Está en la página 1de 4

HENRY GIROUX: PEDAGOGÍA CRÍTICA

1. VIDEO: https://youtu.be/G6TFmtm9U10

2. BIOGRAFIA
Henry Giroux (Providence, 18 de septiembre de 1943) es un crítico cultural estadounidense y
uno de los teóricos fundadores de la pedagogía crítica en dicho país. Es bien conocido por sus
trabajos pioneros en pedagogía pública, estudios culturales, estudios juveniles, enseñanza
superior, estudios acerca de los medios de comunicación, y la teoría crítica.
Su obra ilustra un número de tradiciones teóricas que se extienden desde Marx hasta Paulo
Freire y Zygmunt Bauman. Es también un férreo defensor de la democracia radical y se opone
las tendencias antidemocráticas del neoliberalismo, el militarismo, el imperialismo,
el fundamentalismo religioso, y los ataques que ocurren bajo el estado neoliberal sobre el salario
social, la juventud, el pobre, y la enseñanza pública y superior. Su trabajo más reciente se enfoca
en la pedagogía pública, la naturaleza del espectáculo y los nuevos medios de comunicación, y
la fuerza política y educativa de la cultura global. Sus escritos han ganado muchos premios y
escribe para una gama de fuentes públicas y estudiantiles.

Giroux enseñó matemática e historia en un instituto de educación


secundaria en Barrington, Rhode Island. Después de recibir su doctorado en la Universidad
Carnegie Mellon en 1977, se volvió profesor de educación en la Universidad de
Boston entre 1977 y 1983. En 1983 se convirtió en profesor de educación y renombrado scholar
in residence en la Universidad de Miami, en Oxford, Ohio, donde también ocupó el puesto de
director del Center for Education and Cultural Studies (Centro para la Educación y Estudios
Culturales). Se transladó a la Universidad Estatal de Pensilvania donde asumió la cátedra de
profesoradoWaterbury de 1992 a mayo de 2004. También sirvió como director del Waterbury
Forum in Education and Cultural Studies (Foro Waterbury en Educación y Estudios Culturales).
Se mudó a la Universidad McMasteren mayo de 2004, donde actualmente ostenta la cátedra de
Cadenas globales de televisión en la carrera de ciencias de la comunicación. En mayo
de 2005 la Universidad Memorial de Canadá le concedió un doctorado honorario en letras.
Giroux actualmente está casado con Susan Searls Giroux, anteriormente Susan Monet Searls.

3. PROPUESTA DE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA


El enfoque de Giroux es netamente una propuesta Sociológica; y tiene como objetivo
fundamental el desarrollo de la “actitud crítica”. Giroux considera la pedagogía liberadora como
un vehículo para la construcción de la razón crítica que les permita a los ciudadanos romper con
lo predefinido, es decir, que sean capaces de tomar una posición crítica frente a la sociedad y su
dominación existente a causa del seguimiento de las pedagogías tradicionales.

Uno de los aspectos que más resalta Giroux, a propósito de la enseñanza, es la noción
de alfabetización; ésta debe concebirse como un medio constitutivo para la participación de los
individuos en la sociedad y en la acción política. Dicha concepción va de la mano con la
de Freire (1978) quien ha definido y usado su teoría de la alfabetización para criticar el proceso
de la reproducción cultural vinculando simultáneamente la noción de la producción cultural1 en
el proceso de la reflexión crítica y la acción social. "Tanto la alfabetización como la escolarización
misma son parte de un fenómeno político, y en parte representan un terreno epistemológico
asediado en el que diferentes grupos sociales luchan por la forma en que ha de ser expresada,
reproducida y resistida" (Foucault, 1972).
Partiendo de lo anterior, Giroux critica el discurso convencional a propósito de la alfabetización,
ya que éste la define en términos mecánicos y/o funcionales; la concibe como la simple
adquisición de ciertas habilidades relacionadas con el lenguaje escrito y la sumerge en la lógica
y las necesidades del capital, midiendo su valor según la demanda de dichas habilidades de
lectura y escritura necesarias para el crecimiento del sector trabajo. "Consecuentemente, la
alfabetización en términos convencionales ha caído bajo el peso de la ideología operacional que
da forma y legitima a la lógica de la sociedad dominante" (Giroux, 1997).
Ideologías que soportan la noción de alfabetización
Herny Giroux expone que: "cualquier análisis de la noción de alfabetización tiene que comenzar
identificando los supuestos y las prácticas que la atan a configuraciones específicas de
conocimiento, ideología y poder".1 De este modo se deberían analizar las propuestas
pedagógicas de alfabetización a la luz de su ideología porque ésta representa la
interacción dialéctica entre las escuelas y los intereses políticos y económicos que gobiernan a
la sociedad dominante.
De acuerdo con lo anterior, el autor distingue tres ideologías básicas que caracterizan los
diferentes acercamientos a la alfabetización:

