Está en la página 1de 210

IR05

LA REVISTA DEL INSTITUTO // SEPTIEMBRE 2009


IR05
// LA REVISTA DEL INSTITUTO AFIP ///////////////////////////////////////////

INSTITUTO AFIP

PRESIDENTE
› Ricardo Echegaray

DIRECTOR EJECUTIVO
› Mario J. Bibiloni

CONSEJO EDITORIAL
› Roberto Sericano
› Alejandro M. Estévez
› Alejandro Otero
› Susana C. Esper

ISSN:1851–0302. Hipólito Yrigoyen 370, (CP1086), Capital Federal, República Argentina. // Publicación
trimestral de la AFIP, confeccionada por el Instituto AFIP. // Corresponde exclusivamente a los autores la
responsabilidad por los conceptos expuestos en los artículos firmados, de lo cual debe inferirse que la
AFIP puede compartir las opiniones vertidas o no. // Se autoriza la reproducción de los textos incluidos
en la revista, con la necesaria mención de la fuente. Impreso por Sacerdoti SA. Mario Bravo 933. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Diseño base: Diálogo SA. Armado y rediseño: ICONICA.NET.
///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Índice

06 Editorial

// Artículos de temas institucionales ///////////////////////////////////////////////////

08 Las zonas francas en la Unión Europea y el MERCOSUR:


Una perspectiva comparada sobre su rol en los procesos
de integración // Matías Amendolara

34 Derecho a la privacidad en el derecho de Canadá y de


Estados Unidos // Karim Benyekhlef

55 Responsabilidad pública y equidad social // Susan Rose–


Ackerman

72 Revisitando el modelo secuencial de políticas públicas:


sus etapas // Alejandro M. Estévez – Susana C. Esper

// Artículos de Administración Tributaria /////////////////////////////////////////////

91 Un estudio empírico acerca de la conflictividad tributaria


// Lucas García Aráoz

113 El impuesto de igualación y la determinación de su reten­


ción a los accionistas o socios // Vanina Cecilia Nazar
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

// Génesis del sistema tributario argentino ////////////////////////////////////////

127 La década del treinta. Capítulo V // Roberto Cortés Con-


de y María Marcela Harriague, con la colaboración de
Samuel Amaral
// Concurso abierto ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

141 Impuestos y calidad institucional: relaciones económi­


cas, políticas y sociales // Magdalena Aguerre

// Red Federal de Administraciones Tributarias //////////////////////////////////

162 El federalismo fiscal argentino y sus fatigas // Alejandro


Otero

// Jurisprudencia ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

179 Jurisprudencia: Administrativa y judicial // Roberto Sericano

// Reseñas bibliográficas ////////////////////////////////////////////////////////////////////

190 Gobernanza y gestión pública de LUIS F. AGUILAR VILLA­


NUEVA // COMENTADO POR ANÍBAL CORRADO

193 La psicología económica del comportamiento tributario


de Erich Kirchler // COMENTADO POR Francisco Pagliuca

196 Principios básicos de Tributación Internacional de Roy


Rohatgi // COMENTADO POR Elvira Balbo
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

199 Sistemas Tributarios de los países de América Latina de


Dario Gonzalez, Carol Martinoli, José Luis Pedraza
// COMENTADO POR Marcos J. Russo

202 Fronteras abiertas para el MERCOSUR de Gloria E.


Mendicoa [comp.] // COMENTADO POR Nahuel Lizitza
Editorial
06

En la teoría de las organizaciones, se registra una tensión entre dos formas del cono-
cimiento humano. Por un lado, se posiciona el conocimiento que tiene como objetivo
la técnica; es decir, aquel que busca conocer las relaciones que se establecen entre una
causa y sus efectos, con el objetivo de explicar las razones del fenómeno. Generalmen-
te, este tipo de conocimiento procede a aislar el fenómeno a estudiar, porque busca
«simplificar» el objeto y determinar qué tipo de variables operan sobre él, a los efectos
de conocer sus interacciones.
Por otro lado, está el conocimiento que tiene una visión más amplia de las cosas,
que cree que la realidad es mucho más compleja que aquello que llegan a percibir
nuestros sentidos. Por ello, aquí se busca conocer un fenómeno de una forma compre-
hensiva. O, lo que es lo mismo, comprender la situación del objeto en su entorno y con
las múltiples interrelaciones que alrededor de él se entretejen.
Difícilmente podamos encontrar sintonía entre ambos tipos de conocimiento si,
por un lado, el primero busca aislar y establecer causas, mientras que el segundo se
orienta a recrear una visión global de los sucesos. Si el primer tipo de conocimiento
es asimilable a una construcción técnica, el segundo, podría ser representado con la
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

metáfora de una artesanía.


Diversos autores del mundo occidental han reflexionado acerca de la relación en-
tre ambos tipos de conocimiento. Por un lado, el conocimiento técnico tiende a ser
muy profundo en sus alcances, pero falla en el intento de trazar un buen análisis del
contexto. Sí acierta en lo técnico, pero es desatinado en el logro de una visión amplia.
Opuestamente, el conocimiento de tipo contextual favorece la comprensión del entor-
no y sus porqués, aunque no alcanza a definir los aspectos técnicos.
La idea aquí expuesta es la necesidad de complementar ambos conocimientos,
tarea que no es completamente imposible. El filósofo francés Edgar Morin, discu-
07
rría acerca de la tensión que existe entre el paradigma de la simplicidad (que lleva al
conocimiento técnico) y el paradigma de la complejidad (que lleva al conocimiento
contextualizado).
Necesariamente, el mundo moderno reclama la interacción entre ambos saberes.
Sobrados ejemplos de esta necesidad acuden a nuestra memoria. Buena parte de la cri-
sis latinoamericana de fin de siglo, podría explicarse debido a una deficiente compren-
sión del contexto económico y social de las reformas, a pesar de gozarse de excelentes
diagnóstico técnicos sobre la naturaleza de ciertos problemas. La institucionalización
de ciertos cambios demostraba que, técnicamente, muchas reformas efectivamente
estaban bien «inspiradas», pues la lógica técnica se hallaba realmente fundamentada.
Sin embargo, eran «contextualmente» insostenibles, en virtud del desconocimiento
de variables ajenas al diseño técnico, que tienen tanto peso como los «buenos diseños»
o «las buenas prácticas». Años más tarde aquellos que sostenían que con un conoci-
miento contextual bastaba para entender a América Latina, también demostraron su
contradicción.
El desafío latinoamericano actual, se enfoca justamente en fusionar ambos saberes,
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

para de esta forma, encarar reformas más sustentables y balanceadas. La técnica sola,
ya ha demostrado que no es sostenible por completo y la mirada contextual no tiene la
profundidad requerida para ciertos casos. Es la interacción, la que permite encontrar
una resultante virtuosa a ambas corrientes. En otros términos, esto equivale a decir
que, si bien la técnica no debería mandar sobre la realidad a cualquier costo, de ningu-
na manera sería razonable evitarla caprichosamente, ya que es fruto de un aprendizaje
humano de larga data.

El Editor
Temas institucionales

Las zonas francas en la Unión


Europea y el MERCOSUR: Una
perspectiva comparada sobre su
rol en los procesos de integración
08

Matías Amendolara
Abogado (Universidad Católica de La Plata). Mas-
ter en Derecho Tributario Internacional (Instituto
de Economía Pública, Cooperativa y Derecho
Financiero–Instituto de Fiscalidad Internacional de
la Universidad de Barcelona–Instituto de Estudios
de las Finanzas Públicas Argentinas). Docente
universitario y autor de artículos especializados.
Actualmente, se desempeña en la División Adua-
na de La Plata (AFIP).

El trabajo versa sobre el origen y la evolución de las zonas


IR05 // Revista del Instituto // AFIP

francas, en el marco de los procesos de integración


implementados en la Unión Europea y el MERCOSUR.
Asimismo, se analizarán enfáticamente los casos español
y argentino, para luego esbozar una serie de conclusiones
sobre el tema, tendientes a establecer cuál es el rol de
las zonas francas en los procesos de integración.
Introducción // En el presente traba- cías. Así las transacciones de mercaderías

09
jo se abordará la temática de las zonas y de dinero fueron dinamizando el tráfi-
francas en el marco de los procesos de co comercial. Como ejemplos podemos
integración implementados tanto en la citar las ferias de Champagne, Ginebra,
Unión Europea como en el MERCOSUR, Lyon y Plaisance.
y su compatibilidad con dichos procesos. En el siglo XVII comienzan a organi-
En miras a lograr dicho objetivo, se ana- zarse las plazas permanentes de comercio
lizará el origen y la evolución histórica y dinero, como Amberes o Amsterdam.
a nivel mundial del instituto de la zona Reafirma Jorge Wehbe (1986) la fuerte
franca, en particular, viendo el desarrollo influencia localista en la obtención de
de este régimen en España y la Argentina, estas franquicias, ya que la ciudad o zona
haciendo mención de casos y ejemplos de predominaba sobre el interés nacional, lo
zonas francas en el mundo. Por último, que correspondía con la realidad política
se desarrollan las conclusiones respecto a de aquellas épocas. Hoy no podríamos
las temáticas abordadas, a la luz de las concebir un régimen aduanero diferen-
normativas analizadas y las experiencias cial sino en función de un interés nacio-
recogidas desde la puesta en marcha de la nal, ya fuere que se manifieste en el fo-
primera zona franca de la Argentina. mento de un área fija o como objetivo de
política internacional, pero difícilmente
Análisis histórico y evolutivo de con un sentido puramente localista.
las zonas francas // Origen y Como sostienen Navarro y De Celada
evolución de las zonas francas. (cit. por Vives, 2000) desde siempre para
Las zonas francas aparecen en la histo- que los establecimientos de franquicia te-
ria como instrumentos para fomentar el rritorial cumplan a satisfacción su come-
comercio y la navegación. Ya en época de tido, es preciso que su emplazamiento se
los antiguos fenicios se establecieron fac- radique en lugares por sí mismos impor-
torías para depósito de mercancías, que tantes, situados sobre vías comerciales de
funcionaban como enclaves que gozaban intenso tráfico, con fáciles y abundantes
de beneficios para el pasaje de buques y medios de comunicación que los enlacen
mercaderías, fomentando el comercio. con el interior del territorio y próximos a
Durante el Imperio Romano, se crea- numerosos países extranjeros que puedan
ron territorios francos con el objeto de encontrar ventajoso proveerse en estos
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

facilitar el intercambio de bienes entre centros de redistribución con preferencia


las ciudades mediterráneas. En el siglo a los mercados originarios. Requiérese al
XI aparecen las ferias francas, cambian- propio tiempo que el territorio adyacen-
do las reglas del intercambio comercial, te disponga de mano de obra suficiente
constituyendo un mercado periódico que en cantidad y calidad, de una eficiente
influía en el comercio interregional. Es- formación técnica y de una organización
tas ferias gozaban de exenciones fiscales comercial y bancaria adecuada.
otorgadas por cédulas reales tanto para Si bien dichas características se cum-
los mercaderes como para sus mercan- plen en general en Europa y España en
En el siglo XVII comienzan a organizarse las plazas permanentes
10

de comercio y dinero, como Amberes o Amsterdam. Reafirma


Jorge Wehbe (1986) la fuerte influencia localista en la obtención
de estas franquicias, ya que la ciudad o zona predominaba sobre
el interés nacional, lo que correspondía con la realidad política
de aquellas épocas. Hoy no podríamos concebir un régimen
aduanero diferencial sino en función de un interés nacional, ya
fuere que se manifieste en el fomento de un área fija o como
objetivo de política internacional, pero difícilmente con un sentido
puramente localista.

particular, corresponde destacar que no 1669, Gibraltar en 1706, Trieste y Fiume


ha sido este el criterio aplicado por el le- en 1719, y otros. Hacia el siglo XIX apare-
gislador en la República Argentina, pues- cen las zonas francas como instrumento
to que se han considerado como veremos de comercio exterior, con excepción del
mas adelante a las zonas francas como puerto de Hamburgo que ya funcionaba
instrumento para erigir un polo de de- como una zona franca industrial, dando
sarrollo de actividad logística, comercial un fuerte impulso al intercambio comer-
e industrial, en sitios geográficos que no cial en diversos puertos de Alemania, Di-
cumplen con aquellos requisitos señala- namarca, Austria e Italia. «En Europa, a
dos por los autores citados, sino que muy fines del siglo XIX, la discusión se planteó
por el contrario, se las ha situado en lu- en términos de exportación, de modo
gares económicamente deprimidos, y en tal que se privilegiaron las zonas francas
algunos casos geográficamente alejados comerciales después de haberse consoli-
de los grandes centros de consumo o de dado el proceso de industrialización y su
las vías de acceso, puertos y aeropuertos; mercado interno. De este modo las zonas
aunque hasta el momento, podemos afir- francas industriales no fueron objeto más
mar que en la Argentina las zonas francas que de una discusión marginal. Las zo-
no han cumplido con ese cometido, con nas francas tenían por finalidad el incre-
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

excepción de brindar a sus localidades la mento de las exportaciones en base a las


infraestructura logística de la que care- ventajas comparativas» (Mellado, 1998).
cían. En el siglo XX, en un primer período la
legislación comprendía a las zonas francas
Las zonas francas de la comu­ comerciales como elemento facilitador del
nidad europea // El primer puerto comercio internacional. Luego de finali-
franco que funcionó fue el de Livorno en zada la segunda guerra mundial, comien-
1547, seguido por Génova en 1593, Nápo- za a consolidarse en Europa el proceso de
les en 1633, Venecia en 1661, Marsella en integración, con el Tratado Constitutivo
de la Comunidad (Tratado de Roma de mercaderías dentro y fuera del territorio

11
1957) cuyo artículo 27 establecía una re- donde se ubicaban. Estas disposiciones
comendación para los Estados miembros constituyen instrumentos esenciales de
de «armonizar sus disposiciones legales, la política comercial comunitaria, para
reglamentarias y administrativas en ma- cuya aplicación uniforme se convino
teria aduanera». Así se dictó la Directiva adoptar un acto directamente aplicable
del Consejo 69/75/CEE, referente a la ar- (Reglamento) en los Estados miembros,
monización de las disposiciones legales, ofreciendo mayor seguridad jurídica a
reglamentarias y administrativas relati- los particulares. Dicho preámbulo preci-
vas al régimen de zonas francas, comple- sa que no convenía conceder a las zonas
mentada por las Directivas 71/235/CEE y francas ventajas de competencia en lo re-
76/234/CEE, cuyo título refiere al «régi- ferente a la aplicación de los derechos de
men de zonas francas», pero las regulaba importación, pero que procedía, sin em-
como un «destino aduanero», dejando su bargo, prever para estas zonas formalida-
desarrollo normativo a las autoridades de des aduaneras reducidas en comparación
cada país. Dichas zonas francas fueron con las aplicables en las demás partes del
concebidas como enclaves situados en territorio aduanero comunitario. Este
determinadas partes del territorio adua- reglamento fijó las características de di-
nero comunitario, donde las mercaderías chas áreas, los efectos de la introducción
que se introducían eran consideradas en de mercaderías, las condiciones para su
virtud de una ficción jurídica como si es- concesión y trámites exigibles, pero no
tuvieran fuera del mismo. reguló detalles de funcionamiento. El
Las zonas francas comunitarias co- Reglamento CEE 2562/90 desarrolló las
existían con los depósitos aduaneros, que normas básicas sobre zonas y depósitos
podían ser abiertos o cerrados. francos.
El 1 de Enero de 1992 comenzó la apli- En cuanto a las medidas de control de
cación de los Reglamentos CEE 2504/88 las mercancías, se estableció el someti-
y 2562/90. El primero de ellos fijó las miento de los límites y puntos de acceso
normas aplicables a las zonas francas y y salida a la vigilancia de los servicios de
a los depósitos francos comunitarios. aduanas, control aduanero de personas,
En su preámbulo se explica que la jus- prohibición de acceso a personas que no
tificación para regular estas figuras se ofrezcan garantías necesarias, y posibili-
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

encuentra en la propia naturaleza de ser dad de control aduanero a las mercancías


