Está en la página 1de 64

MEDICIÓN DE POTENCIAL EXPORTADOR DE TRES SECTORES EN LA

CIUDAD DE DUITAMA.

INFORME FINAL DE INVESTIGACION

WILBERTH ALFREDO NUÑEZ BOLIVAR

c. 74.377.968

Administrador De Negocios Internacionales

Esp. Gerencia de mercadeo

CAMARA DE COMERCIO DE DUITAMA

DUITAMA

2012

1
2
Contenido

1 INTRODUCCION ................................................................................................................. 4
2 JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................. 5
3 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................ 6
4 PRESENTACION ................................................................................................................ 6
5 METODOLOGIA .................................................................................................................. 7
6 INSTRUMENTOS DE RECOLECCION .......................................................................... 15
7 ANALISIS DESCRIPTIVO DE LA RECOLECCION DE INFORMACIÓN ................... 20
8 DESCRIPCION DEL MERCADO DUITAMENSE Y SU OFERTA ................................ 26
9 ANÁLISIS POR SECTORES ............................................................................................ 28
9.1 SECTOR METALMECÁNICO................................................................................... 28
9.2 SECTOR AGROINDUSTRIAL .................................................................................. 36
9.2.1 ANÁLISIS DINÁMICA COMERCIAL DEL BRÓCOLI producto seleccionado
sector agroindustrial .......................................................................................................... 39
9.3 SECTOR TURISMO .................................................................................................. 42
9.3.1 ANALISIS DEL SECTOR TURISTICO EN LA CIUDAD DE PAIPA .................................... 43
9.4 SECTOR ARTESANIAS............................................................................................ 47
10 ANÁLISIS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO ......................................................... 49
10.1 Triangulo Norte de Centroamérica (Honduras, Guatemala y Salvador) ............... 49
10.2 Análisis PANAMA ...................................................................................................... 55
10.3 Análisis MEXICO........................................................................................................ 58
11 CONCLUSIONES .......................................................................................................... 59
12 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................... 62
13 LISTADO DE ANEXOS......................................................................................................... 62

3
1 INTRODUCCION

Siguiendo los lineamientos establecidos a nivel nacional y con el fin de Alcanzar


un crecimiento económico sostenido en el largo plazo que contribuya a mejorar los
niveles de ingresos y la calidad de vida de la población, se busca establecer para
la ciudad de Duitama, estrategias con un enfoque de crecimiento como
herramienta para potenciar y desarrollar las capacidades productivas, y el
fortalecimiento de las relaciones comerciales regionales, nacionales e
internacionales.

El nuevo contexto internacional y la creciente integración de la economía


colombiana al mercado mundial sugiere la necesidad de replantear la visión del
comercio exterior hacia una nueva exploración de mercados, mediante estrategias
orientadas a afrontar nuevos desafíos que incidan al mismo tiempo en el
desarrollo económico y social y permitan cubrir demandas latentes y crecientes de
alimentos y de productos agropecuarios para economías emergentes con niveles
de ingresos al alza, especialmente en los mercados de la Cuenca del Pacífico,
zona convertida hoy en el nuevo foco de atención para los países como Colombia
que cuentan con alto potencial para el desarrollo de cadenas productivas
encaminadas a diferentes sectores industriales y manufactureros.

En el ambiente nacional, las condiciones económicas y sociales actuales


vislumbran un panorama halagador, por cuanto la ley de regalías, la ley de
ordenamiento territorial, la ley de competitividad y la ley de tierras, son un
referente jurídico importante que permitirá en los próximos años reducir las
desigualdades económicas y sociales de la sociedad, así como mejorar la calidad
de vida de los mismos.

4
2 JUSTIFICACIÓN

La firma y entrada en vigencia de Tratados de Libre Comercio con países como


Estados Unidos implica un cambio significativo en los objetivos de crecimiento y
desarrollo económico de nuestro país y por ende de los departamentos. Aunque
nos encontramos en una etapa caracterizada por el reconocimiento de fortalezas y
debilidades y adaptación del aparato productivo de nuestro país a los retos y
compromisos que implica la forma de un acuerdo comercial de tal magnitud, se
hace necesario, que se identifiquen concretamente oportunidades de negocio
para exportar e importar productos y/o servicios en sectores con destacado
reconocimiento y crecimiento en la ciudad de Duitama y Paipa tales como turismo,
industrial y de comercio.

Bajo las condiciones anteriormente mencionadas, se presenta esta propuesta de


trabajo que busca, a través de un estudio serio y profundo, establecer posibles
conexiones de negocios para los sectores anteriormente mencionados partiendo
en primer lugar, del reconocimiento de la oferta exportable de los sectores en
Duitama y Paipa respectivamente y de la demanda que pueden llegar a tener
estos productos en los países destino y en segundo lugar estableciendo las
posibilidades reales que ofrecen acuerdos comerciales para la importación de
productos y servicios para la comercialización en el mercado local.

5
3 OBJETIVO GENERAL

Presentar un informe sobre potencial exportador e importador de los sectores


turístico, industrial y comercial de la ciudad de Duitama y Paipa bajo el marco de
Tratados de Libre Comercio vigentes en nuestro país, a través de una
investigación de mercados realizada con los empresarios adscritos a la cámara de
comercio de Duitama.

4 PRESENTACION

La investigación está dirigida a estudiar el estado actual de las empresas en tres


sectores de Duitama, en procura a reconocer y caracterizar su potencial
exportador; a partir de ahí surge la necesidad de implementar una guía enfocada a
brindar soporte a los empresarios que desean orientar sus empresas hacia las
exportaciones, también para asesorar a aquellos que aunque han avanzado en
este proceso no tienen claro cuáles son los trámites, la documentación y las
entidades donde deben realizar dichas diligencias para poder llevar a buen
término la exportación.

Las empresas de la ciudad de Duitama en los sectores económicos agroindustria,


industrial, comercio y turismo enfrentan problemas de participación en los
mercados porque los canales de comercialización y mercadeo son incipientes,
existe alto endeudamiento, los mercados son estáticos y hay baja rotación de

6
inventarios, lo que no permite un crecimiento sostenido a largo plazo ni una
participación significativa en mercados nacionales y globales; por tanto, no
contribuye a mejorar los ingresos y la calidad de vida de los habitantes del entorno
donde ejercen influencia.

Todo lo anterior hace necesario adelantar un estudio de inteligencia de mercados


para identificar la oportunidad de exportación de los productos, prospectando
potencializar su capacidad de exportación. Se resalta que el proceso de
globalización económica exige que las empresas redefinan sus estrategias de
mercadeo y exportación con la finalidad de lograr un uso eficiente de sus recursos
y el aumento de su productividad, de modo que puedan competir con éxito en el
mercado. Esto beneficia económicamente diferentes sectores de la sociedad
porque genera un crecimiento laboral, expande las oportunidades de mercado
para los diferentes productos del Tundama y contribuye al mejoramiento de la
calidad de vida de los ciudadanos mediante el aporte que estas microempresas le
generan a la región.

5 METODOLOGIA

La investigación busca estudiar el estado actual de las empresas en los


sectores de Comercial, industrial (agroindustrial y metalmecánico), y turismo
(incluye artesanía) en la ciudad de Duitama en el departamento de Boyacá y
promover e informar el proceso a seguir para el alistamiento de las empresas
que tengan productos o servicios con potencial exportador.

En primera instancia se estructura el diseño metodológico donde se utiliza la


investigación de tipo descriptivo con la utilización del muestreo aleatorio

7
simple, con selección por conveniencia de la muestra, con un nivel de
confianza del 95,5 % y un grado de error del 15%, entendiendo que solo
obedece a una prueba piloto a fin de establecer comportamientos de escala
muy general; se estima un tamaño de muestra de 60 empresas, a las cuales se
les aplica observación directa, y encuesta, por conveniencia se aplican un
instrumento diferente a 12 hoteles de la ciudad de Paipa, a raíz de la hipótesis
del mayor potencial turístico en esta ciudad.

La muestra es una parte representativa del universo, entendiendo como


universo a la totalidad de empresas suministrada por las bases de datos de la
cámara de comercio de Duitama. La muestra se calcula con la finalidad de
hacer más sencillo el proceso de investigación. La muestra se calcula a través
de un modelo matemático en el que se deben de considerar variables como: el
margen de error (grado máximo de incertidumbre aceptable, ó posible error en
la precisión de las predicciones), desviación estándar, nivel de confianza
(determinado como la confianza de aplicar las conclusiones del estudio de la
muestra a la totalidad de la población) y tamaño del universo (la totalidad de
empresas registradas y actualizadas en la CCD suministradas para el estudio).

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Para la estimación del tamaño de la muestra se tomaron los siguientes datos:

SECTOR TOTAL

MANUFACTURA 567

METALMECANICO 376

8
TURISMO 226

UNIVERSO 1169

Los renglones económicos que se toman como población objetivo son las
empresas activas y legitimas de la ciudad de Duitama y hoteles de la ciudad de
Paipa, todos seleccionados de la base de datos entregada por la cámara de
comercio de Duitama de las empresas activas.

