Está en la página 1de 41

LOS PLAGUICIDAS Y CONSECUENCIAS

1.1 PLAGUICIDAS PROHIBIDAS POR LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA

SALUD .

Internacionalmente" se viene realizando campañas contra los agroquímicos más peligrosos

que deben ser prohibidos, eliminados o controlados en todo el mundo, a este grupo de plaguicidas

se les denomina la docena sucia y estos son”1

DDT
LINDANO
LOS AZINES
CLORDANO
PARATION ETIL Y METIL
PARACUAT
2.4.5.T
PENTACLOROFENOL
DIBROMO CLORURO PROPANO
DIBROMURO DE ETILENO
CANFECLORO
CLORDIMEFORMO

Mucho de estos son catalogados como alta y extremadamente tóxicos y causantes de

desequilibrios ecológicos y enfermedades en el ser humano ; pasaremos a exponer los efectos que

1
ALTERTER VIDA ,PLAGUICIDAS,Asuncion Paraguay,1993.
trae el uso de estos agroquímico tomando los datos de la revista altar vida en la que incluye el

informe del Banco Mundial y la OMS referente a estos tóxicos.

1.1.1 DDT.

Nombre común: DDT

Clase: Insecticida organoclorado.

Es un producto que se comercia en todas partes y presenta los siguientes efectos:

a) Efectos en el ambiente: El DDT no se descompone en el ambiente y se encuentra

presente en casi todos los alimentos y las cosas vivientes. Es un contaminante de fuentes

de agua subterráneas presenta graves peligros para los animales, el uso descontrolados

de este insumo

causo multiplicación de los mosquitos trasmisores de la malaria.

b) Efectos en el ser humano: Casi no se ha encontrado envenenamiento fatales con DDT, pero

cuando se acumula en dosis altas dentro del cuerpo puede producir parálisis de la lengua (Kú

ata), parálisis de los labios y cadera, aprensión, irritabilidad (pochyreipa), mareo (akanga'u),

temblores (ryryi) y convulsiones. El DDT se acumula en la grasa del organismo humano y en

cantidades elevadas y peligrosas en la leche materna. Se considera que produce lesiones en el

cerebro y el sistema nervioso de los humanos. El estar en contacto mucho tiempo con el DDT,

aun en concentraciones bajas, produce temblores.


c) Precauciones: El Banco Mundial recomienda que no se use este plaguicida

en la agricultura. La Organización Mundial de la Salud Lo clasifica Moderadamente peligroso.

3.1.2 LINDANO/HCH.

Nombre común: Gamexane (garmesán)

Clase: Insecticida organoclorado.

a) Efectos en el ambiente: El HCH y el LINDANO persiste en el ambiente durante largo tiempo y

se

acumula en la cadena alimenticia. Fueron encontrados en aguas subterráneas. Son tóxicos

para especies benéficas y produjeron tumores cancerosos en animales de laboratorio. El

LINDANO es extremadamente tóxico para peces.

b) Efectos en el ser humano: El Lindano esta siendo revisado por causar defectos en recién

nacidos y producción de cáncer en el hombre. La primera reacción afecta a los nervios,

produciendo alteraciones y convulsiones. Los síntomas de envenenamiento moderado

pueden incluir mareo (akangau), náuseas (py'avai), dolor de estómago, (py'ahasy), vómito

(py'ajere), debilidad (kangy), irritabilidad exagerada (pochyreipa). El envenenamiento más

severo puede presentar espasmos musculares (teterasy), convulsiones (ryryi) y dificultades

respiratorias (pytuhe'asy). Períodos largos de contacto con el HCH y el Lindano afectan el

hígado y riñones. En varios casos el Lindano produjo anemia, abortos, leucemia en seres
humanos. El Lindano está siendo revisado por causar defecto de hijos al nacer y producción de

cáncer.

c) Precauciones: El Banco Mundial recomienda que no se usen plaguicidas organoclorados en la

agricultura. La Organización Mundial de la Salud clasifica al HCH y al Lindano como

moderadamente peligrosos. La Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU no permite el

uso del HCH.

1.1.3 LOS DRINES.

Nombre común: Aldrín, Dieldrín, Endrín.

Clase: Insecticida organoclorado.

a) Efectos en el ambiente: Durante mucho en el ambiente, se encontraron en aguas de lluvias,

subterránea y de la superficie. también en la tierra y en los productos alimenticios. El

Aldrín y el Dieldrín son altamente movibles y una vez que se encuentran en el ambiente su

expansión es incontrolable. Estos dos son considerados como productores de cáncer en

prueba con animales de laboratorio. Los Drines tienen efectos negativos en la reproducción

de los animales, son tóxicos para aves, insectos benéficos, peces y mamíferos. El Endrín y el

Deldrín causan abortos en los animales.

b) Efectos en el ser humano: Los síntomas leves o moderados pueden incluir

mareo, náusea, dolor de estómago, vómito, debilidad, irritabilidad excesivos. El envenenamiento

más severo puede presentar espasmos musculares, convulsiones y dificultades respiratorias.


El envenenamiento crónico. Se los asocia con defecto de nacimiento en los niños. Se han

asociado algunos daños al cerebro y al sistema nerviosos en los seres humanos con la

exposición al Aldrín.

c) Precauciones: El Banco Mundial recomienda que no sean usados estos

plaguicidas. La Organización Mundial de la Salud clasifica al Aldrín y al Endrín como altamente

peligrosos. Al Dieldrín lo clasifica como extremadamente peligroso. La Agencia de Protección

Ambiental de los estados Unidos canceló todos los usos agrícolas para el Aldrín y el Dieldrín y la

mayoría de los usos en el campo para el Endrín.

Nombre común: Clordano/Heptacloro.

Clase: Insecticida organoclorado.

a) Efectos en el ambiente : Son tóxicos para los insectos benéficos, para

los peces, aves y la fauna en general. Persisten en el ambiente y se acumulan en la cadena

alimenticia. Fueron encontrados contaminadas las fuentes subterráneas de agua.

b) Efectos en el ser humano: Los síntomas leves o moderados pueden incluir

mareo, náusea dolor de estómago, vómito, debilidad, irritabilidad excesiva. El envenenamiento

más severo puede también producir espasmos musculares, convulsiones y dificultades

respiratorias. Se considera que, en el uso, estos plaguicidas están asociados con el cáncer de

la sangre (leucemia), en seres humanos. Se acumula en las grasas y en los líquidos del

organismo humano. Y pasan a través de la placenta de la madre al hijo.

c) Precauciones: El Banco Mundial recomienda que no se usen estos


plaguicidas. Si se usan se recomienda usar una máscara para respirar, un protector que cubra y

proteja toda la ropa, y botas impermeables durante cualquier operación que trate con esos

plaguicidas. La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos ha cancelado todas las

formas de uso agrícola, de estos insecticidas. La Organización Mundial de la Salud clasifica a

estos plaguicidas como moderadamente peligrosos.

1.1.5 PARATION .

Nombre común: Paratión , Fólidol, Partiofen.

