Está en la página 1de 7

Hay gente que es muy cuidadosa en su salud y te dicen “no quiero chocolate, no quiero dulce”

para ello también tenemos el Achis Bar que ahora lo hemos sacado en 6 sabores y eso es lo
que mas ha pegado en el mercado, porque a veces son alérgicos al chocolate o ahora la gente
ya no consume azúcar.

En las ferias uno va escuchando a los clientes, si es con panela o con stevia, los clientes mismos
te dan sugerencias, te dicen por dónde debes ir, a raíz de eso hemos ido cambiando. Algunos
Achis se hacen con panela, y vemos un gran potencial hacerlo nuestros productos sin azúcar,
por ejemplo, hay algunos frutos que son bien dulces y eso se podría utilizar, hacer una mezcla y
utilizar el fruto seco bien concentrado pero lo tenemos como proyecto todavía.

Luego tenemos los Lonchis que son como un wafer bañados con doble capa de chocolate.

Empezamos en el año 2000 como idea de negocio, luego implementamos de manera informal,
porque asi se empieza, tres años estuvimos asi, todo muy rudimentario y artesanal, como los
picapiedras. Edín hacia sus equipos de madera, él es bien creativo, utilizaba alambres, tubo
todo reciclado y él hacia sus cosas, yo le decía lo que necesitábamos y él lo fabricaba porque
como íbamos a hacer, no había plata porque todo en acero inoxidable es caro.

Ahí es donde se despierta el ingenio que todos tenemos, el problema está cuando tenemos
mucha protección ahí tu ingenio y creatividad se duerme y en algunos se muere. La necesidad
es lo que te hace buscar opciones, que hacemos, cómo hacemos.

Yo recuerdo que él se hacía sus propios carritos de juguetes, mi papá no podía comprarnos los
carros entonces nos íbamos a pasear a la plaza porque siempre llegaban novedades. Nuestro
hobbie era mirar nomás, pero después de una semana a Edín ya lo veía lijando, cortando y de
ahí sacaba sus carritos de madera, él iba a la plaza a copiar los modelos. Él tiene esa inventiva
pero curiosamente él estudio Contabilidad, es técnico contable allá en Huaraz aunque también
fue imitando a mi papá pero su talento está más para el lado mecánico, le gusta la mecánica , la
electromecánica, la robótica y el tema de máquinas. Todo de manera autodidacta, sabe como
es un equipo neumático, la compresora, el sistema eléctrico, no ha estudiado.

Ahora él está en Huaraz en la parte contable, administrativa y también algo de producción. Yo


me he escapado acá a Lima, para ver lo de las ventas y Arquímides me apoya con la
distribución.

Uno debe sentirse orgulloso de su país, es algo que nosotros transmitimos, a todos los lugares
a donde vamos siempre decimos “somos de Huaraz, Huaraz, Huaraz”. La marca siempre está
transmitiendo el origen, lo asociamos a la naturaleza, Huaraz es la cordillera, su clima,
saludable, lo ecológico, es parte de nuestro posicionamiento, lo que queremos lograr, en
nuestros afiches siempre ponemos Huaraz, sacamos la identidad por delante es algo que nos
diferencia.

Hace 20 años yo vine a Lima, y siempre había esa segregación, discriminación, pero ahora que
ha pasado el tiempo, con el boom de la gastronomía, la peruanidad, etc., ahora el limeño
acepta en cierta medida que el Perú es también sierra dando un poquito más de tolerancia, ya
los folclóricos salen en la televisión, hay más tolerancia, más apertura, antes era vilipendiado.
Todos esos cambios han sido de cierta manera desventajosos para nosotros bueno ahora si nos
beneficia, pero antes era difícil porque nosotros empezamos en el 2000, es decir el 2001, el
2002 hasta el 2005 la categoría de barra de cereales no era muy popular, casi no se escuchaba
mucho porque toda esta idea nosotros la captamos en el extranjero. Cuando éramos
adolescentes tendríamos 13 años, siempre teníamos relación con los turistas porque mi tío era
guía de turismo, y los gringos se hacen amigos de los guías porque los llevan a la nieve, a hacer
sus tracking y todo eso. Entonces los gringos les regalaban chocolates y sus cosas que traen, y
mi tío nos regalaba a nosotros, era una novedad porque no era ni galleta ni chocolate, estamos
hablando también del año 82, 85, era un objeto rectangular, una barra de cereal con avena,
frutos secos y esas cosas. Entonces ahí se me impregnó la idea “algún día voy a hacer un
producto así pero con lo que hay acá, con lo que abunda en Huaraz, harta kiwicha”. De ahí
empezamos con Edín, el Kiweat ha sido un logro se puede decir porque la gente se sorprende
de la forma, el contenido, “cómo lo hacen esto”, “que curioso”, ha salido fuera de lo común y
eso es lo que nos diferencia.

