Está en la página 1de 12

EGAL PERÚ 2013

NOVA JAGUARIBARA ENCLAVADA EN EL SEMIÁRIDO DEL NORESTE BRASILEÑO: ¿UNA


CIUDAD PLANEADA O CIUDAD RECICLADA?

Autor: Carlos Enrique Tupiño Salinas – Estudiante doctoral del Programa “Desarrollo y Medio
Ambiente” (PRODEMA) de la Universidad Federal de Ceará (UFC) y colaborador del HIDROSED y
LAPED E-mail: pcets2005@hotmail.com;
Co-autora: Dra. Profa. Vládia Pinto de Oliveira – Asesora de tesis, Profesora del Departamento de
Geografía y Coordinadora del Programa PRODEMA/UFC. E-mail: vladia.ufc@gmail.com;

Co-autor: Dr. Prof. José Carlos de Araújo – Profesor del Departamento de Ingeniería
Agrícola de la UFC, del Programa PRODEMA y Coordinador del Grupo HIDROSED.
E-mail: jcaraujo@ufc.br

Resumen:
Nova Jaguaribara es una ciudad de contrastes: situada en el semiárido del noreste
brasileño, en el Estado de Ceará, en el medio de la Cuenca Hidrográfica del Río Jaguaribe;
estratégicamente localizada entre el norte del Ceará y los puertos litorales de la capital Fortaleza.
Esta ciudad tiene como eje la Represa “Castanhão”, construida para re-ubicar a los habitantes
afectados por la retención y canalización de las aguas del Río Jaguaribe; la que a los conflictos
históricos de limites por tierras no resueltos durante el dominio colonial portugués, se sumaron los
conflictos contra la construcción de dicha represa, como supuesto eje de modernización y desarrollo
regional. Una ciudad con gran potencial construida en un área de meseta y sertón jaguaribano en
suelos Luvissolos y Neossolos Litólico; pero, económica y ambientalmente empobrecida por el uso
mal manejo de la extracción de leña y otros productos y la errada administración de las aguas de las
torrenciales lluvias (entre los meses de enero-abril) y durante el periodo de sequía, el resto del año.
Pero, hasta terminar la construcción del Castanhão, Nova Jaguaribara era un ciudad llena de
adversidades, incertidumbres, de futuras oportunidades y aún con mucho más precariedades,
después de terminado el Castanhão ¿Qué es Nova Jaguaribara? ¿Es una ciudad planeada o una
ciudad reciclada? Para alcanzar el objetivo trazado proponemos el método ex-post. Un método de
estudio integrado basado en un análisis interdisciplinar de datos e informaciones de la misma
población estudiada. El tema es muy polémico: así en cuanto que, para las publicaciones oficiales,
tanto del Gobierno Federal y del Estado del Ceará, la ciudad de “Nova Jaguaribara” es un modelo de
ciudad planeada; pero para cada vez más investigadores, el modelo actual de ciudad es híbrido
sistémico que a la vez que re-concentra el poder en manos en una alianza elites-oligárquicas que
asorea la represa y desertifica, resurgiendo los conflictos socioambientales y recreación embriones
de reservas socioambientales.

Palabras clave: ciudad reubicada, re-planeamiento interdisciplinar, estudios ex-post.

1
Introducción

Esta investigación viene siendo realizada en el Municipio de Nova Jaguaribara que tiene por
objetivo evaluar ex-post del desarrollo sostenible de este municipio brasileño después de la
construcción de la Represa Padre Cícero-Castanhão.

Nova Jaguaribara es una ciudad de contrastes: situada en el semiárido del noreste


brasileño, en el Estado de Ceará, en el medio de la Cuenca Hidrográfica del Río Jaguaribe;
Estratégicamente está localizada entre el norte del Ceará y los puertos litorales de la capital
Fortaleza.

Esta ciudad tiene como eje la Represa “Castanhão”, construida para re-ubicar a los
habitantes afectados por la retención y canalización de las aguas del Río Jaguaribe; la que a los
conflictos históricos de limites por tierras no resueltos durante el dominio colonial portugués, se
sumaron a los conflictos contra la construcción de dicha represa, como supuesto eje de
modernización y desarrollo regional.

Mapa 1: La Ciudad de Jaguaribara antes Mapa 2: La Ciudad de Nova Jaguaribara


de la construcción de la Represa la construcción de la Represa
Castanhão. Castanhão.

Fuente: Scaneado de un archivo de la Fuente: Elaborado en base a las


Secretaria de Planejamento e Coordenação informaciones del Shapes CPRM
do Governo do Estado do Ceará, 1982. e IBGE, 2013.

