Está en la página 1de 14

Apuntes prueba 3 “Formación y Desarrollo de la Sociedad Latinoamericana”.

Clase (19-05-2016)

Estábamos en el siglo 19, en la construcción del estado nacional. Lo que habíamos dejado
plateado es que esta primera mitad del siglo 19, había sido un momento más bien de anarquía en
América latina donde la construcción del estado nacional se había producido en un contexto de
rivalidad en la elite que se había resuelto con el caudillismo, también el caciquismo se había
prolongado como ejercicio del poder. Hay una continuación del ejercicio del poder de formas
tradicionales. La formas de integración también tienen una forma tradicional de quienes están en
las posiciones subordinadas, es el clientelismo, un gran ejemplo es el caso de Jadue, es un ejemplo
de como las políticas de clientela siguen vigente en el ámbito de la integración social en los
beneficios de que cualquiera que se transforma en un cacique ocupa la forma de integración, que
no solo va a estar en la política sino que en todas las dimensiones, se instaura como un quehacer
nacional, totalmente valido, es el intercambio de lealtades por favores, una reciprocidad un
fundamento de legitimidad social basado en el intercambio. Cuando uno desarma las políticas de
clientelismo se generan problemas de integración, tienen permanencia y se expresan en distintos
ámbitos de la vida social. “diosito no me des, ponme donde hay” (refrán popular), donde hay
puedo moverme en un marco de integración. Esto es una forma legítima, cuando escuchamos en
el espacio público que se rajan vestiduras, el país es completamente corrupto, pero esto no es así
porque depende del juicio que establezcamos, puesto que le clientelismo jamás ha sido visto como
corrupción, es una forma de integrar a los que tienen menos participación. El punto es como los
excluidos se integran, lo que abren las elites políticas es una forma de integración clientelar, yo
aprovecho esa oportunidad. Es un camino que hoy frente a las nuevas formas legitimadas
(transparencia, por ejemplo), esa fórmula no es la fórmula que se ha ampliado históricamente en
América latina. Esto es lo que se ha enfatizado cuando se compara con otras fórmulas. El
problema en América latina es que enfrentamos lo que ellos definen como una política de riesgo
permanente, política que las elites operan en un ordenamiento formal, pero que es
permanentemente trasgredido en la práctica sin que hayan grandes costos. Precisamente porque
nuestros armados legales son débiles, toda la insistencia en la funcionalidad de las instituciones
eso no es un tema en un país que tiene una organización legal asentada, hay un acuerdo ciudadano
que ocurra así, en América latina sabemos que no es un acuerdo nacional. Esto nos hace
particulares es nuestra forma de organización social. Entonces, lo que ocurre en el siglo 19 con
la construcción del estado nacional, es que la construcción misma se funda en una dominación
carismática más que en una legal, no obstante, lo que hace América latina son sucesivos armados
constitucionales para fundar un orden social, hay que construir un orden institucional que
remplace el poder hispánico. No obstante estos intentos, más bien tienen como fundamento la
tradición y el carisma, esa fórmula también va a significar que lo que definimos como un estado
nacional moderno se retarde en américa latina, este estado nacional moderno es, según weber,
tiene 1) como elemento constitutivo, el monopolio del uso legítimo de la fuerza, y eso en América
latina efectivamente se fue desarrollando durante el siglo 19 pero sigue siendo desafiado, por
ejemplo, con lo que fueron las guerras de guerrilla, que fue un desafío para Colombia, porque no
hay control de terreno (las FARC es un estado dentro del estado), también la droga es una
amenaza, y cuando se juntan ambos se produce un desafío profundo para mantener el estado
moderno. 2) control administrativo de un territorio: que le permite al estado disponer de un
conjunto de regulaciones para la explotación de los recursos, para el asentamiento de la
población, es capaz de controlar mediante disposiciones un determinado territorio 3) sentimiento
de nacionalidad: que es un tema fundamental en el tránsito de una lealtad a formas de
organización tradicional (Por ejemplo: haciendas) a lo que es la constitución de la nación 4)
Surgimiento de una administración burocrática: capaz de ejercer con eficacia un conjunto de
políticas.
Durante este siglo 19, el retardo en que surjan algunas de estas dimensiones tienen que ver con los
elementos señalados, pero también tienen que ver con que los países latinoamericanos no enfrentan
situaciones de guerra que son las que más incentivan el sentimiento de nación. La guerra no es un
tema en América latina donde el estado necesite movilizar población, crear unidad, profundiza la
solidaridad nacional. En Europa la guerra fue un elemento clave para el desarrollo del estado de
bienestar, la solidaridad que produjo la guerra en la población es increíble. Monarquía es
representante de la cohesión nacional, es un ejemplo de como la guerra genera un vínculo nacional,
son todos iguales, en las trinchera son todos iguales, ese fenómeno es de una potencia enorme,
América latina no ha tenido esa experiencia entonces ese sentimiento de nacionalidad, si se ha
desarrollado históricamente (como el futbol, puro nacionalismo, donde nos reconocemos como
iguales y nos reunimos en un simbolismo, se reemplaza la etnia por una pertenencia a una nacional y
por supuesto esa es la discusión que tienen enfrentar chile con los pueblos indígenas de la Araucanía).