Sin embargo a nivel de rentabilidad todavía tiene algunas deficiencias porque no se vende
como quisiéramos, por ejemplo, no dura mucho, dura solamente 4 meses porque se enfría y la
textura ya no es igual. Ese tema nos afecta mucho en invierno más que todo porque Lima es
muy húmedo y solo me dura mes y medio, o un mes, se pone blando y pierde su encanto.

Por ellos estamos viendo de mejorarlo más adelante. Porque la kiwicha es un grano tostado, es
decir expandido, cuando el grano revienta se vuelve muy absorbente como una esponja y
capta rápido la humedad del ambiente, se le llama “higroscópico” a esa propiedad de absorber
fácilmente el agua. Pero hay otra máquinas que hacen “extrusión” que sigue otro proceso un
producto extruido por ejemplo es el Chizito. Estamos haciendo pruebas de nuestras barras con
el proceso extruido, estamos ahora trabajando para otra empresa, les damos el servicio de
tercerización, nosotros le fabricamos los productos a otros con su marca y de eso también
estamos aprendiendo porque ellos utilizan el extruido de trigo y de arroz y nosotros queremos
hacer extruidos de kiwicha o de cañihua, porque el extruido tiene otro comportamiento, ya no
es tan susceptible y duraría más, sería más crocante.

Despues del Kiwieat sacamos el Achis bar, en un inicio venía en una presentación de 4
unidades, eran pálidos sin etiqueta ni envoltura colorida. Pero a raíz de participar en las ferias,
vas interactuando con los clientes y otros colegas que también están en el sector de
alimentación nos ha ayudado a aprender un poco de ello. Entonces fuimos a la fábrica y
decidimos individualizar cada producto, y cada barra tendrá sabores diferentes y un empaque
propio. Primero hacíamos un piloto y lo llevábamos a la feria a ver si tenía aceptación, para ver
la reacción del público y nos percatamos que pegaba más lo que tenía puntitos o lo que es más
llamativo a la vista, todo lo que se acababa primero era el de linaza, cacao y de trigo, cuando
ven su composición les gusta más.

Nosotros no hemos tenido formación de alimentos, básicamente es inventiva, creatividad,


aunque sí siempre hemos venido a Lima a capacitarnos. Estudié media carrera de
administración en IPAE pero luego ya me dediqué de lleno a esto, la carrera es importante pero
no es determinante, lo que es determinante creo yo es la experiencia, de que tú hayas pasado
por eso, así como los empresarios de Gamarra, son gente provinciana que hasta ni saben
hablar pero son dueños de un edificio y son millonarios. Ahora se está descubriendo que más
importante que el conocimiento y la inteligencia es la disciplina, y eso tenemos los
provincianos bastante, algunos más que otros también, estamos acostumbrados al trabajo en
condiciones extremas. En la sierra la gente está acostumbrada a dormir a las 7 u 8 de la noche y
se levanta a las 3 de la mañana, se van a sembrar cuando sale la luz de la luna, andan descalzos
en todo el frío, etc. Todos eso lo forma, le da disciplina, es laborioso, empieza como ayudante y
ahí va ascendiendo, ahí está el ejemplo de los Anypsa. Esa es la ventaja del provinciano, es
disciplinado y sufrido cuando pasas hambre, frío emerge tu lado creativo.

Ya con la marca tenemos 17 años y hemos crecido desordenadamente, nos gustaría ser más
disciplinados. Conversando con algunos colegas sobre estas personas que sin estudios tienen
empresas, pero también esas empresas cuando crecen llegan a un techo, porque cuando eres
empírico hay un desorden, y crecen y crecen porque dentro del desorden hay un orden. Sin
embargo cuando quieres dar el paso a formalizarte a gran empresa, ya ahí es más dificultoso.
Es por eso que hay algunos ejemplos como Wong donde han mezclado ambas, tanto la parte
empírica e intuitiva de los fundadores, de los padres como la profesionalización de los hijos.

