Está en la página 1de 4

Industria 4.

0
El concepto Industria 4.0 (también señalado como Industria inteligente o Ciber-
industria del futuro) corresponde a una nueva manera de organizar los medios de
producción. El objetivo que pretende alcanzarse es la puesta en marcha de un gran
número de « fábricas inteligentes » (« smart factories ») capaces de una mayor
adaptabilidad a las necesidades y a los procesos de producción, así como a una
asignación más eficaz de los recursos, abriendo así la vía a una nueva revolución
industrial o Cuarta revolución industrial. Las bases tecnológicas en que se apoya
esta orientación, entre otras son las siguientes: (1) Internet de las cosas ; (2)
Sistemas ciberfísicos (3) Cultura maker (Cultura "Hágalo usted mismo") ; (4) Fábrica
4.0… Por cierto, la Industria 4.0 no se reduce exclusivamente a los cuatro puntos
recién citados, pues es mucho más que eso. La Industria 4.0 es consistente con la
llamada Cuarta Revolución Industrial, enfatizando y acentuando la idea de una
creciente y adecuada digitalización y coordinación cooperativa en todas las
unidades productivas de la economía.

Industria 4.0 es un concepto nuevo, que también recibe otras denominaciones o


subdenominaciones: « Ciber-usina, « Ciber-fábrica, « Usina digital, « Industria
digital », « Advanced Manufacturing »,« Futurprod », « Integrated Industry »,
« Smart-Industries »,« Intelligent Manufacturing System ».

Este concepto de Industria 4.0 que aquí se presenta no es una realidad ya


consolidada y experimentada, sino un nuevo hito en el desarrollo industrial que sin
duda marcará importantes cambios societarios en los próximos años, haciendo un
uso intensivo de Internet y de las tecnologías de punta, con el fin primordial de
desarrollar plantas industriales y generadores de energía más inteligentes y más
respetuosos con el medio ambiente, y con cadenas de producción mucho mejor
comunicadas entre sí y con los mercados de oferta y demanda.

Orígenes
Este concepto de industria 4.0 expresa la idea que el mundo se encuentra en los
prolegómenos de lo que podría llamarse Cuarta Revolución Industrial (o sea, en
una fecha próxima a un hito importante en el desarrollo industrial, que justifique decir
que se ha iniciado una nueva fase o una nueva etapa). Después del desarrollo de
la máquina de vapor y de la mecanización (segunda mitad del siglo XVIII), después
del desarrollo de la electricidad con fines domésticos e industriales (fin del siglo XIX),
y después de la automatización (siglo XX), la nueva etapa (cuarta etapa) de la
transformación industrial muy posiblemente estará sustentada en la llamada fábrica
inteligente, caracterizada por la inter-conexión de máquinas y de sistemas en el
propio emplazamiento de producción, y también caracterizada por un fluido
intercambio de información con el exterior (con el nivel de oferta y demanda de los
mercados, y/o con los clientes, y/o los competidores, y/o con otras fábricas
inteligentes, etc).
Este concepto de nueva estructuración industrial o industria 4.0, fue manejado por
primera vez en la Feria de Hanover (salón de la tecnología industrial) en el año
2011. Y en la misma feria pero en el año 2013, un pormenorizado informe detallando
este concepto y sus implicaciones, también fue presentado y defendido por un
selecto grupo de trabajo e investigación.

Actores y líderes
La llamada Industria 4.0 es uno de los proyectos clave de la estrategia relativa a
las tecnologías de punta del gobierno alemán, que promueve la revolución digital de
las industrias.

En Francia, las sociedades como Oracle, Dassault Systèmes, EADS, Astrium…


están muy implicadas en el desarrollo de la Industria 4.0.

En Estados Unidos, el proyecto "Smart Manufacturing Leadership Coalition (SMLC)"


se orienta también a las modalidades de la fabricación industrial del futuro. E
independientemente, General Electric trabaja desde hace unos años en un proyecto
titulado Industrial Internet, el que busca asociar y complementar los avances
tecnológicos :

 La multiplicidad de máquinas, de dispositivos, y de redes, resultantes de la


llamada Revolución Industrial.
 Los desarrollos más recientes de los sistemas de información y de
comunicación, brindados por la llamada Revolución de Internet (o
Revolución informática y de las telecomunicaciones).