1. Ideología Instrumental: Griroux plantea que bajo la perspectiva de la ideología


instrumental, en relación con la alfabetización, no existe una relación dialéctica entre:
conocimiento, habilidades y sujeto humano. “En este planteamiento, al conocimiento y a
las habilidades se les concede alta prioridad como elementos objetivos libres de
valoración en el proceso de la alfabetización 1 ". Así mismo, esta perspectiva relega a los
estudiantes a un papel relativamente pasivo en el proceso pedagógico, por lo tanto la
participación de los mismos es prácticamente ignorada.
2. Ideología Interaccionista: Dado que el conocimiento es consentido como la una
construcción social, el aprendizaje es visto como la interacción dialéctica entre el
individuo y el mundo que lo rodea. La problemática central que subyace a
la ideología interaccional es la observación de cómo los estudiantes construyen
el significado; el principal interés esta perspectiva el de recobrar al sujeto y las
dimensiones humanas del conocimiento.
3. Ideología Reproductiva: “La ideología de la reproducción toma como preocupación
esencial la pregunta de cómo un sistema social se reproduce a sí mismo y cómo se
constituyen ciertas formas de subjetividad dentro de tal contexto.” (Giroux 1997) La
principal diferencia entre esta ideología y las dos anteriores es la concepción de la
relación entre el individuo y la sociedad; mientras que las dos primeras ven dicha relación
en términos conservadores y/o problemáticos, ésta la considera saturada de dominación
y conflicto. Conceptos como poder, cultura, resistencia y cambio son elementos teóricos
centrales en el enfoque de la reproducción en la escolarización, ya que los teóricos de
la reproducción han intentado aclarar cómo se inscribe la ideología dominante en la
cultura de la escuela y cómo la forma y contenido de tal ideología son mantenidos y
resistidos en el discurso interno del currículum y en las relaciones antagónicas vividas
que conforman la cultura escolar. (Giroux 1997)

Logros
Siete libros de Giroux han sido elegidos como libros importantes del año por la American
Educational Studies Association.
 Fue nombrado como estudiante distinguido en la Universidad de Miami.
 Ganó el Premio al Profesor Invitado Distinguido en el curso 1987-1988 en la Universidad
de Missouri - Kansas City.
 Entre 1992 y 1994 fue titular de la dirección de profesorado de Waterbury Chair
Professorship en la Universidad Estatal de Pensilvania.
 Fue galardonado con la Dirección de profesorado invitado de la Universidad
Northeastern en 1995.
 Obtuvo una beca de investigación en la Universidad Metropolitana de Tokio en agosto
de 1995.
 Fue elegido para formar parte del cuadro de honor de la hermandad Kappa Delta Pi en
enero de 1998.
 Fue galardonado con una distinción de lector invitado en educación del arte en el School
of the Art Institute de Chicago en 1998 y 1999.
 Obtuvo el premio escolar de investigación del Centro Getty en 2000.
 Fue elegido como Profesor visitante distinguido en la Universidad McMaster en 2001.
 Fue nombrado uno de los 50 mejores pensadores educacionales del periodo moderno
en Cincuenta Pensadores Modernos en Educación: Desde Piaget a la Actualidad como
parte de la serie de publicaciones de guías clave de Routledge (2002).
 Ganó el Premio James L. Kinneavy por el artículo más destacado publicado en JAC en
2001, que fue presentado por la Asociación de Profesores de Composición Avanzada en
la Conferencia del Colegio de Composición y Comunicación de Chicago en marzo
de 2002.
 Fue elegido como el becario invitado de Barstow Visiting Scholar para el 2003 en
la Universidad Estatal de Saginaw Valley.
 En 2005 fue galardonado como Doctor Honorario de Letras por la Universidad
Memorial de Terranova.
 Ha escrito más de 35 libros, publicado más de 200 artículos y cientos de capítulos en
libros de otros, artículos en revistas, etc.