«áreas exentas aduaneras», consideradas que entren, permanezcan o salgan de la
parte del territorio comunitario pero se- zona franca. Asimismo, se suprimió la
paradas del resto del mismo, donde gene- presentación de declaración aduanera
ralmente se daba una concentración de y de las mercaderías, salvo excepciones.
actividades relativas al comercio exterior Dicha dispensa de presentación se com-
y se garantizaba su promoción, en virtud pensó con la exigencia de llevar una con-
de las facilidades aduaneras estableci- tabilidad de existencias a toda persona
das, y en particular la redistribución de que ejerciera una actividad en su interior.
Por otra parte, las mercancías agrícolas tos al momento en que sean aplicables las
12

tenían un tratamiento especial para el medidas de desarrollo, lo cual se estable-


cobro anticipado de las restituciones a la ce que no ocurrirá antes de 24 de junio
exportación. de 2009. Únicamente son de aplicación a
Así se inició la elaboración de un partir de 24 de junio de 2008 los precep-
Código Aduanero Comunitario, con la tos que establecen las competencias para
pretensión de unificar todas las disposi- dictar normas de desarrollo por parte de
ciones de derecho aduanero que estaban la Comisión y los cauces jurídicos de los
dispersas en una multitud de reglamen- que debe servirse para hacerlo.
tos y directivas comunitarias a nivel de Hoy cuentan con puertos francos paí-
normas de base. ses como Dinamarca, Alemania, Irlanda,
Dicho Código fue aprobado por el Finlandia y el Reino Unido (los tres últi-
Reglamento CEE 2913 de 12 de Octubre mos también cuentan con zonas francas),
de 1992, recogiendo en su Título de «des- mientras que encontramos zonas francas
tinos aduaneros» las disposiciones del en Portugal, Italia, Grecia, y Francia. En
Reglamento CEE 2504/88, pero dotando su mayoría, se trata de predios francos de
de una mayor facilidad de aplicación a la carácter comercial.
normativa comunitaria en virtud de su
sistematización. Las zonas francas en España //
De igual forma, se recopilan en el Los antecedentes españoles mas antiguos
Reglamento CEE 2454/93 de 2 de Julio datan de 1850, con los depósitos generales
de 1993 las disposiciones normativas co- de Cádiz, Coruña y Mahón, y los Puer-
munitarias de desarrollo de los textos de tos Francos de Canarias, Ceuta y Meli-
base. lla. En el Congreso Social y Económico
Ambos Reglamentos resultaron de Ibero–Americano, celebrado en Madrid
aplicación desde el 1º de Enero de 1994, en Octubre de 1900, se presentó una pro-
con algunas reformas, como la del Re- puesta que determinaba que España sería
glamento CE 993/2001, que afectó entre el principal depósito de las naciones lati-
otros puntos al tema de zonas y depósitos noamericanas en su comercio con Euro-
francos. pa, aconsejando ubicar «Zonas Neutra-
Por último, en el Diario Oficial de la les» en los puertos de Vigo y Barcelona.
Unión Europea del 4 de Junio de 2008 Ese mismo año, Barcelona pidió para su
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

se publicó el Reglamento CE Nº 450 del ciudad la creación de una zona franca o


Parlamento Europeo y del Consejo de neutral. Se crearon entonces los «depósi-
23 de Abril de 2008, por el que se esta- tos francos», figura intermedia que surge
blece el Código Aduanero Comunitario de la transformación de los «depósitos de
Modernizado, por cuyo artículo  187 su comercio». Por la Real Orden de Hacien-
entrada en vigor se producirá a los vein- da del 22 de Octubre de 1914 se autoriza
te días de su publicación. No obstante, el primer depósito franco en Cádiz, al
debe tenerse en cuenta que su artículo que seguirían en 1917 el de Barcelona, y
188 difiere la aplicabilidad de sus precep- en 1918 los de Bilbao y Santander.
Los antecedentes españoles mas antiguos datan de 1850, con

13
los depósitos generales de Cádiz, Coruña y Mahón, y los Puertos
Francos de Canarias, Ceuta y Melilla. En el Congreso Social y
Económico Ibero–Americano, celebrado en Madrid en Octubre de
1900, se presentó una propuesta que determinaba que España
sería el principal depósito de las naciones latinoamericanas en su
comercio con Europa, aconsejando ubicar «Zonas Neutrales» en
los puertos de Vigo y Barcelona.
El Real Decreto Ley de Bases de 11 eran similares a los mecanismos comuni-
de Junio de 1929 determinó la creación tarios, pero a diferencia de lo que ocurría
de las primeras zonas francas en Cádiz en el resto de Europa, si bien las zonas
y Barcelona, y facultó al Gobierno a y depósitos francos estaban localizados
crear una tercera al Norte de España, en territorio nacional español, no for-
que fuera emplazada en 1947 en Vigo. Su maban parte del área aduanera. Por ello,
funcionamiento comenzó años mas tar- los bienes que se ingresaran a una zona
de, cuando se aprobaron sus respectivos franca destinados a un establecimiento
estatutos. Dicha Ley de Bases fue desa- industrial no estaban sujetos a derechos
rrollada por el Reglamento de Puertos, arancelarios, y las mercaderías nacionales
Zonas y Depósitos Francos, aprobado que se introducían se desnacionalizaban.
por Real Decreto de 22 de Julio de 1930, Asimismo, el Decreto de 10 de Agosto de
luego incorporado casi literalmente a las 1955 y la Orden de 11 de Noviembre de
Ordenanzas de la Renta de Aduanas. 1955 regulaban el establecimiento de in-
Las zonas francas fueron concebidas dustrias en zonas francas, y las Ordenan-
como una institución aduanera con la zas Generales de la Renta de Aduanas
finalidad de propiciar el establecimiento de 1947 contemplaban estas figuras, las
industrial, principalmente de carácter operaciones permitidas con las mercade-
exportador. Sin perjuicio de ello se en- rías que se introdujeren y las medidas de
contraban permitidas otras actividades, control. Específicamente se establecían
como almacenamiento o manipulacio- las medidas que las autoridades aduane-
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

nes para redistribución. Por su parte, ras debían adoptar para conseguir una
los depósitos francos estaban dedicados fiscalización necesaria y suficiente de las
exclusivamente al almacenaje. No existía operaciones comerciales o industriales
en España otro mecanismo de almacena- que se realizaren en las zonas francas.
je como son los «depósitos aduaneros», Una de ellas era la exigencia de anotar
incorporados recién por Real Decreto inmediatamente las mercaderías a la en-
2094/1986. trada en los libros de cuentas corrientes
Sin embargo, los efectos de las figuras que debían llevarse. Así ocurre hasta la
existentes hasta ese momento en España incorporación de España a la Comuni-
En Latinoamérica los orígenes de las zonas francas se
14

remontan a principios del siglo XX, dado que aparecen, con


diferentes modalidades y objetivos, puertos francos, depósitos
francos y zonas francas, con la finalidad de amortiguar barreras
proteccionistas o bien promover la industrialización en áreas
deprimidas.
La década de 1970 corresponde principalmente a la
creación de zonas francas comerciales o mixtas, mientras
que en la década de 1980 se crean zonas francas
industriales, de procesamiento de exportaciones. A partir
de esta década comienzan a instrumentarse viejas leyes
sancionadas en las primeras décadas del siglo pasado.

dad Económica Europea en 1986, que y Consorcio de Zona Franca de Vigo.


supone la obligación de asumir todas las Además existen más de quince depósitos
normas comunitarias. francos en distintas ciudades del país,
Afirma Carmen de Paz Páez (2002) como Algeciras, Alicante, Bilbao, Car-
que: tagena, Gijón, La Coruña, Santander,
Tarragona, Sevilla, Valencia, Zaragoza,
«… desde el momento en que se pro- etc.
dujo la Adhesión de España a la CEE (1º Las zonas o depósitos francos son
de Enero de 1986), las Zonas francas y «partes» o «locales» del territorio adua-
los Depósitos Francos españoles tienen nero comunitario, separados del resto
la misma consideración que los comu- del mismo, en los que se puede introdu-
nitarios (artículo 26 del Acta de Adhe- cir toda clase de mercancías, cualquiera
sión), es decir, forman parte del territorio que sea la cantidad, naturaleza, origen,
aduanero nacional, sin que por tanto se procedencia o destino, sin perjuicio de
consideren como territorio extraaduanero las prohibiciones o restricciones que pue-
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

(carácter de «extraterritorialidad» de que den establecerse por razones de orden


gozaban nuestras instituciones hasta la público, moralidad, seguridad pública,
citada adhesión)». protección de la salud, etc. Dichas mer-
cancías podrán permanecer por tiempo
En la actualidad, España cuenta con ilimitado hasta que el operador econó-
las siguientes zonas francas: Consorcio mico quiera darles otro destino defini-
de la Zona Franca de Barcelona, Con- tivo (régimen aduanero, reexportación,
sorcio de la Zona Franca de Cádiz, Zona abandono, etc.), no estando sometidas
Franca de Las Palmas de Gran Canaria, durante su estancia a derechos de impor-
tación, gravámenes interiores ni a medi- pueblos de las antiguas colonias y en los

15
das de política comercial. pensamientos de Simón Bolívar y José
de San Martín. Desde entonces, siempre
Las zonas francas del MERCO­ hubo manifestaciones de la existencia de
SUR // En Latinoamérica los orígenes una visión de integración regional como
de las zonas francas se remontan a princi- sentimiento de comunidad. Sin embar-
pios del siglo XX, dado que aparecen, con go, recién en los años 60 es cuando em-
diferentes modalidades y objetivos, puer- pieza a vislumbrarse el aparente éxito de
tos francos, depósitos francos y zonas la integración en Europa, que se toma
francas, con la finalidad de amortiguar como modelo, y los países latinoameri-
barreras proteccionistas o bien promover canos comienzan a apoyar firmemente la
la industrialización en áreas deprimidas. idea de una integración institucionaliza-
La década de 1970 corresponde prin- da (Popik y Raimundi, 2002).
cipalmente a la creación de zonas francas Las primeras manifestaciones con-
comerciales o mixtas, mientras que en cretas sobre el proceso de integración en
la década de 1980 se crean zonas fran- esta región de Sudamérica tienen lugar
cas industriales, de procesamiento de en 1960, con la firma del Tratado de
exportaciones. A partir de esta década Montevideo para la creación de la Aso-
comienzan a instrumentarse viejas leyes ciación Latinoamericana de Libre Co-
sancionadas en las primeras décadas del mercio (ALALC). Esta organización tuvo
siglo pasado. como objetivo crear un área de libre co-
Analizaremos en este Subcapítulo en mercio compuesta por la mayoría de los
primer lugar el proceso de integración países de la región y produjo algunos lo-
de la unión aduanera MERCOSUR; se- gros en cuanto al incremento del comer-
guidamente abordaremos el Tratado de cio interregional entre 1960 y 1980, pero
Asunción y sus consecuencias, y luego tuvo dificultades para su profundización
las disposiciones del Proyecto de Código a través de instrumentos netamente mul-
Aduanero de MERCOSUR que se encuen- tilaterales. Por ello se buscaron instru-
tra en etapa de elaboración. mentos más flexibles y funcionales a las
A continuación de ello, estudiaremos dificultades que evidenciaba el comercio
sucintamente la situación interna en cada intrarregional.
país miembro del MERCOSUR y los esta- A partir de 1980 se produce la crea-
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

dos asociados al mismo, y la evolución ción de la Asociación Latinoamericana


histórica de las zonas francas en la Repú- de Integración (ALADI), manteniendo si-
blica Argentina. milar criterio en cuanto a los objetivos y
la generalidad de los países integrantes.
El proceso de integración del Cabe recordar que el G.A.T.T. (Gen-
MERCOSUR // Los orígenes de los eral Agreement on Tariffs and Trade)
ideales de integración latinoamericana estableció la «cláusula de la nación más
se remontan a la época colonial, en los favorecida», mediante la cual las ventajas
movimientos independentistas de los concedidas a un país debían extenderse
a los demás firmantes del acuerdo. Sin A partir de la vigencia de los regí-
16

embargo, el mismo tratado de 1980 en menes democráticos en Argentina y


su art.  24 permitió como excepción al Brasil, comenzó una nueva etapa en
sistema multilateral de comercio, la exis- las relaciones de las dos repúblicas que
tencia de zonas de libre comercio. Es por tuvo como fecha fundamental la firma
ello que en la creación de la ALADI se tu- de la «Declaración de Iguazú», el 30 de
vieron especialmente en cuenta las mo- noviembre de 1985. Ese día comenzó un
dificaciones efectuadas dos años antes al proceso de cooperación económica ba-
art. 24 del GATT producidas en la Ronda sado en la firma de Protocolos a través
de Tokio que permitían la formación de de los cuales Argentina y Brasil acorda-
zonas de preferencia arancelaria. ron reducciones arancelarias bilaterales
La Asociación Latinoamericana de por sectores. En junio de 1986 se firma
Integración, cuya sede se encuentra en el Acta de integración Argentina–Brasil,
Montevideo, estableció como objetivo mediante la cual se propone la creación
crear a largo plazo, en forma gradual y de un espacio económico común, con la
progresiva un Mercado Común Latino- eliminación de las barreras al comercio y
americano. A tal fin, a diferencia de su la armonización de políticas a través de
antecesora ALALC, posibilitó la existencia acuerdos específicos. A tal fin, se crea el
de Acuerdos de Alcance Parcial en cuya Programa de Integración y Cooperación
celebración no es necesaria la participa- (PICAB), basado en los siguientes princi-
ción de la totalidad de los países miem- pios: gradualismo, flexibilidad, un nú-
bros, y propende a crear las condiciones mero limitado de proyectos integrados,
necesarias para profundizar el proceso de un desarrollo balanceado para evitar la
integración regional mediante su progre- especialización que cree una división del
siva multilateralización. Sobre este ins- trabajo, el impulso a la modernización y
trumento de integración han sostenido el progreso tecnológico y la participación
López Villafañe y Di Masi (2002): del sector privado.
Los instrumentos centrales para el de-
«… éste instrumento permitió que los sarrollo del programa fueron 24 protoco-
países avanzaran en arreglos bi o multi- los de integración, que incluían acciones
laterales pero sin la obligación de incor- concretas en temas como bienes de ca-
porar a todos los estados que formaban pital, trigo, abastecimiento alimentario,
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

parte de la ALADI. De esta forma, se evi- expansión del comercio, asuntos finan-
taron largos procesos negociadores en los cieros, fondos de inversión y biotecnolo-
que compatibilizar la postura de todos era gía, entre otros.
muy difícil. Dentro de este marco legal, En noviembre de 1988, Argentina y
se insertan las primeras iniciativas inte- Brasil firman el Tratado de Cooperación,
gracionistas de los países del Cono Sur de Integración y Desarrollo, con el compro-
América Latina en el decenio de 1980...» miso de construir un espacio económico
común en diez años. Si bien el acuerdo
inicial fue entre Brasil y Argentina, el es-
quema desarrollado permitió la progre- El capítulo 1º establece como objetivo

17
siva incorporación de los nuevos miem- la creación de un mercado común, que
bros, primero Uruguay, y más adelante implica:
Paraguay, con su incorporación como
miembros fundadores del MERCOSUR. 1. La libre circulación de bienes, servi-
El 6 de julio de 1990, se suscribe el cios y factores productivos entre los
«Acta de Buenos Aires», definiendo el países, a través entre otros de la eli-
objetivo de establecer un Mercado Co- minación de los derechos aduaneros
mún entre la República Argentina y la y restricciones no arancelarias a la
República Federativa de Brasil, «…que circulación de mercaderías y de cual-
deberá encontrarse definitivamente con- quier medida equivalente.
formado el 31 de diciembre de 1994.» El 2. El establecimiento de un arancel ex-
anexo del «Acta de Buenos Aires», plan- terno común y la adopción de una po-
teaba un cambio de metodología de inte- lítica comercial común en relación a
gración, no ya en base a la existencia de terceros Estados y la coordinación de
Protocolos, sino a partir de su principal posiciones en foros económico–co-
instrumento: el «Programa de Liberación merciales regionales internacionales.
Comercial»; con la efectivización de re- 3. La coordinación de políticas ma-
bajas arancelarias graduales, lineales y croeconómicas y sectoriales entre los
automáticas, junto a la eliminación de estados partes de comercio exterior,
las restricciones no arancelarias o medi- agrícola, industrial, fiscal, monetaria,
das de efectos equivalentes. cambiaría y de capitales, de servicios,
Por su parte, el Tratado de Asunción aduanera, de transportes y comunica-
fue suscripto el 26 de marzo de 1991, en- ciones y otras que se acuerden, a fin de
tre la República Argentina, la República asegurar las condiciones adecuadas de
Federativa del Brasil, la República del competencia entre los estados partes.
Paraguay y la República Oriental del 4. El compromiso de los estados partes
Uruguay. En octubre de 1996 entra en de armonizar sus legislaciones en las
vigor el Acuerdo de libre Comercio con áreas pertinentes, para lograr el for-
Chile, y en marzo de 1997 con Bolivia, talecimiento del proceso de integra-
incorporándose en calidad de «Estados ción.
Asociados».
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