Clase: Insecticida organofosforado.

a) Efectos en el ambiente : El Paratión es altamente tóxico para las aves,

las abejas y otras especies.

b) Efectos en el ser humano: Las señales de envenenamiento con insecticidas

organofosforados generalmente aparecen rápidamente. Los efectos sobre el sistema nervioso

central varían desde dificultades al hablar, pérdida de los reflejos normales, convulsiones, hasta

llegar al estado de coma. También produce parálisis en los músculos del sistema

respiratorio. La inhalación puede causar una opresión en el pecho o aumento de secreciones

nasales y bronquiales. Al ser ingerido produce molestias gastrointestinales que incluyen

calambres, vómitos y diarrea. Se conoce que el Paratión origina cambios en el embrión, por lo

cual causa abortos espontáneos.

c) Precauciones: El Banco Mundial recomienda que no se use este plaguicida


en la producción agrícola. La Organización Mundial de la Salud clasifica al Paratión como

extremadamente peligroso. La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos exige

que todos los plaguicidas que contengan Paratión sean usados bajo la supervisión directa de un

técnico especializado. Se deben usar guantes de goma, ropa protectora, protectores de

ojos y un respirador. No se debe entrar en una chacra tratada con Paratión sino después de 48

horas de la aplicación. El Paratión están agudamente tóxico, que una cucharadita sobre

la piel sería fatal. Este plaguicida es el responsable de la mitad de las muertes causadas por

venenos en el mundo.

1.1.6 PARAQUAT.

Nombre común: Paraquat, Gramoxone.

Clase: Herbicida.

Grupo: Dipiridilos.

a) Efectos en el ambiente: El Paraquat es extremadamente tóxico para las

plantas y los animales, especialmente peces.

b) Efectos en el ser humano: La inhalación y contacto con la piel pueden

provocar tos y sangre en la nariz y daños irreversibles en los pulmones. Al ser ingerido pueden

producir dolor de estómago, vómito, diarrea y dolor general de músculos, Los síntomas más

severos no aparecen durante varios días o semanas. daños en el hígado o los riñones, pueden

aparecer después de 48 a 72 horas de ocurrir la exposición. Los daños a largo plazo en los

pulmones, son irreversibles y pueden ser fatales al ingerir solamente una cucharadita de este

compuesto.
c) Precauciones: La Organización Mundial de la Salud lo clasifica como moderadamente

peligroso. Esta misma organización recomienda ropa protectora, botas impermeables, guantes y

un respirador para cualquier persona que use Paraquat. En Estados Unidos se ha restringido el

uso de Paraquat debido a su alta toxicidad y a su capacidad de causar efectos crónicos a largo

plazo.

1.1.7 2,4,5,T.

Nombre común: Tributón 60 - Tordón Basal - Tordón 225E.

Clase: Herbicida.

Grupo: Clorofenoxílidos.

a) Efectos en el ambiente : El 2,4,5,-T mata o daña gravemente la

vegetación y es tóxico para animales, especialmente para los peces. Estudios indican que el

2,4,5,-T produce cáncer en animales.

b) Efectos en el ser humano: Los síntomas más agudos comprenden

quemaduras en la garganta, en la nariz y en las vías respiratorias. Pueden producir tos, debilidad

muscular, ojos rojos y llorosos y erupciones en la piel. Los trabajadores de la producción de

2,4,5-T sufrieron desórdenes en el hígado, enfermedades de la piel, cambios neurológicos y de

comportamiento.

c) Precauciones: La Organización Mundial de la Salud clasifica al 2,4,5,-T


como moderadamente peligroso. Recomienda que se usen guantes y botas impermeables,

pantalones protectores y un respirador para mezclar o aplicar esta sustancia. La Agencia de

Protección Ambiental de los Estados Unidos canceló su uso debido a que muy peligroso para la

salud humana. El 2,4,5,-T era un componente clave del "Agente Naranja" utilizados por los

Estados Unidos en la guerra de Vietnam para destruir bosques y cultivos. Contienen Dioxina que

es uno de los productos químicos más tóxicos y causante de cáncer.

1.1.8 PENTACLOROFENOL.

Nombre común: Pentaclorofenol.

Clase : Organoclorado.

a) Efectos en el ser humano: El contacto excesivo produce debilidad pérdida de

apetito, dificultad para respirar, sudor excesivo, fiebre alta y rápido estado de coma. Es muy

importante para la piel y al ser inhalado produce tos y estornudos violentos. La Agencia de

Protección Ambiental de los Estados Unidos ha terminado que el Pentaclorofenol puede producir

cáncer. Se ha encontrado que también causa defectos en el embrión en animales de laboratorio

y puede causar defectos al nacer o abortos espontáneos en los humanos.

b) Efecto en el ambiente: El Pentaclorofenol es tóxico para las especies que no

son el objeto de la aplicación, especialmente para peces y animales acuáticos. además se

acumula en la cadena alimenticia.


c) Precauciones: La Organización Mundial de la Salud clasifica al pentaclorofenol como altamente

peligroso. La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos exige que toda persona

que trabaje con el Pentaclorofenol use ropa protectora , guantes y respirador.

1.1.9 DIBROMOCLOROPROPANO.

Nombre Común: DBCP

Clase : Organoclorado.

a) Efectos en el ambiente: El DBCP se considera como un veneno que persiste y que penetra

rápidamente a las fuentes subterráneas de agua.

3.1.10 DIBROMURO DE ETILENO.

Nombre común: DBE

Clase : Organoclorado.

a) Efectos en el ser humano: El DBE es un fuerte irritante para los ojos y la piel, puede producir

daños al hígado, los riñones, los pulmones y al sistema nervioso. El DBE ha causado cáncer

en animales de laboratorio y entre plaguicidas examinados en los Estados Unidos es la

sustancia más potente que produce cáncer. Puede producir daños los pulmones, el hígado y

los riñones. El DBE ha causado defectos al nacer en animales de laboratorio. También se ha

observado que causa daños a los espermatozoides, reduce mucho la fertilidad y disminuye

el peso de los fetos y la producción de óvulos.


b) Efectos en el ambiente: El DBE es un veneno de larga duración que se ha encontrado en

fuentes subterráneas de agua en muchos sitios. Produce cambios en los genes de plantas y

animales y afecta la fertilidad de los mamíferos.

3.1.11 CANFECLORO.

Nombre común: Canfecloro, Toxafeno.

ase: organoclorados.

a) Efectos en el ser humano: Es un estimulante en el cerebro y de la columna vertebral,

causando convulsiones de todo el cuerpo. Si se traga puede ser fatal y también es venenosos si lo

absorbe la piel. Entre los síntomas observados se cuentan: aprensión, mareo, dolor de

cabeza, desorientación, debilidad, náuseas y vómito. La muerte generalmente es resultado de

fallo respiratorio. El Toxafeno es irritante para la piel. Según la Agencia Internacional para la

Investigación sobre el Cáncer, el Toxafeno produce cáncer en animales, y por motivos pcticos debe

considerarse como un riesgo de cáncer para los humanos. El contacto por mucho tiempo,

de animales experimentados con Toxafeno, ha causado en el hígado y los riñones. El Toxafeno se

acumula en la grasa de los animales.

b) Efectos en el ambiente: El Toxofeno es peligroso para las especies que no son

objetos de su aplicación, especialmente para peces y animales acuáticos, es extremadamente

movible en el ambiente debido a su persistencia y su habilidad de unirse al suelo. El Taxafenol se

acumula en la cadena alimenticia.


c) Precauciones: La Organización Mundial de la Salud clasifica al Canfecloro como

moderadamente peligroso. La Agencia de Protección Ambiental de los estados Unidos ha

cancelado su uso. Al ser usado, las personas encargadas de su aplicación, deben estar

certificadas, usar guantes de goma, ropa protectora, protector para los ojos y una máscara para

respirar.

