Está en la página 1de 68

0

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS


CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NORESTE
CAMPO EXPERIMENTAL LAS HUASTECAS

ABRIL 2015
1

C o n t e n i d o
Página

Ajonjolí (termporal)………………………………………… 1
Arroz (riego).......................................................….................. 3
Cacahuate (temporal)………………………………………. 8
Calabacita (riego)………………………………………….. 12
Chile jalapeño (riego)…………………………...…………. 15
Chile serrano (riego)………………………………………. 23
Girasol (temporal)………………….…………….……….. 31
Maíz (temporal y riego)………..……………….…............. 34
Sorgo (temporal y riego) ………..……………….……….. 38
Soya (temporal y riego)…………….………….…………. 42
Tomate (temporal y riego)…………………………........... 52
Papayo cv. Maradol Roja………………………………… 59
1

Ajonjolí
Sesamum indicum, L.
Ciclo: Primavera-Verano 2015
Región Planicie Huasteca (sur de Tamaulipas, oriente de San Luis Potosí y norte de Veracruz)

M.C. Nicolás Maldonado Moreno


Investigador del Campo Experimental Las Huastecas

PREPARACION DEL TERRENO

Para un mejor desarrollo del cultivo, siembre en suelos de textura ligera y con buen drenaje
como los arenosos y de vega de río. Las labores a realizar son:

Barbecho: Realizar un barbecho de 25 a 30 cm de profundidad, dependiendo del espesor del


suelo.

Subsoleo: En caso de suelos compactados o se dificulte el barbecho, utilizar un arado de cinceles


para esta labor.

Rastreo: Efectuar de uno a dos pasos de rastra, 20 a 30 días después del barbecho, o subsoleo.

Nivelación: Eliminar los desniveles del terreno con niveladora, escrepa, un riel o un tablón pesado
antes de surcar.

Surcado: Trazar los surcos a una separación de 76 a 80 cm.

FECHA DE SIEMBRA

Del 15 de junio al 15 de julio.

VARIEDADES

Cuadro 1. Variedades de Ajonjolí para la Planicie Huasteca. Principales Características y Especificaciones de Siembra
bajo Condiciones de Temporal, en el Ciclo Primavera-Verano. INIFAP, CEHUAS, 2015.

Ciclo Dist. Entre No. plantas Plantas/ha Semilla**


Variedad* vegetativo surcos por metro (miles) (kg/ha)
(días) (cm) lineal

San Joaquín 100 76 - 80 10 125 - 131 3.5


Pungarabato 100 76 - 80 10 125 - 131 3.5
Igualteco 100 76 - 80 10 125 - 131 3.5
Zindaro 100 76 - 80 10 125 - 131 3.5
Río Grande 83 100 76 - 80 10 125 - 131 3.5

* Más las autorizadas por la SAGARPA para la región.


** Certificada con un mínimo de 85% de germinación.
2

FORMA DE SEMBRAR

Sembrar en húmedo con sembradora mecánica debidamente adaptada, o en forma manual, "a
chorrillo", a 3 ó 4 cm de profundidad.

COMBATE DE MALAS HIERBAS

Procure mantener el cultivo libre de malas hierbas durante los primeros 40 a 50 días de
desarrollo de la planta. Realice de uno a dos cultivos durante este periodo.

PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES

Cuadro 2. Prevención y Control de Enfermedades del Ajonjolí en la Planicie Huasteca. INIFAP, CEHUAS, 2015.

Enfermedad Forma y época


de prevención o control

Pudrición del cuello Sembrar variedades adaptadas dentro de la fecha óptima, en terrenos con buen
Macrophomina phaseolina drenaje. Hacer rotación de cultivos.

CONTROL DE PLAGAS

Cuadro 3. Principales Plagas del Ajonjolí y Sugerencias para su Control en la Planicie Huasteca. Ciclo Primavera-
Verano. INIFAP, CEHUAS, 2015.

Insecticida Dosis Nombre Dosis/ha Epoca


Plaga (nombre común) (g.i.a./ha) Comercial producto de control
comercial

Gusano soldado Bacillus 75 Crymax GDA 0.5 kg Cuando se observen una o más
Spodoptera exigüa thuringiensis larvas por planta.
Hüb.
Baculovirus - Baculovirus 0.040 kg Cuando la larva se encuentre en
el 2do. y 3er. estadío.

COSECHA

Cortar las plantas cuando las hojas comiencen a amarillarse y las cápsulas tiendan a abrirse.
Realizar esta práctica en forma manual y secar las plantas al sol en pequeños manojos; "amonar" con
seis a ocho manojos y trillar aproximadamente a los 15 días después del corte y amonado.

RENDIMIENTO COMERCIAL PROBABLE

800 kg/ha.
3

Arroz
Oryza sativa, L.
Ciclo: Primavera-Verano 2015
Región Planicie Huasteca (sur de Tamaulipas, oriente de San Luis Potosí y norte de Veracruz)
M.C. Víctor Hugo Rodríguez Morelos
Investigador del Campo Experimental Las Huastecas

PREPARACION DEL TERRENO

Rastreo: Efectuar unos o dos rastreos y cruza.

Nivelación: Con niveladora o escrepas, realizar el número necesario de prácticas para nivelar la
superficie del terreno.

VARIEDADES Y FECHA DE SIEMBRA


Cuadro 4. Variedades de Arroz para la Planicie Huasteca. Principales Características y Especificaciones de Siembra
bajo Condiciones de Riego, en el Ciclo Primavera-Verano. INIFAP, CEHUAS, 2015.
Semilla**
Cosecha
Variedad* (kg/ha) Fecha de siembra
(días)

Milagro Filipino 160 80 a 100 Del 15 de mayo al 30 de junio


Animas A-97 145 80 a 100 Del 1° de Junio al 15 de julio
Aztecas 123 80 a 100 Del 15 de Mayo al 30 de Junio

* Más las autorizadas por el CCVP para la zona.


** Densidad de siembra y 80% de germinación mínima.

FORMA DE SEMBRAR

Sembrar "a chorrillo" con equipo terrestre o aéreo. La distancia entre hileras debe ser de 20
cm, y la profundidad de 4 cm máximo. De preferencia utilizar sembradora de precisión en hileras.
En siembras "al voleo", la semilla se incorpora con un paso de rastra ligero, para que ésta no pierda
germinación al quedar expuesta al sol.

Densidad de siembra. Una buena densidad de población varía de 1.5 a 2.5 millones de
plantas por hectárea; la cual se logra con 100 kg de semilla viable por hectárea, es decir de 80 a 100
kg de semilla comercial con un mínimo de 90% de germinación, en todas las variedades
recomendadas.
4

TRAZO DE RIEGO

La preparación o trazo del riego se puede utilizar antes de sembrar si se cuenta con equipo
especial para la construcción de bordos a nivel con compactador, esta es la mejor manera ya que se
siembra en el bordo y se facilita la cosecha; o después de sembrar si se utiliza borderos tradicionales.

Curvas a nivel. Realizar el trazo con un desnivel de 5 a 7 cm de un bordo a otro. La distancia


entre los bordos no debe ser mayor de 25 metros, con una altura de bordos de aproximadamente 50
cm x 1.0 a 1.20 metros de ancho.

Corrugaciones. Se construyen pequeños surcos o corrugaciones separados entre sí a 1.2


metros, con el fin de conducir pequeños caudales de agua.

RIEGOS

Cuadro 5. Calendario de Riegos y Aplicación en el Cultivo del Arroz para la Planicie Huasteca. Ciclo Primavera-
Verano. INIFAP, CEHUAS, 2015.

Riego Época de aplicación y lámina de riego

De inundación continua:

Riego de germinación Después del riego, drenar el agua encharcada para evitar daños a la semilla. Lámina de 30 cm.

Riegos de auxilio Aplicar cuatro riegos de auxilio a intervalos de 12 a 15 días. Lámina (4 x 8) = 32 cm.

Riego de inundación Iniciar el riego de inundación cuando las plantas tengan una altura de 15 a 20 cm. Mantener constante
la altura del agua (5 a 10 cm). Suspender sólo para fertilizar. Lámina de 204 cm.

Riegos intermitentes con Este sistema permite un ahorro de agua de hasta 50%. Para aplicar este método se requiere llevar a
inundaciones: cabo un control eficiente de maleza y un buen manejo del agua.

Riego de germinación Aplicar un riego pesado. Drenar posteriormente para evitar daño a la semilla. Lámina de 30 cm.

Riegos de auxilio Aplicar siete riegos cada 12 a 14 días, durante toda la etapa vegetativa del arroz. El agua sólo se drena
en los dos primeros. Lámina (7 x 8) = 56 cm.

Riego de inundación Aplicar el primer riego de inundación de 10 días, con una altura de agua de 5 a 10 cm
aproximadamente a los 85 a 95 días (en formación de panícula). Lámina de 27 cm.

Iniciar el segundo riego de inundación 10 días después de haber suspendido el primero. La duración de
este riego, la altura del agua y la lámina total aplicada es igual que para el primer riego.

En caso necesario, aplicar un último riego de auxilio 10 días después de suspendido el riego anterior.
Esto se hará en caso de que el arroz no presente granos maduros en la punta de la panícula. Lámina
de 10 cm.
5

FERTILIZACION

Cuadro 6. Para definir la fórmula de fertilización, es recomendable realizar un muestreo de suelo para conocer la
disponibilidad de nutrientes, normalmente en la mayoría de los suelos de la región la fórmula 150-40-00
produce los más altos rendimientos.

Dosis kg/ha Época y forma de aplicación


N-P-K
Aplicación de nitrógeno en suelo húmedo
150-40-00 Aplicar todo el fósforo antes de la siembra y 100 kg/ha del nitrógeno en la
etapa de máximo amacollamiento (35 a 40 días después del riego de
germinación); aplique el resto del nitrógeno (50 kg) 25 a 30 días después de
la primera aplicación (inicio de panícula), se utiliza avioneta; previa a la
fertilización se debe de drenar el agua y solo dejar el suelo húmedo e
inmediatamente iniciar o continuar el riego de inundación; o bien aplicar un
riego de auxilio si se maneja con riego intermitente.

Aplicación de nitrógeno en suelo seco


El fósforo se aplica de manera similar
El nitrógeno se aplica a los 25 o 30 días después del riego de germinación,
previo se debe de secar el suelo en la capa superficial de 2 a 3 cm; se aplica
todo el nitrógeno de preferencia en formulación Urea con tractor y
voleadora terrestre, e inmediatamente se debe de iniciar el riego de
inundación, en caso de que el arroz presente síntomas de deficiencias de
nitrógeno, realizar una segunda aplicación en la etapa de inicio de
formación de panícula, con un tercio de la fórmula, con avión .

COMBATE DE MALAS HIERBAS

El cultivo debe mantenerse libre de maleza durante los primeros 35 días después de la
siembra. Las principales malezas y sugerencias para su control se presentan en el Cuadro 7.

Cuadro 7. Combate de Malas Hierbas en el Cultivo del Arroz para la Planicie Huasteca. INIFAP, CEHUAS, 2015.

Maleza Herbicida o mezcla Dosis Nombre comercial Dosis Epoca de aplicación


(g.I.A./ha) (l/ha o g/ha)
Zacate de agua
Echinochloa spp. Propanil 2160 Pantox 360 6.0 l Postemergencia temprana.
Zacate cola de Stam LV10 6.0 l Aplicar la mezcla a los 11
zorra + + Surcupur 6.0 l días después del riego de
Leptochloa spp. germinación, cuando la
Coquillo 2,4-D 720 Herbipol 1.0 l maleza tenga dos hojas y 4
Cyperus spp. Agroamina 1.5 l cm de alto.
Quelite Hierbamina 1.5 l
Amaranthus spp.
Cuproamina 1.5 l
Correhuela
Ipomoea spp. Propanil 3240 Pantox 360 9.0 l Postemergencia normal.
Stam LV10 9.0 l Aplicar la mezcla a los 15 a
+ + Surcupur 9.0 l 17 días después del riego de
germinación, cuando la
2,4-D 720 Herbipol 1.0 l maleza tenga cuatro hojas y 8
Agroamina 1.5 l cm de alto.
Hierbamina 1.5 l
Cuproamina 1.5 l
6

Bispyribac-sodium 21.5 a 29.5 g 27.5 g Postemergencia normal.


Aplicar la mezcla a los 20 a
Regiment 30 días después del riego de
+ germinación, cuando la
maleza tenga cuatro hojas y
2,4-D 720 1.0 l 12 cm de alto. puede
1.5 l realizarse con aspersora de
Herbipol 1.5 l tractor si se realizará la
Agroamina 1.5 l fertilización en suelo seco.
Hierbamina
Cuproamina

Zacate de agua Clomazone 408 Command 1.5 l Se aplican 10 a 20 dias


Echinochloa spp. después de la emergencia de
Zacate cola de malezas gramíneas, es
zorra + recomendable mezclar con
Leptochloa spp adherente (dimetil
Coquillo Bispyribac-sodium 21.5 a 29.5 g Regiment 27.5 g polisiloxano) a razón de 125
Cyperus spp. ml por cada 100 litros de
agua. Para ampliar el control
d emalezas de hoja ancha se
recomienda aplicar 2,4-D.

Oxidiazon 750 Ronstar 3.0 l Aplicar al segundo o tercer


Zacate de agua día después del riego de
Echinochloa spp. germinación
Zacate cola de
zorra
Leptochloa spp Pendimetalim 990 Prowl 4.0 l Preemergencia al cultivo y a
la malezas, aplicar 2 a 4 días
después del riego de
germinación

Zacate Jonhson Fenoxaprop etil 75 Furore 1.5 l Post emergencia tardía y solo
Sorghum halepense cuando se tengan
Zacate pinto infestaciones de zacates
Echinochloa colonum

CONTROL DE PLAGAS

Cuadro 8. Principales Plagas del Arroz y Sugerencias para su Control para la Planicie Huasteca. Ciclo
Primavera-Verano. INIFAP, CEHUAS, 2015.
Plaga Insecticida Dosis Nombre Dosis/ha Epoca
(nombre común) (g.I.A./ha) comercial producto de control
comercial
Larvas Clorpirifos 360 Lorsban 480 E 0.75 L Al observar los primeros daños
defoliadoras después de la emergencia de las
Gusano soldado plántulas. Disolver el insecti-
Spodoptera exigüa cida en 30 L de agua en
Hüb. aplicaciones aéreas.
Gusano cogollero
Spodoptera frugiperda
J.E. Smith
Chinche café Cipermetrina 50 Cipermetrina 0.75 L Al obtener en promedio de 15 a
Oebalus spp. 20 chinches por cada 100
redazos (40 redazos/ha).

Pájaros y patos Vigilar de la siembra al arraigo y desde la etapa de grano lechoso hasta la cosecha.
Chicharrita Usar las variedades recomendadas.
Sogatades spp.
7

PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES


Para el control de las enfermedades que pueden presentarse en arroz las medidas preventivas
son suficientes; éstas consisten en: 1) usar las variedades recomendadas; 2) sembrar en la época
apropiada; 3) utilizar semilla certificada y sembrarla a la densidad indicada; 4) desinfectar la semilla;
5) fertilizar de acuerdo a la dosis indicada y 6) aplicar los riegos recomendados.

Cuadro 9. Prevención y Control de Enfermedades del Arroz para la Planicie Huasteca. INIFAP, CEHUAS,
2015.

Enfermedad Forma y época


de prevención o control
Mancha café Utilizar variedades recomendadas en la época apropiada, utilizando semilla
Helminthosporium oryzae certificada, desinfectada. Fertilizar y regar adecuadamente.

Quema del arroz Aplicar las mismas prácticas de prevención indicadas para la mancha café.
Magnaporthe grisas

COSECHA
Cosechar cuando el grano tenga entre 20 y 22% de humedad. Si el grano se va a destinar
para semilla cosechar con una humedad de 15 a 18%.
El suelo estará en condiciones de permitir el paso de la trilladora aproximadamente 25 a 30
días después de haberse suspendido los riegos.

RENDIMIENTO COMERCIAL PROBABLE


8,000 kg/ha.
8

Cacahuate
Arachis hipogaea L.
Ciclo: Primavera-Verano 2015
Región Planicie Huasteca (sur de Tamaulipas, oriente de San Luis Potosí y norte de Veracruz)

M.C. Nicolás Maldonado Moreno


Investigador del Campo Experimental Las Huastecas

Este cultivo debe sembrarse en suelos de texturas ligeras y bien drenados, como son los
migajón-arenosos y los arenosos de buena fertilidad.

PREPARACION DEL TERRENO

Realizar las siguientes prácticas.

Barbecho: Realizar un barbecho profundo, de 25 a 30 cm.

Rastreo: Dar un paso de rastra perpendicular al barbecho, y una segunda rastra cruzada o
diagonal a la primera, a los 20 ó 30 días después del barbecho.

Surcado: Surcar a 80 cm con una ligera pendiente para desalojar excesos de humedad.

FECHA DE SIEMBRA

Variedades Tipo Virginia: Del 15 de junio al 15 de julio.

Variedades Tipo Español: Del 15 de julio al 15 de agosto.

FORMA DE SEMBRAR

Sembrar en suelo húmedo, sobre el bordo, a una profundidad de 4 a 6 cm; dejar una planta
cada 10 a 15 cm del Tipo Español y una planta cada 20 cm del Tipo Virginia.

Tratamiento de la semilla.

Tratar la semilla con fungicidas antes de la siembra, se puede emplear 125 g de Captan o
Arasán, u 80 g i.a. de thiram (200 mL de Metacid 400) para 100 kg de semilla.
9

VARIEDADES

Cuadro 10. Variedades de Cacahuate para la Planicie Huasteca. Principales Características y Especificaciones de
Siembra bajo Condiciones de Temporal, en el Ciclo Primavera-Verano. INIFAP, CEHUAS, 2015.

Ciclo Dist. entre No. plantas Plantas/ha Semilla**


Variedad* vegetativo surcos por metro (miles) (kg/ha)
(días) (cm) lineal
Tipo Virginia:
Georgia 119-20 140 a 150 80 5 62 70
N.C. Oaxaca 140 a 150 80 5 62 70

Tipo Español:
Guanajuato Español 120 a 130 80 7 a 10 87 a 125 60
Rojo Regional 120 a 130 80 7 a 10 87 a 125 60

* Más las autorizadas por la SAGARPA para la región.


** Certificada con un mínimo de 85% de germinación.

FERTILIZACION

Cuadro 11. Aplicación de Fertilizantes en el Cultivo del Cacahuate bajo Condiciones de Temporal en la Planicie
Huasteca. INIFAP, CEHUAS, 2015.

Dosis kg/ha Época y forma de aplicación


N-P-K

40-60-00 Al momento de sembrar ó 20 a 25 días después de sembrado. Aplicar en


banda la dosis sugerida.

COMBATE DE MALAS HIERBAS

Control mecánico
Efectuar dos cultivos durante los primeros 40 días después de la siembra, antes de que se
empiecen a enterrar los "clavos" o frutos en formación, complementando con un deshierbe manual si
es necesario.
Dar el segundo cultivo 15 ó 20 días después del primero, aporcando las plantas para facilitar
la formación de los frutos. Realizar los cultivos poco profundos para no dañar las raíces.

Control químico
Para el control de maleza en preemergencia se puede aplicar 2880 a 3840 g i.a./ha de alaclor,
equivalente de 6 a 8 L de Alanex® por hectárea. Puede aplicarse en preemergencia del cultivo o en
postemergencia dirigido, pero siempre antes de la emergencia de la maleza, ya que el producto no
actúa sobre hierbas desarrolladas. También debe aplicarse sobre terrenos bien preparados y mullidos,
libre de terrones.