2
Una ciudad con gran potencial construida en un área de meseta y sertón jaguaribano,
preponderantemente en suelos como Luvissolos y Neossolos Litólico. Aunque tenga suelos fértiles
su economia, biene siendo empobrecida ambientalmente por el mal uso y manejo de la extracción
de leña y otros productos. Además de otros aspecto con respecto a la administración de las aguas
de las torrenciales lluvias (entre los meses de enero-abril) y durante el periodo de sequía.

La construcción de Nova Jaguaribara es tema de mucha polémica porque en cuanto las


principales publicaciones oficiales (tanto del Gobierno Federal y del Estado del Ceará) la ciudad
muestra un modelo de ciudad planeada, encuanto que para otros estudios muestran lo contrario.

De acuerdo con el Informe de Impacto Ambiental RIMA CASTANHÃO, los múltiples usos de
la Represa Castanhão harán de Nova Jaguaribara un municipio lleno de adversidades ecológicas y
económicas. (CASTANHÃO, 1991)

Poco tiempo después, las investigaciones mostraron que el proyecto de ciudad Nova
Jaguaribara convertirá al municipio incierto para habitar. Se llegó a esa conclusión en razón de una
suma de factores: la inconsistencia física-mecánica e hidrológica de la Represa que provocaría la
probabilidad de posibles reacciones sísmicas (CAMARÃO JR. ,2001); la imprevisión de lluvias
durante el periodo de sequía (SÓLON, 2001); y debido a la existencia de una diversidad micro-
climática en la área de influencia de la Represa Castanhão. (RODRIGUES & CARACRISTI, 2012).

No obstante estas incertidumbres, el Centro de Entrenamiento y Desarrollo (CETREDE,


2006) previó que el proyecto de ciudad planeada traerá múltiples oportunidades. Por un lado, el
extractivismo irrigado beneficiaría a los grupos agro-industriales y de los pecuaristas extensivos,
avalando las capacidades de los agricultores familiares y por cuenta propia. Por otro lado, la
extracción de productos manipulados genéticamente (Tilápia) (NASCIMENTO, 2007: 105) y la
creación de la Estación de Piscicultura beneficiaría a los piscicultores cooperativos, perjudicando a
los piscicultores asociados y piscicultores familiares de bajos ingresos (SEBRAE, 2005). Resaltáse
también, los aspectos positivos de la construcción de la sede urbana (CAVALCANTI, 2006).

3
Pero, lo que posteriormente demostrarán las investigaciones fue una supuesta precarización
de la ciudad. Monte (2005) apuntó que está situación fue resultado de la imposición de una
modernidad tropical. De prácticas e lógicas que garantizaron las necesidades de las modernas elites
en oposición a las necesidades de las viejas oligarquías coronelisticas.

Para Ferreira (2003) la precariedad del municipio está en el mismo proyecto gubernamental
de construcción de la ciudad planeada. La que fue proyectada para garantizar las necesidades de
los hacendados influenciados por la lógica “modernizadora”. En esta perspectiva de implantación de
un distrito agro-industrial se atentó contra las necesidades de los hacendados tradicionales,
comprometiendo las potencialidades pedológicas e hídricas de la población ribereña y por sua vez,
atentando contra los rezagos culturales coloniales y anti-coloniales de los jaguaribanos.

Refutando a SEBRAE (2005) y a Nascimento (2007), Sousa (2010) demostró que la


extracción de Tilápia en la represa y el Programa Curupati-Peixe no traerán beneficios para la
ciudad. Por lo contrario. esa actividad no es sostenible y su andamiaje institucional es débil. Ambos
continúan existiendo en torno del apoyo financiero y técnico gubernamental.

Sumando-se a los estudios sobre la precariedad en Nova Jaguaribra, la Secretaria dos


Recursos Hídricos (SRH, 1996), Bezerra (1996) y Maia (2009) mostraron que la construcción del
Castanhão viene trayendo parcos beneficios para la ciudad. La reducida ampliación de áreas para la
extracción de productos agrícolas irrigados, benefició a los hacendados asociados a los agro-
industriales, precarizando la sobrevivencia de los pequeños propietarios, productores locales,
arrendados y habitantes rurales, consecuentemente afectó el ambiente poblacional, medio climático,
recursos hídricos, podológicos y paisajísticos.

Para finalmente Campos y Campos (2008) no obstante señalarse cierto grado de


crecimiento económico, la precariedad del municipio fue decurrente de la caída de nivel de los
ingresos de los trabajadores y por tanto, de las condiciones de vida lo que llevó a los pobladores
para la sobrevivencia y pobreza.