1.1.12 CLORDIMEFORMO.

Nombre común: Galecrón.

Clase: Organoclorado.

a) Efectos en el ser humano: El Clordimeformo produce dolores de estómago y de espalda,

sensaciones de calor por todo el cuerpo, sueño, irritación de los pies, falta de apetito y sabor

dulce de la boca. Sangre en la orina o total suspensión urinaria. Se comprobó que produce

cáncer en animales de laboratorio. Puede ocasionar daños en la vejiga de los humanos.

b) Efectos en el ambiente: Tóxicos para los peces y los animales en genera,

estos plaguicidas han ocasionado y vienen ocasionando la mayor cantidad de intoxicaciones y

muertes a nivel mundial y son responsables del deterioro ambiental. Estos han sido controlado

por todos los países desarrollados para cuidar la salud de la población. "Sin embargo se usan y

son muy promocionados en los países subdesarrollados, donde las medidas de control son

pocas y los daños son mayores" (Alter Vida, 1992:15).

c) Precaución: La Organización Mundial de la Salud clasifica al Clordimeformo


como moderadamente peligroso. Este plaguicida fue retirado voluntariamente del mercado

estadounidense por los fabricantes. Las personas que trabajen como mezcladoras o

cargadoras de este producto, deben estar protegidas con respiradores, trajes y botas de goma,

guantes y tener la cabeza cubierta con un material impermeable. El Banco Mundial

recomienda que no se usen plaguicidas Organoclorado en la agricultura. Se puede ver

también la concentración de algunos de estés plaguicidas en algunos alimentos en datos

preparados por el Comité de CODEX sobre residuos de plaguicidas organismos

intergubernamental que se dedica al asesoramiento y difusión de información sobre residuos

de plaguicidas en los alimentos "su objetivo principal es establecer los limites residuales

máximos de plaguicidas en los alimentos con el fin de facilitar el comercio internacional

protegiendo al mismo tiempo la salud del consumidor"2

Cuadro No. 2

CONCENTRACION DE PLAGUICIDAS EN ALGUNOS ALIMENTO

PLAGUICIDAS IDA DI 50 RATA TOLERANCIA


Mg/Kg ORAL, Mg/Kg
ALIMENTOS PPM
DAT 0.005 300 Frutas blandas manzanas, vegetales, 7.0
carnes aves.
Fresa raíces
DIALAZIN 0.0004 41 1.0
(Aldrín) nueces, 02
papa. 01
vegetales, 0.05
Frutacitricos, integral 0.02
Cereales vegetales
LINDANO 0,0125 200 cereza uva ciruela fresa 0.5
(4-HCH) grasa animal 3.0
2.0
Harina,
MALATION 0.02 1500 manzana vegetales fruta 2.0
8.0
Fruta, fresca,
PARATION 0.005 10 vegetales 0.5
1.0

Leche derivados garnicos


DICLOROS 0.004 100 0.1
2
PNUD/FAO/OMS. Orientación para predecir la ingesta alimentaria de residuos de plaguicidas, Ginebra 1990.
frutas cereales 5.0

SEVIN 0.01 560 Frutas vegetales 5.0


CARBARIL 10.0
Fuente : Elaboración Propia ,FAO/OMS 1990, Pág. 178.

Este cuadro muestra la presencia de plaguicidas que están considerados dentro de lo que

se denomina la docena sucia; En los alimentos de primera necesidad como las frutas, vegetales y

hortalizas se pueden decir que consumimos plaguicidas al ingerir estos alimentos.

1.2 COMERCIO LEGISLACION Y USO INDISCRIMINADO DE PLAGUICIDAS

AGRICOLA PROHIBIDAS Y SUSTANCIAS AFINES EN EL EXTRANJERO.

Es necesario y de vital importancia exponer la realidad del comercio, control y uso de

plaguicidas y afines prohibidos, por su extrema toxicidad. Analizar las actividades coordinadas

que se realiza en contra la invasión masiva de estos agroquímicos, la legislación con la que

cuentan algunos de los países en esta materia y lo que se viene desarrollando dentro del

contexto de la globalización de las economías, tomando en cuenta la sustentabilidad como un

paradigma de desarrollo.

Se selecciono tres países sud-americanos para desarrollar el impacto que causan los

plaguicidas y sus componentes regulatorios. Estos son las Republicas: de Colombia, Paraguay

y Brasil; porque son estados que desarrollan actividades agrícolas intensas.


3.2.1 COLOMBIA .

En este país la producción agropecuaria es muy diversificada se desarrolla en casi toda

la extensión de su territorio, se caracteriza por el cultivo del café constituyéndose en uno de los

principales productores de este cultivo a nivel mundial.

Colombia cuenta con varias normas jurídicas que reglamenta el manejo, comercio y uso

de plaguicidas agrícolas. El 22 de Julio de 1991 se promulga el decreto No. 1843 sobre uso y

manejo de plaguicidas norma que ha sido sujeto de varios elogios. Pero RAPAL, Organización

no Gubernamental de lucha contra la acción de pesticidas en ese país señala, que no se lo aplica

por ejemplo:

Referente a la reubicación de pistas de fumigación aérea (Aztgs- 9102) sobre, cuya

ilegalidad, la procuraduría elaboro un informe y ordeno algunos procedimientos disciplinarios y

no se llego acatar, otro ejemplo es respecto a la publicidad en este caso no referimos al artículo

22 que dice sobre la prohibición de plaguicidas. "No se permitirá el uso y/o manejo de plaguicidas

en el país cuando en el producto o en uno de sus componentes se observe la capacidad de

causar e alguno de los siguientes hechos":( COLOMBIA,1994.3)

Efectos cancerigenos, mutagénicos o tretagénico -Ocasionando en 2 o más especies animales

con metabolismo similar, una de ellos mamífero. El uso y manejo constituye un grave riesgo para

la salud de las personas y de la sanidad animal y vegetal o la conservación del ambiente según

lo determine el ministerio de salud y/o agricultura:


Este artículo nos demuestra según RAPAL las inefectividad y la ineficacia en su

aplicación de esta norma porque se comercializan productos extremadamente tóxico sin las

pruebas de eficiencia que exige el Instituto Colombiano de Agropecuario.

Este país también cuenta con una reglamentación sobre el régimen de industria y

comercio de los plaguicidas de uso agrícola resolución 992 de marzo de 1992 promulgado por el

Instituto Colombiano Agropecuario: En la que se establece licencia de venta de productos y

procedimiento para inscripción al registro de entidades comerciales dedicadas a este rubro.