Las empresas seleccionadas para la investigación fueron:

DETERGENTES LTDA MIGUEL JACOBO KRUUZZ

INDUSTRIA TECNICAR S.A.S LUIS ALBERTO ANGEL

AUTOBUSES INVICAR JORGE HERNANDO MARTINEZ

INDUSTRIAS DE CARROCERIAS LOGOS WILLIAM BERNARDO JOYA FLECHAS

VIVERO VIVEBOY SAUL LIZARASO

DISTRIBUCION PASTOR JULIUO DELGADO CARLOS ENRIQUE JAIMES

9
AUTOBUSES AGA DE COLOMBIA ARMANDO GUITIERREZ

ESPUMAS MOLDEADOS S.A IRMA MERCHAN IGUERA

INDUSTRIA AGV LTDA EDUARDO ALFONSO ALVAREZ

inducar industria carrocera Montanez


S:AS Luz Marina Montañez Ochoa

Marmolería Santa Barbara Gustavo Antonio Becerra

carrocerías ergo bus kristian alessandro Piza

Industrias CEM ltda Alfonso Rodriguez Barón

ESTEMCO ltda Jose redondo montañez

NO SE ENCONTRO AL REPRESENTANTE Y NO FUE


Maria Tinjacá Baquero POSIBLE HABLAR CON ALGUIEN MÁS

Tecnividrios y biselados Miguel leandro calixto tobo

Industrias G Y B ltda Luis Gilberto Benitez

Soldimontajes Diaz Ltda Luis Antonio Diaz

San Luis Distribuidora de vidrios Elena Cely de Pedraza

Indumaquinas Julio Pinzón Bolivar

10
Cocinas integrales alfa y omega Mauricio Flores

DETERGENTES LTDA MIGUEL JACOBO KRUUZZ

INDUSTRIA TECNICAR S.A.S LUIS ALBERTO ANGEL

AUTOBUSES INVICAR JORGE HERNANDO MARTINEZ

INDUSTRIAS DE CARROCERIAS LOGOS WILLIAM BERNARDO JOYA FLECHAS

VIVERO VIVEBOY SAUL LIZARASO

DISTRIBUCION PASTOR JULIUO DELGADO CARLOS ENRIQUE JAIMES

AUTOBUSES AGA DE COLOMBIA ARMANDO GUITIERREZ

ESPUMAS MOLDEADOS S.A IRMA MERCHAN IGUERA

INDUSTRIA AGV LTDA EDUARDO ALFONSO ALVAREZ

colfibras Duitama Guillermo Suarez Alarcon

Se encontraba cerrado al momento de ir a realizar la


Rincon Correa Maria Elva encuesta.

Talleres TECNICAR Jairo Perez Gallo

No se encuentra el reprentante y las empreadas no


Confecciones VITMAR dan informacion.

11
El decorador Alfredo Rodriguez

Mateus Camargo Olivo Esteban Estaba cerrado por el entierro de un hermano.

Muebleria Boyaca Jose Alvarado

GAP Integrales Gabriel Paez

EXPRESA QUE ESTA EN PROCESO DE AFILIACION ANTE


LA CAMARA DE COMERCIO POR LO CUAL NO TIENE
Amezquita De Duran Lilia Elvira NIT

no se encuentra el reprentante legal y la secretaria no


Alfa Muebles contesta la encuesta.

Los hoteles de Paipa seleccionados fueron

Hotel Canada Adelaida Becerra

Daza Hotel Ceferino Daza Higuera

Hotel Tuvalu Diana Cristina Robento

Hotel Cosmos Star Ana Rosario Camargo Ochoa

NO ESTABA EL ADMINISTRADOR FIRMA EN LA


Hotel Zuhe ENCUESTA

12
Hotel Portal de la
Casona Liliana Gomez Palacios

Hotel Kandelabro Libardo Humberto Salamanca

Hotel Portofino Paipa Ana Cecilia Camargo Monroy

Paipa Tours Ltda Gilberto Antonio Daza Higuera

Hotel el Lago Ltda Olga Victoria Lozano Ramirez

Solares Ltda Esperanza Diaz

Las empresas de la ciudad de Duitama en los sectores económicos


agroindustria, artesanía y turismo enfrentan problemas de participación en los
mercados porque los canales de comercialización y mercadeo son incipientes,
existe alto endeudamiento, los mercados son estáticos y hay baja rotación de
inventarios, lo que no permite un crecimiento sostenido a largo plazo ni una
participación significativa en mercados nacionales y globales; por tanto, no
contribuye a mejorar los ingresos y la calidad de vida de los habitantes del
entorno donde ejercen influencia.

Todo lo anterior hace necesario adelantar un estudio de inteligencia de


mercados para identificar la oportunidad de exportación de los productos,
prospectando potencializar su capacidad de exportación. Se resalta que el
proceso de globalización económica exige que las empresas redefinan sus
estrategias de mercadeo y exportación con la finalidad de lograr un uso
eficiente de sus recursos y el aumento de su productividad, de modo que
13
puedan competir con éxito en el mercado. Esto beneficia económicamente
diferentes sectores de la sociedad porque genera un crecimiento laboral,
expande las oportunidades de mercado para los diferentes productos del
Tundama y contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos
mediante el aporte que estas microempresas le generan a la región.

Se realizó la caracterización de los sectores económicos sobresalientes en la


ciudad a través de la segmentación y preselección de mercados, investigación

de mercados para conocer la posible dinámica global de los productos


identificados y el planteamiento de la estrategia a partir del análisis
macroeconómico, de condiciones favorables de mercado, del análisis
comparativo de las empresas y sectores económicos objeto de esta
investigación, que permite facilitar y dinamizar futuros mercados nacionales
con fines de exportación.

Una vez identificados los diferentes productos con alto potencial exportador se
realizó un análisis de escritorio de los posibles mercados internacionales para
estos productos gracias al basto material, que ha recabado la cámara de
comercio de Bogotá y algunos investigadores privados, sin embargo es
necesario mencionar antes de seguir adelante, que en el mercado actual,
primero se investiga al cliente y luego se analiza la posibilidad de cumplir con
sus demandas, a fin de satisfacer sus necesidades y garantizar un negocio
rentable hacia el futuro.

14
6 INSTRUMENTOS DE RECOLECCION

A continuación presentamos las dos encuestas diseñadas para la recolección


de la prueba piloto:

Sector turismo:

LA CAMARA DE COMERCIO DE DUITAMA Y EL ZEIKY VA DIRIGIDA A EMPRESARIOS DE DUITAMA Y


PAIPA CON EL FIN DE CONOCER SU POTENCIAL EXPORTADOR E IMPORTADOR DE LAS DOS
CIUDADES.

Esta encuesta se realiza con el fin de conocer el potencial importador y exportador de las
ciudades de Duitama y Paipa Boyacá, dirigiéndose directamente a los empresarios.

1. Razón social de la empresa :_________________________________________________

2. Nombre del gerente o representante legal:___________________________________

3. NIT_____________________________

4. Dirección actual de la empresa:_____________________________________

5. Objeto social de la empresa :_______________________________

6. Fecha de creación de la empresa :________________________

7. Como está constituida la empresa.

a. Colectiva.
b. SIA.

15
c. Limitada.
d. Fundación.
e. SAS.
f. SAC.
g. Asociación.
h. Comandita simple.
i. Comandita por acción.
j. SA.

8. Número de empleados de la empresa.


a. 10 a 15 trabajadores.
b. 20 a 50 trabajadores.
c. 60 a 100 trabajadores.
d. 100 a 300 trabajadores.

9. Que servicios ofrece actualmente a sus huéspedes?___________________________

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

10. Cuál es la capacidad de habitaciones que tienel actualmente.

11. ¿tiene certificados de calidad?


SI___ NO___
12. ¿a alojado extranjeros en su hotel?
SI___- NO___

16
SI LA RESPUESTA ES SI CONTESTE:

13. ¿Cómo lo contactaron o ubicaron?


Internet_________
Referidos_____________
Directorio______________
Otro cual?__________________________
14. ¿los extranjeros que han visitado su hotel que servicios preguntan de manera frecuente?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

15. Que opciones conoce para dar a conocer su servicio en el exterior?

16. ¿De donde han provenido los huéspedes que lo han visitado?.
a. ____________.
b. ____________.
c. ____________.
d. ____________.
e. _____________.

17. ¿Qué inconvenientes ve para tener un mayor flujo de extranjeros en su hotel?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
..
CAMARA DE COMERCIO DE DUITAMA
ZEIKY

17
18
Sector metalmecánico, agroindustrial y comercio:

ENCUESTA PARA VALIDACIÓN DE INFORMACIÓN SECTORES METALMECANICO, COMERCIAL EN


DUITAMA Y TURÍSTICO EN PAIPA.

RAZON SOCIAL DE LA EMPRESA:___________________________________________________

NOMBRE DEL GERENTE O REPRESENTANTE LEGAL_____________________________________

NIT____________________________

DIRECCION ACTUAL_____________________________________________________________

OBJETO SOCIAL DE LA EMPRESA___________________________________________________

FECHA DE CREACION DE LA EMPRESA______________________________________________

CÒMO ESTÁ CONSTITUIDA LA EMPRESA?____________________________________________

NUMERO DE EMPLEADOS DE LA EMPRESA___________________________________________

PRINCIPALES PRODUCTOS QUE ESTÁN EN EL MERCADO________________________________

CUÁL ES SU CAPACIDAD DE PRODUCION MENSUAL ACTUALMENTE?______________________

TIENE CERTIFICADOS (de calidad ,de procesos, normas ISO, entre otras) EN LOS PRODUCTOS QUE
COMERCIALIZA? CUÁLES?

HA REALIZADO EJERCICIOS DE EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN? ________________________

Si la respuesta es sí: CÚANDO A DÓNDE Y DE QUÉ PRODUCTOS


ESPECÍFICAMENTE?________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Si la respuesta es no. POR QUÉ NO HA INTENTADO EXPORTAR SU PRODUCTO, CUALES SON LOS
IMPEDIMENTOS?

19
SABE SI ALGUN PRODUCTO DE LOS QUE PRODUCE O COMERCIALIZA TIENEN DESTINO DE
EXPORTACIÓN?___________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

ESTARÍA INTERESADO EN REALIZAR EXPORTACIÓN DE SU PRODUCTO? Si la respuesta es sí ¿QUE


VENTAJAS VISUALIZA PARA SU PROSUCTO? ¿CUÁLES CONSIDERA LOS MAYORES IMPEDIMENTOS
PARA EXPORTAR SU PRODUCTO?

7 ANALISIS DESCRIPTIVO DE LA RECOLECCION DE INFORMACIÓN

A continuación se muestra como se distribuyó la muestra, según el sector y el


tamaño de la empresa, en el análisis de información se pudo identificar que las
empresas grandes aparecen como comerciales a pesar manufactureras.

Ilustración 1: distribución de la muestra

De la muestra se puede identificar que el 54% de las empresas tienen solo de 1 a


10 productos o servicios en el mercado, seguido por los que tienen más de 16
referencias en el mercado con un 29%.

