Está en la página 1de 8

El vanguardismo es un conjunto de corrientes y movimientos artísticos y literarios

reactivos que nacieron en una época convulsa como la Primera Guerra Mundial
para protestar contra los modelos de la estética impuesta a partir del siglo XIX
y contra los desastres producidos por la guerra. El vanguardismo proviene de la
palabra vanguardia, que a su vez deriva de la expresión francesa avant-garde, que
está compuesta de avant, que viene del latín ab ante, que significa “sin nadie
adelante” y de garde que significa guardia.

Composición del vanguardismo


Cuando hablamos de vanguardismo debemos hablar de varios movimientos que, a
su vez se subdivide en dos grandes grupos: el vanguardismo artístico y el literario,
que tiene como principal característica a la libertad de expresión y a la
innovación.

Los grandes centros del vanguardismo europeo aparecieron en España y Francia. En


latinoamérica tuvieron éxito en países como Argentina o México.

¿Qué representó el vanguardismo?


Fue un empuje de los límites que hasta ese momento se aceptaban como norma,
especialmente en cuanto al campo de la cultura. La existencia del vanguardismo
para muchos, es una característica del modernismo, a diferencia de la
posmodernidad.
Muchos artistas se alinearon con el movimiento avant-garde y todavía sigue
ocurriendo, lo que traza una historia que recorre el dadaísmo, pasando por los
situacionistas hasta artistas posmodernos como los Poetas del Lenguaje a principios
de los años 80.

No debemos olvidar que el término también trata sobre la promoción de las reformas
sociales radicales. Podemos citar a Saint-Simon o Olinde Rodrigues.
Los movimientos artísticos como estos, con ansia renovadora, por lo general
dogmáticos, se concitaron especialmente en Europa en las primeras décadas del
siglo XX y en América, estando enfrentados al modernismo.
Conviene alabar entre sus principales características a la libertad de expresión,
lo que manifestaban a la hora de afrontar la estructura de las obras, tratando temas
tabú y desordenando muchos parámetros creativos.

En el terreno de la poesía, por ejemplo, rompían con la métrica y daban importancia


a aspectos de menor importancia como la tipografía.

Un movimiento en una época de grandes cambios


El siglo XX tuvo en sus primeras décadas muchas convulsiones, en lo social,
económico (crack del 29) y en las dos Guerras Mundiales que hicieron que el mundo
avance mucho, pero que también tuvo un sinfín de desgracias y pérdidas
humanas a las que el arte quiso dar respuesta. Los tiempos cambiaban, pero
también las formas en las que los artistas querían expresar su arte.

Orígenes de la literatura vanguardista


El término vanguardia es un galicismo, es decir: un vocablo de origen francés. Está compuesto por
dos palabras: avant (“delante de”) y garde (“guardia”, “proteger”). La palabra vanguardia toma
auge durante el desarrollo de la Primera Guerra Mundial, entre 1914 y 1917.

El comienzo del siglo XX estuvo marcado por la violencia. Cuando las sociedades europeas
parecían estar en una calma que les auguraba crecimiento y progreso, es asesinado el archiduque
Francisco Fernando de Austria y su muerte es la bandera que da paso al desastre bélico. Bajo esa
estrella nace el vanguardismo.

Con este ruin escenario el hombre entra tambaleante a los 1900. Las artes empiezan a ser el
medio de escape a las realidades colectivas y las ideas que surgen se cobijan bajo este vocablo
francés, “vanguardias”. “Adelante, a guarecer el alma”, se escucha en cada poema nacido, en cada
estructura que se quiebra.

La literatura vanguardista no fue propia de un lugar, era un hecho mundial, un sentir globalizado.
La conciencia de espacio de todos desató un frenesí creativo-reactivo en los autores. Las obras
denotan un desarraigo de las ideas y culturas, el ser se presenta a sí mismo como un todo, como
nación del pensamiento.
Características

Todo es cuestionado

Los escritores vanguardistas presentan su obra con una clara idea combativa, de abolición. La
negación a las reglas pasadas es una bandera enarbolada de manera desafiante.