Reglamentación que ha sido ignorada por el mismo ente que lo promulgo porque el ICA

(Instituto Colombiano de Agropecuario) extiende licencia violando los procedimiento que

establece la norma, como ocurrió con el endosulfan plaguicida extremadamente tóxico, que las

industrias encargadas de comercializar estas sustancias exponen a la venta del mercado en

contradicción a lo establecido por una resolución del ministerio de salud en la que dice:

Se prohíbe la venta del endosulfan porque ha sido suficientemente demostrado por los
intoxicados y muertos en el mundo y en la zona carretera de Colombia ( Rap-205,1995:4)

Esta resolución ha sido desconocida por el Instituto Agropecuaria de Colombia porque

concedió licencia de homologación para que se use sustancia en los cultivos del café. Acto

que puso en preocupación a Rapal y organizaciones no gubernamentales encargadas de la

lucha contra el uso y comercio de plaguicidas agrícolas. Estas instituciones se dirigieron

a "diferentes autoridades como ser al procurador de asuntos ambientales y agrarios, al


presidente del instituto Colombiano de Agropecuario sin obtener ninguna respuesta favorable

incluso la petición de quitar del mercado este producto y dejar sin efecto la licencia llego hasta el

presidente de la república Ernesto Sander 60".

Es muy importante resaltar que este insecticida Organoclorado no sólo esta

amenazando la salud humana y ambiental de la zona cafetera, sino que pone también en peligro

el mercado del café Colombiano por la, posibilidad del rechazo en los mercados internacionales.

Este producto ha sido ensayado en pruebas en orina 13 de ellos (50%) y en sangre en

siete de ellos (27%). Se comprobó su alta toxicidad, también se realizo estudios en Rizelda

sobre el residuo del endosulfan en la sangre y orina de trabajadores agrícolas. "con una muestra

de 26 personas, reportándose niveles de endosulfan en orina en 13 de ellos (50%) y en sangre

en siete de ellos (27%).

También se realizo un segundo estudio por Carmen Amparo Bedoya en su tesis de grado

de química Sobeyda Victoria de la Universidad del Valle (Colombia) "de 31 pacientes estudiados

se detectaron residuos en orina y sangre en 18 de ellos (58%).

Como se puede observar la problemática sobre el uso y comercio de plaguicidas en

Colombia esta llevando a situaciones preocupante en la salud de los agricultores, pese a existir

reglamentos que controlan el comercio de estos tóxicos, no existe una voluntad política por parte

0 60
Carata RAP,Rapalmira 3 de abril de 1995 al Señor Presidente constitucional de Colombia.
del Gobierno en hacer cumplir las disposiciones emanadas por las instituciones de previsión y

control de los insumos agrícolas.

De la misma falta un ordenamiento jurídico especial para el control, comercio y uso de

los químicos porque lo que existe en este país solo son resolución, disposiciones que por su

características son frágiles es necesario establecer una Ley para que regule esta actividad.

1.2.2 PARAGUAY.

En este país existen muchos problemas por escaso conocimiento del uso de plaguicidas

en la población agrícola, altar vida institución de lucha contra el uso de estos productos,

sostienen que en Paraguay el problema de los plaguicidas es cada ves más preocupante. Por

las siguientes causas:

Muchas personas utilizan plaguicidas sin ningún control y cada día su uso va en aumento en la
agricultura; La falta de control de productos para determinar exceso de plaguicidas en alimentos
y medio ambiente; Falta de control de importadoras y vendedoras de plaguicidas que comercian
plaguicidas prohibidas.61

Según Alter Vida, existe información restringida sobre el uso correcto de los plaguicidas

y los impactos que estos pueden ocasionar en la salud y el medio ambiente.

Con la apertura del mercado del sur los plaguicidas ingresan a este pais con arancel

cero y muchos de los productos son catalogados extremadamente tóxicos. Uno de los factores
1 61
Alter vida, PLAGUICIDAS, Asunción Paraguay,1993. pag.23.
que condicionan, a la población al uso incorrecto de estos insumos es. " El analfabetismo en el

campo dificulta una correcta identificación de los productos que se utilizan, porque no se usan

ropas protectoras".(Alter vida,1993:12)

Esto debido que el sector del campesinado en el Paraguay no saben leer ni escribir y

estos los dificulta comprender sobre el uso de los plaguicidas y no utilizan ropas protectivas tal

vez es debido al costo alto y al factor clima por la fatigante calor.

Alter vida dice también que no existen postas médicas para atender emergencias que

ocurren a causa de las intoxicaciones con plaguicidas, esto nos hace ver que existe problemas

en la salud pública por el uso inadecuado de los pesticidas.

También, algunos plaguicidas carecen de etiquetas y brindan poca información, el

aumento constante de los precios. Los campesinos dependen cada vez más de los

intermediarios que les entregan plaguicidas sin ningún criterio técnico a precios altos, no se

fomenta informaciones sobre otras formas diferentes de mejorar el cultivo, sin usar los

plaguicidas y no existe leyes eficientes que reglamenten la distribución y la utilización de los

diferentes tipos de plaguicidas.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería no da la debida importancia sobre los peligros

que estos venenos causan, sola algunas ONGS como ALTER VIDA a través de folletos revistas

informa a la ciudadanía del Paraguay sobre este grave problema.


Paraguay siendo uno de los principales productores de algodón tuvo una perdida

considerable en los años 91, 94, 95 "por la invasión del picudo ( plaga que ataca al cultivo del

algodón) y la utilización de la variedad deltadine, importada de los EE.UU. Se puso

mucho énfasis en las bondades de esta variedad, dado su alto poder Germinativo su calidad

genética, Pero solo se convirtió en experimento de gran escala cuyos riesgos asumirán los

agricultores del Paraguay porque se redujo la producción como se puede ver en la tabla.

Cuadro No. 3

PRODUCCIÓN DE ALGODÓN

AÑOS SUPERFICIE CULTIVADA VOLUME INGRESO


Has $us
Tom

91/92 480.000 390.000 190.000.000

92/93 360.000 420.772 150.000.000

93/94 453.000 450.000 333.000.000


Fuente: Elaboración Propia, the Pesticidas Trust, 1993.

Esta situación provocó la caída del precio de algodón llevando a la quiebra a los

campesinos algodoneros por la baja calidad a consecuencia de la delta pint que atrajo al picudo

que causó estrés en la producción de estos y esto hizo que se aumentara el uso de plaguicidas

y se incremento su precio de un 25% a 40% como consecuencia del uso del picudo. Y a esto

se suma los costos relacionados al control del pulgón, vector de la enfermedad azul como se

puede ver no solamente se precisa reglamentos que regulen el control comercio de plaguicidas

sino también de semillas que vienen de otros países a agroecosistemas muy distinto, que causa
daños considerables como ocurrió en el Paraguay en el caso concreto de la producción del

algodón porque estas variedades genéticas son frágiles a pestes del ecosistema del lugar.

Cuadro No. 4

PLAGUICIDAS IMPORTADO EN LOS AÑOS 1991, 1992, 1993.

AÑO VOLUMENTOTAL VOLUMEN VOLUMEN VALOR TOTAL VALOR VALOR


IMPORTADO IMPORTADO PARA IMPORTADO PARA IMPORTADO EN IMPORTADO PARA IMPORTADO
ALGODON EN ALGODON EN DOLARES ALGODON EN PARAALGODON
PORCENTAJE PORCENTAJE AMERICANOS DOLARES EN PORCENTAJE
AMERICANOS
Kg. Bruto Kg. Bruto % U$US, U$US, %

1991 1887.533 730.909 38.72 19,763.295 5,879.295 29.74

1992 4610.982 791.283 17.15 31,154.744 4,983.161 15.99

1993 2,384.650 637.470 26.73 16,566.675 4,509.254 27.21


Fuente: Los pesticidas en el Paraguay, Elaboración propia 1993.

