de la investigación debe ser consultado y
aprobado por el consejo.

2. El beneficio colectivo debe primar sobre el individual.

3. El código que se logre construir no solo será para extraños, sino para
los propios palenqueros también.

34
Siendo las 4:38 Terminada la presentación de este grupo, el equipo agradece una
vez más a los asistentes por su presencia y da por terminado el taller.

Anexo 2:
Fotografías del Taller en San Basilio de Palenque jueves 04 de
diciembre de 2008.

35
36
37
Anexo 3:
PRIMER TALLER PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CÓDIGO DE ÉTICA
DEL ESPACIO CULTURAL DE SAN BASILIO DE PALENQUE.
Lugar: Cartagena de Indias, diciembre 05 de 2008.

El taller previsto para el día en curso no se pudo realizar como estaba programado
puesto que las persona que fueron sujeto de la convocatoria al taller no asistieron,
el equipo llego a la conclusión de que tal vez, se dio esta situación debido a que era
un viernes y ese día las personas trabajan, además la gran mayoría de convocados
son trabajadores en las playas de Cartagena y es época de temporada por lo cual la
asistencia fue nula.

No obstante siendo las 8:30 am se reunieron en las instalaciones de la Biblioteca


Distrital Jorge Artel, Luis Gerardo Martínez ( investigador del equipo), Cristina
Daza(investigadora del Observatorio del Caribe Colombiano), Enrique Sánchez (
delegado del ministerio de Cultura)y Josefa María Hernández (asistente del
equipo), luego de esperar un tiempo prudencial, los arriba mencionado decidieron
que lo mejor era trabajar sobre los insumos que salieron, como resultado del taller
realizado en Palenque el día anterior.

En consonancia con esto siendo las 10:oo am se inicio el trabajo.


El señor Enrique Sánchez propuso que partiéramos del trabajo realizado en los
grupos en Palenque y partir de allí para ubicar algunos elementos que pueden ser
utilizados como base en la construcción de l código de ética.
La metodología del trabajo se centraba en los puntos fundamentales de cada grupo
del día anterior y sobre todo aquellos temas que eran comunes a todos los grupos.
Para iniciar el trabajo fue necesario utilizar un papelografo en el cual, Josefa María
consignaría todas las conclusiones a las cuales llegara el grupo.
El primer ítem a abordar fue:

38
CONSULTA PREVIA A LA COMUNIDAD,
Puesto que todos los trabajos del día anterior coincidieron, que antes de realizar
cualquier investigación en Palenque lo primero es consultar a la comunidad, para
que así, sea ella quien decida si acepta o no, que la investigación sea llevada a cabo.
En este sentido el grupo llego a la conclusión que luego de la consulta, el primer
principio al que se debe someter toda investigación es:

6) Principio: derecho a conocer y decidir:

En cuanto al hecho de consultar la investigación con la comunidad surge el


interrogante de:
¿A quién se consulta?: en cuanto a este interrogante el grupo llego a la conclusión
de que la consulta se debe hacer a la junta del Consejo Comunitario, porque se llego
a la conclusión de que el Consejo Comunitario es toda la comunidad de Palenque,
por ende debe haber un ente encargado para la consulta, por lo cual se definió lo
siguiente:

- La junta debe informar de manera previa a la comunidad, sobre cualquier


investigación a realizarse, para escuchar y tener en cuenta a la misma en el
momento de tomar la decisión de aceptar o rechazar una investigación.

- La junta (con participación del consejero de cultura) tomará las decisiones,


después de escuchar a la comunidad.

Otro de los elementos tratados por el grupo fue:

7) Los criterios para evaluar y decidir sobre las investigaciones


que sobre Palenque se realizan.
Luego de analizar los trabajos realizados, el día anterior en Palenque y contando
con la presencia de Johana Mantilla (arqueóloga), el equipo considero que los
siguientes criterios deben ser tomados en cuenta en la construcción del código de
ética:

39
- La presentación del investigador y su equipo (quien es, de donde viene y que
pretende).
- La presentación de la investigación (beneficios), es necesario avanzar en los
métodos de multiplicación de los resultados de la investigación.

- La vinculación calificada de estudiantes o en proceso de formación y


profesionales palenqueros en el desarrollo de la investigación.

- La información de la investigación debe ser el resultado de la participación


comunitaria.

- Tener información completa sobre el proceso y los impactos de la


investigación.

- Los límites de la investigación, los designa la comunidad (protección del


conocimiento ancestral, la intimidad, etc.).