El Tratado consta de veinticuatro ar- Asimismo se definen mecanismos a


tículos y cinco anexos. Entre sus conside- través de los cuales se regirían los países
randos se afirma que: contratantes durante el llamado período
de transición, es decir la etapa que trans-
«… la ampliación de las actuales di- currió entre la firma del tratado y su en-
mensiones de sus mercados nacionales, a trada en vigor el 31 de diciembre de 1994.
través de la integración, constituye condi- A tal fin se adoptaron:
ción fundamental para acelerar sus proce-
sos de desarrollo con justicia social».
»» Un «Régimen General de Origen», estado parte. Estos productos excep-
18

estableciéndose las pautas a fin de tuados del régimen de liberación co-


considerar un producto originario de mercial son conocidos como «produc-
un estado parte. tos sensibles» sujetos a un periodo de
»» Un «Sistema de solución de controver- reconvención.
sias, definiendo el mecanismo de «ne- »» La «coordinación de políticas ma-
gociaciones directas» y sólo en caso de croeconómicas» realizadas gradual-
falta de acuerdo el sometimiento de la mente y en forma convergente con el
disputa al «Grupo Mercado Común», programa de desgravación arancela-
órgano facultado para efectuar «re- ria. Este instrumento de integración
comendaciones» en un cierto plazo. debía seguir adecuadamente el ritmo
En caso de no llegar a un acuerdo la de desgravación arancelaria y evitar la
controversia se eleva al «Consejo de existencia de asimetrías que afectaran
Mercado Común». En este punto rige a los sectores productivos.
el «Protocolo de Brasilia para la Solu- »» La adopción de acuerdos sectoriales
ción de Controversias» aprobado el 17 con el fin de optimizar la utilización
de noviembre de 1991. y movilidad de los factores de produc-
»» Un sistema de «Cláusulas de Salva- ción. Los acuerdos sectoriales consti-
guardias», para el caso que las impor- tuyeron el principal instrumento del
taciones de determinado producto proceso de cooperación e integración
causaren daño o amenaza de daño argentino–brasileño.
grave a su mercado como consecuen- »» La estructura institucional del MER-
cia de un sensible aumento de las COSUR se define a partir del Protocolo
importaciones en un corto periodo. de Ouro Preto. Durante el periodo de
En cuanto a los «Instrumentos», el transición los órganos del MERCOSUR
art.  5º del tratado establece como fueron:
principales instrumentos para el logro »» El Consejo Mercado Común, órga-
de los objetivos planteados: no superior del MERCOSUR, integra-
»» Un «Programa de liberación comer- do por los ministros de Economía y
cial» consistente en rebajas arancela- Relaciones Exteriores de los cuatro
rias progresivas, lineales y automáti- estados parte.
cas, acompañadas de la eliminación »» El Grupo Mercado Común, órgano
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

de las restricciones no arancelarias ejecutivo del MERCOSUR, integrado


o medidas de efectos equivalentes por representantes de los Ministerio
para llegar al 31 de diciembre de 1994 de Relaciones Exteriores, Economía o
con arancel cero, sin restricciones no sus equivalentes y Bancos Centrales.
arancelarias sobre la totalidad del
universo arancelario. Se acordó que El anexo V del tratado estableció a
quedarían exceptuados del programa los efectos de la coordinación de las po-
los productos incluidos en las listas líticas macroeconómicas y sectoriales la
de excepciones presentadas por cada constitución de Subgrupos de trabajo del
Los propósitos perseguidos por el tratado de Asunción resultaron

19
parcialmente cumplidos. Un mercado común supone la existencia
de una zona en la que las mercaderías, factores económicos y
personas pueden circular libremente, en la que existe un arancel
externo común, una política comercial común y coordinación de
políticas macroeconómicas y sectoriales.
Grupo Mercado Común. Estos subgru- sejo Mercado Común aprobó un arancel
pos de trabajo constituyeron los ámbitos externo común (A.E.C.) significando un
donde se discutieron importantes temas avance de singular importancia en el
referentes al avance del proceso de inte- proceso integracionista.
gración. De lo dicho se arriba al 31/12/94 a una
La actual estructura institucional «unión aduanera imperfecta» que per-
creada a partir del protocolo aludido pre- mite el libre acceso de casi la totalidad
cedentemente, cuenta con los siguientes de los productos, con un arancel externo
órganos: «El Consejo del Mercado Co- común, subsistiendo como asignaturas
mún» (CMC); el «Grupo Mercado Co- pendientes una adecuada coordinación
mún» (GMC); la «Comisión de Comercio de políticas macroeconómicas y la efec-
del MERCOSUR» (CCM). Estos tres órganos tivización de la libertad de circulación de
tienen capacidad decisoria de naturaleza factores productivos y personas. Al res-
intergubernamental (art. 2º del Protoco- pecto, opinan Popik y Raimundi (2002)
lo); la Comisión parlamentaria Conjunta que:
(CPC); el «Foro Consultivo Económico
Social» (FCES); la «Secretaria Adminis- «… más allá de los avances del Pro-
trativa del MERCOSUR» (SAM). grama de liberación Comercial y el esta-
Los propósitos perseguidos por el tra- blecimiento del Arancel Externo común
tado de Asunción resultaron parcialmen- el resto de los instrumentos previstos por
te cumplidos. Un mercado común supo- el Tratado de Asunción han tenido esca-
ne la existencia de una zona en la que las sos avances; y que las crisis por las que
mercaderías, factores económicos y per- ha atravesado el proceso de integración
sonas pueden circular libremente, en la obedecen principalmente a la falta de po-
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

que existe un arancel externo común, una líticas sectoriales, el bajo número de ex-
política comercial común y coordinación cepciones, el corto plazo de la transición,
de políticas macroeconómicas y sectoria- la ausencia de ayuda a los sectores afecta-
les. No obstante, se han logrado progre- dos por el proceso de ajuste y la falta de
sos importantes debido al adecuado fun- consenso en las medidas de regulación de
cionamiento del «programa de liberación practicas desleales de comercio».
comercial», arribándose al 31/12/94 a un
arancel 0 para un universo del 85% de los López Villafañe y Di Masi (2002),
productos de la región. Además el Con- concluyen que:
na mayor coordinación de políticas ma-
20

«… el Proceso que derivó en la consti-


tución del MERCOSUR tuvo tres etapas: la croeconómicas que:
primera, entre 1984 y 1989 fue política; la
segunda entre 1990 y 1997, económica; y «… el MERCOSUR tal como existe hoy
la última, desde 1997 en adelante, es aque- es una unión aduanera con un arancel
lla en la cual se enfrentan problemas de externo común. Lo conveniente es que
crecimiento que pueden terminar con él, se mueva hacia el modelo del mercado
o conducirlo a un estadio mas alto en su común con libre movilidad de factores
evolución al mercado común, en el cual (trabajo y capital) al estilo del modelo
pueda constituirse en uno de los prota- europeo».
gonistas de la realización de un proyecto
común de integración latinoamericana. En relación a la posición frente al
Quizás sea este el momento de combinar Área de Libre Comercio de las Américas,
la economía con un poco más de política. sostiene que los Estados Unidos buscan
Política en el sentido más elevado del tér- una apertura arancelaria lo mas profun-
mino, que permita a los estados miembros da y rápida posible para irrumpir con sus
disminuir el nivel de conflicto por cues- productos en estos países. El MERCOSUR
tiones coyunturales, avanzar en la coor- contrapone la idea de «gradualidad» en
dinación de políticas macroeconómicas la baja de aranceles y «reciprocidad» en el
y lograr una mayor homogeneidad en sus desmontaje de las trabas no arancelarias.
políticas exteriores». Porque si bien Norteamérica no aplica
altos aranceles a sus importaciones, frena
En cuanto a ciertas tareas pendientes la entrada de bienes extranjeros a su te-
del acuerdo, se señala la necesidad de rritorio con una frondosa batería de otras
mejorar sus mecanismos, como avanzar medidas. El ALCA, sostiene, puede dejar
en una mayor institucionalización por de ser un instrumento al servicio de las
medio de la creación de órganos supra- exportaciones americanas si en lugar de
nacionales y una instancia jurisdiccional un régimen de libre comercio, instituye
para la resolución de controversias. Ade- un ecuánime régimen de intercambio. Se
más, sostiene el autor aludido, que debe trata de abrir el mercado norteamericano
perfeccionarse el funcionamiento de la a las exportaciones latinoamericanas a
unión aduanera, que aún tiene sus regí- cambio de una equilibrada apertura de
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

menes de excepción, tanto en la elimina- América Latina a inversiones productivas


ción de barreras arancelarias y no aran- que incrementen la capacidad tecnológi-
celarias, como en la total unificación del ca y exportadora de Latinoamérica.
arancel externo común. Otro aspecto importante a tener en
Por su parte, Helio Jaguaribe (cit. cuenta en el desarrollo del proceso de
por López Villafañe y Di Masi, 2002) integración, constituye el cambio de si-
expresaba en su trabajo «Estado Nación tuación producida a partir de 1999 con
y Globalización», a comienzos de 1998, la crisis brasileña que culmina con una
en referencia a la necesidad de impulsar fabulosa devaluación en aquel País, y la
crisis argentina que derivó en estado de En su Capítulo I define a las zonas

21
cesación de pagos de la deuda externa francas como la parte delimitada del te-
y pesificación de la economía en el año rritorio de los Estados Partes en la cual la
2001. En este sentido, sostuvo Felipe de entrada y salida de la mercancía no están
la Balze (2000), en su trabajo «El Destino sujetas al pago de tributos, salvo las tasas
del MERCOSUR, entre la Unión Aduanera retributivas de servicios, ni a la aplicación
y la Integración Imperfecta» que : de restricciones de carácter económico,
ni al control habitual del servicio adua-
«… el MERCOSUR entró en una grave nero. Determina que en la zona franca
y compleja crisis. Durante el resto de 1999 serán de aplicación las prohibiciones de
y los primeros meses del 2000 los flujos carácter no económico, salvo disposición
de comercio intrarregional se redujeron en contrario de los Estados Partes. Las
significativamente… un sentimiento de zonas francas deberán ser habilitadas por
estancamiento y parálisis caracteriza la los Estados Partes en cuya jurisdicción se
actual situación regional». hallaren, y estar delimitadas y cercadas
perimetralmente de modo de garantizar
su aislamiento del territorio aduanero.
El proyecto de código aduanero La entrada y salida de mercadería de la
del MERCOSUR // En este marco, se zona franca se regirá por las normas que
ha desarrollado el proyecto del Código regulan la importación o la exportación,
Aduanero del MERCOSUR, que aún se en- respectivamente.
cuentra en etapa de elaboración y análi- El proyecto no establece plazos máxi-
sis, y sobre el cual existe amplio acuerdo mos de permanencia de las mercaderías
de los Estados Miembros para una pron- en la zona franca. A su vez, autoriza las
ta aprobación y sanción. En su art. 2º ap. actividades de almacenamiento, comer-
2 se establece que las zonas francas y sus ciales, industriales o de prestación de ser-
espacios aéreos no forman parte del te- vicios de conformidad con lo que cada
rritorio aduanero del MERCOSUR, punto Estado Parte determine.
en controversia con el Convenio Inter- Se establece que la administración
nacional para la Simplificación y Armo- aduanera podrá efectuar controles se-
nización de los Regímenes Aduaneros, lectivos sobre la entrada, permanencia y
celebrado en Kyoto 1974, revisado bajo salida de mercancías y personas, contan-
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

el auspicio del Consejo de Cooperación do para ello con instalaciones dentro del
Aduanera (Organización Mundial de predio franco. La zona exterior contigua
Aduanas) en 1999. al perímetro de la zona franca hasta una
El proyecto contiene un Título relati- extensión que establezca la reglamenta-
vo a las áreas con tratamientos aduaneros ción, se constituye en zona de vigilancia
especiales, subdividido en un capítulo especial.
correspondiente a zonas francas y otro La salida de mercadería del territorio
para tiendas libres. aduanero con destino a zona franca es-
tará sujeta a todas las normas correspon-
dientes al régimen de exportación solici- rece de libre circulación en el territorio
22

tado, quedando suspendido el pago de aduanero, no estarán sujetas al pago de


estímulos hasta la efectiva exportación tributos aduaneros ni a la aplicación de
hacia un tercer país. prohibiciones o restricciones de carácter
Por su parte, la entrada de mercade- económico a la importación. Las mercan-
ría al territorio aduanero procedente de cías que sí gocen de libre circulación en
una zona franca estará sujeta a todas las territorio aduanero, podrán ser introdu-
normas que correspondan al régimen de cidas y depositadas en ellos con exención
importación solicitado. Si la mercancía de tributos, excepto las tasas retributivas
fuera de origen MERCOSUR y se hallara de servicios.
en el mismo estado en que fuera intro- Al igual que las zonas francas, las
ducida a la zona franca desde el territorio tiendas libres deben ser habilitadas por
aduanero, la importación se regirá por el los Estados Partes en cuya jurisdicción
régimen de retorno de mercadería expor- se hallaren. Los requisitos, condiciones,
tada definitivamente o por el régimen de formalidades y procedimientos necesa-
exportación temporaria para reimporta- rios para su funcionamiento, serán esta-
ción en el mismo estado, según corres- blecidos por reglamentación.
ponda. Por último, se crea un Comité del Có-
El Capítulo II está dedicado a las digo Aduanero integrado por represen-
tiendas libres, y las define como todo es- tantes de la Administración Aduanera de
tablecimiento o recinto delimitado, ubi- cada Estado Parte, presidido por uno de
cado en zona primaria, destinado a co- ellos en forma rotativa y por períodos se-
mercializar mercadería para consumo de mestrales en sistema de rotación de con-
viajeros, con exención de los tributos que formidad a las presidencias pro tempore
graven o sean aplicables con motivo de la del MERCOSUR, con competencia para
importación o la exportación. Establece integrar y recomendar sobre el Código
que la autoridad competente podrá auto- Aduanero y sus normas reglamentarias,
rizar el funcionamiento de estas tiendas con el fin de ser uniformemente aplicado
a bordo de medios de transporte aéreo, por las aduanas.
marítimo y fluvial de pasajeros que cu-
bran rutas internacionales, y que la venta Las zonas francas en los Estados
de mercaderías solo podrá efectuarse en miembros del MERCOSUR y los Estados
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

cantidades que no permitan presumir su asociados:


utilización con fines comerciales o indus-
triales por parte del viajero. »» Brasil
Se define asimismo a los depósitos de La República Federativa del Brasil ha
tiendas libres como el depósito comercial, creado por ley 3.173/1957, modificada
especialmente habilitado para la guarda, en 1967, la Zona Franca de Manaos
bajo control aduanero, de las mercade- como área de libre comercio de im-
rías admitidas bajo este régimen. Puesto portación y exportación e incentivos
que la mercancía en ellos depositada ca- fiscales especiales, con la finalidad de
crear en el interior de la Amazonia un de la triple frontera entre Brasil, Para-