En nuestro caso, estar en provincia es ventajoso y en cierta medida desventajoso también, a


pesar de tener presencia en casi todo el mercado en Huaraz, es que ya son varios años
también, pero pese a eso cuando hemos hecho encuestas y sondeo de “conoces la marca
Waraq” muy poco nos conocen menos de un 20 % o 30%, entonces ahí hay cosas a nivel de
comunicación que nos falta trabajar, algunos nos conocen como Kiwieat no saben que Waraq
es el productor de kiwieat o a mí me dicen cuando me ven “habla Kiwieat” porque se acuerdan
pero no asocian ahí todavía a la marca. La marca relativamente tiene recién 8 años, porque al
inicio utilizábamos solo la razón social “Digest Nat SAC”, una abreviación de digestión natural.
Entonces por años hemos ido utilizando eso, pero los huaracinos y la gente de la zona dicen
“ustedes usan todo inglés (kiwi+eat) que es kiwieat, inglés,no pues debe ser algo de por acá de
la zona”. Participando en feria y eventos vemos que productores de otras zonas son más
regionalistas. Por ejemplo háblale a un cusqueño, ellos son recontra regionalistas y un
arequipeño peor todavía, y el huaracino? El huaracino no se identifica, tiene identidad pobre.
Eso viene a raíz del terremoto del 70, el aluvión donde casi la mitad y un poco más se
destruyeron, fue atroz, murió mucha gente y desde ahí se cree que fue algo así como un
castigo. Hay un fraccionamiento en la identidad huaracina, mucha gente se fue, migraron y eso
generó un debilitamiento. Ahora Huaraz más que todo es una mezcla de todo, de turistas, etc.
Por eso siempre estamos resaltando la marca y asociarla a Huaraz, y también decidimos
adoptar un nombre comercial. Waraq es una palabra en quechua que significa Amanecer e
incluso algunos historiadores dicen que ese puede ser el origen del nombre de Huaraz.

Mientras alguien no te reconoce afuera, no te valoran acá, y eso ha pasado con varios talentos.
En el 2011 el ministerio de la producción organizo un evento, a nivel Mype y se presentaron mil
empresa a nivel nacional, participaban todas las empresas que son mypes en todos los rubros
(alimentación, textil, etc) de esas mil empresas solo seleccionaron a 19. Para clasificar tuvimos
que pasar varios requisitos: nivel de innovación, calidad de productos, el trato con el personal
incluso fueron a la empresa a entrevistar, varios requisitos. Y luego nos seleccionaron y ya, nos
dieron el trofeo y también un pasantía para ir a visitar cualquier país sudamericano. Yo maso
menos por lo que fui averiguando que en Mexico también está desarrollada la kiwicha.El
nombre científico es amarantus caudatus y se conoce como amaranto, allá en México le dicen
“alegría”. Edin viajo solo a Mexico, ahí conoció las empresas culinarias que hacen productos de
kiwicha, fue como un intercambio de experiencias. Era parecido a nosotros pero ellos ya
estaban en otro nivel, hacían proteínas aisladas en base de kiwicha, quinua en sus laboratorios.

De hecho que ellos están más adelantados en cuanto a empresa, incluso Edin me cuenta que
haya tienen un convenio entre el Gobierno, las universidades o institutos y las empresas. El
gobierno apoya, financia a estos institutos e incluso tienen un programa especial para el
desarrollo de la tecnología para las mypes y estos efectivamente les desarrollan máquinas, y al
final cuando tienen listas sus proteínas el gobierno les compra. Eso sí funciona porque es una
sinergia, les compra los asilos de ancianos, programas parecidos al vaso de leche, etc. Allá es
así, pero acá hay como un divorcio, muy difícil, Concytec hace muy poquito, un intento al
menos; la Uni, hay algunas cositas que hace la Uni pero no está muy desarrollado como dices.
Asi que nosotros tenemos que vérnosla por nuestro lado nomás.

Cuando Edín pasó de la máquina de madera al acero inoxidable empezamos a cambiar, te lo


voy a contar más ordenado. Allá en el año 2000 concebimos la idea de Kiwieat; 2001, 2002, nos
dedicamos a producirlo de manera informal con equipos artesanales y de manera informal; en
el 2003 decidimos retirarnos porque todo era informal, no teníamos ningún sustento, no había
inventarios, ni planta, éramos clandestinos aunque es fea esa palabra pero cualquier problema
que haya nos podían perseguir por eso los primeros empaques no tenían la dirección. Nos
retiramos en Marzo del 2003 nosotros no podíamos seguir así, no había plata, faltaba una cosa
otra cosa y mejor hay que trabajar; además todavía no era tan rentable producíamos en
pequeñas cantidades, como para que tengas una idea al año utilizábamos 300 o 400 kilos
aproxidamente, 8 kilos a la semana, ahora necesitamos 8 toneladas al año.

