Está en la página 1de 19

LOS ORÍGENES Y EL DESARROLLO DE LA CIENCIA PALEO... http://personal.us.es/tallafigo/romana.

htm

1. DESDE LOS ORÍGENES HASTA EL SIGLO III DESPUÉS DE CRISTO: DE LA


MAYÚSCULA ARCAICA A LA NUEVA MINÚSCULA.

SIGLO VII
A.D.C.

USOS EN USOS EN
ESCRITURA
MATERIALES ARCAICA (Siglos MATERIALES
BLANDOS VII-IV a.de C.) DUROS

SIGLO III DINAMIZACIÓN


A.C. DE LA

ESCRITURA

CAPITAL CAPITAL CAPITAL CAPITAL


CLÁSICA CLÁSICA CLÁSICA CLÁSICA
EPIGRÁFICA LIBRARIA LIBRARIA COMÚN
RÚSTICA ELEGANTE

CRISIS DE
LOS SIGLOS
II Y III D.C.

NUEVA NUEVA NUEVA CAPITAL


MINÚSCULA MAYÚSCULA MINÚSCULA CLÁSICA
CURSIVA LIBRARIA LIBRARIA LIBRARIA
UNCIAL SEMIUNCIAL CANONIZADA

1 de 19 23/01/2014 23:57
LOS ORÍGENES Y EL DESARROLLO DE LA CIENCIA PALEO... http://personal.us.es/tallafigo/romana.htm

2. LA ESCRITURA LATINA ARCAICA: EL CIPPO DEL LAPIS NÍGER.

No es fácil la lectura de esta antigua piedra, inscrita en el siglo VII o VI y uno de los más antiguos
testimonios de escritura latina. Porque en esta época los romanos utilizaban una escritura poco
elegante, de alfabeto mayúsculo, continua y bustrofédica. En vez de escribir así:

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

lo hacían así siguiendo los sentidos de un buey al arar un campo:

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

Esta escritura, cuyo alfabeto sin la G, la X y la Z, se constituye en el siglo VII, entre el 600 y el
[1]
500 antes de Cristo, inspirada de los etruscos o de los griegos, se convirtió varios siglos
después, en el esplendor de la literatura republicana, en cuidada, repulida y embellecida.
En el origen y adopción de cualquier sistema de escritura hay dos motivos íntimamente relacionados: El
administrativo y el sagrado-litúrgico: En el primero se responde a la necesidad de administrar cuentas,
número de hombres, bestias, etc. Es el caso de la escritura cuneiforme o de la micénica. En el segundo se
responde a la necesidad de fijar textos sagrados provinientes de la divinidad. Es el caso de la escritura ulfilna
del siglo IV.

En ambos casos se se trata de escrituras restringidas a categorías profesionales o, incluso, castas sacerdotales
o élites cerradas. De lo rudimentario y al mismo tiempo complejo carácter de las escrituras de Sumeria y
Egipto se deduce:

· La escritura era un arte difícil y especializado, conseguido tras arduo aprendizaje.

· Igual sucede con la capacidad de lectura

· Muy pocos poseían el arte de penetrar en los secretos de la escritura. Los


escribanos eran una clase restringida en el Antiguo Oriente y en la Edad Media.

2 de 19 23/01/2014 23:57
LOS ORÍGENES Y EL DESARROLLO DE LA CIENCIA PALEO... http://personal.us.es/tallafigo/romana.htm

Los lectores eran una estricta minoría.

Los testimonios de la escritura arcaica son producidos por dos usuarios, la clase gentilicia y la
clase sacerdotal:

· De carácter público: Leyes, listas de magistrados, avisos generales,


actas de cabildos sacerdotales.

· De carácter privado: Listas genealógicas de las gentes, oraciones


fúnebres de patricios, inscripciones celebrativas de los antepasados y
marcas de posesión de objetos (fíbulas, hebillas, tablillas).

Tales usos inducían a una escritura de ductus reposado, sin enlaces ni ligados y con características
monumentales (moneo-monere) y epigráficas, celebrativas y sacas. Muy poca influencia tenían en
el filón cursivo de la escritura.

