Está en la página 1de 7

Andrea Torres 64162016 – Karen Martin 64161001 – Adriana Mora 64161322

RELACIONES BILATERALES ENTRE COLOMBIA Y ESPAÑA

Colombia es un país que debe ampliar sus relaciones políticas, sociales y económicas, por
ende, debe aumentar el apoyo en problemas como la migración y el narcotráfico, ya que
han dejado de ser un problema interno y se ha convertido en problema internacional;
causando la intervención de diferentes naciones como en el caso de España, en este
contexto tiene sentido preguntar: ¿cuál es el principal interés de las relaciones bilaterales
entre Colombia y España y qué influenció el fortalecimiento de este vínculo a partir del siglo
XXI?. Esta pregunta surge de la necesidad de llevar a cabo una investigación para
comprender las relaciones bilaterales entre Colombia y España, y cómo en estas se puede
reflejar el estudio de la política exterior de nuestro país.

La respuesta preliminar a la pregunta planteada es que el principal interés en estas


relaciones bilaterales es solventar aquellas problemáticas situadas en la agenda bilateral;
temas como el narcotráfico y la migración, impulsaron a España a intervenir con el propósito
de obtener un beneficio mutuo, ya que por un lado España pretende globalizarse y fortalecer
sus organizaciones gubernamentales y por otro lado Colombia, siendo un país en vía de
desarrollo, necesita solucionar sus obstáculos que hoy en día afectan su incorporación al
sistema internacional.

Para comprobar esta hipótesis se recurrirá a bases de datos y lecturas como artículos
académicos sobre las relaciones históricas entre Colombia y España, se analizará la obra
de Freres (1990) e información oficial de la Embajada España/Colombia.

Teniendo en cuenta lo anterior este ensayo estará estructurado en cuatro secciones: la


primera, constará del contexto histórico de las relaciones entre Colombia y España; la
segunda, sección consistirá en la interpretación del acercamiento y cooperación bilateral;
en la sección tres, se explicará el contexto actual e implementación de iniciativas y
soluciones; y, por último, en la sección cuatro algunas conclusiones.

Contexto histórico de las relaciones entre Colombia y España

Las relaciones políticas oficiales entre el reino de España y la república de Colombia datan
de 1881, año en el que ambas naciones suscribieron el Tratado de Paz y Amistad en París.
Este tratado, suscrito siete décadas después del grito de independencia, además de
establecer las relaciones diplomáticas entre ambos países, fue el inicio del proceso de
celebración de otros tratados posteriores para reforzar la naciente relación. Las relaciones
con Latinoamérica no ocuparon un lugar importante en la política exterior española por
mucho tiempo, esta situación no excluyó a Colombia, país que tradicionalmente ha
privilegiado su relación con los Estados Unidos y sus países vecinos (Embajada España,
1995).

Otro hecho importante que contribuyó al auge de las relaciones de España con América
Latina en la década de 1990 es la institucionalización de las Cumbres Iberoamericanas de
Jefes de Estado y de Gobierno. Bajo el liderazgo del rey, en 1990 España da los primeros
pasos para llevar a la práctica lo que durante mucho tiempo había sido para sí un ideal: la
constitución de una Comunidad Iberoamericana de Naciones; algo que se logra mediante
el diálogo establecido al interior de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de
Gobierno (Rodriguez, J. 2006).

A finales del siglo XX las relaciones entre España y Colombia no fueron tan estrechas como
se supone que dados los nexos históricos, lingüísticos y culturales que vinculan a los dos
países desde hace cinco siglos debían ser.

Interpretación del acercamiento y cooperación bilateral

En los últimos años, las relaciones entre España y Colombia pasan por un notable proceso
desde comienzos de 1990. En esto jugó un papel importante el Tratado General de
Cooperación y Amistad, firmado en octubre de 1992 por los presidentes Gaviria y González.
En él se estableció el marco de cooperación en las áreas política y económica; educativa y
cultural. De igual forma se institucionaliza la Comisión de Alto Nivel (Comisión Mixta),
órgano responsable de la coordinación, seguimiento y evaluación de la cooperación,
presidida por sus respectivos ministros de Relaciones Exteriores (Vanegas, 2001; 108).

