Está en la página 1de 77

CAPÍTULO 1

BASES FUNDAMENTALES DE LA TESIS

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1.1 CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA

En estos tiempos los sistemas eléctricos, electrónicos han tomado un sitio

preponderante en el sector industrial; y esto se debe al repunte tecnológico

que han desarrollado los dispositivos electrónicos, manejando en la

actualidad corrientes del orden de los kiloamperios, tensiones en el orden de

los kilovoltios y frecuencias en el orden de los KHz., En lo que respecta al

sector industrial. Todo esto conlleva en la mejora de la calidad del producto

a menores precios. Uno de los artífices de lo mencionado líneas arriba son

justamente los convertidores electrónicos y se puede mencionar sin lugar a

dudas que es el inversor (convertidor de cc. a ca.), y el rectificador

(convertidor de ca. a cc.) los que hoy en día juegan un papel relevante en la

industria. Sus aplicaciones son innumerables; aquí solamente mencionare

unos cuantos: sirven para el control de velocidad de motores de ca. (motor

drives), a las energías renovables (eólica y solar), a los sistemas de

alimentación ininterrumpida (SAI ó UPS), a los filtros activos para asegurar

la calidad de la energía eléctrica, a la tracción ferroviaria, y vehículos

eléctricos e híbridos y también a los balastos electrónicos y lámparas de bajo

consumo, biomédica, aeronáutica, naval, etc.

En la presente tesis desarrollo el estudio comparativo del control de

potencia media de un circuito R-L como carga de un inversor

semipuente. Considero este tema de bastante repercusión por su

generalidad puesto que muchos sistemas eléctricos son construidos en base

13
a los circuitos R–L, por ejemplo los diversos tipos de motores,

electrobombas, filtros, cocinas y hornos de inducción, etc.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 PROBLEMA GENERAL

 ¿Cuáles serán las formas para determinar el control de potencia media

de un circuito R-L como carga de un inversor semipuente?

1.2.2 PROBLEMAS PARTICULARES

 ¿De que forma influirá el tipo de modulación en el control de potencia

media de un circuito R- L como carga de un inversor semipuente?

 ¿Cómo influirá la forma de la onda en el control de la potencia media

de un circuito R- L como carga de un inversor semipuente?

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

1. Investigar técnicamente cuáles serán las formas de control de potencia

media de un circuito R-L como carga de un inversor semipuente.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Estudiar y analizar la influencia del tipo de modulación en el control

de potencia media de un circuito R-L como carga de un inversor

semipuente.

2. Estudiar y analizar la influencia de la forma de onda en el control de

potencia media de un circuito R-L como carga de un inversor

semipuente

14
1.4 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

La ejecución del presente tema de tesis tiene gran importancia desde el punto de

vista técnico – científico, pues se abordarán temas físicos, matemáticos

relacionados con la ingeniería eléctrica y electrónica. También tiene tener gran

significación económica y social, porque se produce más, por lo tanto los costos

de los productos bajan de precio y el consumidor se favorece.

El tema estará basado sobre teorías comprobadas y es por eso que puedo afirmar

que la mayor parte del desarrollo del tema va ser original, finalmente se podría

proponer a alguna empresa la factibilidad de su ejecución.

1.5 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

1.5.1 HIPÓTESIS GENERAL

1. La determinación técnica del control de potencia media de un circuito

R-L como carga de un inversor semipuente es función de la frecuencia

de conmutación para cualquier tipo de control.

1.5.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

1. La influencia del control de potencia media de un circuito R-L como

carga de un inversor semipuente es inevitablemente dependiente del

tipo de modulación.

2. La influencia técnica del control de potencia media de un circuito R-L

como carga de un inversor semipuente es función de la forma de onda.

1.6 IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

1.6.1 VARIABLE DEPENDIENTE

 Circuito R-L como carga de un inversor semipuente

15
1.6.2 VARIABLE INDEPENDIENTE

 Estudio y análisis técnico comparativo del control de potencia media

16
CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES

2.1 MARCO TEORICO

Un convertidor es un dispositivo que permite controlar la conversión de energía

entre una fuente y una carga con alta eficiencia. Por lo tanto un convertidor debe

ser un dispositivo que manipule energía pero que no la consuma o que esta sea lo

mas mínima posible.

Antiguamente la conversión se realizaba con divisores de tensión mediante

componentes pasivos, lo que limitaba el rendimiento máximo al 50%, que estaba

muy lejos del 100% ideal.

Los convertidores aprovechan el trabajo de los dispositivos electrónicos como

conmutadores, actualmente hay dispositivos electrónicos que trabajan en

frecuencia del orden de los MHz. Conduciendo una corriente en el orden de los

kiloamperios, sometidos a tensiones en el orden de los kilovoltios. El inversor

que se estudiará en la tesis es el semipuente tal como se explicó líneas arriba.

Un convertidor es un dispositivo que permite controlar la conversión de energía

entre una fuente y una carga con alta eficiencia. Por lo tanto un convertidor debe

ser un dispositivo que manipule energía pero que no la consuma o que esta sea lo

mas mínima posible.

Es esencial que los convertidores consuman potencia mínima del sistema, pues

de otra forma sería un sistema ineficiente. Hace algunas décadas atrás los

17
convertidores consumían potencia en el orden del 45% del total; pero con los

dispositivos electrónicos modernos se ha disminuido a menos del 10% del

consumo total de la energía.

2.1.1 ANTECEDENTES

Cárdenas Castro, Roberto Carlos, en su libro sobre “Fuentes de

Alimentación conmutadas” Comenta: Un convertidor de potencia es un

dispositivo que permite controlar la conversión de energía entre una fuente

y una carga con alta eficiencia. Este dispositivo proporciona a partir de una

fuente de energía de naturaleza continua y no regulada, una tensión

(voltaje) o corriente continua regulada (la tensión de salida no depende de

las variaciones de la fuente de entrada ni de la carga). Por lo tanto un

convertidor debe ser un dispositivo que manipule la energía pero que no la

consuma o que la energía consumida sea mínima.

Marchand Castañeda Roberto Arquímides, en su libro: “Sistemas

Electrónicos de potencia” menciona: La construcción del VSC

(convertidores de fuente de voltaje) es el bloque básico de la nueva

generación de controladores de potencia surgiendo de los Sistemas de

Transmisión en Corriente Alterna Flexible (FACT’s) e Investigación

Tradicional de Potencia. En transmisión en alta tensión, el equipo más

prometedor es el STATCOM, el Controlador de Flujo de Potencia

Unificado (UPFC) y el HVDC ligero. En el nivel de transmisión a baja

tensión, el VSC proporciona las bases para el STATCOM de distribución

(D–STATCOM), el Restaurador Dinámico de Tensión (DVR), el

Corrector del Factor de Potencia (PFC) y los Filtros Activos.

18
En todos los sistemas electrónicos mencionados líneas arriba intervienen

de alguna forma los inversores trifásicos y como se sabe es sumamente

necesario la determinación de las pérdidas del inversor trifásico para el

diseño de los disipadores térmicos; puesto que el nivel de corriente que

conducen los dispositivos electrónicos en el inversor llegan incluso a los

kilo amperios.

Sandoval Torrico, Pedro en su libro “Aplicación de los dispositivos

no-lineales”; comenta: Las aplicaciones de la electrónica estuvieron

limitadas durante mucho tiempo a las técnicas de alta frecuencia

(emisores, receptores, etc.). En la evolución de la electrónica industrial, las

posibilidades estaban limitadas por la falta de fiabilidad de los elementos

electrónicos entonces disponibles (tubos amplificadores, tiratrones,

resistencias, condensadores). Esta fiabilidad era insuficiente para

responder a las altas exigencias que se requerían en las nuevas

aplicaciones del campo industrial.

Gracias al descubrimiento de los dispositivos semiconductores

(transistores, tiristores, etc.) en la década de los 60, que respondían a las

exigencias industriales (alta fiabilidad, dimensiones reducidas,

insensibilidad a las vibraciones mecánicas, etc.), la electrónica industrial

hizo progresos increíbles, permitiendo la realización de procesos cada vez

más complejos, destinados a la automatización de procesos industriales.

En general, cualquier conversión de energía eléctrica se puede realizar

por procedimientos electromecánicos o por procedimientos electrónicos.

Los convertidores electrónicos disponen de las siguientes ventajas

frente a los electromecánicos:

19
1. Mayor flexibilidad y más posibilidades de control.

2. Mayor estabilidad y rapidez de respuesta.

3. Menor mantenimiento al no disponer de partes mecánicas.

4. Mayor vida media y mayor fiabilidad.

5. No producción del arco eléctrico.

Como inconvenientes se pueden destacar:

1. Menor robustez eléctrica, al disponer de menor capacidad para

soportar sobretensiones y sobrecorrientes.

2. Mayor coste para algunas de sus aplicaciones.

En las últimas décadas, las empresas eléctricas y los usuarios se han visto

enfrentados a la necesidad de optimizar sus procesos para mejorar la

eficiencia en el uso de la energía eléctrica. El aumento en la eficiencia se

ha conseguido mediante la incorporación masiva de Convertidores

Estáticos, para controlar y transformar la energía eléctrica. Los

convertidores estáticos han sido en gran medida responsables de los

grandes avances en la automatización de los procesos industriales. Sin

embargo, estos equipos se caracterizan porque demandan corrientes no

sinusoidales de la red, originando distorsiones en las tensiones y

corrientes. Autor: Gastiaburu Menaca Robert. “Aplicaciones de la

Conmutación en alta frecuencia”.

20
CAPITULO 3

ANÁLISIS Y ESTUDIO DE LOS CONVERTIDORES Y

DISPOSITIVOS DE POTENCIA

3.1 CONVERTIDORES ELECTRÓNICOS DE POTENCIA

El conocimiento de las estructuras básicas de los convertidores de potencia

resulta imprescindible para comprender cómo funcionan los sistemas de

alimentación electrónicos modernos y los accionamientos eléctricos. La

regulación de velocidad de las máquinas eléctricas, sean estas de corriente

continua, asíncronas, síncronas o especiales, como motores paso a paso, no

puede desligarse en la actualidad de la electrónica de potencia. La justificación

de esta necesidad reside en el hecho de que, en muchos casos, la fuente primaria

de energía eléctrica presenta un formato en cuanto a sus valores de amplitud,

frecuencia y número de fases, que no es compatible con el requerido por la

máquina, por lo que debe introducirse un elemento convertidor que realice las

labores de conversión.. Por otra parte, los sistemas electrónicos demandan

fuentes de alimentación con múltiples tensiones de salida y una relación

potencia/volumen cada vez mayor. Como dificultad adicional, los sistemas de

alimentación deben proporcionar tensiones con tolerancias cada vez menores,

mejores niveles de rizado y menores niveles de distorsión.