Una vez establecido el cultivo, si el problema es con maleza de hoja ancha, aplicar bentazón a razón
de 960 g i.a./ha (2.0 L/ha de Basagran®) cuando las hierbas tengan de 5 a 7 cm de altura o de dos a
cuatro hojas verdaderas.
10

Si el problema es con maleza de hoja angosta o gramíneas, se recomienda aplicar de 276 a 552 g
i.a./ha de setoxidim (1.5 a 3.0 L/ha de Poast®), las aplicaciones deben de realizarse cuando la
maleza tenga una altura menor a 20 cm. Si en el cultivo se encuentra maleza de hoja ancha y
gramíneas se recomienda aplicar 100 g i.a./ha de imazethapyr (1.0 L/ha de Pivot 100®), cuando la
maleza tenga menos de 10 cm de altura.

CONTROL DE PLAGAS

Cuadro 12. Principales Plagas del Cacahuate y Sugerencias para su Control en la Planicie Huasteca. Ciclo
Primavera-Verano. INIFAP, CEHUAS, 2015.

Insecticida Dosis Nombre Dosis/ha Época


Plaga (nombre común) (g i.a./ha) comercial producto de control
comercial

Gusano falso Metomilo 300 Lannate 0.3 kg Realizar aplicaciones al observar


medidor Methomyl un 15% de defoliación ó 10
Pseudoplusia Metox gusanos mayores de 1.5 cm por
includens Walker Nudrín metro de surco.

Gusano soldado Bacillus 75 Crimax GDA 0.5 kg


Spodoptera exigüa thuringiensis Delta BT 0.3 L
Hübner Todo el ciclo, según incidencia.
Metomilo 297.5 - 595 Lannate LV 1–2L

PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES

Cuadro 13. Prevención y Control de Enfermedades del Cacahuate en la Planicie Huasteca. INIFAP, CEHUAS, 2015.

Enfermedad Forma y época


de prevención o control

Roya o chahuixtle En caso de síntomas, efectuar aplicaciones cada 10 días de Benomilo, a


Puccinia arachidis razón de 250 g i.a./ha. Ejemplo de productos comerciales: Antrak.
Speg.

Mancha de la hoja o peca Efectuar rotación de cultivos y evitar daño a raíces y frutos durante las
Cercospora spp. y marchitez labores. En caso necesario (excesos de humedad) aplicar el mismo producto
Macrophomina phaseolina y dosis sugerido para el control de la roya o de 800 a 1600 g i.a./ha de
mancozeb, equivalente de 1 a 2 L de Mancozeb 80 PH.

COSECHA

Cosechar en forma manual o mecanizada, cuando las hojas presenten un color café
amarillento y las de la parte baja se empiecen a caer. Muestrear periódicamente y empezar a
cosechar al tener un 70% de frutos maduros.
11

De ser necesario, secar el fruto hasta un 10 a 12% de humedad, un porcentaje menor de


humedad puede producir mal sabor y disminuir la calidad de los frutos.
RENDIMIENTO COMERCIAL PROBABLE

Variedades Tipo Virginia: 3000 kg/ha.


Variedades Tipo Español: 3000 kg/ha.
12

Calabacita
Cucúrbita pepo L.
Ciclo: Primavera-Verano 2015
Región Planicie Huasteca (sur de Tamaulipas, oriente de San Luis Potosí y norte de Veracruz)
M.C. Moisés Ramírez Meraz
Investigador del Campo Experimental Las Huastecas

PREPARACION DEL TERRENO

Elegir terrenos donde hubo maíz o sorgo, chapolear y aplicar el hongo Trichoderma sobre la paja
(1.0 a 2.0 kg o L/ha), el cual se incorporará lo antes posible con labores de barbecho o rastra. Al
preparar el terreno, considerar las siguientes labores:

Barbecho: Barbechar de 25 a 30 cm de profundidad, durante los meses de abril y mayo.

Rastreo: Dar un paso de rastra entre 20 y 30 días después del barbecho, con rastra de discos; si
es necesario, dar un segundo paso de rastra.

Nivelación: Nivelar o emparejar el terreno con una escrepa, un cuadro metálico o un tablón pesado.

Surcado: Surcar a una separación de 92 cm a 1 m, usando bordeador de doble vertedera.

Contrabordeo: Sirve para conservar humedad en el suelo y controlar maleza que nace por lluvias
ligeras antes de la siembra. Esta práctica se realiza cuando se considera necesario, una
o dos veces antes de la siembra.

Formación de camas: La finalidad de la formación de camas o bordos anchos es la de favorecer el


desarrollo de la planta al evitar problemas con acumulación de agua, y mantener el
suelo con mayor porosidad ya que en el centro de la misma no hay compactación y las
raíces desarrollan mejor, además de que se economiza cintilla de goteo al utilizar una
sola línea entre las dos hileras de plantas que se establecerán posteriormente. Para
formar las camas, se raja cada tercer bordo y se pasa el equipo de discos para
conformar un solo bordo alto y posteriormente se pasa el equipo para formar la cama
(Acamador). Enseguida se instala la cintilla de goteo en el centro de la cama a una
profundidad de 10 a 15 cm.

VARIEDADES

Tipo italiana o arbustiva: Lolita, Grey Zucchini, Zucchini Elite, Magda.

Criolla: Criolla totume, Criolla pipianera.


13

EPOCA DE SIEMBRA

Todo el año fuera de la época de heladas.

FORMAR DE SEMBRAR

Sembrar en forma directa. Cuando se utilice calabacita tipo italiana o arbustiva, sembrar en
surcos sencillos a 1.0 m, colocando dos semillas cada 60 cm, para lo cual se requieren de 1.5 a
2.0 Lb de semilla; en cambio cuando se utilicen variedades de guía (totume o pipián), sembrar en
hileras espaciadas de 2 a 3 m, dejando una separación de 1.0 m entre plantas, para una densidad
de 3,300 a 5 mil plantas por hectárea y requiriendo de 0.3 a 0.5 kg/ha de semilla.

RIEGOS

Cuadro 14. Calendario de Riegos y Aplicación en el Cultivo de Calabacita.

Riego Epoca de aplicación y lámina de riego

Riego de nacencia Aplicar un riego pesado (20 cm) inmediatamente después de la siembra, sin mojar el centro
de la cama.

Riegos de auxilio Aplicar riegos “ligeros” (lámina de 10 cm), en surcos alternos, con una frecuencia de 12 a
15 días.

FERTILIZACION

Cuadro 15. Aplicación de Fertilizantes en el Cultivo de Calabacita bajo Condiciones de Riego.

Dosis kg/ha N-P-K Epoca y forma de aplicación

120-80-00 Aplicar todo el fósforo y la mitad del nitrógeno al momento de la siembra. El resto del
nitrógeno aplicarlo 40 días después.

COMBATE DE MALAS HIERBAS

Para el control químico de maleza en preemergencia, aplique Trifluralina 576 a 1,150


g.I.A./ha, incorporada en seco con rastra, lo cual se consigue aplicando de 1.2 a 2.4 L/ha de los
productos Treflan CE, Otilan 500 CE o Tretox 480 CE. Asimismo se pueden realizar escardas
ligeras y aporques antes de los 40 días.
14

CONTROL DE PLAGAS

Las principales plagas de la calabacita en la región y forma de controlarlas se presentan en


el Cuadro 16.

Cuadro 16. Principales Plagas del Cultivo de Calabacita y Productos para su Control.

Plaga Producto para su control Producto comercial (dosis)

Minador de la hoja (Liriomyza spp.) Abamectina Agrimec 1.8, Abamit (0.5 L/ha)

Gusano del fruto (Helicoverpa zea)


B. Thuringiensis PHC Condor (0.7 a 1.0 kg/ha)
Methomil Lannate (0.5 kg/ha)
Acaros blanco (Polyphagotarsonemus Rynaxypir Coragen (0.2 L/ha)
latus) y araña roja (Tetranychus urticae)

Mosca blanca (Bemisia tabaci, Bemisia Abamectina Agrimec 1.8 (0.5 L/ha)
argentifolii)

Imidacloprid Confidor, Confial (0.7 L/ha)


Pymetrozine Plenum (200 a 400 g/ha)
Spirotetramat Movento (0.4 L/ha)
Endosulfan Thiodan 35 (1.5 L/ha)

PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES

Cuadro 17. Prevención y Control de Enfermedades en Calabacita. CEHUAS, 2015.

Plaga Producto para su control Producto comercial (dosis)

Cenicilla polvorienta Bacillus subtilis Probac Bs


(Erysiphe cichoracearum) Azufre As 700 (1.5 L/ha)
Triforine Saprol 200 (1-1.5 L/ha)
Myclobutanil Rally 40 W (114 g/ha)

Cenicilla vellosa (Pseudoperonospora Metalaxil + Mancozeb Ridomil MZ (2-3 kg/ha)


cubensis)

COSECHA

Cuando el producto se va a destinar al consumo como verdura, como es el caso de las


calabacitas tipo italiano y totume, la cosecha se realiza cuando los frutos hayan alcanzado un
tamaño adecuado y aún estén tiernos para su consumo, lo cual ocurre después de los 45 ó 50 días
de la siembra en las tipo italiano y de 60 a 70 días en la totume criolla. Normalmente se realizan
cortes cada dos días y los frutos deben manejarse con mucho cuidado, evitando golpes o daños
que afecten la calidad.
15

En el caso de la calabaza para extracción de semilla (“pipián”) la


cosecha se realiza entre los 100 y 120 días de la siembra, cuando los frutos
hayan madurado totalmente.

Chile Jalapeño
Capsicum annuum L.
Ciclo: Primavera-Verano 2015
Región Planicie Huasteca (sur de Tamaulipas, oriente de San Luis Potosí y norte de Veracruz)

M.C. Moisés Ramírez Meraz


M.C. Gerardo Arcos Cavazos
Dr. Horacio Mata Vázquez
Investigadores del Campo Experimental Las Huastecas
Preferentemente elegir terrenos donde hubo maíz, sorgo u otra gramínea, chapolear y aplicar el
hongo Trichoderma sobre la paja (1.0 a 2.0 kg o L/ha), el cual se deberá incorporará lo antes
posible con labores de barbecho o rastra. El hongo benéfico Trichoderma se multiplicará durante
el proceso de preparación del terreno y eliminará patógenos que se encuentran en el suelo,
reduciendo el riesgo de enfermedades de la raíz. Para la preparación del terreno se deberán
considerar, considerar las siguientes labores:

PREPARACION DEL TERRENO

Barbecho: Barbechar de 25 a 30 cm de profundidad, durante los meses de abril y mayo.

Rastreo: Dar un paso de rastra entre 20 y 30 días después del barbecho, con rastra de discos; si
es necesario, dar un segundo paso de rastra.

Nivelación: Nivelar o emparejar el terreno con una escrepa, un cuadro metálico o un tablón pesado.

Surcado: Surcar a una separación de 92 cm, usando bordeador de doble vertedera.

Contrabordeo: Sirve para controlar maleza, mejorar la estructura del suelo y conservar humedad.
Esta práctica se realiza cuando se considera necesario, una o dos veces antes de la
siembra.

Formación de camas: Se realiza esta práctica cuando el cultivo se va a desarrollar bajo sistema de
riego por goteo. La formación de las camas se realiza rajando cada tercer bordo,
posteriormente se les da forma a la cama de plantación con el equipo denominado
“acamadora” o pasando un tablón sobre el bordo.

VARIEDADES
Cuadro 18. Principales Características de las Variedades de Chile Jalapeño para la Planicie Huasteca bajo
Condiciones de Riego, en el Ciclo Primavera-Verano. INIFAP, CEHUAS,
2015.
Días a Tamaño de fruto (cm) Color de fruto
Firmeza de
Variedad inicio de Longitud Diámetro Verde Maduro Tipo de Mercado
fruto
cosecha
16

Rayo 105 7 a 11 VEO Rojo Firme Fresco


Fundador 105 8 a 12 VEO Rojo Firme Fresco
Tormenta 100 6 a 10 3.5 VEO Rojo Intermedio Fresco
Vulcano 105 6 a 11 3,6 VEO Rojo Intermedio Fresco
Don Pancho 110 5a8 3.5 VE Rojo Muy firme Fresco e industria
Don Benito 110 5a8 3.5 VE-VEO Rojo Muy firme Fresco e industria
3.7
3.4

Color: VE = Verde Esmeralda VEO = Verde Esmeralda Obscuro.


FECHA DE SIEMBRA

El periodo óptimo de siembra para el cultivo de chile jalapeño queda comprendido del 15 de
junio al 31 de agosto, con lo que el trasplante se realizará de 35 a 40 días después (20 de julio al 15
de septiembre). En siembras realizadas antes del periodo indicado, hay riesgos por excesos de
humedad, problemas con enfermedades bacterianas y fungosas y alta radiación al establecimiento
del cultivo; por el contrario, en siembras posteriores al periodo recomendado (siembras tardías),
existe un alto por el alto riesgo de daños y pérdidas por las enfermedades virales.

FORMA DE SEMBRAR

Siembra directa. Este sistema de siembra está prácticamente en desuso y sólo se utiliza en
variedades cuya semilla tiene muy bajo costo, como es el caso de las variedades Don Benito y Don
Pancho. Los surcos se nivelan ligeramente con un tablón para uniformizar la superficie del suelo, el
cual debe estar perfectamente mullido y con la humedad suficiente para que permita el
desplazamiento de la sembradora. Se utiliza una sembradora tipo Planet Junior, y la siembra se hace
a “chorrillo”, depositando la semilla a 2 ó 3 cm de profundidad. Se requiere de 1.0 a 1.5 kg de
semilla para una hectárea.

Siembra en invernadero o casa-sombra para trasplante. Se produce planta en charolas en


invernadero; se utilizan preferentemente charolas de 200 cavidades, las cuales se llenan con un
material estéril que puede ser un sustrato importado o alguno de fabricación nacional (Sunshine,
Terralite, Cosmopeat, Germinaza, etc.). Es conveniente mezclar 200 g de Micorriza comercial por
bulto de sustrato. Una vez llenas las charolas, aplicar la bacteria Bacillus subtilis, a razón de 1.0 mL
del producto comercial (Probacil, Bacifol, etc.) por litro de agua; la aplicación se hace sobre las
charolas en forma lenta para que el producto penetre en el sustrato. Lo anterior se hace con el fin de
evitar problemas con enfermedades de la raíz durante el desarrollo de las plántulas.

Después de llenar las charolas, se hacen los hoyos para la siembra y se depositan una a dos
semillas por cavidad y se cubre con el propio material o con una capa fina de perlita o vermiculita,
para facilitar la emergencia de las plántulas; tanto la perlita como la vermiculita evitan el desarrollo
de algas que dificulten el desarrollo de la plántula. Una vez realizado lo anterior, se hacen estibas de
15 a 20 charolas y se cubren con plástico para mantener la humedad, elevar la temperatura y acelerar
la germinación. Se supervisa diariamente y al observar las primeras plántulas emergidas, se
extienden las charolas en las mesas del invernadero. Es necesario que las plántulas se desarrollen en
un lugar cubierto con plástico para protegerlas de las lluvias y los rayos solares.

Los riegos por lo general son diarios y en ellos se pueden aplicar fertilizantes y fungicidas. Si
el sustrato es pobre en nutrimentos, puede auxiliarse a la planta con una solución de 100-50-100
ppm de N-P-K, lo que se consigue diluyendo 35 g de Fosfonitrato (33%N) más 32 ml 8-24-0 y 45 g
17

de nitrato de potasio en 200 L de agua; esta solución se deberá aplicar dos o tres veces por semana
como agua de riego, a partir de que la plántula tenga su segunda hoja verdadera.

Aproximadamente 35 a 40 días después de la siembra, las plantas alcanzarán el tamaño


apropiado para ser trasplantadas (15 a 20 cm). El trasplante se realiza en tierra húmeda, con una
separación de aproximadamente 33 cm entre plantas, para tener una población a producción de 36
mil plantas por hectárea.
Trasplante en el sistema de riego por goteo con fertirrigación. Se realiza en la misma
forma descrita para chile serrano la cual es la siguiente:

Trasplante en camas para fertirrigación con riego por goteo. Antes de formar la cama es
conveniente dar una fertilización base, depositando el fertilizante en el fondo del surco, para
inmediatamente después romper bordo en forma alterna (quedando un bordo sin mover de cada tres
bordos), formándose camas con una separación de 1.84 a 2.0 m medidos de centro a centro, como se
indicó en el apartado de preparación del terreno. Después se coloca la cinta de riego en el centro de
la cama a una profundidad de 10-15 cm, para posteriormente realizar el trasplante a los lados de la
cintilla, a una distancia aproximada de 25 cm de la misma.

RIEGOS

En siembra directa, si se cuenta con sistema de aspersión se puede dar un riego de


presiembra de 2 a 3 horas para humedecer la capa superior del suelo, y la siembra se debe iniciar
cuando el terreno esté a "punto"; posteriormente es necesario dar riegos ligeros frecuentes con una
duración 30 a 40 minutos para evitar el problema de formación de "costras" en el terreno,
principalmente durante la etapa de plántula.

En caso de contar con sistema de riego de gravedad rodado, se aplica un riego pesado de
presiembra con una lámina de 20 cm, y la siembra se realiza en cuanto el terreno permita desplazar
la sembradora; posteriormente aplicar riegos de auxilio ligeros.

En cultivo de trasplante, se sugiere aplicar un riego pesado (aspersión o rodado con una
lámina de 15 a 20 cm) antes de colocar la planta en el terreno.

Una vez establecido el cultivo en siembra directa o de trasplante, se deberán aplicar riegos
cada 15 a 20 días durante todo el ciclo del cultivo. Dependiendo del sistema de riego disponible,
realice riegos por aspersión de una hora de duración, o bien, riego rodado con una lámina de agua de
10 cm.

Si el cultivo se desarrollará bajo sistema de goteo y fertirrigación, seguir las indicaciones en


el apartado que se describe posteriormente.

FERTILIZACION

Cuadro 19. Aplicación de Fertilizantes en el Cultivo del Chile Jalapeño bajo Condiciones de Riego por Gravedad o
Aspersión en la Planicie Huasteca. INIFAP, CEHUAS, 2015.

Dosis kg/ha Epoca y forma de aplicación


N-P-K
18

200-80-00

Aplicar en banda la mitad del nitrógeno y todo el fósforo antes de sembrar, y


la otra parte del nitrógeno en la primera floración.

Cuando el cultivo se va a desarrollar sobre suelos pesados o arcillosos, es conveniente


aplicar 5 t/ha de gallinaza procesada para reducir el estrés por excesos de humedad. La aplicación se
hace depositando el abono orgánico al fondo del surco, junto con la primera fertilización mineral.
Posteriormente se realiza un contrabordeo para que el fertilizante quede justo abajo de la línea de
siembra o de trasplante. En suelos con niveles bajos de zinc es recomendable la aplicación de 20-35
kg/ha de sulfato de zinc monohidratado al suelo y realizar análisis de suelo en los siguientes años
para decidir una segunda aplicación.

TECNOLOGIA DE FERTIRRIGACION

En los sistemas de riego presurizados, principalmente el riego por goteo; es posible aplicar el
fertilizante en el agua de riego, para lo cual se sugiere aplicar al suelo el 40% de la fórmula
recomendada para el sistema de riego tradicional (aspersión), lo que equivale a aplicar 80 kg/ha de N
más 32 kg de P2O5, lo cual se consigue con la aplicación de 357 kg de sulfato de amonio más 61.5
kg de MAP; preferentemente antes de la formación de camas de siembra.

Para realizar la fertirrigación es necesario realizar previamente una prueba de neutralización


del agua de riego con ácido sulfúrico y otra con ácido fosfórico. En el agua de presas del Campo
Experimental se han determinado que se requieren 200 mL de ácido sulfúrico para cada m 3 de agua
de riego para obtener un pH de 6.5 (considerando un complemento de aplicación con ácido
fosfórico).