Vamos a trabajar, juntar plata y después podríamos retomar, sacamos los productos de las
tiendas y avisamos que nos íbamos a retirar. Pero después de un mes maso menos, un día nos
tocaron la puerta un belga y una peruana, nos dice:

Yo soy el ingeniero agrónomo Pier Russof y estoy a cargo de una ONG en Perú, tenemos una
sede en Carhuaz en convenio con otra ONG peruana de la universidad Agraria y estamos
iniciando un proyecto agrícola en Carhuaz y nos enteramos que ustedes producen estos
productos y quisiéramos ayudarlos. Tenemos un programa en Europa de unos ingenieros,
“Ingenieros sin Fronteras” se llama y ellos pueden venir, evaluar su producción y en base a eso
proponerles algunas mejoras.

Entonces aceptamos y cuando vinieron los ingenieros se quedaron sorprendidos, nosotros


teníamos todo nuestros equipos reciclados, hechos de madera y cosas así, dijeron “es increíble
como ustedes producen sin tener casco de ingeniero” a tal punto que nosotros mismos
hacíamos nuestros empaques, nosotros comprábamos las bolsitas, hacíamos la serigrafía todo
era muy artesanal, eso era algo sorprendente para ellos.

A raíz de ello cambia nuestra historia, después de dos meses de gestión me llama el ingeniero y
me pide un presupuesto “cuánto necesitas para que puedas continuar porque ustedes no
pueden cerrar, tienen que continuar”. Me acuerdo que un año atrás había ido al banco a
solicitar un préstamo como de 1000 dólares, para eso vino el evaluador del banco para ver
nuestras máquinas y solo teníamos las de madera que Edin se había inventado. Nos negaron el
préstamo porque muestras maquinas no le servían al banco, tampoco teníamos propiedades ni
carro ni nada. Pero los belgas de la ONG nos prestaron 3500 dólares. Pero claro paso el tiempo
y las expectativas eran mayores, ya no queríamos un empaque de plástico transparente,
queríamos uno bilaminado.

Entonces nos prestaron, cómo es no? A veces entre los propios peruanos no nos ayudamos y
debe venir alguien de afuera para ver el potencial. Ahí cambiaron las cosas, el punto clave para
retomar y dedicarnos en cuerpo y alma y espíritu. Ellos también nos ayudaron con algunas
máquinas allá en Bélgica. Edin hizo un prototipo de las máquinas de madera a metal, me
acuerdo que vino acá a Lima, él tenía la idea y como teníamos un pequeño capital vino a Lima
para encargarle a unas empresas, pero no nos hacían caso, él les decía “queremos sacar estos
productos y esta máquina debe sacar lo mismo” pero no lo entedían, hicieron sus intentos pero
no funcionaban, ninguna de esas empresas pudo hacerlo. Al final Edín compró sus aceros, sus
fierros allá en Cárcamo, en las Malvinas, mandaba a cortar, mandaba a soldar y el mismo ha
tenido que armar. Con eso ya conseguimos un equipo intermedio, ya no se usaba la fuerza sino
era en base a neumáticos, ese fue el equipo intermedio para volver a salir al mercado.

A los belgas les dijimos que íbamos a salir en dos meses, nos tomó como 6 meses por los
retrasos de las máquinas, luego también los empaques. Yo me vine acá a Lima para ver el
servicio de la impresión de empaques, pero ellos hacían a partir de una tonelada y eso era
bastante dinero, está casi como 8 mil o 9 mil dólares esas bolsas que viene en bovinas, es caro.
Quien te hace pues 100 kilos, pero por ahí buscando conseguimos a un señor que nos hizo 50
kilos porque una amigo nos recomendó. Entonces salimos en el 2004 con nuevo empaque.
Cuando salió el Kiwieat allá en Huaraz era una locura, la gente se emocionaba.