23
centro industrial, comercial y agro- guay y la Argentina, reviste el carácter
pecuario dotado de condiciones eco- de puerto libre. Por otra parte, cuenta
nómicas que permitan su desarrollo. con tres enclaves, denominados zonas
Asimismo, el decreto ley  2452/1958 francas, en el Puerto de Rosario (Ar-
autoriza al Poder Ejecutivo a crear, en gentina), Nueva Palmira (Uruguay) y
las zonas menos desarrolladas, Zonas en Antofagasta (Chile).
de Procesamiento de Exportaciones
con la finalidad de reducir desequili- »» Uruguay
brios regionales, fortalecer la balanza En Uruguay, el establecimiento de
de pagos o promover la difusión tec- zona franca se autoriza por ley en 1923
nológica y desarrollo económico y so- en Colonia y Nueva Palmira, y Mon-
cial. Estas zonas de procesamiento de tevideo recién en 1991, con carácter in-
exportaciones se definen como áreas dustrial, comercial y de servicios. Las
de libre comercio con el exterior, des- siguen Colonia Suiza, Florida y San
tinadas a la instalación de empresas José. Por ley 14.498/1976 se promueve
productoras de bienes con el objeto de el desarrollo de zonas francas en luga-
ser comercializados en el extranjero, res adyacentes a puertos y aeropuer-
siendo consideradas zonas primarias a tos, buscando impulsar el comercio
efectos del control aduanero, existien- internacional y la creación de nuevos
do 18 autorizaciones acordadas en dis- polos de desarrollo industrial que no
tintos estados del país, con distintos compitan con las industrias estable-
grados de avance. cidas en el territorio nacional. Por su
parte, en Diciembre de 1987 se sancio-
»» Paraguay na la ley 15921, de Zonas Francas del
La República del Paraguay, si bien Uruguay, reglamentada por decreto
cuenta con leyes de creación y regu- 454/1988, que define a las zonas fran-
lación, aún no ha establecido nin- cas como áreas del territorio nacional
guna zona franca. En 1995 se dicta de propiedad pública o privada, cer-
la ley  523, reglamentada por decreto cadas y aisladas eficientemente, deter-
15554/96, que autoriza y establece el minadas por el Poder Ejecutivo con el
régimen de zonas francas, como espa- fin de que se desarrollen en ellas acti-
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

cios del territorio nacional, localizadas vidades industriales, comerciales o de


y autorizadas por el Poder Ejecutivo servicios. En la actualidad cuenta con
y sujetas al control fiscal, aduanero y nueve zonas francas.
administrativo que allí se establece,
pudiendo desarrollar actividades co- »» Bolivia
merciales, industriales y de servicios. El Decreto Supremo 21660 de 1987
Si bien hasta la fecha no cuenta con autorizaba el establecimiento de zonas
zonas francas en funcionamiento, francas industriales dentro del territo-
Ciudad del Este, ubicada en la zona rio de la República, a fin de fomentar
el desarrollo industrial en el rubro de de Margarita y Coche). Al amparo la
24

la exportación. Fue reemplazado por Ley de Zonas Francas de Venezuela


el Decreto Supremo 22410 de 1990, de 1991, se dicta el decreto 1307/1973
que autoriza asimismo la instalación que crea una zona franca industrial,
de zonas francas industriales y las de- comercial y de servicios en el Muni-
fine como áreas delimitadas y cerca- cipio de Carirubana, en la Península
das sin solución de continuidad, do- de Paraguaná del Estado de Falcón,
tadas de la infraestructura adecuada como área de terreno físicamente
a las actividades que desarrollen. Las delimitada, sujeta a un régimen fis-
zonas francas existentes son 7: Puerto cal especial, en la cual las personas
Aguirre, Comercial Maquiladora de jurídicas autorizadas para instalarse,
Puerto Suárez, Cochabamba, La Paz, deben dedicarse a la producción y
Santa Cruz, Desaguadero y Yacuiba. comercialización de bienes para la ex-
Además, Bolivia cuenta con un encla- portación, así como a la prestación de
ve en el Puerto de Rosario (Argenti- servicios vinculados con el comercio
na), actualmente fuera de funciona- internacional. Asimismo, mediante
miento. decreto 1581/1996, se crea una zona
franca industrial, comercial y de ser-
»» Chile vicios de ATUJA (ZOFRAT), ubicada en
El decreto ley  341/1977 y modifi- el Municipio de San Francisco, área
catorios rigen las zonas francas en metropolitana de Maracaibo, Estado
este país, y la definen como el área de Zulia, que consiste en un régimen
o porción unitaria de territorio, per- territorial especial, establecido para
fectamente deslindada y próxima a promover el desarrollo nacional a
un puerto o aeropuerto, amparada través de actividades que fortalezcan
por presunción de extraterritoriali- fundamentalmente el comercio exte-
dad aduanera, donde las mercaderías rior y contribuyan a la transferencia de
pueden ser depositadas, transforma- tecnología, la generación de empleo y
das, terminadas o comercializadas sin el desarrollo regional. Además cuenta
restricción alguna. Las zonas francas con una zona libre cultural, científica
autorizadas son las de Iquique, capital y tecnológica, en el Estado de Mérida,
de la región de Tarapacá, al norte del creada por decreto 2714/1998, que con-
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

país, y Punta Arenas, puerto y capital siste en un régimen fiscal especial de


de la región de Magallanes y Antárti- carácter preferencial, establecido con
ca Chilena, al sur. el objeto de estimular la producción,
divulgación y distribución de bienes
»» Venezuela y actividades culturales, científicas y
Distintos decretos establecen y regu- tecnológicas en la región. Por último,
lan los Puertos Libres de Santa Elena cuenta con una zona libre para el fo-
de Uairén, en el límite con Brasil, y mento de la inversión turística en la
del Estado de Nueva Esparta (Islas Península de Paraguaná, creada por
ley especial en 1998, y que consiste En aquellos tiempos en Europa la ten-

25
en una zona sometida a un régimen dencia era hacia la zona franca comercial
especial territorial de carácter fiscal, y no industrial. Sin embargo ello no fue
para el fomento de la prestación de óbice para que el miembro informan-
servicios en la actividad turística y co- te de la Comisión de Hacienda funda-
mercial conexa al turismo. mentara la posición del poder ejecutivo
con respecto a la necesidad de instalar
Las zonas francas en Argentina una zona franca industrial y comercial,
// La primera experiencia legislativa en basándose en la experiencia europea. Se
cuanto a la creación de una zona franca trata en realidad de un instrumento para
en el país data de 9 de Octubre 1907, con incrementar las exportaciones, y no un
la sanción de la ley 5.142 por la que se au- instrumento de desarrollo regional.
toriza al Poder Ejecutivo para admitir en La discusión parlamentaria se dio
el Puerto de La Plata, Provincia de Bue- entonces entre los legisladores represen-
nos Aires, o en una porción determinada tantes de los grupos dominantes que
de él y de los terrenos adyacentes, libres requerían de un instrumento eficaz para
de derechos y de cualesquiera impuestos fomentar sus exportaciones, y los repre-

La primera experiencia legislativa en cuanto a la creación de una


zona franca en el país data de 9 de Octubre 1907, con la sanción
de la ley 5.142 por la que se autoriza al Poder Ejecutivo para
admitir en el Puerto de La Plata, Provincia de Buenos Aires, o
en una porción determinada de él y de los terrenos adyacentes,
libres de derechos y de cualesquiera impuestos internos, las
mercaderías de procedencia extranjera.
internos, las mercaderías de procedencia sentantes de las economías regionales del
extranjera. interior del país que veían en el instituto
En épocas en que fue dictada la ley, la otro elemento que atentaría contra un
Argentina se encontraba en plena expan- desarrollo industrial armónico provo-
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

sión de sus exportaciones agropecuarias cando el desmantelamiento de las indus-


y el Puerto mencionado era de jurisdic- trias del interior.
ción nacional. Igualmente la ley fue aprobada y a
El proyecto enviado al Congreso por ella siguieron la ley  8.092 de 1910, para
el Poder Ejecutivo tenía dos objetivos: la la creación de una zona franca en Con-
reforma aduanera para incrementar el cepción del Uruguay, Provincia de Entre
comercio y atraer nuevas industrias de Ríos; la ley 12.922 de 1947, declarando li-
transformación y producción manufac- bre de derechos la introducción de ciertos
turera. materiales por la aduana al sur del para-
lelo 42 (Región Patagónica) y su decreto Actualmente, si bien la ley 24.331 es-
26

reglamentario 1400/1953, etc. tablece la facultad de habilitar una zona


Por ley 19.640 de 1972 se estableció un franca por provincia y dos más en luga-
régimen especial fiscal y aduanero para el res a convenir, existen en Argentina diez
entonces Territorio Nacional y hoy Pro- zonas francas en operación, de las cuales
vincia de Tierra del Fuego, constituyén- una reviste el carácter de tienda libre y
dose dicho territorio en un área aduanera admite la venta minorista y otra es de
especial, con un régimen arancelario y carácter industrial y los productos allí
de prohibiciones de carácter económico fabricados pueden ser ingresados a con-
particular y separado del resto de las pro- sumo en el territorio aduanero general, y
vincias argentinas. existen otras trece en diferentes estadios
El 18 de Octubre de 1994 se sanciona previos a su habilitación para funcionar,
la ley  24.331, que instituye un régimen conforme al siguiente detalle:
general de zonas francas, establece dispo-
siciones para su creación, y el tratamien- En operación:
to fiscal y aduanero. 1. La Plata, Pcia. de Buenos Aires, pri-
Esta ley retoma la problemática rela- mera en comenzar a funcionar, en
tiva al desequilibrio en el desarrollo evi- 1997, y la de mayor importancia por
denciado por las provincias, y autoriza la volumen y montos de mercadería.
creación en el territorio de cada una de 2. Comodoro Rivadavia, Pcia. de
ellas de una zona franca, con el objeto Chubut.
de impulsar el comercio y la actividad 3. Córdoba, Pcia. Homónima.
industrial exportadora, facilitando que el 4. General Pico, Pcia. de La Pampa,
aumento de la eficiencia y la disminución única zona franca industrial cuya
de los costos asociados a las actividades producción puede ser importada para
que se desarrollan en ellas se extiendan consumo en el territorio aduanero ge-
a la inversión y al empleo, debiendo neral.
constituirse en polos desarrollo de las 5. Luján de Cuyo, Pcia. de Mendoza.
regiones donde se establezcan mediante 6. General Güemes, Pcia. de Salta.
la utilización de los recursos humanos y 7. Justo Daract, Pcia. de San Luis.
materiales. 8. Cruz Alta, Pcia. de Tucumán.
Las zonas francas constituyen en base 9. Concepción del Uruguay, Pcia. de
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

a la ley 24331 y el artículo 590 del Código Entre Ríos.


Aduanero Argentino, el ámbito dentro 10. Iguazú, Pcia. de Misiones, con la
del cual la mercadería no está sujeta al particularidad que admite ventas mi-
control habitual del servicio aduanero noristas y funciona como una tienda
y su introducción y extracción no están libre en la frontera con Brasil.
gravadas con el pago de tributos, a excep-
ción de aquellos que pudieran correspon- En etapa de licitación:
der por los servicios que se prestaren. 1. Coronel Rosales, Bahía Blanca, Pcia.
de Buenos Aires.
Si bien la figura del depósito fiscal funciona en la práctica de una

27
manera similar a como lo hace una zona franca en la Argentina,
su naturaleza dista bastante de esta otra institución. En primer
lugar porque los depósitos fiscales cubren necesidades diferentes
y responden a distintas circunstancias. Su uso es una etapa
casi ineludible en la operatoria del comercio exterior. Desde su
concepción como una extensión territorial de la zona portuaria, el
depósito fiscal es el destino casi obligatorio de la mercancía a ser
importada. Por el contrario el uso de una zona franca obedece a
una decisión estratégica puesto que permite mayores tiempos de
almacenaje, fraccionamiento de los retiros a plaza, el desarrollo de
actividades comerciales, de servicios e industriales, sin pago de
derechos aduaneros.
2. Tinogasta, Pcia. de Catamarca. Por otra parte, la República Argenti-
na cuenta con más de ciento setenta de-
En proceso de elaboración de pliegos: pósitos fiscales habilitados por el servicio
1. Perico, La Puna, Pcia. de Jujuy. aduanero, a lo largo y a lo ancho de todo
2. Chamical, Villa Unión, Pcia. de La el país, encontrándose aproximadamente
Rioja. la mitad de ellos en el área metropolitana
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Adjudicadas: Campana y La Plata. Si bien la figura del
1. San Fernando, Pcia. del Chaco. depósito fiscal funciona en la práctica de
2. Zapala, Pcia. de Neuquén. una manera similar a como lo hace una
3. Villa Constitución, Pcia. de Santa Fe. zona franca en la Argentina, su naturale-
4. Frías, Pcia. de Santiago del Estero. za dista bastante de esta otra institución.
5. Paso de Los Libres, Pcia. de Corrien- En primer lugar porque los depósitos
tes. fiscales cubren necesidades diferentes
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

6. Jáchal, Pcia. de San Juan. y responden a distintas circunstancias.


Su uso es una etapa casi ineludible en la
Revocadas: operatoria del comercio exterior. Desde
1. Caleta Olivia, Río Gallegos, Pcia. de su concepción como una extensión te-
Santa Cruz. rritorial de la zona portuaria, el depósito
2. Clorinda, Pcia. de Formosa. fiscal es el destino casi obligatorio de la
3. Sierra Grande, Pcia. de Río Negro. mercancía a ser importada. Por el con-
trario el uso de una zona franca obede-
ce a una decisión estratégica puesto que
permite mayores tiempos de almacenaje, del servicio. Es el fabricante quien pone
28

fraccionamiento de los retiros a plaza, el las instalaciones, personal y materias


desarrollo de actividades comerciales, de auxiliares necesarias.
servicios e industriales, sin pago de dere- En el Mar Caribe y Centroamérica
chos aduaneros. podemos contar las zonas francas de An-
Los depósitos fiscales son espacios tillas, Aruba, Costa Rica (con tres zonas
ubicados en la zona primaria aduanera, francas), República Dominicana (cuenta
es decir dentro del territorio aduanero, con diecinueve zonas francas), Guate-
generalmente dentro de las áreas portua- mala, Honduras, Panamá, El Salvador, y
rias y están bajo la supervisión directa de Puerto Rico (dos zonas francas).
la Dirección General de Aduanas. Las En Sudamérica, además de los casos
mercancías pueden permanecer en ellos que hemos visto, encontramos zonas
por un plazo renovable de 45 días a con- francas en Colombia (seis zonas francas)
tar desde su arribo, cumplido el cual será y Perú.
considerada en rezago, pudiendo el ser- En Asia, Taiwán cuenta con tres zo-
vicio aduanero considerarla abandonada nas francas y Corea del Sur con una, y
a favor del fisco y proceder a su remate también Filipinas, China (Hong Kong)
en pública subasta. Su regulación se en- y Malasia.
cuentra en la ley 22.415, también llamada Liberia y Marruecos, en África, y
Código Aduanero, y reglamentado por la otros países cuentan con zonas o puertos
Resolución 3343/1994 de la ex Adminis- francos.
tración Nacional de Aduanas. En Rusia, tras la caída de la Unión
de Repúblicas Socialistas Soviéticas en
Las zonas francas en el mundo // 1990, las antiguas zonas neutrales fue-
Las zonas francas se han desarrollado en ron reestablecidas, contando con más de
casi todo el planeta. En Estados Unidos cuarenta zonas francas.
de Norteamérica existen más de ciento
sesenta zonas francas, de distinta dimen- Conclusiones // El régimen de
sión, resultando la de mayor importancia zonas francas en el marco del
la situada en la ciudad de Miami, Estado proceso de integración. A lo largo
de la Florida, por su nivel económico y del artículo, se analizó la evolución his-
tráfico de mercancías. tórica del instituto zona franca, tanto en
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

En México, existe una serie de pe- el MERCOSUR como en Europa (y espe-


queñas zonas francas situadas cerca de cíficamente en Argentina y en España).
la frontera con Estados Unidos, en Baja A la luz de la experiencia recogida en el
California donde funciona el régimen de funcionamiento de este régimen aduane-
maquila, sistema de producción en el que ro particular, cabe preguntarse hoy si las
el fabricante cobra un tanto por unidad zonas francas constituyen un instrumen-
o un porcentaje en especies del producto to que facilita y favorece la integración
final, perteneciendo tanto la materia pri- regional, o resultan ser por el contrario
ma como el producto final al contratante
De acuerdo a Noemí Mellado, cuanto mayor es el grado de