Las materias escriptorias eran:

· Blandas: como los libri lintei o de tela de lino, usados por los etruscos y donde se
copiaban las actas de los colegios sacerdotales; como las tabulae dealbatae, o
tablas pintadas de blanco sonde con negro se copiablan las listas de magistrados por
el Pontífice máximo; como la piel (Tito Livio (1,24,6-7); como las tabulae ceratae
usadas por los saerdotes.

· Duras como las inscripciones en piedra, metal, marfil y cerámica

· Textos trazados a pincel o cálamo para exponer anuncios y letyes de carácter


público y oficial.

3. ESCRITURA CAPITAL EPIGRÁFICA

En Epigrafía a esta letra se le llama capital monumental o cuadrada, en alusión a los ángulos
rectos que están en la base de su canon gráfico. Se usaba en títulos y documentos importantes.
Para documentos de menor importancia la escritura es menos cuidada, más expedita y se le ha
llamado actuaria.

· Deja de ser arcaica (pautado incierto y desarmonías de módulo y diseño) y


se normaliza en el siglo III antes de Cristo (Expansión exterior de Roma y

3 de 19 23/01/2014 23:57
LOS ORÍGENES Y EL DESARROLLO DE LA CIENCIA PALEO... http://personal.us.es/tallafigo/romana.htm

mayores necesidades de comunicación). Se canonizó en el siglo I.

· Se normaliza cuando:

o Regula su pautado y caja de escritura

o Uniforma el módulo y el diseño según medidas estrictas

o Obsérvese el diagrama que ilustra la construcción de la O que


aparece anteriormente en la inscripción de Trajano:

o Geometriza las formas hacia el ángulo recto y hacia las secciones de


círculo o elipse y hasta los ápices y pies se acomodan al esquema
geométrico

o Abole los elementos cursivos: Ligaduras, nexos...

· Su canon en la época de Augusto:

4 de 19 23/01/2014 23:57
LOS ORÍGENES Y EL DESARROLLO DE LA CIENCIA PALEO... http://personal.us.es/tallafigo/romana.htm

o Geometría de ángulos rectos y círculos

o Absoluta uniformidad de módulo y diseño para cada letra en un


sistema bilineal.

o Claroscuro de trazos mediante surco o incisión triangular

o Se modulan en espátula los extremos de las astas verticales,


oblicuas y horizontales.

¿Por qué la escritura capital monumental es así? ¿Por qué son cerradas, delimitadas, individuas sin
agarres o enlaces de una con otra, con ángulos homogéneos, con las curvas como arcos completos
de circunferencia, con barras y astas proporcionadas en su posición, con la horizontalidad de su

5 de 19 23/01/2014 23:57
LOS ORÍGENES Y EL DESARROLLO DE LA CIENCIA PALEO... http://personal.us.es/tallafigo/romana.htm

caja de renglón bidimensional?

§ Por el material escritorio duro, lo más frecuente la piedra, y para escribir se utilizaba el
cincel que describe mal las curvas y bien las líneas rectas. Aunque golpe a golpe es fácil
hacer curvas y rectas.

§ Por razones estéticas de gusto por la geometría. El espacio era mensurable y finito, como
cualquier cosa material, para el sentido práctico de los romanos. Igual que los griegos con
los sofismas de Zenón de Elea (descomposición del espacio en unidades cada vez más
pequeñas hasta porciones infinitas que hacen imposible el movimiento), con la doctrina
pitagórica (la realidad empírica era número. Este era el άρχή o principio de todas las cosas.
Los diferentes sonidos de la lira dependían de la distinta dimensión de las cuerdas) con la
geometría de Euclides y la arquitectura de templos, perípteros y aras. En su arte todo es
piedra cuadrada, paralelepípedos, formas cúbicas y tipos cerrados. Todo es forma cerrada,
cantidades definidas, proporciones aritméticas, euritmia de movimientos, prevalencia de
líneas horizontales, que limitan más,
“Según los pitagóricos –refiere Aristóteles en su Metafísica- todo el edificio del cielo es
armonía y número”. Pitágoras afirmó: “Grande, perfeccionadora de todo, omnieficiente,
fundamento y guía de la vida divina y humana, participadora de todo, es la fuerza del
número. Sin él todo es indefinido, oscuro e intransparente”

4. ESCRITURA CLÁSICA LIBRARIA ELEGANTE y RUSTICA

Se corresponde con la epigráfica. Respondía al gusto estético de la Edad de Oro de la Romanidad.