La nación no ha sido capaz de integrar esa realidad en el marco del estado nacional. EL sentimiento
de nacionalidad es algo que va surgiendo en distintas funciones, pero es fundamental que se reemplace
como fundamento de legitimad sociales por esta legitimidad nacional (¿). En ese sentido la historia
de integración en América latina es una historia de integración fragmentada, lo que se quiere señalar
es que históricamente el principio de ciudadanía ha sido un principio que no opera para fundar una
integración nacional, entonces lo que se marca inicialmente es que este orden post independentista es
oligárquico e impone una integración fragmentada a la ciudadanía. En ese sentido la construcción del
estado nacional genera formas de exclusión, fórmulas de exclusión al ser una integración
fragmentada. De mediados del siglo 19 en adelante estos intentos de construcción de estos estados
nacionales fundados en un ordenamiento constitucional, legal, van ganando estabilidad. La segunda
mitad del siglo 19 es un momento en que América latina abandona la anarquía. Ahí hay tres aspectos
importantes, para ese cambio. 1) el propio desarrollo de las formas de caudillismo con que se expresa
el poder político al inicio va afirmando un poder nacional, un orden que abarca al conjunto del
territorio, proceso que va acompañado de un reforzamiento de la fuerza militar, en ese sentido el
estado nacional gana centralidad y gana centralidad a través de la imposición de estas fórmulas
unitarias o federales, pero entendiéndolas como formas nacionales (construcción de un estado
nacional) 2) Creciente inserción de América latina en el comercio nacional, la idea de que es
fundamental para integrarse al comercio que exista un orden capaz de sustentar ese comercio, esas
formas de intercambio, etc. 3) Estas disputas entre las facciones de la elite criolla (conservadoras y
liberales) van siendo resueltas a favor de estas facciones liberales (en este periodo). Ahí el elemento
fundamental es que en el marco de esas disputas estas facciones liberales van a ser suya esta idea de
orden y progreso. Esta idea de progreso importante porque es típicamente moderna, es algo pone en
definitiva el tema, la disputa en el futuro no en el pasado, hay que superar el pasado, para generar la
oportunidad de que América latina progrese, entonces la facción liberal va a recibir las ideas ilustradas
y va a poner por delante la idea de una América latina que debe avanzar hacia el progreso. Esa
situación esta expresada en el trabajo de Sarmiento “civilización y barbarie”, lo que hace el autor es
que lo que pone por delante la idea de que la civilización responde a este ideal europeo, responde a
estas ideas ilustradas, que en definitiva se consolidan en el mundo tanto en Europa como en USA. La
barbarie está representada por la herencia hispánica y que además para el autor, somete al pueblo a la
pobreza, al alcoholismo, finalmente hay una demonización del pasado. Está en la idea de este autor,
la idea de que hay dos formas fundamentales para civilizar: 1) educación y 2) inmigración. Tras la
inmigración europea lo que hay es un acto civilizatorio, son ellos los sujetos de este proceso de
progreso. Vinculada a estas ideas de la facción liberal viene la reflexión de Larraín: el siglo 19 los
grupos liberales son el sujeto de mayor autonomía, generan un fundamento de autonomía, son sujetos
capaces de tomar en sus manos la construcción de este orden social y avanzar a formas modernas.
Pero el punto que marca Larraín, es una autonomía dependiente, basado en que esta elite se convierte
en sujetos autónomos siempre mirando hacia afuera. Ese impulso modernizador es un impulso
encarnado o en las elites liberales como sujeto social y que generan ese giro a la idea de progreso, a
la idea de modernización.
Chile como caso particular:
En chile algunos rasgos que son importante 1) en chile el estado nacional y el termino de la anarquía
es un fenómeno relativamente rápido, en 1830 ya se resuelve el problema de la anarquía al interior
de esta elite criolla y se resuelve mediante distintas guerras es decir por la fuerza, pero ahí lo
importante es que la resolución de Chile, el término de la anarquía, tiene que ver con una elite menos
diferenciada, con menos diferenciada, es decir es una elite constituida alrededor de una zona que es
la central que es la que funda la elite criolla en chile, hay una elite criolla poco diversificada, que
tiene que ver con este regionalismo relativamente débil, en ese sentido se logra un acuerdo rápido de
organizar la nación sobre la base de este orden republicano oligárquico que representa la institución
Portaliana de 1833. Algunos elementos importantes de ese arreglo institucional. 1) Se impone un
estado unitario, se acaba la discusión de un estado federal 2) se impone la separación de los poderes,
pero sobre la base de constituir un poder ejecutivo fuerte en manos de esta figura que es el presidente
al cual se somete el poder militar, en ese sentido la constitución del 33 hasta la del 80 marca el
presidencialismo como figura fundamental en el orden institucional. 3) Se establece la religión
católica como religión oficial del estado, se mantiene el patronato, el fuero eclesiástico, 4) Se
establece el voto censitario, solo hombres con propiedad son los que tienen el llamado a participar de
la nueva república. Ese gobierno central y fuerte se traduce durante este periodo en que básicamente
lo que hay es un manejo directo de las elecciones, es decir, no hay una participación democrática,
sino un control de las elecciones como formas de reproducción del poder. Entonces esa constitución
del 33 es una Constitución que impone orden y autoridad en términos tradicionales, en la figura del
presidente, para plantearse el tema de la participación democrática. Para portales chile no estaba listo
para adoptar esta idea de democracia, es un ideal no una virtud república en este presente en el chile
de la época. El estado tiene la personalización en la figura del presidente y está fundado en una elite
oligárquica. Entonces lo que ocurre en el siglo 19 en chile es que la disputa dentro de la elite es una
disputa por controlar el estado, quien es el presidente del estado, porque quien controla el estado
controla la nación. Rasgo central: Idea de Mario Góngora: nuestra formula institucional es Estado
céntrica, quien controla el estado controla la nación. El nuevo acuerdo no surge como un acuerdo
democrático, fundado en un conjunto de ciudadanos que realizan un acuerdo, son sujetos que se
apropian del estado para después de esto construir los espacios de desarrollo nacional. En América
latina hay arreglos federales que le dan más autonomía a los estados y hay otros que le dan más poder
al poder central (México), entonces en el siglo 19 en chile como en el resto de América latina se va a
dar esta división de la elite en dos facciones (conservador y liberal, pipiolos y pelucones). El tema
central es que lo conservadores van a representar en chile la propiedad de la tierra, los intereses de la
iglesia católica (quieren la religión católica como la oficial). El año 1857 se funda el partido
conservador para agrupar a esos sectores y los liberales fundaran su partido en 1849, con una ideario
anticlerical y no antirreligioso, vale decir, abogan por la separación de los intereses del estado y de la
iglesia: liberal de culto, de pensamiento, de reunión y con un carácter ilustrado, con una ideología
ilustrada fundada en esta idea de progreso. Esa separación de la elite es lo que funda las disputas
políticas durante el siglo 19. Que van a consistir en la separación del estado y la iglesia, el poder del
parlamento y el ejecutivo, y la discusión sobre el desarrollo de las regiones, por lo tanto, lo que se va
constituyendo es una elite regional. Esas elites regionales van a disputarle permanentemente al centro
lo que se disputa hasta hoy día, que es la explotación de los recursos generados en las regiones sin la
distribución adecuada.
