Está en la página 1de 35

Tuesday 7 june 2011

Problemáticas antenas de telefonía móvil


La proliferación de los teléfonos móviles en el mundo, especialmente durante la última
década, ha tenido como consecuencia que en la actualidad existan sobre las 3.300 millones
de líneas de telefonía móvil. En España, según la Comisión del Mercado de las
Telecomunicaciones, en agosto del 2010 ya se habían superado los 50 millones de líneas.
Este espectacular aumento ha llevado consigo la proliferación de las antenas de telefonía móvil en los
edificios y como lógica consecuencia las denuncias por instalación de las mismas.
A nivel interno (Comunidad de propietarios), al tratarse de una modificación de la estructura del edificio
se requiere unanimidad de todos los propietarios (arts. 12 y 17 de la Ley de Propiedad Horizontal),
pudiendo impugnarse cualquier acuerdo que no haya respetado dichas mayorías.
Y a nivel municipal, ¿qué permisos requiere una instalación de este tipo? Aquí radica otra fuente de
problemas, ya que como suele ocurrir la tecnología avanza más rápido que la legislación. Así nos
encontramos como la mayoría de ayuntamientos no dispone de legislación concreta sobre este asunto y
se remiten a Ordenanzas urbanísticas más generalistas que no hacen ninguna referencia a este tipo de
instalaciones. Los detractores de este tipo de antenas están presentando miles de denuncias por
contaminación electromagnética de las referidas antenas y lo hacen en base a que carecen de licencias
urbanísticas para su instalación, que vulneran el Código Técnico de Edificación o que la altura y peso de
las mismas puede ser un problema para la estructura del propio edificio.
Si bien hasta ahora se había exigido únicamente la licencia de instalación (también llamada licencia de
actividad), una reciente Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (170/2010 de 3 de marzo
de 2011) equipara este tipo de instalaciones a las construcciones urbanísticas, conclusión: el
Ayuntamiento exige también la licencia de obras.
Esta sentencia caerá como agua de mayo a las maltrechas arcas de los Ayuntamientos, ya que abre las
puertas a que puedan exigir dos licencias para la instalación de antenas de telefonía móvil y, por
supuesto, les permita cobrar dos tasas. El fallo del TSJM establece que “el ayuntamiento ha actuado
correctamente en cuanto que en primer lugar procedió a conceder la licencia de actividad y después
entró a conocer sobre la legalidad de la licencia de obras, denegándola por entender que no cumplía con
el ordenamiento urbanístico”. Asimismo también defiende que “la tramitación de las dos licencias no
tienen por qué darse en un solo procedimiento, sino que teniendo fines distintos es correcto que cada
petición de licencia haya sido examinada por el departamento correspondiente”.

Veremos cómo acaba toda esta situación, pero por desgracia


parece que los ayuntamientos, más que preocuparse por los
posibles efectos adversos de las antenas de telefonía móvil
sobre los edificios, verán en esta sentencia una posibilidad
recaudatoria más para este tipo de instalaciones.
http://afincasvertical.over-blog.es/article-problematicas-
antenas-de-telefonia-movil-75944885.html

Blog de Vertical. Administración de Fincas


INFORME SOBRE LAS ANTENAS DE TELEFONIA MOVIL EN
LEGANES
http://www.ciudadanosporelcambio.com/pdf/dossier_antenas.pdf

Bariloche Noticias
ANALIZAN PROBLEMÁTICA DE ANTENAS DE
TELEFONIA Y RADIOS
Bariloche La falta de regularización de la instalación, montaje y funcionamiento de las antenas de telefonía celular y
emisoras de radios despertó el interés del Concejo Municipal y otros organismos que iniciaron ayer una ronda de
consulta para analizar la problemática fundamentalmente en materia de protección del medio ambiente y salud
humana.

El disparador es un proyecto de ordenanza impulsado el año pasado por el concejal, Diego Breide (Encuentro) por el
que se pretende regular la instalación, construcción, condiciones de funcionamiento, condiciones de habilitación y
régimen fiscal de estructuras para cualquier tipo de transmisión bajo modalidades existentes o de creación futura.
En la reunión de la comisión de Obras y Planeamiento, expusieron sobre la problemática referentes de INVAP, la
Dirección de Medio Ambiente municipal, el Consejo Provincial de Educación, la Dirección de Obras pro Contrato de
la comuna y asesores, donde explicaron los inconvenientes que se suscitan ante la presencia de 45 antenas de
telefonía celular y elevado número de antenas de radiofonía, que no puede ser precisado por la falta de regulación.
En este sentido, la referente del CPE, Cristina Flores, y el asesor técnico, Osvaldo Paván, coincidieron en la
necesidad de que sea el Estado municipal el que planifique la instalación de antenas y los lugares específicos, sin
dejar librado a las empresas la decisión de dónde ubicar sus antenas.
Además, se expuso en la reunión que en materia de perjuicios las ondas de antenas de radiofonía son más
peligrosas que las de telefonía, sin embargo por una cuestión cultural y la reciente explosión mercantil del celular, la
sociedad estima lo contrario.
Respecto a la asociación de enfermedades terminales como el cáncer en lugares cercanos a la ubicación de estas
antenas, no existen estudios certeros sobre su coincidencia, por lo que también se remarcó la necesidad de
concretar estudios para determinar si esta asociación es real.
Además, remarcaron que no hay casos determinantes de la Organización Mundial de la Salud que constate la
directa asociación entre enfermedades y la ionización de las antenas.
Por su parte, respecto a la regulación, el referente municipal, Oscar De Paz, destacó que a pesar de no existir una
norma, las cuatro empresas de telefonía que actualmente están en Bariloche realizaron su registro, sin embargo
nada de eso ocurrió con las antenas de radios y organismos.
Las reuniones para escuchar la posición de distintos organismos relacionados continuarán la próxima semana para
luego establecer modificaciones en el proyecto de ordenanza antes de su debate en el Concejo.
La iniciativa original incorpora un régimen de agiornamiento para instalaciones existentes, la creación de una
Comisión Evaluadora, un sistema de Prefactibilidad Administrativa, requisitoria administrativa, mecánica para la
aprobación de proyectos, condiciones para los permisos de obra, requisitos para instalación y funcionamiento
(zonificación, alturas, implantación, ejes, soportes, etc.), restricciones, la obligatoriedad de la habilitación comercial,
la validez de los permisos y un sistema de multas y sanciones.

http://www.crucedelagos.com/tickets/publico/article_17.shtml

Hoy se sabe con certeza que los campos electromagnéticos interfieren en el


funcionamiento de nuestro organismo y de todos los seres vivos. Numerosos
estudios científicos lo demuestran. Por ejemplo, la alteración del ciclo de
producción de la hormona melatonina, que regula el sistema inmunitario y
hormonal (estudios del profesor José Luís Bardasano, Director del
Departamento de Especialidades Médicas de la madrileña Universidad de Alcalá
de Henares) o de daños en el ADN que trasporta la información genética de las
células (informe REFLEX, participado por investigadores de más de 12 países
europeos y financiado por la UE con más de 3 millones de euros).

Mirar toda la información

http://www.electrosensibilidad.es/

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31816

Bogotá D.C., 12 de mayo de 2008

Doctora

MARTHA LUCIA CIPAGAUTA CORREA

Secretaría General

CONCEJO DE BOGOTÁ

Bogotá

Respetada Doctora:

De manera atenta, presento a consideración de la Corporación el proyecto de


acuerdo "Por medio del cual se dictan normas de restricción para la
ubicación de antenas de telecomunicaciones y la estructura que las
soporta", con el propósito de que se autorice a quien corresponda realizar su
trámite.

PROYECTO DE ACUERDO No. 438 DE 2008

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS (*)

I. ANTECEDENTES DE LA INICIATIVA

Es importante mencionar que el Concejo de Bogotá D. C. en las pasadas sesiones


ordinarias celebradas durante los años 2006 y 2007, se discutió esta importante
iniciativa, la cual recogía en primer término la problemática social generada por la
proliferación desordenada de instalación de antenas de telefonía celular y el
impacto ambiental que éstas generan; en segundo lugar, la competencia que en
materia ambiental gozan los entes territoriales para ejercer sus facultades dentro
de un marco normativo que regule aspectos de ubicación, permisos, licencias y
demás requisitos y condiciones necesarias para la prestación de dicho servicio
público.

Tales debates al interior de la Corporación generaron una participación activa y


directa con observaciones y sugerencias por parte no solo de la Administración
Distrital a través del Departamento Administrativo Técnico del Medio Amiente –
DAMA, Planeación Distrial, Secretaría Distrital de Salud, Secretaria de Gobierno,
Empresa de Teléfonos de Bogotá, Personería de Bogotá sino a nivel Nacional,
convocando el interés en las discusiones del Ministerio de Comunicaciones,
Ministerio de Ambiente, Desarrollo y Vivienda Territorial así como del Ministerio de
Protección Social y de organizaciones privadas como la Asociación Nacional de
Medios de Comunicación ASOMEDIOS, la Asociación Colombiana de Empresas
de Celulares ASOCEL y la Asociación de Juntas de Acción Comunal del Distrito
Capital.

De acuerdo a lo anterior, se llevaron a cabo múltiples reuniones de trabajo con la


Administración para concertar una normativa que le permitiera al ente territorial
desplegar todas sus facultades y competencias en materia de uso del espacio
físico y aéreo para la ubicación temporal o permanente de antenas de
telecomunicaciones y la estructura que las soporta, atendiendo a criterios de orden
social, técnico, urbanístico, arquitectónico, ambiental y de salud.

Es así como producto de la reunión celebrada el día 26 de abril de los corrientes,


se generó un articulado, el cual se presenta a consideración de la Corporación.

Dada la especialidad del tema y su importancia entorno a la definición de


ubicación de las bases de telefonía móvil atendiendo con exclusividad a los
criterios que fundamentan la propuesta, se presenta a consideración de la
Corporación la presente iniciativa sustentada en las directrices internacionales,
nacionales y distritales, así:
1. A través de la Ley 252 de 1995, se aprobó la inclusión de tratados y convenios
internacionales adoptados en Ginebra como normas aplicables en el ordenamiento
jurídico colombiano.

2. El Decreto Nacional 1900 de 1990, en su artículo 3 establece que las


telecomunicaciones deberán ser utilizadas como instrumentos para impulsar el
desarrollo político, económico y social del país con el objeto de elevar el nivel y la
calidad de vida de los habitantes.

3. Con fundamento en lo prescrito en los artículos 79º y 80º de la Constitución


Política de 1991, se confirió facultades especificas al Ministerio de
Comunicaciones para planificar, regular y controlar el servicio de
telecomunicaciones expidió el Decreto 195 de 1995 "Por el cual se adoptan límites
de exposición de las personas a campos electromagnéticos, se adecuan
procedimientos para la instalación de estaciones radioeléctricas y se dictan otras
disposiciones".

4. Como reglamentario del decreto en mención, se profirió la Resolución No. 1645


de 2005, a través de la cual se adopta límites de exposición de las personas a
campos electromagnéticos y adecuan procedimientos para la instalación de
estaciones radioeléctricas.

