Está en la página 1de 8

ACTUALIZACIÓN

Hepatopatías por enfermedades metabólicas.


Hemocromatosis. Enfermedad de Wilson.
Déficit de alfa-1 antitripsina
J.I. Herrero Santos*
Unidad de Hepatología. Clínica Universidad de Navarra. Pamplona. España. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas
(CIBERehd). Madrid. España. Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA). Pamplona. España.

Palabras Clave: Resumen


- Hemocromatosis Introducción. Las principales enfermedades metabólicas hepáticas son hemocromatosis, enfermedad de
- Enfermedad de Wilson Wilson y déficit de alfa-1-antitripsina.
- Déficit de alfa-1-antitripsina Hemocromatosis. En la hemocromatosis se produce una acumulación progresiva de hierro que conduce
a la cirrosis. Su diagnóstico se basa en demostrar la sobrecarga férrica y en el estudio del gen HFE. El
tratamiento por medio de sangrías evita la progresión a cirrosis.
Enfermedad de Wilson. Se debe a mutaciones del gen ATP7B. En esta enfermedad se acumula cobre,
que da lugar a toxicidad hepática (hepatitis aguda grave o cirrosis hepática) y neurológica. Los fármacos
utilizados para su tratamiento son D-penicilamina, trientina y zinc.
Déficit de alfa-1-antitripsina. La enzima deficiente se acumula en el hígado y produce daño hepático
(hepatitis colestásica neonatal y/o enfermedad hepática crónica) y enfisema. No existe ningún trata-
miento específico para la enfermedad hepática por déficit de alfa-1-antitripsina.

Keywords: Abstract
- Haemochromatosis Liver disease resulting from metabolic diseases. Haemochromatosis.
- Wilson’s disease. Wilson’s disease. Alpha-1 antitrypsin deficiency
- Alpha-1 antitrypsin deficiency
Introduction. Hemochromatosis, Wilson’s disease and alpha-1-antitrypsin deficiency are the main
metabolic liver diseases.
Hemochromatosis. Patients with hemochromatosis develop a progressive iron overload that leads to
liver cirrhosis. Its diagnosis is based in the confirmation of iron overload and the study of mutations of
HFE gene. Phlebotomy is the treatment of choice for hemochromatosis; it avoids the progression to
cirrhosis.
Wilson’s disease. Wilson’s disease is due to mutations in the ATP7B. Its main feature is copper overload
that causes liver toxicity (fulminant hepatic failure or cirrhosis) and neurotoxicity. Drugs used for
treatment of Wilson’s disease are D-penicillamine, trientine and zinc.
Alpha-1-antitrypsin deficiency. Patients with alpha-1-antitrypsin deficiency develop liver disease
(neonatal cholestatic hepatitis and/or chorinic liver disease) and emphysema as a consequence of the
retention in the liver and the reduction of serum levels of the enzyme. There is no specific treatment for
liver disease due to alpha-1-antitrypsin deficiency.

*Correspondencia
Correo electrónico: iherrero@unav.es

Medicine. 2016;12(10):553-60 553


ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (X)

Hemocromatosis hereditaria culación a través de la ferroportina está conservado, pero en