Clase (20-05-2016)
Clase (24-05-2016)
Surge un nuevo sujeto social que es el mesocrático, emerge un conjunto de actores que se
convierten en un sujeto de carácter mesocrático con una serie de reivindicaciones, es la
emergencia en la vida política de los radicales. Radicales, son liberales radicales, pero lo liberal
hay que entenderlo en el marco del siglo 19, no como se entiende actualmente. Son los que toman
algunas ideas ilustradas en términos de organización del estado y que van planteando un proceso
de democratización en la medida que van luchando en la organización del estado por ampliar la
participación de ellos mismos. La pelea de los liberales de la elite liberal es una pelea de ampliar
la participación política en el marco de lo que ellos han construido. Hay que reivindicar derechos
ciudadanos, ampliar la ciudadanía civil, esa reivindicación va significar una ampliación de la
ciudadanía política, democratizar la participación en el poder político, en la elección de las
autoridades. Con los radicales se radicaliza la demanda anterior, se expande, es una reivindicación
fuerte, pero lo central es que con los radicales lo que se radicaliza es este secularismo, la idea de
separación del estado y de la iglesia, idea anti clerical, ese laicismo son las novedades en que
emerge el sujeto de clase media de corte liberal. Reivindicaciones
1) Este sujeto de clase media necesita acceder a esta forma de movilidad social que representa
la educación. Es un sujeto que se ha beneficiado de la educación, es producto de eso, pero la
liberalidad es radicalizar esa demanda. Se trata de ampliar el acceso a la educación y ese
acceso se trata de ampliar con un acceso gratuito y bajo responsabilidad del estado. Ese es el
estatismo, el estado debe garantizar el derecho a la educación al conjunto de los ciudadanos.
En 1860 se impulsó la ley de acceso a la educación primaria gratuita, sin embargo, el punto
fundamental es que la presión de los grupos radicales consigue la ampliación de la educación
secundaria, se busca expandir la educación secundaria, esa es la creación en Chile de los
licos. De 1879 el Estado crea un conjunto de liceos, a la cual van acceder estos grupos
sociales. El liceo es una expresión laica, es una educación en manos de un estado que ya no
toma responsabilidad a través de un fundamento religioso, sino que, a través de un
fundamento laico, aparece la idea de nacionalidad como una idea fundamental. Esta historia
de acceso a la educación se completa en 1918, con la ley que pone la obligatoriedad el acceso
a la educación primaria, estado está obligado a darle una oportunidad a todos los que puedan
acceder. Eso se verá complementado con el periodo de Frei Montalva, que aumenta la
obligatoriedad del estado de garantizar el acceso gratuito a 8 años (1960). Ricardo lagos
expande la educación secundaria. Hoy peleamos por el acceso gratuito a la educación
superior. Esta obligatoriedad del estado está compensando con otro principio que es la
libertad de enseñanza El problema es que el estado monopoliza el acceso a la educación,
entonces se genera en el país la libertad de enseñanza, principio que significa que se crea la
UC. Se van creando un conjunto de colegios particulares. En la discusión de la reivindicación
de los sectores medios va a tener su contrapeso en la libertad de enseñanza. En esta idea de
garantizar el estado no puede monopolizar un derecho fundamental, que es el derecho de
libertad de enseñanza, que es que las familias decidan en que colegio deben educar a hijos.
Ha sido una educación importante porque es el mecanismo de movilidad social. De eso
estamos discutiendo hoy día. Cuando esta la iniciativa de una escuela nacional unificada, se
genera un momento de crisis, porque son principios de acuerdo entre los distintos grupos
sociales. La libertad de enseñanza también será un punto de reivindicación de los sectores
medios. Por eso ha sido tan fuerte porque ha sido el mecanismo de movilidad, “déjenme optar
por la educación de mis hijos” Hay una aspiración de movilidad fundamental. El Segmento
radical va a tener como pilar fundamental la educación.
2) Derrumbe de este orden oligárquico: Se genera un desarrollo de tendencias modernizadoras
como un elemento esencial que van generando una sociedad más diversificada social y
culturalmente. Ahí hay tres ejes: a) proceso de crecimiento económico b) expansión de la
vida humana c) creciente expansión de la educación d) inicio de un proceso de
democratización que tiene que ver con acceso a la participación política producto de la
expansión de este ideario liberal y de este sujeto radical, van ampliando la participación de
la ciudadanía. Primera gran tendencia del derrumbe: Proceso de diferenciación social y
cultural: Hay una sociedad crecientemente más diversa en todo sentido. Segunda gran
tendencia: Perdida de legitimidad de la elite oligárquica, ese orden oligárquico que ha estado
legitimado en función de este acuerdo de esta elite tradicional, que significa disputas, es el
que comienza a ser roto, porque ese orden comienza a perder legitimidad. La pérdida de
legitimidad, tiene que ver con la idea que desarrolla Alberto Edward que se llama la “fronda
aristocrática”: se expresa en un nuevo régimen político que es el parlamentarismo (1891-
1920), va a tener todo su rigor en esos años. El parlamentarismo es la posibilidad política,
acuerdo político, entre los grupos oligárquicos tradicionales, que controlan dos quintos del
parlamento. En ese arreglo político lo que hay es la posibilidad de negociar entre los grupos
oligárquicos tradicionales los distintos intereses de esos grupos. Hay un acuerdo de restarle
preponderancia al ejecutivo, de controlar en definitiva al ejecutivo, que es fundamental en la
constitución de 1833. Ese acuerdo es un acuerdo que significa acuerdo de negociar… (me
perdi) Hay un subsidio a los sectores medios, en el parlamentarismo es un subsidio directo a
los sectores oligárquicos. Lo que hay es un reparto de los excedentes del salitre en manos de
un grupo tradicional, es una elite dirigente que ha perdido su vocación de poder, ha perdido
su capacidad de interpretar el sentimiento nacional, esa es la perdida de legitimidad. Esa
fronda Aristocracia, esa pérdida de vocación de poder es un elemento que esta mirado como
esta pérdida de legitimidad, la elite oligárquica tradicional pierde la capacidad de integral la
totalidad. Comienzan a haber grupos medios que comienzan a desarrollar este espacio
público, el debate sobre la legitimidad pasa a ser un debate en la esfera pública. La forma de
organización de los radicales van organizando la aparición del espacio público. Espacio
público tiene dos expresiones fundamentales: más importante es que la discusión se comienza
a dar en la prensa. Ese es espacio público es el espacio donde cobran legitimidad las formas
de gobierno, antes las cuestiones se hacen en salones. Hay un fundamento entre lo público y
privado y como lo público pasa a ser un espacio de reivindicación y legitimidad de los
acuerdos sociales. Junto con la fronda aristocrática, surge la “cuestión social”. Esta cuestión
