Está en la página 1de 6

Parcial de Historia Americana n°2

1- Los cambios que ocurrieron en América Latina durante las primeras


décadas del siglo XIX fueron sucesos que se dieron en respuesta al
sistema político y económico que reinaba en ese momento, sistema
que ya presentaba indicios de fracturas o no capaz de amoldarse a las
nuevas exigencias que le llegaban por parte de la sociedad. Este era
el liberalismo “político”, económico y su modelo de acumulación
primario agroexportador. Cabe destacar que solo en algunos países
había nomas liberalismo político realmente existente.
Estos cambios que venían ocurriendo eran que las clases subalternas
habían conseguido hacerse sentir, ya sea por diferentes demandas y
medios según el caso, (aunque predominaba el sindicato como forma
de organización entre estas clases subalterna), una demanda común
entre estos países era que se implementara realmente el régimen
democrático con elecciones libres y secretas.
El contexto internacional también favoreció a la movilización de estos;
justo se estaba librando en el continente “deseado” la llamada gran
guerra, la cual puso en jaque las ideas y el modelo de organización
liberal imperante en el mundo en ese momento, otro suceso fue la
revolución bolchevique en Rusia Zarista, lo cual impulso aún mas las
luchas obreras en todo el mundo y precisamente en Latinoamérica.
Aunque estas cuestiones influyeron bastante, lo que realmente
ocasionó la sublevación de estas clases, fue el modelo económico, el
cual los explotaba de una manera brutal; esto llevó a que se
organizaran de una manera mas moderna, la cual es como dijimos los
sindicatos, gremios, los centros estudiantiles y demás movimientos
sociales como los indigenistas, etc., de esta manera se logró que la
clase dominante respondiera en algún sentido ante estas demandas,
como ocurrió en Argentina, donde la clase política tuvo que sacar por
ley el sufragio universal y secreto, ante la fuerte demanda de los
sectores movilizados. Esto permitió que las clases políticas que antes
había sido imposible que llegaran al poder político pudieran llegar,
como ocurrió con Yrigoyen en Argentina y se aplicaran políticas como
la reforma universitaria que tuvo repercusión en todo el continente.
Esta última parte fue caracterizada llamada la fase institucional de los
movimientos subalternos, aunque depende de país trate, ya que como
en el caso boliviano, esto se dio recién entrados a los 40’, con el
gobierno de Toro y Busch.
En el lado del “establishment” también surgen nuevos actores; como
la iglesia católica, la cual empieza a recuperar el terreno perdido años
atrás; ahora se va a caracterizar por ser anti-socialista, pro-fascista y
anti-semita. Otros actores son la nueva derecha, que se va a
caracterizar por ser de tipo autoritario como la liga patriótica en
Argentina o Salamanca en Bolivia, y la derecha de tipo liberal, que
podría ser la de Alvear en Argentina. Todos estos surgen como
respuesta a las ideas de izquierda y de igualdad que se venían
engendrando en ese tiempo.
Estos dos últimos actores tendrán mayor presencia después de la
crisis del 30’, ya que a partir de ahí se inauguran los golpes de estado
y estarán representados por estos actores principalmente. Esta nueva
etapa también se caracterizará por un nuevo rol del estado,
principalmente a través del modelo ISI; esto llevará a que las clases
subalternas estén más activas en la vida política, y a mi opinión, fue
toda una jugada del poder real para poder seguir haciendo funcionar
el sistema y no ser cambiado por algo mejor y justo, y no hablo del
socialismo, sino pensar algo mejor, que se salga de los parámetros
conocidos, alto utópico.

2- Como se sabe, desde finales del siglo XIX en Latinoamérica el poder


político estaba en manos de los oligarcas, este, en las primeras
décadas del siglo XX se le fue agotando su legitimidad que poseían,
por lo tanto, la relación entre la sociedad y la clase política fue mutando
en diferentes rumbos según el caso; por ejemplo, en México fue por
una salida revolucionaria, en el caso argentino y uruguayo mediante
elecciones libres y democráticas. Estos idas y vueltas de las ideas
liberales toco fondo a partir de la crisis del 29’, en la cual en todos
estos países hubo una crisis orgánica en términos gramscianos; la cual
el estado, precisamente la clase dominante que imponía su
dominación mediante el estado, se les habían acabado las
herramientas para hacer frente y superar dicha crisis que había tenido
impacto en lo económico, político y social. El sistema, se puede decir
que respondió de una manera por la cual las dificultades se fueron
minimizando; entra en juego el controversial concepto de populismo;
este, de la mano de un líder carismáticos responder a las demandas
que venían de la sociedad e ir apagando el temor que había sobre una
posible revolución social que temían las grandes clases dominantes.
Este proceso llevó a que hubiera un cambio de todo sentido,
empezando por el modelo de acumulación: rol diferente del Estado, se
pasó a un proceso de industrialización, el modelo ISI.
Se dieron varios populismos en Latinoamérica, pero los que más se
destacan son tres: el Peronismo en Argentina, el Varguismo en Brasil
y el Cardenismo en México.
 Brasil: Se caracterizó por ser anti-socialista y anti-liberal y ser
un estado fuerte y centralizado
-fuerte proceso de ISI, por lo cual la sociedad se urbanizo y la
división social del trabajo se tornó más compleja
-Se profundizó la desintegración de la actividad rural, ya que al
haber vuelto a estar estables los precios de los commodities se
corría el riesgo que el proceso industrialista se viniera abajo
-inclusión de los trabajadores urbanos
-derechos sociales