29
profundización del proceso de integración, menor es la posibilidad
de coexistencia con zonas francas. Este criterio es coincidente
con la evolución legislativa que ha tenido este instituto en el
Código Aduanero Modernizado de la Comunidad Europea, toda
vez que en la nueva legislación, próxima a entrar en vigencia, se
ha equiparado el tratamiento que reciben las mercancías en el
predio franco con el que eventualmente pueden recibir en los
demás regímenes que se encuentran incluidos en el capítulo
de los depósitos, en cuanto a la falta de limitación al período de
inclusión de mercancías en estos regímenes, las formalidades que
deben cumplirse, los controles a los que se encuentran sometidas
las mercaderías, y los requisitos impuestos a los operadores
y titulares del régimen. Es decir que las zonas francas han ido
perdiendo competitividad por la equiparación de beneficios,
incentivos o facilidades, en comparación con los restantes
regímenes.
un elemento contrario al establecimiento sión de mercancías en estos regímenes,
del mercado común. las formalidades que deben cumplirse,
De acuerdo a Noemí Mellado (1998), los controles a los que se encuentran so-
cuanto mayor es el grado de profundiza- metidas las mercaderías, y los requisitos
ción del proceso de integración, menor es impuestos a los operadores y titulares del
la posibilidad de coexistencia con zonas régimen. Es decir que las zonas francas
francas. Este criterio es coincidente con han ido perdiendo competitividad por la
la evolución legislativa que ha tenido este equiparación de beneficios, incentivos o
instituto en el Código Aduanero Moder- facilidades, en comparación con los res-
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

nizado de la Comunidad Europea, toda tantes regímenes.


vez que en la nueva legislación, próxima Esta evolución legislativa se debe a
a entrar en vigencia, se ha equiparado el que, desde su adopción, el Reglamento
tratamiento que reciben las mercancías CEE 2913/1992 (Código Aduanero aún
en el predio franco con el que eventual- vigente) ha sido modificado sustancial-
mente pueden recibir en los demás regí- mente en repetidas ocasiones, a fin de
menes que se encuentran incluidos en el atender necesidades concretas tales como
capítulo de los depósitos, en cuanto a la la protección de la buena fe o la conside-
falta de limitación al período de inclu- ración de los requisitos de seguridad, y,
conforme se expresa en los consideran- desarrollo del mercado común sin dudas
30

dos del Código Aduanero Modernizado, va en desmedro de aquel instituto.


era preciso modificar el código para res- Aquella novedad normativa surgida
ponder a los importantes cambios legales en el Viejo Continente dista mucho del
que han tenido lugar en los últimos años proyectado Código Aduanero del MER-
en los ámbitos comunitario e internacio- COSUR, que aún trata a las zonas francas
nal, entre ellos la expiración del Tratado como un destino especial, no alcanzado
constitutivo de la Comunidad Europea por los controles habituales del servicio
del Carbón y del Acero, la entrada en aduanero, encuadrado en un ámbito que
vigor de las Actas de Adhesión de 2003 no forma parte siquiera del territorio
y 2005 o el Protocolo de Enmienda del aduanero de la unión.
Convenio Internacional para la Simplifi- Conviene entonces analizar si existe
cación y Armonización de los Regímenes compatibilidad entre los objetivos que
Aduaneros, denominado Convenio de persigue la creación de un mercado co-
Kioto revisado, al que la Comunidad ha mún con el objeto que tiene el estable-
adherido por Decisión 2003/231/CE. cimiento de las zonas francas. En este
Siendo los objetivos del nuevo código sentido, parece razonable pensar que
establecer disposiciones y procedimien- un proceso de integración, como mo-
tos aplicables a las mercancías introdu- delo, debe ir más allá de las políticas de
cidas en el territorio aduanero de la Co- expansión, agilización o facilitación del
munidad o que salgan del mismo para comercio, objetivo de la instalación de
posibilitar un eficaz funcionamiento de las zonas francas tanto en Europa como
la unión aduanera como base fundamen- en América. Debería, por el contrario,
tal del mercado interior, éstos no pueden ser un proceso que tenga en miras al-
ser alcanzados de manera suficiente por canzar el establecimiento de un espacio
los Estados miembros pero sí a nivel co- común económico, político y social. En
munitario, razón por la cual y en vista a este orden de ideas, el Tratado de Asun-
las mayores medidas de seguridad intro- ción considera a la integración como un
ducidas por el Reglamento CE 648/2005 elemento fundamental para «acelerar
al viejo Código Aduanero, se establece sus procesos de desarrollo con justicia
que la inclusión de las mercancías en social», proponiendo un «eficaz aprove-
una zona franca pase a convertirse en un chamiento de los recursos disponibles, la
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

régimen aduanero, ya no en un destino, preservación del medio ambiente, etc».


y que tales mercancías se sujeten a con- Las visiones que se han manifestado
troles aduaneros de entrada y a control en la década de 1990 en el mundo, y en
de registros. No debemos olvidar la par- particular en la Argentina, propiciaron
ticularidad de que en Europa, las zonas el establecimiento casi indiscriminado
o predios francos son preexistentes al de zonas francas, a través de políticas
proceso de integración, plasmado en los de libre comercio y neutralidad de in-
instrumentos y convenios posteriores a la centivos, pero sin políticas comerciales e
Segunda Guerra Mundial, y el avance o industriales selectivas y activas que com-
prendan una estrategia global de desarro- fomento del empleo. Muy por el contra-

31
llo industrial. En el caso sudamericano, rio, en general se tratan sólo de áreas de
los instrumentos creados a partir del Tra- comercialización, de servicios logísticos,
tado de Asunción, pese al objetivo final de almacenaje y de distribución princi-
de conformar un grado más completo de palmente de mercancías de extrazona, es
integración, fueron de naturaleza princi- decir, originarias de Estados no miem-
palmente comercialista. En este contex- bros del MERCOSUR y que tienen como
to, es acertada la opinión de Stella Ma- destino final la importación definitiva
ris Mac Donell (cit. por Mellado, 1998) para consumo.
para quien el empleo de las zonas francas Otra opinión concordante concluye
debería ser restringido y utilizarse en la que:
medida que permita el crecimiento, la
diversificación de la producción, como «A medida que decrece el grado de per-
así también el comercio intrazona y con feccionamiento jurídico de la integración,
terceros países, ya que: es que la zona franca va tomando vigor
como instrumento apto para propender al
«… estos instrumentos resultarán des- desarrollo económico y social de una re-
aconsejables y contrarios a los intereses gión dada. Las zonas francas no cumpli-
comunitarios, cuando provoquen la sus- rían con una finalidad integracionista, en
titución de la producción o el comercio tanto la integración existe independien-
regionales, cuando desplacen o desvíen temente de ellas, sino con una finalidad
corrientes comerciales intrazonales hacia comercialista para el aprovechamiento
otros países, con el consiguiente perjuicio de su situación geográfica en beneficio de
para la producción, el desarrollo y el co- la comunidad.» (Actas de la IX Jornadas
mercio comunitarios». Latinoamericanas de Derecho Tributario,
cit. por Mellado, 1998).
El avance del proceso integracionista
implicará probablemente la supresión to- Este planteo supone la subordinación
tal de todo tipo de subsidio a las exporta- de los regímenes de las zonas francas a
ciones o régimen de excepción. los objetivos y propósitos del proceso de
No es menos cierto que en el mar- integración.
co del MERCOSUR, con excepción de las Por otra parte, como ocurre en el caso
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

áreas aduaneras especiales de Manaos en de Europa, el régimen de zonas francas


Brasil y Tierra del Fuego en Argentina, debería ir adecuándose continuamente a
las zonas francas no han servido como medida que se avance en la consecución
medio o instrumento para la industria- de los objetivos integracionistas, a efectos
lización de las regiones o localidades de evitar situaciones locales de excepción
donde fueron emplazadas, y no han re- que contraríen las previsiones normati-
sultado atrayentes para la instalación de vas pautadas dentro del bloque.
emprendimientos productivos ni para
la diversificación de la producción o el
Al respecto: incluidos aquellos utilizados en Áreas
32

Aduaneras Especiales o similares que


«… la falta de armonización de polí- impliquen la suspensión total o parcial
ticas conjuntas en la creación de nuevos de los derechos aduaneros que gravan la
espacios o zonas francas pueden generar importación temporaria o definitiva de
graves distorsiones en cada estado parte, las mercaderías y que no tengan como
si se tiene en cuenta que las zonas francas objetivo el perfeccionamiento y posterior
plantean dificultades en: a) introducir mo- reexportación de las mercaderías resul-
dificaciones comunes que afectan a activi- tantes hacia terceros países.
dades instaladas en los países miembros y La norma a elaborarse debería tener
amparadas por derechos adquiridos; b) re- en cuenta, entre otros, los siguientes ele-
gular las modificaciones comunes de crea- mentos: a) la prohibición, a partir del 1º
ción y desarrollo de nuevas actividades de Enero de 2001 de la aplicación unila-
bajo amparo del órgano común. Dentro teral de los regímenes aduaneros especia-
de una política común, con simetría de re- les de importación y que no se encontra-
gulaciones, exenciones y promociones en ren vigentes al 30 de junio de 2000; b) la
igualdad de incentivos, en el ámbito del eliminación el 1º de Enero de 2006 de los
MERCOSUR, las zonas francas deberían regímenes mencionados y no cubiertos
ser exclusivamente industriales con el úni- por el literal a) del presente artículo, con
co objeto de exportar fuera del mercado excepción de las áreas aduaneras especia-
común.» (José F. Lahoz, 1997). les. Sin embargo, hasta la fecha, la norma
subregional sigue en estudio y proceso de
En la actualidad, el MERCOSUR es una elaboración.
unión aduanera imperfecta, que cuenta Las zonas francas deberían ser un ins-
con un Arancel Externo Común y man- trumento acorde con una estrategia glo-
tiene protecciones sectoriales a través bal de desarrollo subregional, que tenga
de excepciones dentro del denominado como objetivo los intereses comunes de
«sistema de convergencia». Ante esta si- los Estados Partes.
tuación el Consejo del Mercado Común En comparación con la Comunidad
decidió el relanzamiento del MERCOSUR, Europea, resulta a todas luces necesaria
y mediante la Decisión 31/2000, relati- una maduración definitiva en las polí-
va a incentivos a las inversiones, la pro- ticas de los Estados Partes del MERCO-
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

ducción, la exportación, zonas francas, SUR en procura de un proyecto regional


admisión temporaria y otros regímenes propio, que permita materializar el tan
especiales, instruyó al Grupo Mercado ansiado «mercado común» o «unión
Común a elaborar, antes del 15 de Di- aduanera perfecta» sin dejar de lado las
ciembre de 2000, normas específicas que potencialidades de desarrollo local, co-
contemplen la regulación de la totalidad munal o sectorial, posibilitando así al-
de los incentivos configurados por regí- canzar un mayor grado de desarrollo de
menes aduaneros especiales de impor- nuestras economías y el bienestar de la
tación aplicados por los Estados Partes, población. //
Referencias

33
Basaldúa, Ricardo (1992), Derecho Aduanero – Parte General, Capítulo ix, Ed.
Abeledo Perrot.
Cristiani, María (1993), Las Zonas Francas y el mercosur, Ed. FIEL, UNLP.
De Paz Páez, Carmen (2002), Las Zonas Francas y los Depósitos Francos en la Unión
Europea, Ed. Imprenta Ter SL.
Fernández Lalane (1988), Código Aduanero Comentado, Ed. Guía Práctica del Exp.
e Imp.
Gottifredi, Marcelo A. (2007), Código Aduanero Comentado, Ed. Macchi.
Lahoz, José F. (1997), «Las Zonas Francas y el MERCOSUR», Revista de Derecho del
mercosur, Ed. La Ley, Nº 1, Mayo.
Lascano, Julio Carlos (2007), Los derechos de Aduana, Ed. Osmar D. Buyatti.
López Villafañe, Víctor y Jorge R. Di Masi (2002), Del tlc al mercosur, Ed. Siglo
Veintiuno.
Luque, J. C. (1989), La Obligación Tributaria, Ed. De Palma.
Mellado, Noemí (1998) Zonas Francas y mercosur: La Zona Franca de La Plata, Ed.
Gráfica Barsa SRL.
Popik, Leandro y Carlos Raimundi (2002), Hacia una moneda única del mercosur,
Ed. Faro.
Vives, María Luisa (2000), Las Zonas Francas, Ed. Errepar.
Wehbe, Jorge (1986), Zonas Francas, Ed. Enciclopedia Jurídica Omeba, Tomo 26.
«Zona Franca, una buena idea», Suplemento Comercio Exterior, Diario La Nación,
29 de Febrero de 2000.

IR05 // Revista del Instituto // AFIP


Temas institucionales

Derecho a la privacidad
en el derecho de Canadá
y de Estados Unidos*
34

Karim Benyekhlef
Profesor de Derecho Público en la Facultad de
Derecho de la Universidad de Montreal, Mon-
treal, Canadá. Especialista en tecnología de la
información y Derecho Constitucional. Autor de
numerosos artículos sobre la materia y consultor
internacional.

Actualmente, el derecho a la privacidad cobra una


IR05 // Revista del Instituto // AFIP

importancia creciente en el ámbito jurídico del mundo


entero; especialmente, de la mano del avance de
las tecnologías de la información. En sintonía con
ello, el presente artículo analiza la jurisprudencia
canadiense y estadounidense respecto de la materia.
* Adaptado para esta publicación por el Dr. Lucas García Aráoz, Instituto AFIP. La traducción del francés ha sido
realizada por Ma. Teresa Rivas.
Introducción // En el transcurso de el derecho a la privacidad ostenta natu-

35
la última década, el derecho a la priva- raleza constitucional. Al respecto, obser-
cidad ha cobrado gran importancia en el varemos que los tribunales canadienses
ámbito jurídico, sin lugar a dudas, fruto se encuentran mucho más lejos que sus
de las innovaciones tecnológicas que re- homólogos estadounidenses en cuanto al
volucionaron ciertos paradigmas jurídi- reconocimiento constitucional del dere-
cos como, por ejemplo, el paradigma de cho a la privacidad.
la territorialidad de la ley. Esta creciente Abordaremos la protección constitu-
importancia del derecho a la privacidad cional del derecho a la privacidad ana-
también se encuentra, sin dudas, vin- lizando tres esferas de reivindicación
culada con las intervenciones más pro- identificadas por la Corte Suprema de
nunciadas del Estado en las actividades Canadá: la esfera territorial o espacial,