3.2 INTRODUCCIÓN

El desarrollo espectacular de la electrónica de estado sólido en los últimos años

ha posibilitado la evolución de todas las ramas de la electrónica, y entre ellas la

21
electrónica de potencia, que se ha beneficiado de la aparición de conmutadores

de estado sólido que permiten reducir el volumen y prestaciones de los equipos

de conversión de energía, imprescindibles en la mayoría de las aplicaciones

domésticas e industriales actuales. Como resulta de sobra conocido, el más

maduro, eficiente y fiable de todos los convertidores existentes es el

transformador, que presenta como inconvenientes más importantes su escasa

adaptabilidad a sistemas automáticos de control, excepto en el caso del

autotransformador servomotorizado, que con una velocidad de respuesta en el

rango de las centenas de milisegundos (no hay que olvidar que se trata de

sistemas electromecánicos) no puede competir en este aspecto con la electrónica

de potencia. Lógicamente, el transformador sólo puede ser utilizado para

transformar valores de tensión e intensidad alternos, siendo incapaz de realizar

transformaciones de la frecuencia. Desde el punto de vista electromecánico,

existen también otros convertidores significativos, como el grupo Ward-

Leonard, que utiliza un motor asíncrono para arrastrar un generador de corriente

continua en derivación cuya salida se regula mediante una resistencia intercalada

en el circuito de excitación. Existen también otros sistemas como la amplidina

que pueden ser utilizados para obtener una tensión continua regulable. Sin

embargo, prácticamente todos estos sistemas han sido desplazados por la

electrónica de potencia, que posee, en general, una mejor relación precio /

prestaciones. El objetivo de este capítulo es introducir la estructura y

características principales de los convertidores electrónicos de energía,

indicando sus aplicaciones más comunes, especialmente aquellas orientadas a

los accionamientos eléctricos. No hay duda de que la energía eléctrica constituye

la fuente básica de energía de los sistemas electrónicos. Sin embargo, esta

22
energía no se produce ni se consume de una forma unificada, esto es, está

disponible con diferentes formatos: corriente continua, alterna en formato

monofásico o trifásico, pulsada, etc. Es necesario, por tanto, disponer de

elementos de conversión que permitan transformar la energía entre los diferentes

formatos, con el máximo rendimiento posible. Uno de los problemas que

aparecen cuando se diseñan convertidores de elevado rendimiento es la

generación de subproductos no deseados. Sirva como ejemplo el caso de los

convertidores ca/cc o rectificadores que transforman la corriente alterna en

continua. Este tipo de convertidores generan a su salida componentes alternas no

deseadas que se suman a la componente continua. En otras ocasiones, la

conmutación de corrientes elevadas necesaria para completar el proceso de

conversión de energía genera radiación electromagnética que puede producir

interferencias en equipos electrónicos sensibles próximos. Existe, por tanto, una

antítesis eficiencia energética – calidad de la conversión que debe tenerse en

cuenta para un correcto diseño y utilización de los convertidores.

3.3 CONCEPTO DE CONVERTIDOR

Un convertidor de energía es un sistema o equipo electrónico que tiene por

objetivo la conversión de energía eléctrica entre dos formatos diferentes. Por

ejemplo, obtener corriente continua a partir de corriente alterna.

El concepto inicial de convertidor puede extenderse para incluir aspectos como:

eficiencia, reversibilidad, grado de idealidad, fiabilidad, volumen o tecnología

por citar las más importantes. En la figura 3.1 se muestra la estructura básica de

un convertidor.

23
Figura 3.1 Estructura básica de un convertidor electrónico de energía.

Antes de continuar, es necesario definir los parámetros básicos que permiten

caracterizar las diferentes formas de manifestación de la energía eléctrica,

considerando en una primera aproximación que la energía se manifiesta con una

estructura periódica, esto es, olvidándonos de los fenómenos transitorios propios

de todos los sistemas electrónicos.

3.4 TIPOS DE CONVERTIDORES

Los convertidores pueden clasificarse según diferentes criterios. Uno de los más

comúnmente utilizados es agruparlos según el formato de las energías de entrada

y salida. Básicamente y según este criterio pueden establecerse cuatro grandes

grupos:

1. Convertidores ca/cc o rectificadores. Este tipo de convertidores transforman

corriente alterna, monofásica o trifásica, en continua. Desde el punto de vista

de los accionamientos, presentan una importancia fundamental, ya que se

utilizan de forma general en las máquinas siguientes:

 Máquina de corriente continua. Alimentación tanto del circuito de

excitación como del inducido.

 Máquina asíncrona. El control, tanto escalar como vectorial de velocidad

en la máquina asíncrona se realiza mediante algún tipo de convertidor

cc/ca que necesita como fuente de alimentación una tensión continua.

24
Otra aplicación de este tipo de convertidores es el frenado de los motores

asíncronos.

 Máquina síncrona. La utilización de los convertidores ca/cc en la

máquina síncrona se dirigen a dos grandes grupos de aplicación. En el

caso de los generadores síncronos, es necesario contar con una corriente

continua para la excitación de la máquina. Desde el punto de vista de su

utilización como motor, es necesario contar con un convertidor ca/cc

para el control de la excitación, y en aquellos casos en que se realice un

control de velocidad de la máquina, será necesario contar con una etapa

rectificadora como paso previo para atacar el convertidor cc/ca que

alimentará la máquina a tensión y frecuencia variables. Destacar

asimismo el campo de los generadores síncronos de pequeña y media

potencia que funcionan en un régimen de velocidad muy variable, como

pueden ser los generadores eólicos. En este tipo de aplicaciones es

común utilizar un convertidor ca/cc para transformar la energía generada

en continua como paso previo a la transformador cc/ca de la misma para

su acoplamiento a un sistema eléctrico de frecuencia y tensión fijas.

 Motores especiales. Algunas máquinas como los motores paso a paso

necesitan una fuente de corriente continua que debe conmutarse

adecuadamente para conseguir su control. Lo mismo sucede con algunas

máquinas de tipo brushless (sin escobillas) que requieren una fuente de

corriente continua como paso previo para alimentar un convertidor cc/ca.

2. Convertidores cc/cc. Este tipo de convertidores transforman un determinado

valor de corriente continua de entrada en uno distinto de salida, con la

posibilidad de incluir, además, aislamiento galvánico entre entrada y salida.

25
Desde el punto de vista de los accionamiento su campo de aplicación es el

mismo que el de los convertidores ca/cc, con la diferencia de que la fuente de

energía no es alterna, sino continua. Su utilización se restringe a sistemas

embarcados, donde la distribución de energía se realiza en corriente continua, o

en algunas situaciones especiales, su utilización combinada con los

rectificadores no controlados permite diseñar convertidores ca/cc con un mejor

factor de potencia.

3. Convertidores cc/ca. Este tipo de convertidores reciben también el nombre de

inversores. Básicamente, realizan una conversión de corriente continua en

corriente alterna, con la posibilidad de poder controlar tanto la frecuencia como

el valor eficaz de la tensión o intensidad de salida, lo que les hace fundamentales

para el diseño de accionamientos basados en máquinas asíncronas y síncronas.

Dado que normalmente la distribución de energía se realiza en corriente alterna,

suelen ir asociados a un rectificador. Se utilizan también para acoplar al sistema

eléctrico la energía generada por los generadores eólicos, que se caracterizan por

un motor primario de velocidad muy variable.

4. Convertidores ca/ca. Este tipo de convertidores se utilizan ampliamente en el

diseño de arrancadores suaves para reducir la intensidad demandada durante el

arranque de los motores de inducción. En su estructura de control más básica, su

función es modificar el valor eficaz de la tensión de entrada, conservando su

frecuencia, aunque también puede conseguir un tensión de salida con una

frecuencia submúltiplo de la de entrada. En este último caso reciben el nombre

específico de cicloconvertidores, habiendo obtenido durante la última década un

especial protagonismo en el diseño de sistemas de tracción eléctrica.

3.5 SEMICONDUCTORES DE POTENCIA

26
El desarrollo de los convertidores electrónicos de potencia está ligado al

desarrollo de los dispositivos de estado sólido con que se construyen. A pesar de

que la historia de la electrónica de potencia comenzó hacia el año 1900 con el

desarrollo del rectificador de arco de mercurio, no fue hasta la década de los

años cincuenta cuando comienza un desarrollo espectacular motivado por la

invención del transistor de silicio en los laboratorios Bell de la mano de

Bardeen, Brattain y Schockley, que recibieron el premio Nobel de física por ello.

A partir de este hito fundamental se producen otros de gran importancia como el

desarrollo del tiristor o rectificador controlado de silicio (SCR) en 1956. A partir

de esta década, la electrónica de potencia va a estar dominada casi

exclusivamente por la electrónica de estado sólido.

A pesar de que hoy en día existe una gran variedad de tecnologías de

conmutación de potencia para la fabricación de convertidores, todas ellas

persiguen el mismo objetivo, que puede resumirse en las características que

presenta un elemento ideal.

3.5.1 ELEMENTO IDEAL

Como se ha visto al principio del tema, la idea básica de un convertidor de

potencia es transformar el flujo de energía entre su entrada y salida. Para

poder realizar dicha transformación, es necesario contar con interruptores

controlados que tengan las siguientes características:

R(off) = α Presenta una resistencia infinita entre sus terminales cuando se

encuentra en el estado de bloqueo.

R(on) = 0 Presenta una resistencia nula entre sus terminales cuando se

encuentra en el estado de conducción.

27
t off →on=0 El tiempo para la conmutación del estado de bloqueo al estado

de conducción es nulo.

t on→off =0 El tiempo para la conmutación del estado de conducción al

estado de bloqueo es nulo.

Voff,max = α Soporta una tensión infinita entre sus terminales cuando se

encuentra en el estado de bloqueo.

Ion,max = α Soporta una intensidad de paso infinita cuando se encuentra en

el estado de conducción.

Pcontrol = 0 La potencia consumida por el circuito de control es nula.

Desde un punto de vista circuital, el elemento ideal se caracteriza por un

interruptor controlado, tal como muestra la figura3.2. Como puede

observarse, presenta tres terminales: dos terminales de conexión y un

tercero de control.

Figura 3.2 Esquema eléctrico de un elemento de conmutación ideal

Eléctricamente, los dispositivos se caracterizan por una curva que

relaciona la intensidad de conducción con la tensión entre terminales de

conexión. Tal como se han definido los terminales en la figura 3.2, las

curvas v-i del elemento ideal para los dos estados de conducción son las

que se muestran a continuación, donde se ha considerado como positiva la

circulación de la intensidad en el sentido AB. Se considera positiva la

tensión AB.

28
Figura 3.3 Curvas v-i de un elemento ideal. (a) Estado de conducción;

(b) Estado de bloqueo

El estado de conducción se caracteriza porque la tensión entre los puntos A

y B es nula independientemente del valor de la intensidad en el sentido

AB. Su representación puede observarse en la figura 3.3(a). En el estado

de bloqueo la intensidad AB es nula también independientemente del valor

de la tensión AB, tal como se muestra en la figura 3.3(b).

Las características descritas corresponden a un elemento ideal, inexistente

en la práctica. Las soluciones comerciales existentes se aproximan en

mayor o menor medida a estas características, sin llegar a cumplirlas de

forma completa. En la figura 3.4 se comparan la intensidades máximas de

conducción y las tensiones máximas de bloqueo soportadas por los

diferentes tipos de semiconductores utilizados habitualmente.