Cuando se carece de información acerca de los requerimientos nutrimentales del cultivo en


un suelo específico es conveniente iniciar la fertigación con una concentración en el agua de riego de
40 ppm de N y 100 ppm de K lo cual se consigue con: la disolución de 227 g de KNO3 más 34 g de
fosfonitrato por cada 1000 L de agua. El suministro de fósforo puede realizarse diluyendo ácido
fosfórico en el agua de riego a razón de: 900 mL diarios durante el periodo de 0-10 días después del
trasplante (DDT); 1.4 L diarios de los 11-30 DDT; 900 mL diarios de los 31-75 DDT y 500 mL
diarios de los 76 DDT hasta finalizar el cultivo. Las cantidades totales de ácidos y fertilizantes así
como de elementos menores (Fe, Zn, Cu, Mn y B) aplicados durante el ciclo de cultivo, dependerán
por lo tanto de los volúmenes de agua que se calculen para cada evento de riego, y deberán ser
modificados con base en resultados de análisis de suelo y foliares cuando sea necesario.

Orden de la Fertirrigación:

-Dividir el tiempo de riego calculado en cuatro periodos

1º. 15-20 min de agua sin fertilizante (para uniformar la presión en el sistema)
2º. Aplicación de ácidos (sulfúrico y fosfórico)
3º. Aplicación de fertilizantes (KNO3, fosfonitrato y microelementos)
4º. 15 min de agua sin fertilizantes (para desalojar los fertilizantes del sistema)
19

Para el manejo de ácidos, se debe tener cuidado de disolver los ácidos en agua (nunca al
revés); asimismo, considerar la compatibilidad de materiales fertilizantes (especialmente los
compuestos de Ca) y nunca regar sin aplicar fertilizante.

COMBATE DE MALAS HIERBAS

Dar de tres a cuatro escardas mecánicas o manuales cuando la población de maleza sea
elevada. En siembras directas se puede utilizar el herbicida Napropamida en dosis de 1200 g.I.A./ha
o Bensulide a razón de 4800 g.I.A./ha en preemergencia a la maleza, y antes de que emerja la
plántula de chile, en siembras directas, o bien antes del trasplante, cuando el cultivo se establezca
bajo este sistema.

En siembras de trasplante, se pueden aplicar los productos citados anteriormente, o bien, el


herbicida Oxadiazon en dosis de 250 g.I.A./ha (Ronstar 25, 1.0 lt/ha); en todos los casos, la
aplicación del herbicida deberá realizarse al menos dos días antes del trasplante.

CONTROL DE PLAGAS

Las principales plagas del chile jalapeño y forma de controlarlas se presentan en el Cuadro
20. Para el control integrado de insectos vectores de virus (pulgones y mosca blanca) se sugiere
seguir las siguientes indicaciones que ayudan a reducir el riesgo de daño causado por enfermedades
virales.

Control integrado de insectos vectores de virus

1) Fecha de siembra temprana (15 de junio al 15 de agosto), en la cual la población infectiva del
vector es mínima y las fuentes de inóculo también.
2) Establecimiento de barreras físicas vegetales (maíz o sorgo), o sintéticas (mallas) alrededor del
cultivo.
3) Alta densidad de siembra, cuyo principio es aumentar el número de plantas que lleguen sanas a
la etapa productiva, y a la vez al eliminar las plantas enfermas cortar el desarrollo de la
enfermedad en la plantación de chile.
4) Acolchados de plástico, los cuales actúan como reflejantes de luz y dificultan la localización de
la planta por el vector.
5) Control de malezas; esta práctica disminuye la fuente primaria de inóculo y las hospederas donde
el insecto se desarrolla abundantemente.
6) Trampas amarillas; al combinar la atracción del color amarillo sobre los insectos y un
pegamento, se atrapan gran cantidad de vectores y disminuye el riesgo de infección. Las trampas
pueden colocarse dentro de la huerta o alrededor de la misma.
20

7) Control químico; el uso de los insecticidas recomendados para el control de vectores refuerza las
otras prácticas recomendadas dentro del manejo.

CONTROL DE PLAGAS

Cuadro 20. Principales Plagas del Chile Jalapeño y Sugerencias para su Control en la Planicie Huasteca. Ciclo
Primavera-Verano. INIFAP, CEHUAS, 2015.
Plaga Insecticida Dosis Nombre Dosis/ha Epoca
(nombre común) (g.I.A./ha) Comercial producto de control
Comercial
Mosca blanca Imidacloprid 350 Confidor 350 SC 1.0 L En siembra directa, aplicar a la
Bemisia tabaci Genn. Thiametoxan 150 Actara 25 W 0.6 L base de la planta a 10 ó 15 días
después del aclareo.
En trasplante, aplicar a la base
de la planta a los 20 a 30 días de
establecido el cultivo.
Pymetrozine 250 Plenum 0.5 Kg El primer producto aplicar en
Endosulfán 537-716 Thiodan 35 CE 1.5-2.0 L épocas de mayor incidencia y el
segundo, durante la mayor parte
Paecelomyces Pae Sin 1.0 L de ciclo, según la incidencia.
fumosoroseus
Picudo o barrenillo Oxamil 520-780 Vydate L 2.0-3.0 L A partir de la primera floración.
del chile Clorpirifos 750 Lorsban 50W 1.5 Kg
Anthonomus eugenii Thiametoxam 150 Actara 25W 0.6 L
Cano
Afidos (pulgón Al observar la presencia de
verde) Pymetrozine 30 Plenum 0.5 Kg adultos alados.
Myzus persicae Sulzer

Minador de la hoja Abamectina 9 Agrimec 1.8% 0.5 L Al observarse las primeras


Liriomyza trifolii Cyromazina 75 Trigard 75 PH 0.1 kg minas.
Trifolii

Gusano soldado Clorpirifos 750 Lorsban 50W 1.5 kg Controlar durante todo el ciclo,
Spodoptera exigüa Tebufenozide 48 Confirm 2F 0.208 L según la incidencia.
Hûbner Spinosad 80 Tracer 0.181
Bacillus 160-320 Probac BT 0.5-1.0 L
thuringiensis
Acaro blanco Abamectina 9 Agrimec 1.8% 0.5 L Todo el ciclo, según la
Polyphagotarsonemus incidencia.
latus Banks

Control biológico de mosca blanca


Las liberaciones de crisopa Chrisoperla carnea para el control de ninfas de mosca blanca y
larvas pequeñas de defoliadores (hasta 1.5 cm) que atacan los cultivos hortícolas (chile, tomate y
cucurbitáceas) pueden ayudar a disminuir las poblaciones de estas plagas y el daño que causan, al
complementarse con otras prácticas de control ya indicadas. El uso eficiente de este predator puede
21

llegar a controlar más del 50% de las poblaciones de ninfas de mosca blanca, ya que el insecto llega
al envés de las hojas donde forma colonias de ninfas y donde, el control químico resulta deficiente.
Para esto, se recomienda la liberación en campo de un mínimo de 4 mil huevecillos por hectárea en
cada liberación.
Normalmente, la crisopa se consigue en el mercado en bolsas de salvadillo de trigo o polvo
de arroz donde vienen mezclados los huevecillos, indicándose en éstas la cantidad que contienen.
Las liberaciones deberán efectuarse en base a muestreo (revisando el envés de 100 hojas por punto
muestreado), las cuales deben realizarse semanalmente, desde el inicio del cultivo y cuando se tenga
un promedio de dos ninfas por hoja, se procede a liberar la crisopa, distribuyendo el producto
adquirido entre las hojas de la planta.
Adicionalmente para el control de mosca blanca, puede ser utilizado el hongo
entomopatógeno Paecelomyces fumosoroseus y Verticillum lecanii en dosis de 2.4 x 1012 conidios
por hectárea, en dosis comerciales de 1.0 L. Este último hongo también tiene buen control para el
pulgón verde.
Además para el control de mosca blanca y minador de la hoja se puede hacer uso de
extractos de ajo y ruda, los cuales actúan como repelentes el cual se puede usarse en dosis de 2.0 L
por hectárea.
Para el control biológico de plagas de lepidópteros como es el caso del gusano soldado y
gusano del fruto pueden utilizarse los siguientes agentes de control biológico. La avispita
Trichogrammma pretiosum de la cual es necesario liberar 30 mil avispitas por hectáreas (12
pulgadas cuadradas), las liberaciones deben hacerse a intervalos semanales, en las épocas donde se
tiene registrada la presencia de la plaga.

PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES

Cuadro 21. Prevención y Control de Enfermedades del Chile Jalapeño en la Planicie Huasteca. INIFAP,
CEHUAS, 2015.
Enfermedad Forma y época
de prevención o control
Marchitez del chile Para prevenir daños por esta enfermedad, aplicar durante el proceso de
Phytophthora capsici preparación del terreno el hongo Trichoderma, como se indica en el apartado
Leon de preparación del terreno, y realizar siembras en bordos elevados y evitar
excesos de humedad. Durante el desarrollo de la plántula en invernadero,
realizar una aplicación preventiva con la bacteria Bacillus sabtilis en dosis de 1
ml del producto comercial (Probacil, Probac BS, Bocifap, etc.) por litro de
agua.
Cuando aparezca el problema de marchitez en campo en plantas adultas, de ser
necesario, aplique Metalaxil 24 g.I.A./ha al presentarse los primeros síntomas,
sobre el follaje de las plántulas.

Cenicilla Al observarse los primeros síntomas aplicar Bacillus subtilis en forma foliar
Oidiopsis taurica (1.0 L/ha del producto comercial Probac BS, Bacifol, Probacil, etc.) o
Myclobutanil en dosis de 45 a 90 g.i.A/ha (Rally 40W: 114 a 228 g/ha).

Ahogamiento o Evitar excesos de humedad en estado de plántula, o bien, realizar aplicaciones


secadera de Captán, 75 g.I.A./ha. Realizar aplicaciones semanales.
Pythium spp. Aplicación a la base de las plántulas de la mezcla de Propamocarb +
Fusarium oxysporum Carbendazim a razón de 0.6 + 0.5 g.I.A./L agua.
22

Schlecht
Rhizoctonia solani
Kühn
Phytophthora spp.

Mancha bacteriana
Xanthomonas vesicatoria
Aplicar Estreptomicina, 20 g.I.A./ha, o bien, Oxicloruro de Cobre, 1000 a
1500 g.I.A./ha al presentarse los síntomas de la enfermedad.

COSECHA

Cosechar cuando los frutos tengan el tamaño característico de 6 a 12 cm, estén firmes al
tacto y presenten una coloración verde brillante. La cosecha se hace en forma manual.

RENDIMIENTO COMERCIAL PROBABLE

20 a 30 t/ha (cuatro a seis cortes) bajo riego de aspersión o rodado.


40 a 60 t/ha riego por goteo y fertirrigación.
23

Chile Serrano
Capsicum annuum L.
Ciclo: Primavera-Verano 2015
Región Planicie Huasteca (sur de Tamaulipas, oriente de San Luis Potosí y norte de Veracruz)
M.C. Moisés Ramírez Meraz
M.C. Gerardo Arcos Cavazos
Dr. Horacio Mata Vázquez
Investigadores del Campo Experimental Las Huastecas

Preferentemente elegir terrenos donde hubo maíz, sorgo u otra gramínea, chapolear y aplicar el
hongo Trichoderma sobre la paja (1.0 a 2.0 kg o L/ha), el cual se deberá incorporará lo antes
posible con labores de barbecho o rastra. El hongo benéfico Trichoderma se multiplicará durante
el proceso de preparación del terreno y eliminará patógenos que se encuentran en el suelo,
reduciendo el riesgo de enfermedades de la raíz. Para la preparación del terreno se deberán
considerar, considerar las siguientes labores:
PREPARACION DEL TERRENO
Barbecho: Barbechar de 25 a 30 cm de profundidad, durante los meses de abril y mayo.
Rastreo: Dar un paso de rastra entre 20 y 30 días después del barbecho, con rastra de discos; si
es necesario, dar un segundo paso de rastra.
Nivelación: Nivelar o emparejar el terreno con una escrepa, un cuadro metálico o un tablón pesado.
Surcado: Surcar a una separación de 92 cm, usando bordeador de doble vertedera.
Contrabordeo: Sirve para conservar humedad en el suelo y controlar maleza que nace por lluvias
ligeras antes de la siembra. Esta práctica se realiza cuando se considera necesario, una
o dos veces antes de la siembra.
Formación de camas: Se realiza esta práctica cuando el cultivo se va a desarrollar bajo sistema de
riego por goteo. La formación de las camas se realiza rajando cada tercer bordo,
posteriormente se les da forma a la cama de plantación con el equipo denominado
“acamadora” o pasando un tablón sobre el bordo.
VARIEDADES
Cuadro 22. Variedades e Híbridos de Chile Serrano para la Planicie Huasteca, para Siembra bajo
Condiciones de Riego, en el Ciclo Primavera-Verano. INIFAP, CEHUAS,
2015.
Variedad (V) o Híbrido (H)* Días a inicio de Tamaño de fruto Color del fruto Color del Fruto
cosecha (cm) verde Maduro
Coloso (H) 90 a 100 6-9 VE-VEO Rojo
Impala (H) 100 5-7 VEO Rojo
Don Vicente (H) 90 a 110 6-9 VEO Rojo
HS-44 (H) 90 a 100 5-9 VEO Rojo
Feroz 90 a 100 6-9 VEO Rojo
Diablo 90 a 100 6-9 VEO-VO Rojo
Centauro (H) 90 a 100 5-8 VE Rojo
Camino Real (H) 115 a 120 5-9 VE Rojo
San Luis (H) 90 a 100 5-7 VEO Rojo
Tampiqueño-74 (V) 130 5-7 VE Rojo
* Color: VE = Verde esmeralda VEO = Verde esmeralda oscuro. VO = Verde oscuro
24

** Semilla: SD = Siembra Directa, NR = No recomendable por el alto costo de la semilla híbrida, Charolas = Planta de invernadero.
FECHA DE SIEMBRA

Del 1 de junio al 15 de septiembre. En siembras tempranas (1 de junio al 15 de julio), hay


riesgos por excesos de humedad y de alta temperatura al establecimiento del cultivo, pero son
siembras que ofrecen mayor seguridad por escape a enfermedades virales y mercadeo, sin embargo
en la etapa temprana se deben sembrar variedades e híbridos que presenten buena tolerancia a
mancha bacteriana como Coloso, Centauro, Don Vicente, Impala y Feroz. Para el caso de los
híbridos San Luis, Diablo y Camino Real, se recomienda sembrarlos en la última etapa del periodo
recomendado de siembra (mes de septiembre) para sacarlos del periodo crítico de daños por mancha
bacteriana ya que presentan alta susceptibilidad a esta enfermedad.

No se sugiere realizar siembras posteriores al mes de septiembre a capo abierto, por el alto
riesgo que existe con las enfermedades virales. Sin embargo, es factible trasplantar plántulas
producidas en invernadero, hasta finales del mes de septiembre.

FORMA DE SEMBRAR

Siembra directa. Sistema de siembra poco usado en la actualidad, y únicamente para


siembra de variedades de polinización abierta de semilla de bajo costo como es el caso de
Tampiqueño-74. Los surcos se tablean ligeramente para eliminar terrones grandes y uniformizar la
superficie del suelo, el cual debe estar perfectamente mullido y con la humedad suficiente para que
permita el desplazamiento de la sembradora. Se utiliza una sembradora tipo Planet Junior, y la
siembra se hace a “chorrillo”, depositando la semilla a 2 ó 3 cm de profundidad. Se requieren de 2 a
3 kg de semilla para una hectárea.

Siembra en invernadero o casa-sombra para trasplante. Es el sistema comúnmente


utilizado en la región y permite asegurar el establecimiento del cultivo sin tanto riesgo. El sistema
consiste en la producción de la planta en charolas en invernadero o casa-sombra, para lo cual se
utilizan preferentemente charolas de 200 cavidades, las cuales se llenan con un material estéril que
puede ser un sustrato importado o alguno de fabricación nacional (Sunshine, Terralite, Cosmopeat,
Germinaza, etc.). Es conveniente mezclar 200 g de Micorriza comercial por bulto de sustrato. Una
vez llenas las charolas, aplicar la bacteria Bacillus subtilis, a razón de 1.0 mL del producto comercial
(Probacil, Bacifol, etc.) por litro de agua; la aplicación se hace sobre las charolas en forma lenta para
que el producto penetre en el sustrato. Lo anterior se hace con el fin de evitar problemas con
enfermedades de la raíz durante el desarrollo de las plántulas.

Después de llenar las charolas, se hacen los hoyos para la siembra y se depositan una o dos
semillas por cavidad y se cubre con el propio material o con una capa fina de perlita o vermiculita,
para facilitar la emergencia de las plántulas; tanto la perlita como la vermiculita evitan el desarrollo
de algas que dificulten el desarrollo del plántula. Una vez realizado lo anterior, se hacen estibas de
15 a 20 charolas y se cubren con plástico para mantener la humedad, elevar la temperatura y acelerar
la germinación. Se supervisa diariamente y al observar las primeras plántulas emergidas, se
extienden las charolas en las mesas del invernadero. Es necesario que las plántulas se desarrollen en
un lugar cubierto con plástico para protegerlas de las lluvias y los rayos solares.
25

Los riegos por lo general son diarios y en ellos se pueden aplicar fertilizantes y fungicidas. Si
el sustrato es pobre en nutrimentos, puede auxiliarse a la planta con una solución de 100-50-100
ppm de N-P-K, lo que se consigue diluyendo 35 g de Fosfonitrato (33%N) más 32 ml 8-24-0 y 45 g
de nitrato de potasio en 200 L de agua; esta solución se deberá aplicar dos o tres veces por semana
como agua de riego, a partir de que la plántula tenga su segunda hoja verdadera.

Aproximadamente 35 a 40 días después de la siembra, las plantas alcanzarán el tamaño


apropiado para ser trasplantadas (15 a 20 cm). El trasplante se realiza en tierra húmeda, con una
separación de aproximadamente 33 cm entre plantas, para tener una población a producción de 36
mil plantas por hectárea.

Trasplante en camas para fertirrigación con riego por goteo. Antes de formar la cama es
conveniente dar una fertilización base, depositando el fertilizante en el fondo del surco, para
inmediatamente después romper bordo en forma alterna (quedando un bordo sin mover de cada tres
bordos), formándose camas con una separación de 1.84 a 2.0 m medidos de centro a centro, como se
indicó en el apartado de preparación del terreno. Después se coloca la cinta de riego en el centro de
la cama a una profundidad de 10-15 cm, para posteriormente realizar el trasplante a los lados de la
cintilla, a una distancia aproximada de 25 cm de la misma.

RIEGOS

En siembra directa, si se cuenta con sistema de aspersión se puede dar un riego de


presiembra de 2 a 3 horas para humedecer la capa superior del suelo, y la siembra se debe iniciar
cuando el terreno esté a "punto"; posteriormente es necesario dar riegos ligeros frecuentes con una
duración 30 a 40 minutos para evitar el problema de formación de "costras" en el terreno,
principalmente durante la etapa de plántula.

En caso de contar con sistema de riego rodado, se aplica un riego pesado de presiembra con
una lámina de 20 cm, y la siembra se realiza en cuanto el terreno permita desplazar la sembradora;
posteriormente aplicar riegos de auxilio ligeros.

Para cultivo de trasplante, aplicar un riego pesado (aspersión o rodado con una lámina de 15
a 20 cm) antes del trasplante.

Una vez establecido el cultivo en siembra directa o de trasplante, se deberán aplicar riegos
cada 15 a 20 días durante todo el ciclo del cultivo. Dependiendo del sistema de riego disponible,
realice riegos por aspersión de una hora de duración, o bien, riego rodado con una lámina de agua de
10 cm.