los hepatocitos el exceso de absorción de hierro supera a la
Introducción actividad de la ferroportina.
En la enfermedad por ferroportina (autosómica domi-
La hemocromatosis es una enfermedad autosómica recesiva nante) se produce una alteración en el transporte del hierro
caracterizada por la acumulación de hierro en el hígado y de los macrófagos y una acumulación de hierro, sobre todo
otros parénquimas, en ausencia de hemolisis o alteraciones en los macrófagos, junto con un descenso de la disponibili-
de la hematopoyesis. Se trata de la enfermedad genética más dad del hierro para la hematopoyesis, lo que conduce a un
frecuente en las poblaciones de origen europeo. La máxima aumento de la absorción intestinal.
frecuencia de la enfermedad se localiza en Irlanda, norte de
Portugal y oeste de Francia. En las poblaciones de origen
nórdico o céltico la prevalencia de la enfermedad es de uno Clínica
por cada 220-250 individuos1.
La principal causa de mortalidad en pacientes con hemocro-
matosis hereditaria es la enfermedad hepática. En fases pre-
Etiopatogenia coces puede detectarse hepatomegalia o un aumento de las
transaminasas, pero puede diagnosticarse una cirrosis a partir
Manejo del hierro del organismo de la cuarta década de la vida (en las mujeres, a una edad más
El hierro absorbido en los enterocitos pasa a la circulación a avanzada). El riesgo de hepatocarcinoma asociado a la cirro-
través de la membrana basolateral del enterocito gracias a la sis alcanza el 20%.
ferroportina2. Si no se produce este transporte, el hierro llega a
las heces cuando se descama el enterocito. El hierro pasa desde Enfermedades extrahepáticas
la circulación a los precursores eritroides a través del TfR1 (re- El depósito de hierro en otros parénquimas puede ocasionar
ceptor 1 de la transferrina) y a los depósitos hepatocitarios a diabetes, enfermedad cardiaca (miocardiopatía y arritmias),
través de TfR1 yTfR2. Por su parte, el hierro de los depósitos disfunción sexual, hiperpigmentación cutánea y astenia.
hepatocitarios o de las células del sistema reticuloendotelial La hemocromatosis juvenil, debida a mutaciones en los
(procedente de la fagocitosis de eritrocitos senescentes) puede genes que codifican la hepcidina y la hemojuvelina, evolucio-
pasar a la circulación transportado por la ferroportina. na a una cirrosis en la segunda o tercera década de la vida.
Frecuentemente, la enfermedad cardiaca y el hipogonadismo
Regulación de la homeostasis del hierro son más evidentes que la enfermedad hepática.
El principal regulador de la homeostasis del hierro es la hep-
cidina3. Este péptido hepático responde a señales como los
depósitos de hierro, la actividad eritropoyética, los niveles de Diagnóstico
hemoglobina, el contenido de oxígeno o la inflamación que
se transmiten a través de HFE/TfR1, TfR2 y BMP6/hemo- El perfil bioquímico habitual de un paciente con hemocro-
juvelina, de forma que cuando aumentan los requerimientos matosis hereditaria ligada a HFE incluye hiperferritinemia
de hierro disminuyen los niveles de hepcidina (y viceversa). (mayor de 200 mcg/l en mujeres y mayor de 300 mcg/l en
La hepcidina se une a la ferroportina y la internaliza, degra- varones) y un aumento en la saturación de la transferrina
dándose en el interior de la célula. Esto da como resultado (mayor del 45%)4,5.
una disminución de la absorción de hierro (porque el hierro La biopsia hepática mostrará una acumulación de hie-
absorbido en el enterocito no pasa a la circulación a través de rro localizado preferentemente en las células parenquima-
su membrana basolateral) y un descenso de la movilización tosas hepáticas (fig. 1). Su principal indicación es la de con-
de los depósitos de hierro de los hepatocitos y del sistema
reticuloendotelial.
El 85-90% de las hemocromatosis hereditarias están cau-
sadas por mutaciones en el gen HFE, localizado en el cromo-
soma 6. Los pacientes con hemocromatosis hereditaria liga-
da a HFE tienen la mutación C282Y en homocigosis o son
dobles heterocigotos C282Y/H63D o C282Y/S65C. Sin
embargo, hay otros factores que influyen en la homeostasis
del hierro, porque el 50% de los homocigotos C282Y no
desarrollan la enfermedad. Otras formas hereditarias de he-
mocromatosis se deben a mutaciones en los genes de TfR2,
ferroportina, hemojuvelina y hepcidina.
La consecuencia de estas mutaciones es que los niveles de
hepcidina son bajos. En consecuencia, existe una excesiva ab-
sorción intestinal de hierro, por no estar adecuadamente re-
gulada. Los macrófagos están relativamente preservados Fig. 1. Biopsia hepática de un paciente con hemocromatosis (azul de Perls). Se
porque el transporte del hierro desde el macrófago a la cir- observan depósitos de hierro en las células parenquimatosas hepáticas.

554 Medicine. 2016;12(10):553-60


HEPATOPATÍAS POR ENFERMEDADES METABÓLICAS. HEMOCROMATOSIS.
ENFERMEDAD DE WILSON. DÉFICIT DE ALFA-1 ANTITRIPSINA

Descartar:
Alcohol
Hiperferritinemia Inflamación
Síndrome metabólico

Saturación de transferrina > 45% Saturación de transferrina < 45%

HFE C282Y/C282Y HFE no C282Y/C282Y Hierro intrahepático


(biopsia o resonancia)

Descartar:
C282Y /H63D-C65S
Aumentado Normal
Cirrosis
Mielodisplasia

Hemocromatosis HFE Hemocromatosis no HFE Alcohol Alcohol


Mutaciones HFE raras Ferroportina Inflamación
Ceruloplasmina S. metabólico
Necrosis

Fig. 2. Algoritmo diagnóstico de la hiperferritinemia.