Hacia la digitalización de las fábricas


La llamada Industria 4.0 en buena medida implica un buen grado de automatización
y de digitalización de usinas y fábricas. Recurriendo a Internet y a los sistemas ciber-
físicos, o sea, recurriendo a redes virtuales con posibilidades de controlar objetos
físicos, se pueden ir modernizando las plantas fabriles hasta transformarlas en
fábricas inteligentes caracterizadas por una inter-comunicación continua e
instantánea entre las diferentes estaciones de trabajo que componen las propias
cadenas de producción, de aprovisionamiento, y de empaque y despacho. La
utilización de captores aporta a las máquinas y herramientas de la planta, una
capacidad de autodiagnóstico de situación que permite un control a distancia
asegurando su eventual retiro de servicio como su mejor integración en el sistema
productivo global.

Flexibilidad de una fábrica y personalización de


la producción
Agregando la inteligencia a las herramientas y máquinas de una fábrica así como a
otros elementos tales como depósitos y existencias de materias primas y de
productos semielaborados, y asegurando enlaces y comunicaciones a través de una
red interna ella misma ligada al exterior, se introduce gran flexibilidad en el proceso
productivo y gran adaptabilidad a situaciones fortuitas, todo lo que puede contribuir
al aumento y mejora de la producción. Las particulares necesidades y conveniencias
de consumidores finales o clientes, así como de intermediarios, proveedores, y
asociados, que de alguna manera se encuentren relacionados o involucrados con
el proceso productivo en sí, y/o con sus insumos, y/o con sus productos, pueden
ser mejor contempladas a través de algún grado de personalización o de
adaptación, por ejemplo modificando algunas características de los productos a
ellos destinados, y/o asegurando ciertas fechas de entrega o ciertos plazos de
entrega, etc. Por lo tanto, así es bien posible manejar una producción a gran escala,
con productos bastante personalizados según necesidades particulares, y a la vez,
sin mantener stocks exageradamente voluminosos, y asegurando buena
satisfacción a todos o a la mayoría de los clientes.

Nuevas herramientas logísticas


El sistema de la industria 4.0 es capaz de generar un flujo regular de información,
muy superior al que podría disponerse si se usaran esquemas, estrategias
logísticas, y modos de producción más tradicionales. Además, estas informaciones
pueden ser intercambiadas muy rápidamente, tanto internamente (por
comunicación directa o a través de una Internet) como externamente (por
comunicación a través de Internet), lo que abre interesantes posibilidades con los
actores logísticos externos al propio lugar o emplazamiento de la producción, en el
sentido que fácilmente podría permitir adaptaciones a situaciones cambiantes, tanto
a nivel interno de la planta industrial o cadena de producción, como a nivel general.
El sistema RFID, por ejemplo, puede ser usado como un efectivo sistema de
trazabilidad al interior del emplazamiento fabril (o cadena productiva), así como
también a nivel del mundo todo. De lo que viene de expresarse, se puede deducir
la importancia que tiene el uso de un sistema logístico capaz de un muy rápido
intercambio de información entre la empresa o cadena productora y el conjunto de
sus prestatarios o contrapartes (el proceso en cuestión es eminentemente de tiempo
real y no de procesamiento en diferido o procesamiento por lotes).

Herramientas de simulación
La colecta de datos generados por los diferentes elementos de la cadena de
producción, permite igualmente producir una réplica virtual de la totalidad o de parte
de esa cadena, lo que también posibilita generar simulaciones de procedimientos o
de test, así como también permite que futuros obreros o técnicos se familiaricen con
las herramientas y los elementos de trabajo que tienen a su disposición, así como
con las circunstancias excepcionales o los procedimientos complejos que podrían
sucederse;[32] toda esta información acumulada también podría permitir a no
especialistas solucionar por sí solos algunos inconvenientes que podrían
sucederse, y/o informar mejor a distancia a técnicos de mayor nivel sobre lo que
han observado como irregularidad, para así responder mejor y más rápidamente a
cualquier suceso fuera de la rutina.
Una fábrica que economiza energía y materias
primas
La Industria 4.0 también pretende responder a las problemáticas actuales tanto en
cuanto al ahorro de energía como en cuanto a la gestión de recursos naturales y
humanos. Con un sistema organizado sobre la base de una red de comunicaciones
y de intercambio instantáneo y permanente de información, se estará mucho mejor
preparado para hacer que esta gestión sea mejor y mucho más eficaz, en
correspondencia con las necesidades y disponibilidades de cada elemento del
sistema, así como contemplando las necesidades y requerimientos externos,
permitiendo mejoras y posiblemente también interesantes ganancias en
productividad y en economía de recursos.

Fuente: Wikipedia

También podría gustarte