Abordaremos la protección constitucional del derecho a la


privacidad analizando tres esferas de reivindicación identificadas
por la Corte Suprema de Canadá: la esfera territorial o espacial,
la esfera personal y la esfera de la información. Adoptaremos este
enfoque metodológico también para la presentación del derecho
constitucional americano. En efecto, estas tres esferas
de reivindicaciones en materia de privacidad cubren muy bien
este campo y su aplicación resulta universal.
humanas, que no siempre parecen con- la esfera personal y la esfera de la infor-
cernir ejercicios naturales e históricos del mación. Adoptaremos este enfoque me-
poder público. todológico también para la presentación
No puede soslayarse la preocupación del derecho constitucional americano.
cada vez mayor de los ciudadanos en En efecto, estas tres esferas de reivindi-
cuanto al respeto de su vida privada. La caciones en materia de privacidad cubren
mayoría de los sondeos muestran que los muy bien este campo y su aplicación re-
ciudadanos de Canadá y Estados Unidos sulta universal. Finalmente, se conside-
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

están tan preocupados por esta cuestión rarán brevemente los límites del derecho
como por el desempleo o la protección de la privacidad derivados del consenti-
del medio ambiente. miento.
El derecho a la privacidad no es objeto
de una enunciación explícita en la Carta Definiciones de derecho a la pri­
Canadiense de los Derechos y Libertades de vacidad // La doctrina rebosa de tenta-
Canadá o en la Declaración de Derechos tivas de definición del derecho a la priva-
de Estados Unidos. Sin embargo, la juris- cidad. A veces, se intenta articular una
prudencia de estos dos países estimó que definición en torno al cuerpo humano,
otras alrededor de la información que elegir. Ahora bien, a pesar de que pueda
36

cada uno de nosotros genera de una ma- existir un consenso sobre ciertos elemen-
nera u otra. Otros, incluso, creen poder tos mínimos relativos a la vida privada,
definir esta noción oponiendo simple- éste pronto se encuentra perjudicado por
mente la vida privada a la vida pública una variedad casi infinita de componen-
como si de esta oposición –después de tes periféricos. Dichos componentes son
todo, simplista–, pudiera nacer una clara el resultado, por supuesto, de elecciones
tipología de situaciones para regir. Aho- y concepciones personales que se cuidan
ra bien, la vida privada representa «una de proponer una definición. Estos pro-
constelación de valores concordantes y fundos desacuerdos en cuanto al sentido
opuestos de derechos solidarios y antago- para asignar al derecho a la privacidad,
nistas, de intereses comunes y contrarios» convencen al intérprete sobre las caren-
que evolucionan con el tiempo y según el cias de este tipo de ejercicio.
medio cultural donde está inserta. Además, definir es, también, inevi-
Entonces, parece difícil o incluso im- tablemente restringir. Ahora bien, las li-
posible, llegar a una definición consen- bertades públicas, entre las cuales puede
sual del derecho a la vida privada. Dicha reclamarse el derecho a la privacidad, no
imposibilidad es el fruto de divergentes podrían –al punto de convertirse en un
concepciones filosóficas, sociales y cultu- instrumento viejo desprovisto de toda
rales. Estas idiosincrasias neutralizaron eficiencia–, ser el objeto de un ejercicio
pronto toda veleidad de definición de la de definición que restringiera el alcan-
noción de vida privada. ¿Hay que que- ce en el futuro. Las preocupaciones que
jarse al respecto? ¿Se tiene que llegar sin mantienen los comentaristas al momen-
falta a una definición clara del derecho to de la propuesta de una definición no
de la vida privada para sublimarlo y para pueden dar cuenta de las evoluciones téc-
garantizar el carácter funcional? nicas y sociales que imprime a la socie-
Creemos que la exaltación de los va- dad el paso del tiempo. Cuanto mucho,
lores fundamentales no pasa necesaria- las garantías constitucionales son, como
mente por la atribución de un sentido lo veremos, refractarias a toda cortapisas
preciso, incluso definitivo, de los mis- de definición.
mos. Es cierto que, para el intérprete, es En palabras del profesor Freund
tranquilizador analizar los problemas co- (1971), la privacidad debe ser aprehendi-
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

rrespondientes al derecho a la privacidad da no como una regla jurídica sino más


a través de una definición que uno espera bien como un principio jurídico:
que sea por supuesto funcional. Sin em-
bargo, esta seguridad positivista nos pa- «Existen niveles u órdenes de decla-
rece como un engaño jurídico. Lejos de raciones tanto en derecho como en las
permitir un ejercicio eficiente y armonio- ciencias. Existen principios y normas. Un
so del derecho a la vida privada, una de- mayor orden de generalidad no sólo es
finición sólo puede atravesar esta noción tolerable en la declaración de principios;
y perjudicar su desarrollo. Definir es debe fomentarse, para el efecto magné-
sociales, políticas e históricas; en síntesis,

37
tico asimilativo, la conmoción del reco-
nocimiento que esto produce cuando se adaptar el texto constitucional al paso
encuentran fenómenos nuevos o cuestio- del tiempo:
nables. El principio es el lenguaje natural
de los teóricos del derecho, los juristas, «La interpretación de una constitución
mientras que la norma es preeminen- es completamente diferente de la interpre-
temente el lenguaje de los legisladores y tación de una ley. Una ley define derechos
asesores legales. Una norma es la particu- y obligaciones actuales. Puede ser fácil-
larización que describe el estado del de- mente adoptada como así también aboli-
recho dentro de un contexto específico, y da. Por el contrario, una constitución se
prescribe con un nivel relativamente alto redacta previendo el futuro. Apunta a
de inmediatez y precisión. Un principio es proveer un marco permanente al ejercicio
una formulación más maleable, útil para legítimo de la autoridad gubernamental y,
predecir y dar forma al curso del desarro- cuando se incluye una Declaración o una
llo legal. Es en este último contexto don- Carta de los derechos, a la protección
de el derecho a la privacidad cobra vital constante de los derechos y libertades in-
importancia». (Freund, 1971) dividuales. Una vez que han sido adopta-
das, sus disposiciones no pueden ser fácil-
El principio responde así a la formu- mente abrogadas o modificadas. En
lación de un enunciado genérico suscep- consecuencia, la ley debe ser susceptible
tible de influir, modelar, hacer evolucio- de evolucionar con el tiempo de manera
nar. En síntesis, impregnar el derecho. El tal que pueda dar respuesta a las nuevas
principio no se corresponde con ciertos realidades sociales, políticas e históricas
cánones de concisión. Por el contrario, su que con frecuencia no son contempladas
valor intrínsecamente jurídico contiene por los autores. Los tribunales son los
la flexibilidad de su enunciado, la fluidez guardianes de la constitución y deben te-
de su contenido. De esta manera, el prin- ner en cuenta estos factores cuando inter-
cipio, liberado de toda sujeción sémica, pretan las disposiciones».2
se modula con las transformaciones so-
ciales con el fin de garantizar una justa A pesar de que es necesario evitar asig-
aprensión jurídica de la realidad am- nar al derecho a la privacidad un sentido
biente. La adecuación entre el concepto demasiado preciso y, en consecuencia, re-
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

jurídico y las situaciones para regir se ductor, esto no significa que el intérprete
encuentra fácilmente establecida. Ahora esté impedido de describir la esencia de
bien, ¿no es ésta la característica esencial la garantía. Empleando los términos del
de los derechos fundamentales? juez Dickson, con el fin de aprehender la
El juez Dickson subraya, en Hunter, esencia de la garantía constitucional, se
la necesidad de adaptar la interpretación trata de analizar su objeto.
constitucional respecto a las evoluciones

2. Hunter c. Southam, [1984] 2 R.C.S. 145, p. 155.


Ahora, es conveniente abordar la pro- ampliar de manera indebida la noción y,
38

tección constitucional del derecho pri- así, tomar partido, dado que definir con-
vado. Se podrá observar que el enfoque siste, con frecuencia, de tomar partido.
de la Corte Suprema de Canadá que, sin El juez La Forest descompuso brevemen-
definir el derecho a la privacidad, erige te el derecho a la privacidad, evitando
los contornos de manera tal de guiar al atribuirle un sentido demasiado defini-
intérprete y a los tribunales inferiores. do. Esta concepción de categoría corres-
ponde, después de todo, a las diversas
La protección del derecho cons­ expectativas que puede cultivar un in-
titucional a la privacidad // El juez dividuo en materia de vida privada. Hay
La Forest, en el caso Dyment, no definió que comprender que esta categorización
el derecho a la privacidad propiamente no muestra un ejercicio de definición. En
dicho. Dibujó los contornos, las grandes efecto, el juez La Forest se contentó con

La Corte Suprema invita al intérprete a aprehender la vida privada


a partir de estas nociones primordiales. Es a partir de esas
últimas, que se debe forjar un corpus de reglas susceptibles de
adaptarse al paso del tiempo y de garantizar la efectividad de
este derecho constitucional. El derecho a la privacidad resulta
entonces un vector flexible y adaptable a la evolución tanto
tecnológica como social.

líneas, los trazos sobresalientes. Para que identificar los componentes funcionales
el intérprete pudiera comprender mejor o conceptuales del derecho a la privaci-
la esencia de esta noción fundamental, dad cuidándose bien de asignarle a cada
descompone este derecho en tres esferas uno una acepción definida.
de reivindicaciones: (1) las que compren- El juez La Forest se dedicó simple-
den aspectos territoriales o espaciales; (2) mente a demostrar que el artículo 8° de
las relacionadas con la persona; (3) las la Carta Canadiense protege todos los
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

realizadas en un contexto de informa- aspectos de la vida privada que se pueden


ción. La consagración, por parte de la aislar de manera intuitiva y sin necesi-
Corte Suprema, de estas tres componen- dad de definiciones. Por otra parte, para
tes de la vida privada, hace del artículo 8° cada una de estas esferas que correspon-
un medio ineludible de protección de la den finalmente al raciocinio que uno se
vida privada. Estos tres componentes puede hacer de la vida privada –espacio,
constituyen elementos brutos que hay persona, información–, el juez La Forest
que tratar de no desarrollar demasiado, se cuidó de participar al intérprete de
en el plano de definiciones, so pena de conceptos fundamentales, de naturaleza
programática: la dignidad humana, la

39
se hallen a salvo de pesquisas y aprehen-
autonomía moral y física, la libertad, la siones arbitrarias, será inviolable, y no se
democracia. La Corte Suprema invita al expedirán al efecto mandamientos que
intérprete a aprehender la vida privada a no se apoyen en un motivo verosímil, que
partir de estas nociones primordiales. Es estén corroborados mediante juramento o
a partir de esas últimas, que se debe forjar afirmación y describan con particularidad
un corpus de reglas susceptibles de adap- el lugar que deba ser registrado y las per-
tarse al paso del tiempo y de garantizar la sonas o cosas que han de ser detenidas o
efectividad de este derecho constitucio- embargadas». (Cuarta Enmienda)
nal. El derecho a la privacidad resulta en-
tonces un vector flexible y adaptable a la Evidentemente, esta orden sólo puede
evolución tanto tecnológica como social. ser emitida por un juez. En cuanto al ni-
Es necesario proceder a un equilibrio vel/grado factual permitiendo autorizar
de intereses en presencia. Una expectati- una pesquisa, varía en Estados Unidos
va razonable en materia de vida privada mientras que en Canadá la exigencia de
apela, sin lugar a dudas, a un criterio ob- motivos razonables y probables de creer
jetivo: se protege la expectativa razona- que se cometió una infracción y que los
blemente mantenida por la mayoría de elementos de prueba están disponibles es
los individuos –el canadiense medio–. más bien general y sólo son objeto de po-
Finalmente, precisemos que el artícu- cas excepciones. Así, en Estados Unidos,
lo 8° de la Carta Canadiense no se aplica «probable cause» de la Enmienda 4° es ob-
simplemente en materia penal o crimi- jeto de una gran cantidad de excepciones
nal. Allí, hay un campo de predilección (sistema educativo: special needs, fronte-
por esta disposición pero no es el único ras: clear indication, vehículo: reasonable
campo que puede ocupar el artículo 8°. suspicion –duda razonable, etc.).
Nada en la redacción de este artículo Es necesario señalar una diferencia.
viene a restringirlo en materia penal y En Canadá, sabemos que únicamente las
criminal. La misma observación puede expectativas razonables de vida privada
formularse en cuanto a la Enmienda  4° son objeto de una protección constitucio-
en la Constitución de Estados Unidos. nal. Dicho de otra manera, el intérprete
En Estados Unidos, el modo de fun- debe librarse a una apreciación objetiva
cionamiento de la Enmienda  4° es, en de los hechos de la especie y preguntar-
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

buena parte, similar a la del artículo 8° se si la situación particular bajo estudio


de la Carta Canadiense. La exigencia de muestra, según una persona común, la
una orden previa a toda pesquisa aparece esfera de la vida privada ¿Existe objetiva-
por otra parte en el texto mismo de la mente una expectativa de vida privada en
Enmienda: la situación presentada en el tribunal?
Se puede dar el ejemplo de las cáma-
«El derecho de los habitantes de que ras en los lugares de trabajo. Esto no
sus personas, domicilios, papeles y efectos muestra stricto sensu la vida privada pero
sí condiciones razonables de trabajo que que la inspección de los contenidos de
40

son previstas y consagradas en el artículo la cartera violó la Cuarta Enmienda. El


46 de la Carta de los derechos y liberta- Estado afirmó que Rawlings no tuvo una
des de los habitantes de Quebec3. Otro expectativa de privacidad razonable en la
ejemplo es el de las cámaras en los baños cartera de la mujer. A pesar del hecho
públicos: existe seguramente una expec- de que Rawlings admitió que no tuvo
tativa de vida privada en los baños pro- ninguna expectativa subjetiva de que la
piamente dichos mientras que no sucede policía no investigara la cartera, el Tri-
lo mismo en el espacio público de los bunal reconoció muchos otros motivos
toilettes donde se encuentran los lavabos por los cuales Rawlings no tuvo ninguna
(Fontana, 2002:16). expectativa de privacidad subjetiva. Es
En Estados Unidos, la determinación decir, Rawlings no tuvo derecho a evitar
de la aplicación o no de la 4° Enmienda que otras personas investiguen en la car-
obedece a una doble regla. Lo primero tera; no tomó ninguna precaución para
es saber si el individuo, a través de su mantener sus pertenencias en la cartera;
conducta, ha «demostrado una expecta- y no tuvo acceso a la cartera antes de la
tiva de privacidad –subjetiva– real». Lo «repentina consignación». Por lo tanto,
segundo, si la expectativa de privacidad el Tribunal entendió que Rawlings no
subjetiva es aquélla para la cual la socie- cumplió con la prueba de establecer la
dad está preparada para reconocerla como expectativa de privacidad subjetiva en la
«razonable» (United States c. Knotts, 460 cartera. En consecuencia, Rawlings no
US 276, 281 (1983) (cita de la opinión con- sufrió ninguna violación de los derechos
currente del Juez Harlan en el caso Katz, substantivos garantizados en la 4°  En-
389 US 361). El acusado debe establecer mienda (Jones, 1997:922).
una expectativa de privacidad subjetiva En cuanto al aspecto objetivo se pue-
real en el área invadida por la acción del de agregar que, además de establecer la
gobierno, sin importar cuán razonable o expectativa subjetiva de privacidad, el
irracional podría ser la expectativa […] acusado debe también establecer que
En el caso Rawlings v. Kentucky (448 US su expectativa es aquélla para la cual la
98, 1980), el acusado no pudo establecer sociedad está preparada para reconocer
esta expectativa de privacidad subjetiva. como razonable. Asimismo, probable-
Momentos antes de que la policía ejecu- mente en los años 70, uno no imaginaría
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

te la orden de allanamiento, Rawlings que cualquier persona podría ser capaz


ocultó sus pertenencias, las que resulta- de averiguar qué números fueron disca-
ron ser drogas ilegales, en la cartera de dos en su teléfono personal. Sin embar-
una persona conocida. La policía extra- go, cuando la policía conoce la compañía
jo el contenido de la cartera y descubrió telefónica, coloca un registro de pin (nú-
el contrabando. Rawlings argumentó mero de identificación personal, por sus

3. El artículo 46 de la Carta de los derechos y libertades de los habitantes de Quebec dice : “Toda persona que tra-
baja tiene derecho, conforme a la ley, a condiciones de trabajo justas y razonables que respeten su salud, seguridad
e integridad física”.
siglas en inglés) en la línea telefónica de