La literatura aquí producida responde al individuo y la necesidad inconsciente de quebrar


paradigmas, de no pensar como imponen las estructuras previas sino como se quiere.

Lo nuevo era lo importante

El ahínco en contra de la obra humana pasada era tal, que lo ocurrido con anterioridad al
vanguardismo se consideraba intrascendente. Lo reciente era lo que agradaba, se apostaba por
aquello que estuviera empapado por la novedad y la sorpresa.

La metáfora como puerta de la creación

La metáfora era el recurso ideal para decir cosas innovadoras. Con ella se buscaba sumergir a los
lectores en mundos surrealistas que le hicieran dudar y cuestionar, en muchos de los casos, la
existencia misma como la conocemos.

Quebrar la razón y la lógica

El vanguardismo da cabida a recursos poéticos poco convencionales, como el uso de frases sin
culminar, por ejemplo.

Según los que implementaban esta estrategia, la usaban para que el lector pensara y se hiciera
parte de las letras, asumiendo los posibles finales que debían tener los poemas y demás
manifestaciones literarias.

Era común saltarse las fórmulas lineales tradicionales, aboliendo incluso el uso de signos de
puntuación en el hecho literario en gran variedad de obras, sobre todo en la poesía.

Espontaneidad

Defendía la elaboración inmediata partida de las emociones, sin tanta profundidad en el discurso,
sin tanta densidad en el pensar, pero con una audacia impactante.

Este rasgo particular le hace inclusiva, rompiendo con la influencia burguesa reinante, a la que por
supuesto se resistían y oponían rotundamente los vanguardistas.

Las letras eran de todos y no de un grupo, y aquel que era capaz de crear sin tener raíz ajena, sino
sentido propio, ese era el que realmente valía.

Una marcada influencia Freudiana

Las teorías psicoanalíticas de Sigmund Freud tuvieron un claro ascendiente en la creación


vanguardista. Sus teorías sobre el subconsciente establecieron las bases del surrealismo y la
exploración de onírico en la manifestación literaria.
Dalí, quien fuera uno de los principales representantes europeos del surrealismo pictórico y quien
motivó a Lorca a escribir poesía surrealista, siguió de cerca la obra de Freud al igual que Bretón.

Principales vanguardias

Se conocen por vanguardias a las distintas manifestaciones artísticas que conformaron el


vanguardismo desde sus inicios, durante su desarrollo y fin.

A continuación se presentan las más importantes vanguardias, seguidas de una breve descripción,
sus principales representantes y sus obras:

Expresionismo

El expresionismo literario es un movimiento, principalmente pictórico, nacido en Alemania en


1905. Le rehúye a lo figurativo y busca manifestar lo que siente el individuo desde su percepción
subjetiva.

Llega a tocar grandemente a las letras, y en éstas, como principal representante, tiene al
austrohúngaro Franz Kafka, cuya obra marcó un hito en la historia de la literatura.

Surrealismo

El surrealismo literario es un movimiento con grandes connotaciones pictóricas. Nace en Francia


por el año 1924. El inconsciente es el protagonista de esta corriente. Los cantos oníricos se ven
manifestados de forma continua. Se llega aludir que soñamos la vida y vivimos los sueños.

Las imágenes rompen con las estructuras conocidas y el asombro toma de lleno al lector ante cada
creación literaria. Podemos nombrar al español Federico García Lorca, con su obra Poeta en Nueva
York, como uno de sus grandes representantes.

Dadaísmo

El dadaísmo surge en EE. UU. y en Suiza, simultáneamente, hacia el 1916. En los años posteriores
se expande por toda Europa. Tiene la particularidad de ser un movimiento vanguardista no
rebelde.

Este se centra en refutar los conceptos que conforman y sustentan las manifestaciones artísticas
previas a la Primera Guerra Mundial.
La mejor muestra de la literatura dadaísta la vemos representada en las letras del poeta alemán
Hugo Ball. De él destaca su obra A la crítica de la inteligencia alemana.