4
Pero, si hasta terminada la construcción del Castanhão, Nova Jaguaribara era un ciudad
llena de adversidades, incertidumbres, de futuras oportunidades y aún con mucho más
precariedades, después de terminado el Castanhão ¿Qué es Nova Jaguaribara? ¿Es una ciudad
planeada o una ciudad reciclada?

Material y Métodos

Para atender a los objetivos trazados en esta investigación, propusimos el método ex-post.
Se trata de un método que permite realizar un análisis interdisciplinar y subsidiar la técnica de
análisis factorial con una revisión bibliográfica, datos geográficos, historias de vida, entrevistas con
investigadores con profesionales y visitas de campo.

El método ex-post (ESPINOZA & TIRONI, 2000) (CEPAL, 1997) se aplicó de la siguiente
fases: en primer lugar, construyendo una matriz de identificación de los objetivos y metas; en
segundo lugar, diseñando un plan operativo basado en un estudio ante-post que identificó el grupo
poblacional beneficiado y el grupo poblacional perjudicado, las necesidades garantizadas
(ambientación y aclimatación al medio) del grupo beneficiado, las capacidades comprometidas
(hídricas, pedológicas y paisajísticas) del grupo beneficiado, las necesidades no garantizadas
(ambientación y aclimatación) del grupo perjudicado y las capacidades comprometidas (hídricas,
pedológicas y paisajísticas) del grupo perjudicado; en tercer lugar, se analizó, comparativamente, el
método Matricial Leopold usado para evaluar el Impacto Ambiental (RIMA CASTANHÃO, 1991: 102-
196), el Índice de Sustentabilidad (NASCIMENTO, 2007:102-104), el método de Zonificación
Ecológico-Económico (ZEE) para formular planes para el Desarrollo Sostenible en el Municipio de
Nova Jaguaribara (CETREDE, 2006: 18-131) y el Índice de Susceptibilidad a la Desertificación
(CEARÁ, 2010: 345-359): y por último, se analizó, factorialmente, la asociación de los indicadores
(necesidades garantizadas con de las capacidades comprometidas), y luego después, se comparó
los diferentes niveles de desarrollo de un grupo poblacional frente a los otros grupos.

Para realizar el análisis factorial se usó el programa SPSS statistics versión 20 y para el
análisis comparativo se utilizó la técnica de cuadros de abstracción (SARTORI, 1994).

5
Resultados

Estudiar la ciudad de Nova Jaguaribara fue un asunto muy complejo. Los avances de la
investigación nos señalan cada vez más indicios de que la ciudad de Nova Jaguaribara pasa por un
proceso de transformación que consiste en una hibridez socioambiental. Una mezcla de ambientes
poblacionales, de modos de aclimatación, de situación de los recursos hídricos, de las
potencialidades pedológicas y paisagísticas.

En primer lugar, el modelo dominante de ciudad en Nova Jaguaribara beneficia a una


pequeña élite y viene creando un ambiente poblacional cada vez más conflictivo. Esto se debería
principalmente a que el modelo planeado de ciudad viene beneficiando a la elite de hacendados que
influenciados por la “modernidad tropical” se asocian a los grupos multinacionales que extraen
productos agrícolas irrigados (goyaba, papaya y plátano) y que extraen productos manipulados
genéticamente (Tilápia).

Imagen 1: Panorama del Reasentamiento Curupati-Peixe en el Municipio de Nova Jaguaribara

Fonte: Carlos Salinas, 2012.

6
Ese modelo que garantiza las necesidades para la élite tropical del municipio, perjudica
principalmente, a los hacendados tradicionales de las viejas oligarquías coronelisticas, y,
gradualmente, a los pequeños propietarios, productores locales, piscicultores (cooperativos,
asociados comunalmente, piscicultores de ingresos bajos), arrendados, habitantes ribereños,
comerciantes y a la población en general.

Esa misma tensión poblacional parece estar asociada a la imposición de un tipo de


modernidad local: tropical. Un híbrido cultural que imita el modo de vida eurocentrista y la combina
con el modo de vida colonial de las viejas oligarquías tradicionales y ridiculiza, rechazan los
personajes y símbolos anticolonialistas de la cultura jaguaribana.

Esa misma modernidad tropical mezcla perspectivas de ciudad: hace más visible a los ojos
el perfil desértico y violento de la actual ciudad; por momentos deja a la vista el perfil autoritario y
patrimonialista de la vieja ciudad y oculta lo emergencial de la nueva ciudad.

El ambiente poblacional conflictivo de la ciudad también puede ser percibido en la hibridez


comportamental en los ciudadanos de Nova Jaguaribara. El choque cultural entre el “caipira
tradicional”, el “coronelista” y el “sertanejo”.