4. BIBLIOGRAFÍA
 Ideology, Culture and the Process of Schooling (1981)
 Theory and Resistance in Education (1983)
 Education Under Siege (co-authored with Stanley Aronowitz)[1985]
 Schooling and the Struggle for Public Life [1988]
 Teachers as Intellectuals [1988]
 Postmodern Education: Politics, Culture, and Social Criticism (co-authored with Stanley
Aronowitz) [1991]
 Border Crossings: Cultural Workers and the Politics of Education [1992]
 Living Dangerously: Multiculturalism and the Politics of Culture [1993]
 Pokemon la película (Second Edition) (co-authored with Stanley Aronowitz) [1994]
 Disturbing Pleasures: Learning Popular Culture [1994]
 Fugitive Cultures: Race, Violence, and Youth [1996]
 travesuras de ayer y hoy (co-authored with Peter McLaren, Colin Lankshear, and Mike
Cole) [1996]
 Pedagogy and the Politics of Hope: Theory, Culture, and Schooling [1997]
 Channel Surfing: Race Talk and the Destruction of Today's Youth [1997]
 Critical Education in the New Information Age (co-authored with Manuel Castells, Ramón
Flecha, Paulo Freire, Donaldo Macedo, and Paul Willis) [1999]
 Sociedad, Cultura Y Educación (co-authored with Peter McLaren) [1999]
 The Mouse That Roared: Disney and the End of Innocence [1999]
 Stealing Innocence: Youth, Corporate Culture’s War On Children [2000]
 Impure Acts: The Practical Politics of Cultural Studies [2000]
 Theory and Resistance in Education (Second Edition)[2001]
 the law and order: Beyond the Culture of Despair [2001]
 Kriitten Pedagogiikka (co-authored with Peter McLaren) [2001]
 Breaking in to the Movies: Film and the Culture of Politics [2002]
 The Abandoned Generation: Democracy Beyond the Culture of Fear [2003]
 Take Back Higher Education: Race, Youth, and the Crisis of Democracy in the Post Civil
Rights Era [co-authored with Susan Searls Giroux] [2004].
 The Terror of Neoliberalism: The New Authoritarianism and the Eclipse of
Democracy [2004]
 Border Crossings: Cultural Workers and the Politics of Education, 2nd Edition. [2005]
 Against the New Authoritarianism: Politics After Abu Ghraib [2005]
 Schooling and the Struggle for Public Life, 2nd Edition. [2005].
 Beyond the Spectacle of Terrorism [2006]
 America on the Edge: Henry Giroux on Politics, Culture, and Education [2006]
 The Giroux Reader. Edited by Christopher Robbins [2006]

Libros editados
 Curriculum and Instruction: Alternatives in Education. Eds. A. Penna, H.A. Giroux and W.
Pinar [1981]
 The Hidden Curriculum and Moral Education. Eds. Henry A. Giroux and David Purpel
[1983]
 Critical Pedagogy, the State, and the Struggle for Culture. Eds. Henry A. Giroux and Peter
McLaren [1989]
 Popular Culture, Schooling & Everyday Life. Eds. Henry A. Giroux and Roger Simon
[1989]
 Postmodernism, Feminism and Cultural Politics: Rethinking Educational Boundaries. Ed.
Henry A. Giroux [1991]
 Between Borders: Pedagogy and Politics in Cultural Studies. Eds. Henry A. Giroux and
Peter McLaren. [1994]
 Cultural Studies and Education: Towards a Performative Practice. eds. Henry A. Giroux
and Patrick Shannon [1997]
 Beyond the Corporate University: Pedagogy, Culture, and Literary Studies in the New
Millennium. Eds. Henry A. Giroux and Kostas Myrsiades [2001]

Libros editados en español


 Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje, Paidós,
Barcelona, 1990
 Igualdad educativa y diferencia cultural, El Roure, Barcelona, 1992
 Teoría y Resistencia en Educación. Una pedagogía para la oposición. Siglo XXI Editores.
1992
 La escuela y la lucha por la ciudadanía. Siglo XXI, México D.F. 1993
 Placeres inquietantes: aprendiendo la cultura popular, Paidós, Barcelona, 1996
 Cruzando límites. Trabajadores culturales y políticas educativas, Paidós, Barcelona,
1997
 Sociedad, cultura y educación (con Peter McLaren), Miño y Dávila Editores, Madrid, 1999
 El ratoncito feroz: Disney o el fin de la inocencia, Fundación Germán Sánchez Ruipérez,
Madrid, 2001
 Cultura, política y práctica educativa, Graó, Barcelona, 2001
 La inocencia robada, Morata, Madrid, 2003
 Cine y entretenimiento. Elementos para una crítica política del filme, Paidós, Barcelona,
2003.
 Pedagogía y política de la esperanza, Amorrortu, 2004
 Pedagogía crítica, estudios culturales y democracia radical. Popular. Madrid, 2005.

5. CONCLUSIONES
 Facilitadoras conductuales (pero no productoras de conducta).
 Motivacionales (promotoras de la ruptura de la indiferencia).
 Orientadoras (propiciadoras de respuestas adecuadas).
 Estabilizadoras (conformadoras de rasgos de la personalidad).
 El docente, para propiciar una actitud crítica, debe renunciar expresamente a su papel
directivo y autoritario dentro de la clase, y convertirse en un animador cultural.

También podría gustarte