20
Ilustración 2: productos en el mercado

La capacidad de producción se mide por la cantidad del producto principal que se


puede producir al mes, donde se evidencia un problema de producción ya que el
83% de las empresas encuestadas producen menos de 1000 unidades al mes de
su producto principal, evidenciando esto un impedimento en los potenciales
exportadores de las empresas consideradas individualmente al no tener capacidad
de producción para abastecer posibles clientes en el exterior con la regularidad y
cantidades necesarias.

21
Ilustración 3: capacidad de produccion producto principal mes

En los gráficos a continuación se expone como la capacidad de producción limita


las exportaciones directas y evidencia la necesidad de un intermediario que
agrupe la producción de varias empresas pequeñas para exportar, pues solo el
6% de los encuestados ha exportado directamente, mientras que el 26% de los
encuestados tiene conocimiento sobre productos que tienen destino de
exportación.

22
Ilustración 4: realización de exportaciones directas

Ilustración 5: conocimiento de destino internacional de los productos

De otro lado se preguntó a los empresarios que dificultades encuentran para


exportar y en el siguiente grafico se ilustran las respuestas, en los primeros
lugares el conocimiento de mercado internacional ocupa el primer lugar con un
31%, seguido por falta de tecnología adecuada con un 23%, en tercer lugar los
empresarios que manifestaron la falta de interés en el mercado internacional con

23
un 15%, con menos del 10% se ubicarlos empresarios que manifiestan falta de
calidad, contactos en el exterior o conocimientos profundos de mercadeo.

Cuenta de Empresa impedimentos para exportar


CALIDAD
Total
conocimiento internacional

7% contactos
23%
no hay interes
31%
8% recursos economicos y asesoria

8% recursos económicos, asesoría,


8% conocimiento del mercado
15%
tecnologia

Cuando se cuestionó sobre el interés en exportar el 65%, manifestó su interés en


ampliar con exportaciones, sin embargo se hace necesario aclarar que todos
manifiestan la necesidad de contactos o intermediación aduanera que les facilite
las actividades de mercadeo y ventas de sus productos.

24
Con el fin de establecer necesidades y conocimientos de mercado se cuestionó a
los empresarios también sobre importaciones y los resultados a si han realizado
importaciones a lo que responde el 26% afirmativamente.

Cuando se pregunta por las razones de las no importaciones aducen el conseguir


proveedores nacionales o importadores de manera sencilla, sin embargo la falta
de conocimiento del proceso y el temor a los altos costos, en esta pregunta
también se evidencia la necesidad de asesoría y la existencia de intermediarios
que disponen de conocimientos de trámites aduaneros mayormente.

25
8 DESCRIPCION DEL MERCADO DUITAMENSE Y SU OFERTA

Caracterización empresarial en los diferentes sectores económicos sobresalientes


en la ciudad de Duitama, al ser una investigación realizada a petición y por
iniciativa de la cámara de comercio de Duitama, se toman todos los municipios en
donde la cámara tiene participación: TABLA 1: de acuerdo a lo identificado en el
proceso de investigación tendrán prioridad o mayor potencial de éxito en mercado
exportador los siguientes sectores.

SECTOR TOTAL

MANUFACTURA 567

METALMECANICO 376

TURISMO 226

TOTAL 11691

1
Tabla del autor basado en información de la cámara de comercio de Duitama 2012.

26
Las empresas de la zona Tundama en los sectores económicos agroindustria,
artesanía y turismo enfrentan problemas de participación en los mercados porque
los canales de comercialización y mercadeo son incipientes, existe alto
endeudamiento, los mercados son estáticos y hay baja rotación de inventarios, lo
que no permite un crecimiento sostenido a largo plazo ni una participación
significativa en mercados nacionales y globales; por tanto, no contribuye a mejorar
los ingresos y la calidad de vida de los habitantes del entorno donde ejercen
influencia.

Todo lo anterior hace necesario adelantar un estudio de inteligencia de mercados


para identificar la oportunidad de exportación de los productos, prospectando
potencializar su capacidad de exportación. Se resalta que el proceso de
globalización económica exige que las empresas redefinan sus estrategias de
mercadeo y exportación con la finalidad de lograr un uso eficiente de sus recursos
y el aumento de su productividad, de modo que puedan competir con éxito en el
mercado. Esto beneficia económicamente diferentes sectores de la sociedad
porque genera un crecimiento laboral, expande las oportunidades de mercado
para los diferentes productos del Tundama y contribuye al mejoramiento de la
calidad de vida de los ciudadanos mediante el aporte que estas microempresas le
generan a la región.

27
9 ANÁLISIS POR SECTORES

9.1 SECTOR METALMECÁNICO

El sector de hierro-acero en Guatemala, representa un mercado potencial para la


industria de Duitama y de la región. La industria guatemalteca en este sector, se
caracteriza por la falta de materia prima para abastecer las necesidades del
consumidor nacional, por lo que el mercado se suple de productos importados. El
presente estudio arrojo como destino potencial de las exportaciones de productos
de hierro-acero, repuestos automotores y en general materiales de producción de
la industria del metal, debido a que Las importaciones guatemaltecas han tenido
un comportamiento creciente del 22% promedio anual durante los últimos dos
años, a continuación se presenta la evolución de los principales 25 productos
importados por Guatemala del año 2007 al 2011, publicado en junio de 2011.

28
Ilustración 6: principales productos importados GUATEMALA, Dirección de
Análisis Económico, ministerio de comercio exterior Guatemala, 2012

En un análisis del mercado de los productos de las subpartidas arancelarias


(materiales de metal 730820001, 730890002, 732619003, 732620904 y
732690005). Las subpartidas se investigaron con base en las necesidades de la
Cámara de Comercio de analizar el sector de metalmecánica en Guatemala.
Como resultado de la investigación realizada, en la cual se tuvo en cuenta las
importaciones de estas partidas en Guatemala y la oferta exportable de Duitama y
la región, se eligieron estas subpartidas, como productos potenciales en el
mercado guatemalteco.

2
NC Enterprise, Mercadeo, Finánzas y Administración, Guatemala, Centro América, info@ncenterprise.com,
Oficinas: (502) 23757900

29
La balanza comercial Guatemalteca ha presentado déficit en los últimos tres años,
al pasar de US$365,4 millones en 2010 a US$ 455,12 millones en el último año.
Para el año 2012 se registraron las siguientes importaciones en el rubro de
fundición, hierro y acero

30
Tabla - Guatemala - Importaciones - Evolución

Países de
2007 2008 2009 2010 2011 2012
procedencia

Guatemala Importaciones NCE: GTM (Fundición, hierro y acero. - Anual FOB USD$)

México 49.043.805 85.354.744 89.511.778 92.011.904 154.585.972 98.167.524

Japón 71.304.293 76.896.103 54.489.702 116.250.684 133.944.568 98.166.002

China 79.269.347 110.881.647 11.758.536 36.286.654 53.418.461 59.730.066

Estados
31.293.065 100.070.612 23.900.235 33.924.190 49.822.963 35.307.981
Unidos

El Salvador 38.740.901 43.109.440 26.860.730 23.464.251 27.393.482 29.649.003

Rusia 59.327.756 47.597.983 2.690.264 27.397.009 27.858.876 14.259.061

Corea del
12.014.280 21.882.539 10.993.579 38.417.330 37.358.968 29.366.800
Sur

Costa Rica 18.637.321 18.002.348 14.442.280 24.143.356 28.237.687 25.758.792

Brasil 23.374.585 22.083.154 11.891.290 3.813.005 19.370.883 4.095.755

Honduras 10.997.773 14.460.164 10.580.064 10.753.429 12.838.022 15.914.126

31
Otros 72.566.274 83.682.964 27.142.979 40.563.677 49.103.437 45.286.625

Subtotal 466.569.400 624.021.698 284.261.437 447.025.489 593.933.319 455.701.735

Total 466.569.400 624.021.698 284.261.437 447.025.489 593.933.319 455.701.735

Fuente Gráfico - Guatemala - Importaciones – Evolución, ministerio de comercio


exterior Guatemala, 2012. 3

Con respecto a la balanza comercial en este rubro se presenta la siguiente


información, la NCE (NCE Enterprise, consultora en comercio exterior
guatemalteca), en el rubro GTM (fundición, hierro y acero),

Relación de los importadores locales del subsector.

Los importadores de hierro y acero en Guatemala son los mismos distribuidores ya


sea al por mayor o a la venta al por menor, cubriendo ambas necesidades. Por

3
Fuente: Sistemas de Estadísticas de Comercio de Centroamerica -SEC- en base a la información
suministrada por los países de Centroamérica, 2012
4
Fuente: NC Enterprise, Mercadeo, Finánzas y Administración, Guatemala, Centro América,
info@ncenterprise.com, Oficinas: (502) 23757900

32
otra parte, se encuentra en el país centroamericano que existe fidelidad al
distribuidor, pues hay compañías tradicionales como Multiperfiles, Tubac S.A,
Proaceros - Grupo AP y Perfiles internacionales que llevan tiempo en el mercado y
los consumidores confían en ellos. Además, estas compañías compiten entre ellas
pues los productos ofrecidos son similares y están en la capacidad de cubrir
diferentes necesidades.

Una de las empresas más tradicionales es Multiperfiles, compañía que ofrece una
alta variedad de productos desde el hierro que usa para la soldadura hasta
puentes peatonales, además de hierro forjado decorativo, a través de diferentes
empresas del mismo grupo como Troco S.A, Curvotek S.A y Mayacero. Esta
compañía importa materia prima y productos terminados, al tiempo que transforma
el material de acuerdo a las necesidades del cliente guatemalteco.

Productos importados.

Los productos importados en Guatemala, correspondientes al estudio son:

 Hierro en formas: Angular, liso, cuadrado, entorchado, plano, redondo liso y en


tee.
 Hierro forjado
 Láminas: Fría, labrada, desplegada, zarpa, perforada, rejacero, negra, mosquired,
galvanizada y de acero
 Rejilla electroforjada Tubería:
 Tubos cuadrados, redondos, rectangulares, negros y remetalizados
 Vigas en diferentes presentaciones Perfiles: Angular, cuadrado y plano.

Volúmenes, cantidad de productos importados.

