Está en la página 1de 4

Eutrofización: parte en contra.

¿Qué es la eutrofización?

La eutrofización es el enriquecimiento de nutrientes en un ecosistema acuático. Básicamente


comienza cuando el agua recibe un vertido de nutrientes, como desechos agrícolas o forestales,
lo cual hace que favorezca el crecimiento excesivo de materia orgánica, provocando un
crecimiento acelerado de algas y otras plantas verdes que cubren la superficie del agua y evita
que la luz solar llegue a las capas inferiores.

Los compuestos con nitrógeno o fósforo son nutrientes fundamentales para el crecimiento de
plantas y algas (además de gran cantidad de bacterias), por lo que su presencia en el medio
acuático desencadena el proceso de eutrofización (del griego "eutrophos", bien alimentado). El
exceso de estos nutrientes estimula un desarrollo extraordinario de la vegetación acuática, lo
que hace aumentar los residuos de materia orgánica.

Estos residuos se precipitan hacia las zonas más profundas de los lagos y embalses, donde la
cantidad de oxígeno es limitada y no renovable, ya que al aumentar la turbidez del agua no llega
apenas luz, por lo que no se puede realizar la fotosíntesis que permita liberar el oxígeno
necesario para que los organismos descomponedores puedan degradar la materia orgánica
procedente de la superficie.

Se generan entonces condiciones anóxicas en las que sólo las bacterias anaerobias pueden
sobrevivir, lo que provoca la fermentación de la materia orgánica y la emisión de compuestos
malolientes, que alteran el olor y sabor del agua y que en muchas ocasiones pueden resultar
tóxicos.

El fenómeno de eutrofización, ocurre de forma natural por el aporte de nutrientes procedentes


de la erosión y sedimentación de materiales, pero la actividad humana ha acelerado el
problema, habiéndose extendido en la actualidad a la mayoría de lagos y embalses. Entre sus
causas hay que mencionar el exceso de abonado de cultivos agrícolas, los vertidos de origen
ganadero, la contaminación atmosférica por óxidos de nitrógeno (NOx) y los vertidos urbanos
con detergentes que contienen fosfatos quelantes.

¿Cuáles son las causas?

Las principales causas de la eutrofización son las siguientes:

-La contaminación urbana mediante residuos orgánicos e inorgánicos, como el fosfato.

-La contaminación atmosférica por óxidos de azufre y nitrógeno que reaccionan con el agua
atmosférica para formar ion sulfato e ion nitrato.

-La contaminación agropecuaria como fertilizantes o excrementos.

-La contaminación forestal por abandono en los ríos de residuos forestales.

Las causas pueden ser diversas, pero principalmente es debido a la contaminación agropecuaria
(contaminación difusa de los suelos y acuíferos con fertilizantes) pero también por
contaminaciones forestales, eso es tirar a los ríos de residuos forestales relacionados con la
madera. La contaminación atmosférica juega otro papel determinante en este proceso, así como
los efluentes urbanos contaminados en el caso que no haya depuración.
¿Cuáles son las consecuencias de la eutrofización?

El exceso de nutrientes hace que las plantas y otros organismos crezcan en abundancia. Durante
su crecimiento y putrefacción, consumen gran cantidad del oxígeno disuelto y aportan materia
orgánica (fango) en abundancia.

La eutrofización afecta a la calidad de las aguas ya que al aumentar la podredumbre y agotarse


el oxígeno, las aguas adquieren un olor nauseabundo. El olor de estas aguas puede ocasionar
pérdidas económicas (turismo, áreas que pierden valor…), problemas respiratorios y su
consumo puede ocasionar problemas sanitarios a las personas de la zona.

También puede afectar a la producción piscícola de una zona, ya sea esta extracción o mediante
el cultivo. La acuicultura puede producir un mayor aporte de nutrientes a las aguas circundantes
por lo que deben ser supervisadas y gestionadas con delicadeza.

La mayor presencia de algas puede causar que un cauce anteriormente navegable deje de serlo.
Algunos de los brotes de algas producen tóxicos. Estas sustancias pueden ocasionar la muerte
de animales al ser consumidas. Los animales afectados pueden actuar como vector afectando a
otras especies y alcanzar a los humanos.

Las condiciones anóxicas del fondo dan lugar al crecimiento de bacterias que producen toxinas
letales para pájaros y mamíferos que no se ven directamente afectados por la falta de oxígeno
de las aguas.

Las especies invasoras aprovechan las nuevas condiciones y desplazan a los organismos locales.
El nitrógeno en si también es tóxico, especialmente para los bebés.

¿Cómo contribuye esbio a la eutrofización?

La eutrofización es considerado el proceso de contaminación más importante en los ecosistemas


acuáticos. ¿En qué consiste este proceso? La eutrofización aparece cuando el agua asimila una
alta concentración de nutrientes (en concreto, fosfatos y nitratos) por afluencia de aguas de
procedencia, sobre todo, agrícola o urbana. Es lo que se conoce como eutrofización
antropogénica, es decir, producida por la actividad del ser humano.

Efectos de la eutrofización.

El exceso de nutrientes –que llega disuelta por el uso excesivo de fertilizantes en suelos agrícola
o en partículas de materia orgánica de vertidos- en el agua es tomado por plantas y
determinados organismos simples que, al morir, son descompuestos por los microorganismos,
lo que implica un alto consumo del oxígeno disuelto, que impide la vida de otros seres vivos y
genera malos olores en un agua que se torna inservible. Esto implica una disminución de la
calidad y potabilidad de esta agua, así como un cambio en las condiciones ambientales de dicho
entorno, que modifica el ecosistema de los seres vivos acuáticos y de organismos aerobios,
pudiendo causar su muerte y poniendo, además, en peligro la salud humana.