Cubismo

El cubismo literario se origina en Francia, hacia el año 1905. Tiene como premisa la unión de
conceptos que resultan imposibles, así como también descomponer los objetos, las formas.

Busca darle paso a la alegría y al humor negro en la escritura, restándole peso a la nostalgia y los
comunes motivos líricos.

Esta corriente tiene como uno de los principales representantes en las letras al italiano Guillaume
Apollinaire. De él resaltan sus “calígramas”, interesantes manifestaciones poetices donde a parte
del discurso, las letras forman siluetas alusivas al tema tratado. Entre sus obras destaca El poeta
asesinado.

Futurismo

El futurismo literario nace en Italia, hacia el año 1909. Tiene como su principal motor impulsador
al poeta egipcio Filipo Tommaso Marinett. Una de las principales inspiraciones del futurismo son la
“maquina” y el “movimiento”. Salirse de las formas convencionales, reinventar al hombre, a las
cosas, con las letras.

La literatura futurista realza el canto a lo “no humano”, ve la guerra y las pestes como lo necesario
para depurar a la tierra del hombre.

Dentro de las obras de Filipo destaca su Manifiesto del futurismo, donde muestra claramente las
bases de su corriente.

Ultraísmo

El ultraísmo nació de la mano de Rubén Darío para contraponerse al romanticismo, el ultraísmo


aparece para oponerse de manera directa al modernismo.

Esta vanguardia es de origen hispano, nace en España hacia el 1919. Su aparición está
directamente influenciada por otras tres vanguardias: el cubismo, el dadaísmo y el futurismo.

La poesía hace un uso exagerado de la metáfora, desecha por completo la rima y versa sobre
temas cotidianos como el cine y la tecnología.

De sus exponentes destaca Humberto Rivas Panedas, y entre sus obras importantes nos
encontramos con: Hermanos, poetas y ultraístas: José y Humberto Rivas Panedas.
Creacionismo

El creacionismo literario es una vanguardia de raíces hispanas. Este movimiento comienza en París
en manos de Vicente Huidobro hacia el año 1916 y en poco tiempo se expandió y se fue
incorporando al resto de las vanguardias que tenían vida en el continente europeo.

Esta corriente vanguardista obvia las descripciones y huye de las anécdotas. El escritor se hace
dios, se compara con Dios, y considera a la poesía como una herramienta absoluta de la creación.

Dentro de las obras más representativas de Vicente Huidobro destacan sus Poemas árticos y El
espejo de agua.

Conclusiones generales

El vanguardismo literario vino a representar al hombre una catarsis necesaria en los momentos
tan agobiantes que vivió la humanidad a principios del siglo XX. Vino a acortar las distancias, a
enlazar a la especie con los hilos del arte cuando todo hería.

Quizá si sus representantes no se hubiesen enfrascado tanto en la oposición a lo anterior, y se


hubiesen enfocado en la creación propia, su legado fuese más amplio.

Si hay algo que nos hizo entender la literatura vanguardista es que cuando nada está garantizado y
la muerte está cerca, el arte suele ser la puerta próxima, necesaria. Todo cumple un ciclo, todo
pasa, lo que hoy es innovador, mañana es pasado y cuestionado.

La paz, en definitiva, no es sinónimo de calma, la paz en el lenguaje humano no es más que ese
temible silencio que nos puebla entre guerra y guerra. El miedo hizo lo suyo y las letras no
aguardaron para ser la voz del hombre, el reguardo esperado.

En la literatura, y concretamente en la poesía el texto va a ser realizado a partir de la simultaneidad y la


yuxtaposición de imágenes. Rómpese tanto con la estrofa, la puntuación, la métrica de los versos como
con lasintaxis alterando por completo con la estructura tradicional de las composiciones. Surge
el caligrama o poema escrito de modo que forme imágenes pretendiendo así acabar con la tóxica
sucesividad del hecho escrito o leído.
Veamos un ejemplo de caligrama:
Arena

No sé cómo se ve mi locura a través de tus ojos.