firmar el diagnóstico de sobrecarga hepática de hierro sis genético de causas infrecuentes de hemocromatosis here-
mediante la cuantificación de hierro en el hígado. El índice ditaria (mutaciones de los genes TfR2, hemojuvelina y hep-
hepático de hierro (concentración hepática de hierro en cidina).
μmol/gramo de tejido seco dividido por la edad en años) En la enfermedad por ferroportina, las características
tiene una sensibilidad y una especificidad mayores del 90% bioquímicas son distintas: ferritina elevada, saturación de
para el diagnóstico de hemocromatosis cuando es mayor de transferrina normal o ligeramente elevada y leve anemia. En
1,9. La estimación del hierro hepático por resonancia mag- la RM se comprueba un aumento del contenido de hierro en
nética (RM) hace innecesaria la biopsia hepática para de- hígado y bazo (en las otras formas de hemocromatosis here-
mostrar la sobrecarga hepática de hierro6. ditaria la acumulación se limita al hígado). Si se hace una
Si se encuentra hiperferritinemia, deben descartarse biopsia hepática, se comprueba que el hierro no se concentra
otras causas de la misma, como consumo de alcohol, enfer- en las células parenquimatosas hepáticas, sino en los macró-
medades inflamatorias o síndrome metabólico. En un pa- fagos. En estos pacientes la enfermedad es más leve.
ciente con hiperferritinemia y elevada saturación de trans-
ferrina, el hallazgo de la mutación C282Y en homocigosis Consejo genético
en el gen HFE permite el diagnóstico de hemocromatosis Cuando se diagnostica a un paciente como hemocromatosis
hereditaria asociada a HFE. En estos casos, no es preciso HFE (homocigoto C282Y) se debe recomendar el estudio
hacer una biopsia hepática para confirmar el diagnóstico genético de esta mutación a sus familiares en primer grado
(salvo a los mayores de 40 años, con transaminasas eleva- y descendientes. En las personas con homocigosis C282Y y
das, hepatomegalia o ferritina mayor de 1000 mcg/l, por la sobrecarga de hierro, se confirma el diagnóstico y debe reco-
posibilidad de que tengan cirrosis). No obstante, también mendarse el tratamiento. Cuando una persona con homoci-
puede estimarse la fibrosis por medio de elastografía. Si se gosis C282Y no tiene sobrecarga férrica, se recomienda ha-
encuentran otros genotipos de HFE (incluyendo los do- cer un seguimiento anual para detectar la sobrecarga férrica
bles heterocigotos C282Y/H63D y C282Y/S65C) deben si se produce.
descartarse otras causas de hiperferritinemia antes de esta-
blecer el diagnóstico de hemocromatosis ligada a HFE
(fig. 2). Tratamiento
En pacientes con sobrecarga férrica hepática (confirmada
por medio de biopsia o RM) en los que se han descartado El tratamiento de elección de la hemocromatosis hereditaria
otras causas de sobrecarga férrica, puede plantearse el análi- son las flebotomías. Habitualmente se hacen flebotomías de

Medicine. 2016;12(10):553-60 555


ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (X)