 Argentina: Aunque se habla del peronismo como el primer


momento populista en Argentina, es erróneo ya que al gobierno
de Yrigoyen se lo puede tomar como el primer momento
populista, aunque con un tinte más democrático en algunas
cuestiones. Se caracterizó por:
-Profundizar el modelo ISI
-derechos a los trabajadores
-derechos universales
-movilización de las masas mediante sindicatos y gremios
-a diferencia de Vargas en Brasil, fue pro-eje y por lo tanto anti-
norteamericano
-en la cuestión agraria fue distinto al brasileño, en Argentina las
clases burguesas industriales eran derivadas de los
terratenientes
-democracia de tipo autoritaria (clausura de diarios,
persecución a la oposición)
 México: Llega a la presidencia en 1934 con el apoyo de una
coalición muy heterogénea, y en una sociedad donde años
atrás había vivido la revolución. Es así que Cárdenas lleva
adelante una política nacionalista en la que se da una
restructuración de la sociedad más radical que los casos
anteriores.
-reforma agraria con alcance extenso
-gran carisma de Cardenas
-institucionalización de los militares
-Economía intervenida, modelo ISI
-derechos a los trabajadores
Estos casos de régimen populistas tuvieron un parentesco con el estado de
bienestar de Europa y el “new deal” de EEUU, pero con críticas en el sentido de
que no estaban preparados para esta tarea, como que los derechos sociales se
usaban para fomentar el clientelismo y que al haber recursos escasos se los
usaba mal y se asfixiaba al sector productivo (Graciarena)
En conclusión, los tres populismos se caracterizaron por profundizar
convencidos la industrialización, con resultados diferentes según el caso, por
legitimarse a través de la movilización de masas y la “democratización del país”.