41
en una instancia considerada en el párrafo
la residencia del sospechoso, registrándo- 1°, el tribunal concluye que los elementos
se los números telefónicos discados desde de prueba se obtuvieron en condiciones
dicho teléfono; para estos casos la Corte que alcanzan a los derechos y a las liber-
Suprema sostiene que no hubo expectati- tades garantizados por la presente carta,
va de privacidad objetivamente razonable estos elementos de prueba son separados
en los números discados en un teléfono. si así estuviera establecido, debido a las
La crítica respecto a la determinación de circunstancias, que su uso es susceptible
la Corte Suprema fue que la persona que de desacreditar la administración de la
llama voluntariamente transfiere los nú- justicia». (Artículo 24° de la Carta Cana-
meros al teléfono de la compañía como diense)
paso necesario para utilizar el servicio de
telefonía. El hecho de que las compañías En Estados Unidos, el Bill of Rights
telefónicas generalmente no registren no contiene una disposición análoga. La
los números marcados por sus clientes jurisprudencia desarrolló reglas que la
no tiene efecto alguno. Debido a que la proveen. El principio relativo a la exclu-
compañía telefónica puede registrar los sión de las pruebas obtenidas ilegalmente
números discados y a que el sospechoso fue enunciado por la Corte Suprema de
en forma voluntaria utiliza la compañía Estados Unidos en 1961 en Mapp c. Ohio,
telefónica para realizar una llamada, el 367 US 643 (1961).
Tribunal presume que la sociedad no su- Habiendo expuesto brevemente el
pone que los números discados son pri- modo operatorio del artículo  8° de la
vados (Jones, 1997:923 y ss.). Carta Canadiense y de la 4°  Enmienda
¿Qué sucede cuando un registro, una de la Constitución de Estados Unidos, es
pesquisa o un embargo ha sido juzgado conveniente examinar rápidamente los
contrario al artículo 8° de la Carta Cana- campos donde se muestran estas disposi-
diense o de la 4° Enmienda de la Consti- ciones. Basándome en la clasificación del
tución de Estados Unidos? En virtud de juez La Forest, se identifican tres campos
la jurisprudencia y del artículo 24° de la de reivindicaciones: del orden territorial
Carta Canadiense, el juez del pleito pue- o espacial, del orden personal y del orden
de decidir excluir la prueba así obtenida de la información.
si su admisión y uso producen descrédito
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

sobre la administración de la justicia: Reivindicaciones de orden terri­


torial // Recordemos que las reivindi-
«(1) Toda persona, víctima de violación caciones de orden territorial o espacial
o de negación de los derechos o libertades se encuentran al comienzo del principio
que le son garantizados por la presente de common law de protección contra
carta, puede dirigirse a un tribunal com- los registros, los embargos y pesquisas.
petente para obtener la reparación que el En efecto, es el espacio y, en particular,
tribunal estime conveniente y justa res- el domicilio que estaba en el centro del
pecto de las circunstancias. (2) Cuando, dispositivo de common law. A pesar de
que el individuo haya sido ubicado en En el marco de aplicación de las leyes,
42

el centro del dispositivo constitucional habitualmente hay situación de urgencia


por los fallos Hunter en Canadá y Katz cuando se requiere una acción inmediata
en Estados Unidos, eso no impide que el para garantizar la seguridad de los poli-
domicilio goce aún de un status privile- cías o preservar elementos de prueba re-
giado en ambos países. (Katz c. United feridas a un acto criminal. Respecto a las
States, 389 US 347 (1967). situaciones de urgencia que alcanzan la
Así, una pesquisa sin orden de allana- seguridad pública, las Cortes Supremas
miento domiciliario de un individuo es, de ambos países reconocieron esta excep-
prima facie, inconstitucional, porque es ción. Así, en el fallo Tyler, la Corte Su-
contraria al artículo 8° y a la 4° Enmien- prema de Estados Unidos decidió que los
da. En Canadá, incluso antes de la adop- bomberos no tenían que tener el consen-
ción de la Carta, la Corte Suprema había timiento del individuo para proceder a la
establecido el principio judicial que que- extinción de un incendio o para hacer la
ría que el domicilio, bajo reserva de algu- inspección posterior para determinar sus
nas excepciones, fuese inviolable4. causas.6 En Clifford, la Corte estableció
Se pueden formular dos excepciones que una vez que se determina la causa del
reconocidas al principio de inviolabili- incendio, los investigadores no podían
dad del domicilio: persecuciones intensas llevar más lejos la investigación incluso si
y situaciones de urgencia. tenían la prueba de que el incendio había
En el caso de una persecución intensa sido intencional. Para ello es necesaria
–hot pursuit–, un policía puede entrar en una orden.7
el domicilio de un individuo con el fin de En Canadá, en el fallo Godoy, la Cor-
proceder a un arresto –tanto respecto a te Suprema estimó que el principio de
actos criminales como a infracciones su- inviolabilidad del domicilio debía ceder
marias–, en la medida en que las circuns- el paso a los deberes de los agentes de la
tancias justifiquen un arresto sin orden. paz para proteger la vida y la seguridad
En Estados Unidos, la persecución inten- de los individuos. Los poderes y deberes
sa constituye también una excepción5. de la policía en common law justificaban
Las situaciones de urgencia constituyen las intromisiones estatales luego de una
la segunda excepción. Dos tipos de situa- llamada de socorro (911).8
ción de urgencia pueden aparecer: las si-
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

tuaciones de urgencia relativas a la apli- Reivindicaciones de orden per­


cación de las leyes y las situaciones de sonal // La protección de la persona
urgencia referidas a la seguridad públi- en derecho constitucional está princi-
ca. palmente garantizada por la noción de
libertad consagrada en Estados Unidos

4. Leer, por ejemplo, Eccles c. Bourque, [1975] 2 R.C.S. 739.


5. Leer Hester c. United States, 265 US 57 (1924) y United States c. Santana, 427 US 38 (1976).
6. Michigan c. Tyler, 436 US 499 (1978). 7. Michigan c. Clifford, 464 US 287 (1984).
8. R. c. Godoy, [1999] 1 R.C.S. 311.
por el «due process clause» –aplicación re- nera, el derecho a la privacidad o al me-

43
gular de la ley– de la Enmienda 14°, en nos a la autonomía personal. Decía:
Canadá, por el artículo  7° de la Carta
Canadiense. «La noción de dignidad humana en-
cuentra su expresión en casi todos los de-
«Todas las personas nacidas o natura- rechos y libertades garantizados por la
lizadas en los Estados Unidos y sometidas Carta. Los individuos tienen el derecho
a su jurisdicción son ciudadanos de los de elegir su propia religión y su propia fi-
Estados Unidos y de los Estados en que losofía de vida; pueden elegir a quienes
residen. Ningún Estado podrá dictar ni frecuentarán y cómo se expresarán; dónde
dar efecto a cualquier ley que limite los vivirán y a qué actividades se dedicarán.
privilegios o inmunidades de los ciudada- Éstos son ejemplos de la teoría fundamen-
nos de los Estados Unidos; tampoco podrá tal que apoya la Carta saber: que el Estado
Estado alguno privar a cualquier persona respetará las elecciones de cada uno y, en
de la vida, la libertad o la propiedad sin el la medida de lo posible, evitará subordi-
debido proceso legal; ni negar a cualquier nar estas elecciones a toda concepción
persona que se encuentre dentro de sus li- particular de una vida de bien. Así, un as-
mites jurisdiccionales la protección de las pecto del respeto y de la dignidad huma-
leyes, igual para todos […] El Congreso na sobre el cual se basa la Carta es el dere-
tendrá facultades para hacer cumplir las cho a tomar decisiones personales
disposiciones de este artículo por medio fundamentales sin la intervención del Es-
de leyes apropiadas». (Enmienda 14°: Sec- tado. Este derecho constituye un compo-
ción 1 y 5) nente crucial del derecho a la libertad. La
libertad, como lo hemos dicho en el fallo
El artículo 7° de la Carta Canadiense Singh, es un término susceptible de tener
dice que: «Cada uno tiene derecho a la una acepción demasiado amplia. En mi
vida, a la libertad y a la seguridad de su opinión, este derecho bien interpretado
persona; sólo se puede desaforar ese dere- confiere al individuo un margen de auto-
cho conforme a los principios de justicia nomía en la toma de decisiones de impor-
fundamental». tancia fundamental para su persona».12
En Canadá, los fallos Jones9, Morgen-
taler10 y Beare11, fueron los primeros en En el fallo Rodriguez c. Colombie-Bri-
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

evocar que otras disposiciones distintas tannique13, la Corte Suprema de Canadá


al artículo 8° de la Carta, eran suscepti- establece claramente el principio según el
bles de proteger el derecho constitucional cual el concepto de seguridad de la per-
a la vida privada. Así, la jueza Wilson, en sona del artículo  7° abarca nociones de
el fallo Morgentaler, dejaba entrever que autonomía personal, de control sobre su
el artículo 7° garantizaba, en cierta ma- integridad física y mental sin ingerencia
9. R. c. Jones, [1986] 2 R.C.S. 284. 10. R. c. Morgentaler, [1988] 1 R.C.S. 30.
11. R. c. Beare, [1988] 2 R.C.S. 386. 12. R. c. Morgentaler, [1988] 1 R.C.S. 30, p. 166.
13. Rodriguez c. Colombie-Britannique, [1993] 3 R.C.S. 519.
del Estado y de dignidad humana funda- conforme a la justicia fundamental es ne-
44

mental. cesario, a semejanza de la determinación


El juez Sopinka así lo afirma en Ro- del baremo de razonabilidad consagrado
driguez: en el artículo 8°, sopesar, por una parte,
el derecho en tela de juicio y, por otra
«No cabe ninguna duda que la noción parte, los objetivos perseguidos por el
de seguridad de la persona comprende la Estado que perjudiquen ese derecho.
autonomía personal, al menos en lo que El artículo  7° consagra la noción de
concierne el derecho de hacer elecciones libertad y, por este medio, una zona de
referidas a su propia persona, el control autonomía personal que no se restringe a
sobre su propia integridad física y mental la única ausencia de coacción física. He-
y la dignidad humana fundamental, al mos visto que la Corte Suprema de Esta-

El derecho a la libertad protege comportamientos o acciones que


sobrepasan el marco estricto de la vida privada. ¿Esto quita su
utilidad a la acepción activa del derecho a la privacidad? Lo dudo.
En efecto, las acciones que conciernen el derecho a la privacidad
se distinguen de las que participan en la libertad cuando el
ejercicio no es de la misma naturaleza. Una acción que atañe la
vida privada, porque justamente concierne la privacidad, provoca
con frecuencia una reacción hostil cuando se ejecuta a plena
luz, sin el beneficio de la discreción. En consecuencia, es más
que probable que el individuo se abstenga de actuar, así como
en el fondo él lo entiende, cuando sabe que su comportamiento
suscitará una reprobación moral general. Dicho de otra manera,
la vida privada le aporta en este caso una discreción que le
permite afirmar sus idiosincrasias sin que esto lo condene a la
humillación moral de la mayoría.
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

menos la ausencia de prohibiciones pena- dos Unidos también consagró una zona
les que presenten obstáculos».14 de autonomía personal inscribiéndose en
el contexto familiar. Asimismo, fundán-
Para determinar si el ataque de un dose en la libertad de expresión y de re-
derecho garantizado por el artículo 7° es ligión, la jurisprudencia americana desa-

14. Rodriguez c. Colombie-Britannique, [1993] 3 R.C.S. 519, p. 588.


rrolló zonas de autonomía con las cuales idiosincrasias sin que esto lo condene a la

45
intersecta el derecho a la vida privada. humillación moral de la mayoría.
Tratemos de distinguir el ejercicio El profesor Schoeman, citando los
del derecho a la libertad del derecho al trabajos del profesor Gavison, escribe:
respeto por la vida privada. Sabemos que
la vida privada permite al individuo rea- «Al debatir los ideales de la sociedad
lizarse a través de la afirmación de sus libre, Gavison observó que aún en una
singularidades, adquirir un sentido de sí sociedad que se enorgullece de ser abier-
al abrigo de la indiscreción o del juicio ta, siempre existe el riesgo de que el com-
de otro. No se debe comprender la pri- portamiento que se desvía de la norma se
vacidad como una simple excusa que la traducirá en respuestas hostiles. Dicha
mirada de otro no pueda transgredir. perspectiva tendrá un efecto inhibidor en
Esta es una acepción pasiva de la no- el comportamiento que, en sentido estric-
ción. De ahí se desprende también una to, el individuo debería haberse sentido
acepción activa, mediante la cual la vida libre de realizar. Esto se aplica principal-
privada protege las acciones primeras que mente a las áreas en donde los individuos
participan en el desarrollo de la persona- sostienen que no deberían existir normas
lidad porque muestran intrínsecamente o debería haber pocas normas que rijan el
una elección que sólo puede ser personal comportamiento. La privacidad establece
–por ejemplo: aborto, homosexualidad–. un contexto en el cual dicho comporta-
El derecho a la libertad protege com- miento es incuestionable». (Schoeman,
portamientos o acciones que sobrepasan 1984:26)
el marco estricto de la vida privada. ¿Esto
quita su utilidad a la acepción activa del La acción que concierne el derecho
derecho a la privacidad? Lo dudo. En a la libertad, puede suscitar también la
efecto, las acciones que conciernen el reprobación y la condena –ropa excén-
derecho a la privacidad se distinguen de trica, prédica de una religión–. Pero esta
las que participan en la libertad cuando acción sólo es posible, en principio, si se
el ejercicio no es de la misma naturale- realiza a plena luz. Esta acción sólo se
za. Una acción que atañe la vida privada, vuelve significativa para su autor cuando
porque justamente concierne la privaci- es perceptible a los ojos de los otros. Su
dad, provoca con frecuencia una reacción valor se encuentra vinculado a su publi-
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

hostil cuando se ejecuta a plena luz, sin el cidad. Evidentemente, es posible que un
beneficio de la discreción. En consecuen- individuo quiera actuar en plena luz a
cia, es más que probable que el indivi- pesar de que su acción concierne la vida
duo se abstenga de actuar, así como en el privada –por ejemplo, la decisión de un
fondo él lo entiende, cuando sabe que su hombre casado de vivir con su amante–,
comportamiento suscitará una reproba- con el fin de expresar claramente una
ción moral general. Dicho de otra mane- reivindicación. Se trata de una elección
ra, la vida privada le aporta en este caso personal. Su acción ya no está protegida
una discreción que le permite afirmar sus por el derecho a la privacidad, dado que
decidió realizarla a la vista y sabiendas de El derecho de una mujer de decidir
46

todos. Participa del derecho a la libertad. interrumpir o no su embarazo, fue con-


Esta hipótesis no le quita nada a la dis- firmado en el caso Roe. En dicho caso,
tinción sugerida. por una mayoría de siete contra dos,
Las reinvindicaciones de orden per- la Corte invalida una ley de Texas que
sonal podrían llevarme a tratar los regis- condena los abortos, excepto cuando los
tros materiales y la integridad corporal embarazos constituyen un peligro para
–test de detección de drogas, muestras la madre. Luego de haberse pronunciado
de aliento, extracciones de sangre, in- porque el feto no es una persona a los fi-
tervención quirúrgica–. Prefiero evocar nes de la aplicación de las garantías cons-
brevemente las cuestiones relativas a la titucionales, el juez Blackmun divide el
autonomía personal que constituyen, sin embarazo en tres trimestres. Durante el
duda, las que más contribuyeron a forjar primer trimestre, la decisión de abortar
el derecho constitucional de la vida pri- pertenece a la mujer y a su médico sin
vada en Estados Unidos, o sea las relati- interferencia del Estado. A partir del se-
vas al aborto. gundo trimestre, hasta el punto crucial
Sabemos que en el caso Griswold, que de la viabilidad del feto, el Estado pue-
hacía la evaluación de una ley de Con- de reglamentar el aborto para preservar
necticut que prohibía el uso de anticon- la salud de la madre. Sólo con la viabi-
ceptivos y toda incitación a su uso, que lidad del feto, el Estado podrá prohibir
se articuló el derecho constitucional a la el aborto. La Corte Suprema de Estados
privacidad por primera vez. Unidos recuerda en este caso:
En el caso Eisenstadt c. Baird, 405 US
438 (1972), la Corte Suprema de Estados «La Constitución no menciona explí-
Unidos reitera su posición –ley que pro- citamente ningún derecho a la privacidad.
híbe la distribución y la venta de anti- Sin embargo, en la línea de las decisiones,
conceptivos a las mujeres solteras–. Este el Tribunal ha reconocido que existe, con-
fallo anunciaba el fallo Roe c. Wade, 410 forme a lo dispuesto en la Constitución,
US 113 (1973) dado que en el mismo el juez un derecho a la privacidad personal, o una
determina: garantía de ciertas áreas o zonas de priva-
cidad […] Estas decisiones dejan bien en
«Si el derecho a la privacidad significa claro que están incluidos en dicha garan-
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

algo es el derecho del individuo, casado tía de privacidad personal sólo aquellos
o soltero, a ser libre de la intrusión injus- derechos personales que puedan ser consi-
tificada del gobierno en asuntos que tan derados ‹fundamentales› o ‹implícitos› en
esencialmente afectan a una persona, el concepto de libertad ordenada».15
como lo es la decisión de engendrar o dar
al luz a un niño». (Eisenstadt c. Baird, 405 Esta decisión suscitará una gran con-
US 438, p. 453 (1972) troversia, en particular en lo que respecta

15. Roe c. Wade, 410 US 113, p. 113 et p. 152–153 (1973).


a la legitimidad del poder de los tribuna- la decisión. Así, la mayoría rechaza el en-