El auge del narcotráfico en Colombia: a mediados de la década de 1980, la comunidad


internacional identificó a España como país tránsito de cocaína despachada desde
Colombia hacia Europa por los carteles colombianos de la droga. Esto hizo que a partir de
entonces el problema del narcotráfico estuviera presente permanentemente en las
relaciones bilaterales (Trujillo, C. G. 1993)

Desde entonces, en el diálogo político entre españoles y colombianos, España ha mostrado


una marcada tendencia a favorecer del desarrollo de estrategias integrales como el fomento
del desarrollo alternativo y erradicación de la pobreza como la mejor forma de atacar el
problema del cultivo y producción de narcóticos ilegales (Freres, 1990).

La difícil situación económica y los problemas de orden público han hecho que Colombia
sea uno los países latinoamericanos con mayor flujo de emigrantes. Este fenómeno tuvo
particular fuerza en los años entre 1996 y 2002, en los que se estima salieron del país más
de 200.000 personas al año, los dos países de mayor recepción de colombianos son en su
orden los Estados Unidos y España (Vanegas, G. A. 2001). De acuerdo con cifras reveladas
durante el primer semestre de 2005, más de 260.000 extranjeros registrados en España
proceden de Colombia. Esto convierte a un grupo importante de colombianos beneficiarios
del proceso de regularización de inmigrantes puesto en marcha por el gobierno socialista
(Freres, 1990).

Contexto actual e implementación de iniciativas y soluciones

El inicio de actividades de cooperación española en Colombia se remonta a la década de


1980. La Agencia Española de Cooperación Internacional AECI es el organismo gestor de
los recursos asignados por el gobierno español para el desarrollo, que para el caso de
Colombia llegaron a 150 millones de euros entre 2003-2005. Esto convierte a España en el
segundo donante multilateral en Colombia con proyectos que abarcan diversos frentes
(AECI, 2003).

Actualmente España se está viendo afectada por fenómenos como el tráfico de sustancias
ilícitas provenientes de Colombia y la considerable migración de nacionales, a eso se suma
la búsqueda de soluciones al conflicto interno del país, temas centrales en la agenda de las
relaciones bilaterales (García, B. A 2009). Definiendo así un papel determinante en el
acercamiento entre los dos países a través del diálogo político y aunque han tenido un
crecimiento notable en los últimos años, influenciada por la cooperación en el ámbito social,
principalmente abarcando la tecnología y la educación, se deben enfocar más el bienestar
de la población más vulnerable y afectada del país, principalmente por los conflictos
armados, pobreza y minorías étnicas, y en el campo económico, la inversión extranjera
bilateral, se ha visto fortalecida de manera importante en los últimos diez años, al punto que
España se ha convertido en el segundo inversor extranjero en Colombia (Campodónico, H.,
2000).
Las políticas de cooperación oficial española hacia Colombia se desarrollan a través de
diferentes modalidades:

MODALIDAD: FUNCIONAMIENTO Y DESARROLLO:


En la última reunión de la Comisión Mixta Hispano-Colombiana
de Cooperación Técnica, Tecnológica, Educativa y Cultural
(2003), las delegaciones de ambos países acordaron que el
programa de cooperación bilateral deberá prestar especial
atención a:
 El apoyo a las políticas públicas orientadas a la satisfacción
de las necesidades sociales básicas de la población en
situación de pobreza y más vulnerable ante la violencia
armada.
 La inversión en el ser humano a través de la formación de sus
capacidades (educativas y culturales).
Programa de cooperación  Acciones en los campos de apoyo al desarrollo productivo en
bilateral varias áreas y desarrollo de infraestructuras. Acá se inscribe
el Programa de Microcréditos, uno de los instrumentos más
destacados de la cooperación.
 Se apoya la gestión y conservación de la biodiversidad, como
alternativa deseable y posible, tomando como referencia la
eliminación de cultivos ilícitos en todo el territorio colombiano.
 Participación social, desarrollo institucional y un buen
gobierno.
 Prevención de conflictos y construcción de la paz.
Ha venido adquiriendo particular relevancia en los últimos años.
Cooperación española Estas entidades destinan a Colombia más de 7 millones de euros
descentralizada al año (2005) y, de hecho, se han convertido en unos operadores
cuantitativa y cualitativamente muy importantes.
Esta ayuda se realiza mayoritariamente a través de
Cooperación española no organizaciones no gubernamentales para el desarrollo ONGD,
gubernamental aunque también una parte de esta ayuda es gestionada bajo la
modalidad de acuerdos directos con instituciones colombianas,
españolas u otros socios.
Cuenta con alrededor de 40 organizaciones no gubernamentales
Cooperación derivada de para el desarrollo ONGD españolas desarrollan actividades en
las Cumbres Colombia. Actualmente, España es el principal donante en el
Iberoamericanas de Jefes campo de microcrédito en el mundo y Colombia alberga su
de Estado y de Gobierno principal programa, influyendo directamente en la infraestructura
del país.
Cooperación a través de Más de un tercio de la cooperación española se realiza a través
organismos de ONGD españolas y colombianas. En los últimos años, las
internacionales ONGD han recibido un importante volumen financiero
Obtenido de: (Vanegas, G.A., 2001).