En esta tabla se puede ver el movimiento del comercio de plaguicidas importadas en su

totalidad y su relación con el algodón para la eliminación del picudo: El Paraguay por ser un país

caracterizado por la producción agrícola le es imprescindible contar con legislación en materia de

plaguicidas, no es suficiente su actual dirección de sanidad vegetal.

3.2.3 BRASIL.

Este país ha desarrollado la actividad agrícola constituyéndose en un gran exportador a

nivel mundial de productos como el cacao, café y soya: Es uno de los países Sur Americano que

cuenta con legislación eficiente en materia de plaguicidas ya que era necesario establecer un

ordenamiento jurídico que regule y controle el uso de estos agroquímicos en la producción de

sus productos agrícolas.


Brasil ha venido realizando a través de acciones conjuntas de ONGS y Gobiernos

locales conferencias charlas sobre el rol actual de la agricultura frente al uso impredecible de

plaguicidas. "Pan Brasil ONGS se constituye en una organización en defensa de una agricultura

menos intoxicada y más saludable". 62

Esta institución realiza actividades de educación ambiental con relación al comercio,


control y uso de plaguicidas a través de seminarios, talleres y conferencias. También es un
ente de asistencia jurídica e impulsor en el cumplimiento de las normas que existen en esta
materia en el mencionado país y denunciante cuando se infringen estas disposiciones:
Expondremos algunas experiencias de aplicación de la norma en relación algunos casos
suscitados en este país.

En la comarca de coxin en Matogrosso del sur del Brasil en septiembre de 1993 ocurrió
un accidente ecológico entre dos camiones uno de ellos se llevaba cargado plaguicidas, el
incidente entre los dos motorizados provoco que la carga de plaguicidas se derrame y contamine
el río COXIM, provocado la muerte de más de 300 toneladas de peces, PAN( organización No
gubernamental) denuncio e impulso el proceso en la justicia de la provincia después de presentar
la pruebas y alegato el 26 de abril de 1994 a través de una audiencia pública, fueron condenadas
las empresas que transportaran el producto.

También se castiga por al venta ilegal de plaguicidas PAN Brasil, la asociación de

ingenieros agrónomos de Santa Catarina y el apoyo de una emisora de televisión local realizaron

una campaña con el fin de investigar si se aplicaba o no las leyes fitosanitarias comerciales y se

descubrió que las casas comerciales vendían agroquímico sin receta agronómico actitud

contraria a lo que establece la ley federal en esta materia y todo lo sucedido se mostró en

2 62
Relatorio pan BRASIL, mayo 1994,hoja 3.
televisión a 1.800.000 tele espectadores se los descubrió fragantemente y fueron procesados los

dueños y vendedores de estas comerciales agropecuarias.

Como se puede constatar a través de esta documentación la legislación Brasileña es una

de las más completa en materia del control comercio transporte de plaguicida y también se

observa que tanto como instituciones privadas organizaciones no gubernamentales y públicas

encaran esta lucha en contra del uso y comercio, indiscriminado de estos agrotóxicos.

Existe un apoyo generalizado en los procesos de gestión de la reducción de uso la

propia industria no opone obstáculos todavía cuando radicalmente se combate a los plaguicidas

porque se entiende que las consecuencias que este producto trae es por su mal uso: Pero

existen rechazos de varias instituciones privadas al combate contra estas sustancias en este

contexto es utópico poder pensar que se pueda llegar a eliminar el uso de los plaguicidas, se |

puede controlar en un 50 a 70% el mal uso de estos, contando con legislación y voluntad de las

fuerzas de organismos sociales como la de Brasil.

3.3. COMERCIO DE PLAGUICIDAS EN EL MERCO SUR.

La actividad comercial actual de Agroquímicos entre los países miembros del mercado

común del sur en el cual Bolivia nuestro país es integrante presencial, se da en condiciones

desiguales, porque algunos integrantes no tienen capacidad de exportación concretamente en el

caso de Bolivia y Paraguay. Esta apertura de mercados genera y generara ingreso de toda

clase de productos y en especial de estos tóxicos con aranceles bajos, nuestro país se vera
gravemente perjudicado porque será receptor de insumos de las grandes industrias

agroquímicos, como lo es Paraguay. "El Paraguay siempre ha sido el mayor receptor de las

industrias de los países integrantes como ser Argentina y Brasil y este ultimo también Uruguay" 63

Principalmente son tres los paises integrantes que exportan agroquímicos y estos son
Brasil, Argentina y Uruguay La oficina consultiva de investigación (OCIT) informa referente a
la importación legal del Paraguay de plaguicidas de los países integrantes del Merco Sur,
reflejados en el presente cuadro.

CUADRO. No. 5
COMERCIO DE PLAGUICIDAS POR EL MERCO SUR
PAISES EXPORTADORES DE PLAGUICIDAS
AL PARAGUAY TOTAL.
TOTAL.
AÑO BRASIL ARGENTINA URUGUAY

$us Vol. $us. Vol. $us. Vol. $us. Vol.

1993 6.017.083 744.156 2.713.234 556.800 8.730.317 1.300.956


1994 14.883.464 1.630.206 3.314.040 563.666 9.311 1.400 18.206.815 2.195.272
TOTAL. 20.900.547 6.027.274 9.311 26.937.132 -
$us
TOTAL. 2.374.362 1.120.466 1.400 3.496.228
Vol.
FUENTE: Merco Sur, Comercialización de Plaguicidas, OFICIT, Elaboración Propia, 1994.

Este informe nos permite ver que Bolivia bajo esta forma de intercambio comercial como

propone Merco Sur con Arancel cero en materia de venta de plaguicidas, nuestro país se vería

bombardeado con toda clase de agrotóxicos porque no tenemos fábricas de plaguicidas; Estas

abrumadoras cifras que nos presenta La Oficina Consultiva de Investigación ( OCIT) sobre el

3 63
Relatorio Pan BRASIL,Mayo 1994,hoja,3.
valor económico y las cantidades de plaguicidas que se exporto al Paraguay nos permite

reflexionar respecto al crecimiento del comercio de plaguicidas, porque de 1993 a 1994 el

ingreso de estos insumos a este país expresados en Dólares Americanos creció a un 108% es

decir de $us. 8.730.317 a $us. 18.206.815. Las proyecciones hasta el año 2000 con estos

datos, resultarían cifras abrumadoras, sin tomar en cuenta la importación de plaguicidas de

otros países que no pertenecen al Merco Sur.

En Bolivia se puede duplicar y triplicar el comercio de plaguicidas porque cuenta con

mayor extensión de territorio agrícola en relación a otros países vecinos..

El Merco Sur para controlar de una forma sostenible el comercio establece el codex

alimentarios que establece los limites máximo de residuos de plaguicidas en productos agrícolas,

pero a un figuran dentro los productos fitosanitarios de Mercosur."El Paracuat, monocrotophos,

pentacloro fenol elifosato estos plaguicidas son extremadamente tóxico de etiqueta roja que

están prohibidas por la organización mundial de la salud 64".