Se describen, a continuación, los elementos comerciales más usuales,

siguiendo un orden cronológico y presentando las ventajas y desventajas

más relevantes.

29
Figura 3.4 Curva comparativa de la capacidad v-i (en valores

medios) de diferentes tecnologías de dispositivos.1

3.5.1.1 DIODO

Un diodo es un semiconductor de unión pn de dos terminales

denominados ánodo (A) y cátodo (K). Se trata sin duda alguna del

elemento más utilizado en la construcción de convertidores

electrónicos de potencia. Desde un punto de vista funcional, el

diodo es un elemento no controlado, ya que su conmutación del

estado de bloqueo al de conducción o viceversa depende

únicamente del signo de la intensidad que lo recorre y su tensión

en bornes.

Dado que no es posible realizar ningún control externo sobre su

estado, no posee terminal de control, disponiendo únicamente de

dos terminales correspondientes a los polos del interruptor

1
Arteaga Rivadeneyra Juan Julio (1,996), Diseño de sistemas Electrónicos de potencia pag. 43

30
equivalente. En la figura 3.5 se muestra el símbolo

correspondiente al diodo, así como su curva v-i.

Figura 3.5 Símbolo del diodo y característica v-i ideal

Como se observa de en la figura, un diodo ideal puede

representarse mediante una resistencia nula en el estado de

conducción, que se produce siempre que la intensidad IAK es

positiva en el sentido ánodo-cátodo. Por otro lado, cuando dicha

intensidad es negativa el diodo pasa al estado de bloqueo y se

comporta como una resistencia infinita. Desde el punto de vista

comercial, y considerando aplicaciones de MT y BT, es posible

encontrar en el mercado diodos que soportan corrientes de

conducción de 6 kA, así como tensiones inversas de 6 kV.

En la tabla 3.1 se resumen las características más sobresalientes

de un diodo desde el punto de vista de utilización.

Tabla 3.1 Características funcionales básicas de un diodo.

31
3.5.1.2 TIRISTOR

Los tiristores son dispositivos semiconductores fabricados

mediante al unión de cuatro capas con una estructura pnpn que

presenta, por tanto, tres uniones pn. Posee tres terminales: ánodo,

cátodo y puerta.

Desde un punto de vista funcional, el tiristor se comporta como

un diodo cuando se aplica una corriente de puerta por el terminal

G. El proceso de activación requiere que se cumplan dos

condiciones:

1. Debe aplicarse una intensidad de control en el terminal de

puerta (G). En los dispositivos comerciales dicha intensidad

debe tener unas condiciones de amplitud y duración

determinadas.

2. En el momento de aplicar la intensidad de control en el

terminal de puerta (G), la intensidad ánodo-cátodo debe ser

positiva.

Figura 3.6 Símbolo y curvas V-I de un tiristor ideal

(b) Estado de bloqueo; (c) Estado de conducción

Una vez que se ha activado y pasa a la condición de conducción,

permanece en dicho estado hasta que la intensidad ánodo-cátodo

se hace negativa. Este hecho hace que si la intensidad ánodo-

32
cátodo es de tipo alterno, el tiristor conmutará automáticamente

del estado de conducción al de bloqueo cada vez que dicha

intensidad cambie de signo. Comparándolo con el modelo de

elemento ideal, el tiristor presenta un gran avance con respecto al

diodo, ya que permite un control externo de activación. Sin

embargo, se desactiva automáticamente en las mismas

condiciones en las que un diodo pasa al estado de bloqueo.

Además, una vez que ha conmutado al estado de bloqueo,

permanece en él hasta que se aplica de nuevo una intensidad de

puerta.

Desde el punto de vista comercial, y considerando aplicaciones de

MT y BT, es posible encontrar en el mercado tiristores que

soportan corrientes de conducción de 4 kA, así como tensiones

inversas de 6 kV. En la tabla 3.2 se resumen las características

más sobresalientes de un tiristor desde el punto de vista de

utilización.

Tabla 3.2 Características funcionales básicas de un tiristor

En la práctica, existen formas de controlar externamente la

conmutación de conducción a bloqueo, si bien requieren circuitos

de control complejos, por lo que hoy en día está en desuso su

utilización en circuitos que requieren control de activación y

desactivación.

33
3.5.1.3 GTO (Gate Turn-off Thyristor)

Se trata de un dispositivo con un principio de operación y aspecto

físico similar a los tiristores. Al igual que éstos, dispone de tres

terminales. Dos de ellos utilizados como polos del interruptor y

un tercero utilizado como terminal de control. La diferencia

principal de estos dispositivos con respecto a los tiristores

convencionales es su capacidad para ser controlado externamente

en la conmutación del estado de conducción al de bloqueo,

también utilizando una intensidad de puerta. En la figura 3.7 se

muestra su símbolo y curvas v-i.

Figura 3.7 Símbolo y curvas v-I de un tiristor ideal. (b) Estado de

bloqueo; (c) Estado de conducción.

Desde el punto de vista comercial, y considerando aplicaciones de

MT y BT, es posible encontrar en el mercado tiristores que

soportan corrientes de conducción de 2 kA, así como tensiones

inversas de 6 kV. En la tabla 3.3 se resumen las características

más sobresalientes de un GTO desde el punto de vista de

utilización.

A partir del GTO se han desarrollado otros dispositivos como el

IGCT (Integrated Gate Commutated Thyristor), que es un GTO

en el que se ha mejorado el comportamiento de la conmutación.

34
Puede entenderse como un GTO en el que se ha añadido un driver

que facilita el proceso de conmutación.

Tabla 3.3 Características funcionales básicas de un GTO

Al mismo tiempo, este dispositivo mejora también el parámetro

dv/dt. Otro dispositivo como el MTO (MOS Turn Off Thyristor)

se desarrolló también como alternativa al GTO con la idea de

conservar la capacidad de conmutación del tiristor, pero

reduciendo las pérdidas de conmutación y mejorando el driver de

control, que se realiza en tensión, no en intensidad. A pesar de

que se trata de un dispositivo en desarrollo, presenta unas

excelentes prestaciones.

3.5.1.4 BJT (Bipolar Junction Transistor)

El transistor bipolar se construye añadiendo una segunda región p

o n a un diodo de unión pn. En función de que el resultado final

sean tres capas npn o pnp, el transistor recibe los nombre de NPN

o PNP, respectivamente, y guarda relación, como se verá más

adelante, con el sentido de conducción del dispositivo. Desde un

punto de vista constructivo, disponen de tres terminales

denominados:

colector, emisor y base. Los terminales colector y emisor actúan

como polos del interruptor equivalente, mientras que el terminal

de base actúa como terminal de control.

35
Los transistores de potencia se caracterizan por conmutar de

forma controlada externamente del estado de bloqueo al de

conducción y viceversa. Los transistores, a diferencia de otros

elementos como los tiristores, pueden funcionar en tres zonas

distintas:

Corte. En esta zona el transistor se encuentra bloqueado, de forma

que puede modelarse como un interruptor abierto.

Lineal. En esta zona el transistor se comporta como un elemento

amplificador, de forma que la intensidad que circula del colector

al emisor es aproximadamente proporcional a la intensidad de

base.

Saturación. En esta zona el transistor se encuentra en conducción,

de forma que puede modelarse como un interruptor cerrado.

Figura 3.8 Símbolo y curvas v-i de un transistor BJT. (a) BJT


npn; (b) BJT npn en estado de bloqueo; (c) BJT npn en estado de
conducción; (d) BJT pnp; (e) BJT pnp en estado de bloqueo; (c)
BJT pnp en estado de conducción.

36
En la figura 3.8a se muestra el símbolo de un transitor bipolar

NPN. A pesar de que el dispositivo presenta tres zonas de

funcionamiento posibles, desde el punto de vista de los

convertidores de energía nos interesan únicamente dos. En la

figura 3.8b se muestra la característica v-i cuando el transistor se

encuentra cortado, mientras que la figura 3.8c corresponde al

estado de conducción. De forma similar, en la figura 3.8d se

muestra el símbolo de un transistor bipolar PNP, que se diferencia

del NPN en el sentido de conducción de la intensidad.

Análogamente, las curvas 3.8e y f se corresponden,

respectivamente, con el funcionamiento en los estados de bloqueo

y conducción.

Comercialmente es posible encontrar dispositivos BJT con

intensidad de conducción superiores a 1kA y tensiones de

bloqueo superiores a 1 kV.

En la tabla 3.4 se resumen las características más sobresalientes

de un BJT desde el punto de vista de utilización.

Tabla 3.4 Características funcionales básicas de un BJT

3.5.1.5 MOSFET

El MOSFET es otro tipo de transistor. A diferencia del BJT, que

es un dispositivo controlado mediante una intensidad que regula

37
el paso de la intensidad de colector. Esta dependencia de la

intensidad de base hace que el BJT tenga una ganancia que

depende en gran medida de la temperatura de la unión. De forma

alternativa, el MOSFET de potencia es un dispositivo controlado

por tensión, que requiere únicamente una pequeña intensidad de

entrada. Esta situación provoca una elevada velocidad de

conmutación, con unos tiempos de conmutación del orden de ns.

Desde un punto de vista funcional y al igual que otros tipos de

transistores, dispone de tres terminales denominados: drenador

(D), surtidor (S) y puerta (G). El drenador y el surtidor son los

polos del interruptor equivalente, mientras que la puerta sirve

como elemento de control.

En la figura 3.9 se muestra su símbolo y curvas v-i. Al igual que

el BJT, puede funcionar en tres zonas distintas: corte, saturación y

lineal, aunque en su funcionamiento como interruptor de potencia

utiliza únicamente las regiones de corte y saturación.

En la tabla 3.5 se resumen las características más sobresalientes

de un MOSFET desde el punto de vista de utilización.

Tabla 3.5 Características funcionales básicas de un MOSFET

38
Figura 3.9 Símbolo y curvas v-I de un MOSFET. (a) MOSFET de
canal n; (b) Estado de bloqueo del MOSFET de canal n; (c) Estado
de conducción del MOSFET de canal p;(d) MOSFET de canal p; (e)
Estado de bloqueo del MOSFET de canal p; (f) Estado de
conducción del MOSFET de canal p.
3.5.1.6 IGBT (Insulated Gate Bipolar Transistor)

Se trata también de un dispositivo de tres terminales, con

capacidad de control externo. El IGBT se desarrolló con la idea

de aprovechar simultáneamente las ventajas de la baja resistencia

de conducción de los BJT y la elevada velocidad de conmutación

de los MOSFET. Se trata de un dispositivo controlado por

tensión, con una elevada capacidad dvCE/dt que le permite

funcionar sin snubber. Presentan, además, un coeficiente de

temperatura positivo que les hace adecuados para funcionar en

paralelo, ya que al sufrir una sobrecarga aumentan su resistencia

de conducción reduciendo su carga. Su símbolo y las curvas v-i

que representan los estados de bloqueo y conducción se

representan en la figura 3.10.

39
En este dispositivo, se utiliza la tensión entre puerta y emisor para

controlar el estado de funcionamiento.

