Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

LIC. EN COMUNICACIÓN SOCIAL

ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO

ALUMNO: BUSTOS OCHOA, MARIANO ANDRÉS

DNI: 39652514

MU: 9970

DOCENTE: PROF. ESP. GLADYS DEGUER

2018
Presentación:

Los que nos dedicamos al estudio y análisis de los medios masivos de comunicación
sabemos que la estructura sociopolítica del sistema-mundo actual ha encontrado en los
medios de comunicación la forma más eficiente para transmitir y fijar formas simbólicas en
la sociedad. Es a partir de la puesta en circulación de discursos que los medios de
comunicación legitiman relaciones organizadas de dominación, poder y control. Esto hace
que el discurso se convierta en un dispositivo efectivo de socialización que se puede usar
para reproducir y avalar ideologías. En ese sentido, resulta interesante reconocer el papel
fundamental que cumplen la radio, la televisión, los periódicos y los nuevos medios
digitales en los procesos de construcción de imágenes de la realidad social y de
consolidación de hegemonías.
El día 30 de agosto del corriente año, se produjo en la Provincia de San Juan un
conflicto entre dos grupos en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. En dicho
contexto, se generó una controversia en torno a una imagen religiosa que se encontraba en
mencionado establecimiento educativo. La disputa se ocasionó, por un lado, entre quienes
consideraban que no era adecuado que el símbolo se encontrara en la Facultad y, por lo
tanto, solicitaban que lo retiraran, y por otro lado, quienes sostenían que la imagen debía
quedarse.
En consonancia con lo anteriormente expuesto, el presente trabajo pondrá su atención en
la reconstrucción del hecho realizada por distintos medios digitales de la Provincia de San
Juan. Se hará especial énfasis en determinadas formas lingüísticas utilizadas para referirse
al grupo que solicitaba el retiro de la imagen religiosa. En ese sentido, se intentará develar
las formas en las que se representa a ese grupo.
El marco teórico que se utilizará se circunscribe fundamentalmente en conceptos
provenientes del Análisis Crítico del Discurso (ACD). A su vez, se hará uso de las teorías
de los Estudios Culturales.
Las categorías lingüísticas que se analizarán son:
● Verbos
● Adjetivos
● Nominaciones
Desde que se produjo el hecho, este tema fue agenda de los medios por varios días. No
obstante, solo se tendrán en cuenta artículos publicados el mismo día de la disputa. El
corpus de textos seleccionado se inscribe dentro del género periodístico informativo y es el
siguiente:

Medio Título Enlace


1 Tiempo Filosofía ardió: tensión por la https://www.tiempodesanjuan.co
1 de San Juan imagen de una Virgen m/sanjuan/2018/8/30/filosofia-
ardio-tension-por-la-imagen-de-
una-virgen-227335.html
2 Diario Tensión en la Facultad de https://www.diariolaprovinciasj.
2 La Filosofía: taparon una imagen com/sociedad/2018/8/30/tension-
Provincia de la Virgen con carteles de en-la-facultad-de-filosofia-taparon-
aborto legal una-imagen-de-la-virgen-con-
carteles-de-aborto-legal-95298.html
4 Diario de Tensión en Filosofía entre https://www.diariodecuyo.com.a
3 Cuyo grupos antagónicos por imagen r/sanjuan/VIDEOS-Tension-en-
de una Virgen Filosofia-entre-grupos-antagonicos-
por-imagen-de-una-Virgen-
20180830-0081.html
6 Vía País La imagen de una virgen https://viapais.com.ar/san-
4 generó tensión en una facultad juan/572721-la-imagen-de-una-
virgen-genero-tension-en-una-
facultad/#comentarios
7 Canal 13 Golpes y Tensión en Filosofía https://www.canal13sanjuan.com
5 entre católicos y quienes /san-juan/2018/8/30/golpes-tensin-
quieren bajar una virgen filosofa-entre-catlicos-quienes-
quieren-bajar-virgen-80413.html

Objetivo general:
● Develar cómo distintos medios digitales de San Juan, a través del discurso,
consolidan representaciones sociales en función de hegemonías dominantes.
Objetivo específico:
● Analizar los recursos lingüísticos y las estrategias discursivas que los medios
digitales de San Juan utilizan para referirse a un determinado grupo.
● Desentrañar las valoraciones que hacen distintos medios digitales de San Juan
acerca de un grupo determinado.
Marco teórico:
El presente trabajo se circunscribe en la teoría del Análisis Crítico del Discurso (ACD).
En primer lugar, el ACD es una disciplina que tiene como objetivo analizar “las relaciones
de dominación, discriminación, poder y control, tal como se manifiestan a través del
lenguaje. En otras palabras, el ACD se propone investigar de forma crítica la desigualdad
social tal como viene expresada, señalada, constituida, legitimada, etc. en los discursos”
(Wodak, 2003, p. 19). Adoptar una perspectiva crítica, en este caso, implica tomar distancia
de nuestro fenómeno en cuestión, enmarcarlo en lo social y adoptar una postura política
(Wodak, 2003, p. 29), para desentrañar las relaciones de poder-dominación que predominan
en una situación.

