Está en la página 1de 4

La prosodia

Segmental sonidos abstractos, fonemas, alófonos, varífonos

La fonología

Suprasegmental estudia: ritmo, entonación, melodía, cantidad

Se puede reconocer un cantado particular del hablante, mientras más instruido está el
hablante, el canto disminuye.

Cantidad

Se transcribe [:] van después de la sonante, para expresar alargamiento o expresión.


La duración de segmentos fónicos, varía según su naturaleza y su posición en el grupo fónico,
pero también según el hablante: zona dialectal a la que pertenece, situación de comunicación,
estado emocional, etc.

La cantidad no desempeña una función diferenciadora de significación, pero si cumple una


función expresiva, ya que permite conocer la apreciación objetiva del hablante respecto a lo
que dice.

[‘ malo] = [‘ma:lo] ; [‘si] = [‘si:]


Niveles de la lengua

Registran el tono de una lengua, se clasifica en:

1. Inferior
2. Intermedio
3. Superior

_____________________________________________________________________________
_3___________________________________________________________________________
_2___________________________________________________________________________
_1___________________________________________________________________________

Acento

El español contrasta sílabas acentuadas “tónicas” e inacentuadas “átonas”, la sílaba portadora


del acento es la más perceptible. El acento español cumple dos funciones:

Contrastiva: en el eje sintagmático, al poner en relieve unidades acentuadas frente a no


acentuadas; (palabras)

Distintiva: En el eje paradigmático, al permitir diferencias semánticas, basadas en la posición


del acento; (sílabas)

Agudas Oxítonas
Graves Paroxítonas
Esdrújulas Proparoxítonas
Sobreesdrújulas Superproparoxítonas
Los adjetivos con el sufijo mente tienen dos acentos.

El 80% de español es paroxítono.

El 17% es aguda.

El 3% es esdrújula.

Unidad Léxica

No es una palabra ya que no hay una imagen mental, ejem: CON, DE, POR, PARA, etc.

Hiperónimo donde están muchas palabras.

Una imagen mental es una sola palabra, ejem: LUNA DE MIL (es una sola palabra porque es
una sola imagen mental)

Ma-no

Cua-der-no

Es-ta Es-tá

Pú-bli-co Pu-bli-co Pu-bli-có


Como norma general podemos indicar que las palabras y frases del español comienzan en el
nivel medio, el acento fuerte se encuentra en el nivel superior y termina en el inferior, siempre
y cuando no sea sílaba átona.
Terminales

Se refiere a la forma de finalizar una palabra, frase u oración. Hay tres tipos de terminales:

 Alta
 Media
 Baja

En algunos casos y de acuerdo con los dialectos, los habitantes pueden subir o bajar la voz,
algo más que os niveles indicados, aunque en todos los dialectos hay un cantado particular,
hay dialectos que tienden a cantar más que otros (es muy difícil reconocer nuestro propio
cantado).

Terminal alta: Se emplea para hacer preguntas y es obligatorio cuando en la frase no hay
pronombres interrogativos.

¿Qué hora es?

¿Son las doce?

Terminal Media: Es la más neutra del español (no hay español neutro), y se la emplea cuando
no se quiere manifestar compromiso, la misma se trata de oraciones interrogativas,
afirmativas o negativas, suele utilizarse en situaciones muy formales.

Terminal Baja: Es probablemente la más común en español, pues corresponde a todas las
afirmaciones, negaciones e interrogaciones con pronombres, la variante baja tiene una
variante que significa entre otras cosas curiosidad, se emplea por lo general en el habla
informal.

Pausa

1. Final absoluta: Se evidencia al terminar un enunciado completo, más o menos largo


según factores lingüísticos.

Él estuvo hace una hora //


2. Enumerativa: Se utiliza entre distintos elementos que conforman una enumeración.

El azúcar, / la leche y/ la mantequilla//


3. Explicativa: Se utiliza a ambos lados de un inciso.

El mendigo, / que no era tal, / confesó su fechoría//


4. Potencial: La presencia de esta solo depende del hablante y no de la estructura
oracional.

Al sentarnos / tocaron el timbre //


Depende del hablante

5. Significativa: Es la pausa cuya presencia o ausencia modifica el sentido de la frase.

No es necesario que lo hagas//


No, / es necesario que lo hagas//
Entonación

La secuencia de fonemas y sílabas va acompañada de una especie de melodía, ejecutada por la


variación de la voz, las cuales dependen de la tención de los acuerdos vocales. Esta melodía
con que entonamos lo que decimos se llama entonación y sirve para unificar como un todo
cada enunciado, independientemente de su estructura interna.

Elementos segméntales

Sílaba

Es el grupo fonético inmediatamente superior al fonema y su núcleo siempre es una vocal que
presenta un máximo de intensidad. Los elementos que forman la periferia del núcleo se llaman
márgenes.

El margen que antecede al núcleo, constituye a su vez la fase inicial a la sílaba, la que se
caracteriza por la explosión del aire, puesto que los órganos articulatorios, de una posición de
casi cierre, se abre hasta alcanzar el máximo de sonoridad precisamente en el núcleo.

El margen secundario, es decir, el que rige al núcleo, es llamado implosivo, ya que, de la


abertura máxima, los órganos de la articulación retornan a la fase inicial de cierre.

P-A-S
EXPLOSIVO NUCLEO IMPLOSIVO

ATAQUE CODA

PRENUCLEAR POSTNUCLEAR

También podría gustarte