Figura 3.10 Símbolo y curvas v-i de un IGBT

Si el dispositivo se encuentra bloqueado, la curva v-i del

dispositivo sigue la ley descrita por la figura 3.10 b. En este caso,

la intensidad colector-emisor es nula, y por tanto el dispositivo se

comporta como un circuito abierto. Cuando se aplica una tensión

positiva entre puerta y emisor el dispositivo pasa al estado de

conducción permitiendo el paso de corriente en el sentido colector

emisor. Desde el punto de vista comercial, es posible encontrar en

el mercado IGBT que soportan intensidades de 1200 A y

tensiones en estado de bloqueo de 3,3 kV2. Actualmente existen

IGBT que integran un driver de control capaz de desactivar el

dispositivo si se produce una situación de sobrecarga o

cortocircuito.

3.6 CONVERTIDORES CA/CC RECTIFICADORES

Los convertidores ca/cc, denominados también rectificadores, son aquellos

equipos o sistemas electrónicos dedicados a convertir una tensión alterna

sinusoidal de frecuencia y amplitud constante en una tensión continua de salida.

2
Arteaga Rivadeneyra Juan Julio (1,996), Diseño de sistemas Electrónicos de potencia pag. 66 -67

40
La estructura básica de este tipo de convertidores se muestra en la figura 3.11,

donde se representan también las formas de onda ideales de entrada y salida.

Figura 3.11 Estructura funcional básica de un convertidor ca/cc

Aunque el objetivo de este tipo de convertidor es transformar la tensión alterna

de entrada en continua, deben tenerse en cuenta otros aspectos laterales al

problema que son importantes para poder seleccionar y utilizar correctamente

estos equipos. En primer lugar debe considerarse el rendimiento del convertidor,

que no es más que una medida de las pérdidas generadas internamente durante el

proceso de conversión. Si Pe es la potencia activa consumida por el convertidor y

Ps es la potencia activa cedida a la carga, se define la potencia de pérdidas de

convertidor Pp como:

𝑝𝑝 = 𝑝𝑒 − 𝑝𝑠

El rendimiento del convertidor  puede calcularse como:

Desde el punto del rendimiento, un convertidor será mejor cuanto mayor

rendimiento tenga, lo que equivale a decir que sus pérdidas sean mínimas.

Sin embargo, a pesar de que el rendimiento tiene una gran importancia en una

adecuada selección y utilización de los rectificadores, es necesario considerar

otros aspectos. En la práctica, la tensión de salida de un convertidor ca/cc no es

41
totalmente continua, existiendo en mayor o menor medida una componente de

rizado que distorsiona esta tensión continua. Para poder comparar la calidad de

la componente continua de salida entre diferentes convertidores, es necesario

utilizar algunos de los parámetros presentados anteriormente.

3.7 CONCEPTO DE CUADRANTE

El concepto de cuadrantes de funcionamiento de un convertidor hace referencia

a la capacidad del mismo para ceder y absorber energía. Se trata de un aspecto

muy importante en el diseño de los accionamientos, ya que aunque un motor

realiza una transformación de energía eléctrica en mecánica, absorbiendo

energía del convertidor, es posible que durante las maniobras de frenado se

comporte como un generador, por lo que es necesario que el convertidor sea

bidireccional, transformando energía desde y hacia la red. En la figura 3.12 se

muestra un convertidor junto con una representación de los cuadrantes de

funcionamiento.

Figura 3.12 Representación del concepto de cuadrante

Si el convertidor de la figura es capaz de generar una tensión Vcc e intensidad

Icc, se definen los cuadrantes de funcionamiento según los signos de Vcc e Icc:

 Cuadrante 1. Vcc > 0, Icc > 0. Esta condición establece que el flujo de

energía se produce desde el convertidor hacia la máquina. Dado que

42
tanto la tensión como la intensidad sólo pueden tener signo positivo, no

es posible utilizar este convertidor en un flujo bidireccional de energía

desde la máquina hacia la red.

 Cuadrante 2. Vcc > 0, Icc < 0. Esta condición establece que el flujo de

energía se produce desde la máquina hacia el convertidor. De forma

similar a lo que ocurre con el primer cuadrante, un convertidor que sólo

opere en el segundo, sólo podrá ser utilizado para conectar un generador

a la red.

 Cuadrante 3. Vcc < 0, Icc < 0. Esta condición es similar a la que se

establece en el primer cuadrante, con la diferencia de que al invertir el

signo de la tensión e intensidad, se invierte también el sentido de giro del

motor.

 Cuadrante 4. Vcc < 0, Icc > 0. Esta condición es similar a la que se

establece en el segundo cuadrante, con la diferencia de que la máquina

gira en sentido opuesto.

Los convertidores ca/cc presentan diferentes topologías en función de las

características de las tensiones de entrada y salida. Si la tensión alterna de

entrada tiene una frecuencia y valor eficaz constante, y se pretende conseguir

una tensión continua de salida también constante, es posible recurrir a

rectificadores estáticos no controlados. Si por el contrario la salida tiene un valor

eficaz variable, o debe ser ajustada a diferentes valores, el rectificador debe

presentar algún tipo de control.

Básicamente, los rectificadores se clasifican según el rango de potencias en:

43
Figura 3.13 Estructura básica de los rectificadores en función del
tipo de entrada y salida y potencia de conversión3
A pesar de que existen múltiples topologías para el diseño de rectificadores, se

plantean, a continuación, las arquitecturas más comunes, agrupadas según su

carácter controlado o no controlado.

3.8 RECTIFICADORES NO CONTROLADOS

Se presentan, a continuación, algunas estructuras básicas de rectificación

monofásica no controlada.

Por su configuración, estos circuitos tienen su aplicación en fuentes de

alimentación sencillas de bajo coste, para alimentación de pequeños circuitos,

con la condición de que éstos no sean muy sensibles a la presencia de una

componente de rizado sumada a la componente continua.

3.8.1 PUENTE SIMPLE DE MEDIA ONDA

La estructura más sencilla de rectificador, útil en algunas aplicaciones de

pequeña potencia, puede construirse con un único diodo, tal como muestra

la figura 3.14 La tensión de entrada Ve(t) es sinusoidal de frecuencia y

valor eficaz constantes.

3
Arteaga Rivadeneyra Juan Julio (1,996), Diseño de sistemas Electrónicos de potencia pag. 89

44
Figura 3.14 Rectificador monofásico de media onda alimentando una
carga resistiva

3.8.2 PUENTE SIMPLE SOBRE UN TRANSFORMADOR CON TOMA

INTERMEDIA DE ONDA COMPLETA4

Una forma de reducir la componente ondulatoria de la tensión continua de

salida del puente simple es añadir un segundo diodo y conectar el conjunto a

un transformador con toma intermedia, tal como se muestra en la figura 3.15.

Del circuito de la figura 3.15 se observa que el diodo D1 conduce durante el

semiciclo positivo de la tensión V1 mientras que el diodo D2 lo hace durante

el semiciclo negativo. En la figura 3.16 se muestran las tensiones de entrada y

salida.

Figura 3.15 Esquema eléctrico de un rectificador de onda completa


de dos diodos y transformador de toma central

4
Gastiaburu Menaca Robert. (1,995), Aplicaciones de la Conmutación en alta frecuencia pag. 79

45
Figura 3.16 Formas de onda a la entrada/salida del convertidor

3.8.3 PUENTE DE ONDA COMPLETA

El puente monofásico de onda completa presenta una estructura como la

que se muestra en la figura 3.17. La forma de onda de las tensiones de

entrada y salida es similar a la del rectificador de onda completa con

transformador de toma intermedia.

Figura 3.17 Rectificador monofásico de onda completa

3.9 RECTIFICADORES CONTROLADOS

Los rectificadores no controlados se caracterizan por tener una relación rígida

entre la salida y la entrada. Esta rigidez puede ser superada utilizando a la

46
entrada un transformador con tomas o un autotransformador regulable, de forma

que controlando el valor eficaz de la entrada se consigue controlar también el

valor eficaz de la salida. Sin embargo, la utilización de un transformador o un

autotransformador supone un incremento sustancial en el tamaño, volumen y

peso del convertidor. Además, la incorporación de elementos electromecánicos,

sujetos a desgaste, incrementa el mantenimiento a la par que reduce la velocidad

de variación de la salida. Una posible solución al problema anterior consiste en

utilizar semiconductores con algún grado de control en el proceso de

conmutación.

3.9.1 PUENTE SIMPLE DE MEDIA ONDA

El puente simple de media onda semicontrolado presenta un circuito

idéntico al analizado anteriormente, con la diferencia de sustituir el diodo

por un tiristor. Como se supone que ya se conoce el apartado dedicado a

los semiconductores, el tiristor admite un control de conducción

relativamente sencillo.

Figura 3.18 Rectificador monofásico de media onda alimentando


Una carga resistiva
En la figura 3.19 se muestran las tensiones de entrada y salida del

convertidor para un ángulo de 90º y suponiendo una carga resistiva.

47
Figura 3.19 Forma de onda de las tensiones de entrada y
salida del rectificador

3.9.2 PUENTE CONTROLADO DE ONDA COMPLETA5

Al igual que se hizo con el rectificador controlado de media onda, un método

adecuado para controlar la salida de un rectificador de onda completa consiste

en sustituir los diodos por tiristores. De esta forma, el valor de continua de la

salida se ajusta variando el ángulo de encendido. En la figura 3.20 se muestra

un rectificador controlado de onda completa con topología de puente.

En la figura 3.21 se muestran las tensiones de entrada y salida del convertidor

para un ángulo de 90º y suponiendo una carga resistiva.6

Al igual que ocurría con el rectificador de onda completa no controlado,

los tiristores S1 y S2 conducen durante el semiciclo positivo de la tensión

de entrada, pero sólo a partir del momento en que se aplique una señal de

control a sus terminales de puerta. De la misma forma, S3 y S4 conducirán

durante el semiciclo negativo de la tensión de entada, pero sólo a partir del

momento en que se aplique una señal de control a sus terminales de puerta.

5
Gastiaburu Menaca Robert. (1,995), Aplicaciones de la Conmutación en alta frecuencia pag. 90
6
Gastiaburu Menaca Robert. (1,995), Aplicaciones de la Conmutación en alta frecuencia pag. 99 -102

48
Figura 3.20 Rectificador monofásico de onda completa totalmente controlado

Figura 3.21Forma de onda de las tensiones de entrada y salida del rectificador

3.10 CONVERTIDORES CC/CC

Los convertidores continua – continua sirven para transformar una tensión de

entrada continua, generalmente de valor fijo, en una tensión de salida también de

corriente continua, con un valor distinto. De forma simplificada se puede pensar

que realizan la misma transformación que los transformadores, pero con

corriente continua. Su rango de aplicación es el mismo que el de los

convertidores ca/cc, con la única diferencia de que la energía primaria de

alimentación no es corriente alterna, sino continua. Desde el punto de vista

práctico, su utilización suele orientarse hacia accionamientos situados en

sistemas embarcados. No resulta difícil encontrar ejemplos de su aplicación en


49
automóviles: motores de cc de los limpia parabrisas, motor de arranque del

vehículo, radiocasetes y compact disk, etc. Lo mismo puede encontrarse también

en otro tipo de sistemas embarcados como barcos, aviones, satélites, etc. Otro

tipo de aplicaciones donde pueden encontrarse fácilmente este tipo de

convertidores son los sistemas portátiles: reproductores de compact disk

portátiles, walkmans, etc.