El discurso, desde esta corriente analítica, puede concebirse como un objeto


históricamente producido e interpretado, que se halla circunscripto en el tiempo y el espacio
(Wodak, 2003). El discurso es práctica social; se imbrica en prácticas sociales e
interacciona con ellas: el discurso se ve conformado por situaciones, estructuras y
relaciones sociales, pero, a su vez, las conforma e incide sobre ellas (Marín Rojo, Pardo y
Whittaker, 1993, p. 11). En ese sentido, sostienen Fairclought y Wodak (1997) que lo social
moldea el discurso pero este, a su vez, constituye lo social: constituye las situaciones, los
objetos de conocimiento, la identidad social de las personas y las relaciones de los grupos
entre sí. Las constituye en el sentido de que contribuye a sustentar y reproducir el status
quo social, y también en el sentido de que contribuye a transformarlo (p. 367).

En relación con lo anterior, se puede decir que el discurso es poder. Para Foucault
(1979), "poder y saber se articulan en el discurso” (p. 11). De acuerdo con eso, las prácticas
discursivas pueden tener efectos ideológicos de peso, es decir, pueden ayudar a producir y
reproducir relaciones de poder desiguales entre distintos grupos sociales, por medio de la
manera como representan objetos y sitúan a las personas. Es así como el discurso puede ser,
por ejemplo, racista, sexista, homofóbico, etc. y constituir un intento de hacer pasar ciertos
aspectos de la vida social como meras cuestiones “normales” (Fairclought y Wodak, 1997,
p.368).

Son los grupos poseedores del poder que, a través de los medios de comunicación,
tienen la capacidad de influir a partir del discurso. En otras palabras, los medios masivos de
comunicación ponen en circulación una serie de discursos que, justamente, sirven para
legitimar sentidos y atribuir significaciones en función de determinados intereses
ideológicos. Siguiendo a Martín-Barbero, “el discurso mediático se concibe así como un
fenómeno socio-comunicativo que proyecta su actuar en una compleja trama de
interacciones y mediaciones socioculturales, en las cuales se produce la construcción de
imaginarios colectivos y la producción discursiva que se sedimenta como sentido común de
la vida cotidiana” (citado en Toro Castillo, 2011, p. 110). En tal sentido, es menester
desmitificar la idea de que los medios son meros instrumentos técnicos que transmiten
información de un individuo a otro sin alterar su relación.

Los medios, por lo tanto, son los encargados de crear representaciones sociales.
Representación, desde esta perspectiva, hace referencia a la imagen mental que un
individuo cualquiera construye acerca de una cosa, evento, acción, etc. en relación a los
estímulos propuestos por los medios de difusión (Raiter, 2002, p.13). Esas representaciones
sociales quedan <particularizadas>, sostiene Van Dijk (2003, en Wodak y Meyer, p. 168),
en modelos mentales que se instalan en el imaginario colectivo de la sociedad.

Para Van Dijk, se pueden distinguir tres principales de formas de representaciones


sociales (2003, en Wodak y Meyer, p. 169, 170):

1) Conocimiento: Para el autor, hay tres diferentes tipos de conocimiento que


organizan las estructuras del discurso: conocimiento personal, conocimiento grupal y
conocimiento cultural.
En primer lugar, el conocimiento personal hace referencia a modelos mentales
sobre acontecimientos personales específicos. Por otro lado, el conocimiento grupal
hace hincapié en el conocimiento compartido por grupos sociales específicos, como
los profesionales, los movimientos sociales, etc. Y por último, el conocimiento
cultural es un conocimiento compartido por todos los miembros competentes de una
sociedad o una cultura, y constituye la base o el funcionamiento común de todas las
prácticas y discursos sociales.
2) Actitudes: Son las opiniones socialmente compartidas, como por ejemplo
acerca del aborto, de la comunidad LGBTQ+, de la inmigración, etc. Estas actitudes
están compuestas por un conjunto de proposiciones de valoración. De la misma
manera que el conocimiento puede influir en los modelos mentales, las
proposiciones de las actitudes también pueden particularizarse como opiniones
personales específicas presentes en los modelos mentales.
3) Ideología: Se define ideología como las representaciones sociales básicas de
los grupos sociales. Las ideologías contienen los principios básicos que comparten
los miembros de un grupo, como por ejemplo los socialistas, los neoliberales, los
ecologistas, las feministas, etc. Cada uno de estos grupos, posee una cierta estructura
esquemática que representa la propia imagen de cada grupo, lo que incluye los
dispositivos de pertenencia, los objetivos, las actividades, las normas y los recursos
de cada grupo.