Pero el Merco sur aprueba en sus resoluciones merco sur/CMC/ res No. 62/91. "Que el

comercio de plaguicidas prohibidas en algunos países integrantes se harán a través de el

registro de los mismos por parte de las entidades competentes en cada país las cuales

actualmente otorgan los mismos a los productos que no están expresamente prohibidos por

Ley"65

4 64
Merco Sur, Comercialización de plaguicidas,Brasil,Merco Sul,No.73/94,pag.4

5 65
Ob-cit,Merco SUR.
Esta resolución debilita las normas internacionales sobre la conducta de utilización y

comercio de plaguicidas que la FAO dispone, porque da facultad al Estado para comerciar

productos altamente tóxico.

Los sectores industriales del Merco Sur relacionados al comercio de plaguicidas es el

ficasor (Federación de la Industria y Comercio y Agroquímicos del Cono Sur). Esta organización

se moviliza con el objetivo principal de defender y fortalecer los intereses del sector esta entidad

esta originada el año 1993.”La importancia de ficasor la misma en términos económicos es de

ventas que superan los 1500 millones de dólares a nivel de distribuidoras realizadas por más de

100 empresas con fuertes inversiones en la síntesis producción y formación de productos

fitosanitario.66

Esta entidad se origina como consecuencia de la creación del Mercosur.

Que entre sus objetivos están:"El defender los principios de la libre empresa y la libre

competencia ayudar y cooperar con entradas publicas y privadas nacionales e internacionales

dedicadas a la difusión del uso comercio y residuos de plaguicidas"(Merco Sur,1995:4)

Lo que se puede deducir es que a través del Mercosur se esta facilitando los

mecanismos y medios para un flujo muy grande de plaguicidas muy peligrosas entre los países

miembros. Los países que integran el Merco sur no cuentan con un ordenamiento jurídico

integral en materia de plaguicidas que permita ser aplicable a excepción del Brasil. Pero se debe

6 66
-IBID.
llegar a consensuar a nivel del mercado del sur en incentivar a establecer normas en materia

de plaguicidas a los países que integran y emitir resoluciones sobre el flujo Comercial de

plaguicidas en términos equitativos, racionales y sustentables.

3.4. COMERCIO Y USO DE PLAGUICIDAS EN BOLIVIA .

3.4.1 GENERALIDADES.

En la agricultura moderna, es imposible prescindir de los insumos agrícolas como son los

plaguicidas y sustancias afines. Nuestro país no esta exento de esta realidad por eso se viene

realizando una intensa actividad comercial en la venta de estos productos químico "desde el años

1960 con la creación de la corporación Boliviana de fomento por parte del gobierno estatal se da

inicio a la agro industria".3

El agricultor Boliviano frente a esta realidad respecto a las incidencia de plagas peligrosas,

que ponen en riesgo su cosecha no le queda más que combatir y extinguirlos con agroquímicos y en

la mayoría de los casos plaguicidas que son catalogados como extremadamente tóxicos. Porque el

campesino agricultor para su sustento diario lo único que quiere es que su producto lleguen en

condiciones de competitividad al mercado local y regional, ignorando que estos químicos causan

impactos severos en los ecosistemas concretamente en el suelo porque reduce su capacidad de

carga por causa de la degradación causa degradación

1.4.2 IMPORTACIÓN DE PLAGUICIDAS.

3
.HERNAN Zeballos Hurtado, Cuestión Agraria Boliviana, Edit. Printea In, La Paz Bolivia 1997 pág. 66.
Necesariamente en nuestro país tiene que importar agroquímicos porque no existe fabricas

de plaguicidas y sustancias afines. Para determinar en forma genérica el crecimiento del

comercio de estos agrotoxicos expondremos la relación de importación legal de estos productos a

nivel nacional de los últimos 4 años y medio. La información se extrajo del sistema de

información comercial de la cámara de comercio de Cochabamba.

Cuadro No.6

PLAGUICIDAS LEGALMENTE IMPORTADAS


RELACION AÑO 1993 - 1999

AÑO VALOR FOB VALOR CIF GAC


$us $us. $us.
1993 939,771.95 1,013,731.96 92,612.73

1994 2,394,090.65 2,544,644.19 201,535.93

1995 3,210,595.18 3,399,322.32 243,136.46

1996 4,100,268.48 4,829,955.50 271,167.04

1997 5,480,937.31 5,748,277.54 261,547.21

1998 5,334,800.66 5,568,643.31 217,774.43


1999
3,237,336.81 3,386,999.70 178,233.11
TOTAL 19,216,863.73 26,491,574.52 1,466,006.91
Fuente: Sistema de información comercial, elaboración propia 11-9-2000.

Se observa en este cuadro que legalmente por importación en estos 7 años se comercializó

al rededor de 19.21 millones de dólares americanos. pero en forma ilegal es decir por contrabando

según "la entrevista realizada a las agropecuarias admiten que por esta vía se comercia en la

misma cantidad".4

1.5 COMERCIO Y USO DE PLAGUICIDAS PROHIBIDOS EN VALLES

1.5.1 DESCRIPCIÓN DE LOS VALLES.

Para determinar el comercio y uso de agroquímicos en Bolivia, como nuestra escogimos:

Los Valles Inter Andinos de Cochabamba y los Valles Mesotermicos de Santa Cruz, porque son

zonas de producción de alimentos de primera necesidad como el tomate, cebolla, zanahoria, haba,

arveja. Maíz, trigo, etc. y que se comercian en los mercados locales regionales y nacionales por la

importancia en la seguridad alimentaría de nuestra población.

4
.esta realizada en el mes de enero d 1997 a las agropecuarias de Misque, Aiquile Homereque (Cbba) Mayana, flEncuorida los negros, Saipina, San Isidro,

Collani Comarapa (Santa Cruz).


"Estos Valles se caracteriza por un clima templado seco sub. húmedo tienen altura de. a

1800 m.s.n.m. 2500 m.s.n.m con temperatura que fluctúa entre 19 °a 26° el uso de la tierra esta

caracterizado por cultivos en pequeñas parcelas con diferentes cultivos"5

Las prácticas agrícolas están basada en la mano de obra familiar y la acción animal, es

decir que son pocos los campos mecanizado sin embargo en cultivos que mencionamos y en

especial el tomate y la papa "se da un alto empleo de insumos importados como plaguicidas y

fertilizantes químicos"6

Se puede decir que se trata de sistemas intensivos de mano de obra aplicada a superficie

donde se desarrollan una gran diversidad de cultivo y los factores de mayor riesgo son las heladas,

sequías, daños de insectos, perdida de fertilidad y erosión de hiervas que constituyen serías

amenazas.

1.5.2 COMERCIO Y USO DE PLAGUICIDAS EXTREMADAMENTE TÓXICOS.

El agricultor Valluno viéndose amenazado por la perdida de su cosecha frente a la aparición

de plagas peligrosas utiliza plaguicidas con un desconocimiento total del uso y empleo de esto. "El

74.2% de los agricultores de los Valles mesotermicos de Santa Cruz están utilizando plaguicidas

5
. ALAN Bojanic, cuestión agraria Boliviana, Imprenta. LADAL, Bolivia 1997, Pág.114.