Si el cultivo se desarrollará bajo sistema de goteo y fertirrigación, seguir las indicaciones en


el apartado que se describe posteriormente.
26

FERTILIZACION

Cuadro 23. Aplicación de Fertilizantes en el Cultivo del Chile Serrano bajo Condiciones de Riego por Gravedad o
Aspersión en la Planicie Huasteca. INIFAP, CEHUAS, 2015.

Dosis kg/ha Epoca y forma de aplicación


N-P-K

200-80-00 Aplicar en banda la mitad del nitrógeno y todo el fósforo antes de sembrar, y
la otra parte del nitrógeno en la primera floración.

Cuando el cultivo se va a desarrollar sobre suelos pesados o arcillosos, es conveniente


aplicar 5 t/ha de gallinaza procesada para mejorar la estructura del suelo y reducir el estrés por
excesos de humedad, así como para proveer de materia orgánica y nutrimentos al suelo. La
aplicación se hace depositando el abono orgánico al fondo del surco, junto con la primera
fertilización mineral. Posteriormente se realiza un contrabordeo para que el fertilizante quede justo
abajo de la línea de siembra o de trasplante. En suelos con niveles bajos de zinc es recomendable la
aplicación de 20-35 kg/ha de sulfato de zinc monohidratado al suelo y realizar análisis de suelo en
los siguientes años para decidir una segunda aplicación.

TECNOLOGIA DE FERTIRRIGACION

En los sistemas de riego presurizados, principalmente el riego por goteo; es posible aplicar el
fertilizante en el agua de riego, para lo cual se sugiere aplicar al suelo el 40% de la fórmula
recomendada para el sistema de riego tradicional (aspersión), lo que equivale a aplicar 80 kg/ha de N
más 32 kg de P2O5, lo cual se consigue con la aplicación de 357 kg de sulfato de amonio más 61.5
kg de MAP; preferentemente antes de la formación de camas de siembra.

Para realizar la fertirrigación es necesario realizar previamente una prueba de neutralización


del agua de riego con ácido sulfúrico y otra con ácido fosfórico. En el agua de presas del Campo
Experimental se han determinado que se requieren 200 mL de ácido sulfúrico para cada m 3 de agua
de riego para obtener un pH de 6.5 (considerando un complemento de aplicación con ácido
fosfórico).

Cuando se carece de información acerca de los requerimientos nutrimentales del cultivo en


un suelo específico es conveniente iniciar la fertigación con una concentración en el agua de riego de
40 ppm de N y 100 ppm de K lo cual se consigue con: la disolución de 227 g de KNO3 más 34 g de
fosfonitrato por cada 1000 L de agua. El suministro de fósforo puede realizarse diluyendo ácido
fosfórico en el agua de riego a razón de: 900 mL diarios durante el periodo de 0-10 días después del
trasplante (DDT); 1.4 L diarios de los 11-30 DDT; 900 mL diarios de los 31-75 DDT y 500 mL
diarios de los 76 DDT hasta finalizar el cultivo. Las cantidades totales de ácidos y fertilizantes así
como de elementos menores (Fe, Zn, Cu, Mn y B) aplicados durante el ciclo de cultivo, dependerán
por lo tanto de los volúmenes de agua que se calculen para cada evento de riego, y deberán ser
modificados con base en resultados de análisis de suelo y foliares cuando sea necesario.
27

Orden de la Fertirrigación:

-Dividir el tiempo de riego calculado en cuatro periodos

1º. 15-20 min de agua sin fertilizante (para uniformar la presión en el sistema)
2º. Aplicación de ácidos (sulfúrico y fosfórico)
3º. Aplicación de fertilizantes (KNO3, fosfonitrato y microelementos)
4º. 15 min de agua sin fertilizantes (para desalojar los fertilizantes del sistema)

Para el manejo de ácidos, se debe tener cuidado de disolver los ácidos en agua (nunca al
revés); asimismo, considerar la compatibilidad de materiales fertilizantes (especialmente los
compuestos de Ca) y nunca regar sin aplicar fertilizante.

COMBATE DE MALAS HIERBAS

Dar de tres a cuatro escardas mecánicas o manuales cuando la población de maleza sea
elevada. En siembras directas se puede utilizar el herbicida Napropamida en dosis de 1200 g.I.A./ha
o Bensulide a razón de 4800 g.I.A./ha en preemergencia a la maleza, y antes de que emerja la
plántula de chile.

En siembras de trasplante, se pueden aplicar los productos citados anteriormente, o bien, el


herbicida Oxadiazon en dosis de 250 g.I.A./ha (Ronstar 25, 1.0 lt/ha); en todos los casos, la
aplicación del herbicida deberá realizarse antes del trasplante.

CONTROL DE PLAGAS

Manejo integrado de plagas del chile

Las enfermedades virales en chile serrano pueden ser contrarrestadas mediante el control
integrado de insectos vectores de virus indicado en el paquete tecnológico de chile jalapeño.
Asimismo, se sugiere realizar liberaciones de crisopa para llevar a cabo un control biológico de
plagas de este cultivo, principalmente mosca blanca y minador de la hoja.
28

CONTROL DE PLAGAS

Cuadro 24. Principales Plagas del Chile Serrano y Sugerencias para su Control en la Planicie Huasteca. Ciclo
Primavera-Verano. INIFAP, CEHUAS, 2015.

Plaga Insecticida Dosis Nombre Dosis/ha Epoca


(nombre común) (g.I.A./ha) Comercial producto de control
comercial
Mosca blanca Imidacloprid 350 Confidor 350 SC 1.0 L En siembra directa, aplicar a la
Bemisia tabaci Genn. Thiametoxan 150 Actara 25 W 0.6 L base de la planta a 10 ó 15 días
después del aclareo.
En trasplante, aplicar a la base
de la planta a los 20 a 30 días de
establecido el cultivo.
Pymetrozine 250 Plenum 0.5 Kg El primer producto aplicar en
Endosulfán 537-716 Thiodan 35 CE 1.5-2.0 L épocas de mayor incidencia y el
Paecelomyces Pae-sin 1.0 L segundo, durante la mayor parte
fumosoroseus de ciclo, según la incidencia.
Picudo o barrenillo Oxamil 520-780 Vydate L 2.0-3.0 L A partir de la primera floración.
del chile Clorpirifos 750 Lorsban 50w 1.5 Kg
Anthonomus eugenii Thiametoxam 150 Actara 25W 0.6 L
Cano
Afidos (pulgón Al observar la presencia de
verde) Pymetrozine 30 Plenum 0.5 Kg adultos alados.
Myzus persicae Sulzer

Minador de la hoja Abamectina 9 Agrimec 1.8% 0.5 L Al observarse las primeras


Liriomyza trifolli Cyromazina 75 Trigard 75 PH 0.1 kg minas.

Gusano soldado Clorpirifos 750 Lorsban 50W 1.5 kg Controlar durante todo el ciclo,
Spodoptera exigüa Tebufenozide 48 Confirm 2F 0.208 L según la incidencia.
Spinosad 80 Tracer 0.181 L
Bacillus 160-320 Probac BT 0.5-1.0 L
thuringiensis
Acaro blanco Abamectina 9 Agrimec 1.8% 0.5 L Todo el ciclo, según la
Polyphagotarsone incidencia.
mus latus

Control integrado de insectos vectores de virus

1) Fecha de siembra temprana (15 de junio al 15 de agosto), en la cual la población infectiva del
vector es mínima y las fuentes de inóculo también.
2) Establecimiento de barreras físicas vegetales (maíz o sorgo), o sintéticas (mallas) alrededor del
cultivo.
3) Alta densidad de siembra, cuyo principio es aumentar el número de plantas que lleguen sanas a
la etapa productiva, y a la vez al eliminar las plantas enfermas cortar el desarrollo de la
enfermedad en la plantación de chile.
4) Acolchados de plástico, los cuales actúan como reflejantes de luz y dificultan la localización de
la planta al vector.
29

5) Control de malezas; esta práctica disminuye la fuente primaria de inóculo y las hospederas del
insecto.
6) Trampas amarillas; al combinar la atracción del color amarillo sobre los insectos y un
pegamento, se atrapan gran cantidad de vectores y disminuye el riesgo de infección. Las trampas
pueden colocarse dentro de la huerta o alrededor de la misma.

7) Control químico; el uso racional de los insecticidas recomendados para el control de vectores
refuerza las otras prácticas recomendadas dentro del manejo.

Control biológico de mosca blanca

Las liberaciones de crisopa Chrisoperla carnea para el control de ninfas de mosca blanca y
larvas pequeñas de defoliadores (hasta 1.5 cm) que atacan los cultivos hortícolas (chile, tomate y
cucurbitáceas) pueden ayudar a disminuir las poblaciones de estas plagas y el daño que causan, al
complementarse con otras prácticas de control ya indicadas. El uso eficiente de este predator puede
llegar a controlar más del 50% de las poblaciones de ninfas de mosca blanca, ya que el insecto llega
al envés de las hojas donde forma colonias de ninfas y donde, el control químico resulta deficiente.
Para esto, se recomienda la liberación en campo de un mínimo de 4 mil huevecillos por hectárea en
cada liberación.

Normalmente, la crisopa se consigue en el mercado en bolsas de salvadillo de trigo o polvo


de arroz donde vienen mezclados los huevecillos, indicándose en éstas la cantidad que contienen.
Las liberaciones deberán efectuarse en base a muestreo (revisando el envés de 100 hojas por punto
muestreado), las cuales deben realizarse semanalmente, desde el inicio del cultivo y cuando se tenga
un promedio de dos ninfas por hoja, se procede a liberar la crisopa, distribuyendo el producto
adquirido entre las hojas de la planta.
Adicionalmente para el control de mosca blanca, puede ser utilizado el hongo
entomopatógeno Paecelomyces fumosoroseus y Verticillum lecanii en dosis de 2.4 x 1012 conidios
por hectárea, en dosis comerciales de 1.0 L. Este último hongo también tiene buen control para el
pulgón verde.

Además para el control de mosca blanca y minador de la hoja se puede hacer uso de
extractos de ajo y ruda, los cuales actúan como repelentes el cual se puede usarse en dosis de 2.0 L
por hectárea.

Para el control biológico de plagas de lepidópteros como es el caso del gusano soldado y
gusano del fruto pueden utilizarse los siguientes agentes de control biológico. La avispita
Trichogrammma pretiosum de la cual es necesario liberar 30 mil avispitas por hectáreas (12
pulgadas cuadradas), las liberaciones deben hacerse a intervalos semanales, en las épocas donde se
tiene registrada la presencia de la plaga.
30

PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES

Cuadro 25. Prevención y Control de Enfermedades del Chile Serrano en la Planicie Huasteca. INIFAP, CEHUAS,
2015.

Enfermedad Forma y época


de prevención o control
Marchitez del chile Para prevenir daños por esta enfermedad, aplicar durante el proceso de
Phytophthora capsici preparación del terreno el hongo Trichoderma, como se indica en el apartado
Leon de preparación del terreno, y realizar siembras en bordos elevados y evitar
excesos de humedad. Durante el desarrollo de la plántula en invernadero,
realizar una aplicación preventiva con la bacteria Bacillus sabtilis en dosis de
1 ml del producto comercial (Probacil, Probac BS, Bocifap, etc.) por litro de
agua.
Cuando aparezca el problema de marchitez en campo en plantas adultas, de
ser necesario, aplique Metalaxil 24 g.I.A./ha al presentarse los primeros
síntomas, sobre el follaje de las plántulas.

Cenicilla Al observarse los primeros síntomas aplicar Bacillus subtilis en forma foliar
Oidiopsis taurica (1.0 L/ha del producto comercial Probac BS, Bacifol, Probacil, etc.) o
Myclobutanil en dosis de 45 a 90 g.i.A/ha (Rally 40W: 114 a 228 g/ha).

Ahogamiento o Evitar excesos de humedad en estado de plántula, o bien, realizar


secadera aplicaciones de Captán, 75 g.I.A./ha. Realizar aplicaciones semanales.
Pythium spp. Aplicación a la base de las plántulas de la mezcla de Propamocarb +
Fusarium oxysporum Carbendazim a razón de 0.6 + 0.5 g.I.A./L agua.
Schlecht
Rhizoctonia solani
Kühn
Phytophthora spp.

Mancha bacteriana Aplicar Estreptomicina, 20 g.I.A./ha, o bien, Oxicloruro de Cobre, 1000 a


Xanthomonas vesicatoria 1500 g.I.A./ha al presentarse los síntomas de la enfermedad.

COSECHA

Cosechar cuando los frutos tengan el tamaño característico de 5 a 8 cm, estén firmes al tacto
y presenten una coloración verde brillante. La cosecha se hace en forma manual.

RENDIMIENTO COMERCIAL PROBABLE

20 t/ha (cuatro a seis cortes), bajo riego de aspersión o rodado.


40 a 60 t/ha, con riego por goteo y fertirrigación.
31

Girasol
Helianthus annus
Ciclo: Primavera-Verano 2015
TEMPORAL
Región Planicie Huasteca (sur de Tamaulipas, oriente de San Luis Potosí y norte de Veracruz)

Dr. Juan Valadez Gutiérrez


M.C. Alberto González Jiménez
Investigadores del Campo Experimental Las Huastecas

PREPARACION DEL TERRENO

Barbecho: Con arado de discos o vertedera a una profundidad de 25 a 30 cm.

Rastreo: Uno o dos pasos de rastra de 20 a 30 días después del barbecho.

Surcado: Trazar los surcos a 76 cm.

FECHA DE SIEMBRA

Del 1 Agosto al 15 de septiembre. No se recomienda después de este periodo, ya que el


rendimiento se reduce hasta en 35%, debido a enfermedades, principalmente la conocida como
"cenicilla polvorienta".

VARIEDADES

Cuadro 26. Variedades de Girasol para la Planicie Huasteca. Principales Características y Especificaciones de Siembra
bajo Condiciones de Temporal, en el Ciclo Primavera-Verano. INIFAP, CEHUAS, 2015.
Ciclo Dist. entre Semillas No. plantas Plantas Semilla1
Genotipos vegetativo surcos por metro por metro /ha (kg/ha)
(días) (cm) lineal lineal

Sierra 120-130 76 5 5 66 mil 4.0 a 4.5


Hornet 115-125 ” ” ” ” ”
Cobalt 1 115-125 ” ” ” ” ”
Barracuda 120-130 “ “ “ “ “
Panther** 115-125 “ “ “ “ “
Jaguar** 115-125 “ “ “ “ “

* Más las autorizadas por el CCVP para la zona.


**Confitero.
1
Certificada con un mínimo de 85% de germinación.

FORMA DE SEMBRAR

Es importante una buena humedad en el suelo al momento de sembrar, y esta actividad se


realiza con la maquinaria utilizada para la siembra de otros cultivos como maíz y sorgo, pero
32

haciendo las adecuaciones necesarias para hacer la mínima remoción del suelo y depositar la
cantidad de semilla necesaria.
La semilla se debe depositar a una profundidad de 4 a 5 centímetros. La información de
semillas por metro, plantas por metro, plantas por hectárea y cantidad de semilla certificada se
presenta en el Cuadro 26.

FERTILIZACION

No se han realizado pruebas.

COMBATE DE MALAS HIERBAS

Cuando las plantas alcancen una altura de 20 centímetros (25 a 30 días después de la
siembra) se debe dar un primer paso de cultivadora o escarda para eliminar las malas hierbas y
favorecer la aereación del suelo. En ocasiones, es necesario dar un segundo paso de dicho
implemento, el cual puede efectuarse entre los 40 y 45 días después de la siembra.

CONTROL DE PLAGAS

Cuadro 27. Principales Plagas del Girasol y Sugerencias para su Control en la Planicie Huasteca. Ciclo Otoño-
Invierno. INIFAP, CEHUAS, 2015.
Insecticida Dosis Nombre Dosis/ha Epoca
Plaga (nombre común) (g.I.A./ha) comercial producto de control
comercial
Controlar en caso de detectar
Palomilla de la poblaciones de estas plagas.
cabezuela cipermetrina 70 CYTRIN 200 350 ml Para esto revise el cultivo
Homeosoma periódicamente, principalmente
electellum desde el inicio de la maduración
del grano hasta la cosecha.
Chinches clorpirifus 480 Lorsban 1.0 L
Lygus sp.
Gusano soldado Bacillus 75 Crimax GDA 0.5 kg
Spodoptera exigüa thuringiensis Delta BT 0.3 L
Clorpirifos 480 Lorsban 1.0 L
Gusano peludo
Estigmene acreae Cipermetrina 70 CYTRIN 200 350 ml

Pájaros y otras Con el fin de evitar pérdidas en el rendimiento y calidad de grano a causa de pájaros y otras aves, es necesario
aves vigilar el cultivo desde el inicio de la maduración del grano hasta la cosecha.
33

PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES

Cuadro 28. Prevención y Control de Enfermedades del Girasol en la Planicie Huasteca. INIFAP, CEHUAS, 2015.

Forma y época
Enfermedad
de prevención o control

Cenicilla polvorienta Sembrar en el periodo recomendado con el fin de escapar a la presencia de esta enfermedad.
Erysiphe Al igual se sugiere utilizar los genotipos recomendados debido a que toleran a esta
cichoracearum enfermedad.

Mancha de la hoja En esta región ha observado mayor incidencia en terrenos con mal drenaje y en lo que se
Alternaria helianthi acumula el agua de lluvia. Por tanto, evitar sembrar en suelos con este problema.

COSECHA

La cosecha debe iniciarse cuando los capítulos tomen una coloración café amarillenta y la
mayor parte de las hojas y tallos se hayan deshidratado por completo.

La combinada utilizada debe tener cabezal para cosechar girasol y se deben realizar los
ajustes necesarios para evitar pérdidas de grano.

RENDIMIENTO COMERCIAL PROBABLE

800 kg/ha.
34

Maíz
Zea mays, L.
Ciclo: Primavera-Verano 2015
Región Planicie Huasteca (sur de Tamaulipas, oriente de San Luis Potosí y norte de Veracruz)

Dr. Juan Valadez Gutiérrez


Investigador del Campo Experimental Las Huastecas

PREPARACION DEL TERRENO

Chapoleo o desvare: Actividad opcional dependiendo si hay residuos de cosecha en pie, o de las
condiciones del terreno, utilizando la chapoleadora, desvaradora o trituradora.

Barbecho: De igual forma que el chapoleo, el barbecho también es opcional dependiendo de la


oportunidad y disponibilidad de recursos económicos y de las condiciones del terreno.
Barbechar a una profundidad de 25 a 30 cm con arado de discos, cinceles, reja o
vertedera.

Rastra: Uno o dos pasos de rastra de 20 a 30 días después del barbecho.

Surcado: Surcar a 76 cm. Para iniciar un programa de labranza de conservación, sembrar en


forma directa el maíz, si el año previo se roturó el suelo mediante barbecho, dejar los
rastrojos del maíz sobre el suelo para sembrar cártamo en otoño-invierno.

VARIEDADES:
Cuadro 29. Variedades de Maíz para la Planicie Huasteca. Principales Características y Especificaciones de Siembra
en Temporal y Riego, Ciclo Primavera-Verano. INIFAP, CEHUAS, 2015.
Ciclo Dist. entre No. de plantas Plantas/ha Semilla**
Variedad* vegetativo Surcos (10 m) (miles) (kg/ha)
(días) (cm) (T) (R) (T) (R) (T) (R)

V-454 140 76 36 44 47 58 14 18

P3055W 143 76 36 44 47 58 14 18

Puma 140 76 36 44 47 58 14 18

Garañón 143 76 36 44 47 58 14 18

DK-323 140 76 36 44 47 58 14 18

A-7573 137 76 36 44 47 58 14 18

* Más las autorizadas por el CCVP para la zona.