social es la expresión de dos elementos. 1) en Chile comienza a desarrollarse el capitalismo,
las formas de producción capitalista, surge el trabajo asalariado, y es un mercado de trabajo
asalariado sin protección social alguna, este proceso genera crecimiento con pobreza, con
marginalidad, es eso porque en definitiva lo que hay es un acceso al trabajo sin regulación
ninguna, “jornadas de trabajo largas”; “trabajo infantil”, “remuneraciones bajísimas”; estas
son formas explotativas como han sido las distintas formas de desarrollo del capitalismo en
el mundo. En este proceso se expande el trabajo asalariado primero en la minería y después
en la ciudad, a través de este desarrollo incipiente manufacturero. 2) Detrás de esta cuestión
social es que desde mitad del siglo 19 hay un crecimiento poblacional, el cual enfrenta en el
campo una estructura agraria tradicional, la hacienda tradicional no es una actividad
productiva en el sentido que lo podríamos pensar hoy. Hacienda produce en una cantidad
reducida, porque su finalidad no es puramente económica. El crecimiento población produce
la migración campo ciudad, hay un flujo constante de migración del campo a la ciudad, la
cual la concentran los centros (Valparaíso y Santiago), otra característica del salitre es que
los empleados de ahí vuelven a la ciudad no a la hacienda, buscan reivindicar trabajo, pero
no hay trabajo. La cuestión social es expresión de un contingente de fuerza de trabajo que
migra a la ciudad en búsqueda de trabajo que no encuentra o lo encuentra en condiciones
precarias. Tras ese fenómeno está el fenómeno de hacinamiento urbano, todo lo que tiene que
ver con enfermedad, que comienza a tener un fenómeno nuevo en Chile que es la pobreza,
son los pobres urbanos. Lo que hay es falta de trabajo por que recién está comenzando la
actividad manufacturera. La cuestión social emerge como protesta social. La hacienda
tradicional ya no funciona, entonces cuando la literatura habla de masas disponibles, es que
hay un conjunto de individuos que están disponibles a cualquier proyecto que les permita una
mínima integración social. Pero esta cuestión social comienza a tener una expresión de
organización social y política (comienzos de siglo 20). Es lo que emerge en Chile con fuerza
este nuevo sujeto social que esta vez es un sujeto popular. (Ya no sujeto mesocrático). Ese
sujeto popular está marcado primero por el surgimiento de una fuerza de trabajo obrera, que
es una particularidad en el desarrollo como los nuestros, vale decir, la emergencia de esta
relación salarial temprana, porque los obreros surgen en el desarrollo de la minería, dado esto
se comienza a formar una clase salarial obrera. Junto con esto está marcado en segundo lugar,
por las masas urbanas que se han prgnaziado a través de las mutuales, que son organizaciones
de socorro y solidaridad mutua. Esas mutuales que son expresión de mediados de siglo 19 y
comienzan a tener fuerza a fines se transforma en los movimientos de las mancomunales. Esa
expresión mancomunal, es una organización de reivindicación política. Entonces en termino
de esta organización social hay hitos importantes, se va expresar en la federación de obreros
de Chile (Foch, 1909), el partido de obreros socialista (POS, 1912), y finalmente el partido
comunista (PC. 1922). Van a ser expresiones políticas y sociales de este nuevo sujeto popular.
El punto fundamental es que esta reivindicación mutualista simplemente por solidaridad
reciproca se transforma en razón de esta organización política y en razón de la recepción del
pensamiento anarquista y socialista en una reivindicación política de ruptura con el orden
existente. Entonces la denuncia de los grupos populares así organizados es una denuncia
contra la explotación que sufren en razón de esta nueva organización capitalista, es una
reivindicación no solo anti oligárquico sino anti capitalista. Lo que sabemos que hay huelgas
ilegales y hay una represión enorme, hay una gran agitación. El estado responde básicamente
con represión, sabemos que la pura represión no funda legitimidad, alguna. Pero el desafío a
este orden oligárquico no vine fundamentalmente de los grupos populares, por supuesto que
se acoplan a loa que va a ser la reivindicación fundamental de los grupos medios. Estos
grupos medios encabezados por los radicales van a denunciar este orden oligárquico
tradicional de dos maneras. 1) como una crisis moral y decadencia de la elite tradicional:
cuestión tratada por Gonzalo vial (historiador), lo que es esta crisis moral es una denuncia
que hacen algunos sectores del radicalismo básicamente con la idea de que aquí lo que hay
es esta elite tradicional es una elite que se enriquece en beneficio propio, que conduce mal al
estado arrastrando al pueblo al alcoholismo a la degradación mientras en país languidece sin
perspectiva de futuro alguna. La clase oligárquica tradicional ha olvidado el interés nacional
para mirar solamente el propio. 2) Segunda denuncia de los radicales: es una denuncia sobre
una crisis de desarrollo sobre el país, crisis de desarrollo nacional, lo cual es interesante. Es
la crisis de la nación (la crisis de desarrollo), la nación está en una crisis de fragmentación,
de quiebre producto de la existencia de estos dos mundos y por lo tanto tras de la denuncia
de esto también hay una denuncia contra las políticas liberales de comercio, el desarrollo
apunta a la idea de un desarrollo nacional, de un desarrollo de la nación completa, el problema
es que ese desarrollo no lo pueden hacer las elites tradicionales, no han sido capaces y, por
lo tanto, esa crisis solo puede ser enfrentada por el estado. El estado es el agente fundamental
para enfrentar esta crisis de desarrollo nacional producida por los grupos tradicionales
liberales que han seguido políticas nacionales. Entonces la reivindicación fundamental es
impulsar en el país un proyecto que se tipifica en ese momento como “socialismo de estado”
(Valentín Letelier y Enrique Mac Iver). Esta idea no es más que impulsar un capitalismo y
aquí se marca la división fundamental entre el sujeto mesocrático y el sujeto popular. Es
porque la impresión de estos locos es una idea de reformar este orden tradicional, pero
distanciarse de una formula socialista de quiebre de estas nuevas formas capitalistas, los
grupos radicales se van a distanciar radicalmente de los grupos de los popular y de los grupos
oligárquicos. Las reivindicaciones de la clase media tienen el objetivo de un desarrollo
nacional a través de un capitalismo de estado.
Clase (26-05-2016)

Clase (31-05-2016)
Clase anterior:
Dejamos planteado que la salida a este orden oligárquico tradicional en el caso de chile pasa por esta
fórmula que definimos como estado de compromiso. Lo que se señalo era la idea de que este estado
de compromiso tiene una marcada orientación nacional y popular, orientación popular que está
marcada por el liderazgo que ejercen los sectores medios. Esta fórmula es una formula nacional
popular de remplazo del estado oligárquico, y en América latina se conoce como la idea de populismo.