6
.ALA Bojanic Ob. Cit. Pág. 115.
catalogados como extremadamente tóxicos y venenosos para los seres humanos de acuerdo con la

organización mundial de la salud"7

Este elevado porcentaje de agricultores emplean agroquímicos que tienen como

ingredientes activos "El paratión metilico y etilico, que son comercializados bajo el nombre de

agrometil paratión etilico, folidol metil paratión y otros" 8 La importación y expendio de estos

productos esta prohibida a nivel mundial luego de comprobar los daños que provoca en los seres

humanos, toda vez que las plantaciones de verduras y frutas son fumigadas y los residuos de los

pesticidas permanecen aún después de lavarlos.

De acuerdo con un organismo norte americanos de investigación sobre el impacto de los

plaguicidas. "El paratión metilico y etilico puede producir cáncer en las personas, daña a los

embriones, deteriora el sistema nervioso ocasionando perdida de memoria. Capacidad de

abstracción (alteraciones en la conducta)"9

Los agricultores de este sector en su mayoría producen productos alimenticios "utilizan

estos agrotoxicos que es introducido en Bolivia por la vía del contrabando y además por las

empresas legalmente establecidas con el aval de la secretaria de agricultura y ganadería"10 .

7
.Luis Paco. Mayoría de los agricultores utilizan plaguicidas prohibidas por la OMS, CEDIB. agropecuaria, de 1995, Pág. 474.

8
IBID.

9
IBID.

10
.OB CIT, 463.
El paration en sus 2 formas etilicos y metilicos se compra sin ningún problema en los

mercados de Santa Cruz (los pozos y la ramada) y Cochabamba (en la pampa y la república).

En Cochabamba los vendedores ambulantes comercian sin ningún problema el folidol y

DDT dicen para uso doméstico y no hay quien les controle. En la avenida república se comercia

indiscriminadamente estos tóxicos manipulando el producto sin ningun tipo de precauciones. La

ubicación de estas agropecuarias (venta de plaguicidas) se encuentra a lado del comercio de venta

de alimentos como ser carne abarrotes etc. que en cierta manera reciben el impacto por el

manipuleo de estos insumos.

En las localidades de Mizque Aiquile Homereque se vende plaguicidas en las tiendas

populares ahí estan los agroquimicos con el arroz fideo pan sin control de ninguna autoridad y no

toman en cuenta los daños que estos pueden causar en la salud y el ambiente.

Otro producto que usan es el paraquat un herbicida altamente toxico que no tiene antidoto

"según estudio el uso de este agrotoxico por muy reducido que sea su aplicación causa severa

alteraciones biológicas y se puede llegar hasta la muerte por separación debida a la fibrosis

(cicatrización) de los pulmones donde concentra el paraquat y este comercializado en Bolivia con el

nombre de Graboxene, gramoxon, para dicual"11

Este tóxico puede causar esterilidad, impotencia sexual, mutación genética. a los

agricultores.

11
.MICHEL Bladi OB CIT 42.
"En la década de los 70, copilotos fumigadores de los Estados Unidos han tenido problemas de

divorcio por los motivos ya mencionados"12

Como se puede observar no solo trae problemas físico sino sociales y familiares el uso

abusivo e indiscriminado de este productos. Las hortalizas que fumigan: En Cochabamba, Santa

Cruz, Chuquisaca, llegan inpregnado de veneno a los centros de abastecimientos de las principales

ciudades del país"13

Los agricultores de los Valles de Bolivia por desconocimiento de la gravedad de estos

insumos utilizan comúnmente el paratión que representa a unos más de los productos más tóxicos

que circulan en Bolivia las instrucciones estipulan que el veneno "debe ser utilizado 8 días antes de

la cosecha pero los agricultores fumigan los tomates cada tres y cuatro días y 2 días antes de la

cosecha y a un en el embalaje de este producto" 14 Los tomates llegan a los mercados con una

concentración altamente tóxico para la salud.

Según Marco Luis Paco Presidente de CRESAP (Centro Regional de Estudios y Educación

de Plaguicidas) afirma que todos estos productos mencionados entran de manera ilegal en el país,

facilitado por funcionarios corruptos. "En los locales de la Secretaria Nacional de Agricultura y

Ganadería existe una división de sanidad vegetal encargada de dar los plazos de permiso para 45

productos agropecuarios que entran en cuarentena después de revisión" Ahí me mostraron un

12
IBIT.

13
MICHEL Baldi OB CIT 43.

14
Ob-Cit,Cuestion Aagraria Boliviana.
documento firmado por Teresa Ruiz funcionaria de La Paz, autorizando la introducción en Bolivia del

paratión etilico y del metilico no obstante que este producto esta prohibido por ser extremadamente

tóxico por los organismos internacionales"15

Estos pesticidas prohibidos es introducido al país por las empresas importadoras de

agroquimicos como pentaagro, chemingua y otras y comercializadoras, que dejan estos productos a

las agropecuarias para que puedan vender a los agricultores casi todas las agropecuarias de esta

región no tienen control de ninguna clase es mas con un desconocimiento total de las

consecuencias que pueden causar estos tóxicos.

Cuadro No. 7

AGROPECUARIAS QUE COMERCIAN PLAGUICIDAS


LUGAR Y NOMBRE PLAGUICIDAS PROHIBIDAS
DE LAS
AGROPECUARIAS DDT CLOR HEPTA ALDRI ALDIC PARATI TOXAFE DECIP 245 T PARACU LINDAN PENTEC
DANO CLOR N ARB ON NO AT O LORO
O FENOL

* COCHABAMBA
**CERCADO

Agricultor Si Si Si
La cosecha Si Si
Se agro Si Si Si Si Si
Cbbba. Si Si
Agro Arani Si Si Si No
Agro sit Si Si Si
Pogreso Si Si Si Si
Si Si

**MISQUE

15
Luis Paco ob - cit.

P
arte 1.
FUENTE: Elaboración propia Datos sistematizados de la encuesta realizada en enero de 1997.
* Departamentos de Bolivia.
**Localidades
Asyex Si Si Si
Misque bayer Si Si

Doña Si Si Si Si

Antonia
Misque Si Si Si

**AIQUILE
Aiquile Si Si Si Si Si

Hacienda Si Si Si

Agro aiquile Si Si Si Si Si Si
Comercial Si Si Si Si Si
* SANTA CRUZ
**SAIPINA
Saipina Si Si Si Si Si
Asofrut Si Si Si
Asofrut 2 Si Si Si
**COMARAPA
Emmc. Si Si Si Si
Multiagro Si Si Si Si Si
Asofrut Si Si Si Si
**SAN ISIDRO
N. Horizonte Si Si Si Si
Asofrut Si Si Si Si Si
V. Grande Si Si Si Si
Colcani Si Si
**LOS NEGROS
Los negros Si Si Si
V. Grande Si Si Si Si

Cabellero Si Si Si
Super Cosecha Si Si Si
**MAYRANA
El Valle Si Si Si Si
El chaco Si Si Si Si

Parte 2.
Fuente: Ob- Cit.
*Departamento de Bolivia
**Localidades

Como se puede ver en el presente cuadro la mayoría de la agropecuaria lo comercian

ilegalmente plaguicidas prohibidas.