El debate relacionado con la competencia de los entres territoriales para regular


los temas relacionados con la ubicación e instalación de las antenas de
telecomunicaciones, quedo consignado en la reciente directriz expedida por la
Ministra de Comunicaciones, Dra. MARÍA DEL ROSARIO GUERRA No. 000270
de marzo 6 de 2007, dirigido a la comunidad en general, en la que en su aparte
final señala "…sin perjuicio del cumplimiento de los requisitos únicos para la
instalación de estaciones radioeléctricas en telecomunicaciones que deben
acreditarse ante las autoridades nacionales y/o territoriales competentes, de
conformidad con lo establecido en el artículo 16 del Decreto 195 de 2005,
teniendo presente que asuntos tales como la expedición de permisos y/o
licencias para la instalación de estaciones radioeléctricas, la definición de si
son o no son necesarias la realización de obras de construcción, ampliación
o demolición requeridas para la implementación de las mismas, la
determinación de la ubicación de dichas estaciones en determinados sitios
de una ciudad o municipio, así como el cumplimiento de los reglamentos y
trámites de carácter aeronáuticos, no son resorte ni competencia del
Ministerio de Comunicaciones"1 (negrilla y subrayado fuera de texto).

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Dada la sensibilidad, divulgación y apertura que ha tenido el tema de la ubicación


de las antenas de telecomunicaciones en el Distrito Capital, y que su estudio ha
sido puesto en consideración en anteriores sesiones del Concejo, la propuesta del
proyecto de acuerdo obedece a formular un marco normativo armónico con las
disposiciones legales vigentes ya mencionadas y, en particular lo relacionado con
la aplicación y desarrollo del Plan Maestro de Telecomunicaciones cuyo propósito
permite contribuir con el desarrollo equilibrado y sostenible de la Ciudad Región en
lo económico, ambiental y social mediante las ventajas competitivas que generará
la provisión futura del servicio de telefonía básica y de los servicios especializados
de telecomunicaciones.

Se le otorga expresamente a la Administración Distrital la competencia para


determinar las restricciones del espacio físico y aéreo para la ubicación temporal o
permanente de antenas de telecomunicaciones y la estructura que las soporta, de
acuerdo con los requerimientos técnicos, urbanísticos y arquitectónicos definidos
en el Plan de Ordenamiento Territorial y demás normas que regulan la materia así
como la aplicación armónica de los principios de cautela y precaución en el
correcto uso del espacio público que no degrade el componente social, ambiental
y de salud que debe regir la calidad de vida de los ciudadanos.

Los criterios de orden social, ambiental y de salud que orientan la iniciativa, están
soportado bajo principios de orden constitucional y legal, reconocidos por los
tratados internacionales y adoptados por los Estados. Nos referimos en particular
al PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN O CAUTELA, concepto que respalda la
adopción de medidas o normas protectoras antes de contar con una prueba
científica completa de un riesgo; es decir, no se debe posponer una medida
por el simple hecho de que no se disponga de una información científica
completa. Este "principio de precaución" o enfoque precautorio se ha incorporado
en varios acuerdos internacionales sobre el medio ambiente y hay quien afirma
que actualmente está reconocido como un principio general del derecho
internacional en materia de medio ambiente.

Puede invocarse cuando es urgente intervenir ante un posible peligro para la salud
humana, animal o vegetal, o cuando éste se requiere para proteger el medio
ambiente en caso de que los datos científicos no permitan una determinación
completa del riesgo. Este principio no puede utilizarse como pretexto para adoptar
medidas proteccionistas, sino que se aplica sobre todo en los casos de peligro
para la salud pública.

Los debates ya iniciados en los foros internacionales pueden enriquecerse gracias


a una definición clara de la manera en que la Comunidad tiene intención de
recurrir al principio de precaución a fin de garantizar un nivel apropiado de
protección del medio ambiente y de la salud.

III. CONVENIENCIA DE LA PROPUESTA

Se presenta a consideración de la Corporación la iniciativa como respuesta a la


proliferación e instalación indiscriminada de antenas de telecomunicaciones,
reflejándose un escaso control por parte de la Administración Distrital, que
conlleva a un alto costo social y ambiental.
Según el Departamento de Planeación Distrital, existen en Bogotá unas 19.000
antenas de todo tipo, de las cuales sólo hay legalizadas menos de 500 antenas. A
diciembre de 2006 existían 334 antenas de celulares legalizadas y en trámite
aproximadamente 110 solicitudes para aprobación de diseños para la instalación
de los elementos que conforman una estación de la red de telecomunicaciones.

De acuerdo con el estudio realizado por la Personería de Bogotá en junio de


20062, con ocasión del debate de control político que se adelantó en el Concejo de
Bogotá en abril 6 de 2006 en la Comisión de Gobierno, se destacó la masiva
ubicación de antenas de telecomunicaciones dentro del Distrito Capital por
localidades, así:

El ente de control realizó varias recomendaciones a la Administración Distrital,


entre ellas Prohibir localización de antenas en zonas de vivienda unifamiliar,
colegios, hospitales, clínicas e instituciones geriátricas, Retirar las antenas que
ponen en riesgo la operación de aeronaves dentro del cono establecido por la
Aeronáutica Civil, Reubicar o mimetizar estructuras existentes, fijar requisitos
arquitectónicos y estructurales que regulen la instalación de antenas sobre
terrazas y cubiertas, establecer un seguro de responsabilidad civil para atender
posibles riesgos generados por las antenas, evitar instalación en áreas verdes, de
recreación, espacio público y andenes y realizar un mayor control de las
entidades distritales a la instalación de antenas en Bogotá.

Algunas imágenes que hablan por sí solas y evidencian la pertinencia del


proyecto:
Conforme a las imágenes y con base en las consideraciones anteriores, se
destaca la urgencia de normalizar no solo los aspectos urbanísticos y
arquitectónicos de la red de estaciones de telecomunicaciones sino determinar
las restricciones de ubicación de las antenas de telecomunicaciones y la
estructura que las soporta que incluye también la telefonía móvil celular,
observando los criterios sociales, técnicos, urbanísticos, arquitectónicos,
ambientales y de salud.

IV. MARCO JURÍDICO


CONSTITUCIÓN POLÍTICA

*Art. 79 y 80. dispone que todas las personas tienen derecho a gozar de un
ambiente sano y corresponde al Estado prevenir y ontrolar los factores de
deterioro ambiental.

LEYES Y DECRETOS:

*Ley 99/93. Consagra el principio de PRECAUCION, cuando exista peligro de


daño grave e irreversible la falta de certeza científica absoluta no podrá utilizarse
como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la
degradación del medio ambiente.

*LEY 252 DE 1995. aprobó la inclusión en el ordenamiento jurídico colombiano de


tratados y convenios internacionales de Telecomunicaciones, adoptados en
Ginebra como normas aplicables.

*Decreto Nacional 1900/90, Art. 3 establece que las telecomunicaciones deberán


ser utilizadas como instrumentos para impulsar el desarrollo político, económico y
social del país con el objeto de elevar el nivel y la calidad de vida de los
habitantes.

*Decreto Nacional 195/ 05: adopta los límites de exposición de las personas a
campos electromagnéticos, se adecuan procedimientos para la instalación de
estaciones radioeléctricas y se dictan otras disposiciones.

*Resolución 01645/2005. Reglamenta el decreto 195, en su Art. 3 FUENTES


INHERENTEMENTE CONFORMES, señala que los campos electromagnéticos
emitidos, entre otros servicios como la telefonía móvil celular, cumple con los
limites de exposición pertinentes, no estando obligados a realizar las mediciones
de que trata el decreto 195 de 2005. sin embargo lo anterior no impide para que se
efectúen revisiones periódicas e incluso se incluya alguno de estos servicios
cuando lo crea conveniente por cambios en la tecnología u otros factores.

*Decreto Distrital 061/ 97. Establece las normas urbanísticas y arquitectónicas


para la aprobación del diseño y ocupación temporal o permanente del espacio
donde se instalan los elementos que conforman la estación de red de
telecomunicación.

*Decreto Distrital 190 de 2004- POT- Art. 43 y siguientes. Desarrolla


instrumentos de planeación gestión urbanística y regulación del mercado del suelo
como marco integrador de planeación y mercado inmobiliario.

*Plan Maestro de Telecomunicaciones (Proyecto de Decreto). Define los


servicios de telefonía pública básica conmutada, (TPBC) y el acceso a Internet. No
contempla reglamentación respecto de la red de telecomunicaciones de telefonía
móvil ni sus estructuras.

V. IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO

En atención a la Ley 819 de 2003, sobre le impacto fiscal a mediano plazo, la


iniciativa no compromete apropiaciones presupuestales para su aplicación; toda
vez que la restricción de ubicación en el espacio físico y aéreo del Distrito
Capital no generan gastos para el Distrito, sino que permite desarrollar un
mayor control y vigilancia del uso del espacio en el ente territorial.

Por lo anterior, la atención y aplicación de la misma corresponde a la competencia


que tiene la Administración Distrital de ejecutar y controlar.

VI. COMPETENCIA DEL CONCEJO:

DECRETO LEY 1421 DE 1993 Estatuto Orgánico de Bogotá, en el artículo 12


Atribuciones. Numeral 1. Expresa corresponde al Concejo de Bogotá, "Dictar las
normas necesarias para garantizar el adecuado cumplimiento de las funciones y la
eficiente prestación de los servicios a cargo del Distrito"; así mismo, en los
numerales 5 "Adoptar el Plan General de Ordenamiento físico del Territorio, el cual
incluirá, entre otras materias, la reglamentación de los usos del suelo y el
desarrollo físico en las áreas urbanas y rurales. 7. "Dictar las normas necesarias
para garantizar la preservación y defensa del patrimonio ecológico, los recursos
naturales y el medio ambiente".

De conformidad con lo establecido en el artículo 13 Iniciativa. Establece "Los


proyectos de acuerdo pueden ser presentados por los concejales y el alcalde
mayor por conducto de sus secretarios, jefes de departamento administrativo o
representantes legales de las entidades descentralizadas. …De conformidad con
la respectiva ley estatutaria, los ciudadanos y las organizaciones sociales podrán
presentar proyectos de acuerdo sobre temas de interés comunitario……."

COMPETENCIA EN MATERIA AMBIENTAL

A partir del esquema normativo de la Constitución de 1991 y de su


correspondiente desarrollo legislativo contenido especialmente en la Ley 99 de
1993, la protección del medio ambiente se consolidó con el fortalecimiento de las
entidades territoriales, de sus mecanismos de gestión y de sus funciones muy
precisas sobre la materia. Como principio de la gestión ambiental debe partirse del
consagrado en el numeral 12 del artículo l° de la Ley 99, según el cual el manejo
ambiental del país debe ser descentralizado, democrático y participativo.

La descentralización supone que el Estado reconoce la existencia de otros niveles


territoriales, con atribuciones políticas, económicas, fiscales, sociales y
ambientales, entre otros. La entidad territorial es una creación de carácter legal de
una circunscripción territorial correspondiente a una colectividad local o regional,
con autonomía administrativa, con una personería jurídica, dispuesta a resolver
sus propias necesidades mediante sus autoridades elegidas por la comunidad o
por sus representantes.

La Constitución Política en el artículo 286, prescribe que son entidades territoriales


los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas y que la
ley podrá darles el carácter de entidades territoriales a las regiones y provincias
que se constituyan en los términos de la Constitución y la ley. Por su parte, el
artículo 287, norma sin precedente en la historia constitucional del país, señala
que dichas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus intereses, por lo
cual se gobiernan por autoridades propias, ejercen las competencias que les
corresponden, administran los recursos, establecen los tributos necesarios para el
cumplimiento de sus funciones y participan en las rentas nacionales.