La fórmula de reemplazo más común fue la fórmula de gobiernos populistas, de orientación nacional
popular con una impronta populista. Rasgos fundamentales del populismo como fórmula de
reemplazo del gobierno oligárquico tradicional: En general, los populismos se concentran en diversas
formas, no hay solo una expresión populista: 1) Se concreta a través de partidos políticos de
orientación populista (PRI mexicano, por ejemplo.) En ese sentido el populismo adquiere una forma
más institucionalizada en terminaos de esta expresión política partidista. 2) A través de la expresión
de líderes populistas (Perón en argentina, Vargas en Brasil, Alessandri en los años 20 en su fórmula
de “la chusma querida”, es algo que está liderado por alguien y que ese liderazgo adquiere apoyo). 3)
A través de políticas populistas, que finalmente tienen un rasgo central que se reproduce, es la idea
de privilegiar el gasto por sobre el crecimiento, acumulación o ahorro. Lo que alienta una política
populista es centrar sus objetivos en el gasto a favor de quienes conforman la base social.
Sin embargo el populismo tiene rasgos comunes, en las distintas expresiones mencionadas: 1)
Populismo siempre se presenta subversivo al estado de cosas existentes, punto de partida es la
construcción del orden vigente en un momento histórico determinado, 2) el populismo opera sobre la
base de la articulación de demandas diversas, el populismo por definición es heterogéneo, desde el
punto de vista de lo que el articula, el articula fragmentación, heterogeneidad de quienes aspira
representar, en este sentido, el populismo no es un movimiento de clase social, es la idea de que los
populismo son debiluchos en su expresión de clases, son movimientos que tienden a tener un
fundamento en los sectores medios o popular pero no es la fundamental, no es una revolución
proletaria, no es una revolución burguesa, es decir, no está anclado a un sujeto a una clase particular.
3) Adquiere expresión cuando el orden existente se ha debilitado y ha perdido legitimidad, es decir,
una crisis del orden existente es necesaria para la emergencia de movimientos nacionales populares.
En ese sentido un orden oligárquico incapaz de integrar, los intereses, las demandas de aquellos que
están excluidos es un rasgo común en latino américa En ese sentido lo que el populismo va a hacer
es que va a transformar esta diversidad en un proyecto donde existe una cierta equivalencia en
términos de las demandas que el intenta integrar. En estas alternativas populistas lo que hay es buscar
cuales son los elementos comunes equivalente en esta heterogeneidad social que lo funda. En ese
sentido esa equivalencia va a estar expresada en la constitución de un sujeto cuya fórmula más usada
es la idea de apelar a un movimiento que representa a un sujeto que es el pueblo. En ese sentido ese
sujeto que es un sujeto creado es el que expresa esta síntesis de equivalencia que el populismo va a
tratar de representar, En el caso que ocurre en las primeras décadas del siglo 20 en América latina es
la idea de equivalencia expresada en buscar mejoras a la calidad de vida, acceso a la educación,
integración al bienestar. En ese sentido el populismo más que una orientación ideológica lo que hace
es asumir la representación de este sujeto creado y de las aspiraciones en común que ellos tienen. En
ese sentido hay una construcción política de un sujeto específico, ese sujeto especifico constituido
políticamente no tiene una expresión de clase relativamente fuerte, ese sujeto no tiene una identidad
previamente constituida. Es lo que pasa en una situación como la de Chile, donde si hay una distinción
de clase, donde hay sujetos que tienen identidades, intereses particulares, en ese sentido no son
integrables a una salida populista. Síntesis: Para que el populismo emerge previamente debe haber un
conjunto de condiciones: 1) crisis del orden existente 2) populismo toma fuerza cuando lo que existe
previamente es una realidad política fragmentada y con identidades relativamente débiles, es la idea
de masas urbanas disponibles. Es una inserción precaria de un mundo urbano que no logra integrarlos
eficazmente. Eses grupos presionan para mejorar su calidad de vida, esa presión social es una presión
heterogénea, son grupos diversos que ponen en discusión los elementos. Esos elementos los pone en
la construcción de la figura del pueblo. Se crea un sujeto inexistente, lo crea políticamente, le da
contenido al pueblo, le da contenido a una revolución bolivariana, es lo mismo, le da contenido a una
demanda heterogénea en el marco de creación de una integración fundada en un sujeto que no existe
en la realidad, pero qué si cobra existencia políticamente, se transforma en un sujeto operante dentro
de estar alternativa política, este sujeto se transforma en un agente de cambio. Por lo tanto, en la
construcción de ese sujeto esta también el carácter performativo que adquiere ese sujeto, es decir, la
operatividad que adquiere ese sujeto en la realidad, no es una mera ficción sino existe simbólicamente,
políticamente y socialmente. Esta categoría de pueblo va teniendo una importancia central en la forma
que se desarrolla la vida social. Un elemento adicional fundamental en el despliegue del populismo
es que es precisamente dada la heterogeneidad que lo constituye siempre se constituye un movimiento
de estas características en una presión interna fundamental. Permanentemente este sujeto construido
sobre la base de esta diversidad expresa una tensión interna que responde a esa misma fragmentación
y heterogeneidad. En ese sentido los movimientos populistas tienen una cierta inestabilidad, la cual
esta asociada al origen, a la forma en que se construye una alternativa de este tipo. En el caso de lo
que podemos definir como el populismo clásico (formas que se ensayan en América latina durante
primeras décadas del siglo 20) tiene rasgos fundamentales comunes, 1) se constituye en movimientos
sociales de carácter fundamentalmente urbano, el nuevo eje de integración que propone el populismo
en América latina es un eje de integración de la realidad urbana, en este sentido la realidad rural no
se ve radicalmente afectada por los movimientos populistas y claro esa realidad urbana es una realidad
rápidamente constituida en predominante en los distintos países de América latina, estos países de
urbanización adquiere una expresión muy rápidamente en los primeras décadas del siglo 20, un
característica fundamental de estas expresiones populistas urbanas, es este desfase entre urbanización
e industrialización, es propio de este momento en América latina un proceso acelerado de
urbanización que no va acompañado de un proceso de industrialización de la misma fuerza, de la
misma envergadura, por lo tanto ese tránsito es un tránsito que tiene un desfase en el origen que se
va a mantener a lo largo del siglo 20. Esta aparición de masas urbanas disponibles va a verse
robustecidos a lo largo del siglo 20. Pasa que esta realidad rural invariable expulsa fuerza de trabajo,
y la expulsa sin que haya en el ámbito urbano un desarrollo industrial significativo. A medida que se
desarrolló este modelo populista, comienzan a producirse fenómenos de industrialización que
significa no solo una alternativa de empleo sino de vida. Nada más que esa distancia va a marcar
algunos fenómenos del desarrollo del contenido. Comienza a aparecer la pobreza, ese no era un rasgo