** Certificada con un mínimo de 85% de germinación. Emplear los platos de la sembradora adecuados y hacer los ajustes necesarios de acuerdo al
tamaño de la semilla.
T = Temporal; R = Riego
35
36

DENSIDAD DE SIEMBRA

Para condiciones de temporal, se recomienda establecer una población aproximada de 47 mil


plantas por hectárea. Si se considera un distanciamiento entre surcos de 0.76 m, la densidad de
población recomendada se alcanzará al establecer 36 plantas por cada 10 metros lineales de surco.
Para tal propósito la cantidad necesaria de semilla será de aproximadamente 14 kg por hectárea, lo
cual puede presentar variaciones debido a las diferencias de tamaño y peso que presentan las
variedades o híbridos de maíz recomendados. No obstante, en todos los casos la semilla deberá tener
un 80% de germinación como mínimo.

Para condiciones de riego, es recomendable incrementar a 44 el número de plantas a


establecer por cada 10 metros lineales de surco, con lo cual la densidad de población alcanzará un
monto aproximado a 58 mil plantas por hectárea. Considerando el distanciamiento entre surcos ya
referido anteriormente (0.76 m), la cantidad de semilla por hectárea será de aproximadamente 18 kg,
con un mínimo de 80% de germinación.

FECHA DE SIEMBRA

Tanto para riego como para temporal la siembra debe realizarse del 15 de junio al 30 de
agosto.

FORMA DE SEMBRAR

Sembrar semilla tratada con pesticidas indicados en el apartado de control de plagas y


enfermedades. La siembra se efectúa en el lomo del surco, depositando la semilla a una profundidad
de 5 a 7 cm del surco, cuidando que esta actividad sea uniforme.

RIEGOS

El riego en el ciclo primavera-verano debe ser complementario a la lluvia que ocurre. Por
tanto, se debe cuidar el manejo del agua, para evitar exceso de humedad que puede ser dañina al
cultivo. De esta forma sólo se recomienda regar cuando el temporal se retrasa, para asegurar la
siembra durante el periodo recomendado.
Cuadro 30. Calendario de Riegos y Aplicación en el Cultivo del Maíz en la Planicie Huasteca en el Ciclo Primavera-
Verano. INIFAP, CEHUAS, 2015.
Riego Epoca de aplicación y
lámina de riego
Riego de presiembra Ocho días antes de la siembra, aplicar una lámina de 15 a 20 cm.

Primer riego de auxilio Si el cultivo se encuentra al inicio de la floración y presenta deficiencias debidas a
irregularidades climáticas aplicar riego con una lámina de 10 a 12 cm.

Segundo riego de auxilio Si las condiciones de sequía se tornan muy severas, superando 8 días de aplicado el
primer riego de auxilio, empleando el mismo volumen especificado en el primer
riego.
37

FERTILIZACION
Cuadro 31. Aplicación de Fertilizantes en el Cultivo de Maíz en la Planicie Huasteca. INIFAP, CEHUAS, 2015.

Dosis kg/ha Epoca y forma de aplicación


N-P-K
Temporal Aplicar 77 kg de map junto con 200 kg de sulfato de amonio al momento de
90-40-00 la siembra, y 200 kg de sulfato de amonio a los 35-40 días después de la
siembra.

Riego Aplicar 100 kg de map junto con 292 kg de sulfato de amonio al momento de
120-52-00 la siembra, y 293 kg de sulfato de amonio a los 35-40 días después de la
siembra.

COMBATE DE MALAS HIERBAS

Debe tomarse en cuenta que una invasión de malezas durante los 40 días posteriores a la
emergencia del maíz, repercutirá en una fuerte reducción del rendimiento de grano por hectárea, por
lo cual en dicho periodo crítico de competencia, el cultivo debe permanecer libre de malezas. Lo
anterior puede lograrse mediante control mecánico o bien químico.

Control mecánico

Efectuar dos escardas, la primera cuando las plantas tengan una altura de 25 a 30 cm,
utilizando rejas pequeñas. La segunda, deberá efectuarse cuando las plantas tengan una altura de 45
a 55 cm, en este caso las rejas utilizadas deberán ser más grandes, con la finalidad de arropar o
aporcar la base del tallo de las plantas, promoviendo su mayor anclaje al terreno, por medio de sus
raíces adventicias. Cuando se presenta invasión de malezas entre las plantas de maíz a lo largo de la
línea de siembra, es necesario complementar el control mecánico con el control manual con azadón.

Control químico

En presiembra o al momento de la siembra: Cuando el terreno se encuentra ya preparado y


previo a la siembra se observa una fuerte emergencia de malezas, se puede aplicar 2 L/ha de
Glifosato. Dicha aplicación puede ser efectuada al terminar la siembra o en forma conjunta con esta.

En control postemergente al cultivo: Cuando se observa la invasión de maleza mixta de hoja


ancha y angosta se recomienda aplicar 475 g.I.A./ha de Atrazina más 480 g.I.A/ha de 2-4-D Amina.
38

CONTROL DE PLAGAS

Cuadro 32. Principales Plagas del Maíz y Sugerencias para su Control en la Planicie Huasteca. Ciclo Primavera-
Verano. INIFAP, CEHUAS, 2015.

Insecticida Dosis Nombre Dosis en Epoca


Plaga (nombre común) (g.I.A./ha) comercial litros/ha de control
producto
comercial

Gusano cogollero Clorpirifos 480 Lorsban 480 E 1.5 Cuando se encuentre más de
Spodoptera frugiperda Methomyl 360 Lannate 90 0.4 20% de plantas dañadas.
250 Ambush 50 0.5

Araña roja Azinfós Etílico 750 Gusatión Etílico 1.0 Cuando el 25% de las hojas
Polyphagotarsonemus Dimetoato 400 Rogor, Perfekthion 1.0 estén infestadas.
latus

Gusano elotero Paratión Metílico 540 Folidol 720 0.75 Cuando más del 20% los
Heliothis zea Metomyl 360 Lannate 90 0.4 estigmas (pelos de elote)
tengan larvas pequeñas.

PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES

Cuadro 33. Prevención y Control de Enfermedades del Maíz en la Planicie Huasteca. INIFAP, CEHUAS, 2015.

Enfermedad Forma y época


de prevención o control

Roya del sur o chahuixtle Sembrar los híbridos y variedades recomendados y en las fechas de
Puccinia polysora Undrew siembra indicadas.
Carbón común o
huitlacoche
Ustilago maydis (DC) Cda.
Tizón foliar
Helminthosporium maydis

COSECHA

Se puede realizar a partir de los 140 días después de la siembra, o bien cuando la humedad
del grano sea de 14 a 16%.

Es importante verificar el funcionamiento de la combinada, que incluye la velocidad de


operación y ajustes necesarios para evitar daño y pérdidas de grano.

RENDIMIENTO COMERCIAL PROBABLE

Temporal: 3500 kg/ha.


Riego: 5000 kg/ha.
39

Sorgo
Sorghum bicolor (L.) Moench
Condición: Temporal y Riego
Ciclo: Primavera-Verano 2015
Región Planicie Huasteca (sur de Tamaulipas, oriente de San Luis Potosí y norte de Veracruz)

M.C. Gerardo Arcos Cavazos


Investigador del Campo Experimental Las Huastecas

PREPARACION DEL TERRENO

Barbecho: Se debe realizar inmediatamente después de recoger los residuos del cultivo anterior,
con arado de discos, reja, vertedera o cinceles a una profundidad de 25 a 30 cm.

Rastra: Dar uno o dos pasos de rastra, con una rastra de discos, 20 a 30 días después del
barbecho.

Nivelación o empareje: Nivelar o emparejar el terreno con niveladora o escrepa, un cuadro


metálico o un tablón pesado.

Surcado: Trazar los surcos a una separación de 76 a 80 cm.

FECHA DE SIEMBRA

Del 20 de junio al 20 de agosto, dependiendo del ciclo vegetativo, de la variedad


seleccionada y del inicio del periodo lluvioso.

VARIEDADES

Cuadro 34. Híbridos de Sorgo para la Planicie Huasteca. Principales Características y Especificaciones de Siembra bajo
Condiciones de Temporal y Riego, en el Ciclo Primavera-Verano. INIFAP, CEHUAS, 2015.
Ciclo Fecha Dist. entre No. Plantas Plantas/ha Semilla**
Híbridos* vegetativo de surcos por metro lineal (miles) (kg/ha)
(días) siembra (cm) (T) (R) (T) (R) (T) (R)
Ambar Tardío 20 Jun.–15 Jul. 76 a 80 14 16 186 – 175 212 – 200 7 8
Jade Tardío ” ” ” ” ” ” ” ”
D-73 Tardío ” ” ” ” ” ” ” ”
D-74 Tardío ” ” ” ” ” ” ” ”
D-43 Tardío ” ” ” ” ” ” ” ”

Patrón Inter-tardío ’’ ” ” ” ” ” ” ”
Bora Inter-tardío ” ” ” ” ” ” ” ”
NUS-510 Inter-tardío ” ” ” ” ” ” ” ”
NUS-490 Inter-tardío ” ” ” ” ” ” ” ”
MSH-546 Inter-tardío ” ” ” ” ” ” ” ”

D-47 Intermedio 16 Jul.-20 Ago. ” ” ” ” ” ” ”


E446 Intermedio ” ” ” ” ” ” ” ”
40

Continuación Cuadro 34.


Ciclo Fecha Dist. entre No. plantas Plantas/ha Semilla**
Híbridos* vegetativo de surcos por metro lineal (miles) (kg/ha)
(días) siembra (cm) (T) (R) (T) (R) (T) (R)

Pioneer 8282 Intermedio ” ” ” ” ” ” ” ”


Niquel Intermedio ” ” ’’ ” ” ” ” ”
Pioneer 82P75 Intermedio ” ” ” ” ” ” ” ”

NUS-421 Inter-precoz ” ” ” ” ” ” ” ”
Pioneer 83P17 Inter-precoz ” ” ” ” ” ” ” ”
Pioneer 84G11 Inter-precoz ” ” ” ” ” ” ” ”

NUS-330 Precoz ” ” ” ” ” ” ” ”

* Más los autorizados por el CCVP para la zona.


Inter-precoz = 110 días a cosecha; Intermedio = 114 días a cosecha; Inter-tardío = 118 días a cosecha; Tardío = 120 días a cosecha.
** La densidad menor para terrenos delgados y la mayor para terrenos profundos; usar semilla certificada con un mínimo de 85% de germinación.

FORMA DE SEMBRAR

La siembra se realiza rajando bordo, a una profundidad de 5 a 7 cm, cuidando que el "tapo"
de la semilla sea uniforme.

RIEGOS
Cuadro 35. Calendario de Riegos y Aplicación en el Cultivo de Sorgo en la Planicie Huasteca. Ciclo Primavera-
Verano. INIFAP, CEHUAS, 2015.

Riego Epoca de aplicación y


lámina de riego
Riego de presiembra Aplicar de 15 a 20 días antes de la fecha de siembra, una
lámina de agua de 12 a 15 cm.

Primer riego de auxilio Aplicar 35 a 40 días después de la siembra, una lámina de 10


a 12 cm. (Altura de planta: 35 cm).

Segundo riego de auxilio Aplicar 20 a 25 días después del primer riego de auxilio, una
lámina de 10 a 12 cm. (Etapa de inicio de floración).

FERTILIZACION
Cuadro 36. Aplicación de Fertilizantes en el Cultivo de Sorgo bajo Condiciones de Temporal y Riego en la Planicie
Huasteca. INIFAP, CEHUAS, 2015.

Dosis kg/ha Epoca y forma de aplicación


N-P-K
90-40-00 Aplicar la mitad del nitrógeno y todo el fósforo al momento de la siembra, y
el resto del nitrógeno en el primer cultivo. Aplicación en banda.
41

COMBATE DE MALAS HIERBAS

Realizar un primer cultivo de los 15 a 20 días de nacidas las plantas; un segundo cultivo de
los 25 a los 30 días después de la nacencia.

CONTROL DE PLAGAS

Cuadro 37. Principales Plagas del Sorgo y Sugerencias para su Control en la Planicie Huasteca. Ciclo Primavera-
Verano. INIFAP, CEHUAS, 2015.
Insecticida Dosis Nombre Dosis/ha Epoca
Plaga (nombre común) (g.I.A./ha) comercial producto de control
comercial

Gusano cogollero Clorpirifos Etil 360 Lorsban 480 EM 0.75 L Cuando se tenga 20% de plantas
Spodoptera frugiperda dañadas.
J.E. Smith
Gusano de la Metidatión 416 Supracid 40 E 1.0 L Cuando se encuentre de dos a
panoja tres gusanos por panoja.
Celama sorghiella
Riley

Mosca midge o Clorpirifos Etil 240 Lorsban 480 EM 0.5 L Cuando haya una o más
mosca de la panoja Metidatión 416 Supracid 40 E 1.0 L mosquitas por panoja.
Contarinia sorghicola Deltametrina 6.25 Decis EC 2.5 0.25 L
Coq.

Pulgón del cogollo Oxidemeton Metil 125 Metasystox-R-25 0.5 L Al notar que los cogollos
Rhopalosiphum maidis Ometoato 500 Folimat 1000E 0.5 L presenten un aspecto
Fitch “enmielado”.
Pulgón amarrillo Imidacloprid 105 Citlalli 350 0.3 L Esta lista deberá ser avalada por
Melanaphis Comando 350 SC 0.3 L SENASICA – SAGARPA.
saccchari Confial 0.3 L El control químico es la última
(Zehntner) Confidor 350 SC 0.3 L opción para el control del
Confol 350 SC 0.3 L pulgón amarillo una vez que se
Dinastia 350 SC 0.3 L ha alcanzado el umbral
Helmfidor 0.3 L económico (50 pulgones por
Imi 350 0.3 L planta en promedio) y al no
Kohinor 350 SC 0.3 L observar enemigos naturales.
Mos Blanc 350 SC 0.3 L
Singular 0.3 L En el caso de la aplicación de
Velfidor 350 SC 0.3 L insecticidas es indispensable el
Picador 70 PH 0.15 kg uso de un dispersante y
Metamidofos 900 Ergofos 600 1.5 L volúmenes de agua de 200 a 250
Lucamet 600 1.5 L L/ha en aplicación terrestre.
Metafos 600 C. E. 1.5 L
Metamidofos 600 1.5 L Nota: las aplicaciones aéreas no
Mortero 600 F 1.5 L son recomendables en virtud del
Sagamet 1.5 L bajo volumen de agua que se
Tramofos 600 1.5 L aplica; en tal caso no se
Velsor 600 1.5 L garantiza el control.
Warrior 600 1.5 L

Spirotetramad 45 Movento 150 OD 0.3 L

Sulfoxaflor 12 Toretto 0.05 L

Thiametoxam 125 Actara 25 WG 0.5 kg


42

PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES

Cuadro 38. Prevención y Control de Enfermedades del Sorgo en la Planicie Huasteca. INIFAP, CEHUAS, 2015.

Enfermedad Forma y época


de prevención o control
Roya o chahuixtle Efectuar una buena preparación del terreno, sembrar en la época
Puccinia purpurea Cooke apropiada y evitar excesos de humedad.
Tizón de la hoja
Exserohilum turcicum
Leo and Sug
Helminthosporium turcicum Pass
Tizón de la panoja
Fusarium moniliforme
Sheldan

COSECHA

La cosecha se debe realizar cuando la humedad del grano sea de 14 a 18% de humedad.

RENDIMIENTO COMERCIAL PROBABLE

Temporal: 3500 a 4500 kg/ha.


Riego: 5000 kg/ha.
43

Soya
Glycine max (L.) Merr.
Ciclo: Primavera-Verano 2015
Región Planicie Huasteca (sur de Tamaulipas, oriente de San Luis Potosí y norte de Veracruz)

M.C. Nicolás Maldonado Moreno


M.C. Guillermo Ascencio Luciano
Dr. Antonio Palemón Terán Vargas
Investigadores del Campo Experimental Las Huastecas

Con base en los resultados de la investigación realizada por el INIFAP en el cultivo de soya
en la región de la planicie huasteca, tanto en condiciones de temporal como de riego, con el objetivo
de generar tecnologías que contribuyan a mejorar el rendimiento y la rentabilidad del cultivo, se
sugiere aplicar el siguiente paquete tecnológico, el cual contiene la tecnología de los principales
componentes básicos para la producción de soya en esta región, con el cual se espera obtener los
mayores beneficios del cultivo al aplicar en forma eficiente las innovaciones tecnológicas, como son
la época y métodos de siembra, variedades, control de plagas, prevención y control de
enfermedades, entre otros componentes tecnológicos, con los cuales al realizar las siembras en los
terrenos con mejor vocación y aptitud para el cultivo de soya, se logre maximizar el rendimiento de
esta oleaginosa; asimismo se incluyen prácticas agronómicas que pueden contribuir a mitigar el
impacto del cambio climático en la producción de este cultivo.

PREPARACION DEL TERRENO

Las prácticas que se deben realizar son las siguientes:

Limpia: Inmediatamente después de cosechar el cultivo anterior.

Barbecho: Con arado de discos, o vertedera a una profundidad de 25 a 30 cm.

Subsoleo: En caso de suelos compactados, utilizar un arado de cinceles cuando se dificulte el


barbecho.

Rastreo: Dar uno o dos pasos de rastra, 20 a 30 días después del barbecho.

Empareje: Se recomienda nivelar o emparejar el terreno para lograr un buen establecimiento del
cultivo y evitar “encharcamientos” que pueden favorecer la presencia de
enfermedades. Los "abultamientos" y depresiones del terreno se pueden eliminar
utilizando una niveladora o escrepa, un cuadro de metal o un tablón pesado.

Surcado o bordeo: Puede realizarse con un surcador disponible trazando los surcos a 76 ú 80
cm de separación.
44

Es importante concluir la preparación del terreno a más tardar en los últimos días del mes de
mayo o primeros días del mes de junio, de tal manera que se puedan realizar las siembras en el
periodo comprendido del 15 de junio al 20 de julio, para asegurar que el periodo de formación de
vainas y llenado de grano de las variedades de soya (R4 a R7), coincida con la época de mayor
probabilidad de lluvias de los meses de septiembre y octubre, y el cultivo escape a las condiciones
favorables para el desarrollo de la enfermedad roya asiática, las cuales se ubican de la segunda
decena de octubre a la tercera decena de noviembre.

EPOCA DE SIEMBRA

La época de siembra recomendada para obtener los máximos rendimientos en el cultivo


de soya es del 15 de junio al 20 de julio, ya que en este periodo se tiene los factores de clima
fotoperiodo, radiación y lluvias favorables para un óptimo establecimiento, crecimiento y
desarrollo del cultivo, lo que favorece la expresión de los componentes de rendimiento de las
variedades, asimismo se busca que el cultivo escape al ataque de la enfermedad roya asiática en
la etapa reproductiva.

VARIEDADES

En el Cuadro 39 se indican las variedades de soya recomendadas para el ciclo primavera-


verano, para condiciones de temporal y riego. Para logar un adecuado crecimiento y desarrollo de
las plantas y obtener el mayor rendimiento de las variedades, se debe establecer en las fechas de
siembra “tempranas” de 200 a 250 mil plantas por hectárea, e incrementar la densidad de plantas
en las fechas de siembra “tardías” de 250 a 300 mil plantas por hectárea, de acuerdo a las
especificaciones que se indican para cada variedad en el Cuadro 39.