Desde el punto de vista puramente técnico, este tipo de convertidores presentan

algunas ventajas sobre otras formas de regulación cuando se aplican al control

de accionamientos de cc.:

 Pueden proporcionar una variación continua de salida, lo que se traduce

también en una aceleración constante del accionamiento.

 Presentan una respuesta dinámica muy rápida.

 Tienen una elevada eficiencia.

Desde el punto de vista de su arquitectura interna, este tipo de convertidores se

agrupan según su capacidad para realizar transformaciones en las que la tensión

de entrada se reduce, se eleva, o se reduce o eleva indistintamente. Se analizan, a

continuación, las estructuras más sencillas.

Es posible realizar un análisis básico de este tipo de convertidores teniendo en

cuenta las consideraciones siguientes:

 El circuito opera en régimen permanente.

 La intensidad en las inductancias es constante y positiva.

3.10.1 CONVERTIDOR CC/CC REDUCTOR

Se denominan reductores aquellos convertidores cc/cc cuya tensión de

salida es siempre inferior a la de entrada. En la figura 3.22 se muestra el

circuito equivalente de este tipo de convertidores.

50
Figura 3.22 Arquitectura básica de un convertidor dc/dc reductor

El interruptor S de la figura 3.22 puede ser cualquier interruptor de

potencia con control de activación y desactivación, como un BJT, un

Mosfet, un IGBT, un GTO, e incluso un tiristor con conmutación

forzada.

Si la tensión de entrada es continua de valor Ve, el valor medio de la

tensión de salida Vs(t) será:

Donde el cociente /T se suele representar por la letra k y recibe el

nombre de ciclo de trabajo. Como se puede deducir fácilmente, k puede

tomar cualquier valor en el intervalo [0,1] de forma que el valor medio de

la tensión de salida puede variar entre 0 y Vi.

3.10.2 CONVERTIDOR CC/CC ELEVADOR

Los convertidores cc/cc pueden ser utilizados también para elevar una

tensión continua. A pesar de que existen múltiples topologías que pueden

ser utilizadas con este objetivo, se presenta, a continuación, una

estructura sencilla que permite conseguir este objetivo. En la figura 3.23

se muestra el circuito básico.

51
El funcionamiento del circuito es el siguiente. Cuando el interruptor S se

cierra durante un tiempo t1, la inductancia L almacena energía a medida

que la intensidad aumenta. La relación entre la tensión de entrada, la

inductancia y la intensidad será:

Si después del intervalo t1 el interruptor S se abre durante un tiempo t2,

la intensidad almacenada en la inductancia se transfiere a la carga a

través del diodo D. Si los ciclos t1 y t2 se repiten sucesivamente, es

posible obtener una tensión media en la carga superior a la tensión de

entrada.

El ciclo de trabajo del convertidor puede expresarse como:

y por lo tanto:

Figura 3.23 Estructura básica de un circuito convertidor dc/dc elevador

52
3.11 TÉCNICAS Y CIRCUITOS DE EXCITACIÓN DE LOS TRANSISTORES

MOSFET E IGBT DE POTENCIA

Por circuito de excitación o driver se entiende aquel sistema capaz de gobernar

eficazmente la conducción o no conducción de un interruptor de potencia

partiendo de las ordenes que le llegan desde el circuito de control. Esto es debido

a que los circuitos de control, y los circuitos de potencia no tienen los mismos

niveles de tensión y corriente, por ejemplo un microcontrolador es un circuito de

control muy usado por su adaptabilidad y facilidad de introducir cambios, pero

sus niveles de tensión puede que no lleguen ni a los niveles Vgs(th) de tensión

umbral, es decir tensión mínima que hace que el transistor entre en conducción,

y no hablemos de los niveles de corriente, que en un microcontrolador son

mínimos, por lo tanto se hará necesario utilizar una etapa de adaptación de

tensiones, corrientes e impedancias, para que el microcontrolador y el interruptor

de potencia puedan interactuar juntos.

Figura 3.24 Diagrama de bloques de un dispositivo de potencia disparado


por un circuito excitador

Por lo tanto los aspectos generales a tener en cuenta en el circuito de excitación

para transistores Mosfet o IGBT (recordamos que las características de entrada

son casi idénticas, y que por lo tanto utilizaran los mismos circuitos de

excitación), son:

 Niveles de tensión de puerta adecuados para la conducción o bloqueo del

53
interruptor. En estado de ON el interruptor debe de tener la mínima caída

de tensión para que las pérdidas sean mínimas, y en el estado de OFF la

corriente de fugas que atraviese al dispositivo debe ser prácticamente

nula, es decir los valores que tendría un interruptor ideal.

 conmutación rápida, ya que las pérdidas de conmutación dependen del

tiempo que tarda el dispositivo en pasar de un estado a otro.

 protección de puerta, evitando la destrucción o entrada en conducción no

deseada del dispositivo.


7
El diseño del driver no tiene una única solución por cuanto se ve influenciado

no solo por los condicionantes que el transistor impone sino por todos los

derivados de la topología de potencia en la que el transistor se encuentra inmerso

y por las características de salida que tenga el circuito de control; esta ultima

puede imponer la necesidad de una amplificación de tensión, de corriente o

ambas pero la restricción mas importante viene dada por la posición que el

Mosfet (su terminal de fuente) ocupe respecto a masa, esto es debido a que como

sabemos para que el transistor entre en funcionamiento debemos meter una señal

Vgs de unos 10V ò 15V, por lo tanto si el nivel de la fuente es muy elevado,

como el nivel de la puerta deberá estar 10 ò 15V por encima, puede resultar

difícil conseguir esa tensión en el terminal de puerta, es por ello que si el

terminal de fuente esta conectado a masa el gobierno se simplifica notablemente

pero cuando esto no ocurre el problema se hace mas grave y la solución mas

dificultosa por cuanto suele ser necesario un cierto aislamiento, o al menos, la

capacidad de soportar tensión.

7
Gastiaburu Menaca Robert. (1,995), Aplicaciones de la Conmutación en alta frecuencia pag. 155

54
Independientemente de como este realizado el driver, su etapa de salida se puede

simplificar por un generador de tensión en serie con una impedancia, mediante la

aplicación del teorema de Thevenin, con valores diferentes para los dos estados

posibles.

Figura 3.25 Diagramas de disparo para el mosfet

Además debemos recordar que los transistores Mosfet e IGBT, tienen una

capacidad parásita a la entrada, la cual además varia su valor, pudiendo ser muy

grande debido al efecto Miller. Por lo tanto tendremos una estructura RC que

dependiendo del valor de la resistencia y el condensador la conmutación se

realizara mas rápido o mas despacio.

Figura 3.26 Diagramas de disparo para el mosfet con diodo de


protección y red RC

55
Teniendo en cuenta los aspectos generales anteriormente citados, se procederá a

determinar los niveles de tensión, impedancia de salida y sistemas de protección

mas adecuados.

3.11.1 TENSIÓN DE PUERTA EN EL ESTADO DE ON

Como se ve al estudiar el Mosfet y el IGBT, es necesaria una tensión

Vgs(th), tensión thereshold, para que el transistor comience a conducir,

esta tensión es del orden de 2 a 4V, por lo tanto la tensión Vgs que

deberemos aplicar a nuestro transistor para que este en estado de On será

mayor como podemos apreciar en la figura 3.27.

Figura 3.27 Vgs debe ser mayor que Vgs(th)

De la misma manera hay una tensión máxima aplicable entre puerta y

fuente, Vgs(max), la cual no podremos superar si no queremos destruir el

transistor, el valor de esta tensión suele rondar los ± 20V. Por lo tanto

nos tendremos que mover en el rango de tensiones delimitado por

Vgs(th) y Vgs(max). Puede que el valor mas adecuado para nuestro

transistor sea de 11V, pero en vez de coger esos 11V, cogeremos un valor

de alimentación con el que alimentaremos a algún otro elemento del

circuito, por lo tanto los valores mas usados de Vgs suelen ser de 10V,

12V ó 15V.
56
Una tensión elevada provoca una disminución de la caída de tensión en

bornes del transistor (como podemos apreciar en la siguiente gráfica) con

la consiguiente reducción de la potencia disipada, siendo este un aspecto

favorable, por el contrario esto da lugar a un retardo en el paso a OFF y

en caso de cortocircuito, la corriente que circularía seria mayor, ya que

esta es una función de la tensión de puerta aplicada.

Figura 3.28 Recta de carga en caso de corto circuito

Así como podemos ver en la figura 3.28, en caso de corto circuito, la

recta de carga pasa a ser una perpendicular, y podría parecer que la

corriente seria infinita ya que no hay resistencia que se oponga a la

circulación de corriente, pero esta se ve limitada por la tensión Vgs, por

lo tanto si Vgs=15V y la resistencia de carga se cortocircuita, el punto de

trabajo será el punto de corte de la curva característica de Vgs=15V y la

perpendicular, con lo que la corriente que circularía será ID(Vgs=15).

Y en caso de ser la carga inductiva, la recta de carga seria plana, y la

corriente se mantendría constante, ya que una inductancia se opone a los

cambios de corriente.

57
Si queremos determinar la tensión necesaria para que circule una

corriente deseada, lo que deberemos hacer es primero observar el valor

mínimo de Vgs necesario para que circule la corriente deseada, y luego

aumentar un poco esa tensión, ya que nosotros deberemos trabajar en la

zona Ohmica, la cual esta en el codo y por lo tanto vemos que hay

disminuye un poco la corriente, por ello es la necesidad de aumentar un

poco la Vgs.

3.11.2 TENSIÓN DE PUERTA EN EL ESTADO DE OFF8

La tensión de puerta en estado de OFF debe ser inferior a la tensión

umbral para que el transistor este cortado y al mismo tiempo tener cierta

inmunidad al ruido. Con esto lo que queremos decir es que podríamos

meter una tensión algo menor de 2V que imaginemos que es la tensión

umbral, pero entonces algo de ruido podría hacer que superásemos esos

2V y que circularía una pequeña corriente por el transistor, lo que es

totalmente indeseable, por ello una tensión de 0V es lo mas usado, ya que

aunque un posible ruido la aumentaría un poco no llegaría al nivel de

tensión umbral, y por lo tanto no habría ninguna corriente por el

transistor. Para hacer mas difícil que una posible señal de ruido supere el

Vgs(th) se suele usar una impedancia de salida del driver pequeña, de tal

forma que la corriente de ruido necesaria para superar Vgs(th) seria

bastante grande, y por lo tanto sea difícil que se de.