500 ml cada 1-2 semanas (en los pacientes con hemocroma- Enfermedad hepática
tosis juvenil se recomienda hacer 2 flebotomías semanales) Un 5% de los pacientes con enfermedad de Wilson presenta
hasta alcanzar niveles de ferritina menores de 50 mcg/l. Una una insuficiencia hepática aguda grave, habitualmente en la
vez alcanzado este nivel, se realizan 3-4 flebotomías cada año segunda década de la vida. Muchos pacientes con insuficien-
con el objetivo de mantener la ferritina en 50-100 mcg/l. Se cia hepática aguda grave tienen una enfermedad hepática
recomienda evitar los suplementos orales de hierro y de vita- crónica con fibrosis avanzada o cirrosis. Hay dos rasgos clí-
mina C. nicos característicos de la insuficiencia hepática aguda grave
La desferroxiamina puede ser útil en pacientes con so- asociada a la enfermedad de Wilson: anemia hemolítica no
brecarga de hierro secundaria a eritropoyesis ineficaz, pero autoinmune y niveles bajos de fosfatasa alcalina.
no es eficaz y puede ser tóxica en la hemocromatosis heredi- La enfermedad hepática crónica puede variar desde he-
taria. patomegalia asintomática hasta una cirrosis. En esta enfer-
En los pacientes con cirrosis, deben hacerse estudios de medad, es infrecuente el desarrollo de hepatocarcinoma, in-
cribado de hepatocarcinoma. El trasplante hepático puede cluso en pacientes con cirrosis. La biopsia hepática en fases
estar indicado en pacientes con cirrosis descompensada y/o iniciales muestra cambios inespecíficos como esteatosis ma-
con hepatocarcinoma. La mortalidad por sepsis y por enfer- cro o microvesicular y núcleos perforados. En esta fase, la
medad cardiaca es mayor en los pacientes trasplantados por microscopía electrónica muestra mitocondrias con un au-
hemocromatosis que en los trasplantados por otras enferme- mento de la distancia entre la membrana interna y la mem-
dades hepáticas crónicas. brana externa. En estados intermedios, la biopsia muestra
una hepatitis crónica (infiltrado portal y periportal, necrosis
lobulillar y fibrosis en puentes). Puede encontrarse hialina de
Mallory en un 50% y agregados de cobre (aunque no son
Enfermedad de Wilson imprescindibles para el diagnóstico) (fig. 3).
Introducción Manifestaciones extrahepáticas
Las manifestaciones extrahepáticas más frecuentes en la en-
La enfermedad de Wilson es una alteración genética autosó- fermedad de Wilson son las neurológicas, que constituyen la
mica recesiva del metabolismo del cobre, cuya incidencia es forma de presentación de la enfermedad en el 40-50% de los
de uno por cada 30.000-100.000 recién nacidos. pacientes, habitualmente en la tercera década de la vida. Ini-
cialmente pueden encontrarse síntomas sutiles como altera-
ciones del comportamiento, disminución del rendimiento
Etiopatogenia escolar, empeoramiento de la escritura o incapacidad para
llevar a cabo actividades que requieran coordinación mano-
Manejo del cobre visual. En estados más avanzados, dominan dos patrones:
El cobre se absorbe en el estómago y duodeno7. Tras su ab- movimientos anormales (caracterizados por temblor y disto-
sorción, es captado por los hepatocitos, en cuyo citoplasma nía) y bradicinesia (similar a la rigidez de la enfermedad de
se une a la Wilson ATPasa, ATP7B, que incorpora el cobre a Parkinson). Otras manifestaciones neuropsiquiátricas inclu-
la apoceruloplasmina. La proteína resultante, ceruloplasmi- yen: migraña, insomnio, convulsiones, incoordinación moto-
na, transporta el 95% del cobre plasmático. Además, la ra, disartria, espasticidad, disfunción cognitiva, alteración del
ATP7B promueve la excreción biliar de cobre cuando au- comportamiento, de presión, neurosis, cambio de personali-
menta su concentración intracelular. Esta es la única vía de dad o psicosis. En la RM habitualmente se encuentran lesio-
eliminación del cobre, ya que el que se desecha por vía uri-
naria es mínimo (salvo que se supere la capacidad de reabsor-
ción tubular).
En la enfermedad de Wilson, el déficit de ATP7B ocasio-
na una reducción en la excreción biliar de cobre. El cobre es
tóxico para los hepatocitos por su capacidad prooxidante. Se
produce necrosis hepatocelular, apoptosis y fibrosis, lo que
conduce a la cirrosis. Cuando se supera la capacidad de alma-
cenamiento hepático, aumenta el cobre sérico no unido a
ceruloplasmina y se deposita en tejidos extrahepáticos, sobre
todo en el sistema nervioso.

Clínica
Las manifestaciones clínicas de la enfermedad de Wilson se
producen habitualmente entre los 3 y los 45 años de edad,
aunque hay casos diagnosticados antes de los dos años o en Fig. 3. Biopsia hepática de un paciente con enfermedad de Wilson (tinción de
la séptima u octava década de la vida. orceina). Se observan depósitos intrahepatocitarios de cobre.

556 Medicine. 2016;12(10):553-60


HEPATOPATÍAS POR ENFERMEDADES METABÓLICAS. HEMOCROMATOSIS.
ENFERMEDAD DE WILSON. DÉFICIT DE ALFA-1 ANTITRIPSINA

nes diseminadas en putamen, globos pallidus, núcleo cauda- TABLA 1


Sistema de puntuación del 8ª Meeting on Wilson’s Disease, Leipzig 2001
do, tálamo, puente y cerebelo y atrofia cortical. Las lesiones
son hiperintensas en T2 e hipointensas en T1. Estos hallaz- 4 o más puntos: diagnóstico
gos pueden ser asintomáticos, pero son más intensos y dise- 3 puntos: diagnóstico posible
minados en pacientes con sintomatología neurológica franca. 2 puntos o menos: diagnóstico muy improbable
Otras alteraciones incluyen manifestaciones oftalmológi-
Signos típicos
cas (anillo de Kayser-Fleischer —depósito de cobre en la
Anillo de Kayser Fleischer
membrana de Descemet—, cataratas en girasol, hemeralopia,
estrabismo exotrópico, neuritis óptica), osteoarticulares (os- Presente +2