Sentencia C-064/98. Referencia: Expediente D-1765. Magistrado Ponente: Dr.


VLADIMIRO NARANJO MESA. Santafé de Bogotá, D.C., cinco (5) de marzo de
mil novecientos noventa y ocho (1998), en concreto respecto de la competencia
del concejo en materia ambiental, sostuvo:

"Determinada la competencia concurrente del legislador y de las autoridades


municipales o indígenas en relación con el tema del patrimonio ecológico
estrictamente local, la Corte delimitó la órbita de cada una de estas competencias
concurrentes acudiendo al principio de rigor subsidiario que recoge el artículo
288 constitucional, con fundamento en el cual sostuvo que "las normas
nacionales de policía ambiental, que limitan libertades para preservar o
restaurar el medio ambiente, o que por tales razones exijan licencias o
permisos para determinadas actividades, pueden hacerse más rigurosas,
pero no más flexibles, por las autoridades competentes de los niveles
territoriales inferiores, por cuanto las circunstancias locales pueden
justificar una normatividad más exigente. En el caso del patrimonio
ecológico local, este principio es aún más claro, pues al ser una
competencia propia de los concejos municipales y los territorios indígenas,
su potestad reglamentaria no puede ser limitada por la ley, al punto de
vaciarla de contenido, por cuanto el Congreso desconocería la garantía
institucional de la autonomía territorial. Pero sí puede la ley dictar aquella
normatividad básica indispensable a la protección del patrimonio ecológico
en todo el territorio nacional."

A la luz de los criterios anteriormente expuestos, y concretándose a los cargos de


inconstitucionalidad esgrimidos por el demandante, la Corte encuentra que aunque
algunas de las normas bajo examen introducen limitaciones a la competencia de
las autoridades municipales, distritales e indígenas, en la medida en que unas
señalan de manera general y otras de forma detallada requisitos a los que debe
sujetarse la publicidad que reglamentan, todas ellas dejan margen para el
ejercicio de una competencia residual por parte de las corporaciones
públicas territoriales, las cuales, de conformidad con el principio de rigor
subsidiario antes explicado, podrían determinar requisitos más gravosos a
los señalados por la legislación básica nacional contenida en las normas
demandadas, que por esta vía podría ser desarrollada, complementada y
precisada.

En efecto, algunos de los artículos demandados dejan a salvo una amplia gama
de posibilidades de regulación, que puede ser abocada por las autoridades locales
competentes; es este el caso de los artículos 2°, 5°, 7°y 9°. En otros casos, la
normatividad demandada introduce limitaciones más fuertes a la competencia
territorial al prescribir de manera muy detallada requisitos o sanciones precisos en
relación con la publicidad exterior visual; pero aun en estos casos, como son los
de los artículos 4° y 13° de la Ley, se respeta cierto margen de acción a las
autoridades locales, quienes conservan una competencia residual, y, por lo
tanto, pueden referirse a aspectos no regulados por las referidas normas, o
si se refieren a éstos pueden determinar requisitos o sanciones más
exigentes a los señalados por ella.

Así las cosas, la Corte estima que las normas acusadas contenidas en los
artículos 2°, 4°, 5°, 7°, 9, 13, 14, 16 y 17 de la Ley son exequibles, en el entendido
de que se trata de una legislación nacional básica de protección al medio
ambiente, que, de acuerdo al principio de rigor subsidiario, puede ser desarrollada
de manera más estricta por los concejos distritales y municipales, y por las
autoridades de los territorios indígenas, en virtud de sus competencias
constitucionales propias para dictar normas para la protección del paisaje,
conforme a lo señalado por los artículos 313 y 330 de la Carta, y así lo declarará."

Como referencia al tema, es importante destacar los conceptos favorables


emitidos por las entidades distritales competentes como, la Secretaria Distrital de
Planeación, en oficio No.2-2007-17692 de junio 13 de 2007 que señala " …. el
proyecto de acuerdo se expedirá con el propósito de ordenar en el Distrito el
establecimiento de las restricciones de espacio físico y aéreo para la ubicación de
estas estructuras, clara está dentro de los límites de su competencia" en tal
sentido "….una vez revisado el mismo lo encuentra viable y por lo tanto emite
concepto favorable sobre su contenido". Así mismo, la Secretaria Distrital de
Ambiente, en oficio No. 2007-ES15800 de fecha 19 de junio de 2007, emite
concepto favorable.

Por lo anteriormente expuesto, presentamos al Honorable Concejo de Bogotá para


el estudio y aprobación el Proyecto de Acuerdo que propone "Establecer la
Restricción para la Ubicación de Antenas de Telecomunicaciones y la
Estructura que las soporta":

PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2008


"POR MEDIO DEL CUAL SE DICTAN NORMAS DE RESTRICCIÓN PARA LA
UBICACIÓN DE ANTENAS DE TELECOMUNICACIONES Y LA ESTRUCTURA
QUE LAS SOPORTA"

EL CONCEJO DE BOGOTA D.C.,

En uso de las atribuciones que le confiere la Constitución Política en el articulo


322 y, en especial el Decreto Ley 1421 de 1993 en su artículo 12, numeral 1, 5 y 7
concordante con el Acuerdo 095 de 2003,

ACUERDA

ARTÍCULO PRIMERO. La Administración Distrital deberá determinar las


restricciones del espacio físico y aéreo para la ubicación temporal o permanente
de antenas de telecomunicaciones y la estructura que las soporta, atendiendo a
criterios sociales, técnicos, urbanísticos, arquitectónicos, ambientales y de salud.

ARTÍCULO SEGUNDO. Para la implementación de lo establecido, las entidades y


organismos de control distrital adoptarán las medidas y acciones eficaces
correspondientes de acuerdo con su competencia, para dar cumplimiento a los
criterios de que trata este acuerdo.

En todo caso, el Distrito Capital deberá prevenir y controlar los factores de


deterioro social y ambiental.

ARTÍCULO TERCERO. La Administración Distrital reglamentará lo dispuesto


dentro de los cinco (5) meses a la vigencia del presente acuerdo.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

Dado en Bogotá, D.C. a los ----- días de Dos Mil Ocho (2008)

Cordial saludo, Concejales de la Bancada de Cambio Radical

FERNANDO LOPEZ GUTIERREZ CARLOS FERNANDO GALÁN


FELIPE RIOS LONDOÑO DARIO FERNANDO CEPEDA
JULIO CESAR ACOSTA ACOSTA CLARA LUCIA SANDOVAL
ORLANDO CASTAÑEDA S. NELLY PATRICIA MOSQUERA
MARIA ANGÉLICA TOVAR R. HENRY CASTRO

CARLOS ORLANDO FERREIRA PINZÓN

NOTAS DE PIE DE PAGINA


1Ministerio de Comunicaciones, Marzo de 2007. Circular No 000270 dirigido para La Comunidad
en General.

2 Personería de Bogotá, junio de 2006 "Control Institucional a la instalación de antenas de


telecomunicaciones en Bogotá".

Información crítica sobre las causas y efectos en la salud de la radiación


electromagnética. Soluciones prácticas.

Electrosensibilidad

¿Electro... qué? ¿no ha pronunciado nunca esa palabra? ¡No es un chiste! Las
personas que padecen electrosensibilidad no se están riendo. Si tiene síntomas
crónicos inexplicables siga leyendo.

¿Qué es?

La electrosensibilidad forma parte de las nuevas enfermedades surgidas en el


seno de las sociedades desarrolladas. Se trata de una enfermedad notoria
recurrente provocada por la exposición a campos electromagnéticos. Ser
eléctricamente sensible significa poseer un conjunto de síntomas (dolor de
cabeza, cansancio crónico, dificultad para dormir...) que se activan o se
intensifican al encontrarse cerca de aparatos eléctricos, transformadores,
antenas de telefonía móvil y/u otras fuentes de radiaciones. Sin embargo, la
persona afectada no aparenta tener problema alguno mientras no se exponga a
los campos eléctricos. Toda enfermedad recurrente que sea producida por
radiaciones, y que disminuya o desaparezca cuando uno se aleja de la fuente
que los genera, constituye un caso de sensibilidad electromagnética.

El también llamado Síndrome de las Microondas afecta sobretodo a personas


con el sistema inmunitario debilitado, o en fase de desarrollo (ancianos,
enfermos, niños…) aunque cualquier persona con buen estado de salud puede
llegar a padecerla si su exposición a las radiaciones se hace intensa y
prolongada. Cursa con síntomas de insomnio, cansancio o irritabilidad. No es
mortal, aunque puede acabar degenerando en enfermedades como el cáncer
así como provocar diversos trastornos neurológicos en caso de no reducirse la
exposición.

De igual forma que la Sensibilidad Química Múltiple puede hacer que una
persona se haga muy sensible a dosis muy pequeñas de productos
químicos, los afectados por hipersensibilidad electromagnética pueden
hacerse sensibles a niveles de radiaciones que normalmente, para el público en
general, pasarían desapercibidos. Por otra parte, la mayoria de las personas
intoxicadas por productos químicos (insecticidas, pesticidas, metales pesados,
dioxinas, etc.) padecen de electrohipersensibilidad sin saberlo.

Hoy se sabe con certeza que los campos electromagnéticos interfieren en el


funcionamiento de nuestro organismo y de todos los

seres vivos. Numerosos estudios


científicos lo demuestran. Por ejemplo, la alteración del ciclo de producción de la
hormona melatonina, que regula el sistema inmunitario y hormonal (estudios del
profesor José Luís Bardasano, Director del Departamento de Especialidades
Médicas de la madrileña Universidad de Alcalá de Henares) o de daños en el
ADN que trasporta la información genética de las células (informe REFLEX,
participado por investigadores de más de 12 países europeos y financiado por la
UE con más de 3 millones de euros).

Las personas sensibles a las radiaciones presentan síntomas característicos:


 Cefalea  Pérdida de memoria a corto plazo  Escozor de ojos

 Insomnio  Tristeza sin motivo aparente  Acúfenos

 Cansancio  Alteraciones cardiacas, mala circulación  Ganas de orinar frecuentemente


crónico sanguinea
 Nerviosismo
 Irritabilidad  Desorientación
 Devilidad capilar
 Alteraciones en  Congestión nasal
la piel, incluido  Manos y pies fríos
picor, quemazón  Disminución de la libido
 Rigidez muscular
 Infecciones  Trastornos del tiroides
recurrentes

 Dificultad para
concentrarse

Según las últimas estimaciones para las sociedades modernas la población


electrosensible oscila ya entre el 3 y el 5%, lo que eleva a unos 13 millones el
número de europeos que sufren este mal. En Suecia, primer país que aceptó la
electrosensibilidad como causa de baja laboral (invalidez física), la cifra de
afectados se eleva a 290.000.

Las personas que padecen hipersensibilidad a los campos electromagnéticos ven


mermada enormemente su calidad de vida no sólo por sus síntomas físicos sino
también por los profundos cambios emocionales que suele llevar aparejados. A
esto último hay que añadir una serie de inconvenientes: por un lado, la
dificultad de su diagnóstico (de tipo clínico, aunque la mayoría de los médicos
no la identifican aún en su consulta porque en nuestro país todavía no
está tipificada) hace que a la persona que empieza a padecer el conjunto de
síntomas se la derive de especialista en especialista. Estos errores de
diagnóstico, con frecuencia agravan el síndrome, pues hacen que el sujeto
permanezca expuesto largos años al agente causal y retardan el tratamiento
correcto. Por otro lado, las personas con este problema comienzan a recibir la
exclusión social, empezando por los familiares, amigos y después en su trabajo.
Se les califica de alarmistas, vagos, hipocondríacos, inadaptados sociales...
cuando en realidad lo que están padeciendo es una enfermedad
orgánica descrita por la Organización Mundial de la Salud.