En consonancia con lo anteriormente expuesto, el concepto de ideología implica un


aspecto sumamente relevante en el establecimiento y la conservación de las relaciones
desiguales de poder (Wodak, 2003. p. 30). En consecuencia, en el presente trabajo,
desde el ACD se intentará desmitificar los discursos mediante el descifrado de las
ideologías. Esto es, descubrir el significado que subyace a las formas lingüísticas
utilizadas, a los efectos de observar cómo desde el lenguaje se produce la construcción
de una imagen de los actores sociales y cómo se los valora y deslegitima.

Metodología:

Como ya se mencionó anteriormente, el análisis del contenido estará orientado en la


utilización de nominaciones, adjetivos y verbos en relación a la construcción de las
imágenes, representaciones sociales y acciones que se les asignan a:
1) El grupo que pedía que se retirara el objeto religioso.
2) El grupo que pedía que el mismo permaneciera.

Para la interpretación de los datos, se hizo hincapié en los títulos, las bajadas y los
cuerpos textuales de todas las noticias. Los datos obtenidos son los siguientes:

Medio Nominaciones en relación al Nominaciones en relación al


grupo que pedía que se retirara grupo que pedía que el objeto
el objeto religioso religioso permaneciera

Tiempo de San - Un grupo de alumnos - Personas


Juan - Un grupo de alumnos, - Católicos
con pañuelos verdes y - El grupo que custodiaba a
encapuchados. la santa
- Los no religiosos
- Un grupo de
manifestantes
- El grupo que aboga por
la educación laica
- Quienes encabezaron
el pedido de retirar el
símbolo religioso

La Provincia SJ - Manifestantes - Quienes respetaban que la


- Alumnos y imagen siguiera en ese
manifestantes lugar
- Quienes propician una
universidad laica

Diario de Cuyo - Un grupo de jóvenes - Un grupo pro vida


- Un grupo de mujeres - Un grupo, aparentemente
identificadas con ajeno a la Universidad
pañuelos verdes - Los pro vida
- Un grupo de
estudiantes

Vía San Juan - Los que abogaban que - Quienes estaban en contra
- Un grupo de católicos
se retirara la figura
- Un grupo de
manifestantes
- Los militantes a favor
de la laicidad

Canal 13 - Quienes quieren bajar - Católicos


- Grupos católicos
una imagen
- Sectores en contra de
la iglesia
- Alumnos

Análisis de los datos:

En primer lugar, resulta pertinente para el presente trabajo comenzar analizando las
distintas maneras en las que los medios nombran a los dos grupos en cuestión. En
relación con eso, es interesante analizar la construcción que realizan los medios
ubicando a los dos grupos en polos discursivamente opuestos, teniendo en cuenta la
religión como parámetro de legitimidad social. Se ha identificado que la mayoría de los
medios ha utilizado la palabra católicos para referirse al grupo que pedía que el objeto
religioso permaneciera en el establecimiento, mientras que algunos medios llaman “los
no religiosos” o “sectores en contra de la iglesia” al otro grupo. En este caso, como se
dijo anteriormente, la religión funciona como parámetro de legitimidad y también de
distinción. El uso de la negación y la frase prepositiva en contra de tienen especial
significado, ya que trabajaban como un mecanismo para salvaguardar la imagen propia,
disminuyendo el peso de la acción del segundo grupo al ponerlos contrapuestos al
primero. En ese sentido, estar en contra de algo y no ser algo implica luchar pero solo
para corromper los intereses del otro, no por los intereses intrínsecos que pueda tener el
segundo grupo. De esta manera, se desacredita al grupo que pedía que se retirara el
objeto religioso, en desmedro del grupo católico. No obstante, por otro lado, otros
medios utilizaron las siguientes formas: “El grupo que aboga por la educación laica”,
“Quienes propician una universidad laica”, “Los militantes a favor de la laicidad”. En
estos ejemplos, por el contrario, el foco está puesto en el verdadero reclamo del segundo
grupo: la laicidad.