teomalacia, osteoporosis, fracturas espontáneas, raquitismo, Ausente 0


artrosis, condrocalcinosis,…), miocardiopatía, arritmia, in- Síntomas neurológicos o alteraciones en resonancia magnética
fertilidad, aminoaciduria y nefrolitiasis. Graves +2
Leves +1
Ausentes 0
Diagnóstico Ceruloplasmina
Normal (> 20 mg/dl) 0
La enfermedad de Wilson debe incluirse en el diagnóstico
10-20 mg/dl +1
diferencial de pacientes con alteraciones hepáticas o sínto-
mas neuropsiquiátricos entre 3 y 55 años de edad (aunque < 10 mg/dl +2

una edad mayor no excluye el diagnóstico) y en familiares de Anemia hemolítica no autoinmune


personas con la enfermedad8,9. Los elementos en los que se Presente +1
basa el diagnóstico son los síntomas de presentación (neuro- Ausente 0
lógicos, hepáticos o anemia hemolítica), presencia del anillo Otros signos
de Kayser-Fleischer, eliminación urinaria de cobre, niveles Cobre hepático (en ausencia de colestasis)
de ceruloplasmina y análisis de mutaciones del gen ATP7B. > 250 mcg/g +2
Los niveles séricos de ceruloplasmina en los pacientes
50-250 mcg/g +1
con enfermedad de Wilson suelen ser menores de 10 mg/dl
< 50 mcg/g -1
(valor normal > 15-20 mg/dl), pero pueden ser normales en
algunos pacientes, sobre todo con enfermedad hepática, ya Gránulos rodamina positivos +1

que la cerulopasmina es un reactante de fase aguda. Los va- Cobre en orina (sin hepatitis aguda)
lores de ceruloplasmina pueden estar bajos en personas sin la < 40 mcg/día 0
enfermedad que tengan malabsorción, en heterocigotos o en 40-80 mcg/día +1
pacientes con aceruloplasminemia. > 80 mcg/día +2
El cobre sérico habitualmente está disminuido, como > 200 mcg/día tras D-penicilamina +2
consecuencia de los bajos niveles de ceruloplasmina (ya que Análisis de mutaciones
la mayoría del cobre circula unido a esta proteína), pero pue-
En ambos cromosomas +4
de ser normal o incluso estar aumentado (sobre todo en pa-
En un cromosoma +1
cientes con insuficiencia hepática aguda grave por liberación
del cobre intracelular). La detección de niveles normales de No mutaciones 0

cobre en presencia de niveles bajos de ceruloplasmina indica


que está aumentado el cobre sérico libre, lo que sugiere el
diagnóstico de enfermedad de Wilson. nes distintas). Puede plantearse el estudio genético en pobla-
El cobre excretado en orina de 24 horas refleja la existen- ciones en las que la mayoría de los pacientes con enfermedad
cia de cobre sérico no unido a ceruloplasmina. El valor nor- de Wilson tiene la misma mutación. Su utilidad fundamental
mal es menor de 40 mcg/día, en pacientes con enfermedad es el estudio de familiares de pacientes con una mutación
de Wilson suele ser mayor de 100 mcg/día. Puede haber fal- conocida.
sos positivos en pacientes con enfermedades hepáticas, sobre En la tabla 1 se muestra un sistema de puntuación útil
todo colestasis e insuficiencia hepática aguda grave o en he- para el diagnóstico de la enfermedad de Wilson10.
terocigotos para la enfermedad de Wilson. El estudio de la
eliminación urinaria de cobre tras la administración de
D-penicilamina (500 mg al iniciar la prueba y 500 mg 12 Tratamiento
horas después de iniciar la recogida de orina) puede ser útil
para identificar a pacientes asintomáticos que tienen una eli- Una vez establecido el diagnóstico de enfermedad de Wilson
minación urinaria menor de 100 mcg/día. En la enfermedad debe iniciarse un tratamiento para toda la vida. Habitual-
de Wilson aumenta la eliminación urinaria de cobre por en- mente se recomienda reducir la ingesta de alimentos ricos en
cima de 1.600 mcg/día. cobre como chocolate, hígado, nueces, champiñones y maris-
El estudio de las mutaciones del gen ATP7B es difícil, ya co. El tratamiento farmacológico incluye fármacos quelantes
que se han detectado más de 500 y muchos pacientes son del cobre que aumentan su eliminación urinaria (como
heterocigotos compuestos (son portadores de dos mutacio- D-penicilamina y trientina) y fármacos que disminuyen su