Cada vez se hace más evidente que a los que ostentan el poder no les interesa el
reconocimiento de las enfermedades que van en contra de los intereses de
mercado y/o traen consigo claras responsabilidades legales (para las mega
empresas de las telecomunicaciones y eléctricas), o que no son suficientemente
fáciles y rentables (para la gran industria farmacéutica).

Todo ello a pesar de que el Parlamento Europeo, a través de su Resolución de 2


de abril de 2009 (ver punto 28), ha solicitado a todos los estados miembros que
sigan el ejemplo de Suecia y reconozcan la electrohipersensibilidad a fin de
proporcionar una protección adecuada y garantizar la igualdad de
oportunidades entre quienes la padecen.

El pasado 23 de mayo de 2011 Minerva Palomar se convertía en la primera


trabajadora en España a la que un juez ha concedido “la incapacidad laboral
permanente y absoluta” por hipersensibilidad electromagnética y ambiental,
dotándola con una pensión equivalente al cien por cien de su sueldo.

Como evidencia de lo que las actuales leyes que regulan los niveles de
exposición a radiofrecuencias por una parte y los medios de comunicación por
otra nos ocultan basta con leer los testimonios directos de las personas
afectadas de hipersensibilidad a los campos electromagnéticos,
radiofrecuencias y microondas.

Para evitar llegar a estos extremos es conveniente prevenir, y para ello (y


mientras que las autoridades no lo hagan) es conveniente identificar y reducir al
máximo nuestra exposición en los entornos doméstico y laboral, con el fin
acercarnos al objetivo de vivir en lugares libres de contaminación
electromagnética (zonas blancas).

¿Qué causa la electrosensibilidad?


Actualmente los focos más recurrentes de contaminación radioeléctrica son las
antenas de telefonía móvil, a la par que los teléfonos inalámbricos domésticos
(DECT) y los routers WIFI instalados en el interior de las viviendas. Todos ellos
emiten microondas de manera permanente (24 horas/día y 7 días/semana) en los
lugares donde se instalan. Los teléfonos móviles, a diferencia de los
anteriores, sólo nos pueden exponer a niveles de emisión altos durante el
establecimiento de las llamadas y el tiempo de duración de la conversación.

Últimamente, les ha dado a nuestros alcaldes por ser “modernos” y colocarnos


conexiones a internet inalámbricas gratuitas para todo el barrio. En el
entorno WiMAX (similar al WiFi pero con un mayor
alcance) que preparan para nosotros la contaminación
electromagnética es constante, omnipresente e
invisible. En la ciudad de Madrid por ejemplo, los
distritos de La Latina, Chueca y Gran Vía ya la tienen,
además los kioskos y autobuses municipales, que se
unen a los ya existentes puntos de acceso gratuito en
centros culturales, deportivos y de ocio.

Ante la actual oposición generalizada de las comunidades de vecinos a


instalar antenas de telefonía móvil en sus tejados, las operadoras de
telecomunicaciones están buscado nuevas
opciones. Una de ellas son las picoantenas. Son
pequeñas y están situadas en las fachadas a la
altura de la calle, a veces camufladas dentro de
los rotulos luminosos de locales comerciales,
que les alquilan el espacio, o mimetizadas en
las paredes. Son las mismas que ya se han
instalado en algunas estaciones de metro
para tener cobertura tambien bajo tierra.

Otra configuración son las femtoceldas, que con la forma y el tamaño de un


router se instalan en el interior de las viviendas, oficinas, etc. En su publicidad se
identifican como ADSL con tarifa plana para teléfonos móviles, entre otros.

Con la excusa del ahorro de costes en la tarifa eléctrica tenemos un nuevo


elemento: los contadores inteligentes de la luz (también conocidos como smart-
meters). Con ellos las compañías eléctricas van a proceder a la sustitución
progresiva de los antiguos contadores. Los chivatos electrónicos tienen capacidad
de telegestión (permiten la lectura a distancia de su consumo) pero para ello
necesitan emitir radiaciones similares a las de la telefonía móvil, de manera
intermitente. También los contadores del agua o el gas podrían ser objeto de su
sustitución, multiplicando la contaminación electromagnética de los lugares que
los instalan.

En bajas frecuencias, las radiaciones no ionizantes con mayor riesgo potencial


provienen de los centros de transformación, lassubestaciones y los cables
eléctricos de media/alta tensión, tanto aéreos como soterrados, o los que
pasan pegados a las fachadas de los edificios a la altura de los primeros pisos. Si
las líneas eléctricas no se apantallan con materiales de alta permeabilidad
magnética (y casi nunca se hace debido a su elevado coste) o se alejan una
distancia prudencial de las viviendas, se corre el riesgo de estar expuestos a
niveles de campos magnéticos elevados. Con el simple soterramiento de los
cables del transporte y distribución eléctrica se pueden frenar los campos
eléctricos, pero en ningún caso se consigen evitar los potencialmente peligrosos
campos magnéticos.

Cualquier aparato o equipo doméstico que esté en funcionamiento (como el


televisor, ordenador, vitrocerámica, secador, etc.) suele provocar campos
elevados, que por su cercanía al usuario pueden atraer riesgos si la exposición es
prolongada. Sin embargo, estos últimos se podrían desenchufar para ver
desaparecer sus efectos por completo.

En ocasiones, vemos como personas que siempre han gozado de un buen


estado de salud pueden llegar a enfermar por fuentes generadoras de campos
electromagnéticos tales como aparatos eléctricos (radio-reloj, cadena de
música, etc.) que se encuentren muy cerca de la cama. De igual forma,
podremos ver que un niño que sufre de nerviosismo, insomnio y dolores de
cabeza, es capaz de dormir y estar calmado, después de corregir los problemas
existentes con el cableado eléctrico de las paredes de su dormitorio. Los efectos
de las radiaciones son acumulativos y se pueden ver agravados si además
tenemos nuestra cama situada encima de una corriente de agua subterránea,
una falla geológica o un cruce de líneas de la red de Hartmann-Curry
(anomalías en el campo magnético terrestre). A veces tienen que pasar años
hasta aparece alguno de los síntomas mencionados. En los casos antes citados,
al alejar las fuentes que producían campos electromagnéticos, al corregir el
cableado eléctrico que pasa entre las paredes o al cambiar de habitación, se
devolvió la salud o produjo mejoras sustanciales en la salud. ¿Eran estas
personas eléctricamente sensibles? Si las fuentes generadoras de radiación no
hubieran sido identificadas y no se hubiera reducido su exposición, estas
personas podrían haber llegado a desarrollar una intolerancia a los
campos electromagnéticos más severa y permanente.

Existen varios grados de hipersensibilidad electromagnética, del mismo modo


que ocurre con la sensibilidad química. Aquellas formas susceptibles de ser
revertidas, son formas suaves de hipersensibilidad eléctrica. Cuando se ha
permanecido expuesto por largo tiempo, la persona se hace muy sensible a las
frecuencias iniciales (por ejemplo, de las antenas de telefonía). Posteriormente
y a medida que avanza el síndrome la persona se va haciendo sensible también
a otras fuentes emisoras de radiación electromagnética (como por ejemplo de
los router wifi, o los tubos fluorescentes). El hecho de que se experimente el
síndrome de las microondas, aunque sea sólo una vez, debería considerarse
como una señal de aviso que nos manda el cuerpo de que podría existir cierto
grado de susceptibilidad crónica.

La electrohipersensibilidad (también conocida como EHS por sus siglas) puede


convertirse en el eslabón perdido que explique patologías tan dispares como la
fatiga crónica, fibromialgia, enfermedades cardiovasculares, ciertos tipos de
cancer, depresión, alzheimer, Parkinson, enfermedades autoinmunes (lupus,
artritis reumatoide, enfermedad de Chron, psoriasis, esclerosis múltiple),
diabetes, candidiasis y muchos otros problemas recurrentes de salud para los
cuales las personas no encuentran respuesta ni alivio permanente por parte de
la medicina alopática.

¿Cómo tratar la electrosensibilidad?

No se dispone aún de ningún tratamiento específico para la hipersensibilidad


electromagnética al no conocerse totalmente las bases fisiopatológicas de este
síndrome.

El método más efectivo para mejorar la calidad de vida de los afectados consiste
en evitar o reducir al máximo la exposición a cada fuentes de radiación
electromagnética. Para ello puede resultar de gran ayuda solicitar los servicios
de un profesional independiente especializado en medición de radiaciones
electromagnéticas según parámetros biológicos que nos examine
detalladamente los lugares donde dormimos, ya que es cuando nuestro cuerpo
está en reposo y es más vulnerable porque se segregan una serie de sustancias
vitales (melatonina) para el correcto funcionamiento del organismo que se ven
alteradas si estamos sometidos a campos electromagneticos. Asi mismo
conviene que se revisen por completo el resto de lugares de permanencia
habituales dentro de casa, y en el trabajo.

Los alimentos ricos en melatonina como las nueces, avena, arroz integral; y en
triptófano (aminoácido precursor de la hormona anterior) como
los plátanos, pipas de calabaza, alga espirulina, pollo o pavo, pueden ayudar a
las personas sanas a prevenir los efectos nocivos de las radiofrecuencias y a los
afectados de electrosensibilidad a recuperar el equilibrio perdido. De igual
manera, los alimentos ricos en acidos grasos omega-3 como el aceite de lino, de
pescado azul (siempre que esté libre de metales), o de krill; y en compuestos
azufrados como el ajo, o el requesón pueden mejorarnos la circulación
sanguinea y ayudar a disminuir los dolores de cabeza, problemas de
hipertensión y/o pequeñas arritmias asociadas.

Las plantas adaptógenas pueden ayudarnos a elevar nuestro sistema


inmunitario y combatir la fatiga. El reishi, por ejemplo, es un hongo muy
apreciado en oriente por sus potentes efectos
antitumorales, inmunomoduladores y hepatoprotectores.

Hay que asegurarse de que no existen carencias nutricionales en la dieta. Para


ello conviene suplementarla con uno o varios alimentos que sean ricos en
vitaminas, minerales y oligoelementos, y especialmente en el complejo de las
vitaminas B (mejoran la memoria, concentración y agilidad mental). Es el caso
de las semillas de Chia hispánica, germen de trigo, levadura de cerveza, bayas de
Goji, o cualquier producto de las abejas (miel, polen, jalea real o propóleo).

Para descargarnos de las radiaciones electromagnéticas que hemos


ido acumulando en nuestro cuerpo, podemos acudir a terapias de
biorresonancia (moraterapia o quantum-SCIO) y repetirlas si fuese necesario o
mientras que no consigamos alejarnos de las fuentes que nos irradian en
nuestro entorno.

Los metales pesados (mercurio, plomo, cadmio...) que se pueden acumular a lo


largo de los años en nuestro cuerpo y que suelen proceder de alimentos
contaminados, de las amalgamas que tengamos en la boca, de tuberías
antiguas que transporten el agua que bebemos a diario, etc. y que pueden
agravarnos la sensibilidad a las radiaciones si no se eliminan a tiempo (baste
recordar que los metales son muy buenos conductores de la electricidad). Para
limpiar nuestro organismo de estos productos tóxicos va muy bien el alga
chlorella, así como el ajo y el cilantro.