Esto convierte a España en el país con mayor número de estas organizaciones en el país.
En los últimos años, las ONGD han recibido un importante volumen financiero, del cual
trece millones de euros provienen de la AECI (AECI, 2003). El destino de estos recursos
fue el desarrollo de programas y proyectos de ayuda humanitaria, cobertura de necesidades
básicas y desarrollo productivo, así como iniciativas de promoción de derechos humanos y
de una cultura de paz (AECI, 2005).

Otro hecho importante que contribuyó al auge de las relaciones de España con América
Latina en la década de 1990 es la institucionalización de las Cumbres Iberoamericanas de
Jefes de Estado y de Gobierno. Bajo el liderazgo del rey, en 1990 España da los primeros
pasos para llevar a la práctica lo que durante mucho tiempo había sido para sí un ideal: la
constitución de una Comunidad Iberoamericana de Naciones; algo que se logra mediante
el diálogo establecido al interior de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de
Gobierno (Rodriguez, J. 2006).

La cooperación española se desarrolla a través de una variedad de agentes y mecanismos


a través de acciones que tienen en cuenta el estatus de Colombia de país de atención
especial por el conflicto armado y sus nefastas consecuencias; el programa de cooperación
bilateral está dejando en buen nombre a España por su colaboración a Colombia,
permitiéndoles a ambos beneficios de orden internacional.

Conclusión:

Ciento treinta y seis años han transcurrido desde el inicio de las relaciones formales entre
España y Colombia principalmente por el tratado de paz y amistad que fue lo que consolido
sus relaciones bilaterales en 1881, en la actualidad estas relaciones entre Colombia y
España más que ser un acuerdo comercial son acuerdos políticos de integración y
cooperación bilateral, buscando dar solución principalmente a los temas de la agenda
bilateral, que son el narcotráfico y la migración, los cuales afectan a ambos países, además
España pretende globalizarse y por otro parte, Colombia ansia solventar y superar todas
sus problemáticas que interfieren con su progreso a nivel internacional.

Los dos países al verse afectados generaron iniciativas y soluciones que constan de
organismos gestores de recursos por parte de España a Colombia, programas de
cooperación y desarrollo bilateral, en el que se implementan organizaciones no
gubernamentales y organizaciones internacionales, generando gran interés ya que con la
implementación de estas se logran solventar las problemáticas y se fortalecen sus
relaciones bilaterales, de esta manera se ve reflejada la importancia de solucionar todos
aquellos conflictos que afecten a Colombia, trayendo consigo cambios en su política
exterior.

Bibliografía:
Rodríguez, J. (2006). Las relaciones bilaterales Colombia-España. Economía y
Desarrollo, 5(1), 141-157.

García Ballesteros, A., Jiménez Basco, B., & Redondo González, Á. (2009). La
inmigración latinoamericana en España en el siglo XXI. Investigaciones geográficas, (70),
55-70.

Embajada España (1995). Tratado general de cooperación y amistad entre el Reino de


España y la República de Colombia. Boletín Oficial del Estado.

Vanegas, G.A., (2001), La política exterior de España hacia Iberoamérica a partir de 1992.
Serie Academia, Fondo Editorial Cancillería San Carlos. Bogotá, mayo.

AECI, (2003), Acta de la Reunión de la comisión mixta hispano-colombiana de


cooperación técnica, tecnológica, educativa y cultural. Bogotá.

Campodónico, H., (2000), Inversión española en América Latina durante los 90, en
Actualidad Económica, no 211.

España, E. d. (s.f.). Recuperado de


http://espana.embajada.gov.co/colombia/asuntos_politicos
Freres, C. (1990). Colombia y España: una reseña de sus relaciones.

Trujillo, C. G. (1993) Los cambios en el escenario internacional y la política exterior de


Colombia, Revista Universidad de los Andes

Vargas-Alzate, L. F., Sosa, S., & Rodriguez-Rios, J. D. (2012). El comercio como


plataforma de la política exterior colombiana en la administración de Juan Manuel
Santos. Colombia Internacional, 76, 259-292.

AECI Agencia Española de Cooperación Internacional, (2005), Colombia: una mirada


desde la cooperación española.

También podría gustarte