Medicine. 2016;12(10):553-60 557


ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (X)

absorción (como tetratiomolibdato TABLA 2


Alelos de alfa-1-antitripsina, niveles sanguíneos y asociación a enfermedad pulmonar o hepática
de amonio y sales de zinc).
La dosis inicial de D-penicila- Alelo Niveles séricos de alfa-1 antitripsina1 Enfermedad hepática Enfisema
mina es de 125-250 miligramos al 2 3
M 75-175 mg/dl No No
día, se aumenta progresivamente
S 50-100 mg/dl No4 Mínimo aumento
cada 4-7 días hasta un máximo de
1.000-1.500 miligramos diarios. El Z 10-25 mg/dl Sí Sí

tratamiento produce inicialmente QO 0 mg/dl No5 Sí


un importante aumento de la eli- 1
Niveles por cada alelo: los niveles totales son la suma de ambos alelos; 2Excepto Mmalton; 3Excepto Mmalton, Mheerlen, Mprocida y Mmineral
springs; 4Excepto Ssiiyama; 5Excepto QOludwigshafen y QO .
minación urinaria de cobre. A largo
plazo, debe mantenerse una elimi-
nación urinaria de 200-500 mcg/día. En un 10-20% de pa- en España, Italia, Francia, Alemania y Reino Unido. Menos
cientes con sintomatología neurológica, esta puede empeo- del 20% de las personas afectadas desarrollan una enfermedad
rar tras el tratamiento con D-penicilamina. El principal hepática significativa antes de los 40 años de edad.
problema de la D-penicilamina son sus efectos secundarios,
que llevan a interrumpir el tratamiento hasta en el 30% de
los pacientes. Produce efectos secundarios como reacciones Etiopatogenia
de hipersensibilidad precoz, trombopenia, aplasia medular o
síndrome nefrótico. A1AT es una glucoproteína de síntesis hepática que se secreta
La trientina se utiliza inicialmente en dosis de 900- a la sangre12,13. Su principal función es servir de defensa frente
2.700 mg diarios. Las dosis de mantenimiento son de a las elastasas en el árbol respiratorio inferior. Se han descrito
900-1.500 mg/día. La dosis de mantenimiento debe ajustar- más de 100 polimorfismos del gen SERPINA1, que codifica
se para conseguir una eliminación urinaria de cobre de 200- A1AT, cuya herencia es codominante. La proteína resultante
500 mcg/día. Su efecto quelante del cobre es menor que el se clasifica según su migración electroforética
de la D-penicilamina, pero su tolerancia es mejor y la fre- (tabla 2). El alelo normal es el denominado M. El alelo pato-
cuencia con la que se produce empeoramiento de la sinto- lógico más frecuente es Z. En los pacientes homocigotos ZZ,
matología neurológica también es menor. la proteína se acumula en el retículo endoplásmico de los he-
El zinc se administra en dosis de 150 mg/día inicialmen- patocitos y se polimeriza, lo que da lugar al daño hepatocelu-
te. Probablemente es menos eficaz en el tratamiento inicial lar. Al no producirse su secreción a la sangre, los niveles de
que los agentes quelantes, por lo que habitualmente se reco- A1AT son un 15% del valor normal, lo que aumenta el riesgo
mienda como tratamiento de mantenimiento. Produce em- de daño pulmonar por las elastasas de los neutrófilos. El alelo
peoramiento de la sintomatología neurológica con menos S es el alelo variante más frecuente en España (10% de la
frecuencia que los agentes quelantes. Durante el tratamiento población); se ha asociado a un ligero descenso de la actividad
con zinc, la eliminación urinaria de cobre debe ser inferior a plasmática. En los alelos Null (Q0) existe un error transcrip-
100 mcg/día. cional o traslacional, que hace que no se produzca A1AT.
El tratamiento de elección del paciente con enfermedad
de Wilson depende de sus características. El régimen inicial
debe incluir un agente quelante (D-penicilamina o trientina), Clínica
aunque en pacientes con sintomatología neurológica puede
iniciarse el tratamiento con zinc. En los pacientes con enfer- La enfermedad hepática por déficit de A1AT se produce en
medad hepática leve o moderada debe tratarse con un agente pacientes homocigotos ZZ (o en dobles heterocigotos SZ) y
quelante y zinc. En los pacientes con cirrosis descompensada en algunos genotipos infrecuentes14,15. La enfermedad pul-
o con insuficiencia hepática aguda grave debe valorarse el monar depende de los niveles de A1AT circulantes, por lo
trasplante hepático. El efecto del trasplante hepático sobre que también se produce en pacientes con mutaciones Q0.
las manifestaciones neurológicas no está claro.
El tratamiento de la enfermedad de Wilson debe mante- Enfermedad hepática pediátrica
nerse durante el embarazo, evitando un tratamiento muy Hepatitis neonatal. El déficit de A1AT es la segunda causa
agresivo, ya que el déficit de cobre es teratogénico. En gene- más frecuente de colestasis neonatal. Afecta al 10% de los
ral, se recomienda evitar la D-penicilamina por su potencial pacientes homocigotos ZZ. Puede causar ictericia, distensión
efecto teratogénico, aunque este no está claro. abdominal, prurito, hepatomegalia y esplenomegalia. Los
hallazgos de laboratorio incluyen hipertransaminasemia, ele-
vación de fosfatasa alcalina, hiperbilirrubinemia (de predo-
Déficit de alfa-1-antitripsina minio conjugado), hipoalbuminemia y coagulopatía. El ha-
llazgo anatomopatológico característico del déficit de A1AT
Introducción (acumulación de A1AT en forma de glóbulos intrahepatoci-
tarios PAS-positivos, resistentes a la digestión con diastasa)
El déficit de alfa-1-antitripsina (A1AT) es una causa frecuente (fig. 4), puede estar ausente en esta enfermedad neonatal. Un
de patología hepática y pulmonar. Afecta a 1/3.000-5.000 re- 5% de los niños evoluciona a una cirrosis y fallecen si no
cién nacidos11. El gen mutante Z alcanza su máxima frecuencia reciben un trasplante hepático, pero el 80% no tiene una