La cantidad de productos importados correspondiente a estos productos, como se


pudo ver en la tabla anterior alcanzó en el año 2012 aproximadamente unos 19,7
millones de kilogramos. El principal proveedor de estos en Guatemala en volumen
(kilogramos) y valor (dólares) es México, pues hemos visto a lo largo del informe
que la población que demanda principalmente estos productos repara y condiciona
33
la compra al precio, por lo tanto el producto mexicano en el mercado guatemalteco
debe ser más accesible al público, porque tiene ventajas arancelarias con
respecto a varios de sus competidores en el mercado como China y Colombia.

ANALISIS DE LA OFERTA DEL SECTOR METALMECANICO EN DUITAMA

Luego de aplicar una herramienta a una muestra que permite conocer por
menores de la actividad comercial de empresas que trabajan en el sector
metalmecánico se pueden analizar diferentes aspectos con el objeto de reconocer
el funcionamiento de las mismas, su impacto e importancia dentro del sector en
mención, su capacidad de producción con miras a ejercicios exportadores y su
experiencia, si es que la tiene, con mercados internacionales.

Las empresas están constituidas legalmente bajo algún tipo de sociedad y llevan
tiempo considerable en el mercado lo que les ha permitido conocer el sector y los
clientes de los diferentes tipos de productos que ofrecen y lograr una buena
posición para competir. Algunas llevan algo más de 20 años constituidas y
desarrollando el objeto social, otras con un tiempo menor pero no inferior a siete
años por lo que se puede inferir que se han mantenido en el mercado y han
podido desarrollar el objeto social con el que inicialmente se habían creado y
además han podido extender su gama de servicios y por ende crecer en el
mercado.

La mayoría de empresas se encuentran hoy en día en el rango de clasificación


como micros y pequeñas empresas. Un porcentaje menor son medianas. Casi
todas ellas han nacido como ideas de negocio familiares o por asociación de dos o
tres socios, pero se han venido consolidando y hoy siguen como negocios
familiares pero ya consolidadas con bastante tiempo produciendo y
comercializando sus productos.

Al indagar por la intención que han tenido las empresas de este sector a lo largo
de su existencia de acercarse a mercados extranjeros a través de ejercicios de
exportación encontramos diferentes escenarios que se identifican a continuación:

34
En términos generales, y salvo escasas excepciones las empresas cuentan con
una capacidad de producción limitada si se piensa en cubrir necesidades en el
comercio internacional. Un escaso porcentaje que se acerca a un 10% de las
empresas tiene una producción con la que podría pensar en incursionar en otros
países. Esta falta de preparación, se si puede llamar así, en capacidad de
producción para exportar sus productos y conquistar mercados extranjeros, en
gran parte se debe a la falta de interés por cubrir este mercado; falta de interés
que radica en un profundo desconocimiento del mercado internacional, de las
oportunidades de negocio que éste puede ofrecer, de los beneficios que traen los
diferentes tratados de libre comercio que nuestro país ha venido firmando y que
se encuentran vigentes. En términos generales, se puede afirmar que existe una
despreocupación por este tema en la mayoría de las empresas de este sector.

De otro lado, de las empresas objeto del estudio un 25% aproximadamente cuenta
con certificados que acreditan su calidad en los productos o procesos, donde se
destacan los certificados de normas ISO. El restante porcentaje de empresas
manifiesta no tener ningún tipo de certificado de calidad. Este sería un reto
importante para las empresas del sector si se quieren aprovechar los beneficios de
diferente índole que traen consigo los Tratados de Libre comercio, pues para
exportar se deben cumplir con ciertos estándares internacionales que certifican la
calidad de los productos y la calidad de los procesos que dan como resultado esos
productos.

Con el actual escenario que se ha mencionado anteriormente, se indagó entre las


empresas si se ha realizado algún tipo de ejercicio exportador a lo que todas las
empresas manifestaron que no han exportado. Se interrogó además para conocer
los motivos que tienen y éstos varían mucho: la falta de tecnificación en su
empresa para mejorar su capacidad de producción, la falta de recursos
económicos, el escaso conocimiento del mercado internacional, la falta de
contactos que faciliten la identificación de oportunidades comerciales en otros
países y el ejercicio logístico para la exportación y el desinterés por este tema son
explicaciones que se encontraron en las empresas para no exportar. De igual

35
modo, muchas empresas manifiestas que única y exclusivamente les interesa
satisfacer necesidades en el mercado local.

En el caso de importaciones, las empresas han traído algunos repuestos de


países como China, chile, Alemania y Brasil. Básicamente se han traído de estos
países porque en el mercado local no se han conseguido o en el momento están a
precios muy elevados.

La expectativa de la exportación siempre está latente. Aunque no se han


realizado ejercicios de exportación, o por lo menos no directamente de las
empresas que producen, y la preocupación de los empresarios se centra en
satisfacer la demanda del mercado local, la calidad de los productos certificada
por los clientes y la oportunidad de conquistar nuevos mercados son motivación
constante para intentar algún día llegar con los productos al mercado
internacional.

9.2 SECTOR AGROINDUSTRIAL

Las oportunidades en agroindustria en Estados Unidos son muy grandes para los
productos colombianos debido, entre otras, al crecimiento de la población hispana.
La población en los Estados Unidos está compuesta por: blancos 82,6 %, negros
12,7 %, asiáticos 3,8 %, otros 0,9 %. Hispanoparlantes son aproximadamente 32
millones, representando el 10,3 % del total de la población (Montoya, 2001).

Dónde se venden los productos agrícolas

La mayor parte se vende en los establecimientos tradicionales:

Supermercados, mercados, Charcuterías, tiendas de alimentos naturales, Tiendas


de servicio rápido, Mercados de productos frescos, Panaderías, tiendas gourmet,
Restaurantes, franquicias de comida rápida.

36
Oportunidades para Duitama

Existen nichos de mercado identificados para productos: Agrícolas procesados


con valor agregado, Productos étnicos, gourmet, orgánicos y productos naturistas.
De acuerdo a lo investigado y reseñado por USOCHICAMOCHA, los productos
principales son cebolla de bulbo (cabezona); el brócoli con experiencia previas de
exportación de 100 toneladas en 2009, y la apuesta por el col de Bruselas (con
problemas fitosanitarios en actual investigación)

CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN LOCAL

Fuente: Revista Ciencias Estratégicas. Vol. 20 - No. 27 (Enero - Junio 2012)

37
Localización: de las 900 agroindustrias en la provincia de Tundama se estableció
que 66.66 % están ubicadas en el sector urbano y el 33.4 % restante están
ubicadas en el sector rural.

Clasificación: Se tuvo en cuenta la actividad, según el tipo de sociedad se tiene


82.46 % limitada, 8.77 % estatal, 5.26 % anónima y 3.51 % cooperativas.

Participación de mano de obra: Las agroindustrias se clasifican en


microempresas, con una participación del 86 %, para un total de 49 empresas;
pequeñas agroindustrias, se encuentra un total de 6, con una participación del
10.5 %; mediana agroindustria, un 3.5 %. Entre las industrias grandes se puede
destacar la Ciudadela Industrial de Duitama, con empresas como Pollos El
Dorado.

Productos elaborados: Carne de res, conejo y pollo; subproductos, pieles;


Derivados lácteos: queso, mantequilla, yogurt, kumis, ariquipe, leches
pasteurizadas; pulpas, extractos, compotas, cremas y encurtidos; harinas,
cuchucos y arroz blanco; papa frita, patacón, habas; concentrado para animales;
sabajón; madera aserrada, rolliza, carbón vegetal.

El grado de transformación de la materia prima es de primer grado. La tecnología


empleada por las agroindustrias es regional, nacional e importada y en la mayoría
de las microempresas se ve la combinación de estas. No se tienen procesos
estandarizados. De acuerdo con el sistema tecnológico empleado en la producción
y el análisis de los resultados, el sistema empleado por las agroindustrias de la
ciudad de Duitama depende de la actividad o línea de producción, como también
de la maquinaria y equipo disponible en cada una de las microempresas, siendo el
sistema más utilizado donde se procesa la cantidad de materia prima disponible
en el momento.

Este es utilizado por 36 microempresas, correspondientes al 63 % de las


agroindustrias. Otro sistema es el de pedido, que es la cantidad de producto

38
terminado requerido por los consumidores, siendo este sistema empleado por 18
agroindustrias, correspondiendo al 31.5 % y en menor proporción se encuentra la
producción en serie, es decir, una producción continua, la cual es escogida por
tres agroindustrias, equivalente al 5.3 %.

Las agroindustrias se clasifican en microempresas, con una participación del 86%,


para un total de 49 empresas; pequeñas agroindustrias, se encuentra un total de
6, con una participación del 10.5 %; mediana agroindustria, un 3.5 %. En cuanto a
la capacidad instalada son notorias las agroindustrias que no utilizan el 100 % de
la capacidad instalada de su planta, lo que genera pérdidas económicas por el uso

Inadecuado de la planta física, del tiempo y de las instalaciones. Solo dos


agroindustrias, equivalentes al 3.5 % del total utilizan el 100 % de su capacidad
instalada. Fuente de cifras y datos: Revista Ciencias Estratégicas. Vol. 20 - No. 27
(Enero - Junio 2012), César Augusto Figueredo, Nidia Stella Rincón Parra, Nubia
Stella Salazar Villamil.

9.2.1 ANÁLISIS DINÁMICA COMERCIAL DEL BRÓCOLI producto


seleccionado sector agroindustrial

Según datos de la Organización de Agricultura y Alimentos (FAO) el total de las


exportaciones de broccoli en el año 2005 fueron: 946.700 Toneladas Métricas
(TM). Los principales países exportadores de brócoli son: España (240,61 mil/TM),
Francia con un 19.26% (182,39 mil/TM), China con 13.92% (131,86 mil/TM) y
Estados Unidos con 8.95% (84,80 mil/TM). España tiene la mayor participación del
mercado mundial con un 25.40%.

Según datos de la FAO el total de las importaciones mundiales reportadas en el


año 2005 fueron 662.130 millones TM. Los principales importadores son: Reino
Unido (18%), Alemania (9.44%) y Canadá (9.20%). Según datos de la FAO casi un
62% de las importaciones mundiales de brócoli y coliflor son de EU. Los países
que destacan son: Reino Unido (29%), Alemania (15%) y Francia (9.12%).