Imaginemos que tenemos un circuito como el de la siguiente figura, en el

que el transistor inferior a pasado a off, y el superior a pasado a on, por lo

tanto hay un cambio de tensión en el punto medio, e imaginemos que este

8
Gastiaburu Menaca Robert. (1,995), Aplicaciones de la Conmutación en alta frecuencia pag. 453

58
cambio de tensión se realiza de una manera brusca, debido a la capacidad

parásita que tienen los Mosfet entre drenador y puerta, y al cambio

brusco de tensión, se produce una corriente por dicho condensador, de

valor:

Figura 3.29 Puesta de RG(off) para asegurar tensión de Vgs

Por lo tanto la Rg(off) estará siendo atravesada por una corriente que la

polarizara de tal manera, que puede provocar que la tensión Vgs sea

positiva y mayor que Vgs(th), y por lo tanto que el transistor inferior

que debía encontrarse bloqueado entre en conducción. Para evitar este

efecto, como ya hemos comentado, se elige un valor pequeño para

Rg(off), que haga necesario una gran corriente para que la tensión

supere Vgs(th), y otra alternativa usada es la aplicación de una tensión

negativa a la puerta para prevenir estas anormales entradas en

conducción, ya que de esta manera para que el transistor entre en

conducción seria necesario que:

59
Donde V es la tensión negativa aplicada a la puerta.

3.11.3 IMPEDANCIA DE PUERTA-DRIVER

Como hemos visto en mas de una ocasión la velocidad de conmutación

de un Mosfet esta determinada por los tiempos necesarios para que la

tensión de puerta y en consecuencia la corriente por el drenador pueda

cambiar del nivel de bloqueo al de conducción y viceversa.

Como hemos visto la entrada de un Mosfet se trata de un circuito RC, y

por lo tanto la tensión Vgs variara de forma exponencial de la misma

manera que lo hará el condensador, y la constante de tiempo será

τ=Rg.Cin y es la que determinara los tiempos de conmutación, como la

Cin es una capacidad parásita no la podremos cambiar, por lo tanto Rg

será el elemento con el que jugaremos para definir los tiempos de

conmutación.

Pero la Rg puede que sea una resistencia inevitable, es decir la resistencia

asociada a todo circuito: impedancia de salida de un transistor, de un

circuito integrado, es decir una resistencia asociada al driver y que no

podemos eliminar; o bien puede ser una resistencia externa que se puede

poner con el objeto de controlar la conmutación, o puede que tengamos

parte de ambas, lo que es lo mas común.

En un principio podría parecer que lo mas interesante es que Rg sea lo

mas pequeña posible, para que de esa manera las conmutaciones sean lo

mas rápidas posibles y por lo tanto las pérdidas en conmutación sean

menores, pero una conmutación demasiado rápida plantea ciertos

problemas: normalmente siempre que tenemos un transistor conmutando

una carga inductiva tenemos un diodo ofreciendo un camino a la

60
corriente para cuando el transistor pase a bloqueo, y sabemos que un

diodo tiene ciertas limitaciones en la velocidad de conmutación, ya que

conmutaciones muy rápidas generan sobrecorrientes negativas que

pueden causarnos problemas, además de generarnos aumentos en la

energía disipada, y mientras menos dure la conmutación mayor será esa

sobrecorriente; otro problema es referido al de las inductancias parásitas,

ya que las conmutaciones rápidas provocaran cambios bruscos de

corriente que en las inductancias parásitas del circuito generaran

sobretensiónes que nos causaran problemas.

Figura 3.30 Diodo ofreciendo un camino a la corriente para

cuando el transistor pase a bloqueo

Por lo tanto hay ocasiones en las que es necesario ralentizar las

conmutaciones para no sufrir los problemas arriba comentados.

Además también puede ser interesantes la introducción de una Rg, en el

circuito de puerta, debido a que como sabemos todo cable tiene una

inductancia asociada, mayor mientras mayor sea la longitud, por lo tanto

esta inductancia parásita del conexionado, unida al condensador parásito

de puerta del transistor forma un circuito LC, que por lo tanto puede

61
provocar oscilaciones, y puede que una de esas oscilaciones haga entrar

en funcionamiento a nuestro transistor cuando debería estar bloqueado.

Con la incursión de una R, conseguimos formar un circuito RLC, con lo

cual conseguimos amortiguar ese efecto oscilatorio, incluso con valores

adecuados podemos tener un circuito sobreamortiguado, que no genere

ninguna clase de sobreimpulso que pueda provocar la conducción de

nuestro transistor.

Hay veces que la resistencia de puerta tiene diferentes valores para los

estados de bloqueo y conducción, siendo esta asimetría implícita a la

propia etapa de salida del driver, como podemos ver en la figura 3.31, en

la que en el circuito "a1" la conmutación a on será mas lenta debido a la

resistencia de Rg será mayor que la del transistor, mientras que en el caso

"a2" la colocación de los elementos es inversa, y por lo el paso a bloqueo

será mas lento.

9
Figura 3.31 Colocación de Rg para obtener on u off más lento

Puede ser que la asimetría este provocada artificialmente, como podemos

ver en los circuitos de la figura 3.32, con el propósito de ralentizar el

paso a conducción del transistor, que será la misma velocidad con la que

9
Cardenas Castro, Roberto Carlos (1,995), Fuentes de Alimentación conmutadas pag. 555 - 557

62
deba dejar de conducir el diodo volante, para de esta manera evitar

problemas con el diodo volante de sobrecorrientes, y hacer el paso a

bloqueo del transistor, que a su vez es hacer el paso a conducción del

diodo volante, mas rápido ya que esto no provoca problemas en el

diodo10.

Figura 3.32 Igual conmutación del diodo, transistores y mosfet´s

3.11.4 PROTECCIÓN DE PUERTA

Como hemos visto la Vgs(max) no es muy grande, por lo tanto es fácil

que si aparece alguna sobretensión en la puerta del transistor este se

estropee. Para delimitar las tensiones que puedan aparecer en la puerta

del transistor, se colocara un diodo Zener, en la manera que podemos ver

en la figura 3.33, y el valor del Zener, deberá ser Vzener < Vgs(max)

para que de esta manera la tensión Vgs quede delimitada a la tensión

Vzener. En caso de meter tensiones negativas al transistor será necesaria

la colocación de un Zener en antiserie con el anterior, para que uno

proteja al transistor ante las sobretensiónes positivas, y el otro lo haga

frente a las sobretensiones negativas, como podemos ver en la figura

3.33.

10
Cardenas Castro, Roberto Carlos (1,995), Fuentes de Alimentación conmutadas pag. 559

63
3.12 EXCITACIÓN DE MOSFET CON EL TERMINAL DE FUENTE
CONECTADO A MASA11

Cuando el terminal de fuente del Mosfet se encuentra conectado a masa de los

circuitos de control y de mando, el diseño se simplifica ya que solo es necesario

poner una tensión suficiente entre la puerta y fuente con una impedancia baja

para garantizar la conducción y conmutación en un tiempo razonablemente

pequeño según la aplicación de la que se trate.

Figura 3.33 Colocación de diodos zener para protección de la puerta

Como ya hemos comentado, existirán montajes donde la fuente del mosfet no

estará conectado a masa, y eso hará que la tensión de la puerta deba ser mayor,

ya que para que el mosfet conmute a on necesitamos que la tensión de puerta sea

del orden de 10 ó 15V mayor que la de la fuente, lo que puede dificultar el

diseño del driver.

11
Cardenas Castro, Roberto Carlos (1,995), Fuentes de Alimentación conmutadas pag. 600

64
Figura 3.34 Mosfet con fuente conectado a masa

3.12.1 EXCITACIÓN CON CIRCUITOS TTL

Como podemos ver en la figura 3.35 en la salida de un circuito TTL

tenemos niveles de tensión de 3.6V ó 3.8V, y cuando hay una corriente

en la salida del orden de 0.4mA los niveles de tensión disminuyen hasta

los 2.4V, que como sabemos no son niveles adecuados de tensión para

conmutar un transistor a ON, por lo tanto a veces se mejora el diseño con

la colocación de una resistencia pull-up que eleva los niveles de tensión

hasta 5V, pero aun así estos niveles de tensión son pequeños ya que no

garantizan la saturación del Mosfet, y por lo tanto las corrientes que lo

atravesaran serán pequeñas.

Figura 3.35 Mosfet excitado con TTL

65
Hay Mosfet especiales, denominados de logic level, los cuales se atacan

con niveles de tensión de TTL, en los que la tensión umbral en vez de ser

de unos 4V es de 1V a 2V, para los cuales los montajes anteriores si que

valdrían. Pero normalmente los mosfet de potencia que emplearemos no

son de niveles TTL si no que necesitaremos tensiones entre puerta y

fuente de 10 a 15V.

Hay otro tipo de salida TTL, que es en colector abierto, como podemos

ver en la siguiente figura, el funcionamiento es el siguiente cuando

queremos tener 15V en la entrada del mosfet el transistor bipolar tendrá

que estar abierto, de esta manera apenas circulara corriente por la

resistencia pull-up y por lo tanto en la puerta tendremos unos 15V,

cuando queramos que el mosfet este bloqueado, lo que deberemos hacer

es cerrar el transistor bipolar de manera que la masa quede

cortocircuitada con el terminal de puerta, y los 15V de la fuente caigan

en la resistencia. Por lo tanto en lo referente a niveles de tensión vemos

que esta es una buena solución.

Figura 3.36 Mosfet logic level cebado con TTL

66
El aspecto negativo de este circuito, es que como ya comentamos los

tiempos de conmutación vienen definidos por la resistencia de entrada en

la puerta y las capacidades parásitas del mosfet, siendo la resistencia de

entrada el único parámetro sobre el que podemos actuar, de esta forma si

queremos que las conmutaciones sean rápidas, será necesario que la

resistencia de Pull-up sea pequeña, pero esto no es siempre posible,

debido a que cuando el mosfet este bloqueado, el transistor bipolar

conducirá una corriente delimitada por la resistencia pull-up, y esa

corriente deberá ser limitada para no destruir el transistor bipolar, por lo

tanto la resistencia de pull-up tiene que tener un valor mínimo. En lo

referente a las conmutaciones a off del mosfet, no parece que haya

problema ya que se harán a través del transistor bipolar, el cual presenta

una baja impedancia, y por lo tanto se harán de manera rápida. Por lo que

este tipo de montajes será valido en circuitos donde la frecuencia de

conmutación no sea muy elevada.

Una forma de solucionar este problema es colocar varios transistores en

colector abierto en paralelo, de manera que la resistencia equivalente de

pull-up se reducirá por ser la resultante de varias resistencias en paralelo,

de esta manera conseguiremos mejorar los tiempos de conmutación a on

del mosfet, y también los de conmutación a off, aunque ya hemos dicho

que esto no era tan necesario.

Otra manera de mejorar el montaje anterior, es la colocación de una etapa

complementaria entre el transistor de colector abierto y el mosfet, esta

etapa complementaria es un amplificador de corriente formado por dos

transistores complementarios, con una impedancia de salida muy baja,

67
con lo que conseguimos que la capacidad se cargue antes, y por lo tanto

acelerar la conmutación.