558 Medicine. 2016;12(10):553-60


HEPATOPATÍAS POR ENFERMEDADES METABÓLICAS. HEMOCROMATOSIS.
ENFERMEDAD DE WILSON. DÉFICIT DE ALFA-1 ANTITRIPSINA

grado de pacientes con déficit de A1AT y las personas con


una disminución de la banda alfa-1 del proteinograma.
Los niveles de A1AT suelen guardar una buena correla-
ción con los polimorfismos genéticos, pero los valores deben
tomarse con cautela, ya que la A1AT es un reactante de fase
aguda y puede aumentar en situaciones de inflamación, inclu-
so en pacientes deficientes. La confirmación del déficit de
A1AT es el estudio del fenotipo de A1AT en suero, de acuerdo
a su migración electroforética. Se pueden hacer estudios gené-
ticos para confirmar el diagnóstico, pero los test comercializa-
dos únicamente detectan los genotipos más frecuentes (S y Z).

Tratamiento
No hay un tratamiento específico para la enfermedad hepá-
Fig. 4. Biopsia hepática de un paciente con déficit de alfa1-antitripsina. Se ob- tica asociada al déficit de A1AT. La administración exógena
servan glóbulos intrahepatocitarios positivos para PAS, resistentes a la diasta-
sa, correspondientes a depósitos de alfa1-antitripsina.
de A1AT puede disminuir la velocidad de progresión de la
enfermedad pulmonar, pero no tiene efecto sobre la enfer-
medad hepática.
enfermedad hepática relevante a los 18 años. En los niños, el tratamiento debe dirigirse a prevenir la
malnutrición y el déficit de vitaminas liposolubles, así como
Cirrosis juvenil. Los niños mayores con déficit de A1AT puede al manejo de las complicaciones de la enfermedad, incluyen-
presentar retraso del crecimiento, hepatomegalia, esplenomega- do el prurito.
lia o hipertransaminasemia asintomáticas. Algunos niños desa- En pacientes asintomáticos debe reforzarse la importan-
rrollan una cirrosis juvenil (más frecuente en los que tuvieron cia de evitar el tabaco y el alcohol como potenciadores del
hepatitis neonatal). La biopsia hepática muestra glóbulos de riesgo asociado al déficit de A1AT.
A1AT en la mayoría de los casos. El trasplante hepático es el tratamiento de elección de los
pacientes con enfermedad hepática avanzada. Alcanza buenas
Enfermedad hepática de adulto tasas de supervivencia y la enfermedad pulmonar se estabili-
Cirrosis. Es infrecuente una cirrosis avanzada en adultos jóve- za, porque se adquiere el fenotipo de A1AT del donante.
nes, pero el riesgo aumenta con la edad (posiblemente llegue al
40% a edad avanzada16). El riesgo de desarrollar una cirrosis au-
menta en pacientes con hepatitis víricas o con consumo etílico. Conflicto de intereses
Igualmente, los pacientes con enfermedades hepáticas tienen un
mayor riesgo de progresión si son heterocigotos para A1AT. Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Hepatocarcinoma. El 15% de los homocigotos ZZ con enfer-