La desintoxicación del organismo debe acompañarse de varias limpiezas


consecutivas de cálculos en la vesícula biliar y el hígado, para evitar que sigan
obstruyendo los conductos hepato-biliares, y con ello dificultando el resto de
procesos regenerativos. Para ello se puede seguir el método descrito por
Andreas Moritz en su libro Limpieza hepática y de la vesícula.

Algunas recomendaciones para personas electrosensibles:

 Examinar exhaustivamente con la ayuda de un especialista las fuentes de


radiación de los entornos doméstico y laboral a los que podemos estar
expuestos habitualmente: campos eléctricos, magnéticos,
radiofrecuencias, microondas, electricidad estática, geopatías y
radiactividad, entre otros.

 Imprescindible sustituir los teléfonos inalámbricos de sobremesa (DECT)


por otros con el distintivo ecológico. Por ejemplo, el modelo AL 170 de
Siemens que cuesta unos 25 euros y no emite ninguna radiación cuando
está en la base (para ello hay que activar los modos ECO y ECO+ a través
del menú de opciones del teléfono). Una alternativa mejor aún, son los
teléfonos fijos alámbricos.
 Limitar el uso del teléfono móvil. Tratar de no usarlo
dentro de estructuras metálicas y/o en movimiento
(coches, autobuses, trenes, ascensores, etc.) asi como en
lugares con poca cobertura porque el móvil emite con más
fuerza. Mantener el terminal lo más alejado como sea
posible de la cabeza y del cuerpo utilizando para ello el
altavoz (manos libres).

 Sustituir las redes WiFi por cables (ethernet).

 Cambiar los antiguos monitores para ordenador de tubo de rayos


catodicos por pantallas planas (LED o LCD/TFT).

 Los flexos con lamparas halógenas suelen llevar adosados a su base un


transformador que emite campos magnéticos muy intensos. Conviene
sustituirlos por otros preparados para bombilla de tipo incandescente, o
bien halógena sin transformador.

 Ventilar el interior de las viviendas al menos 15 minutos cada día y/o


instalar aparatos generadores de iones negativos para mejorar la calidad
del aire y reducir la carga electroestática.

 Cambiar la ropa sintética (favorece la electricidad estática) por tejidos de


origen natural.

 Aumentar la ingesta de productos frescos (frutas, verduras, hortalizas...)


preferentemente de cultivo ecológico, y tratar de evitar las frituras, los
productos industriales, refinados y/o adulterados, asi como los cocinados
con horno microondas.

 ¡Ojo con los vigila bebés!. Su misión es la de alertarnos de posibles


problemas, pero también están emitiendo continuamente radiaciones
electromagnéticas. Nuestros recien nacidos tienen una fisiología aún
extremadamente débil como para poder soportar un clima
eléctricamente hostíl.

 Caminar descalzo (o con suelas de cuero) sobre césped, arena o baldosa,


para descargarse gradualmente de la electricidad estática acumulada...
Además de todo esto, hay que denunciar, manifestarse, recoger firmas y exigir
ya a nuestros políticos el reconocimiento por ley del potencial riesgo sanitario
de los campos electromagnéticos. Las nuevas leyes deberían tener en cuenta los
sectores más susceptibles de la población, como los niños, los ancianos y los
enfermos asi como estar en consonancia con los estudios científicos más
actuales. Dichos estudios recomiendan adoptar límites de exposición en
función de los efectos que puedan tener las radiaciones sobre las personas a
medio y largo plazo. Hay que tomar ejemplo de países como Italia, Suiza,
Polonia, Rusia o China donde sus gobernantes en base al principio de precaución
y al sentido común, han promulgado valores máximos de exposición miles de
veces más bajos que en España.

Valores máximos permitidos (milivatios por metro cuadrado)

RUSIA SUIZA CHINA ESPAÑA

24 40 66 4500

Es necesario difundir la existencia de la electrosensibilidad, primero para


defender los derechos de las personas ya enfermas y también, para prevenir a
los demás con el fin de que no la padezcan.

Electrosensibilidad - reportaje emitido en "Aragón Radio" el 19-11-2010.

Electrosensibilidad - artículo publicado en revista "La Eco" n. 51 (Julio de 2008).

http://www.asocel.org.co/prensa.php

PRENSA

2010-01-25
Colombia - 2009 cerró con 42.025.520 abonados móviles con líneas activas

La Superintendencia de Industria y Comercio indicó que a 31 de diciembre de 2009 se reportan


42.025.520 abonados en telefonía móvil (líneas activas), según reportes debidamente auditados de
los operadores. Aunque se presentó una disminución de 315.329 abonados en el cuarto trimestre,
del 2009, lo que representa un reducción del 0,74 por ciento respecto del trimestre anterior, al
comparar el año 2009 con el 2008 hay un aumento. El 2008 terminó con 40.739.876 abonados y el
2009 lo hizo con 1.285.644 más. Así, Comcel cerró el año con 28.870.586, MoviStar, con
8.810.870 y Tigo cuenta con 4.190.369 A su vez, una reducción del 29,25 por ciento en el número
de quejas y reclamos por millón de usuarios del servicio de telefonía móvil, se registró durante el
2009, según lo indicó. la Superintendencia de Industria y Turismo (SIC), al presentar el último
reporte de abonados y quejas y reclamos de este sector. En efecto, mientras que en el 2008 se
reportaron 3.892 quejas por millón de usuarios, la cifra bajó a 2.754 quejas por millón de usuario,
en el año que terminó. Al comparar el cuatro trimestre del 2009, con el tercero, también se percibe
una reducción: los operadores de telefonía móvil Colombia Móvil S.A. ESP. (TIGO), Comunicación
Celular S.A. Comcel S.A. y Telefónica Móviles Colombia S.A. (Movistar) reportaron un total de
23.843 peticiones, quejas y reclamos (PQR´s), al finalizar el cuarto trimestre del año, recibidas de
forma escrita, verbal, telefónica o por correo electrónico y fax. La reducción fue de 1.964 frente al
trimestre anterior, lo que equivale a una disminución del 7,61 por ciento. Al terminar el primer
trimestre del año 2008, se registraron 1.593 quejas por millón de usuarios, mientras que el cierre
del cuarto trimestre del año 2009 terminó con 567 quejas por millón de usuarios.

REDACCION TOPCOMM

2009-09-28
Incremento en smartphones propulsará venta de aplicaciones móviles

Dadas estas cifras en el número de smartphones, la consultora estima que el valor del mercado de
aplicaciones para celulares será de 4.660 millones de dólares a finales de este año a nivel mundial
y de 16.600 millones en 2013.

Fuente(s): Telesemana, Espana

2009-09-28
Se extiende la dependencia de los teléfonos móviles en todo el mundo

Una encuesta de la empresa de estudios de mercado Synovate revela que los móviles se han
convertido en los telecontroles de la vida cotidiana. Se ven en todos los lugares y el número de
personas con móviles ha superado el de las personas que no tienen. Esta encuesta se realizó
entre más de 8 mil internautas procedentes de 11 países. Entre los encuestados, tres cuartas
partes afirman que llevan sus celulares consigo a cualquier lugar, sobre todo los rusos y
singapurenses. Más de una tercera parte de los encuestados indican que no podrían vivir sin el
móvil, particularmente los taiwaneses y singapurenses. Por otra parte, una cuarta parte cree que
los móviles son más importantes que las carteras. Más de dos tercios de los encuestados ponen
sus celulares cerca de ellos al dormirse y no los cierran, por que temen perder alguna llamada.
Jenny Chang, responsable de Synovate en Taiwán, señala que los celulares nos dan la sensación
de seguridad y nos permiten recibir los mensajes a cualquier hora. Son la herramienta de
comunicación de mayor preferencia entre la gente, y en algunas ocasiones, supera los contactos
cara a cara. Los móviles se han convertido en los lazos que conectan nuestra vida. Los teléfonos
móviles han cambiado el modo de llevar la relación entre las parejas. Casi la mitad de los
encuestados flirtean mediante los mensajes de móvil, 20% arreglan su primera cita y 20% terminan
sus relaciones amorosas con sus novios también por medio de mensajes. Además de llamar y
enviar mensajes, otras tres funciones principales de los celulares son: servir de despertadores,
cámaras y juegos

Fuente(s): XINHUA
2009-09-24
Perú - Gobierno presenta proyecto de ley para impedir que municipalidades paralicen obras
de telecomunicaciones

Tampoco podrán paralizar dichas obras sin contar con el informe del MTC, en caso se basen en la
aplicación del principio de precaución y/o pretendidos efectos de las radiaciones no ionizantes.
Dicho informe deberá ser emitido por el MTC dentro de un plazo de 30 días calendario, contados
desde la presentación de la solicitud de la autoridad municipal. El proyecto de ley establece que
para la ejecución, instalación o despliegue de obras de infraestructura de telecomunicaciones, las
municipalidades a nivel nacional deberán emitirá una Autorización Unica. Para dicha autorización
no serán exigibles como requisitos la obtención de licencias de funcionamiento, licencias de obra
nueva, licencias de demolición, licencias de autorización para instalación de estaciones
radioeléctricas, autorización de aprobación previa del proyecto, ni cualquier otra certificación,
verificación o modalidad de permiso en general. La Autorización Unica será tramitada ante la
municipalidad distrital en cuya jurisdicción se pretenda ejecutar algún proyecto de
telecomunicaciones. El costo total para el derecho de trámite de la autorización no podrá ser mayor
a una Unidad Impositiva Tributaria (UIT), que este año equivale a 3,550 nuevos soles. Dicha
autorización estará sujeta al régimen de aprobación automática establecido en la Ley del
Procedimiento Administrativo General. En ese sentido, se considerará aprobada y vigente desde el
momento de su presentación ante la entidad competente (la municipalidad distrital) para conocerla,
siempre que cumpla con la presentación completa de los requisitos previstos en el proyecto de ley.
A partir de la aprobación automática de la Autorización Unica, los operadores de servicios públicos
de telecomunicaciones quedarán facultados para iniciar las obras de infraestructura materia del
expediente. Finalmente, el proyecto de ley establece que las municipalidades distritales deberán
adecuar sus Textos Unicos de Procedimientos Administrativos a lo establecido en un plazo máximo
de 90 días calendario, contados a partir de su entrada en vigencia.