Figura 3.37 Cebado del mosfet con dispositivos open colector

Por lo tanto tenemos los niveles de tensión adecuados gracias al transistor

de colector abierto, y con la etapa amplificadora de corriente conseguimos

acelerar la conmutación y unas impedancias de entrada en el Mosfet

pequeñas.

3.12.2 EXCITACIÓN CON CIRCUITOS CMOS

Lo bueno de los CMOS respecto a los TTL, es que los primeros trabajan

con niveles de tensión de 12 ó 15V, lo que son niveles adecuados para

atacar al Mosfet, sin embargo como punto desfavorable tenemos que los

CMOS tienen mayores impedancias de salida, y la posibilidad de dar y

absorber corrientes más limitada, de tal forma que las conmutaciones

serán más lentas. Por lo tanto en caso de no necesitar frecuencias de

trabajo muy elevadas, el usar tecnología CMOS resulta adecuado, pero

en el caso de necesitar unos niveles de frecuencia de trabajo algo

elevados no podremos conectar los dispositivos CMOS directamente al

Mosfet. Ver figura 3.38

68
Figura 3.38 Cebado del mosfet mediante la colocación de

transistores complementarios

Figura 3.39 Cebado del mosfet mediante un cmos

Una posibilidad de mejora, es la utilización de una puerta que sea un

buffer, ya que estas tienen una capacidad de dar o absorber corriente

bastante mas grande de la que tiene un dispositivo CMOS, además si le

añadimos una resistencia de pull-up mejoraremos la impedancia de salida

reduciéndola, por lo tanto gracias a estas dos mejoras disminuiremos los

tiempos de conmutación.

69
Figura 3.40 Cebado del mosfet con puerta buffer

Al igual que hacíamos con los circuitos TTL, podremos usar en varios

CMOS en paralelo, reduciendo de esa manera la impedancia de salida, y

aumentando la capacidad de dar y absorber corriente.

Figura 3.41 Cebado con cmos en paralelo

También podemos colocar una etapa complementaria basada en dos

transistores complementarios, que funcionan a modo de amplificador de

corriente y que muestran una impedancia de salida pequeña, al igual que

funcionaba en los circuitos de excitación TTL, este es el circuito que

ofrece mejores prestaciones.

70
Figura 3.42 Cebado del mosfet con transistores complementarios12

3.12.3 EXCITACIÓN CON CIRCUITOS LINEALES

Los circuitos operacionales tienen niveles adecuados de tensión, ya que

las salidas son del orden de 10V ó 15V, pero no nos valdrá cualquier

integrado, ya que deberemos elegir uno con baja resistencia de salida y

con capacidad de dar y obtener corrientes de cierto nivel como las que se

dan en la conmutación de un mosfet. Además la frecuencia de trabajo del

operacional tiene que ser del mismo orden que la frecuencia de trabajo

del mosfet, para que el operacional no suponga una limitación en la

frecuencia de trabajo, otra característica que deberemos pedir a estos

operacionales es que tenga slew rates elevados, es decir que la variación

en la salida sea elevada.

Aunque siempre podemos acudir a la colocación de un amplificador de

corriente entre el operacional y el mosfet, como hemos hecho en los

casos anteriores. En la figura 3.35 vemos dos ejemplos de circuitos

operacionales que atacan a un mosfet.

12
Cardenas Castro, Roberto Carlos (1,995), Fuentes de Alimentación conmutadas pag. 634

71
Figura 3.43 Amplificador complementario entre el opamp y el mosfet

Otra técnica empleada para atacar a transistores Mosfet o IGBT que no

tengan el terminal de fuente conectado a masa, es la técnica Bootstrap.

En la figura 3.44 podemos ver la configuración del circuito para esta

técnica.

Figura 3.44 Cebado del mosfet con la técnica bootstrap

Vemos como para el transistor Mosfet inferior no tenemos ningún

problema, porque la fuente esta conectada a masa, y tenemos un circuito

driver, alimentado a 15V que nos dará una señal adecuada en la puerta

para disparar al transistor o bloquearlo. El problema viene con el

transistor superior, que como vemos, la fuente estará conectada al

terminal inferior del driver, para servir de referencia, y así meter en la

puerta del transistor una señal de 15V por encima de la señal de fuente.

72
En lo que se refiere al funcionamiento, cuando el transistor inferior, esta

cerrado, en el terminal de fuente del transistor superior habrá 0V, y por lo

tanto el condensador se carga a 15V y servirá de fuente de alimentación

para el circuito driver superior. El condensador se recargara en los

tiempos que este conduciendo el transistor inferior.13

Luego el circuito de control manda que conduzca Q2 y por lo tanto Q1 se

abre, con lo que en el terminal de fuente tendremos una tensión de VDD, y

como podemos ver en el siguiente circuito, esa señal esta unida al

terminal de referencia del driver superior, y al condensador, por lo tanto

en el terminal positivo del driver, tendremos VDD+15V debidos al

condensador, por lo tanto tenemos que en la señal de puerta habrá 15V

por encima de los que hay en el terminal de fuente, con lo que podremos

disparar al transistor superior adecuadamente.

Este circuito tiene un punto desfavorable, y es que si la frecuencia de

conmutación de los Mosfets es muy lenta, es decir cada Mosfet trabaja

durante mucho tiempo, antes de que el otro entre en funcionamiento,

entonces puede ocurrir que el condensador se vaya descargando, y llegue

a tal nivel, que la Vgs ya no sea tan grande, y por lo tanto que el

transistor no se sature. Por lo tanto nos tenemos que asegurar que la

frecuencia de funcionamiento de estos Mosfet sea lo suficientemente

grande para que el condensador no se cargue demasiado.

A continuación podemos ver otra configuración del montaje bootstrap

donde el condensador se carga mediante la fuente de alimentación de

VDD, pero se carga con una tensión de 15V ya que esta limitada por un

13
Cardenas Castro, Roberto Carlos (1,995), Fuentes de Alimentación conmutadas pag. 650

73
diodo zener de ese valor en paralelo. De esta manera cuando conduce el

diodo Q1, el condensador se carga de la forma descrita.

Figura 3.45 Cebado del mosfet con montaje Bootstrap

3.12.4 EXCITACIÓN CON TRANSFORMADORES DE IMPULSOS

Un método sencillo de poder polarizar de manera adecuado un transistor

que no tiene el terminal de fuente a masa es mediante el uso de un

transformador, recordamos que los transformadores tienen dos usos

principalmente: Variar la amplitud de la señal y aislar. En este caso lo

vamos a usar como aislador, de esta forma vamos a tener diferentes

referencias de potencial en la etapa de control y en la etapa de potencia.

En un transformador el secundario es flotante, con lo que lo podemos

colocar donde queramos, introduciendo unos nuevos niveles de potencial,

por lo tanto nosotros lo colocaremos entre puerta y fuente, de tal forma

que podamos tener tensiones de 15V mayores en la puerta que nos

garanticen la saturación del transistor.

Un problema que presenta este montaje, es que al transformador no le

podemos meter señal continua, por que si no se satura, por lo tanto

deberemos poner un condensador que no deje pasar esa señal continua, y

74
aquí viene el problema, que entonces ya no vamos a tener una señal de

15V si no que vamos a tener que quitarle la componente continua, y

dependiendo del nivel de esa componente continua el nivel de la señal

será mayor o menor, pudiendo no llegar a ser suficiente para saturar al

Mosfet.

Figura 3.46 Cebado del mosfet con transformador de impulsos14

Esto ocurre cuando los ciclos de trabajo son muy elevados, por lo tanto

el componente de continua será elevado, y la señal que tendremos en el

primario y pasara al secundario puede que no sea suficiente para saturar

al mosfet.

Además recordamos que los transformadores de impulsos tienen

resistencias e inductancias asociadas, tanto en el primario como en el

secundario, por lo tanto deberemos intentar que esas resistencias sean

bajas para que no afecte a la velocidad de conmutación, y que las

inductancias también sean pequeñas para dar menos posibilidades a la

aparición de circuitos oscilatorios.

Otro parámetro son los voltios por segundo que pueda soportar el

transformador, para evitar que se nos pueda saturar.

14
Cardenas Castro, Roberto Carlos (1,995), Fuentes de Alimentación conmutadas pag. 789

75
CAPÍTULO 4

ANÁLISIS DEL INVERSOR SEMIPUENTE

4.1 INVERSORES MONOFASICOS VSI DE ONDA CUADRADA

El objetivo es generar ondas cuadradas alternas, para lo que emplearemos un

circuito como el que podemos ver en la figura 4.1

Figura 4.1 Inversor monofásico VSI de onda cuadrada

Como podemos tiene una estructura en puente, y por lo tanto sabemos que los

transistores conducirán de forma diagonal, es decir cuando conduce el transistor

TR1 también conducirá el transistor TR4, y cuando conduce el TR2 también lo

hará el TR3.

Podemos realizar un circuito equivalente al anterior con solo dos transistores,

pero necesitaremos que la fuente de tensión tenga una toma intermedia.

76
Figura 4.2 inversor con dos transistores con fuente de toma
Intermedia15

De manera que en la carga habrá momentos en los que tengamos +V cuando

conduzca el transistor TR1, y -V cuando conduzca el transistor TR2.

Normalmente este circuito no es muy utilizado porque a pesar de necesitar dos

transistores menos, necesitaremos de una fuente de alimentación doble.

Como hemos dicho tenemos un montaje en puente donde conducen los

transistores de par en par, y el objetivo de este circuito no es obtener un valor

medio, sino obtener una onda alterna, por lo tanto el ciclo de trabajo será del

50%. Por lo tanto las formas de las señales de control serán:

Figura 4.3 Forma de onda de las señales de control Ciclo de trabajo no


deseado 50%

15
Cardenas Castro, Roberto Carlos (1,995), Fuentes de Alimentación conmutadas pag. 543

77
Figura 4.4 forma de tensión que tendremos en la carga

Ahora veamos la forma de la corriente, imaginando que tenemos una carga RL.

Imaginemos que empiezan a conducir TR1 y TR4, y que al cabo de un momento

se cortan, pero como hemos dicho la carga es inductiva por lo que la corriente a

través de ella no puede variar bruscamente, por lo que deberá buscar otro

camino, y si nos fijamos en el circuito ese camino se lo están ofreciendo los

diodos D2 y D3, ya que los transistores TR2 y TR3 están polarizados de manera

inversa. La tensión en bornes de la carga pasa a ser negativa, la corriente por la

bobina tendrá una pendiente negativa y por lo tanto ira disminuyendo, al llegar a

0 la corriente tendera a seguir disminuyendo, pero no lo puede hacer por los

diodos D2 y D3 ya que estos están en inversa, por lo tanto ahora los transistores

TR2 y TR3 si que están en condiciones de conducir y lo harán, cuando abramos

estos transistores los diodos D1 y D4 son los que ofrecerán el camino y mas

tarde entraran a conducir los transistores TR1 y TR4, y así se repetirá el proceso

constantemente.

Figura 4.5 Forma de la corriente, teniendo como carga R-L

78
Figura 4.6 Forma por la corriente por la alimentación

En donde podemos ver como la corriente será positiva cuando conducen los

transistores y la corriente será negativa cuando conducen los diodos.