medad hepática desarrollan hepatocarcinoma, sobre todo si tienen Responsabilidades éticas
fibrosis o cirrosis. También tienen un mayor riesgo de colangio-
carcinoma y de tumores mixtos hepatocarcinoma-colangiocarci- Protección de personas y animales. Los autores declaran
noma. que para esta investigación no se han realizado experimentos
en seres humanos ni en animales.
Enfermedad extrahepática
Las manifestaciones extrahepáticas más frecuentes del déficit de Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en
A1AT son pulmonares: enfisema panacinar, bronquiectasias y este artículo no aparecen datos de pacientes.
asma. Otras manifestaciones extrahepáticas son paniculitis, vas-
culitis y glomerulonefritis. Derecho a la privacidad y consentimiento informado.
Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos
de pacientes.
Diagnóstico
Debe estudiarse si existe déficit de A1AT en niños con colestasis Bibliografía
neonatal, hepatitis de células gigantes, cirrosis o enfermedad he-
pática crónica juvenil y en adultos con hepatitis crónica, cirrosis t Importante tt Muy importante
o hepatocarcinoma, sobre todo si tienen antecedentes familiares
de enfermedad hepática. También deben estudiarse los pacientes ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
con enfisema o bronquiectasias (sobre todo si tienen historia fa- ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
miliar de enfermedades respiratorias), los familiares en primer ✔ Epidemiología
Medicine. 2016;12(10):553-60 559
ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (X)


1. Adams PC, Reboussin DM, Barton JC, McLaren CE, Eckfeldt JH,
McLaren GD, et al. Hemochromatosis and iron-overload screening in a

10. Ferenci P, Caca K, Loudianos G, Mieli-Vergani G, Tanner S, Sternlieb I, et al.
Diagnosis and phenotypic classification of Wilson disease. Liver Int.
racially diverse population. N Engl J Med. 2005;352(17):1769-78. 2003;23(3):139-42.

2. Fleming RE, Bacon BR. Orchestration of iron homeostasis. N Engl J
Med. 2005 ;352(17):1741-4.

11. De Serres FJ. Worldwide racial and ethnic distribution of alpha1-antitrypsin
deficiency: summary of an analysis of published genetic epidemiologic surveys.

3. Pietrangelo A. Genetics, genetic testing, and management of hemochro- Chest. 2002;122(5):1818-29.
matosis: 15 years since hepcidin. Gastroenterology. 2015;149(5):1240-51. ✔
12. DeMeo DL, Silverman EK. Alpha1-antitrypsin deficiency. 2: genetic aspects

4. t Bacon BR, Adams PC, Kowdley KV, Powell LW, Tavill AS. Diag-
nosis and management of hemochromatosis: 2011 practice guideli-
of alpha(1)-antitrypsin deficiency: phenotypes and genetic modifiers of em-
physema risk. Thorax. 2004;59(3):259-64.
ne by the American Association for the Study of Liver Diseases.
Hepatology. 2011;54(1):328-43.

13. Perlmutter DH, Brodsky JL, Balistreri WF, Trapnell BC. Molecular pathoge-
nesis of alpha-1-antitrypsin deficiency-associated liver disease: a meeting re-

5. t EASL clinical practice guidelines for HFE hemochromatosis. view. Hepatology. 2007;45(5):1313-23.
J Hepatol. 2010;53(1):3-22. ✔
14. Teckman JH, Mangalat N. Alpha-1 antitrypsin and liver disease: mechanisms

6. Alústiza JMM, Artetxe J, Castiella A, Agirre C, Emparanza JII, Otazua P,
et al. MR quantification of hepatic iron concentration. Radiology.
of injury and novel interventions. Expert Rev Gastroenterol Hepatol.
2015;9(2):261-8.
2004;230(2):479-84. ✔
15. t Silverman EK, Sandhaus RA. Clinical practice. Alpha1-antitrypsin

7. Ala A, Walker AP, Ashkan K, Dooley JS, Schilsky ML. Wilson’s disease. deficiency. N Engl J Med. 2009;360(26):2749-57.
Lancet. 2007;369(9559):397-408. ✔
16. Elzouki AN, Eriksson S. Risk of hepatobiliary disease in adults with severe

8. t Roberts EA, Schilsky ML. Diagnosis and treatment of Wilson
disease: an update. Hepatology. 2008;47(6):2089-111.
alpha 1-antitrypsin deficiency (PiZZ): is chronic viral hepatitis B or C an addi-
tional risk factor for cirrhosis and hepatocellular carcinoma? Eur J Gastroen-

9. t EASL Clinical Practice Guidelines: Wilson’s disease. J Hepatol.
2012;56(3):671-85.
terol Hepatol. 1996;8(10):989-94.

560 Medicine. 2016;12(10):553-60

También podría gustarte