ANDINA

2009-09-17
La telefonía móvil sigue representando la mayor fuente para el crecimiento en TIC del país

El sector de telecomunicaciones sigue consolidándose como uno de los más dinámicos en el país
a pesar de que la desaceleración de la economía ha afectado las tasas de crecimiento del sector.
La información publicada muestra que los ingresos de los operadores de telefonía móvil
ascendieron a $4.2 billones, esto refleja un crecimiento sostenido de cerca del 1% entre el primer
semestre del 2008 y el mismo periodo del 2009, lo que demuestra la mayor participación de este
segmento en el total de ingresos del sector de telecomunicaciones en el periodo señalado.
Adicionalmente, el reporte muestra una reducción en la participación de los ingresos de la telefonía
local, pasando del 22,80% en el primer semestre de 2008, al 14,53% en el primer semestre de
2009. De otro lado, los estudios adelantados resaltan que el acceso a Internet a través de redes
móviles muestra una tendencia creciente, alcanzando un aumento del 216,54%, en el número de
suscriptores. En el informe se puede comprobar que los ingresos del segmento de larga distancia
tuvo una disminución del 2% aproximadamente en el mismo periodo. Sin embargo se puede
apreciar el crecimiento del servicio de larga distancia internacional, el cual presentó una variación
positiva del 1%, fenómeno que se atribuye, entre otros aspectos, a la entrada al mercado de cinco
operadores. Se debe destacar los esfuerzos del Ministerio de TIC en telecomunicaciones sociales,
reflejados a través del programa Compartel, particularmente en la apertura de nuevos centros
comunitarios de acceso a Internet, así como la creación de nuevos telecentros en establecimientos
educativos, con el fin de optimizar este tipo de comunicaciones. Cabe recordar que el estudio
Connectivity Scorecard 2009 ubicó a Colombia como el noveno país emergente del mundo que
mejor utiliza las TIC, con el fin de fomentar su desarrollo económico y productividad.
Redacción TopComm (NPP)

2009-09-17
Celuagro, busca mejorar la comunicación campesina

Llega a la plaza, parquea su camioncito y muy pronto, al ver la evidente calidad de sus arvejas, se
le acercan compradores, que le ofrecen menos de la mitad de lo que don Pedro sabe las van a
vender en Bogotá. “Es demasiada ganancia para el intermediario” piensa y se lo dice a su
interlocutor, quien luego de argumentar un rato con él, accede a mejorar su oferta. Bultos van,
billetes vienen y don Pedro no puede, aunque trata, ocultar una su sonrisa. La información es
poder, no hay duda y más aún cuando se trata de negociar sin tener información de precios en los
diferentes mercados colombianos. Por eso USAID/MIDAS buscó unirse con agremiaciones
campesinas de Samacá, Duitama y Tunja, inicialmente, para entregar a sus asociados información
diaria sobre precios inicialmente y, en un futuro cercano, del clima, interés general, consejos para
mejorar la producción, empleos e inclusive, funcionar en doble vía. Con más de 40 millones de
celulares en Colombia y con su versatilidad, los programas de información vía mensajes de texto
son una herramienta que el gobierno colombiano ha enmarcado en el plan Territorios Digitales que
tiene como objetivo que todos los colombianos estén conectados e informados, resultando en un
mejor nivel de vida. El objetivo del programa USAID/MIDAS es que el servicio sea autosostenible y
esto se consigue mostrándoles a empresas privadas, como las de insumos agrícolas, por ejemplo,
el potencial que este mercado tiene.

REDACCION TOP COM

2009-09-08
Perú - No se ha demostrado que radiación de antenas de telefonía móvil y celulares dañen la
salud, afirman

Anotó que la OMS ha determinado niveles máximos permitidos de radiación, los cuales –dijo- son
observados y respetados escrupulosamente por sus países miembros. “La OMS tiene un proyecto
sobre campos electromagnéticos en base al cual recolecta los trabajos científicos serios y con
respaldo, analiza la problemática y emite recomendaciones que envía a todos los países”, comentó
en entrevista concedida a la agencia Andina. Agregó que lo que hay que hacer es controlar que se
cumplan esos niveles y que ésa es labor de las autoridades competentes. Carril estuvo en Lima
participando en la conferencia organizada por el Organismo Supervisor de la Inversión Privada en
Telecomunicaciones (Osiptel), sobre Despliegue de Infraestructura de Comunicaciones Móviles y
Aspectos Técnicos, Regulatorios y Político-sociales relativos a las Radiaciones No Ionizantes. El
especialista anotó que en un comienzo el problema de las antenas fue el impacto visual que su
presencia provocaba, porque con los años el número de antena fue creciendo conforme crecía la
demanda de servicios. “Oponiéndonos a la colocación de antenas estamos frenando el crecimiento
y el desarrollo social y económico de nuestras ciudades por el reclamo de un grupo de vecinos
desinformados”, dijo y agregó que no le sorprendería que quienes llaman a las autoridades para
reclamar por la colocación de una antena, lo hagan desde un teléfono celular. Remarcó que habría
que poner en un lado de la balanza el rechazo de cien ciudadanos por la presencia de una antena
y en el otro la queja de 20 mil por el mal servicio de las telecomunicaciones por la falta de esas
estructuras. Según dijo, el temor por la proliferación de antenas de telefonía móvil se extendió por
todo el mundo, pero en algunos países como Egipto lo solucionaron colocando sistemas de
monitoreo para medir los niveles de radiación las 24 horas del día. Consultado sobre si sería
posible que las antenas fueran colocadas fuera de las ciudades, Carril anotó que eso sólo
funcionaria en pueblos muy pequeños. Además, explicó que si se colocan las antenas en sitios
alejados, los aparatos eléctricos, que cuentan con mecanismos inteligentes, detectarán que
requieren más potencia y por ende, irradiarán con más fuerza, lo que tendría un efecto contrario a
lo que se quiere lograr al alejar las antenas. Para graficar el efecto que causaría el uso prolongado
de un celular, el experto dijo que si alguien entra a una habitación totalmente oscura a los pocos
minutos los ojos se adaptan a esa oscuridad al abrirse las pupilas, pero si esa persona sale
repentinamente a la luz sus pupilas se cerrarán. “Ese es un efecto biológico de la radiación pero no
un daño. De manera similar, si se habla por celular durante mucho tiempo lo que sucederá es que
se calentará el tejido de la oreja Eso será sólo un efecto térmico pero no un daño”, explicó.
Proteger a los niños Carril anotó también que si bien no se ha determinado que la radiación de los
celulares genere algún daño en la salud, lo que se aconseja es evitar o en todo caso limitar y
controlar el uso de estos aparatos en los niños. “Mientras se sigue investigando es mejor controlar
el uso de celulares en los niños considerando que están en etapa de crecimiento y que su
organismo está en pleno desarrollo”, remarcó. El experto de nacionalidad argentina trabaja
actualmente para la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones que se dedica a estudiar la
regulación sobre las radiaciones no ionizantes. Cabe indicar que según el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, existe una inversión de 300 millones de dólares que se encuentran
detenida porque las municipalidades no autorizan la instalación de antenas, o establecen
procedimientos administrativos engorrosos, o cobran tarifas extremadamente que impiden el
tendido de fibra óptica en vías principales. Osiptel señaló que las trabas a la ampliación de la
infraestructura están impidiendo que se pueda ofrecer una mejor calidad en el servicio de las
telecomunicaciones, pues esta sólo se logra con una adecuada y suficiente colocación de antenas
que permita mejorar las telecomunicaciones. Asimismo, están impidiendo que otros peruanos que
actualmente no tienen servicio, puedan acceder a servicios de salud y educación y ser incluidos
social y económicamente.

Top Com

2009-08-20
Informe ICNIRP Septiembre de 2009

El informe aduce i) es la opinión de ICNIRP que la literatura científica publicada desde las
Directrices de 1998 no ha presentado pruebas de los efectos adversos por debajo las restricciones
básicas y no requiere una inmediata revisión de sus directrices sobre la limitación de la exposición
a los campos electromagnéticos de alta frecuencia; ii) los resultados publicados hasta la fecha no
indican una elevación del riesgo de cánceres en la cabeza; iii) Los datos epidemiológicos sobre
posibles efectos en la salud son de bajo nivel, la exposición del cuerpo entero en el campo lejano
de radiofrecuencia (RF) de los transmisores son pobres, especialmente debido a la falta de
evidencia.

ICNIRP

2009-07-28
Cómo llevar Internet móvil al último rincón

La gran cantidad de usuarios de celulares que existen a nivel mundial facilitaría llevar Internet de
banda ancha a cualquier rincón de un país, para tener más capacidad de transmisión de datos e
incluso de video. Así lo explicó Sebastián Cabello, gerente de regulación de la GSM Association,
entidad mundial que reúne a los fabricantes de redes y terminales móviles, quien participó hace
dos semanas en San José, en la conferencia latinoamericana de esa entidad. Sin embargo, la
estrategia propuesta por Cabello, es imposible de llevar a cabo en Costa Rica, donde los celulares
llegan apenas al 42% de los habitantes. Además, de 1,5 millones de líneas GSM en el país, solo
360.000 tienen capacidad para Internet móvil y de estas únicamente 66.891 cuentan con ese
servicio. Su masificación llegaría con las redes de tercera y cuarta generación (3G y 4G), pero eso
dependerá de las frecuencias con las que se disponga. Para tener capacidad de transmisión, se
requieren bandas altas de 1.700 a 2.500 MHz y para cobertura las de bandas bajas: 700, 850 y
900 MHz. Una mezcla de esas frecuencias es lo que el Gobierno daría a las empresas que entren
a competir en celulares. ¿Cuál es la tendencia mundial en uso de las frecuencias? La Unión
Internacional de Telecomunicaciones definió las frecuencias para 3G con el fin de masificar la
banda ancha en zonas alejadas donde no es rentable Internet vía cable. “Un problema es que en la
mayoría de los países, la banda de 700 MHz está asignada para televisión y poder utilizarla en
comunicaciones móviles dependerá del “apagón analógico” (el paso de la televisión analógica a la
digital). En un espacio en el que antes había un canal, se ubican cinco o seis canales digitales”.
¿Cuánto ha evolucionado América Latina en ese proceso? La mayoría de los países esperaron
que se diera el paso a la digitalización en Estados Unidos. Varios deben definir cuándo lo harán
(como Costa Rica), otros (Chile y Argentina) tienen bandas bastante limpias y algunos ya
definieron cuándo será su “apagón analógico”, como Brasil en el 2016 y México en el 2022. ¿En
qué beneficia al usuario usar esas bandas? Es fundamental para lograr mayor cobertura y es más
importante que la misma digitalización de la televisión por sí misma. “En algunos países
avanzados, aunque los celulares llegan al 100% de la población, los de 3G solo llegan a una parte.
Si se utilizan las frecuencias bajas se puede llegar a toda la población. De lo contrario, cuando
lleguen las redes de 4G seguirán quedando usuarios por fuera. “La banda ancha permite mayor
desarrollo pues se pueden pasar datos, imágenes, video y hasta televisión”. Las frecuencias altas
requieren más inversión lo que implica que el servicio sea más caro. Con frecuencias altas el costo
de llegar a todos es más caro. Por eso en el campo se utilizarán bandas bajas para más cobertura.
En las ciudades esas bandas bajas permitirán que la señal no tenga problemas dentro de edificios.
¿Será conveniente asegurar frecuencias a los que ya tienen y a los entrantes? El límite de
frecuencia se usó en los años 90 para permitir el ingreso de operadores. Sin embargo, el trafico de
datos y la Internet requieren más ancho de banda (20 MHz) y si hay límites de frecuencia el
operador se ahoga. “Si se promueve Internet de banda ancha pero no hay suficiente banda, el
servicio no sería bueno. Las empresas van a necesitar más frecuencias. Para controlar la
competencia hay mecanismos más eficientes como las comisiones y regulaciones antimonopolio”.
¿De qué depende la reorganización de las bandas? La duración del proceso de reorganización
depende de la voluntad y el interés político para hacerlo rápidamente, aunque se debe consensuar.
Son temas más políticos que técnicos.