El perfil comportamental del “caipira tradicional” posee las siguientes características: a)


sumisión y servilismo; b) empleos inestables sin seguridad y terciarios; c) bajo nivel de escolaridad;
d) alto nivel de desocupación y pobreza; e) conducta depresiva y desconfiada.

En cuanto que el perfil coronelista: a) centralizador de poder; b) es autoritario; c) busca


resurgir los conflictos; d) deja latente los cuestionamentos; e) hace de los jóvenes incapaces de
proyectar sus vidas; f) usa la práctica del clientelismo; g) se corporativiza para defenderse.

Ya el perfil del “sertanejo” es de un ser: a) nostálgico, reflexivo y pujante; b) solidario y


recíproco, principalmente las mujeres jefes de familia; c) y creador de embriones de reservas,
ocupándolas itinerantemente o permanentemente.

7
Imagen 2: La Familia Silva en la Reserva de la Estación Ecológica del Castanhão.

Fonte: Carlos Salinas, 2010.

En segundo lugar, la investigación encontró muchos indicios de que el dominante modelo de


ciudad viene comprometimiento el medio climático en el Municipio de Nova Jaguaribara.
Principalmente, señalamos tres: la aparición de enfermedades tropicales y enfermedades de
vehiculación hídrica como por ejemplo la malarie y infecciones intestinales, entre otras (información
fundamentada en los cuestionarios pilotos aplicados en los diversos trabajos de campo), el
azoramiento de la Represa (DE ARAÙJO, 2003) y la desertificación de las áreas (Oliveira , et. al.,
1995). Aún estamos en busca de más indicios que apunten datos e informaciones sobre el combate
las especies nativas/tradicionales, la contamina la capa freática y para favorecimiento de la erosión.

Así mismo, se descubrió que ese modelo produce un proceso de hibidrez climático. Proceso
que se inicia desde las planicies de la represa y se prolonga hasta más allá de la sede urbana.
Algunos habitantes señalan la ocurrencia de estos cambios, pero aún siendo notados con poca
intensidad: baja de temperatura y ocurrencia de los vientos del “Aracati” (RODRIGUES &
CARACRISTI, 2012).

8
Imagen 3: Señales del proceso de azoramiento Imagen 4: Señales del proceso de desertificación en
en la Represa Castanhão el Municipio de Nova Jaguaribara

Fonte: Carlos Salinas, 2010. Fonte: Carlos Salinas, 2010.

Consideraciones finales

A través de los resultados parciales, el estudio tiene cada vez más indicios para afirmar que
el actual modelo de ciudad fragmenta a Nova Jaguaribara.

En este sentido, es necesario revisar el modelo de ciudad planeada y proponer estudios ex-
post para levantar más datos e informaciones con el objetivo de formular una doble estrategia de
solución: de combate a los graves problemas socioambientales en el Municipio y que potencialize las
soluciones socioambientales de la población jaguaribana.

9
Referencias bibliográficas

BEZERRA, E. A Barragem do Castanhão e a transposição do Rio São Francisco.


Fortaleza, 1996.

CAMARÃO JÚNIOR. L, F. Tectônica rúptil e sismicidade na área de inundação do


açude Castanhão, Ceará: implicações para o risco sísmico. 2001. Dissertação (Mestrado
em Geodinâmica e Geofísica) – Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Natal, 2001.

CAMPOS, R. T. ; CAMPOS, K. C . Análise das medidas de renda, distribuição e pobreza


dos Municípios da Área de Influência da Barragem Castanhão, Ceará. In: XLVI Congresso
Da Sociedade Brasileira De Economia, Administração E Sociologia Rural, Rio Branco.
Amazônia, Mudanças Globais e Agronegócio: o desenvolvimento em questão. Brasília :
Sober, 2008. V. 1. P. 1-20.

CAVALCANTE . Nova Jaguaribara – De uma ação mitigadora a uma cidade planejada.


2006. Monografia (Mestrado Políticas públicas) Universidade Estadual do Ceará, Fortaleza.

CEARÁ. Programa de Ação Estadual de Combate à Desertificação e Mitigação dos


Efeitos da Seca (PAE-CE). Fortaleza, 2010.

CENTRO DE TREINAMENTO E DESENVOLVIMENTO. Zoneamento


ecológicoeconômico das áreas de influência do reservatório da barragem
Castanhão/Ceará. Fortaleza, 2006.

COHEN, E., ET AL. Gestión de Programas y Proyectos Sociales. Documento de


Trabalho, PROPOSAL, Santiago, 1993.