Se ha observado también que para hacer referencia al grupo que pedía que el objeto
religioso se retirara, se utilizan de manera recurrente los términos alumnos y
manifestantes. El Diario La Provincia, por ejemplo, utiliza ambos términos
homologándolos: “Empujones, gritos, insultos y descontrol. El ingreso a la Facultad de
Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ fue un caos cuando alumnos y
manifestantes exigieron quitar la imagen de la Virgen María entronizada allí”. En
relación a eso, el término manifestantes ya trae consigo una carga peyorativa, ya que de
por sí quien se manifiesta rompe con el orden y el statu quo y eso, de alguna manera,
molesta y hace ruido. Además, el diario le asigna a mencionado grupo un lugar negativo
relacionado con la violencia, al atribuirles los “empujones, gritos, insultos, descontrol y
caos”

También, es interés de este trabajo hacer referencia a la representación que crean los
medios acerca del movimiento feminista y de los grupos a favor de la despenalización
del aborto. Se ha podido observar que todos los medios, en general, incitan a la
construcción de una imagen negativa de dicho movimiento. Tiempo de San Juan, por
ejemplo, utilizó la siguiente forma: “Un grupo de alumnos, con pañuelos verdes y
encapuchados”. En este caso, el adjetivo encapuchados directamente posiciona a esas
personas en una situación de clandestinidad y, de cierta manera, se las estigmatiza.
Diario de Cuyo, por el contrario, no utiliza ningún adjetivo peyorativo, pero de igual
manera contribuye a deslegitimar directamente a las feministas: “un grupo de mujeres
identificadas con pañuelos verdes ingresaron a la sede de Avenida Ignacio de la Roza y
"adornaron" con pañuelos la imagen de una Virgen”.

Por otro lado, es menester hacer una reflexión sobre las acciones, es decir los verbos,
que cada uno de los diarios les ha asignado a cada grupo. Tiempo de San Juan y el
Diario La Provincia, por ejemplo, utilizan el verbo exigir, mientras que Diario de Cuyo
usa pedir:
“Un grupo de alumnos, con pañuelos verdes y encapuchados, llegó hasta el lugar
exigiendo que quitaran la estatua de la santa” (Tiempo de San Juan)

“El ingreso a la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ fue un caos


cuando alumnos y manifestantes exigieron quitar la imagen de la Virgen María
entronizada allí” (Diario La Provincia)

“Todo comenzó porque un grupo de jóvenes pidió que sacaran la imagen de la


Virgen” (Diario de Cuyo)

En relación a lo anterior, los distintos medios de comunicación utilizan diferentes


verbos para hacer referencia a la misma acción que realizó un grupo determinado. En ese
sentido, los diarios que utilizaron el verbo exigir, en cierta manera, quisieron significar
que ese grupo quiso imponerse a como dé lugar, invasivos y agresivos. Por otro lado,
Diario de Cuyo usó el verbo pedir que posiciona al grupo en lugar mucho más pasivo,
más solicitante, menos agresivo.

Conclusiones

Se ha podido poner de manifiesto cómo los distintos medios realizan construcciones


bastantes disímiles de un mismo acontecimiento. En relación a eso, los medios de
comunicación se jactan de relatar hechos y acontecimientos presentados como
“verdades” que se sostienen en función de un discurso ético-político y social.

Los medios de comunicación cumplen un rol muy importante, ya que transmiten


ideología. En este caso tan particular -donde se pueden evidenciar dos grupos con
ideologías muy marcadas y distintas-, se observa cómo hay medios que claramente
responden a esos pensamientos ideológicos. En ese sentido, los medios de
comunicación, a través de la utilización de distintos recursos lingüísticos, deslegitiman,
estigmatizan y crean una imagen negativa del grupo que había pedido que el objeto
religioso se retirara de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes.

Además, resultó muy interesante la relación que se estableció entre el conflicto y el


movimiento feminista que está a favor de la despenalización del aborto. Ciertos medios
de comunicación, como Canal 13, Tiempo de San Juan y Diario la Provincia, utilizaron
ciertas formas lingüísticas para construir sobre ellas una representación social que es
peyorativa.

Referencias bibliográficas:

Foucault, Michel. (1979), El orden del discurso, Barcelona: Tusquets.

Raiter, Alejandro (2002), Representaciones Sociales. Buenos Aires: Editorial Universitaria

de Buenos Aires.

Todo Castillo, Bárbara (2011), Medios Masivos de Comunicación: una construcción de la

realidad. Universidad del Bio Bio: Revista Pequén. Vol. 1, N°1.

Marín Rojo, Pardo y Whittaker, (1993), El análisis crítico del discurso: una mirada
indisciplinada. Universidad Autónoma de Madrid.

Wodak y Meyer (2003), Métodos de análisis crítico del discurso. Gedisa.

También podría gustarte