Es la escritura del nacimiento de la literatura latina y su extensión a través del rollo o volumen de
papiro. Es la escritura de las grandes bibliotecas romanas, como la Ulpia de Trajano, construida en
el Foro.

Es semejante a la capital epigráfica pero con diferencias nacidas de:

· La flexibilidad de la punta del cálamo o pincel. Véase esta inscripción


pompeyana realizada con pincel:

6 de 19 23/01/2014 23:57
LOS ORÍGENES Y EL DESARROLLO DE LA CIENCIA PALEO... http://personal.us.es/tallafigo/romana.htm

· El cálamo o pluma de caña se hacía así:

· La blandura del papiro y del pergamino.

· La técnica del arrastre de la tinta sobre el soporte y no la incisión. De ahí


que:

o Acentúen el claroscuro entre rasgos y trazos.

o Reduzcan los ángulos a curvas

o Las peanas o coronas al pie o en cabeza de los astiles se añadan


como bloques sin la modulación en espátula de los trazos.

7 de 19 23/01/2014 23:57
LOS ORÍGENES Y EL DESARROLLO DE LA CIENCIA PALEO... http://personal.us.es/tallafigo/romana.htm

El rectángulo es una figura presente en las obras del hombre y de la naturaleza. En un cuadrilátero
se puede inscribir las imágenes de un ánfora griega, los templos, las obras más elegantes. Siempre
se obtiene una relación constante de sus lados 1/0,618.

Estas librarias se pueden circunscribir letras en ese arcano rectángulo.

En Herculano en la Villa dei Papiri se han encontrado 42 papiros latinos. Abundan los ejemplares
de los siglos IV a VI.

Esta escritura, normal en los libros de lujo y denominada rústica, se consolidó como escritura de
lujo del Renacimiento romano del siglo IV, polémicamente contrapuesto al estilo cristiano. Es un
revival de lo pagano ante lo cristiano. Los códices en rústica más conocidos son, el Sangallense, el

8 de 19 23/01/2014 23:57
LOS ORÍGENES Y EL DESARROLLO DE LA CIENCIA PALEO... http://personal.us.es/tallafigo/romana.htm

Vaticano y el Romano. Convive con la uncial y semiuncial en los códices de pergamino

A esta libraria se le ha denominado elegante cuando la pluma o el cálamo han intentado artificial y
prácticamente dibujar la capital epigráfica, con sus claroscuros, ángulos, peanas y remates, como
sucede en el códice Virgilio Augusteo:

5. ESCRITURA COMÚN CLÁSICA

Los romanos no siempre escribían con ese canon y elegancia, por ejemplo, en las inscripciones
electorales, deportivas o las de carácter práctico, como el banquero Lucio Cecilio Jucundo en sus
tablillas de préstamo en Pompeya o en los graffiti. No se seguían cánones caligráficos. Hay
testimonios de escritura corriente y cotidiana en los siglos V al III antes de Cristo.

Tenía su importancia la materia escriptoria dura y la punta del estilo. En este caso eran difíciles los
movimientos ascendentes y los horizontales. La escritura resultaba desarticulada.

9 de 19 23/01/2014 23:57
LOS ORÍGENES Y EL DESARROLLO DE LA CIENCIA PALEO... http://personal.us.es/tallafigo/romana.htm

Cinco letras según Giorgio Cencetti transformaron su aspecto en relación al canon de las
epigráficas y librarias:

· A con rasgo transversal dispuesto en oblícuo

· O abierta por abajo y a veces trazada en dos trazos.

· E y F trazados en direcciones paralelas

· R abierta.

En el papiro (ejemplares encontrados en Egipto y conser4vados en el Museo Nacional de Berlín) y


con el cálamo esta mayúscula común asume formas más blandas y curvilíneas, y se ve la
evolución de la escritura por virtud del imperativo gráfico económico y la aparición de ligaduras:

Nos encontramos aquí con un filón creador de formas gráficas: el de la escritura diaria, que no
cuida de crear modelos caligráficos, sino que mira sencillamente a satisfacer las exigencias diarias.
Se tipifica una escritura que:

· Tiende, sólo tiende, a la cuadrilinealidad de las minúsculas

· Hay ausencia de ligaduras en las tablillas pompeyanas y algunas ligaduras


en los papiros. Las tablas dácicas del siglo II son más enlazadas.