característico en la época anterior, si lo es desde comienzos de siglo 20 en adelante, todo el tema de
marginalidad está asociado a esta distancia. Está asociada a esta diferencial, entre un ritmo acelerado
de urbanización y un ritmo menos acelerado (pasa por altos y bajos) de crecimiento industrial. En ese
sentido opera el surgimiento de masas disponibles que aspiran a mejores condiciones de vida. Por lo
tanto, la formula clásica del populismo lo que hace es oponer la oligarquía al pueblo, la oposición es
entre oligárquica y pueblo, en ese sentido el populismo clásico es fundamentalmente anti oligárquico,
pero aquí la oposición no es entre burguesía y proletariado, es entre pueblo y oligarquía, expresión
fundamental en una América latina que todavía no ha constituido un perfil industrial, un perfil de
clase. Otro elemento fundamental del populismo clásico es que lo que adquiere es una postura
nacionalista, desarrollo y construcción de la nación como expresión fundamental de la integración,
en ese sentido este perfil nacionalista también adquiere un determinado carácter anti imperialista, El
populismo clásico en la medida que reivindica la nacionalidad va a cobrar una postura antimperialista,
y esa postura en América latina se expresa fundamentalmente contra la presencia de USA en el
continente. Esa particularidad tiene que ver con lo que ha pasado en el siglo 19 y comienzos del 20,
donde la expresión extranjera se comienza a integrar por la presencia norteamericana en América
latina este país cobra presencia como una potencia económica en USA. Aprovechando el
debilitamiento de Europa en la primera guerra mundial. Sin embargo, la presencia de usa no es solo
económica sino políticamente relevante con el desarrollo del panamericanismo, es la idea de que en
América latina quien tiene presencia primero es usa. Ese panamericanismo va a hacer la orientación
durante todo el siglo 20 de la creación de la , Unión panamericana ,OEA y la presencia de USA a
través de distintas intervenciones en el continente, sean directas para cambiar procesos políticos, sea
una política de intervención vinculada a lo que es la guerra fría, y en ese marco de la guerra fría surge
la idea de que el enemigo está adentro no afuera, que es la alternativa socialista que puede cambiar el
continente no proclive a los intereses de USA. América latina no es neutra en la segunda guerra
mundial, y este marco es una política que se desarrollado para contener la subversión. También está
la idea política de “alianza para el progreso”: América latina necesita desarrollarse como forma de
contrabalancear la posibilidad de la subversión del orden existente. Esa política sigue estando
presente, como en el control de la droga. USA ha estado presente en América latina durante todo el
siglo 20. Los gobiernos populistas son radicalmente antimperialistas, lo cual no quiere decir que se
oponen a los intereses de USA. El populismo es revolucionario en la forma, pero es reformista en el
fondo. Es lo mismo que vemos hoy del antiimperialismo de evo que le vende petróleo a usa. Hay una
radicalidad de declaración de autonomía nacional no obstante que se negocian los intereses de los
distintos países extranjeros en el marco del desarrollo nacional. Es la típica ambigüedad del
populismo, en términos de su discurso y su realidad. El populismo no es anticapitalista. En este
sentido lo que el populismo va a hacer es transformarse en una alternativa de modernización
capitalista sin revolución burguesa. Clases medias sin fisonomía, masas populares son los que apoyan
estas alternativas de modernización. El responsable de fomentar esta modernización es el estado, es
el estado el responsable de fomentar la integración de las masas y por lo tanto el populismo se
despliega fundamentalmente en el ámbito político, expandiendo la participación a la ciudadanía
política, los movimientos populistas desde el estado fomentar la participación social, por ejemplo, la
sindicalización, la organización de campesinos (Frei). Otro elemento fundamental del populismo es
que repone en este ámbito urbano, nacional, una política de clientelas, en ese sentido repone un
vínculo clientelistico tradicional para repartir los beneficios asociados al crecimiento, en ese sentido
la reciprocidad opera en este intercambio de lealtad al líder a cambio de empleo, a cambio de acceso
al bienestar, etc. La debilidad fundamental del populismo es precisamente la incapacidad que tiene
de dar una respuesta efectiva a estas necesidades heterogéneas de las masas que lo apoyan, en ese
sentido la formula populista tiene más eficacia en la denuncia del orden existente, que en la capacidad
de proponer una formula estable, en la medida que se va deslegitimando en su capacidad de articular
consenso. Esa incapacidad, esa imposibilidad es también este desfase que ocurre históricamente entre
gasto y crecimiento. El populismo está orientado al gasto porque es el fundamento de integración
porque es la respuesta a la demanda heterogénea. El problema es que cuando ese gasto enfrenta
limitaciones el populismo también enfrenta un desgaste, desata un marco de aspiraciones que no es
capaz de resolver. Este populismo tiene un carácter progresivo en América latina, ese hace que su
latencia y aparición sea permanente, no se podría explicar la fuerza de los neo populismos en América
latina sino se pueden explicar los logros que le permiten legitimarse en los distintos sujetos. Vale
decir hay una aspiración que el populismo desata y que logra satisfacer en el marco de una tremenda
desigualdad social. Lo que aparece en el marco de los excluidos es una tremenda desigualdad, la
integración populista tiene eficacia. Sin embargo, estas fórmulas populistas tienen el germen de su
propio termino. En América latina el fin de los populismos se da con golpes militares, hoy día esto
no es posible, los militares están completamente deslegitimados. (¿Cómo es posible salir del orden
actual venezolano?)
Clase (02-06-2016)
Chile: 1930-1970
Estado de compromiso.
1) Desarrollo “hacia adentro”
2) Estratificación fragmentada
3) Expansión participación y organización social y política: Fragmentación política y social.
Clase anterior: rasgo general que caracteriza esta salida desde este orden oligárquico hacia este nuevo
orden de carácter mesocrático que tiene como expresión… Caracterizamos unos rasgos importantes
de estas orientaciones populistas. Estas facetas de ambigüedad, de contraste que tiene el populismo
como un elemento de participación pero que va teniendo como dificultad el responder a las
expectativas que el mismo va creando en su propio proceso de desarrollo y construcción política y
social. El populismo en América latina no es una formula completamente huérfana o ausente de
eficacia social. En términos políticos y sociales el populismo tiene un carácter progresivo en el
desarrollo de las sociedades latinoamericanas. Es una formula progresiva en la idea del desarrollo de
una forma capitalista sustentada en este sujeto mesocrático, es una modernización sin burguesía, ese
rasgo es el más importante, como en América latina siempre se van combinando estas alternativas de
modernización con estos fundamentos culturales, políticos y sociales, que termina con los desafíos
que enfrenta América latina hoy frente a un nuevo desafío de desarrollo neoliberal y global (ya no
nacional). Desde América latina lo que hace es responder a ese nuevo desafío con estas particulares.