- Los procedimientos utilizados en la investigación deben ser respetuosos de


la cultura y la forma de vida de la comunidad palenquera.

- Debe haber claridad sobre como va a ser el uso de los resultados de la


investigación y sobre los derechos del investigador y de la comunidad
palenquera en dicha investigación.

- La investigación no debe ir en detrimento de la cultura y los espacios


culturales, sino que debe tender a fortalecerlos.

Luego de llegar a los anteriores acuerdos el equipo (bajo la asesoría y tutoría de


Enrique Sánchez) consideró que era importante abordar:

40
8) Los procedimientos para la realización de las investigaciones
Tomando como punto de partida los resultados del trabajo realizado el día
anterior en Palenque, y sentando sus posiciones frente a cada una de las
apreciaciones de los grupos de trabajo, Enrique Sánchez, Cristina Daza, Luis
Gerardo Martínez, Johana Mantilla y Josefa María Hernández, llegaron a las
siguientes conclusiones en cuanto a los criterios:

- Los investigadores deben realizar una solicitud y consulta por escrito


dirigida a la junta del consejo comunitario (que sea veraz y de buena fe).

- Designación de un acompañamiento (intermediario entre la comunidad y el


investigador) para el desarrollo de la investigación en la comunidad.

- La junta del consejo debe informar al investigador sobre las pautas de


comportamientos (locomoción, lenguajes, códigos, etc.) y restricciones
durante la realización de la investigación.

- La retribución y/o compensaciones por trabajos o servicios que el


investigador necesite, deben ser distribuidos de manera equitativa entre las
personas que realizaron los trabajos y la comunidad.

- Los conflictos se resolverán a partir del principio de buena fe y la junta del


consejo comunitario actuará como amigable componedor, para lo cual se
consultará a los abuelos y abuelas de palenque (ma gende ngande)

Inmediatamente después de considerar abordado en gran parte el ítem


anterior se decidió pasar al próximo que es:

9) Devolución de los resultados


En cuanto a este tema, los grupos en Palenque y el equipo de investigacion
consideraron que es de vital importancia, ya que es una forma de retribución de

41
los productos de las investigaciones a la comunidad, por lo cual se llego a las
siguientes conclusiones:
Los productos resultante de cualquier investigación serán devueltos y
socializados (verbalmente), teniendo en cuenta la cultura, forma de vida y la
lógica comunitaria, la idea con esto es que los documentos devueltos al
pueblo no solo lleguen a la comunidad, como elemento para dotar la
Biblioteca, sino que puedan ser socializados, para que la comunidad pueda
tener claro cual es la utilidad del mismo, puesto que se darán casos de temas
de investigación con los que la comunidad no tiene familiaridad y por ende
no podrá comprender dichos temas, por lo que se requiere de la
socialización, en aras de que los documentos devueltos puedan tener una
utilidad para la comunidad.

- En la publicación y divulgación de la investigación, el autor debe reconocer y


respetar la denominación de origen del espacio cultural de San Basilio de
Palenque. Ya que se ha estado comercializando con el nombre Palenque.

- El investigador debe reconocer de forma expresa el aporte de las personas


que participen en la investigación y la comunidad.

- Se deben Reconocer los derechos patrimoniales, morales, individuales y


colectivos “teniendo en cuenta que lo derechos morales, son perpetuo y que
no se pueden renunciar a ellos” Enrique Sánchez.

10) Beneficios
En torno a este tema se han generado fuertes controversias, no solo en el taller
realizado en Palenque, sino también en esta sesión de trabajo, puesto que se
necesitó de un tiempo prudencial y de varias discusiones en torno al tema para
llegar a los siguientes acuerdos
- La retribución (económica o no) producto de una investigación deberá ser
acorde a las necesidades de la comunidad y a su vez proporcional al
proyecto en cuestión, teniendo en cuenta que las investigaciones realizadas

42
por estudiantes en aras de graduarse no pueden ser retribuidas de igual
forma que una investigación lucrativa, por ende el estudiante puede
considerar que una forma de retribución, es devolver una copia de su trabajo
para que sea utilizado con fines pedagógicos al interior de la comunidad.
- Siendo las 4:30 pm se da por terminada la sesión de trabajo, dejando claro
que todos los elementos aquí recopilados solo son propuestas que se
utilizaran en la construcción del código de ética.

ANEXO 4:
Fotografías del Taller en Cartagena de Indias viernes 05 de diciembre
de 2008.

43
44

También podría gustarte