39
Así mismo según Eurostat, la Unión Europea importó en el 2006 US$350,197,110
y sus principales proveedores son: España (46.7%), Francia (26.3%), Alemania
(7%), Italia (7.8%).

Demanda Estimada del brócoli en el Mercado Europeo.

Consumo:

Según el Informe de “The Fresh Fruit &Vegetables Market in the EU/2006); el


consumo en la Unión Europea de vegetales frescos en el 2005 alcanzó los 62
millones de toneladas. Desde el 2001 el consumo de vegetales ha crecido a un
ritmo del 1.5% anual.

Según Prochile, en la Unión Europea, el consumo del brócoli aumentó de 0,5


libras p/c a 5,1 libras p/c, por lo que en los últimos 30 años, el consumo de brócoli
aumentó en 920%. El brócoli es el vegetal que ha aumentado más su consumo en
los últimos 30 años y dado la tendencia hasta el momento, se espera que su
consumo siga aumentando en el futuro.

Países como Alemania, España, Italia y Francia son mercados bastante grandes
los cuales en términos generales se encuentran cerca de la saturación. Polonia es
un país que cuenta con gran potencial de mercado, ingresando a segmentos
determinados. Países como Ucranía, Hungría y Portugal son otro ejemplo de
mercados con gran potencial por su crecimiento acelerado. Los principales
consumidores de brócoli en Europa son Reino Unido (18%) y Alemania, (9.44%).

Aspectos que influyen en el consumo:

Estilo de vida y hábitos alimenticios. Disminución de tiempo empleado en


preparación de alimentos. Se consumen menos comidas caseras por el tiempo
empleado en su preparación. Productos listos para consumir tienen un gran
potencial. Dentro de estos productos encontramos congelados, cortados, lavados,
cocidos que incurran en menos tiempo. Es por eso, que ensaladas, jugos ya
preparados son bien recibidos en la UE

40
La Nutrición. Mayor importancia al consumo de esta hortaliza, debido a resultados
que afirman su efectividad en la prevención y control del cáncer por el alto
contenido de ácido fólico en la inflorescencia y en las hojas. El ácido fólico está
catalogado como el anticancerígeno número uno. Además, este componente está
siendo utilizado para controlar la diabetes, osteoporosis, obesidad, hipertensión y
problemas del corazón.

El consumo al natural implica una cadena de frío simple o un proceso de


congelación IQF.

Requerimientos de acceso y condiciones del empaque del brócoli

Los requisitos de entrada del brócoli al mercado europeo, está dado básicamente
por: La ¨Ley general de alimentos¨ : Establece los principios y requisitos generales
de la legislación alimentaria. Reglamento (CE) No.178/2002. Estos estarán dados
por: Control Sanitario de los Productos Alimenticios de Origen No Animal:

Tiene como objetivo proteger la salud de los europeos y la calidad de los


productos.

Etiquetado de Productos Alimenticios:

Normativa relacionada a las condiciones de empaque y sus derivados (tipo de


tratamiento, certificación, entre otros). Normas de Comercialización de las
Frutas y Hortalizas Frescas - En el caso de el brócoli se aplica la siguiente
normativa: Regulación (EC) 963/1998 (OJ L-135 08/05/1998)

Control Fitosanitario:

Establece las normas para el control fitosanitario de los alimentos que


ingresan a la EU. Directiva 2000/29/EC.

41
9.3 SECTOR TURISMO

El turismo ecológico, histórico, cultural y de aventura, son apuestas


potencialmente estratégicas para el departamento. El clúster de turismo
abarca muchos sectores y, por lo tanto, puede ser un gran generador de
empleo y desarrollo. Dadas las características geográficas del departamento,
esta puede ser una apuesta interesante, ya que puede atraer turistas de todo
el mundo y de toda índole. Según María Elvira Pombo (2009), presidente de
Proexport: “Con Boyacá buscamos continuar nuestro trabajo de promoción
internacional, ofreciendo a los viajeros internacionales, especialmente de
Europa y Norteamérica, un destino muy completo que incluye una diversidad
de productos: cultura, historia, salud y ecoturismo, entre otros. Los viajeros
extranjeros pueden encontrar en Boyacá oferta en cuanto a turismo de salud
por sus aguas termales y medicinales y la infraestructura hotelera que ofrece
servicios como terapias para bienestar y tranquilidad física y emocional.

De igual manera, la riqueza natural y paisajística hace de Boyacá un lugar


ideal para el ecoturismo que permite la observación de flora nativa. Es además
un destino con productos culturales, históricos y religiosos ampliamente
desarrollados. Proexport (http://www.proexport.com.co/) ha diseñado un video
promocional de Boyacá que hace parte de la campaña Colombia, el riesgo es
que te quieras quedar, y será emitido próximamente en los canales CNN,
Natgeo y Fox. El video será presentado durante la oficialización del destino en
Villa de Leiva. La oferta turística de Boyacá tendrá además divulgación digital
a través del portal del país colombia.travel. Se espera que a Boyacá lleguen
turistas extranjeros con alto poder de consumo y larga permanencia en el
destino.

DESCRIPCIÓN DEL MERCADO LOCAL

42
Como elementos positivos en la provincia se pueden destacar: Cuenta con
un total de 200 atractivos turísticos (Higuera, 2004), de los cuales 32 se
encuentran en condiciones aptas para ser tomados como principales
atracciones turísticas de la provincia; 52 atractivos se encuentran en buenas
condiciones para ser integrados como un producto alrededor del turismo de
naturaleza, agroturismo o turismo histórico- cultural.

La existencia de atractivos conformados por extensas zonas de páramo


posibilita la consolidación de un producto regional, integrador y ecoturístico
como un fuerte potencial de la provincia. En el municipio de Paipa se ha
estructurado un destino turístico de gran importancia a nivel nacional,
especialmente alrededor de los hechos históricos, de atracción natural, del
termalismo con la riqueza de sus aguas termominerales y de algunos
eventos, esto ha permitido ofertar un producto coherente alrededor del
turismo histórico, de salud y cultural.

La provincia se percibe como una región tranquila y segura, según la imagen


que de ella tienen los turistas y visitantes. Se encuentra ubicada dentro del
corredor vial de Boyacá, fortaleza que le permite contar con facilidades de
accesibilidad, contar con buena flota y buena frecuencia –especialmente
Paipa y Duitama- (entre 10 y 15 minutos) de transporte terrestre.

9.3.1 ANALISIS DEL SECTOR TURISTICO EN LA CIUDAD DE PAIPA

El sector turístico en la ciudad de Paipa siempre se ha destacado como uno


de los renglones económicos que más jalona el desarrollo social y el
crecimiento económico de esta pequeña ciudad beneficiada por un clima
inmejorable y unas tierras fértiles para la agricultura y en especial para la
ganadería que beneficia la producción y comercialización de productos
derivados de los lácteos y que gustan mucho a las personas que visitan la

43
ciudad y que quieren conocer sus sitios de historia, descanso y sano
esparcimiento.

En los últimos años se ha despertado un especial interés por los servicios de


turismo con salud que ofrecen algunas empresas que han tomado como
centro de operaciones la ciudad y la cual ha tenido gran aceptación e
impacto a nivel regional, nacional e internacional. Clientes de diferentes
puntos de la geografía nacional e internacional han conocido del
departamento de Boyacá y de la ciudad de Paipa por los excelentes lugares
con que cuenta para el descanso y la atención profesional que se brinda para
cuidar la salud a través del contacto con la naturaleza. Son muy novedosos
y bien aceptados los programas que se han establecido para ofrecer
tratamientos médicos diferentes a los tradicionales y que dan excelentes
resultados y alto grado de satisfacción en los clientes.

Para conocer un poco más del tema y del impacto que se ha generado en la
región se aplicó una herramienta para conocer la percepción de los
propietarios y representantes legales de hoteles que han venido
descubriendo esta nueva oportunidad de negocio que les ha permitido
diversificar su portafolio de servicios y ampliar sus posibilidades de
crecimientos. Se escogió una muestra representativa de estos lugares
teniendo como fundamento bases de datos proporcionadas por la Cámara de
Comercio de Duitama y se intentó conocer específicamente en el tema de
turismo extranjero sobre las expectativas que se tienen y cómo se pueden
mejorar los servicios y materializar las posibilidades de crecimiento. Para lo
anterior se tomó una muestra representativa, de estos lugares y se visitaron
para la aplicación de la encuesta.

En primer lugar, la aplicación de la herramienta muestra que la mayoría de


empresas están creadas legalmente y tienen un tiempo considerable de estar
compitiendo en el mercado, se han logrado consolidar y gozan de un buen
reconocimiento y posicionamiento. La mayoría de estas empresas tiene un
tiempo aproximado de existencia y reconocimiento legal que oscila entre los
44
10 y 24 años, lo que les permite tener un buen conocimiento del negocio y
del mercado. Un buen número de empresas se han creado bajo la figura de
persona natural, aunque también se tienen asociaciones y sociedades
limitadas. La mayoría de ellas son microempresas que tienen pocos
empleados pero que para ofrecer ciertos servicios tales como organización
de eventos, planes de viajes nacionales e internacionales y organización de
convenciones aumentan el número de empleados ofreciendo así un número
importante de empleos directos e indirectos. Lo anterior tiene un importante
impacto social y muchas personas se benefician cuando se incrementa el
número de personas que hacen uso de los servicios que se ofrecen.

De otra parte, la herramienta permite conocer un buen índice que sirve como
punto de análisis sobre la preparación de estos empresarios para
aprovechar esta nueva oportunidad de negocio que se ha venido
desarrollando; este índice es la capacidad instalada con que cuenta en
número de habitaciones. De las empresas tomadas en la muestra, su
capacidad de servicio en cuanto a hospedaje oscila entre 10 y 40
habitaciones aproximadamente, lo que le permite recibir un considerable
número de personas entendiendo que no en toda época del año el turismo
tiene el mismo comportamiento, sino que por el contrario su demanda es
estacional. La asociatividad aparece entonces como una buena estrategia
para tener la posibilidad de que especialmente las micro y pequeñas
empresas puedan cubrir un mayor número de visitantes o una organización
de eventos que requiera atención para un número considerable de personas
y de esta manera tener la posibilidad de vender más sus servicios.