Cuadro 39. Variedades de Soya recomendadas para la Planicie Huasteca y Especificaciones de Siembra bajo
Condiciones de Temporal y Riego, en el Ciclo Primavera-Verano. INIFAP, CEHUAS, 2015*.
Distancia entre Periodo de siembra
Variedad surcos (cm) 15 de junio – 20 de julio
Plantas/ha (miles) Plantas/m Semilla (kg/ha)**
Huasteca 100 76 u 80 250-300 19-24 48-56
Huasteca 200 76 u 80 200-250 15-20 42-51
Huasteca 300 76 u 80 250-300 19-24 57-67
Huasteca 400 76 u 80 250-300 19-24 45-53
Tamesí 76 u 80 250-300 19-24 57-66
* Más las autorizadas por la SAGARPA para la región.
** Certificada con un mínimo de 85% de germinación. Peso de 100 semillas = Huasteca 100 (13.65 g), Huasteca 200 (15.05 g),
Huasteca 300 (16.27 g), Huasteca 400 (12.69 g) y Tamesí (16.1 g).

Un factor importante a considerar en las variedades es su nivel de sensibilidad al


fotoperiodo corto, el cual se conoce por los días al inicio de la floración después de la siembra,
para logar un adecuado crecimiento de las plantas en la época recomendada, primero deben
sembrarse las variedades Huasteca 300, Huasteca 100 y Tamesí, posteriormente las variedades
Huasteca 400 y Huasteca 200. Mediante esta estrategia se busca que las variedades alcancen un
45

adecuado crecimiento y los componentes del rendimiento expresen su potencial, además el


periodo de formación de vainas y llenado de grano ocurra en los meses de mayor probabilidad de
lluvias (septiembre y octubre).
En condiciones de temporal se sugiere sembrar dos variedades en las unidades de
producción, una sensible al fotoperiodo corto (Huasteca 300, Huasteca 100 y Tamesí) las cuales
florecen “temprano” después de la siembra, y otra de baja sensibilidad al fotoperiodo (Huasteca
400 y Huasteca 200), las cuales florecen más “tarde” después de la siembra; de esta manera se
puede contribuir a mitigar las variaciones en la cantidad y distribución de las lluvias, buscando
lograr la mayor coincidencia entre estas y la etapa reproductiva del cultivo, con lo que se puede
evitar que las deficiencias de humedad ocasionadas por las sequías afecten los rendimientos del
cultivo.
También es aconsejable que la siembra de las variedades se realice antes del 20 de julio,
ya que sembrar después de esta fecha, el periodo de llenado de grano del cultivo coincide con el
comienzo de la época en que se presentan las condiciones de clima favorables para la presencia
de la enfermedad roya asiática (segunda decena de octubre y todo el mes de noviembre), y en
consecuencia será necesario proteger el cultivo con aplicaciones de fungicidas durante este
periodo, para evitar pérdidas por esta enfermedad (ver Cuadro 44).

FORMA DE SEMBRAR

Se recomienda sembrar en el "lomo" del surco o en terreno plano cualquiera de las


variedades recomendadas, siguiendo las especificaciones que se indican para cada variedad en el
Cuadro 39. Es importante sembrar semilla tratada con fungicidas y aplicación de los biofertilizantes
(inoculantes) que se indican a continuación.

Tratamiento de la semilla. Tratar la semilla con Carboxín + Thiram a una dosis de 50 g de


i.a. del primero más 50 g i.a. del segundo, lo cual se logra aplicando 250 mL del producto comercial
Vitavax-200 por cada 100 kg de semilla. También se pueden usar 100 g i.a. de Captán que se
obtienen al aplicar 200 g de Captán-50 W ó 200 mL de Intercaptán Fluable-50 por cada 100 kg de
semilla. Otras opciones son 66 g i.a. de Thiram más 44.25 g i.a. de Clorotalonil lo que equivale a
250 g de Nitrasán-D por cada 100 kg de semilla; otra alternativa es utilizar de 15.87 a 31.74 g i.a. de
Metalaxil lo que se logra al aplicar de 50 a 100 mL de Metalaxil FL® por cada 100 kg de semilla.
Para proteger la semilla de enfermedades e insectos plaga también se puede usar 3.3 g i.a. de
Fludioxonil + 4.8 g i.a. de Metalaxil M + 64.5 g i.a. de Tiametoxam lo que equivale a aplicar 250
mL de Cruiser Maxx por cada 100 kg de semilla.

Inoculación de la semilla. Utilizar inoculante en polvo o líquido de calidad reconocida a


base de bacterias de Bradyrhizobium japonicum siguiendo las instrucciones del fabricante, el
inoculante forma nódulos en la raíz que fijan el nitrógeno (N2) atmosférico lo que contribuye a la
nutrición del cultivo, reduciendo el uso de fertilizantes nitrogenados. También es conveniente
46

aplicar a la semilla la micorriza INIFAP®, la cual contribuye a la solubilización del fósforo y varios
elementos menores en el suelo para que sean aprovechados por el cultivo.
RIEGOS

Los calendarios de riegos rodado y por goteo de presiembra y de auxilio o complementarios


se indican en los Cuadros 40 y 41.

Cuadro 40. Calendario de Riegos y Aplicación en el Cultivo de Soya en la Planicie Huasteca. Ciclo Primavera-Verano.
INIFAP, CEHUAS, 2015.

Riego Época de aplicación y


lámina de riego
Riego de presiembra Aplicar de 15 a 20 días antes de la siembra, lámina de 10 a
12 cm.
Primer riego de auxilio Aplicar 25 a 30 días después de la nacencia de las plántulas,
lámina de 10 a 12 cm.
Segundo riego de auxilio Al final del periodo de floración o inicio del llenado de
grano. Aplicar lámina de 10 a 12 cm. Este riego es
importante para asegurar un alto rendimiento de grano en
condiciones de riego.

Riego por goteo

Cuadro 41. Calendario de Riego por Goteo y Aplicación en el Cultivo de Soya en la Planicie Huasteca. Ciclo Primavera-
Verano. INIFAP, CEHUAS, 2015.

Fechas de riego* Etapas Lámina de reposición (cm) Lámina acumulada (cm)


junio 8 Riego de presiembra 9.33 9.33
julio 21 Primer riego de auxilio 4.80 9.33
agosto 15 Segundo riego de auxilio 4.75 9.33
septiembre 10 Tercer riego de auxilio 4.70 9.33
*Estimaciones de necesidades de riego por goteo de acuerdo al patrón de lluvias de la región.

La duración de los riegos se estima de 8 a 16 horas dependiendo del tipo de cintilla que se
utilice.

Se recomienda monitorear la humedad del suelo mediante la instalación de tensiómetros


de humedad colocando uno por cada 5 a 10 hectáreas, el uso de este instrumento es un método
directo que permite conocer cada cuando se debe regar, y el criterio que se sugiere es aplicar el
siguiente riego cuando el tensiómetro marque entre 30 y 40 centibars.

FERTILIZACION

Para condiciones de temporal se sugiere únicamente la aplicación de 40 kg de fósforo por


hectárea; y para condiciones de riego se sugiere aplicar de 23 a 30 kg de nitrógeno y 60 kg de
fósforo por hectárea, Cuadro 42.
47

Cuadro 42. Aplicación de Fertilizantes en el Cultivo de Soya en la Planicie Huasteca. INIFAP, CEHUAS, 2015.

Dosis
Condición N-P2O5-K2O Fuentes de fertilizantes Época y forma de aplicación
(kg/ha)
Temporal 0-40-00 Superfosfato de calcio Triple (87 La mezcla de fertilizantes deben estar
kg) homogenizada
Opción 1: 130 kg de Superfosfato
Riego 30-60-00 de Calcio Triple + 146 kg de Aplicar en banda, al momento de sembrar.
Sulfato de Amonio.
Ajustar el equipo para que el fertilizante se
Opción 2: 130 kg de deposite entre 5 y 10 cm debajo de donde
Superfosfato de Calcio Triple + se colocará la semilla.
65 kg de Urea

Opción 3: 115 kg de Monofosfato


de Amonio + 62 kg de Sulfato de
Amonio.

Opción 4: 115 kg de Monofosfato


de Amonio + 28 kg de Urea.
23-60-00 Opción 5: 130 kg de Difosfato de Aplicar en banda, al momento de sembrar.
Amonio

COMBATE DE MALAS HIERBAS

La maleza afecta la producción de soya, ya que compite con el cultivo por nutrimentos, agua,
y luz, además son hospederas de algunas plagas y enfermedades. En general, en la región planicie
huasteca en el ciclo primavera-verano bajo condiciones de temporal, se considera que realizando una
preparación eficiente del terreno, se puede mantener baja la población de maleza. Sin embargo,
existen áreas con problemas fuertes de maleza, por lo que se recomienda lo siguiente:

Control mecánico
Dar un paso de escarda 20 días después de la emergencia y realizar un deshierbe manual si se
considera necesario; dar un segundo paso de escarda ocho a 10 días después del primero.

Control químico
Para el control de maleza de hoja ancha y gramíneas antes de la siembra, aplique Trifluralina
960 g i.a./ha equivalente a 2.0 L de Archer® o Trifluralina®. Aplicar a principios de junio después
de tener el terreno rastreado. Una vez aplicado el herbicida, debe incorporarse inmediatamente al
suelo con un paso de rastra o una cultivadora rotativa, para situarse en los primeros 5 a 10 cm de
profundidad y evitar su degradación por la luz o volatilidad del producto.
Una vez establecido el cultivo, si el problema es con maleza de hoja ancha aplicar Bentazón
a razón de 960 g i.a./ha (2.0 L/ha de Basagran®) cuando las hierbas tengan de 5 a 7 cm de altura o
dos a cuatro hojas verdaderas, éste producto también tiene efecto sobre el coquillo. Si el problema es
48

con maleza de hoja angosta o gramíneas, se recomienda aplicar cualquiera de las siguientes
opciones: de 54 a 108 g i.a./ha de Haloxyfop-r-metil éster (0.5 a 1.0 L/ha de Galant Ultra®), 276 a
552 g i.a./ha de Setoxidim (1.5 a 3.0 L/ha de Poast®) o de 125 a 250 g i.a./ha de Fluazifop butil
(1.0 a 2.0 L/ha de Fusilade®), las aplicaciones deben de realizarse cuando la maleza tenga una
altura menor a 20 cm.
Si en el cultivo se encuentra maleza de hoja ancha y gramíneas se recomienda aplicar 100
g i.a./ha de Imazethapyr (1.0 L/ha de Pivot 100®), cuando la maleza tenga menos de 10 cm de
altura; este es un herbicida sistémico que también controla el coquillo. En caso necesario,
complementar el control de la maleza con deshierbes manuales.
Para evitar las pérdidas en el rendimiento de soya a causa de la competencia con la maleza,
es conveniente mantener el cultivo libre de ésta en los primeros 40 días después de la emergencia de
las plántulas (conocido como periodo crítico de la maleza).

CONTROL DE PLAGAS

Para el control de las larvas defoliadoras que dañan el cultivo de soya se sugiere aplicar un
manejo integrado con base en el control biológico, ya que el cultivo permite el establecimiento y
reproducción de muchos organismos benéficos naturales (parásitos, depredadores, hongos, virus,
etc.). En el caso de que se prefiera el control químico, los productos y dosis sugeridas para el control
de las principales plagas de la soya se presentan en el Cuadro 43.

Control biológico de plagas de la soya


Consiste en reforzar la acción de los organismos benéficos naturales con liberaciones de
tricograma y crisopa, complementadas a su vez, con aplicaciones de insecticidas biológicos a base
de hongos y virus; para esto es indispensable realizar un programa estricto de muestreo que se debe
iniciar desde el estado de plántula del cultivo.
Al detectar las primeras ninfas de mosca blanca y pulgón se recomienda liberar crisopa, en
cantidades de 4 mil huevecillos por hectárea como mínimo, las cuales también servirán para las
masas de huevecillos de gusanos soldados que se pueden presentar en las primeras etapas de
desarrollo del cultivo; en el caso de mosca blanca las liberaciones de crisopa deben ser
complementadas con aplicaciones de insecticidas biológicos a base de hongos (Cuadro 43).
A finales de agosto, cuando se observen los primeros huevecillos o adultos de gusano
terciopelo, se sugiere iniciar la liberación de tricograma, utilizando un mínimo de 10 mil avispitas
por hectárea cada semana, lo que puede continuarse hasta finales de septiembre, periodo en el que
ocurre la mayor población de larvas defoliadoras. También es recomendable realizar en este tiempo
más liberaciones de crisopa, sobre todo al detectar larvas pequeñas (1º y 2º estadío) de cualquiera de
las plagas defoliadoras, y cuando se presenten las primeras colonias de ninfas de mosca blanca en las
hojas.
Las larvas de gusano terciopelo que pudieran escapar a la acción de los organismos
benéficos mencionados se pueden controlar con aplicaciones de Baculovirus anticarsia el cual es un
49

producto biológico a base de un virus que se aplica como cualquier otro producto, en dosis de 20
gramos por hectárea.
Control de langosta voladora

Al detectar las primeras ninfas de langosta (cinco o más por metro), se debe de iniciar el
control, ya que generalmente se presenta cuando la planta está pequeña. El producto recomendado es
compatible con el control biológico que se aplica para los defoliadores (Cuadro 43).

Control químico

Es necesario que al aplicar cualquiera de los productos sugeridos en el Cuadro 43, se haya
realizado antes un muestreo correcto de las plagas, para no hacer recomendaciones innecesarias, ya
que las aplicaciones “tempranas” eliminan la entomofauna benéfica natural y permiten el aumento
de las poblaciones de plagas secundarias como el gusano medidor de la soya o “patas negras”. Por lo
tanto, el control químico debe utilizarse cuando las opciones biológicas fueron agotadas.

También se recomienda hacer aplicaciones localizadas en el caso de las burritas, cuyas


poblaciones se presentan en manchones perfectamente definidos.

PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES

Las sugerencias para la prevención y el control de las enfermedades de la soya se presentan


en el Cuadro 44. Adicionalmente, en el Cuadro 45 se presentan los productos y dosis recomendados
para el control de la enfermedad roya asiática Phakopsora pachyrhizi.

Con la finalidad de romper el ciclo de la roya asiática, se recomienda no sembrar soya en el


ciclo otoño-invierno. También es necesario destruir las “nacencias” o plantas voluntarias de soya y
plantas leguminosas que pudieran servir de hospederas alternantes y como “puente verde” a la
enfermedad entre el ciclo otoño-invierno y el ciclo primavera-verano.

COSECHA

Del 1º al 20 de noviembre, con una humedad del grano de 14 al 16%.

Realizar la cosecha cuando las plantas se hayan defoliado completamente y el grano tenga
un contenido de humedad entre 14 y 16%; cosechar con combinada o trilladora la cual debe
supervisarse que trabaje con eficiencia evitando las perdidas y daños al grano; la velocidad de
avance de la trilladora debe moderarse de acuerdo al estado del cultivo. El cilindro debe girar de
acuerdo con el contenido de humedad de la semilla, cuando es alta, el cilindro debe girar a mayor
velocidad; por el contrario, cuando el contenido de humedad del grano es bajo, el cilindro debe girar
a menor velocidad. La barra de corte debe deslizarse lo más cerca posible del suelo. Todas estas
prácticas evitan las pérdidas y daños al grano durante la cosecha, por lo que es muy importante
supervisarlas, de lo contrario pueden significar mermas en los rendimientos y utilidades para el
productor.

RENDIMIENTO COMERCIAL PROBABLE


50

Temporal: 2,000 a 3,000 kg/ha.


Riego rodado y por goteo: 3,000 a 4,000 kg/ha.
Cuadro 43. Principales Plagas de la Soya y Sugerencias para su Control en la Planicie Huasteca. Ciclo Primavera-
Verano. INIFAP, CEHUAS, 2015.
Dosis/ha
Insecticida Dosis Nombre Época
Plaga producto
(nombre común) (g i.a./ha) Comercial de control
comercial
Gusano terciopelo Novalurón 100 Rimon 0.1 L De floración a llenado de grano
Anticarsia gemmatalis cuando se tengan de 10 a 20 larvas
Hübner mayores a 1.5 cm y de un 15 a 30%
de defoliación.

Cypermetrina 80 Arrivo 200 CE 0.4 L


Ripcord 200 0.4 L
Sherpa 200 CE 0.4 L
Combat 20 0.4 L
Cypervel 200 0.4 L
Nuclepoliedrovirus de 20 Baculovirus anticarsia 0.020 kg Cuando se tenga de 5 a 10 larvas
anticarsia gemmatalis pequeñas por metro lineal.
(AgNPV)
Falso medidor de la Metomilo 300 Lannate 90 0.3 kg De floración a llenado de grano
soya Methomyl 90 PS 0.3 kg cuando se tengan de 10 a 20 larvas
Pseudoplusia Metox 900 PS 0.3 kg mayores a 1.5 cm y de un 15 a 30%
includens Walker Nudrín 90 0.3 kg de defoliación.
Falso medidor de la Permetrina 136 Ambush 34 0.4 L
col Trichoplusia ni Ambush 50 0.3 L
Hübner Pounce 500 CE 0.3 L
Talcord 340 0.4 L
Cypermetrina 80 Arrivo 200 CE 0.4 L
Ripcord 200 0.4 L
Sherpa 200 CE 0.4 L
Combat 20 0.4 L
Cypervel 200 0.4 L
Nuclepoliedrovirus de 20 Baculovirus anticarsia 0.020 kg Aunque el porcentaje de control es
anticarsia gemmatalis bajo, los organismos benéficos
(AgNPV) naturales protegidos por el control
biológico realizan la totalidad del
control
Chinche verde Fipronil 3 Regent 200 SC 0.015 L En llenado y madurez de grano
Nezara viridula Linn. cuando se tengan dos adultos por
metro lineal.
Burrita o botijón Cypermetrina 80 Arrivo 200 CE 0.4 L Sobre los manchones donde se
rayado Ripcord 200 0.4 L presenta este insecto.
Epicauta vittata Sherpa 200 CE 0.4 L
Fabricius Combat 2 0.4 L
Cypervel 200 0.4 L
Diabróticas Cypermetrina 80 Arrivo 200 CE 0.4 L Durante todo el ciclo del cultivo,
Diabrotica balteata Ripcord 200 0.4 L cuando se tengan poblaciones altas
LeConte Sherpa 200 CE 0.4 L que ocasionen defoliaciones fuertes.
Diabrotica variegata Combat 2 0.4 L
Jacoby Cypervel 200 0.4 L
Mosca blanca Novalurón 100 Rimon 0.1 L Cuando se tengan tres adultos por
Bemisia tabaci Genn. planta.

Beauveria bassiana Bea-Sin 2.0 L Cuando se tengan cinco ninfas por


Paecilomyces Pae-Sin 2.0 L hoja.
fumosoraseus Cuidar todo el ciclo de cultivo.
Langosta voladora Fipronil 2 Regent 200 SC 0.010 L Cuando se encuentren cinco ninfas
Schistocerca Aplicado en por metro o un adulto por metro.
piceifrons piceifrons mezcla con
melaza al 2%
y en franjas en
el 25% de la
superficie
Picudo negro de la Fipronil 10 Regent 200 SC 0.050 L. En la plántula y se encuentren
soya Rhyssomatus Regent 4 SC 0.021 L. picudos alimentándose de las yemas
51

nigerrimus Fahraeus terminales de las plántulas y cuando


se este formando el grano (R4-R5)
y se encuentren picudos presentes.
Cuadro 44. Prevención y Control de Enfermedades de la Soya en la Planicie
Huasteca. INIFAP, CEHUAS, 2015.
Enfermedad Forma y época
de prevención o control
Tratar la semilla como se indica en el capítulo
Damping off o secadera de Forma de Sembrar
Aplicar 1500 g i.a. de Captán ó 125 g i.a. de
Antracnosis Colletotrichum dematium var. truncata (Schw.) Benomilo, lo que se logra asperjando 3 kg/ha de
Arx. Captán 50 ó 500 g/ha de Benlate; realizar una
Ojo de rana Cercospora sojina Hara primera aplicación en plena floración del cultivo
Mildiú velloso Peronospora manshurica Naoum. (Syd) y una segunda durante el llenado de vainas. Esta
tecnología mejora la producción y calidad de la
semilla.
Utilizar semilla de buena calidad, establecer
Pudrición carbonosa o secadera Macrophomina phaseolina poblaciones recomendadas y tratar la semilla
(Tassi) Goid antes de la siembra.