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA. Manual de formulação e


avaliação de projetos sociais. División de desarrollo social. CEPAL/ OEA/ CENDEC,
Santiago de Chile, 1997.

DE ARAÚJO, J. C. de. Assoreamento em reservatórios do semi-árido: modelagem e


validação. Revista Brasileira de Recursos Hídricos, Porto Alegre, v. 8, n. 2, p. 39-56,
2003.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE OBRAS CONTRA AS SECAS. Relatório de


Impacto do Meio Ambiente RIMA. Açude público Castanhão. Fortaleza, 1990. v.2.

ESPINOZA, A.; PERONI, A. Metodología de evaluación ex ante de Programas


Sociales. Ministerio de Planificación y Cooperación – División Social – Departamento de
Evaluación. Serie: Material de Apoyo a la Planificación Social. Documento de Trabajo Nº
4. Santiago de Chile, 2000. [mineografado].

FERREIRA, N. C. Estudos de história jaguaribana: documentos, notas e ensaios


diversos para a história do Baixo e Médio Jaguaribe. Brasília, DF: Premius, 2001.
10
MAIA, G. S. (2009). Zoneamento Agrícola do Médio Jaguaribe, Ceará: subsídios para
fomentar o desenvolvimento sustentável da Microregião. Universidade Federal do Ceará
(monografia).

MONTE, F. S. O uso e controle das águas no processo de modernização do estado do


Ceará: o caso da barragem Castanhão. 2005. Tese (Doutorado em Planejamento Urbano
e Regional) – Universidade Federal do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, 2005.

NASCIMENTO, S. C. O. Avaliação da sustentabilidade do projeto de piscicultura


Curupati-Peixe no Açude Castanhão, Jaguaribe-CE. 2009. Dissertação (Mestrado em
Desenvolvimento e Meio Ambiente) – Centro de Ciências, Universidade Federal do Ceará,
Fortaleza, 2009.

NAVARRO H; KING K; ORTEGÓN E; PACHECO J.F; SILVA, I. Pauta metodológica


de evaluación de impacto ex-ante y ex-post de programas sociales de lucha contra la
pobreza: Aplicación metodológica. série 48 manuales CEPAL Instituto Latinoamericano y
del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) Área de Proyectos y
Programación de Inversiones Santiago de Chile, enero de 2006.

OLIVEIRA, V. P. V. de ; SOARES, A. M. L. ; LEITE, F. R. B. ; LEMOS, J. J. S. ;


MARTINS, M. L. ; NERA, R. D. M. . Áreas Degradadas Susceptíveis aos Processos de
Desertificação no Ceará In: Desenvolvimento sustentável no Nordeste. In: Gustavo Maia
Gomes; Hermino Ramos de Souza; Antônio Rocha Magalhães. (Org.). Desenvolvimento
Sustentável no Nordeste. Brasília: Codeplan, 1995, v. , p. 305-326.

RODRIGUES Jr, Raimundo; CARACRISTI, I. . A Influência do Açude Castanhão nos


Parâmetros Microclimáticos do Médio Jaguaribe (CE). In: XVII ENCONTRO
NACIONAL DE GEÓGRAFOS XVII ENG, 2012, Fortaleza. Entre Escalas, Poderes,
Ações e Geografias, 2012.

SARTORI. G. Comparación y método comparativo. In, SARTORI. G; MORLINO. L.


(Edts.) La Comparación en las Ciencias Sociales. Alianza Editorial, Bologna, 1994.

SECRETARIA DOS RECURSOS HÍDRICOS DO ESTADO DO CEARÁ. Contribuição


da Barragem Castanhão para o Desenvolvimento Sustentável do Ceará. Grupo Muti-
Participativo de Acompanhamento das Obras da Barragem do Castanhão. Fortaleza,
1996.

SERVIÇO DE APOIO AS MICRO E PEQUENAS EMPRESAS DO ESTADO DO


CEARÁ. Estudo setorial Piscicultura, SEBRAE, 2005.
http://www.biblioteca.sebrae.com.br/bds/bds.nsf/942E08A72A23F2FB83257627004FE8B
D/$File/NT00041FD6.pdf [8 de janeiro de 2010].

SÓLON, A. O. Estimativa dos valores específicos de durações de secas hidrológicas.


Estudo de Caso: Reservatório Castanhão. Originalmente apresentado como dissertação
de mestrado, Univresidade Federal do Ceará, 1999.
11
SOUZA, M. A. de. A piscicultura em tanque rede como vetor do desenvolvimento local
sustentável? 2010. Dissertação (Mestrado) – Universidade de Brasília, Brasília, DF, 2010.

12

También podría gustarte