· Inclinación dextrógira: ///

· Tendencia a la verticalización de los trazos por influencia del estilo.

· La desarticulación de los trazos. Véase la palabra pecunia:

· La aparición de la B con la panza a la izquierda y la D preminúscula

10 de 19 23/01/2014 23:57
LOS ORÍGENES Y EL DESARROLLO DE LA CIENCIA PALEO... http://personal.us.es/tallafigo/romana.htm

6. EL NACIMIENTO DE LA MINÚSCULA Y LOS ENLACES EN LA ESCRITURA LATINA.

A fines del siglo III encontramos una novedad en las formas gráficas: No se inscriben en un sistema
rígidamente bilineal, sino que se alargan las astas y se forman caídos bajo la caja de renglón y hasta
asumen un aspecto distinto de las correspondientes capitales.

Dentro del campo de las escrituras alfabéticas y con respecto a los fines prácticos, se puede decir que
la introducción de la minúscula cursiva tuvo la misma importancia que tuvo la invención de la rueda.
Esta aparición determinó de modo directo el modo de escribir a mano e imprenta de todas las épocas
sucesivas. Ni el origen ni el proceso están claros.

Por ello es uno de los problemas claves de la Paleografía: el nacimiento de la minúscula con un
aspecto diferente a los siglos anteriores (la a toma aspecto de u), menos clara, con enlaces que ligan
una letra con otra, con otro ritmo de movimiento de mano y con otros cánones estéticos:

· Unos paleógrafos la sitúan en el filón de la escritura libraria. Su proceso lo vieron


Jean Mallon, Charles Perrat y Robert Marichal en dos libros corrientes, no de lujo,
pero con escritura de pequeño módulo, cambio de ángulo por cambio del tajo de
pluma y tendencia a la cuatrilinealidad:

§ En el fragmento de pergamino del De bellis macedonicis del British


Museum del fin del siglo I en capital cursiva con algunas formas
minúsculas.

§ En el posterior papiro de Oxirrinchus del British Museum


comparado con el Epítome de Tito Livio

Véase y compárense en ángulo de escritura, en aparición de caídos y alzados


y proliferación de curvas los dos fragmentos, el De bellis y el Epitome:

11 de 19 23/01/2014 23:57
LOS ORÍGENES Y EL DESARROLLO DE LA CIENCIA PALEO... http://personal.us.es/tallafigo/romana.htm

· Otros, como los paleógrafos italianos (Cencetti, Casamassima, Petrucci) en la


escritura cursiva y cotidiana de graffiti.

· Otros en factores técnicos o de modo:

o La inclinación del folio con respecto a la pluma.

o El modo de poner la pluma

· Giorgio Costamagna funda el cambio en el imperativo gráfico-económico o


impulso de

o trazar las letras con el menor dispendio de energía y por consiguiente el


menor número de trazos posibles.

o Actuar y configurar el procedimiento gráfico de la ligadura entre letra y


letra, signo y signo. Ligamen que

· Permite mantener sin interrupciones el ritmo de la escritura.

· Da espontaneidad a la escritura mediante un sentido giratorio


que se dice dextrógiro P, el sentido de las agujas del reloj y
que para la mano derecha es menos natural, menos cómodo y
menos rítmico. Distinto al sinistrógiro Q, sentido inverso a
las agujas del reloj y más cómodo y rápido, el que usamos
nosotros desde los siglos XIII y XVI. La Historia de la
escritura latina está entre estos extremos.

o Dos condiciones que permiten en esta escritura la ligadura espontánea:

· Se cambia el modo de trazar las letras para que el remate de


una letra coincida con el ataque de la siguiente. Por ejemplo
se remata la letra con un círculo cerrado cuyo rasgo final se
alarga para ligar con la siguiente. Casos de la a, b, d, h, m, n,
o, p y q. Es decir, ligan sólo cuando una letra terminaba

12 de 19 23/01/2014 23:57
LOS ORÍGENES Y EL DESARROLLO DE LA CIENCIA PALEO... http://personal.us.es/tallafigo/romana.htm

donde iniciaba la siguiente.