Se sugiere hacer aplicaciones preventivas,


Roya asiática Phakopsora pachyrhizi Sydow & sydow cuando se presenten las condiciones
ambientales propicias para el desarrollo de la
enfermedad, baja temperatura y alta humedad
relativa.
Cuando se detecten los primeros síntomas de la
enfermedad la aplicación debe ser inmediata.
Para asegurar una buena calidad en aplicaciones
terrestres se sugiere el uso de boquillas de cono
hueco TX-6 ó TX-8 con un volumen de 150 a
200 L/ha de agua y una presión de 50 a 60
libras/pulgada².
En caso de ser necesarias las aplicaciones
aéreas, usar 60 L/ha de agua y poner las
boquillas en ángulo de 60° con la finalidad de
producir gotas de mayor tamaño para aumentar
la penetración y reducir la pérdida por arrastre y
evaporación. Se sugiere el uso de un producto
dispersante.

Cuadro 45. Productos y dosis recomendados para la roya asiática Phakopsora pachyrhizi. Ciclo Primavera-Verano.
INIFAP, CEHUAS, 2015.

Dosis de producto
Nombre comercial Ingrediente activo
comercial/ha
Consist Max Trifloxystrobin, 262 g i.a.*/L + Tebuconazole, 262 g i.a./L 0.25 L
Opera Pyraclostrobin, 200 g i.a./L + Epoxiconazole, 50 g i.a./L 0.5 L
Priori Xtra Azoxystrobin, 200 g i.a./L + Cyproconazole, 80 g i.a./L 0.3 L
Quilt Azoxystrobin, 75 g i.a./L + Propiconazole, 125 g i.a./L 0.75 L

*g i.a. = gramos de ingrediente activo.


52

ANEXO A PAQUETE TECNOLOGICO DEL CULTIVO DE SOYA. CICLO PV 2015

Ciclo vegetativo y época de cosecha de las variedades de soya

En el Cuadro 1 se indica el rango de días a madurez fisiológica (R8) y días a cosecha después
de la siembra en las variedades de soya establecidas del 15 de junio al 20 de julio en el ciclo
primavera-verano en la región de las Huastecas.
Los días a madurez y cosecha se indican de mayor a menor de acuerdo a la sensibilidad de las
variedades al fotoperiodo y corresponden al inicio y termino de la época de siembra
recomendada.
Cuadro 1. Días a madurez fisiológica y días a cosecha después de la siembra en las variedades
de soya sembradas del 15 de junio al 20 de julio en la región.

Variedad Días a madurez fisiológica (R8) Días a cosecha


Huasteca 100 127-107 142-112
Huasteca 200 129-111 144-116
Huasteca 300 129-104 144-109
Huasteca 400 126-106 141-111
Tamesí 127-109 142-114
53
54

Tomate
Solanum lycopersicum L.
Ciclo: Primavera-Verano 2015
Región Planicie Huasteca (sur de Tamaulipas, oriente de San Luis Potosí y norte de Veracruz)

M.C. Moisés Ramírez Meraz


M.C. Gerardo Arcos Cavazos
Dr. Horacio Mata Vázquez
Investigadores del Campo Experimental Las Huastecas

Preferentemente elegir terrenos donde hubo maíz, sorgo u otra gramínea, chapolear y aplicar el
hongo Trichoderma sobre la paja (1.0 a 2.0 kg o L/ha), el cual se deberá incorporará lo antes
posible con labores de barbecho o rastra. El hongo benéfico Trichoderma se multiplicará durante
el proceso de preparación del terreno y eliminará patógenos que se encuentran en el suelo,
reduciendo el riesgo de enfermedades de la raíz. Para la preparación del terreno se deberán
considerar, considerar las siguientes labores:

PREPARACION DEL TERRENO

Barbecho: Barbechar con arado de discos, reja o vertedera, a una profundidad de 25 a 30 cm


durante los meses de mayo a junio.

Rastreo: Dar un paso de rastra de 20 a 30 días después del barbecho, y si es necesario dar un
segundo rastreo en forma perpendicular, 15 días después del primero.

Nivelación: Nivelar o emparejar después del rastreo, con niveladora o escrepa, o con un tablón
pesado.

Bordeo: A 92 cm si el cultivo se desarrollara en sistema de piso, o de 80 a 92 cm si se utilizara


sistema de envarado.

Formación de camas: 30a 40 días después del trasplante o del aclareo se raja el bordo alterno que
quedó sin plantar y de esta forma se hace una cama alta de 1.60 a 1.84 m de ancho,
dependiendo de la separación inicial de los surcos.

VARIEDADES Y FECHA DE SIEMBRA

En el Cuadro 46 se presentan las variedades e híbridos mejor adaptados a la región, así como
sus principales características. Todos los materiales son de hábito de crecimiento semideterminado y
pueden utilizarse en siembras de piso o con espaldera (envarado).
55

Cuadro 46. Variedades de Tomate para la Planicie Huasteca. Principales Características bajo Condiciones de Riego, en
el Ciclo Primavera-Verano. INIFAP, CEHUAS, 2015.

Días a inicio de Peso de Forma de Resistencia a virus


Variedad1
Cosecha de la Siembra Fruto (g) Fruto TYLCV

Tisey 110 120 a 150 Oblongo-Alargado Si


DRD 8561 110 120 a 140 Oblongo-Alargado Si
Toro 105 100 a 130 Cuadrado No
Shanty 112 110 a 130 Oblongo-Alargado Si
Pony Express 95 120 a 140 Oblongo-Alargado No

1
Frutos tipo "Saladette" para consumo en fresco.

El periodo óptimo de siembra queda comprendido del 1o de julio al 15 de septiembre. Hay


que tomar en cuenta que en siembras anteriores a la época indicada, se tienen problemas con el
amarre de fruto y mancha bacteriana, y en siembras posteriores al mes de septiembre, se incrementa
el riesgo por enfermedades virales.

FORMA DE SEMBRAR

La siembra de tomate en la región debe hacerse mediante el sistema de trasplante con plantas
producidas preferentemente en invernadero, aunque también pueden utilizarse almácigos de tierra,
cuando no se cuenta con la infraestructura necesaria y el costo de la semilla no es muy elevado,
como es el caso de las variedades o cultivares. La producción de planta bajo estos sistemas se
describe a continuación.

Producción de planta

Se recomienda producir la planta en invernadero, ya que además de economizar semilla, se


asegura un óptimo establecimiento de plantas en campo. Para una hectárea bajo este sistema, se
requieren de 100 a 150 g de semilla.
Es necesario una estructura que sostenga una malla negra con un sombreado del 30% y
plástico transparente; se requieren charolas de 200 a 338 cavidades y sustrato comercial, así como
semilla previamente tratada. La siembra se realiza depositando una semilla por cavidad; una vez
sembradas, se hacen estibas de 20 charolas las cuales se cubren con plástico para acelerar la
germinación; en cuanto se observe que la plántula emerge, se extienden las charolas en el
invernadero manteniendo una humedad constante sin excesos.
Los riegos por lo general son diarios y en ellos se pueden aplicar fertilizantes y fungicidas. Si el
sustrato es pobre en nutrimentos, puede auxiliarse a la planta con una solución de 100-50-100 ppm
de N-P-K, lo que se consigue diluyendo 35 g de Fosfonitrato (33%N) más 32 ml 8-24-0 y 45 g de
nitrato de potasio en 200 L de agua; esta solución se deberá aplicar dos o tres veces por semana
como agua de riego, a partir de que la plántula tenga su segunda hoja verdadera.
Con la producción de planta en charolas, se tienen las ventajas de economizar semilla y
asegurar el óptimo establecimiento de las plantas en campo.
56

Trasplante
Usar planta producida en invernadero con aproximadamente 25 a 30 días de desarrollo.
Trasplantar en húmedo, utilizando una separación de 33 cm entre plantas (tres plantas por metro),
con lo que se tendrá una población de 18 mil plantas por hectárea si se utiliza una separación de 1.84
m entre hileras (sistemas de piso y espaldera), y de 20 a 21 mil plantas por hectárea si se tiene una
separación de 1.60 m entre hileras (espaldera, únicamente).

Espaldera o estacado (condición bajo riego)


El objetivo es sostener la planta y así conservar la calidad del fruto al evitar el contacto
con el suelo. Se requieren los siguientes materiales: estacones y varas de 1.5 a 2 m de largo,
alambre galvanizado No. 16 ó 18 e hilo sintético (rafia). Un mes después del trasplante, se
colocan los estacones sobre la hilera de plantas a una separación de 2.5 a 3.0 m; entre los
estacones se distribuyen tres a cuatro varas. Para reforzar la armazón y sostener las varas, en la
parte superior de los estacones se coloca el alambre. La planta se sostiene al amarrar el hilo entre
vara y vara, iniciando por un extremo y regresando por el otro. Los siguientes hilos se colocan a
una distancia de 25 a 30 cm y el número de hilos dependerá del desarrollo del cultivar.
Poda
Se realiza en cultivos bajo estacado y consiste en eliminar las partes o ramas no fructíferas,
con lo cual se incrementa la calidad de los frutos. En cultivares de hábito determinado como los
recomendados en esta guía técnica, se eliminarán únicamente los brotes que se forman abajo de la
primera horqueta.

RIEGOS Y FERTILIZACIÓN EN TOMATE CON RIEGO POR GRAVEDAD.

Para áreas de producción que dependan de riego por gravedad, se sugiere seguir las
indicaciones del Cuadro 47, y en el caso de cultivo de tomate cultivado con sistema de riego por
goteo y fertirrigación, tomar en cuenta las recomendaciones que se detallan en el apartado
“Tecnología de Fertirrigación”.

Cuadro 47. Calendario de Riegos (gravedad) y Aplicación en el Cultivo de Tomate en la Planicie Huasteca. Ciclo
Primavera-Verano. INIFAP, CEHUAS, 2015.

Riego Epoca de aplicación y lámina de riego

Riego de trasplante Aplicar antes del trasplante, una lámina de 20 cm.

Primer riego de auxilio Aplicar de 8 a 10 días después del trasplante, una lámina de 10 cm.

Otros riegos de auxilio Se darán los riegos que sean necesarios cada 15 a 20 días, dependiendo de las
condiciones ambientales, con lámina de agua ligera (7 a 10 cm).
57

Cuadro 48. Aplicación de Fertilizantes en el Cultivo de Tomate Desarrollado con Riego por Gravedad en la Planicie
Huasteca. INIFAP, CEHUAS, 2015.

Dosis kg/ha Epoca y forma de aplicación


N-P-K
140-80-00 Aplicar en banda la mitad del nitrógeno y todo el fósforo antes del trasplante,
y aplicar la otra parte de nitrógeno al inicio de la floración. En suelos con
niveles bajos de Zn es recomendable la aplicación de 20-35 kg/ha de sulfato
de zinc monohidratado al suelo y realizar análisis de suelo en los siguientes
años para decidir una segunda aplicación.

TECNOLOGIA DE FERTIRRIGACION

En los sistemas de riego presurizados, principalmente el riego por goteo; es posible aplicar el
fertilizante en el agua de riego, para lo cual se sugiere aplicar al suelo el 40% de la fórmula
recomendada para el sistema de riego tradicional (aspersión), lo que equivale a aplicar 56 kg/ha de N
más 32 kg de P2O5, lo cual se consigue con la aplicación de 357 kg de sulfato de amonio más 61.5
kg de MAP; preferentemente antes de la formación de camas de siembra.

Para realizar la fertirrigación es necesario realizar previamente una prueba de neutralización


del agua de riego con ácido sulfúrico y otra con ácido fosfórico. En el agua de presas del Campo
Experimental se han determinado que se requieren 200 mL de ácido sulfúrico para cada m 3 de agua
de riego para obtener un pH de 6.5 (considerando un complemento de aplicación con ácido
fosfórico).

Cuando se carece de información acerca de los requerimientos nutrimentales del cultivo en


un suelo específico es conveniente iniciar la fertigación con una aplicación diaria de 6 kg/ha de
nitrato de K más 1.2 kg/ha de fosfonitrato más 1.5 L/ha de ácido fosfórico desde el transplante hasta
los 20 días de desarrollo. Luego de los 21 a los 45 días, aplicar 8 kg/ha de nitrato de K más 3.0 kg/ha
de fosfonitrato más 1.5 L/ha.de ácido fosfórico. De los 46 a los 70 días de desarrollo aplicar 7.5
kg/ha de nitrato de K más 4.5 kg/ha de fosfonitrato más 1.5 L/ha de ácido fosfórico. De los 71 a los
110 días de desarrollo aplicar 11 kg/ha de nitrato de K más 6.0 kg/ha de fosfonitrato más 1.8 L/ha de
ácido fosfórico. Por último, de los 111 días hasta terminar el cultivo aplicar 3.5 kg./ha de nitrato de
K más 6.0 kg/ha de fosfonitrato más 1.0 L/ha de ácido fosfórico. Las cantidades totales de ácidos y
fertilizantes así como de elementos menores (Fe, Zn, Cu, Mn y B) aplicados durante el ciclo de
cultivo, dependerán por lo tanto de los volúmenes de agua que se calculen para cada evento de riego,
y deberán ser modificados con base en resultados de análisis de suelo y foliares cuando sea
necesario.

COMBATE DE MALAS HIERBAS

Realizar escardas y azadoneos con la frecuencia que se requiera. Para el control químico
utilizar el herbicida Metribuzín en dosis de 240 a 336 g.I.A./ha de preferencia en preemergencia a la
maleza y antes del trasplante o después de 12 días de realizada la plantación; esto se consigue
aplicando de 0.5 a 0.7 L/ha de Sencor 480 SC. En el caso de utilizar cultivares o híbridos de tomate
diferentes a los que se mencionan en el apartado correspondiente, es necesario consultar sobre su
respuesta al Metribuzín.
58

CONTROL DE PLAGAS

Manejo integrado de plagas del tomate

Al igual que en los cultivos de chile, las enfermedades virales en tomate pueden ser
contrarrestadas mediante el control integrado de insectos vectores de virus indicado anteriormente.
Asimismo, se sugiere realizar liberaciones de crisopa para llevar a cabo un control biológico de
plagas de este cultivo, principalmente mosca blanca.

Cuadro 49. Principales Plagas del Tomate y Sugerencias para su Control en la Planicie Huasteca. Ciclo Primavera-
Verano. INIFAP, CEHUAS, 2015.

Dosis/ha
Insecticida Dosis Nombre Epoca
Plaga producto
(nombre común) (g.I.A./ha) comercial de control
comercial
Gusano del fruto Clorpirifos 500 Lorsban 50W 1.0 kg Al observar las primeras larvas o
Heliothis zea Boddie B. thuringiensis 160-320 Probac BT 0.5 - 1.0 L los primeros frutos dañados.

Pulgón Al observar los primeros adultos


Myzus persicae Sulzer Pymetrazine 250 Plenum 0.5 kg alados en las trampas amarillas.

Mosca blanca Imidacloprid 350 Confidor 350 SC 1.0 L Aplicar a la base de las plantas de
Bemisia tabaci 20 a 30 días de establecido el
Gennadius cultivo.

Thiametoxam 150 Actara 25W 0.6 L El Thiametoxam puede aplicarse


directo al follaje en la forma
convencional.

Pimetrozyne 30 Plenum 0.5 kg Al obtener un promedio de una


Endosulfán 537-716 Thiodan 35 CE 1.5-2.0 L mosca por golpe de visor en cinco
muestreos al azar.
Paecelomyces 2.4 x 1012 Pae-sin 1.0 L
fumosoroseus conidios/ha

Minador de la hoja Abamectina 6-9 Agrimec 1.8% 0.35-0.5 L Al observar las primeras minas en
Liriomyza trifolii Cyromazina 75 Trigard 75 PH 0.1 kg las hojas inferiores de la planta.

Gusano soldado Clorpirifos 750 Lorsban 50W 1.5 kg Controlar durante todo el ciclo,
Spodoptera exigüa Tebufenozide 48 Confirm 2F 0.208 L según la incidencia.
Spinosad 80 Tracer 0.181
Bacillus 250-500 Lepinox WDG 0.5-1.0 kg
thuringiensis

Control biológico de mosca blanca

Las liberaciones de crisopa Chrisoperla carnea para el control de ninfas de mosca blanca y
larvas pequeñas de defoliadores (hasta 1.5 cm) que atacan los cultivos hortícolas (chile, tomate y
cucurbitáceas) pueden ayudar a disminuir las poblaciones de estas plagas y el daño que causan, al
complementarse con otras prácticas de control ya indicadas. El uso eficiente de este predator puede
llegar a controlar más del 50% de las poblaciones de ninfas de mosca blanca, ya que el insecto llega
al envés de las hojas donde forma colonias de ninfas y donde, el control químico resulta deficiente.
Para esto, se recomienda la liberación en campo de un mínimo de 4 mil huevecillos por hectárea en
cada liberación.
59

Normalmente, la crisopa se consigue en el mercado en bolsas de salvadillo de trigo o polvo


de arroz donde vienen mezclados los huevecillos, indicándose en éstas la cantidad que contienen.
Las liberaciones deberán efectuarse en base a muestreo (revisando el envés de 100 hojas por punto
muestreado), las cuales deben realizarse semanalmente, desde el inicio del cultivo y cuando se tenga
un promedio de dos ninfas por hoja, se procede a liberar la crisopa, distribuyendo el producto
adquirido entre las hojas de la planta.
Adicionalmente para el control de mosca blanca, puede ser utilizado el hongo
entomopatógeno Paecelomyces fumosoroseus y Verticillum lecanii en dosis de 2.4 x 10 12 conidios
por hectárea, en dosis comerciales de 1.0 L. Este último hongo también tiene buen control para el
pulgón verde.

Además para el control de mosca blanca y minador de la hoja se puede hacer uso de
extractos de ajo y ruda, los cuales actúan como repelentes el cual se puede usarse en dosis de 2.0 L
por hectárea.

Para el control biológico de plagas de lepidópteros como es el caso del gusano soldado y
gusano del fruto pueden utilizarse los siguientes agentes de control biológico. La avispita
Trichogrammma pretiosum de la cual es necesario liberar 30 mil avispitas por hectáreas (12
pulgadas cuadradas), las liberaciones deben hacerse a intervalos semanales, en las épocas donde se
tiene registrada la presencia de la plaga.

PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES

Cuadro 50. Prevención y Control de Enfermedades de Tomate en la Planicie Huasteca. INIFAP, CEHUAS, 2015.
Forma y época
Enfermedad
de prevención o control
Tizón temprano Cuando se observen los primeros síntomas aplicar Bacillus subtilis (Bactrol BS,
Alternaria solani Ell y G. Martin Probacil, Serenade, Bacifol) 1 L/ha; Mancozeb, 1600 g.I.A./ha; Clorotalonil,
1500 g.I.A./ha; Oxicloruro de Cobre, 1000 g.I.A./ha.

Moho gris Aplicar al observar en el envés de las hojas inferiores áreas amarillentas que
Cladosporium fulvum toman un aspecto aterciopelado, de tonos grises a café pálido. Utilizar
Cke. Clorotalonil, 1500 g.I.A./ha; Mancozeb, 1600 g.I.A./ha.