EN QUE MERCADO ESTAN ENFOCADOS PARA DISTRIBUIR SUS PRODUCTOS

Más en Cono Norte. Tenemos una vendedora Luz, ella es quien sale a los puntos de ventas los
lunes se va a los gimnasios, tiendas de productos naturales, vegetarianos, bodegas no. Salvo
que la bodega tenga un espacio de productos naturales o que el dueño esté interesado en eso,
porque hemos hecho pruebas y se pierde, porque nosotros no somos muy conocidos todavía.
Hay menos rechazo en los gimnasios.

No hemos intentado hacer publicidad por radio o tv porque es muy caro, ahora estamos
utilizando las redes sociales. Una señorita que es de Huaraz también, es una comunicadora, le
hemos encargado que ella haga las publicaciones y me manda los post antes de publicarlos en
el fanpage. Como es paisana, creo que entre paisanos es bueno porque maso menos que
entiende y comparte nuestro pensamiento, ella también se identifica por la zona. Porque si
contratamos alguien de Lima, el limeño está en otra nota y piensa de otra manera. Por eso hay
que juntar al equipo idóneo porque las empresas somos un equipo humano. Ahora tenemos
un carrito que recién compramos el año pasado y ya con eso hacemos los repartos.

En el año 2012 decidimos venir a Lima e introducimos el Kiwieat pero tenia estos problemas,
bueno hasta ahora en realidad, que lo dejábamos en algunas tiendas pero la humedad de Lima
hacía que el producto no se mantenga como en Huaraz, por eso tuvo cierto rechazo en algunas
tiendas. Decían que los clientes que compraban cantidad, los primeros tres estaban crocantes,
pero el resto después de una semana ya estaban aguados, y no es que el producto esté mal es
simplemente la humedad pero eso nos ocasionó un problema y tuvimos que retirarlo en el
2012. En el 2015 lanzamos el Achis Bar y ahora estamos con eso principalmente estamos acá
en Lima.

Cuando uno trabaja con mayorista si uno no hace promoción la gente no sabe, alguien debe
estar informándoles. Aunque también tiene que ver el punto de venta, nosotros empezamos
en los mayoristas golosineros pensando que se iba vender pero no, la gente ahí es chatarrera
es un público que no le interesa. A los mayoristas van los negociantes, los dueños de tiendas,
bodeguitas, etc y aunque duele decirlo: a ellos no les interesa la salud, lo que les interesa es
que sea negocio, compro a 5 y vendo a 7 y que salga como pan caliente porque entre
productos naturales y productos comerciales, los productos comerciales se van a consumir
1000 y nuestro producto 50 o 100. Al grueso de la población todavía no le da valor a esas
cosas, habría que hacer tal vez una campaña como de concientización, en los mayoristas se
mueve por volumen y precios.
Porque quienes van esos grandes mercados, al provincia que va porque le hace recordar a su
tierra en todas las ciudades de la sierra hay ferias de productores y ahí todo el barato, compras
un saco de papa por 5 soles, etc. En esos mercados todo se mueve por precio y volumen, es
otro público.

Entonces hemos tenido ciertos problemas con los golosineros, incluso nos condicionaban con
“yo vendo tu producto si me mandas una chica que promocione y haga la degustación”,
entonces invertimos meses, la chica está ahí, habla sobre nuestro producto pero no, no
funcionó. Ahora nos hemos centrado en gimnasios, es un público que si te escucha, que si le
interesa saber sobre la salud, cuanto de calorías tiene, que contiene, etc. A diferencia del otro
que se centra en el sabor, la fiesta, el fin de semana etc.

También es la ubicación, no vas comparar una feria en distrito de la Molina, Surco, Barranco
con otra en Huaral, la gente de los distritos del sur es más cuidadosa, lee las etiquetas, te
pregunta, les interesa pero en la feria de Huaral a la gente no le interesaba, si por ejemplo en
una feria normal te vendes 1000 ahí en Huaral vendimos algo de 200 soles. Debe ser porque
Huaral es la capital de los chicharrones, ahí la gente va en busca de sabor, chancho al palo, es
otro público.

PERO SI EN EL CONO NORTE NO VALORAN, QUE HACE ACÁ?

Bueno si en realidad yo no debería estar acá solo que por ahora estoy porque este alquiler es
cómodo y como tenemos el carro en cierta medida nos ayuda, pero estamos viendo mudarnos
de acá a tres meses a un lugar más céntrico o que esté cerca hacia Lima Sur para facilitar la
distribución. Hay algunas ferias en la que ya no participamos pero los que nos vieron ya vienen
y nos compran porque nos conocen, en otras ferias si nos invitan directamente.