Las respuestas de América latina son diversas a partir de estas particularidades, son los límites de
estos procesos de modernización que tienen como eje único la modernización como copia
institucional, como asimilación institucional, como si esa no se funda en estos elementos históricos
que se están tratando de rescatar.
Clase de hoy:
Se quieren señalar algunos rasgos de lo que fue la salida en Chile a este orden oligárquico tradicional
y que funda un nuevo arreglo institucional que hemos definido como estado de compromiso. Ese
nuevo arreglo así definido tiene tres ejes:
1) Económicamente es este cambio desde lo que tipificamos desde el siglo 19 y principios del
20 como desarrollo hacia afuera. En este periodo toma la forma de desarrollo hacia adentro.
Este es el cambio fundamental, que es un cambio de la orientación en el proceso de desarrollo
económico.
2) Estratificación fragmentada: hay un cambio en el sistema de estratificación. Es la forma que
la sociedad define para integrar socialmente, se legitiman las diferencias.
3) Eje político: Tiene que ver con la expansión de la participación y organización social política
en este periodo. Pero dada la estructura de crecimiento también asume este carácter
fragmentado. Eso va a tener importancia cuando se rompe el principio de consenso que
articula el Estado de compromiso. Van a emergen estas fragmentaciones, pero en un marco
de la incapacidad de crear consenso que es lo que ocurre en los orígenes. Al principio lo que
hay es una oportunidad histórica de generar un consenso entre los distintos sujetos políticos
en torno a un proceso fundamental que es la industrialización. Lo que emerge como
fundamenta de legitimidad de este estado de compromiso es el acuerdo en torno a un objetivo
principal que es la industrialización. El acuerdo se logra porque los intereses de todos ellos
confluyen en la industrialización. Para los sectores altos significa capacidad de inversión,
para las clases medias significa empleo y una mejor calidad de vida. La industrialización va
a entregar una posibilidad de resolución. Eso se va a ver gatillado, posibilitado con fuerza
por un fenómeno externo, por una coyuntura externa. En los 30 en chile ya existe una
estructura industrial incipiente. La primera coyuntura tiene que ver con la primera guerra
mundial, surge la fórmula de la sustitución de importaciones la cual se acelera cuando se
enfrenta el fenómeno de la guerra mundial y luego con la crisis económica de 1929, lo que
produjo un derrumbe del sistema de intercambio a nivel internacional, es una crisis de
sobreproducción y subconsumo. Significa que, en el marco del crecimiento capitalista, en
este momento se enfrenta un momento de crisis financiera y de subconsumo, (se produce más
de la capacidad de consumo), se produce una crisis en términos de la valoración de los activos
a nivel internacional: el comercio internacional se interrumpe, lo que produce América latina
no tiene mercado en los países desarrollados. En el marco de estos procesos de crecimiento
hacia afuera, eso significa una crisis económica interna extremadamente aguda: crisis de
desempleo, de importación (no hay divisas para importar sino se exporta), y por lo tanto hay
un elemento, una coyuntura que hay que enfrentar radicalmente, en ese marco este proceso
de industrialización, este cambio de desarrollo hacia adentro es una salida obvia, hay que
hacer un esfuerzo en esa dirección. En chile eso está posibilitado porque ya hay un proceso
de industrialización en marcha, lo que ocurre de 1930 es que ese proceso se agudiza, adquiere
una intensidad completamente nueva. Esa intensidad completamente nueva significa acelerar
los procesos de sustitución de importaciones. Entonces ahí entra este proceso de lo que se
llama sustitución fácil de importaciones. En lo cual en Chile hay un gran impulso
industrializador. Significa eso que efectivamente que el sector manufacturero se transforma
en el sector fundamental para la generación de empleo, y dentro de la generación del producto
nacional. Sin embargo, en la década de los 60 ese proceso se detiene, el dinamismo de
crecimiento nacional comienza a estancarse, y ese estancamiento tiene que ver con este
segundo elemento que es la etapa de sustitución de difícil (nueva etapa) de importaciones. El
proceso manufacturero requiere mayor capital, una ampliación de los mercados, acelerar
inversión privada, todos procesos que no tienen una fácil solución en este momento histórico.
Lo importante es decir que la industrialización comienza a perder su eficiencia. Si uno toma
los datos de los censos de población, uno ve en el proceso de 1940 a 1970, la población
económica activa tiene ciertas características: Hay un descenso sistemático de la población
empleado en agricultura, lo que significa que mientras en 1940 el empleo agrícola
representaba el 34, 95 de la población económicamente activa, eso en el año 70 había bajado
a 27,2. Mientras tanto el empleo manufacturero que representaba el año 40 un 16,2% el año
70 15, 9% (Estancamiento que comienza a tener este sector). Otro elemento fundamental en
cuanto al dinamismo de este proceso es que se expande el sector terciario es decir comercio
y servicio. En 1940 el sector terciario representaba a un 28,9% y en 1970 38,8. Son los
servicios los que generan gran empleo, en el marco de esta sociedad que se hace crecimiento
urbano. En este proceso el estado juega un rol fundamental. El otro rasgo que hemos visto es
la idea de la centralidad que tienen el estado en la promoción del cambio de un desarrollo
hacia afuera a uno hacia adentro. El estado se constituye como centro de articulación de esta
nueva salida. Se genera una sociedad estado céntrica. El estado es el agente del desarrollo,
del crecimiento de la integración de la redistribución. En este giro hacia un modelo de
desarrollo hacia adentro, el estado hace varias cosas a) barreras arancelarias a todos aquellos
productos importados previamente que pueden ser producidos adentro del país, es un
estímulo que pone el estado a este proceso de sustitución, limita la competencia. Por lo tanto,
el estado se transforma en el agente con los que los empresarios negocian, la negociación se
hace dentro del estado por mantener estas barreras proteccionistas, estas barreras tienen un
fin económico en su origen, pero se trasforma en una negociación política fundamental lo
que significa que si el gobierno de turno rebaja los aranceles expone a esta industria nacional
a una competencia externa que produce que las empresas nacionales tengan que cerrar. (Esto
sucedió en la dictadura, se acaba negociación, ya no se mantiene la protección). Lo que hay
entonces es un Estado que interviene aumentando las barreras arancelarias b) El estado
también invierte en la generación de industrias particulares, que son las industrias intermedias
que buscan favorecen el desarrollo industrial de bienes de consumo corrientes. C) El estado
es un agente de regulación en los conflictos de capital y trabajo. Las juntas de conciliación
que es un mecanismo para resolver las huelgas, son juntas donde el estado interviene para
solucionar esos conflictos. D) Es un activo intermediario entre el capital extranjero y el
nacional, ese rol significa capturar recursos para la tributación del cobre en este caso, y