Como tenemos una onda cuadrada alterna, esta tendrá armónicos. así si hacemos

el desarrollo de Fourier podemos ver las amplitudes de los diferentes armónicos,

como vemos expresados en la figura 4.7.

Figura 4.7 Amplitud relativa de los armónicos en la carga16

Y el valor de pico de la señal fundamental y de los sucesivos armónicos podrán

ser expresados mediante las siguientes ecuaciones:

16
Lazaro Malvino Alberto Francisco (2,000), Control de fuentes conmutadas pag. 453

79
Como podemos ver en la gráfica y comprobar mediante la expresión anterior, la

amplitud de los armónicos van disminuyendo.

Como sabemos lo útil es la onda fundamental, mientras que los demás nos darán

problemas y deberemos tratar de eliminarlos.

Si queremos cambiar la frecuencia de la fundamental, deberemos cambiar la

frecuencia de conmutación de los transistores, ya que ambas frecuencias

coinciden. Pero cambiar la amplitud de la fundamental puede llegar a ser más

complicado, ya que como hemos visto depende de Vd, y vamos a suponer que es

una fuente constante de la que no podemos cambiar el valor.

4.2 INVERSORES MONOFASICOS SEMIPUENTE CON CAPACITORES

La figura 4.8 muestra el inversor de medio puente. Aquí dos condensadores

iguales se conectan en serie a través de la entrada de cc, y su unión está en

potencial medio , con un voltaje de Vd/2 a través de cada condensador. Se deben

usar capacitancias lo bastante grandes para que sea razonable suponer que el

potencial en el punto o permanezca esencialmente constante respecto del bus cc

negativo N. por tanto, esta configuración de circuito es idéntica al inversor

básico de una pata o terminal.

Figura 4.8 Inversor semipuente

80
Si suponemos una conmutación de PWM, nos percatamos de que la forma de

onda del voltaje de salida será exactamente como en la figura 4.9. Se debe notar

que, sin tomar en cuenta los estados de los interruptores, la corriente entre los

dos condensadores C- y C- (con valores iguales y muy grandes) se divide en

partes iguales. Cuando T+ está encendido, T+ o D+ conducen según el sentido de

la corriente de salida, e io se divide en partes iguales entre los dos condensadores

o capacitores. De igual manera, cuando el interruptor T- está en su estado

activo, T- o D- conducen según el sentido de io, e io se divide en partes iguales

entre los dos condensadores. Por tanto, los condensadores C+ y C- están


17
"efectivamente" conectados en paralelo en la ruta de io. Esto también explica

por qué la unión o en la figura 4.9 permanece en potencial medio.

Como io debe fluir a través de la combinación paralela de C+ y C-, io en estado

permanente no puede tener un componente de CC. Por tanto, estos

condensadores actúan como condensadores o capacitores de bloqueo de CC, lo

que elimina el problema de saturación del transformador desde el lado primario,

si se usa un transformador en la salida para proporcionar aislamiento eléctrico.

Como la corriente en el devanado primario de uno de estos transformadores no

se forzaría a cero en cada conmutación, la energía de inductancia por dispersión

del transformador no constituye ningún problema para los interruptores.

En un inversor de medio puente, los voltajes y corrientes nominales de pico de

los interruptores son los siguientes:

17
Lazaro Malvino Alberto Francisco (2,000), Control de fuentes conmutadas pag. 600

81
Figura 4.9 Forma de onda de salida PWM de la figura 4.818

18
Lazaro Malvino Alberto Francisco (2,000), Control de fuentes conmutadas pag. 620

82
CAPÍTULO 5

PROBLEMA DE APLICACIÓN

5.1 ENUNCIADO
Un inversor en semipuente se conecta a una fuente de tensión continua de

entrada de 300 V y a una carga RL serie (R = 15  y L = 190 H), funcionando

con una frecuencia de salida, f, de 25 kHz. Se supone que la rama de

condensadores del convertidor está formada por dos condensadores iguales lo

suficientemente grandes para que sus rizados sean despreciables a la frecuencia

de operación. Se pide:

Representar las formas de onda de tensión de salida, vO, y de corriente de salida,

iO (esta última cualitativamente) y determinar la potencia media de salida, para

los siguientes casos:

1) Control de onda cuadrada.

2) Control de ciclo de servicio asimétrico con D = 0,3.

3) Control PWM sinusoidal con ma = 0,8 y mf= 5 (relaciones de

modulación de amplitud y frecuencia, respectivamente).

Después de obtener la expresión general de la potencia, obtener los resultados

numéricos correspondientes a los tres primeros armónicos no nulos en los casos

1) y 2), y solamente el armónico fundamental en el caso 3).


83
5.2 PLANTEAMIENTO (APARTADO 1)

El convertidor objeto del problema es el inversor en semipuente o medio puente

que se muestra en la Figura 5.1.

S1
D1
C1
+ R iO L
VG
- vO +
- S2
C2
D1

Figura 5.1 Inversor en semipuente con carga R- L

Datos:

VG = 300 V, R = 15, L = 190 H, f = 1/T = /2= 25 kHz

5.3 PLANTEAMIENTO (APARTADO 2)

D= 0,3

5.4 PLANTEAMIENTO (APARTADO 3)

ma = Vcontp/Vtri p = 0,8 y mf =fs/f = 5

Teniendo en cuenta la descomposición en armónicos, la expresión en régimen

estacionario de la corriente eficaz de salida del armónico n será:

𝑉𝑂 𝑛 𝑒𝑓 𝑉𝑂 𝑛 𝑒𝑓
𝐼𝑂 𝑛 𝑒𝑓 = = (5.1)
𝑍𝑂 𝑛 √𝑅 2 +(𝑛𝐿)2

84
Siendo VO n ef la tensión eficaz de salida del armónico n y ZO n el módulo de la

impedancia de la carga para ese armónico.

Como la potencia se disipa únicamente en la resistencia de la carga, en

cualquiera de los casos, la expresión general de la potencia media de salida será

la suma siguiente de las componentes armónicas:

𝑽𝟐𝑶 𝒏 𝒆𝒇
𝑷 𝑶 = ∑∞ ∞ 𝟐 ∞
𝒏=𝟏 𝑷𝑶 𝒏 = ∑𝒏=𝟏 𝑹𝑰𝑶 𝒏 𝒆𝒇 = 𝑹 ∑𝒏=𝟏 (5.2)
√𝑹𝟐 +(𝒏𝒘𝑳)𝟐

Donde la tensión VO n ef depende del tipo de control aplicado:

2𝑉𝐺 (n=1,3,5…impar),control onda cuadrada


𝑛𝜋√2
2𝑉𝐺
𝑉𝑂 𝑛 𝑒𝑓 = sen (nπD) (n=1,3,5…),control ciclo de servicio asimétrico
𝑛𝜋√2
𝑚𝑎 𝑉𝐺
{ 2√2 (con n=1),control PWM sinusoidal

Presentamos a continuación los resultados para cada uno de los tipos de

control, El cual es objetivo de la presente tesis

5.4.1 (SOLUCIÓN APARTADO 1) CONTROL DE ONDA CUADRADA

En este caso la frecuencia de conmutación coincide con la frecuencia de

salida (fs = f).En la Figura 5.2 se representan las formas de onda

resultantes de tensión y corriente de salida. Los resultados numéricos

paralos tres primeros armónicos no nulos se muestran en la Tabla 5.1. La

potencia media de salida resulta:

𝑉 2
2( 𝐺 )
𝑛
𝑃𝑂 ≈ 𝑅 ∑𝑛=1,3,5 𝑅2 +(𝑛𝜔𝐿)2 = 245,2 𝑊 + 3,7 𝑊 + 0,5 𝑊 = 249,4 𝑊

(5.4)

85
Como se observa, casi toda la potencia se transfiere a través del

primer armónico.

200
vO

iO (A)
0

- 200
0s 20us 40us 60us 80us
V(2,5) I(R) * 20
Time
Figura 5.2 Tensión, vO’ y corriente, iO’ de salida en el semipuente

inversor con control de onda cuadrada (simulación PSpice).

Tabla 5.1 Resultados numéricos para el semipuente inversor con control de

onda cuada.

n V O n ef (V) Z O n ( ) I O n ef(A) PO n(W)

1 135,0 33,4 4,04 245,2

3 45,0 90,8 0,50 3,7

5 27,0 150,0 0,18 0,5

5.4.2 (SOLUCIÓN APARTADO 2) CONTROL DE CICLO DE SERVICIO

ASIMÉTRICO

En este caso la frecuencia de conmutación también coincide con la de

salida (fs = f). En la Figura 5.3 se representan las formas de onda

resultantes de tensión y corriente de salida. Los resultados numéricos para

86
los tres primeros armónicos no nulos se muestran en la Tabla 5.2. La

potencia media de salida resulta:

2
𝑉
2( 𝐺 𝑠𝑒𝑛 (𝑛𝜋𝐷))
𝑛
𝑃𝑂 ≈ 𝑅 ∑3𝑛=1 = 160,5 𝑊 + 16,3 𝑊 + 0,4 𝑊 = 177,2 𝑊
𝑅 2 +(𝑛𝜔𝐿)2

(5.5)

También casi toda la potencia se transfiere a través del primer armónico,

aunque ahora la distorsión armónica es algo mayor.

300
vO (V)
200

100
iO (A)
0

- 100
0s 20us 40us 60us 80us
Time
Figura 5.3 Tensión, vO’ y corriente, iO’ de salida en el semipuente inversor
con control de ciclo de servicio asimétrico con D = 0,3 (simulación
PSpice).

5.4.3 (SOLUCIÓN APARTADO 3) CONTROL PWM SINUSOIDAL

En este caso se cumplen las relaciones:

fs = mf f , Vcont p = ma Vtri p (5.6)

Siendo Vcont p la amplitud de la señal sinusoidal de control o moduladora y

Vtri p el valor de pico de la señal triangular o portadora. En la Figura 5.4 se

representan las formas de onda resultantes de tensión y corriente de salida.

87
Tabla 5.2 Resultados numéricos para el semipuente inversor con control de
ciclo de servicio asimétrico.

n V O n ef (V) Z O n ( ) I O n ef(A) PO n (W)

1 109,3 33,4 3,27 160,5

3 64,2 61,5 1,04 16,3

5 13,9 90,8 0,15 0,4

Los resultados numéricos para el armónico fundamental se muestran en la

Tabla 5.3. La potencia media de salida, considerando sólo el armónico

fundamental, resulta:

𝑅(𝑚𝑎 𝑉𝐺 )2 /8
𝑃𝑂 ≈ =9 (5.7)
𝑅 2 +(𝜔𝐿)2

Figura 5.4 tensión, vO’ y corriente, iO’ de salida en el semipuente

inversor con control PWM sinusoidal con ma = 0,8 y mf = 5

(simulación PSpice).

88
Tabla 5.3 Resultados numéricos para el semipuente inversor con control

PWM sinusoidal.

n VO n ef Z O n ( ) I O n ef(A) PO n (W)

1 84,9 33,4 2,54 96,8

89

También podría gustarte