Los Kiwieats que es el producto principal vendemos a las tiendas a 8 soles el paquete de 6 para
que al público llegue a 2 soles, o sea su costo le sale a 1.33 soles; y en el caso de los Achis Bar
el paquete de 6 unidades cuesta 4 soles a la tienda, y ellos lo venden a 1 sol cada uno.

A PARTE DE LIMA NO HAY ENTRADO A OTROS MERCADOS

Estamos ahora retomando trabajar en el Norte, porque necesitamos vender. Cusco por ejemplo
es uno de los lugares donde me gustaría estar, porque el clima ayuda por ejemplo para el caso
del Kiwieat pero por la distancia y porque no hay nadie que esté allá se ve difícil. Porque
nuestro producto ha llegado a Cusco se han sorprendido, llegó a través de algunas agencias, las
agencias de viaje nos compran porque ellos lo utilizan como parte de su “box lunch” y eso le
dan para cuando se van hacer su trekking,etc. Ahí está la oportunidad, el Kiwieat debería estar
en Cusco, en Huaraz y Cusco.

Allá en Trujillo he buscado dos vendedores para que ellos distribuyan, él vive en Trujillo y va
cubrir Trujillo y Chiclayo y el otro que es nuestro sobrino va retomar también las ventas por
allá.

En Mistura nos han invitado varias veces. Primero participamos invitados por instituciones,
instituciones que no participan permanentemente por ejemplo ANPE (asociación nacional de
productores ecológicos) y como ANPE ellos alquilan 4 a 5 stand para todos sus productores, los
principales y ya en las siguientes versiones hemos tenido algunos años invitaciones. Mistura
tiene su gran oferta de gastronomía y luego una parte de “el gran mercado” y ahí es donde
están nuestros que son procesados. Habremos participado unas 6 veces pero en esta última ya
no porque, si bien es bueno para promociones no lo vemos como un evento netamente
adecuado para nuestra categoría, porque es más un evento familiar donde van la gente a
comer, no es una feria toma consciencia de la salud, si no va a desquitarse y a comer. En
Mistura está más enfocado en el sabor, aunque sí ha ayudado porque la gente nos ha conocido
algunos nos dicen “esto los he visto en Mistura” es como una gran vitrina, no ha sido malo
malo pero últimamente ya ha sido pagado y los accesos para las inscripciones ha sido más
restringido, porque el ministerio de cultura nos invitó la última vez, porque nos conoce por los
premios y todo, ya somos conocidos para varias instituciones como Sierra Exportadora, el
ministerio de la producción, el ministerio de agricultura y cuando hay eventos, concursos,
rueda de negocios, me llaman me dicen “Wenceslao hay esto, necesitamos que participes”. Y
ellos me invitaron un año en el 2015 para participar, pero ya a los años siguientes les tocaba la
oportunidad a otros productores; entonces pagar un stand uno mismo no es tan barato
tampoco, además Mistura ha ido de mal a menos ya no está como antes, ya no tiene tanta
fuerza, preferimos estar en eventos que están más relacionados a la salud.

Algo que nosotros necesitamos y requerimos es un equipo de Marketing que estaría


coordinando todo esto, tendría yo un calendario con todos los eventos de cada mes y donde
participar y qué necesitamos mandar, muestras, impulsadoras, podemos ir a un evento de los
corredores de olas, maratones, etc. En Lima hay varios club de ciclismo dicen que son como
300 clubs de ciclismo y yo no llego ahí, si yo les digo que tenemos un productos que les va
ayudar con su rendimientos, les va dar energía porque tiene aminoácidos y otras cosas, ellos sí
me pueden escuchar y les va interesa. Quizá ya más adelante podramos contar con un equipo
así, por ahora todo lo veo yo de manera muy general.

Incluso la vendedora me dice, acá estoy yendo a varios sitios y me están pidiendo folletos,
porque la gente que va a estos lugares lee, necesita información, ellos no compran a ciegas.

El área de ventas también nos falta organizarlo y conformarlo, ahora solo está la señorita Luz y
muy posiblemente necesitemos otra vendedora más para que agarre otras zonas; Arquímides
hace los repartos. Luz se encarga del norte hasta el centro, en el Sur todavía no estamos
atendiendo ahí, algunos clientes nomás tenemos en Surco, en Primavera, tengo dos o tres en
Miraflores, Lince, en Jesús María en Lince, etc. Pero de verdad deberíamos estar por allá.

También podría gustarte