redistribuir esos recursos a favor de estos distintos actores. (Se a través de políticas públicas,
de previsión, etc.). E) El estado juega un papel fundamental en esta redistribución de los
beneficios del crecimiento. En el caso nuestro esa participación estatal, responde no tanto al
estado de bienestar, no ocurre un desarrollo de un estado de bienestar. No ocurre porque el
estado de bienestar tiene en sus fundamentos este pacto social que significa la transferencia
de recursos en las sociedades, en términos de un conjunto de políticas universales. Lo que
significa la fundación de una ciudadanía nacional. En el caso del Estado en Chile lo que hay
es una intervención asistencial, para balancear los desequilibrios que genera este proceso de
crecimiento y desarrollo industrial. Sin embargo, ese fundamento de asistencialidad tiene lo
que es la justicia social. Esa redistribución estatal va a operar fundamentalmente de un modo
corporativo. Cuando se dice eso, lo que se dice es que esa intervención del estado va a estar
marcada por una negociación que los distintos grupos hacen para favorecer sus intereses
particulares. Entonces todo el sistema de redistribución es un sistema que tiene un
fundamento corporativo, lo que se traduce en que hay un primera distinción fundamental en
la sociedad chilena entre empleados y obreros, en el caso de los empleados lo que hay es el
desarrollo de las cajas de previsión y accidentes del trabajo (caja de empleados público,
municipales) que son los organismos de provisión social que se construyen con aportes del
estado, empresarial y de los trabajadores, sin embargo las cajas son desiguales, los sectores
medios resultan los beneficiarios de esta política. Sin embargo, el estado también desarrollo
de una atención gratuita mínima en la salud para distintas personas (servicio nacional de
salud). Se expande el acceso a la educación. Surge la idea de afirmar el desarrollo de un
estado docente se generan subsidios para el acceso a viviendas, y en definitiva lo que hay es
una distribución en los distintos ámbitos marcados por estas diferentes formas de
negociación. Un punto importante aquí: efectivamente este proceso de protección social
aumenta el acceso al bienestar social significativamente, sin embargo, un rasgo fundamental
es que mantiene la centralidad de la familia como ente de protección social. En la media en
que no están estas políticas universales, la familia sigue siendo un ente fundamental de
protección social. Sin embargo, este proceso supone un fenómeno de des mercantilización
del acceso al bienestar. Que en el fondo ese proceso de des mercantilización es que el estado
genera un conjunto de subsidios para el desarrollo de toda esta red de protección social que
permite desvincularla de lo que son los ingreso de cada uno de los trabajadores, desvincularla
relativamente. Finalmente, es este impulso de crecimiento hacia adentro, es un impulso
fundado en la figura del estado: crecimiento y protección.
Sistema de estratificación: el cambio en este sistema viene dado básicamente por tres procesos:
a) Industrialización
b) Urbanización
c) Tercerización.
Estos 3 procesos van a cambiar la forma de estratificación. Lo que ocurre es que se le va a añadir a
estos elementos de estratificación fundamentalmente lo que es reconocimiento social al trabajo. Ahí
básicamente lo que es la posesión de capital, la posesión de destrezas o la calificación, que se van a
desarrollar como criterios de estratificación a medida que se va diferenciando la estructura
ocupacional. Ahí lo que ocurre como fenómeno particular es que crece la asalarización de la fuerza
de trabajo, lo que crece es este empelo dependiente que refuerza estas relaciones de asalarizacion.
Segundo factor fundamental: expansión del empleo público. El tercer elemento fundamental: proceso
de marginalidad e informalidad que comienzan a caracterizar esta estructura ocupacional. Por ultimo
lo que hay es una reproducción de una economía campesina junto con una reproducción de sistema
de tenencia tradicionales de la tierra, en ese sentido existe una mantención de criterio vinculados al
reconcomiendo relacionados con la propiedad de la tierra. El desarrollo del proceso de
industrialización es el fenómeno de heterogeneidad estructural en el desarrollo industrial, lo que
significa que el desarrollo industrial en todo este periodo está caracterizado por el desarrollo de un
sector pequeño de grandes y medianas empresas industriales. Esto tiene que ver con el desarrollo de
la gran y mediana empresa manufacturera. También tiene que ver este proceso con el desarrollo de
este empleo público que va a favorecer fundamentalmente a los sectores medios. Pero esa
heterogeneidad significa que junto con estos establecimiento medianos y grandes se genera la
pequeña empresa de producción industrial que encuentra oportunidades en los nichos que van
quedando en el desarrollo manufacturero, lo que sabemos cómo fenómeno fundamental es este
fenómeno de tercerización que supone dos cosas, a) tiene que ver con el desarrollo de la estructura
de protección social antes mencionadas, se desarrollan organización de servicio vinculadas con este
crecimiento b) también tiene que ver con la expansión de la informalidad, hay una expansión del
comercio informal en la expansión del comercio. Entonces hacia finales del periodo alrededor de un
40% de la fuerza de trabajo está ocupada en la actividad de estas empresas de pequeña producción.
El punto fundamental de la estratificación es que esos procesos lo que marcan es una forma desigual
de integración no solo por la clasificación de la fuerza trabajo, sino también con lo que tiene que ver
con el acceso a oportunidades que dicen relación con la tenencia de recursos y con estas posibilidades
de subsistencia que tiene la fuerza de trabajo de integrarse como empleado dependiente, la fuerza de
trabajo no puede ser absorbida. Eso marca el fenómeno de desigual integración en el sistema de
estratificación. El sistema funciona sobre la base de esta integración corporativa, se genera la
exclusión inmediata. Hay mecanismos de exclusión social que derivan de estos procesos que está
viviendo la sociedad chilena en estos momentos. En este sentido la familia aparece como fundamento
de integración y producción. La producción está basada en vínculos familiares, son emprendimientos
familiares lo emprendimientos de pequeña escala.
Desde el punto de vista de movilidad social: sistema de estratificación se hace como un sistema más
abierto, en el sentido que es un sistema que para quienes acceden al empleo van teniendo
oportunidades de movilidad. En este sentido lo que hay en este periodo es una expansión de la elite.
Esa expansión está marcada primero por un fenómeno de movilidad estructural, el cual tiene que ver
con ese proceso de crecimiento que lo que hace es expandir las oportunidades de empleo. También
lo que hace es que permite el acceso a esas nuevas oportunidades de empleo lo que significa que
pueden entrar a la elite nuevos segmentos sociales. En momentos de expansión estructural lo que
ocurre es que se genera un momento de expansión de la movilidad social en razón de estas situaciones.
Se expanden oportunidades, se expande la integración social de otros.

También podría gustarte