Mancha bacteriana Cuando se observen los primeros síntomas, esto es, al aparecer pequeñas
Xanthomonas vesicatoria manchas oscuras de aspecto acuoso, sobre todo en las hojas inferiores. Aplicar
(Doidge) Dows Estreptomicina, 20 a 30 g.I.A./ha o productos a base de cobre (Oxicloruro de
Cobre, 1000 g.I.A./ha).

Tizón tardío Se sugiere la aplicación de Mefenoxam (Metalaxil M) + Cloratolonil (112.5


Phytophthora infestans (Mont.) De +1800 g-i.A./ha), o bien Cimoxanil (160 a 240 g.i.A./ha), lo que se consigue al
Bary aplicar los productos comerciales Ridomil Bravo Gold 76.5 PH (2.5 kg/ha) o
Curzate M-8 (2.0 A 3.0 kg/ha). Aplicar al presentarse condiciones favorables
para el desarrollo de la enfermedad y repetir cada 14 días hasta que las
condiciones cambien. No hacer más de 4 aplicaciones por temporada e
intercalar con productos de diferente modo de acción.
60

COSECHA

Para el mercado local cosechar fruto maduro o rojo; para mercado nacional cosechar
frutos rayados y para mercado de exportación cosechar frutos verde sazón o tres cuartos. Para la
comercialización es importante poner máxima atención en la clasificación del producto, de
acuerdo a las especificaciones que requiere el mercado; así también el empaque, ya sea de
madera o cartón, tiene que ser nuevo y con las etiquetas de identificación de la calidad del
producto y el productor.

RENDIMIENTO COMERCIAL PROBABLE


Riego por gravedad: 20 a 25 t/ha.
Fertirrigación (riego por goteo + nutrición): 30 a 50 t/ha
61

Papayo Cv. Maradol Roja


Carica papaya L.
Ciclo: Primavera-Verano 2015
Región Planicie Huasteca (sur de Tamaulipas, oriente de san Luis Potosí y norte de Veracruz)

Dr. Enrique Vázquez García


Investigador del Campo Experimental Las Huastecas
PREPARACION DEL TERRENO

El papayo puede crecer en suelos muy diversos, sin embargo para que la planta manifieste
un buen desarrollo y alta producción, se requiere de suelos con buena estructura y drenaje, de
textura media, con un contenido de arcilla no mayor al 40 %. Una vez seleccionado el terreno se
procede a realizar las siguientes labores de preparación del suelo.

Barbecho: Barbechar de 25 a 30 cm de profundidad.

Rastreo: Dar un paso de rastra entre 20 y 30 días después del barbecho, con rastra de discos; si
es necesario, dar un segundo paso de rastra.

Nivelación: Nivelar o emparejar el terreno con una escrepa, un cuadro metálico o un tablón pesado.

Bordeo y formación de camas: Realizar el bordeo entre 80 y 100 cm de distancia, para proceder a
formar camas meloneras según la densidad de plantas seleccionada.

DESCRIPCIÓN DE LA VARIEDAD MARADOL ROJA

En el sur de Tamaulipas se ha evaluado la adaptación de los cultivares de papayo Maradol


roja, Maradol amarilla, Lenia Queen, Lenia Plus, Tabasco 95 y Zapote o Mamey, todas éstas con
buenos resultados de rendimiento unitario, sin embargo, a la fecha solamente se dispone del paquete
tecnológico completo para el Cv. Maradol roja, en virtud de que este material tiene la mayor
demanda en los mercados nacional y de exportación a Norteamérica. A continuación se describen las
características generales de esta variedad.

El proceso de mejoramiento genético de esta variedad se realizó en Cuba entre 1949 y 1957
por la familia Rodríguez Rivera, mediante dos lineas progenitoras denominadas “Corralillo” y
“Oriental”, que combinaban características deseables de color, olor, sabor y consistencia. El nombre
de esta variedad proviene de la unión de las primeras letras de sus creadores María y Adolfo.

En el C.E. Las Huastecas, el porte de la var. Maradol Roja ha presentado los siguientes
promedios al inicio de cosecha: altura de la planta, 1.60 m del suelo a la yema apical; diámetro de
copa, 2.90 m; diámetro de tallo, 15 cm y número de yemas axilares, 64. La floración inicia alrededor
de los 50 días del trasplante y la cosecha a los ocho meses del mismo. El peso medio de los frutos
oscila entre 1.2 y 2.6 k; presentan un color amarillo-naranja con chapeo rosado en el epicarpio o
cáscara y rojo salmón en el mesocarpio o pulpa, con un promedio de sólidos solubles de 11.9 grados
62

Brix. Los frutos son de lenta maduración y presentan una pulpa gruesa, con una excelente
consistencia que favorece su transporte y comercialización.

Entre otras características de la variedad se destaca que el 66% de las plantas son
hermafroditas con frutos alargados, 33% son plantas hembras con frutos redondos y el 1%
corresponde a plantas hermafroditas pentandrias, intermedias, estériles y machos.

GERMINACIÓN DE LA SEMILLA Y SIEMBRA

Esta etapa es muy importante en el proceso de producción del cultivo y consiste en acelerar y
homogeneizar la germinación de las semillas de papayo. El primer paso es remojar la semilla en un
recipiente con agua limpia y pH neutro durante 72 horas. La cantidad de agua debe cubrir las
semillas y deberá cambiarse cada ocho horas para su oxigenación; después de 48 horas de remojo las
semillas que flotan se eliminan. En las últimas ocho horas de remojo se le agrega ácido giberélico
10% a razón de 1 g/L de agua. Una vez completo el ciclo de remojo, al ser eliminada el agua se le
aplica a la semilla Benomil 50 o Tiabendazole 60 a razón de 1 g/L de agua.

Posteriormente se coloca la semilla entre dos franelas previamente hervidas y desinfectadas,


manteniendo constante y homogénea la humedad de éstas para evitar la desecación de la semilla. A
los cuatro o cinco días, según la temperatura ambiente, la semilla empieza a germinar. Al ir brotando
se le aplica Imidacloprid 70 WS a dosis de 7 g./k. de semilla. Enseguida se siembra la semilla a un
centímetro de profundidad en bolsas o contenedores con sustrato, ya sea comercial o preparado por
el productor. Los contenedores deben estar protegidos del sol, a media sombra y mantener una
humedad constante, al cabo de tres a cinco días iniciará la emergencia de las plántulas.

MANTENIMIENTO DE LAS PLANTAS EN VIVERO

Se requiere proteger las plantas de los excesos de lluvia, sol y viento y regular bien el agua
de riego; esto último es muy importante, ya que los excesos de humedad pueden ocasionar
problemas de pudriciones de raíz y tallo por los hongos Pythium aphanidermatum y Phytopthora
palmivora. En caso de presentarse estos hongos se sugiere aumentar la aireación y aplicar
Clorotalonil 720 a razón de 1.5 cc/l de agua, a la base del tallo, o bien la mezcla de Propamocarb 64
% + Carbendazim 43 % en dosis de 1.5 cc/l de agua y 1 cc/l de agua, en forma respectiva.

Cuando las plántulas tengan entre 3 y 5 hojas verdaderas se puede aplicar un enraizador
comercial en dosis de 10 g/100 l. de agua; la solución se dirige a la base del tallo de cada planta entre
10 y 25 cc por contenedor, dependiendo de su tamaño (vaso de unicel, bolsa de plástico o charola).
Por otra parte, es conveniente prevenir hongos del follaje mediante la aplicación de funguicidas
como Mancozeb (2 g/l de agua), Benomilo 50 (1.5 g/l de agua) y Tiabendazole 60 (1g/l. agua). En
caso de presentarse bacteriosis se puede controlar con Estreptomicina + Oxitetraciclina en dosis de 3
g/l de agua.

Una semana antes del trasplante se sugiere tratar las plántulas con Imidacloprid 70 WG,
para lo cual se prepara una solución con 0.5 g/l de agua y se aplican entre 10 y 25 cc por contenedor,
dependiendo de su tamaño. De igual forma, es importante proporcionar a las plántulas un proceso de
exposición gradual al sol una semana antes de su trasplante, para disminuir el estrés al ser plantadas
en campo. Finalmente, un día antes de ser llevadas a campo, al atardecer, las plántulas se desinfectan
63

con una solución de oxicloruro de cobre 23%, a razón de 2 k/400 l. de agua. Esta labor se realiza
mediante la inmersión de los contenedores durante 2 minutos y se ponen en reposo a la sombra.

EPOCA DE PLANTACIÓN

En el sur de Tamaulipas es factible establecer el cultivo del papayo en cualquier época del
año, siempre y cuando se disponga de agua de riego; sin embargo es importante considerar algunos
criterios técnicos y de mercado.

En cuanto a clima, la mejor época para realizar el trasplante de papayo ocurre entre abril y
julio, siendo junio el mes óptimo. En esta temporada se tiene la ventaja que las mejores condiciones
de temperatura y precipitación pluvial, coinciden con las etapas fenológicas del cultivo que
presentan las mayores tasas de floración y amarre de frutos, y en consecuencia, mayor rendimiento
por unidad de superficie (t/ha), sin embargo, al plantar en esa época, se tienen las desventajas que
gran parte de la cosecha ocurre en la temporada en que normalmente el precio está más bajo
(marzo-agosto), y que al existir una alta humedad relativa, se requiere mayor atención al problema
de antracnosis durante las etapas de floración y desarrollo de frutos. Es importante señalar que las
plantas a establecerse en abril y mayo deben tener un proceso de eliminación gradual de sombreado
antes de realizar el trasplante, ya que son meses muy calientes y con alta intensidad luminosa.

En cuanto a mercado, la mejor época para plantar papayo está entre octubre y marzo, ya que
gran parte de la cosecha ocurre entre septiembre y febrero, meses en que normalmente la fruta
alcanza sus mejores precios. Cabe recordar que entre noviembre y febrero el cultivo presenta tasas
de desarrollo muy lentas, aún con un buen programa de riego y fertilización, debido a la menor
acumulación de unidades calor. Se menciona también que las plantaciones entre octubre y abril
presentan mayor incidencia de frutos deformes por carpeloidía.

DENSIDAD DE PLANTACIÓN

En papayo se pueden utilizar diversas densidades y marcos de plantación, destacando que el


Cv. Maradol roja soporta altas densidades de siembra. El criterio para elegir la densidad y marco de
plantación depende de la superficie a establecer y de la disponibilidad de maquinaria.

En predios grandes se sugiere utilizar distancias entre hileras de 3 m a 4 m y distancias entre


plantas de 1.5 m, para lograr densidades de 2222 a 1666 pl/ha en forma respectiva. Este arreglo
facilita el uso de maquinaria para eliminar hierbas y para realizar la cosecha, reduciendo el uso de
mano de obra. Otro aspecto importante de este distanciamiento entre hileras es que permite hacer un
control más eficiente de plagas y enfermedades, en especial de araña roja y antracnosis y se obtienen
frutos de mayor tamaño y sanidad.

En predios pequeños se puede hacer un uso más intensivo del suelo, utilizando distancias de
2 m X 2 m, que daría una densidad de 2500 pl/ha o bien hileras dobles de 3.5 X 1.5 X 1.5, con una
arreglo de tresbolillo, para lograr una densidad de 2670 pl/ha. Es importante recordar que a mayor
densidad de población menor tamaño de fruto y mayor demanda de agua de riego y de mano de obra
para el control de hierbas, plagas, enfermedades y cosecha, pero también mayor posibilidad de
eliminar plantas virosas y sin que se afecte mucho el rendimiento.
64

FORMA DE PLANTAR

En virtud de que las plantas de papayo son muy susceptibles a enfermedades de raíz y tallo
cuando existen excesos de humedad y altas temperaturas, es de gran importancia establecer el
cultivo en camas o bordos altos (30 cm o más) que permitan un buen drenado del suelo. Para realizar
el trasplante es conveniente hacerlo cuando el terreno se encuentre en capacidad de campo;
introducir el cepellón en el suelo, compactarlo levemente y evitar que la tierra cubra la base del tallo
para disminuir los problemas de enfermedades de raíz y tallo. Al segundo o tercer día de haber
realizado el trasplante se sugiere aplicar a la base del tallo algún enraizador comercial que contenga
auxinas y fósforo.

DESHIJE Y DESCHUPONE

El deshije o sexado consiste en seleccionar las plantas hermafroditas y eliminar hembras,


machos, plantas fuera de tipo e improductivas. Esta labor se realiza después de los 50 días del
trasplante, cuando la planta inicia la floración y se aprecia la diferencia entre plantas por el tipo de
flor.

El deschupone consiste en eliminar los brotes que se desarrollan en las axilas de las hojas
basales, sobre el tallo principal. Cuando no se eliminan crecen, florecen y producen frutos muy
pequeños de poco valor comercial.

RIEGOS

Para tener un buen amarre de frutos es muy importante tener un buen control de la humedad
del suelo. En el caso de riego por gravedad se sugiere proporcionar riegos ligeros, con frecuencia de
12 a 16 días, dependiendo de la época y textura del suelo, con una lámina total de 120 cm durante el
periodo sin lluvias (noviembre a junio). Debe cuidarse que no falte el suministro de agua entre el
quinto y sexto mes después del trasplante, pues es el periodo de mayor producción floral y amarre de
frutos.

En el caso de riego por goteo se colocan dos cintilla de riego en cada surco, con
perforaciones cada 30 cm. Los riegos se darán a intervalos de 3 días, con una duración de 6 horas
por riego entre noviembre y marzo y de 8 a 10 horas por riego entre abril y junio, dependiendo de la
textura del suelo y siempre bajo el criterio del productor.

FERTILIZACION

El programa de fertilización debe arrancar con un análisis de suelo y agua que indiquen sus
características y en función de estas seleccionar las fuentes y dosis más adecuadas. Bajo las
condiciones del C.E. Las Huastecas se sugiere la fórmula 190-66-220 de N-P-K, para alcanzar una
meta de rendimiento de 100 ton/ha. Las fuentes de fertilizante pueden ser las siguientes: urea,
fosfonitrato, nitrato de potasio, superfosfato de calcio triple, ácido fosfórico y sulfato de potasio. No
se sugiere el uso de la urea después del cuarto mes del cultivo, pues puede retrasar la maduración y
desarrollo de color de los frutos.
65

Se sugiere hacer la primera fertilización a los 15 días después del trasplante con una dosis no
mayor de 100 gr/planta de la mezcla N-P-K y la segunda aplicación al inicio de la floración. Es
importante u buen abastecimiento nutrimental entre el quinto y sexto mes después del trasplante,
pues como ya se señaló es el periodo de mayor producción floral y amarre de frutos. En el caso de
riego por goteo se sugiere desarrollar un programa de fertilización de acuerdo a las características de
suelo y agua locales y en función de la meta de rendimiento esperada por el productor.

Fertilización foliar: Para mejorar la calidad y la vida de anaquel de la fruta, se sugiere realizar
aplicaciones foliares quincenales de una mezcla de quelato de cobre (EDTA 14 %) en dosis de 2
g/l de agua, más quelato de zinc (EDTA 14%), en dosis de 2 g/l de agua, desde el inicio de la
floración hasta el inicio de la cosecha.

CONTROL DE MALEZA

El control de maleza puede hacerse en forma manual, mecánico o con herbicidas. En el


control mecánico es necesario tener mucho cuidado de no dañar las raíces y en el control químico se
debe evitar el contacto del herbicida con el follaje de las plantas. Se sugiere combinar el uso de
Glifosato en la línea de los árboles (8 ml/l agua) y el control mecánico en las calles.

CONTROL DE PLAGAS

La principal plaga del cultivo del papayo en el sur de Tamaulipas es la araña roja; se localiza
en el envés de las hojas y en poblaciones abundantes invade flores y frutos, afectando rendimiento y
calidad. Esta plaga es de difícil control si no se detecta a tiempo, por lo cual se sugiere realizar
muestreos periódicos, sobre todo entre abril y junio que son los meses con mayores infestaciones.
Para el control de esta plaga se sugiere el uso de aceite de neem (1 ml/l agua) mezclado con
Malatión 50% CE, o bien Abamectina 1.8 CE (25 ml/100 l de agua) o Oberon, en dosis de 1 ml/l
agua.

Es importante también el control de la chicharrita (Empoasca spp) y los pulgones, en


especial Myzus persicae, que no ocasionan un daño directo al cultivo pero son portadores de
enfermedades virales. El control de estas plagas se realiza a base de un manejo integrado,
incluyendo productos químicos como Imidacloprid CE 35% (0.50 ml/l agua), Endosulfan 50% CE a
dosis de 2 ml/l agua) y Plenum (1 gr/l agua).

PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES

Las principales enfermedades del cultivo son de tipo viral (VMAP y VNAP), la antracnosis
de frutos (Colletotrichum gloesporoides) y pudriciones de la raíz por Phytoptora sp. Para el
problema de enfermedades virales solo existen medidas de tipo preventivo mediante el control de los
insectos vectores de virosis, que consiste básicamente en el uso de barreras físicas alrededor de la
huerta (caña de azúcar, maíz, sorgo o jamaica) y entre las hileras de papayo (maíz o sorgo grano);
uso de trampas amarillas para monitorear insectos; aplicaciones de insecticidas sistémicos
66

(Imidacloprid, Endosulfan, Plenum); eliminación temprana de plantas con síntomas de virosis y


control de maleza.

Para el control de antracnosis se sugiere establecer las huertas con amplia separación entre
surcos (3.6 a 4 m), y mediante la aspersión a flores y frutos de los siguientes funguicidas:
oxicloruro de cobre (2 a 4 gr/l agua); Mancozeb (2 gr/l agua); Benomilo (2 gr/l agua);
Thiabendazole (1gr/l agua y Azoxystrobin (1 gr/l agua).

En el caso de marchitamientos de la planta ocasionado por excesos de humedad se puede


aplicar la mezcla de Propamocarb (1.5 ml/l agua) + Carbendazim (1.5 ml/l agua) a la base del tallo
de cada planta.

COSECHA Y EMPAQUE

La cosecha debe realizarse cuando la fruta presente las primera vetas amarillas, evitando
daños por roces, golpes o compresión. El lavado de la fruta se realiza en agua con cloro (0.5 L/100 L
de agua), posteriormente se pasa a un segundo lavado en una solución funguicida a base de
cualquiera de los siguientes productos: Benomilo (3 a 4 gr/L agua); Thiabendazole (1 a 1.5 gr/l agua
y Azoxystrobin (1 a 1.5 gr/L agua); es importante acidificar el agua a pH de 4 o 5 para un mejor
efecto de los fungicidas. Posteriormente se envuelve la fruta en papel de estrasa (papel periódico
sin impresión de letras), en hoja doble y se seleccionan por color y tamaño para depositarlas en
cajas de plástico o cartón para su transporte y comercialización.

RENDIMIENTO COMERCIAL PROBABLE

80-100 ton/ha.

IMPACTO DE LA TECNOLOGIA

Actualmente el cultivo del papayo se siembra bajo condiciones de riego en los municipios
de Llera, González y Altamira, en una superficie aproximada de 400 ha anuales. Los cultivares
sembrados son Maradol roja y Cera amarilla; el nivel tecnológico utilizado es de medio a bajo,
con rendimientos promedio de 30 a 40 ton/ha, obteniendo fruta de calidad fitosanitaria de media a
baja, destinada al mercado nacional.

Se espera que con la aplicación de la presente tecnología se incremente la productividad de


las huertas sembradas en Tamaulipas a 80 ton/ha, con fruta de alta calidad comercial, apta para su
exportación a Norteamérica. Por otra parte existen más de 5 mil ha potenciales en todo el Estado
factibles de establecerse con el cultivo del papaya, que pueden ser impactadas con la aplicación de
esta tecnología.

También podría gustarte