Sebastián Cabello

2009-07-28
Un nuevo informe del Grupo del Banco Mundial revela que el acceso a servicios de Internet
y telefonía móvil asequibles y de alta calidad contribuye al desarrollo en todos los niveles de
la economía y

"En los países en desarrollo, el número de usuarios de Internet se multiplicó por 10 entre 2000 y
2007, y hoy existen más de 4.000 millones de usuarios de telefonía móvil", afirma Mohsen Khalil,
Director del Departamento de Tecnologías Mundiales de Información y Comunicaciones del Grupo
del Banco Mundial. "Estas tecnologías ofrecen grandes oportunidades. Los gobiernos pueden
colaborar con el sector privado para acelerar el establecimiento de redes de conexión de banda
ancha y extender el servicio a los consumidores de bajos ingresos". La conexión de banda ancha
es asimismo fundamental para el sector de los servicios de tecnología de la información (TI), que
crea empleo para los jóvenes, aumenta la productividad y las exportaciones, y promueve la
inclusión social. Los países en desarrollo no deberían dejar pasar esta oportunidad, en gran parte
desaprovechada, ya que actualmente se explota menos del 15% del mercado mundial potencial
para el sector de los servicios de TI. En 2007, este mercado representaba alrededor de
US$500.000 millones. "Los gobiernos deberían fomentar activamente el desarrollo del sector de los
servicios de tecnología de la información a nivel local mediante políticas e incentivos dirigidos a
empresarios y el sector privado, e inversiones en capacitación e infraestructura", sostiene Christine
Zhen-Wei Qiang, economista del Banco Mundial y autora del informe. El informe también contiene
nuevos datos empíricos de Brasil, Ghana, India y otros países que demuestran que los gobiernos
modernos que se sirven de la TIC pueden mejorar su eficiencia, transparencia y capacidad de
respuesta. Según una encuesta en la que participaron más de 30 países, el gobierno electrónico
requiere cambios de organización y de conductas impulsados por un compromiso político de alto
nivel y una coordinación eficaz. "El acceso a la conexión de banda ancha completa la base de
información en la que se apoyan las economías modernas y debería constituir una prioridad en los
planes nacionales de desarrollo", declara Katherine Sierra, Vicepresidenta de la Red de Desarrollo
Sostenible del Banco Mundial. "Los gobiernos pueden jugar un papel decisivo en la ampliación del
acceso a la conexión de banda ancha mediante políticas e incentivos que alienten la competencia
y la inversión privada". El informe se basa en la experiencia del Banco en el sector, donde su
participación ha sido importante. El Grupo del Banco es el mayor donante internacional en el
campo de las TIC para el desarrollo y respalda proyectos que contienen actividades de TIC en más
de 100 países, con una cartera equivalente a más de US$3.000 millones. Information and
Communications for Development (IC4D) es una publicación periódica del Grupo del Banco
Mundial sobre el papel fundamental de la tecnología de la información y las comunicaciones en el
desarrollo económico. Contiene cuadros sinópticos con los últimos datos disponibles sobre el
desempeño del sector de las TIC de 150 economías. En la edición de 2009 se presentan
indicadores de desempeño en materia de acceso, asequibilidad y aplicación de las TIC en el
gobierno y el sector empresaria

Noticintel 2009-07-15

2009-07-23
Ovum analiza el papel de los operadores móviles como habilitadores

Los operadores móviles que tratan de posicionarse como habilitadores deberán hacer frente a un
profundo cambio y no todos podrán hacer la transición a conseguir el estatus de mejor habilitador.
En este sentido, los operadores necesitan ver sus activos de red, su experiencia de
comunicaciones, la inteligencia de cliente y otras prestaciones como los recursos que pueden
comercializar a terceros y no sólo a usuarios finales. Si bien el modelo de negocio para esta
primera generación de habilitadores está establecido no pasa así con el entorno de trabajo
comercial bajo el cual las terceras partes utilizan las interfaces de programación de aplicación de
red (network application programming interfaces , sus siglas en inglés APIs). Se han utilizado
diferentes modelos y, aunque la experimentación y la flexibilidad se entienden en las primeras
fases la industria debería moverse rápidamente a un marco comercial consistente. “En Ovum,
pensamos que el modelo más equitativo es aquel donde se comparta el riesgo, por ejemplo que los
operadores sólo cobren por el acceso a la API una vez que una aplicación alcance un cierto nivel
de ingresos”, señala Eden Zoller, analista de Ovum y coautor el informe. Un marco comercial,
operacional y técnico robusto es lo que los operadores necesitan construir para dar soporte a sus
activos y prestaciones. “Crear un ecosistema de desarrollador es parte del entorno del habilitador y
uno de los mayores desafíos para los operadores”.

NETWORK WORLD. Por: Natalia Mosquer

2009-07-21
Todo apunta a que en 2010 se venderán teléfonos móviles 4G

Como ya sucediera en el año 2001 con la tecnología 3G, todo parece indicar que para el año que
viene aparezcan los primeros terminales con soporte de redes de comunicación 4G. De hecho,
todo depende de que los principales operadores comiencen a ofrecer servicios basados en esta
nueva modalidad que ofrece ventajas cuantitativas en lo que a velocidades de conexión se refiere.
Las nuevas velocidades permiten que los proveedores de telecomunicaciones se adentren cada
vez más en el negocio tradicional de las compañías de cable, al ofrecer servicios integrales de
vídeo y datos. A lo largo de la semana del 15 al 18 de septiembre, se encuentra programada la
conferencia “4G World” que se celebrará en Chicago, en la que se debatirán las estrategias de los
operadores para las redes 4G, la tecnología empleada, y la disponibilidad del espectro. Las
diferentes sesiones proporcionarán una visión global de las redes de banda ancha 4G, su
disponibilidad, y la implementación de las tecnologías WiMAX, WiFi, HSPA+ y LTE en cada una de
ellas. Mientras tanto, los avances que se producen en los diferentes continentes hacen pensar que
para comienzos del próximo año 2010 habrá disponibilidad de teléfonos móviles basados en 4G.
NTT DoCoMo se posiciona como el principal proveedor en Japón, siendo una de las pioneras que
ofrecerá a lo largo del próximo año, servicios basados en 4G con la tecnología LTE (Long Term
Evolution). En este sentido, Ryuji Yamada, presidente de DoCoMo ha destacado que “la clave para
persuadir a los clientes para que usen servicios 4G es convencerles de que los teléfonos pueden
ser el centro de entretenimiento de sus vidas”. De este modo, la tecnología LTE jugará un
importante rol en el desarrollo de películas y otros contenidos que puedan distribuirse a través de
las conexiones que soporten hasta 300 Mbps de velocidad de transferencia. La estrecha relación
de DoCoMo con la firma Koreana LG, hace pensar que uno de los primeros terminales que
ofrecerá este tipo de conectividad será de la firma LG. En Estados Unidos, varios rumores apuntan
a que Nokia estaría trabajando de forma conjunta con Verizon para desarrollar un equipo con
conectividad 4G y aplicar toda la tecnología punta que Nokia despliega en sus terminales. El otro
gran operador norteamericano, Sprint, también mantiene el despliegue de una infraestructura a
nivel nacional, con una relación muy estrecha con Intel y Qualcomm, desarrolladores ambos de
procesadores para terminales móviles. Por su parte, Motorola ha hecho demostraciones de la
tecnología LTE funcionando con sus terminales en la frecuencia de los 700 MHz, a través de redes
Verizon y AT&T. El resto de fabricantes no se mantienen de brazos cruzados. En el viejo
continente, varios países se encuentran desplegando las redes, con terminales a modo de
pruebas. En el caso de Rusia, HTC Corporation junto con el proveedor de redes WiMAX Mobile
Scartel (marca Yota), anunció a finales del pasado año la comercialización del terminal HTC MAX
4G, pero en esta ocasión basa la conectividad 4G en despliegue de WiMAX, y no en la tecnología
LTE. Así, Yota cuenta ya con sus primeras redes WiMAX que cumplen el estándar IEEE 802.16e-
2005, desplegadas en Moscú y en San Petesburgo, operativas en el rango de frecuencias de 2,5 y
2,7 GHz. A través de ellas, el paquete de servicios básico Yota Home ofrece a los usuarios acceso
instantáneo a los juegos, mapas, mensajería y aplicaciones de intercambio de ficheros.

Fuente(s): PCWORLD. Por: Alfonso Casas

2009-07-21
El espectro de AWS resulta fundamental para el crecimiento de la banda ancha móvil en las
Américas, de acuerdo a una investigación respaldada por la GSMA

LONDRES, 2 de julio -- La concesión de la banda de Advanced Wireless Services (AWS) pondrá a


las Américas a la par de Asia y Europa en términos de alcance 3G, de acuerdo a una nueva
investigación conducida por Global View Partners, una empresa de investigaciones con sede en
EE.UU., asociada con la GSMA, la cual representa los intereses del sector de las
telecomunicaciones móviles en el ámbito mundial. La investigación arrojó como resultado que, en
su carácter de banda 3G medular en las Américas, el espectro de AWS es vital para el crecimiento
de la banda ancha móvil, en la medida en que acelerará el lanzamiento de nuevos servicios que
impulsarán los nuevos dispositivos y aplicaciones de banda ancha móvil. "Esta investigación
encargada por la GSMA destaca el hecho de que la banda de AWS aportará nuevas oportunidades
a los mercados cuya demanda de servicios de banda ancha se encuentra inhibida", afirmó Ricardo
Tavares, Vicepresidente Sénior de la GSMA. "La banda de AWS liberará un nuevo rango del
espectro que beneficiará enormemente a los consumidores y aumentará la productividad
económica debido a la accesibilidad de la banda ancha móvil. Los reguladores deberían moverse
rápidamente y no demorar en poner a disposición este valioso y viable espectro a efectos de
satisfacer las rápidamente crecientes necesidades de banda ancha de los consumidores y las
empresas de todas las Américas". La banda de AWS ya ha agregado una significativa capacidad y
cobertura de banda ancha móvil en los mercados de EE.UU. y Canadá, donde las subastas para
dar en concesión el espectro ya tuvieron lugar, a la vez que muchos mercados de América Latina
están planeando la concesión del espectro durante 2009. La investigación mostró que los precios
pagados por el espectro de AWS en EE.UU. y Canadá revelaron una alta demanda por parte del
mercado. De acuerdo con la investigación, también está proyectado un crecimiento en la cantidad
de suscriptores de AWS y en los volúmenes de dispositivos. Las concesiones adicionales en toda
la región deberían elevar el total de suscriptores con dispositivos habilitados para AWS desde una
cantidad estimada en 12.4 millones a fines de 2009 hasta una cifra aproximada a los 177.8
millones a fines de 2013, lo que representa un índice de crecimiento del 94% anual. A medida que
aumenta la base de suscriptores, la investigación sugiere que las ventas de dispositivos también
crecerán desde una cifra estimada en 10.9 millones para 2009 hasta una cantidad aproximada a
los 114.5 millones en 2013, lo que representa un índice de crecimiento del 80% anual. La
investigación también destacó los planes de los operadores. Por ejemplo, T-Mobile USA planea
continuar impulsando la penetración de dispositivos y suscriptores de AWS a lo largo de los
próximos años. Las predicciones de mercado de Global View Partner indican que
aproximadamente la mitad de la base de suscriptores del operador estará usando dispositivos
habilitados para HSPA capaces de operar en la banda de AWS dentro de un período de dos años,
mientras que más del 90% hará lo propio dentro de un período de cinco años. "En T-Mobile USA,
estamos trabajando con nuestros proveedores para suministrar al mercado una amplia gama de
innovadores dispositivos con banda AWS. Nuestros proveedores comparten nuestra visión acerca
del valor que permite la banda de AWS", afirmó Neville Ray, Vicepresidente Sénior de Operaciones
de Ingeniería de T-Mobile USA. "En consecuencia, observamos a los proveedores apalancando
inversiones realizadas previamente para la banda de 1.9/2.1 y suministrando dispositivos con
banda AWS de alta desempeño a precios competitivos. El ecosistema de dispositivos AWS se está
ampliando cada día, de la mano del rápido crecimiento de la tecnología 3G en el ámbito mundial".
El informe completo brinda una valiosa investigación a los reguladores y operadores que deseen
evaluar la oportunidad que el espectro de la banda de AWS ofrece para el lanzamiento de servicios
de banda ancha móvil. El informe completo se encuentra disponible en:
http://hspa.gsmworld.com/news/default.asp?cid=5. Otros reportes de la GSMA sobre espectro
pueden encontrarse en www.gsmworld.com/spectrum: - Arthur D. Little report on Spectrum Caps
(January 2009). Press release: http://www.gsmworld.com/newsroom/press-releases/2009/2437.htm
- GVP report on AWS band (English version: July 2009). Press release:
http://www.gsmworld.com/newsroom/press-releases/2009/3448.htm

investigación encargada por la GSMA

2009-07-21
Colombia se destaca en expansión de infraestructura corporativa, según Juniper