· Si no se puede cambiar la forma se busca otro medio para


superarlo.

o Por ejemplo en dos letras como “M” e “I” es difícil


unirlas espontáneamente y se recurrió a abatir la M de
modo que su último punto coincida con la I.

o Se cuelga una letra en alto sobre la otra. Por ejemplo


a
m. o ap:

o Se cuelga una letra bajo el final de la otra. Por


ejemplo li

o Para ligar ECCE se desarticulan en mitades, alta y baja, las E y las C. Se


traza un trazo sinuoso de arriba abajo y en un segundo tiempo otro trazo que
parta el ápice y vaya a la derecha y termine por la parte alta de la caja del
renglón. Así lo explica Giorgio Costamagna:

13 de 19 23/01/2014 23:57
LOS ORÍGENES Y EL DESARROLLO DE LA CIENCIA PALEO... http://personal.us.es/tallafigo/romana.htm

Así se culminan c, e, f, g, o, r, s y t para conseguir la ligadura con la siguiente letra

desde arriba: .

Ejemplos de esta escritura se encuentran en papiros procedendentes de la Administración Imperial, en


tabellae defixiones, en ostrakas de Cartago y en las tablas albertinas. En lossiglos IV y V aparecen las
litterae coelestes de la cancillería imperial: escritura artificiosa con muchos adornos.

Obsérvese ligaduras (etr, artu...) y formas en este papiro de la Corte de Rávena:

14 de 19 23/01/2014 23:57
LOS ORÍGENES Y EL DESARROLLO DE LA CIENCIA PALEO... http://personal.us.es/tallafigo/romana.htm

7. LA NUEVA MAYÚSCULA LIBRARIA: LA UNCIAL

El acontecimiento de la aparición de la escritura minúscula tiene también importancia no sólo para la


escritura corriente de cada día, sino porque nace una nueva libraria para el nuevo libro cristiano: el de
los Santos Padres, los libros litúrgicos y del canto gregoriano de los siglos VI a VII en Roma y
Bizancio:

· Se mantiene fiel al tradicional sistema bilineal del período clásico pero con
formas nuevas y minúsculas

· Acoge desde la nueva cursiva nuevos signos alfabéticos. Se hacen elegantes


y redondos las formas de la nueva minúscula cursiva.

· Los paleógrafos le llaman uncial sin que se sepa por qué. Se trata de un error
de denominación de los monjes maurinos, sucesores de Jean Mabillón.

· Está íntimamente ligada al uso de la pluma de ave sobre el pergamino bien


apomazado. Se trazaban y diseñaban las curvas con mayor facilidad.

· Sus letras más características son


adem

· Son minúsculas la h, p, q. El resto son derivadas de la capital clásica.

15 de 19 23/01/2014 23:57
LOS ORÍGENES Y EL DESARROLLO DE LA CIENCIA PALEO... http://personal.us.es/tallafigo/romana.htm

· La capital libraria de los clásicos romanos, escritura ya canonizada, no


respondía a las nuevas exigencias de cultura y de gusto. Su mayor novedad
es el nuevo aspecto estético de esta escritura que nace de nuevos conceptos
estéticos, quizás diseñados por un maestro de escritura, posiblemente
africano :

o De letras cuadradas, cuyas barras y astas se tocan en ángulo recto, se


pasa a signos preponderadamente redondeados.

o Obedecen a un nuevo gusto por otras formas de otra civilización.

o El concepto finito de espacio de los clásicos romanos entra en crisis


al contactar con el mundo oriental:

§ El neoplatonismo rompió la unidad del ser y postuló dos


mundos o espacios separados: el sensible y el espiritual, con
gran preponderancia del espiritual.

§ El mundo espiritual es infinito y esencialmente unitario. El


concepto de espacio espiritual pasa a ser infinito e inmaterial.