Algunas medidas sencillas para evitar la eutrofización serían:


La reducción de la cantidad de fosfatos y nitratos en los vertidos con una utilización más eficiente
de fertilizantes.

El menor uso de detergentes.

No producir vertidos de desechos agrícolas o ganadores.

Sin embargo, estas medidas no son suficientes, y por ello, para acabar con esta problemática, se
recurre al tratamiento de aguas residuales en EDAR (Estaciones Depuradoras de Aguas
Residuales), con el objetivo de reducir el nivel contaminantes y transformar el vertido en agua
inocua.

En estas depuradoras se lleva a cabo un proceso de eliminación del fósforo y nitrógeno


contenido en el agua, a través de un tratamiento biológico y químico centrado tanto en el agua
como en el vertido. Además, este sistema de tratamiento de aguas residuales se encarga del
tratamiento de los fangos, y de otros residuos, gracias a la oxidación de la materia orgánica y de
los compuestos nitrogenados, generando unos lodos activos, que posteriormente son tratados
en vertedero o incinerados.

¿Cómo actúa una EDAR en la eliminación de fosfatos y nitratos?

El reactor anaerobio es el elemento clave que nos permitirá eliminar el exceso de fósforo en el
agua, de modo que estos nutrientes sean asimilados por las bacterias y se obtenga así un agua
limpia de estos elementos.

Mientras, para la eliminación de nitratos el proceso es diferente, ya que es necesario un


procedimiento de alternancia de etapa anaerobia y aerobia. En el caso de los nitratos, se
produce una amonificación de los elementos orgánicos del nitrógeno al tratar el agua en la
primera etapa (anaerobia) del proceso, por lo que se necesita proceder a la nitrificación, en una
segunda etapa, donde las protagonistas son las bacterias aerobias. Una vez conseguido esto, se
lleva a cabo la desnitrificación biológica, que permite eliminar los nitratos a través de las
bacterias anaerobias, que actúan de nuevo consiguiendo que el nitrato se transforme en CO2 y
N2, ya descompuesto en estos elementos son aireados a la atmósfera.

¿Qué es desalinización?

Es un proceso de mucha importancia en el mundo y cada vez se vuelve mas necesario en los
países pequeños, este proceso es para separar la sal del agua de mar son el único fin de obtener
agua para riego o fines industriales como también para consumo humano y actividades
comerciales. Desalinización es el proceso que trata de eliminar la sal presente en el agua del mar
y así convertirla en agua potable que pueda ser utilizada para procesos del hombre, a través de
un proceso físico-químico se busca eliminar los minerales que podemos encontrar en el agua y
así hacerla apta para las necesidades humanas.

A través de la desalinización se puede terminar con los problemas que se encuentran a nivel
mundial donde el agua es fundamental y a veces su distribución y su adquisición es muy difícil
para algunas personas, el hombre siempre está buscando nuevas fuentes para obtener agua,
una de estas fuentes es el agua salobre. La desalinización es la tecnología que promete el
suministro del preciado elemente que es el agua a millones de personas en todo el mundo.

El agua, elemento indispensable para la vida, compone el 71% de la superficie del planeta.
Paradójicamente, sólo el 3,5% de esta agua es apta para el consumo del ser humano, que se
sirve de lagos, ríos y manantiales para abastecer sus necesidades físicas e higiénicas. El 96,5%
restante, localizado en mares y océanos, no es potable dado su alto nivel de salinidad. ¿Cómo
aprovechar esta inagotable fuente de vida? La tecnología de la desalación del agua lo hace
posible. El hombre ha ideado multitud de sistemas para convertir el agua de mar en agua potable
y poder así suministrar a la población con mayores dificultades de acceso a agua dulce. Métodos
como la electrodiálisis, la electrodiálisis inversa, la destilación instantánea en múltiples etapas o
la destilación multiefecto funcionan en plantas desalinizadoras de todo el mundo. Sin embargo,
el sistema más extendido y más avanzado es la desalación del agua por ósmosis inversa, cuya
implantación supone el 61% respecto a los demás sistemas.

Las enormes reservas de agua de mar y aguas salobres de distintas procedencias, al mismo
tiempo que las dificultades existentes ya en muchos países ante la escasez de agua dulce, han
obligado a tomar en consideración las posibilidades de su tratamiento económico, y
actualmente existe una corriente de interés por la realización de estudios y proyectos relativos
al empleo de distintas tecnologías de desalinización.

La desalinización, también conocida como desalación, es el proceso por el cual el agua de mar,
que contiene 35 000 partes por millón (ppm), y las aguas salobres, que contienen de 5 000 a 10
000 ppm, se convierten en agua apta para el consumo del hombre, usos domésticos y utilización
industrial.

Existen diferencias entre el agua dulce y el agua potable. Los estándares para el agua dulce
pueden variar en cada país; sin embargo, el estándar que asumimos en Cuba es el empleado por
la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cual identifica como agua dulce una solución
acuosa que contiene menos de 500 ppm del total de sólidos disueltos (TSD). La definición de
agua potable sería básicamente la misma, pero agregándole las siguientes condiciones: inodora,
incolora, insípida y finalmente libre de bacterias contaminantes.

Procesos y métodos de desalinización se encontraron sólo algunos procesos tecnológicamente


viables a escala industrial: evaporación súbita por efecto flash (MSF), destilación multiefecto
(MED), termocompresión de vapor (TVC), compresión mecánica de vapor (CV), ósmosis inversa
(OI) y electrodiálisis (ED). En la tabla 2 se muestra un resumen de las tecnologías utilizadas en la
desalinización y algunas características.

También podría gustarte