El ejecutivo afirmó que el tamaño de Colombia, junto con la presencia de varios centros
empresariales ha potenciado el crecimiento. "La actividad en Colombia se lleva a cabo en seis o
siete ciudades", indicó. "Es muy diferente en comparación con las realidades en países como
Argentina, donde la actividad económica se lleva a cabo en sola una ciudad". Berrueta señaló que
las empresas Latinoamericanas, en general, están expandiendo su infraestructura de red para
incluir dispositivos móviles. Agregó, que las empresas también están ampliando sus redes
mediante sucursales y otros servicios a fin de mejorar el nivel de satisfacción de los clientes. La
necesidad de llegar a los clientes lo más rápido posible lleva a las empresas a buscar la presencia
física más cercana posible, y eso implica crecimiento de las redes, puntualizó. Además de
Colombia, la expansión de las redes también ha sido notoria en México y Brasil, añadió el
ejecutivo. PROYECCIONES PARA EL 2009 Berrueta comentó que los ingresos de Juniper en
Latinoamérica crecerán gracias a su línea de conmutadores LAN, lanzada el año pasado. Juniper
espera además elevar las ventas de sus servicios de enrutamiento en México -replicando la
tendencia de Brasil, en que estos servicios ya dan cuenta de una gran parte de los ingresos-
además de sólidas ventas del sector gubernamental. Berrueta no pudo revelar proyecciones
concretas en cuanto a finanzas, pero destacó que las proyecciones de ingresos para Latinoamérica
en el 2009 son prácticamente duplicar el monto que la firma facturó en la región en el 2007. Juniper
seguirá dependiendo de los canales para casi el 100% de las ventas latinoamericanas, indicó. El
vicepresidente de la división internacional para América de Juniper, Tim Lambie, dijo anteriormente
a BNamericas que los ingresos de la empresa aumentaron el año pasado un 55% en
Latinoamérica, impulsado por las ventas en México, Brasil, Colombia y Argentina. En
Latinoamérica, la firma también tiene oficinas en México, Brasil, Colombia y Argentina.

Fuente(s): Por Matthew Malinowski / Business News Americas

2009-06-08
Banca móvil es una mercado potencialmente muy atractivo para los operadores de telefonía
móvil

Transferir fondos con seguridad usando el teléfono móvil tiene el potencial de revolucionar la
manera en que la gente utiliza el dinero en todo el mundo y acerca un poco más la promesa de que
las telecomunicaciones proporcionen algún beneficio social a los países en vías de desarrollo. Sin
embargo, a corto plazo, según indica un reciente estudio de ABI Research, son los operadores
móviles los que más se pueden beneficiar de esta nueva tendencia de consumo. Según el estudio,
la transferencia de dinero a través del móvil puede suponer para los operadores un negocio de
8.000 millones de dólares en 2012. Mucho más de los sólo 10 millones que se embolsaron por este
concepto el año pasado. Algunos operadores marcan ya el camino con servicios tanto nacionales
como internacionales. Es notable el desarrollo que la banca a través del móvil está teniendo en
Filipinas, pero es Estados Unidos el mayor nicho de mercado, según dice el informe. En aquel
país, las cosas cambiaron mucho ya el pasado verano cuando la empresa Obopay consiguió llegar
a cuerdos por separado con Citibank y Verizon Wireless para prestar servicios financieros a través
del celular. Además, empresas como Pay Pal, Amazon o Google han puesto su punto de mira en
ofrecer pagos mediante este sistema. “Los primeros servicios de transferencia de fondos en
Estados Unidos y Europa se han centrado en sectores demográficos muy concretos,
principalmente los estudiantes y sus familias. Todavía hay un enorme potencial para desarrollar
una base de usuarios mediante acuerdos entre operadores de telefonía móvil y empresas de
servicios financieros, comenta Jonathan Collins, analista principal de ABI Research, en un
comunicado de esta empresa. Más beneficiados El estudio apunta, asimismo, que la habilidad para
que los clientes puedan transferir dinero de una manera sencilla y segura no sólo representa un
mercado prospectivo importante para los operadores, sino que las empresas de servicios
financieros, los gobiernos, los minoristas y los usuarios finales también se beneficiarían de ello.
Como es lógico, son los usuarios finales quienes se muestran más cautos respecto a quién confiar
el manejo de su dinero. Por ello, los bancos con cierta tradición y los operadores de telefonía harán
todo lo posible para transmitir esa confianza a los nuevos usuarios. “Esto hace que sean sobre
todo los operadores quienes estén más interesados en proporcionar aplicaciones para transferir
dinero”, afirma Collins. Según ABI Research, la transferencia de dinero es el punto de partida para
que los bancos y las operadoras establezcan acuerdos que pongan los cimientos para poner en
marcha otro tipo de servicios o aplicaciones que requieran inversiones adicionales. Otra de las
conclusiones más importantes a las que llega el informe es que serán los países en vías de
desarrollo los que más partido pueden sacar a la banca móvil. Esto pasa, sin embargo, porque las
autoridades de dichos países rompan los monopolios estatales y permitan que otros operadores
rivales penetren en el mercado. La mayor parte de estos países (con pocas excepciones, como
Etiopía) aplican ya esta política menos proteccionista, por lo que el uso del teléfono móvil en
continentes como el africano se está multiplicando rápidamente. En estos países se están
empezando a utilizar los móviles para algo más que para comunicarse. Los celulares se están
imponiendo como una manera de mejorar el acceso a servicios financieros. Los países pioneros
son Filipinas, Kenia y Sudáfrica. Las potencialidades son enormes. Desde enviar dinero a otras
personas mediante un mensaje corto de texto, pasando por cambiar fondos, pagar su sueldo a un
trabajador o depositar dinero en el banco sin tener que recorrer largas distancias por malas
carreteras. En los países en vías desarrollo son los “sinbanco” quienes podrán acceder en masa a
servicios bancarios para que puedan disfrutar de las ventajas de la “economía formal”. El papel de
los gobiernos ¿Qué pueden hacer los gobiernos para acoger la banca móvil? Como indica un
reciente artículo aparecido en The Economist, sobre todo regular el sector correctamente. Esto
consiste en proteger a los usuarios suficientemente para que tengan la confianza en el sistema,
pero abriendo al mismo tiempo el sector para que puedan emerger nuevos servicios. En algunos
países en vías de desarrollo se están poniendo muchos obstáculos. Así, sólo los bancos tienen
permiso para recoger depósitos. Incluso si un operador se asocia con un banco, sus agentes
tienen que cumplir las normas bancarias vigentes. Las instituciones financieras, por su parte, se
ven obligadas que entregar informes detallados cada semana a su banco central, lo cual es
complicado para los bancos que tienen agentes en zonas rurales. En otros países abrir una cuenta
bancaria es una auténtica pesadilla burocrática. Hay países, sin embargo, en los que los gobiernos
han sabido ver las potencialidades de la banca móvil. Filipinas es un claro ejemplo, y el modo en
que sus gobernantes están regulando las transacciones de dinero a través del móvil puede servir
de modelo para otras naciones. En lugar de tener bien atada una regulación por anticipado, el
gobierno filipino está trabajando mano a mano con los operadores y con los bancos. De este modo,
el regulador comprueba que está pasando y los planes de los operadores gozan de una mayor
flexibilidad. Después, llega la regulación. Las normas que sean demasiado estrictas van a dificultar
la expansión de la banca móvil en estos países. Por el contrario, las normas que sean demasiado
condescendientes, permitirán la proliferación de fraudes. Si los reguladores encuentran el punto
medio, esta nueva forma de manejar el dinero será el siguiente ejemplo de cómo el teléfono móvil
puede transformar algo de una manera radical.

http://www.tendencias21.net/La-banca-movil-movera-8-000-millones-de-dolares-en-
2012_a1918.html

2009-05-20
Caen las ventas de móviles, pero crecen las de Smartphones

Débiles signos de recuperación en las ventas de terminales móviles. Eso al menos declara
Carolina Milanesi, responsable de investigación en dispositivos móviles de Gartner, quien afirma
que "hay algunos signos de recuperación en mercados como el chino y el norteamericano, pero de
momento las ventas globales registradas en el primer trimestre de 2009 revelan la mayor
contracción entre trimestres desde 2001". No obstante, según Milanesi todavía existen muchos
datos que nos recuerdan el difícil período que atraviesa la industria, ya que "esta es también la
primera vez que el mercado se contrae en tasa interanual durante en el primer trimestre, ya que
históricamente esta época destaca por la fortaleza del mercado en la zona Asia/Pacífico". Otro
hecho que parece constatarse es la consolidación de la tendencia en la venta de terminales,
favoreciendo claramente los Smartphones en detrimento de los terminales móviles convencionales,
que caen casi en doble dígito dentro del mercado del usuario final. Concretamente, el mercado de
los teléfonos móviles se contrajo un 9,4 por ciento, mientras que la abalancha de los Smartphones,
liderados por modelos como el N97 de Nokia, iPhone de Apple o los modelos HTC basados en
Android, por ejemplo, avanza un 12,7 por ciento. En cuanto al ranking de teléfonos convencionales,
Nokia continúa encabezando la lista de compañías que más venden, aunque en este caso es
menos líder, puesto que cae del 39,1 por ciento de cuota de mercado al 36,2, al contrario que
Samsung, que repite en segundo puesto pero avanzando del 14,4 al 19,1 por ciento en la cuota
global. Por detrás queda LG y Motorola, con porciones por debajo del 10 por ciento.
Paralelamente, en lo que se refiere a Smartphones, Nokia es, de nuevo, quien vende más
unidades, con un 4,12 por ciento de las ventas totales (pierde un 3,9 por ciento), seguido por
Research In Motion (responsable de la plataforma Blackberry), que avanza de un 13,3 a un 19,9
por ciento. Por detrás le sigue Apple, quien duplica sus cifras pasando de un 5,3 al 10,8 y HTC,
que gana terreno al avanzar hasta el 5,4 por ciento.

También podría gustarte