1.6 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN EMPÍRICA REALIZADA.

Sobre el control comercio y registro de plaguicidas y sustancias afines en la región de los

Valles (S Cruz y Cbba.).

El trabajo de campo de la presente investigación, se efectuó como se planteo en el

protocolo de investigación delimitando el espacio en la zona de los valles de nuestro país,

concretamente en los Valles interandinos de Cochabamba y los Valles mesotermicos de Santa

Cruz.

La actividad empírica se centro en la recolección de información sobre el uso control

comercio y registro de plaguicidas agrícolas y sustancias afines, a profesionales agrónomos ,

agricultores y a través de la técnica de la encuesta:

Las localidades donde se producen toda la información fueron del departamento de

Cochabamba los Municipios de Misque, Aiquile, tiraque, Homereque y sus poblaciones específicas

de cultivo; Tiraque de Santa Cruz las Localidades de Saipina, Comarapa, Sam Isidro, Collani, Los

Negros, Mayrana y Florida:

3.6.1 LOS AGRICULTORES DE LOS VALLES EN EL USO Y ADQUISICIÓN DE

PLAGUICIDAS Y AFINES.
Para obtener información sobre el uso y adquisición de plaguicidas afines sujetarlo a una

encuesta a 188 agricultores de las localidades ya mencionadas que nos permitió establecer las

siguientes referencias:

1). A la pregunta el tiempo a que se dedican a la actividad agrícola del total de los Encuestados

el 87% respondió: Que toda su vida y el 13% hace unos 10 años.

2). En cuanto a donde va destinado los productos que producen todos respondieron: Que es

para el auto consumo y los mercados provinciales y los rescatistas llevan a los mercados

departamentales.

3). Sobre la pregunta desde cuando utilizan plaguicidas y a fines todos: Respondieron que si

utilizan desde hace unos 16 años.

4). Les preguntamos que plaguicidas es la que más usan en forma general los más Usados

son:

Tajaron, coracrom, folidol, paracuat y también DDTT.

5). A la pregunta si reciben asesoramiento para saber que plaguicida deben utilizar de acuerdo a

la plaga que existe en su cultivo: El 75% dice que no, el 10% contestaron que si y el 15

respondieron a veces.

6). La respuesta a la pregunta de donde compran los plaguicidas: Contestaron el 95% de las

agropecuarias y el 5% de las importadoras.

7). Sobre si les orientan el modo de utilizar los plaguicidas los vendedores de estos insumos: El

30% respondió que si y el 30% dijeron que no.

8). Ante la pregunta si conocen plaguicidas prohibidas para el uso el: 80% desconocen y el 20%
conocen.

9). Cuando se los pregunto si utilizan protector para la mediación y mezcla de estos insumos: El

80% dijeron que utilizan guantes y el 20% utilizan cucharas naylon y Otros.

10). Se les pregunto si utilizan ropa protectora cuando fumigan: El 100% no utilizan porque es

caro y les da vergüenza.

11). A la lista de plaguicidas prohibidas se les pregunto si utilizan algunos de estos agrotóxicos: en

forma general dijeron que usan el DDTT, folidol, paracuat, aldrín.

12). A la pregunta si algunas ves se han intoxicado: Al fumigar el 50% dijeron que sé han

mareado

en 40% no pasa nada el 10% dejo que llegaron a la posta.

13). A las consecuencias por el uso de plaguicidas si algunas ves ha causado Enfermedades o

causado muerte: 40% no pasa nada 30% intoxicación 1.8% sé suicidaron ingiriendo estos

tóxicos 20% solo malestar 8.2% tienen enfermedad de la columna.

Estos resultados nos permiten afirmar que el agricultor campesino tiene un

desconocimiento casi total del uso correcto de los plaguicidas y las consecuencias que estos

insumos pueden causar en los agroecosistemas y la salud humana.

Otro aspecto que se puede detectar en las respuestas de los agricultores es la dependencia

imprescindible del uso de estos insumos por razones de supervivencia.

3.6.2 COMERCIO DE PLAGUICIDAS Y SUSTANCIAS AFINES.


La venta y compra de plaguicidas en este tiempo ha venido creciendo en los Valles ya
mencionado.

En la entrada a cada pueblo se ve letreros de bienvenida y todas patrocinadas por las

comercializadas de plaguicidas haciendo propagandas de estos insumos. Para obtener

información sobre el comercio de estos tóxicos entrevistamos a propietarios y vendedores de 40

agropecuarias. De las respuestas de estas fue posible extraer las siguientes conclusiones:

1). Respecto al tiempo que se dedican al comercio de plaguicida: Contestaron todos en un

promedio de 15 años.

2). A la pregunta de donde y en que cantidades obtienen los plaguicidas para ponerlos a la

venta: Dijeron que: Los productos obtienen de las importadoras como agripal y

L,Te Y H,C por cajones.

3). Se le pregunto si fraccionan insumos agrícolas: El 70% dijo que no y 30% dijeron que: si

existe laboratorios ilegales de fraccionamiento.

4). Respecto al etiquetado de los productos si esta debidamente clasificado toxicológicamente

por colores: El 80% dijo que si y el 20% desconocía.

5). A la pregunta si brindan asistencia técnica y cuentan con personal capacitado, un 30%

cuentan con personal profesional 70% solo son vendedores.

6). Se les mostró un cuadro de plaguicidas prohibidos para su venta a nivel, internacional y les

dijimos que subrayen el producto que venden: y subrayaron un 65% el paracuat y

paratión

35% lindano.
7). Referente a sí comercializan plaguicidas que no están registradas en sanidad vegetal:

Todos

contestaron que todos los plaguicidas que venden están registrados en sanidad vegetal.

8). Se les pregunto si conocen la legislación nacional y extranjera refieren al control y uso

comercio de plaguicidas y afines: Un 10% respondió que si conocen y 90%

desconocen.

9). Referente a la actual legislación se les pregunto si es suficiente o hay que actualizarlo:

El 20% respondió que esta bien y el 80% dice que hay que reformarlo.

De todas estas respuestas obtenidas por los responsables de la venta comercio de

plaguicidas se ve un desconocimiento a las normas legales técnicas y lineamientos internacional

referente al comercio de estos insumos.

Porque ponen al comercio plaguicidas sumamente tóxicos se las puede decir que son

venenos para matar y es más los vendedores no tienen preparación técnica para asistir a los

compradores de estos productos.

1.7 LIMITANTACION DE LOS VALLES POR EL USO DE PLAGUICIDAS.


En función de los impactos que causa el uso indiscriminado de plaguicidas en el ambiente y

la salud humana se establece que esta región "es una de las de mayor fragilidad, por el intenso uso

de agroquímicos que se vierten en las corrientes de aguas y suelos; que afectan a la salud del

hombre al ser comidos los productos agrícolas con residuos tóxicos, de igual manera también esta

afectando y extinguiendo la vida silvestre porque altera los ecosistemas porque se observa serios

problemas de erosión y de pérdida de suelos que están conduciendo a que la región sea

considerada como una de los mayores riesgos para la desertificación" 16 puesto que se estima que

más del 60% de su superficie esta siendo afectado por este fenómeno.

16
Ibid.

También podría gustarte