§ La introducción en la arquitectura del arco y la bóveda,


como elementos puramente estéticos en la época de
Diocleciano y siguientes: Las termas, la basílica de Majencio
y el Panteón, junto con la cúpula de Santa Sofía. Los
romanos conocían e hicieron arcos y bóvedas desde la
construcción de la cloaca máxima pero como elemento de
cobertura y no estético. Vitrubio, el teórico de la estética
clásica, que vivió en el siglo I después de Cristo, nunca hace
seña del arco y la bóveda. Luego en los siglos siguientes, al

16 de 19 23/01/2014 23:57
LOS ORÍGENES Y EL DESARROLLO DE LA CIENCIA PALEO... http://personal.us.es/tallafigo/romana.htm

multiplicarse puentes y acueductos el arco tiene las funciones


esenciales:

o Unir y no aislar

o Crear el concepto de la continuidad espacial:


Lo consiguen con las bóvedas, las pechinas, la
sucesión de arcos, los mosaicos de teselas
doradas donde destacan los arcángeles y los
evangelistas... y donde el Pantocrator, con
grandes ojos, llega con su mirada a todas las
posiciones de los fieles.

o Unifican espiritualmente el espacio superando


los obstáculos que lo dividen.

o La uncial ha sido definida como la escritura característica del primer


cristianismo. Este es el fermento que muda el pensamiento y
consecuentemente los principios estéticos.
o En los siglos III y IV las antiguas civilizaciones orientales florecen
una nueva juventud. En India es la época clásica del arte y la
literatura. En Persia hay un renacimiento religioso, político y
artístico: el sasánida y de Zoroastro.

8. LA NUEVA MINÚSCULA LIBRARIA: LA SEMIUNCIAL

Los mismos factores estéticos que llevaron al nacimiento de la uncial, unidos al impulso gráfico-
económico de la escritura de todos los días, crearon la semiuncial, que tendría una gran importancia
en la evolución de la escritura latina:

· Con ojos espaciosos en la “a”, “o”...

· Astas poco desarrolladas, rigidez de diseño, verticalización de los

17 de 19 23/01/2014 23:57
LOS ORÍGENES Y EL DESARROLLO DE LA CIENCIA PALEO... http://personal.us.es/tallafigo/romana.htm

trazos, redondeamiento de los ojos.

· Limitadas ligaduras y abreviaturas.

· Se asemeja en forma caligráfica a la nueva minúscula. Sus letras


características, aunque conocidas en la nueva minúscula romana, son

· Semejante a la uncial, aunque no derive de ella.

· Su canonización fue interrumpida por la caída del Imperio romano.

· Se recurre para distinguirla de la uncial en que en la semiuncial


aparecen al menos cuatro minúsculas. Vease una diferenciación entre
la uncial y la semiuncial en un grupo de letras:

18 de 19 23/01/2014 23:57
LOS ORÍGENES Y EL DESARROLLO DE LA CIENCIA PALEO... http://personal.us.es/tallafigo/romana.htm

· No tiene uso litúrgico ni bíblico. Se utiliza en textos jurídicos o de


estudio de lecturas en las comunidades monásticas y capitulares.

9. LA ESCRITURA DE LAS CANCILLERÍAS IMPERIAL, PROVINCIAL Y MUNICIPAL

Se trata de una deformación escritoria con respecto al canon latino, como la que se da en cualquier
época para crear identidad corporativa o vender una marca a un tipo de cliente muy determinado. Esta:

· Imita modelos griegos

· Es manierista, artificiosa

· Manifiesta intención de destacarse de la escritura común para


adquirir un aspecto externo de identidad propia y más cónsone a la
majestad del documento.

[1]
La teoría más aceptada es la del etrucólogo Raymond Bloch: Según él no fue tomada de los griegos de Cumas, sino de los
vecinos etruscos. Las razones que da son que el orden de la C y la G son distintos en el alfabeto latino y el griego. En la lengua
etrusca no existía la oclusiva sonora, y a la gamma le dieron el valor de gutural sorda. Por eso los latinos a la gamma le dieron
doble valor de sorda y de sonora. En el siglo III para obviar esta anbigüedad introdujeron la letra G, que es la que hereda en
Roma las funciones de la gamma griega.

19 de 19 23/01/2014 23:57

También podría gustarte