Una debilidad preocupante que refleja la herramienta aplicada es que es muy


bajo el número de empresas que cuentan con algún tipo de certificación que
acrediten los servicios que se prestan, especialmente en las micro y
pequeñas empresas. Esto limita un poco las posibilidades en la medida que
por ejemplo en la organización de eventos este es un factor que tienen en
cuenta algunas empresas que hacen uso de estos servicios y que antes de

45
concretar el negocio indagan por este aspecto ya que da la idea de calidad,
mayor valor agregado, etc.

Aproximadamente la mitad de las empresas consultadas manifiestan haber


tenido entre sus clientes a personal extranjero especialmente provenientes
de países como Estados Unidos, Austria, Venezuela, España, Italia,
Ecuador, Alemania, Puerto Rico y Chile entre los más representativos. El
restante de las empresas encuestadas no han tenido personal extranjero y
se concentran en satisfacer la demanda local. Este último número de
empresas, ven muchos impedimentos para atender al cliente extranjero y no
sienten que están preparados para hacerlo. Entre los servicios que más
aceptación tiene y que constantemente se preguntan por parte del personal
extranjero que visita la ciudad y allí se hospeda están el turismo en salud,
turismo histórico, turismo ecológico, turismo cultural, turismo recreación y los
tours por diferentes sitios y municipio aledaños a la ciudad.

Dentro de los inconvenientes que se tienen para tener un mayor número de


extranjero en los hoteles de la ciudad y según manifestado por las empresas
que hicieron parte de la muestra se encuentra la falta de publicidad que
muestre los beneficios y los lugares a conocer en la región, la escasa
existencia de casas y profesionales de cambio de moneda y el idioma. Este
último aspecto se convierte quizás en la principal problemática que enfrentan
los hoteles que manifestaron albergar turistas extranjeros pues no cuentan
con personal calificado para realizar traducción a los idiomas de los
diferentes países de donde provienen los turistas. Sin lugar a duda, este es
un aspecto en el que deben trabajar estas empresas para incrementar el flujo
de visitantes extranjeros en sus instalaciones. Aspectos como la falta de
publicidad y la escasez de casas de cambio deben ser preocupación no sólo
del sector privado sino también debe vincular a entidades públicas como la
alcaldía, la gobernación del departamento y las Cámaras de Comercio que
funcionan en nuestro departamento para lograr disminuir el impacto
negativos de estas debilidades y dar un impulso más significativo a nuestros

46
empresarios de este sector y por ende a la población que se beneficia de
este importante renglón de la economía.

Igualmente cuenta con la mejor cantidad y calidad de infraestructura turística


(77.6 %), instalada en el municipio de Paipa, que hace posible la realización
de actividades de esparcimiento con gran cobertura.

La incursión de la telefonía celular ha suplido las deficiencias en la red de


comunicaciones en todos los municipios que integran la provincia. Existe un
ambiente favorable para el desarrollo de la actividad turística en la mayor
parte de los municipios que la conforman. Se percibe en ella un alto nivel de
concienciación hacia la conservación de recursos ambientales y manejo
sostenible de los mismos, por lo cual se ha incluido dentro de los Esquemas
de Ordenamiento Territorial (EOT) y Plan de Ordenamiento Territorial (POT)
municipales a las zonas de páramo como ecosistemas estratégicos que
requieren de especial cuidado. La cercanía de todos los municipios a la
ciudad de Duitama, ya que esta suple las deficiencias bancarias de todos
ellos, y cuenta con suficientes cajeros automáticos para el desarrollo de la
actividad turística.

9.4 SECTOR ARTESANIAS

La mayor parte del sector artesanal boyacense no ha tenido la oportunidad


de exportar sus productos. El sector artesanal en Boyacá está en abandono
o no recibe la atención que se merece.

Se debe tener en cuenta que este sector es uno de los más aislados a nivel
nacional. Se encontró en el análisis de información entrevistas donde se
consultaba sobre si sus productos artesanales pueden competir con
productos similares en el exterior, a lo que el 90 % responde afirmativamente
y las razones que dan son el precio, materiales, creatividad y calidad.

En muchos casos las personas que compran artesanías tienen en mente dos
cosas: originalidad o creatividad y la calidad, motivo por el cual los artesanos

47
en su gran mayoría están tratando de sacar cada vez más productos
competitivos, no solamente para venta nacional, sino para un posible ingreso
a mercados internacionales de artesanías.

En cuanto a la calidad los artesanos del Tundama están convencidos que


sus productos son buenos y que trabajando duro se pueden crear
oportunidades.

Se debe tener en cuenta que cuando se exporta a partes o lugares distantes


de Colombia los costos de exportación pueden subir, esto no es tenido en
cuenta por los artesanos, también puede tener desventajas como son el
transporte y el tiempo.

Se halló también que al cuestionar sobre si se tienen los medios necesarios


(económicos, fabricación, empleados, para hacer una exportación, solo el 2
% tiene los medios para exportar y el 98 % no puede tener esta oportunidad,
pues a la mayoría la falta de recursos).

Este sector requiere recibir ayuda de diferentes entes, ya sean públicos o


privados, se necesita capacitación y actualización en diseño, presentación de
productos, empaques y calidad y algunos otros factores como asesorías
técnicas e información que pueda favorecer o beneficiar económica y
socialmente este sector (créditos, documentación para exportar, subsidios).

El sector artesanal aunque con buenas posibilidades demuestra las


siguientes desventajas: - pobreza y desarticulación de un clúster de
producción fuerte, existencia de intermediarios bien posicionados y con
ventajas comparativas, desconfianza en el sector por las malas experiencias
asociativas.

48
10 ANÁLISIS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

10.1 Triangulo Norte de Centroamérica (Honduras, Guatemala y Salvador)

Información General

El bloque de países que conforman el Triángulo Norte, TN (El Salvador,


Guatemala y Honduras) tiene una población aproximada de 28,2 millones de
habitantes y un PIB estimado en 2008 de USD 75.201 millones, el cual
tradicionalmente ha estado soportado en el sector agrícola y en la industria, y más
recientemente en el sector servicios. Así, estos países son reconocidos como
importantes productores de café, azúcar, frutas y cereales. De igual manera se
destacan como productores y exportadores de caucho, confecciones, productos y
muebles de madera, así como de componentes electrónicos que maquilan en sus
zonas francas. Además, cuentan con una oferta destacable de productos
manufacturados de metalmecánica y de plástico. En el sector servicios se destaca
el turismo.

El Salvador, Guatemala y Honduras, aparte de agrupar cerca del 60% del PIB
centroamericano, 70% de la población regional y cerca del 50% del total exportado
en 2008, conforman, junto con Nicaragua y Costa Rica, un mercado de libre
comercio que beneficia al 95% de los productos originarios de la región
centroamericana1, lo cual convierte a estos tres países en mercados atractivos
para avanzar en el establecimiento de relaciones comerciales más estrechas con
la totalidad de países centroamericanos.

Como otra ventaja en el largo plazo, se debe mencionar el trabajo adelantado por
los países centroamericanos para alcanzar la implementación de una Unión
Aduanera regional, proceso mediante el cual se busca dar libre movilidad de
mercancías, independientemente de su origen, previa nacionalización en alguno
de los Estados miembros. En 2004 se aprobó el Marco General para la

49
Negociación de la Unión Aduanera en Centroamérica, que ha servido de base en
las negociaciones que se realizan.

Complementariamente, se destacan los vínculos comerciales de los países del TN


con el resto del mundo. Actualmente, estos países tienen vigentes Tratados de
Libre Comercio con Estados Unidos, México, República Dominicana, Panamá,
Chile y China (Taiwán).

El interés de estos países por profundizar la integración regional y vincularse


gradualmente a la economía mundial los convierte en plataformas comerciales
interesantes que en el corto y mediano plazo pueden generar oportunidades de
negocios y fortalecer las ya existentes, lo cual conlleva resultados positivos para
Colombia en materia de industria y comercio.

Balanza Comercial

Al analizar las relaciones comerciales del Triángulo Norte con el mundo se


evidencia un déficit generalizado en su balanza comercial, que fue de USD 18.362
millones en 2008 y superó el registro de 2007 en 11% (USD 16.474 millones).

Por su parte, las exportaciones del Triángulo Norte, después de registrar un


comportamiento negativo en los primeros años de la presente década, han
mostrado, desde 2003, un crecimiento compuesto de 16% anual. En 2008, las
ventas alcanzaron los USD 11.104 millones, es decir, USD 1.723 millones más
que en 2007. Los principales productos exportados por los países del bloque
durante 2008 fueron: café (11%), confecciones (10%), petróleo y sus derivados
(8%), banano (4%), bebidas alcohólicas y no alcohólicas (4%), azúcares y mieles
(4%), aceites y grasas (4%), y manufacturas de hierro o acero (4%). Siguiendo
una dinámica positiva, las importaciones del Triángulo Norte muestran desde 2000
un crecimiento compuesto de 12% anual. En 2008 las compras alcanzaron los

50
USD 29.466 millones, ubicándose 14% por encima de lo reportado en 2007 (USD
25.855 millones). Entre los principales productos comprados en 2008 se
encuentran: petróleo y sus derivados (21%), manufacturas de hierro y acero (6%),
vehículos (5%), telecomunicaciones y sonido-aparatos de telefonía (5%),
maquinaria industrial (4%), textiles (4%) y productos farmacéuticos (4%).

A pesar de que la mayoría de las exportaciones (37% en 2008) del TN se destinan


al comercio intrarregional, Estados Unidos se ubica como el primer destino
comercial. A este país se dirige el 36% de las ventas realizadas por el bloque,
lugar que conserva cuando se analiza su participación en las importaciones, pues
concentra el 35% de las compras que hacen los miembros del TN, seguido por los
países de la región suramericana con 11%, México con 9% y China con 5%.
En este contexto, Colombia no alcanza a participar con 1% del total exportado por
el bloque. Esta situación resulta diferente cuando se analiza como proveedor, caso
en el cual Colombia participa con 2% de las compras totales del bloque,
compitiendo con los países centroamericanos y con los latinoamericanos, entre los
que se destacan México, Brasil y Ecuador.