Pero ojalá tuviera la chance de saber.
No sé cómo es que lo pasas por alto.
Pero ojalá pudiera entender.
Sólo hay un pequeño pro
blema y es que
se me esta acaban
do el tiem
po y eso que
se acorta como quiere
se alarga como le place y
vos, pareciera que vos, para colmo
te adueñaras de él así que es lógico
mi temor neurótico, impasible, imposible
Nunca sentí tanto como ahora que las agujas
Se me escapaban de las manos, sin poder evitarlo

El poeta/artista/arquitecto vanguardista no está conforme. Como el pasado no le sirve,


tiene que buscar un arte que responda a esta novedad interna que el hombre está
viviendo, apoyándose en la novedad original que se lleva dentro.
Se deben abandonar los temas viejos, ya que carecen de sustancia y no responden al
hombre nuevo.

En algunos movimientos hay una tendencia a hacer plástica en la coloración de las


palabras.
En la poesía se juega constantemente con el símbolo.
Las reglas tradicionales de la versificación, necesitan una mayor libertad para expresar
adecuadamente su mundo interior.

Reacciona contra el modernismo y los imitadores de los maestros de esta corriente, existe
una conciencia social que los lleva a tomar posiciones frente al hombre y su destino.
Nuevos temas, lenguaje poético, revolución formal, desaparición de la anécdota,
proposición de temas como el anti-patriotismo.
El punto de vista del narrador es múltiple.
Existe un vínculo estrecho entre el ambiente y los gustos del personaje.
Profundiza en el mundo interior de los personajes, pues se les presenta a través de sus
más escondidos estados del alma.
El tiempo cronológico no es de suma importancia, sino el tiempo anímico y se toma en
cuenta el aspecto presentacional, pues se limita a sugerir para el lector complete, el autor
exige presencia de un lector atento que vaya desentrañando los hechos que se presentan
y vaya armando inteligentemente las piezas de la novela de nuestro tiempo.

El vanguardismo es un movimiento literario que se presento en el primer tercio del


siglo XX.
Excluyentes: realismo y romanticismo.
P2: La diferencia entre el vanguardismo y el realismo es q en este último tiene en
primer lugar la razón mientras que el vanguardismo la evita.
P3: La diferencia entre el romanticismo y el vanguardismo es que el primero tiene
como base los sentimientos mientras que el segundo se aleja de ellos
Infraordinadas: futurismo, dadaísmo, cubismo, ultraísmo y surrealismo.
P4: El vanguardismo está conformado por diferentes ismos tales como: el
futurismo, dadaísmo, cubismo, ultraísmo, surrealismo.
P5: El futurismo se caracteriza por romper todos los signos convencionales de
puntuación, sintaxis y ritmo. Exaltaba la belleza de las maquinas e industrias.
P6: El dadaísmo se caracteriza por poseer una sucesión de palabras y sonidos sin
aparente lógica en los poemas.
P7: El cubismo se dio principalmente en Francia. Construyó una disposición
gráfica de las palabras: caligramas, sustituyó lo sentimental por el humor, asoció
elementos imposibles de reunir y trabajó el desdoblamiento del autor.
P8: El ultraísmo fue un movimiento español que reaccionó en contra del
Modernismo. Propició el uso del verso libre y el desarrollo de la metáfora.
P9: El surrealismo se basa en la escritura automática, que consistía precisamente
en poner en el papel las ideas tal como se fueran presentando sin ninguna
corrección; pretendió también crear un hombre nuevo y destruir todo rasgo
sentimental.

IsoordenadaS:
P10: El vanguardismo tiene una actitud provocadora, retadora
P11: Rechazo de lo anticuado, exalta lo original, lo lúdico
P12: Reta las costumbres, lucha por acabar con lo tradicional
P13: El vanguardismo posee un carácter experimental
P14: En esta época surge el caligrama
P15: El poeta es un arquitecto, un artista.
OMAR MARTINEZ, YILNER BADILLO E IVAN GONZALEZ.

También podría gustarte