3- El modelo ISI es un icono característico en Latinoamérica, este se dio


después del desplome del 29’, por el cual las economías de américa
latina sufrieron un gran golpe en los precios de las materias primas y
en los términos de intercambio, los cuales habían sido exitosos años
anteriores. Por lo tanto, al caer los precios de los commodities se
exportaba poco y se importaba menos, es así que se empezaron a
producir los productos que anteriormente se conseguían en el exterior
para abastecer la demanda interna. Este proceso fue estimulado por
el Estado, que empezó a cumplir un nuevo rol; como dijimos, la crisis
del 29’ provocó una crisis orgánica en estos países en la cual hizo que
el estado realice un giro de ciento ochenta grados. Así, se iniciaba la
etapa del intervencionismo obligado del estado en la economía;
poniendo aranceles a los productos que fácilmente se podrían
producirse acá; esta primera etapa se basó en la industria liviana y
manufacturera, ya entrando a los 40’ los Estados como Argentina,
Brasil y algunos más impulsaron convencidos este proceso, intentando
llegar a la industria pesada.
Por ejemplo, en Argentina se creó el IAPI, el cual el Estado empezó a
controlar todo el comercio de los granos y así obtener financiamiento
para la industria, o como en México donde Cárdenas obligó a todos
los industriales a unirse a una sola organización que los nucleaba.
Como dijimos arriba, en esta segunda etapa que se desea profundizar
el desarrollo de la industria, también se da el fin de la segunda guerra
mundial, por el cual los países beligerantes tenían que empezar a
pagar sus deudas hacia estos países que los habían abastecidos, es
así que empiezan a obtener las divisas para poder financiar este
modelo.
Ya en la tercera y última etapa el panorama ha cambiado, en esta
etapa se cuenta con el apoyo de los EEUU, al notorio avance del
comunismo y la revolución cubana en la puerta de los
norteamericanos, este se vio obligado a ganar terreno, por lo tanto,
impulsó un desarrollo para así mejorar las condiciones de vida de
estos países de la mano del desarrollo industrial y lograr de esta
manera las ideas comunistas y las revoluciones. Se fomenta la
industria pesada más que nada, aunque también toda la rama de la
economía mediante inversiones extranjeras y financiamiento mediante
el BID (banco interamericano de desarrollo), todo esto mediante la
alianza para el progreso, la cual como dijimos arriba, era una política
exterior para frenar al comunismo y a la vez imponer la hegemonía
norteamericana en Latinoamérica, no solo en lo económico y político,
sino también en lo cultural. De igual manera hay diferencias entre
algunos países, como que en argentina la clase burguesa industrial
era una diversificación de los terratenientes, o que en Brasil se intentó
asfixiar al sector agrario por temor que se vuelva a la situación anterior
a la crisis mundial.
A mi opinión, el contexto donde se desarrolla; con un comercio mundial
ya integrado y diferente al que se encontraron los primeros países
industriales del siglo XVIII y XIX la cosa es complicada, la industria que
se desarrolla es una industria no competitiva, se crean muchos
monopolios donde se concentra la producción y además genera
inflación por ese motivo, y al no haber un desarrollo claro, a la mas
mínima apertura, la industria queda vulnerable, por lo tanto se sigue
en un círculo vicioso de proteccionismo ineficiente, además de que
también se fomentó un estado benefactor, lo cual necesita una carga
impositiva excesiva en la cual no es rentable la producción, etc.
4- La clase obrera desde finales del siglo xix con la entrada al comercio
mundial y a la división internacional del trabajo por parte de
Latinoamérica estuvo constituida por cinco grandes grupos de
trabajadores:
1) los de las plantaciones
2) los de las industrias extractivas
3) los del as agroindustrias
4) las actividades vinculadas al comercio exportador
5) los proletariados de industrias, como la metal-metálica, siderúrgica
y la textil, ubicados en las grandes ciudades como Buenos Aires o
San Paulo (ansaldi cap5)
En cada país se dio de una forma diferente la organización de la clase
obrera, que tenía que ver según el grado de desarrollo del país, de la
evolución de la clase política o si predominaban capitales extranjeros
o nacionales en el modelo de acumulación; como el caso de argentina
donde se dio el corporativismo en la organización obrera.
La historia del movimiento obrero, más precisamente del sindicalismo,
se pueden dividir en tres fases; la heroica, la institucional o la excluida.
 La fase heroica: Pertenece al modelo económico que se
consolidó a fines del siglo XIX y duró hasta la crisis del 29’. Esta
se caracterizó por las persistentes luchas en pos de mejorar las
condiciones de trabajo y de vida de los trabajadores; estas
luchas no eran reconocidas por el gobierno ni por los patrones,
por lo tanto, eran duramente reprimidas y masacradas, por
ejemplo, en 1906 en chile los obreros ferroviarios reclamaban
mejores salarios y fueron masacrados, el mismo año en
Antofagasta, entre muchas más. En algunos casos, como en
argentina, se caracterizó por la ley de residencia, la cual
reportaba a los individuos que fueran de tinte anarquista o de
izquierda.
 Fase Institucional: Pertenece generalmente a posterior de la
crisis del 29’, con la llegada del modelo de acumulación ISI y de
gobiernos populistas. En esta fase era necesario contar con el
apoyo de las masas, para poder avanzar con la
industrialización, por lo tanto, es la fase de mayor progreso de
los derechos que venían estando encajonadas desde décadas,
con distintos alcances y resultados según el país que trate.
 Fase de exclusión: Esta fase predomina al final del estado de
bienestar keynesiano/desarrollista/de compromiso/, cuando
dicho modelo que se caracterizó por el bienestar general entra
en crisis, y se vuelve a las ideas del “laissez faire”, que en un
primer momento la cuestión social se desordena hasta que el
crecimiento y el mal llamado “efecto de derrame” hago lo suyo
y predomine el bienestar general.

5- Los procesos revolucionarios que sacudieron de manera importante a


América Latina durante el siglo XX son tres, el mexicano, el boliviano
y el cubano. Lo que tienen en común estos procesos es que los tres
ocurrieron en sociedades atrasadas en comparación con los demás
países, ya sea por tener la mayoría de la población indígena y agraria
(México y Bolivia), o independencia tardía como en el caso cubano
(por lo tanto, no paso por la situación en estado de naturaleza del que
hablaba Hobbes), lenta recuperación del poderío económico que
caracterizo a la etapa colonial y lo que se desarrolló después fueron
economías de enclave en la cual se excluyó a la mayoría de la
sociedad; Así se fueron organizando en el caso de México y Bolivia
movimientos sociales de los trabajadores y más que nada de
sublevaciones de los indígenas, que lo único que reclamaban era la
devolución de sus tierras; como los movimientos del sur de México
liderado por zapata y en el norte el movimiento más heterogéneo
liderado por el carismático Pancho Villa, los cuales se alinearon con la
revolución que comenzó siendo urbana comandada por Madero y que
con el correr del tiempo y el fracaso de Madero por tener que elegir
entre los intereses de los subalternos o los poderosos, el proyecto se
le fue al diablo, por lo tanto los movimientos subalternos se adueñaron
de la revolución e iban a la victoria o muerte para conseguirla. O en el
caso boliviano donde también la revolución comenzó siendo una
revolución permanente en el sentido en que se fue dando poco a poco
comenzando con las sublevaciones indígenas como la de wilka y que
en la última etapa, el poder político se alineo con los movimientos
obreros y agraristas y de esta forma se adueñaron de la revolución
para convertirla en una completamente social e impulsar sus intereses
como ocurrió con la reforma agraria que se concretó en tiempo record.
O en el caso cubano desde antes de la independencia de movimientos
de izquierda, y no en el sentido de estar en contra de la corona, sino
de ser anti sistema, como el famoso Martí condiciono a toda la clase
dirigente que iba a surgir en el siglo XX y que concluiría con la
revolución catrista en el 58’.

También podría gustarte