Comercio Bilateral con Colombia

En relación con las importaciones colombianas provenientes del TN, estas


alcanzaron en 2008 un total de USD 45 millones, lo que representó un incremento
del 40% respecto a 2007. Se destacaron productos de los sectores plástico (62%),
metalmecánico (14%) y agroindustrial (5%). El principal mercado de origen en la
subregión es Guatemala, país que vende a Colombia 79% (USD 38 millones) del
total de las compras colombianas al TN. En 2008, el 0,1% del total de las
importaciones colombianas en el mundo provinieron del Triángulo Norte.

Las relaciones comerciales de Colombia con los Estados del Triángulo Norte han
estado enmarcadas por Acuerdos de Alcance Parcial. El comercio bilateral con
estos países ha tenido tradicionalmente una balanza comercial superavitaria a
favor de Colombia, que al cierre de 2008 fue de USD 291 millones.

51
Las exportaciones colombianas hacia el TN en 2008 alcanzaron un total de USD
337 millones, resultado de un crecimiento de 25% frente al año 2007 (USD 269
millones). De esta cifra, que representa el 1% del total vendido por Colombia al
mundo, cerca del 80% se concentra en exportaciones no tradicionales,
destacándose productos pertenecientes a los sectores plásticos y caucho (14%),
químico (13%) y metalmecánico (9%). En menor medida participan las
exportaciones tradicionales derivadas del carbón (11%) y del petróleo (11%). El
principal destino en este bloque de países es Guatemala, mercado que concentra
55% (USD 185 millones) del total exportado por Colombia al TN. Por su parte, El
Salvador y Honduras muestran participaciones de 27% (USD 91 millones) y 18%
(USD 61 millones), respectivamente.

Colombia – El Salvador

Las relaciones comerciales entre Colombia y El Salvador indican que al cierre de


2008 la balanza comercial mantuvo un superávit a favor de Colombia por USD 88
millones.

52
Las exportaciones de Colombia hacia El Salvador alcanzaron en 2008 un valor de
USD 91 millones, cifra 81% mayor a la registrada en 2007. Las ventas en 2008 se
concentraron en productos como petróleo y sus derivados (39%), plásticos de
formas primarias (9%) y aluminio (7%).

Por su parte, las importaciones de Colombia desde El Salvador registraron un total


de USD 3 millones en 2008, lo que se tradujo en un decrecimiento del 49% frente
a 2007. En 2008, productos como metales comunes (26%), papeles y cartones
(22%) y confecciones (18%) se ubicaron en los primeros lugares de importación.

Colombia – Guatemala

Las relaciones comerciales entre Colombia y Guatemala indican que al cierre de


2008 la balanza comercial mantenía un superávit a favor de Colombia por USD
148 millones.
Las exportaciones de Colombia hacia Guatemala alcanzaron en 2008 un valor de
USD 185 millones, lo cual representa un aumento de 15% frente al valor registrado
en 2007. En cerca del 50% estas ventas se concentraron en productos como
carbón (15%), plásticos de formas primarias (11%), productos diversos de la
industria química (8%), plástico (7%) y cosméticos y productos de aseo (6%).
Por su parte, las importaciones de Colombia desde Guatemala registraron un total
de USD 37 millones en 2008, lo que se tradujo en un crecimiento de 52% frente a
2007. Las compras colombianas se concentraron en caucho natural, producto que
representó 69% de las importaciones.

Colombia – Honduras

Las relaciones comerciales entre Colombia y Honduras indican que al cierre de


2008 la balanza comercial mantenía un superávit a favor de Colombia por USD 55
millones.
Las exportaciones de Colombia hacia Honduras alcanzaron en 2008 un valor de
USD 61 millones, resultado que supera en 5% el registrado en 2007. En 2008, los
principales productos exportados fueron: carbón (con una participación de 16%),

53
seguido de manufacturas de hierro o acero (9%), artículos del hogar (7%),
productos diversos de las industrias químicas (6%), cerámica, arcilla y piedra (5%)
y herramientas (5%).
Por su parte, las importaciones de Colombia desde Honduras registraron un total
de USD 6 millones en 2008, cifra que superó en 97% el total comprado en 2007.
En 2008 las compras colombianas se concentraron en papeles y cartones (31%),
otros medios de transporte (14%), productos metalúrgicos (12%) y cigarrillos de
tabaco rubio (10%).

Acuerdos Comerciales: Nuevos Horizontes de Negocios

Las relaciones comerciales de Colombia con los países del llamado Triángulo
Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras) estuvieron enmarcadas desde 1984
dentro de Acuerdos de Alcance Parcial. Estos, tenían limitaciones en alcance y
profundidad, y beneficiaron a un grupo reducido de productos mediante
preferencias arancelarias fijas. Gracias a estos Acuerdos, las exportaciones
colombianas a los países del Triángulo Norte pasaron de USD 147 millones a USD
337 millones de dólares entre 2002 y 2008.

La negociación del Tratado de Libre Comercio con Guatemala, El Salvador y


Honduras responde a la estrategia de internacionalización de la economía
colombiana y su objetivo de diversificación de mercados, abriendo nuevas
oportunidades para las empresas colombianas, particularmente pequeñas y
medianas, tanto en materia de comercio como de inversión. Con el inicio de
negociaciones, en mayo de 2006, se concretó la vieja ambición de profundizar la
relación existente y de ampliarla a nuevos ámbitos.
En efecto, los objetivos de esta negociación consistían, no solamente en
profundizar las disciplinas existentes en los Acuerdos de Alcance Parcial referidos
a bienes, sino en incluir disposiciones que contribuyeran a facilitar e incrementar el
intercambio en materia de inversión y servicios, incorporando también mercados
tan importantes como el de compras públicas.

54
De esta forma, el Tratado de Libre Comercio permitirá no solo que sectores
exportadores mejoren su posiciónen el mercado centroamericano, sino que
ampliará los horizontes de negocios y de oportunidades comerciales.
En este sentido, se prevé una dinámica exportadora importante para varios
sectores exportadores de valor agregado, tales como el agroindustrial, la
metalmecánica, los artículos para el hogar, los envases y empaques, entre otros.

Así mismo, en la medida en que este Acuerdo ofrece estabilidad, transparencia y


previsibilidad, debe convertirse en la principal herramienta para la atracción de
Inversión Extranjera Directa (IED) contribuyendo a la generación de empleo,
acceso a nuevas tecnologías y, en general, al crecimiento y desarrollo de los
cuatro países participantes.
Tanto las inversiones existentes como las futuras serán cubiertas por el Tratado
de Libre Comercio cuando éste entre en vigencia, quedando protegidas bajo
estándares internacionales de no discriminación, protección y trato en materia de
inversión.
Finalmente, lo acordado en contratación pública permitirá a los empresarios de los
países acceder en igualdad de condiciones a las compras gubernamentales frente
a los productores locales. Estas disciplinas abrirán posibilidades significativas en
materia de infraestructura y energía, entre otros campos, que también contribuirán
a la modernización del aparato productivo centroamericano.

10.2 Análisis PANAMA

La cercanía geográfica entre Colombia y Panamá se ha convertido en un factor


clave que fomenta la exportación de productos agrícolas frescos de Colombia a
este país. Si bien es cierto que los controles y barreras no arancelarias son
exigentes para la entrada de este tipo de productos a Panamá, también lo es que
están dadas las condiciones logísticas que permiten la exportación de Colombia
de estos productos a un bajo costo y con grandes beneficios para las empresas
exportadoras.

55
El abanico de posibilidades es amplio y va desde los productos agrícolas fruto de
la tierra hasta las frutas y flores frescas cortadas, (teniendo en cuenta las
limitaciones de acceso de este último producto al país). Aspectos culinarios
similares entre los dos países permiten que los productos frescos agrícolas tengan
cabida en Panamá, así como algunos productos considerados como exóticos en
otros mercados.

Gracias también a la gran Colonia colombiana en Panamá, es posible la


exportación de productos considerados como étnicos y de gran consumo en
Colombia.

Panamá se ha convertido en un centro de tránsito y comercio internacional de


buques y embarcaciones marítimas y aéreas de todo tipo, las que a su llegada a
este país buscan abastecerse de los mejores productos frescos con los cuales
inician recorridos de varios días o semanas en altamar, otro canal de comercio
interesante para los productos frescos agrícolas colombianos en Panamá.

Introducción general al sector

Tradicionalmente, la economía panameña ha estado basada en el Sector de


Servicios. En los últimos años, el aporte de este sector terciario al Producto
Interno Bruto (PIB) está por el orden del 75%, representando los sectores primario
y secundario de la economía solo una cuarta parte del PIB, esta situación ha
provocado que los Gobiernos de turno le presten más atención al sector servicios,
trayendo consigo un rezago en la producción primaria, así como también en el
sector industrial panameño. Estudios recientes demuestran que en Panamá, las
únicas instituciones que realizan investigaciones agroindustriales son las tres
universidades estatales (Universidad de Panamá, Universidad Tecnológicas de
Panamá y la Universidad Autónoma de Chiriquí), el Instituto de Investigaciones
Agropecuarias y el Instituto de Mercadeo Agropecuario.

De la misma forma, se ha visto que el aporte que hace la empresa privada para
este tipo de investigaciones es casi nulo, por lo que la actividad agroindustrial,

56
principalmente la relacionada con la producción y comercialización de alimentos,
evoluciona de manera muy lenta y a la vez, lo hace de manera muy empírica.
Hasta el momento no hay grupos de investigación establecidos en las diferentes
Universidades, en el tema de procesamiento mínimo de frutos y vegetales frescos.
Por lo que existe una gran necesidad de establecer un vínculo más estrecho con
el sector productivo y buscar estrategias para el desarrollo de proyectos
encaminados a resolver la problemática actual de conversación de frutos y
vegetales frescos, así como los mínimamente procesados. Por otro lado, los
consumidores se han vuelto cada vez más exigentes, demandando productos
alimenticios que además de conservar sus características sensoriales y sus
propiedades nutricionales, estén libres de patógenos y sean inocuos. Otro
requerimiento importante por parte de los consumidores es la conveniencia de uso
de los productos, es decir que los productos sean de fácil consumo, ya sea porque
estén listos para consumir o porque se encuentren en un estado intermedio que
permita su posterior procesamiento en un tiempo relativamente corto.

La localización geográfica de Panamá y la ventaja de tener el Canal por donde


pasan diariamente un gran número de compañías navieras que requieren el
abastecimiento de diferentes alimentos, ha despertado el interés de diferentes
productores de ofrecer frutas y vegetales mínimamente procesados.

Hasta el momento, el suministro de la mayoría de los productos son en estados


frescos o parcialmente procesados, por lo que la oportunidad del mercado de
ofrecer frutos y vegetales frescos cortados es muy buena y factible.1

En años anteriores los principales productos agrícolas frescos exportados por


Panamá, han ocupado 4 de los 10 primeros lugares en el total de las
exportaciones, encontramos así que en el primer lugar de los productos que
exporta Panamá se encuentran los melones frescos, en el segundo lugar las
bananas frescas, en el tercer lugar las sandías frescas y en el décimo lugar las
piñas tropicales (ananas) frescas, sumando estos cuatro productos más de 350
millones de dólares por año, aún así la producción agrícola de otros vegetales y

57
frutas frescas no está desarrollada y no se ha intensificado para lograr abastecer
completamente la demanda interna.

10.3 Análisis MEXICO

México es un país con una amplia apertura económica a través de los 12 Tratados
de Libre Comercio Firmados con más de 44 países. El país cuenta con un
mercado local de más de 100 millones de habitantes y acceso a más de mil
millones de consumidores potenciales a los cuales vender a través del mismo.
Para la proveeduría de este sector, México cuenta con un sector agrícola dividido
entre una mayoría de productores de subsistencia y un concentrado grupo de
productores comerciales, por lo que la demanda de insumos muchas veces
sobrepasa la capacidad productora local.

El sector de alimentos preparados está conformado por un grupo de empresas


grandes y fuertemente posicionadas en el país. Sus principales fortalezas son su
amplio mercado de consumo local, los cambios favorables de los hábitos del
consumidor hacia productos preparados y la fuerte industria de la hospitalidad.
Entre sus principales debilidades se encuentran las complejas y cambiantes
regulaciones, la falta de infraestructura y sus altos costos así como la creciente
complejidad y fortaleza de las grandes cadenas de venta a detalle.

La distribución geográfica del sector está concentrada en las regiones Noreste,


Noroeste y Centro Occidente del país, donde las grandes empresas cuentan con
plantas productoras, aunque sus oficinas centrales generalmente se encuentran
en la Ciudad de México.

La cadena de proveeduría del sector inicia con los productores agrícolas y las
empresas de manufactura, que proveen de sus productos a través de los canales

58
de distribución (importadores, distribuidores, mayoristas) y las cadenas de
comercialización (grandes cadenas, mercados, pequeños negocios).

Oportunidades para productos colombianos

Se detectaron tres productos principales en los que Colombia puede tener un gran
potencial ya que la participación de Colombia en las importaciones de México de
estos productos es relevante, además que las exportaciones de estos productos
desde Colombia hacia el mercado local han aumentado en los últimos años.

Estos productos son: frutos de cáscara, cacahuates (cacahuetes, maníes) y


demás semillas, cuyas importaciones crecieron de 2008 a 2009 en participación y
Colombia ocupa el 3er lugar como proveedor, teniendo sus exportaciones un
crecimiento del 60% del años 2007 al 2008; las papas preparadas o conservadas
(excepto vinagre y ácido acético), sin congelar tuvieron una participación del 21%
en los productos importados del capítulo 20 en 2009 con un crecimiento del 1% en
2008, siendo Colombia el 4º proveedor; y finalmente las mezclas, referentes a
frutas (os) y demás partes comestibles de plantas, preparados o conservados
incluso con adición de azúcar, edulcorante o alcohol tuvieron una participación de
4% en 2008, y 2009, con un crecimiento de las importaciones de México de este
producto de 33% en 2008. Colombia ocupa el 4º lugar como proveedor con un
crecimiento en las exportaciones de este producto hacia México de 2007 a 2008
de 57%.

11 CONCLUSIONES

Como resultado de la presente investigación se logró un ejercicio que busca


señalar las posibilidades reales de algunas empresas de la Ciudad De
Duitama Y Paipa, dichas empresas se determinaron a raíz de su evolución y

59
desarrollo, tanto en los productos como en la perspectiva y visión que tienen
sus dueños.

Es claro que el diseño y calidad son determinantes, entre más altos sean
estos ítems, será mejor el precio en el mercado, mayores las ganancias que
se pueden obtener y más amplias serán las posibilidades competitivas hacia el
futuro.

Es así como la gestión empresarial reviste un papel importante en el manejo


de la agroindustria, metalmecánica, artesanía y turismo en la ciudad de
Duitama y obliga a conocer conceptos simples y modernos provenientes de
las ciencias administrativas, logísticas, de innovación y desarrollo, de comercio
exterior aplicables al proceso de producción, mercadeo y exportación.

De las empresas estudiadas, los principales problemas de gestión empresarial


encontrados son: el temor a expandirse a nuevos mercados, dadas las
limitantes, que son, por un lado, la falta de capital, temor a arriesgar lo poco
que se tiene, miedo a lo desconocido, reducidos mercados, desconocimiento
para invertir y la carencia de información respecto al acceso al sistema
financiero de la región, lo cual se convierte en una debilidad. Otro aspecto
también determinante es la baja producción y productividad, posiblemente
debido a la falta de planeación, organización y control.

Aspectos ventajosos: Se cuenta con una buena infraestructura de transporte,


la cercanía a la capital que viabiliza el potencial para gestionar nuevos
mercados, los cuales hay que dinamizar y la posibilidad real de exportar.

60
En la ciudad de Duitama existe riqueza cultural que permite calidad y
diversidad en las artesanías, pero existe desunión, poca producción, baja
productividad, los canales de distribución están limitados a los intermediarios,
lo que genera que la mayor rentabilidad la perciba el intermediario pero que
los costos los asuma el productor, es decir, el artesano.

Una de las principales limitaciones del sector artesanal es la falta de


información, esto hace muy difícil la labor del artesano, pues algunas veces
por este motivo se puede perder capacitación o programas que ayuden a
mejorar sus condiciones de vida. Concretamente para exportar los artesanos
de la zona Tundama todavía no están listos pero sí se puede empezar una
gestión de alistamiento que requiere la seria colaboración y compromiso de
todos los actores participantes en este proceso.

La zona del Tundama cuenta con un potencial turístico fuerte, que ya ha


empezado a explotarse por las grandes empresas, pero que a nivel de la
pequeña ha resultado difícil, dada la alta exigencia de los turistas, esto
conlleva a una considerable erogación de capital inicial para poder estar en el
nivel exigido. En el presente estudio se encontró que existe una brecha
sustancial entre los hoteles 5 estrellas de la grandes cadenas y los pequeños
hoteles turísticos, los cuales pueden potencializar y ampliar su mercado en
centrar o focalizar la oferta de paquetes turísticos integrales que se centren en
turismo ecológico e histórico, aprovechando la posición geográfica estratégica
con que cuenta esta zona.

61
12 BIBLIOGRAFIA

Censo Económico nacional del sector artesanal DANE 1998.

Higuera Díaz, E., Peña Benavides, C. C. y Pérez Hosttos, T. A. (2004).


Elaboración y consolidación del inventario de atractivos y facilidades turísticas del
departamento de Boyacá, Provincia Tundama. Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia, Seccional Duitama, Escuela de Administración Turística
Y Hotelera. Montoya, Á. (2001).

Estrategias para Exportar a los Estados Unidos. Miami: Proexport.

Plan regional de competitividad para Boyacá 2008- 2032

Revista Ciencias Estratégicas. Vol. 20 - No. 27 (Enero - Junio 2012)

REPORTE DE MONITOREO SECTORIAL Cámara de comercio de Bogotá

http://www.proexport.com.co/

13 LISTADO DE ANEXOS

ANEXO 1: TABULACION ENCUESTAS

62
ANEXOS: ANALISIS SECTORES Y PAISES INTERNACIONALES

1. 9114_bragas_brasieres__canada
2. 9118_4._HAMC_ALEMANIA
3. 9111_7._FRUTAFRESCA_FRANCIA
4. 9110_5._FRUTAFRESCA_ESPAÑA
5. 9109_3._FRUTAFRESCA_ALEMANIA
6. 9108_1._COSMeTICOS_UE
7. 8830_1_sector_cosmeticos_india_02092011
8. 6102_perfumeselsalvador
9. 6100_fugnicidaselsalv
10. 6093_productosceramiscosalvador
11. 6099_ceramicosrepdom
12. 6095_camisetasrepdom
13. 6092_medicamentosrepdom
14. 6089_editorialrepdom
15. 6101_maquillajecostrica
16. 6098_bolsasplasticascostarica
17. 6087_baldosascostarica
18. 6091_hierroaceroguatemala
19. 6088_camisetasguatemala
20. 8677_4_sector_autopartes_panama_02082011
21. HONDURAS[1] Copy
22. 8654_1_sector_agroalimentario_mexico_02082011
23. 8655_2_sector_ferretero_mexico_02082011
24. 8657_3_sector_confeccion_mexico_02082011
25. 8660_5_sector_plasticos_para_hogar_mexico_02082011
26. 8664_1_sector_cosmeticos_peru_02082011
27. 8665_2_sector_golosinas_peru_02082011
28. 8667_4_sector_materiales_construccion_peru_02082011
29. 8669_1_sector_materiales_plasticos_usa_02082011
30. 8670_2_sector_acabados_construccion_usa_02082011

63
31. 8671_3_sector_prendas_algodon_usa_02082011
32. 8676_3_sector_alimentos_panama_02082011
33. 8674_1_sector_alimentos_agricolas_panama_02082011
34. 8675_2_sector_hotelero_panama_02082011
35. 8676_3_sector_alimentos_panama_02082011
36. 9116_cosmeticos_canada
37. Como_exportar_a_mexico

64

También podría gustarte