47
les de controlar la constitucionalidad de foque que distingue tres trimestres en el
las leyes16. En los años siguientes, la Cor- embarazo y reconoce al Estado un inte-
te Suprema de Estados Unidos tuvo que rés por reglamentar el embarazo desde la
pronunciarse sobre varias reivindicacio- procreación. Luego, consagra el criterio
nes constitucionales referidas a cuestio- del undue burden –carga excesiva– ya
nes accesorias al aborto, siendo el punto propuesto por la jueza O´Connor en We-
en cuestión, el de saber si un Estado po- bster: sería inconstitucional una ley que
día adoptar disposiciones legislativas que colocara una carga excesiva sobre los in-
restringían la obtención de aborto a me- dividuos deseosos de abortar y cuyo ob-
nores, o los subordinaba a la obtención jeto fuera hacer imposible dicho aborto.
de un consentimiento previo. A partir de En Canadá, en el fallo Morgentaler,
1983, a pesar de haber reafirmado el fallo la Corte Suprema de Canadá examinó
Roe, la Corte Suprema comenzó a relati- la constitucionalidad de las disposiciones
vizar el principio judicial que pretendía del Código criminal canadiense relativas
que los abortos fuesen obtenidos libre- al aborto. La Corte concluyó que el régi-
mente (Turkington y Allen, 2002: 774 y men legislativo establecido en el Código
ss.). Asimismo, algunos Estados intenta- Criminal violaba el derecho a la seguri-
ron desalentar el recurso al aborto impo- dad de la persona protegida por el artí-
niendo ciertas condiciones. culo  7° de la Carta Canadiense. En mi
A fines de la década del 80, la mayoría opinión, en Estados Unidos, la zona de
de la Corte Suprema está compuesta de autonomía personal ofrecida por el dere-
jueces que favorecen la doctrina de la re- cho a la privacidad se limita a los casos
tención judicial –interpretación «origi- familiares.
nalista»–. En este contexto, se pronuncia En efecto, en el fallo Bowers c. Hard-
el fallo Webster17, que constituye la pri- wick, 478 US 186 (1986), una mayoría de
mera verdadera prueba del principio es- cinco jueces contra cuatro mantiene la
tablecido en Roe c. Wade. Este caso fue constitucionalidad de una ley de Geor-
de gran interés, porque se presentaron gia, que prohibía la sodomía. La mayoría
setenta y ocho memorias de amicus rechaza la propuesta que pretendía que el
curiae; lo que constituía un record abso- derecho al respeto de la vida privada pu-
luto. La Corte, dividida, reafirma el diese proteger las relaciones sexuales que
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

principio enunciado en Roe c. Wade. se desarrollan de manera privada entre


Tres años más tarde, en el fallo Planned dos individuos. Para la mayoría, la cues-
Parenthood of Southeastern Pennsylvania tión fundamental del recurso, consiste
c. Casey, 505 US 833 (1992), la Corte invo- en determinar si el derecho por el respeto
ca la regla del stare decisis para mantener de la vida privada comprendía el derecho
el fallo Roe al revisar ciertos aspectos de de practicar la sodomía homosexual. Sin

16. Sobre este tema, leer en particular Karim Benyekhlef, «Démocratie et libertés: quelques propos sur le contrôle de
constitutionnalité et l’hétéronomie du droit», [1993] 38 McGill L.J. 91.
17. Webster c. Reproductive Health Services, 492 US 490 (1989).
embargo, la opinión de la mayoría no in-
48

involucrado en ciertas conductas sexuales


dica si la Constitución toleraba la sodo- degrada la vía de acción invocada por el
mía heterosexual. individuo, tal como degradaría a una pa-
La disidencia afirma más bien que la reja casada el hecho de afirmar que dicho
verdadera cuestión no concierne tanto el casamiento se basa únicamente en el dere-
hecho de saber si la Constitución permite cho a tener relaciones sexuales. Las leyes
la sodomía homosexual, que la de saber involucradas en el caso Bowers y aquí son,
si garantiza la autonomía personal. En sin duda, estatutos que sólo aparentan
efecto, el juez detalla que este fallo: prohibir un acto sexual particular. Sin
embargo, sus finalidades y penalidades
«… ya no trata más un ‹derecho fun- tienen consecuencias de mayor alcance
damental vinculado con una sodomía ho- abordando la conducta humana más pri-
mosexual› [...] como el caso Stanley vs. vada, el comportamiento sexual, y el lu-
Georgia, el cual trató un derecho funda- gar más privado, el hogar del individuo.
mental a mirar películas obscenas, o como Los estatutos sí persiguen el control de
el caso Katz vs. United States que trató el una relación personal en la que, teniendo
derecho fundamental a realizar apuestas o no derecho a reconocimiento formal en
interestatales provenientes de cabinas te- la ley, queda a criterio de las personas ele-
lefónicas. Más bien, este caso trata ‹el más gir sin ser condenado como criminal».20
amplio de los derechos, y el derecho más
valioso de un hombre civilizado›, es decir Se trata de un caso que implica la li-
el ‹derecho a no ser molestado›».18 bertad del individuo y su autonomía per-
sonal. La mayoría extiende el principio
En un caso más reciente, Lawrence c. de la protección de la esfera familiar a las
Texas19, la mayoría de la Corte Suprema relaciones homosexuales:
en el 2003, rechaza el enfoque de Bowers.
En primer lugar, la mayoría considera «Existen dos casos importantes resuel-
que la Corte en Bowers, formuló de ma- tos luego del caso Bowers que ponen aún
nera incorrecta la cuestión: no se trata de en más duda el veredicto. En el caso
determinar si la Constitución otorgó a Planned Parenthood of Southeastern Pa. v.
los homosexuales un derecho fundamen- Casey, 505 US 833 (1992), el Tribunal reafir-
tal a la sodomía: mó la fuerza característica de la libertad
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

protegida por la Cláusula del Debido Pro-


«Entendemos ahora que la declaración ceso. El fallo en el caso Casey nuevamente
revela la propia negativa del Tribunal de confirmó que nuestras leyes y tradiciones
apreciar el grado de libertad que está en brindan protección constitucional a las
juego. Afirmar que la cuestión en el caso decisiones personales relacionadas con el
Bowers fue simplemente el derecho a estar matrimonio, la procreación, la anticon-

18. Bowers c. Hardwick, 478 US 186, p. 193.


19. Lawrence c. Texas, 123 S. Ct. 2472 (2003) ; 539 US 558 (2003)
20. Lawrence c. Texas, 123 S. Ct. 2472, p.2478 (2003)
ción impide a un Estado reglamentar la

49
cepción, las relaciones familiares, la crian-
za y la educación [...] Para explicar el res- interrupción de los tratamientos médicos
peto que la Constitución demanda por la porque el Estado tiene interés en preser-
autonomía de las personas para realizar var la vida de los individuos. La Corte
estas elecciones, consideramos lo siguien- afirma también que la prohibición legis-
te: ‹Estos asuntos que comprenden las lativa de ayudar a un individuo a precipi-
elecciones más íntimas y personales que tarse a su muerte es conforme a la En-
una persona pueda realizar durante toda mienda 14°. 22
su vida, elecciones centrales para la digni-
dad y autonomía de una persona, son fun- Reivindicaciones del orden de la
damentales para la libertad protegida en información // Las reivindicaciones
la Cuarta Enmienda. En el seno de la li- del orden de la información podrían cla-
bertad se encuentra el derecho a definir sificarse en dos categorías: la primera se-
nuestro propio concepto de existencia, el ñalando lo que se ha convenido ahora en
significado del universo y del misterio de llamar la protección de los datos perso-
la vida humana. Las creencias que existen nales –nominativo– y la segunda la pro-
respecto a estos asuntos no podrían defi- tección contra la vigilancia –vigilancia
nir los atributos de la personalidad si éstos policial, intercepción de corresponden-
estuvieran formados bajo coacción del Es- cia y correo electrónico–. Rápidamente,
tado›. Las personas involucradas en una trataré la primera categoría: los datos de
relación homosexual podrían perseguir la carácter personal.
autonomía para dichos fines, tal como lo Hemos visto que la jurisprudencia de
hacen las personas heterosexuales. El fallo la Corte Suprema es indicativa de su vo-
en el caso Bowers les denegaría este dere- luntad de hacer del artículo 8° un instru-
cho».21 mento de protección de la privacidad. Sin
embargo, ¿el único dispositivo del artí-
En lo que se refiere a la delicada cues- culo 8° cubre todos los aspectos de la pri-
tión de la eutanasia, en Estados Unidos, vacidad, incluso aquéllos que resultan de
el intérprete puede volverse hacia el fallo la información? Una respuesta afirmativa
Cruzan c. Director, Missouri Department se impone si se lo remite a la categoriza-
of Health, 497 US 261 (1990), en el cual se ción antepuesta por el juez La Forest en
pregunta si un Estado puede restringir el el caso Dyment. Éste último, detalla bien
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

derecho a morir. El juez Rehnquist, por que el derecho a la privacidad tiene un


la mayoría, afirma que el derecho de re- alcance a nivel de la información. Dicho
chazar un tratamiento médico que pro- de otra manera, la información personal
longa la vida es un aspecto del derecho a estaría protegida constitucionalmente.
la libertad garantizado por la Enmien- Hay que recordar una vez más que la
da 14°. Sin embargo, nada en la Constitu- Carta Canadiense no se aplica a las re-
21. Lawrence c. Texas, 123 S. Ct. 2472, p.2481 (2003)
22. Sobre este tema en derecho americano, leer In Re Quinlan, 355 A. 2d 647 (1976) ; Vacco c. Quill, 521 US 793
(1997) y Washington c. Glucksberg, 521 US 702 (1997).
laciones puramente privadas. En conse- seguras a la sólo puede difícilmente aspi-
50

cuencia, la privacidad de la información, rar una disposición de naturaleza consti-


garantizada por el artículo 8°, sólo podría tucional. Los plazos que acompañan el
ser antepuesta en los casos en los que el desarrollo jurisprudencial de una regla
poder público es parte del litigio. Esta de derecho, así como las incertidumbres
garantía constitucional refuerza, desde que la rodean sólo pueden convencerme
entonces, el dispositivo que existe en las de las insuficiencias de una solución ex-
leyes de protección de la información clusivamente constitucional.
personal. En otros términos, es posible Sin embargo, esta protección no pue-
pretender que el artículo 8° pueda ser el de ser descuidada. Además, las leyes de
monumento de garantías suplementarias protección de la información personal
que no aparecen o que son más o menos pueden ser objeto de una impugnación
eficientes en el marco de las leyes de pro- constitucional directa, si se comprueba
tección de información personal. Asi- que su dispositivo no responde o sólo

Desde ese entonces, la Corte Suprema de Estados Unidos


no intervino más. Tanto la jurisprudencia canadiense como la
americana, muestran que la cuestión de la protección de los
datos de carácter personal, a pesar de que encierra una
dimensión constitucional, no resulta un tema menor que debe
ser tratado por el legislador. En otros términos, los datos
nominativos deben ser objeto de una legislación para garantizar
una protección efectiva. El derecho constitucional a la privacidad
no aparece como un vector muy eficaz de la protección de los
datos personales. La ley es, sin lugar a dudas, el mejor medio
para garantizar el respeto de las reivindicaciones del orden de la
información.
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

mismo, las excepciones al principio de responde de manera inadecuada a las


la no comunicación de información per- expectativas razonables que puede tener
sonal podría ser el objeto eventualmente un individuo en cuanto a la protección
de una reevaluación en razón del carác- de la información de su vida privada. El
ter constitucional que se le asigna a partir artículo 8° se convierte, entonces, en un
de ahora al derecho a la privacidad. Sin poderoso instrumento pedagógico.
embargo, la complejidad del tratamiento En Estados Unidos, la Corte Supre-
digitalizado de la información requiere la ma, en lo que respecta a la protección de
elaboración de reglas específicas, claras y datos, nunca fue tan clara como la Corte
Suprema de Canadá. En el caso Whalen informático. Así, los modos de recolec-

51
c. Roe, 429 US 589 (1977), la Corte Supre- ción de la información, el uso de datos,
ma de Estados Unidos se pronunció so- las modificaciones de las finalidades por
bre la constitucionalidad de una ley del las cuales esos datos fueron recogidos, la
Estado de Nueva York, permitiendo a las cuestión del acoplamiento, la calidad de
autoridades públicas recoger y almace- los datos, etc, no son objeto de ningún
nar, a través de la informática, nombres comentario particular en Whalen. Sólo el
y direcciones de todas las personas que juez Brennan va más allá de la cuestión
con una orden compraban drogas legales de la seguridad y la confiabilidad de la
e ilegales. Las parejas pretendían que este información almacenada, al declarar que
procedimiento tenía por efecto disuadir la tecnología no que debe ser considerada
a los pacientes de proporcionarse medi- inconstitucional porque hace más fácil y
camentos necesarios para su tratamiento efectiva la gestión de la información.
en razón del temor que el mal uso de los Sin embargo, el poder judicial no
datos recabados los hiciera pasar por dro- debe dudar en modificar la evolución
gadictos. tecnológica si ésta amenaza seriamente el
La Corte Suprema de Estados Unidos derecho a la vida privada:
reconoció las potenciales amenazas que
pesan sobre la vida privada por la acu- «Evidentemente, y tal como el Estado
mulación de información personal en los lo considera, la recopilación y almacena-
bancos de datos gubernamentales. Sin miento de información por parte del Es-
embargo, el objetivo perseguido por esta tado, que es en sí legítima, no resultan
legislación, garantizar un control más inconstitucionales debido a que, simple-
estricto del comercio de medicamentos mente, la nueva tecnología hace que las
y drogas, y las medidas de seguridad operaciones del Estado sean más eficien-
previstas de manera estatuaria para evi- tes. Sin embargo, tal como lo demuestra
tar la difusión accidental o ilícita de la el ejemplo de la Cuarta Enmienda, la
información contenida en el sistema, Constitución pone límites no sólo en el
hacen constitucional esta ley. El aná- tipo de información que el Estado podría
lisis de la Corte Suprema tiene que ver recopilar, sino también en los medios que
con el objeto de la ley y sobre los medios utiliza para recopilarla. El principal alma-
enunciados en ésta para garantizar la cenamiento y la fácil accesibilidad de la
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

seguridad y la confiabilidad de la infor- información computarizada incrementan


mación personal. Este último aspecto de enormemente el potencial para el abuso
la opinión de la Corte, muy interesante de dicha información, y no me encuentro
e indicativo de una preocupación por en condiciones de afirmar que los futuros
controlar la privacidad, resulta netamen- desarrollos no demostrarán la necesidad
te insuficiente respecto de las múltiples de poner algún tipo de freno en dicha tec-
cuestiones presentadas por el almacenaje nología».23

23. Whalen c. Roe, 429 US 589, p. 606-607 (1977).


Desde ese entonces, la Corte Supre- lícito renunciar al derecho constitucional
52

ma de Estados Unidos no intervino más. a la privacidad.


Tanto la jurisprudencia canadiense como En Estados Unidos, la Corte Suprema
la americana, muestran que la cuestión juzgó en el fallo Johnson c. United States,
de la protección de los datos de carácter 333 US 10 (1948), que la obediencia de una
personal, a pesar de que encierra una di- orden policial podía ser asimilada a un
mensión constitucional, no resulta un consentimiento. En el fallo Bustamonte,
tema menor que debe ser tratado por el la Corte consagra el principio que preten-
legislador. En otros términos, los datos de que el consentimiento pueda despren-
nominativos deben ser objeto de una le- derse del conjunto de circunstancias sin
gislación para garantizar una protección que sea necesario que el ministerio públi-
efectiva. El derecho constitucional a la co pueda rechazar haga la demostración
privacidad no aparece como un vector que el individuo conocía sus derechos o
muy eficaz de la protección de los datos que había sido alertado sobre la posibili-

El derecho a la privacidad ha cedido cada vez ante las


necesidades de registro y vigilancia criminal del Estado. Si se
agrega a esta tendencia ya señalada, los efectos y consecuencias
de las leyes antiterroristas, se puede afirmar que el derecho a la
privacidad existe pero que su existencia, parece cada vez más
un lujo que se puede sacrificar a medida que el tiempo se agota.
personales. La ley es, sin lugar a dudas, dad que pudiera rechazar (Schneckloth c.
el mejor medio para garantizar el respe- Bustamonte, 412 US 218 (1973)
to de las reivindicaciones del orden de la De manera general, la extensión del
información. consentimiento será determinada por su
objeto, dado que éste no será nunca dado
Consentimiento y límite al dere­ en abstracto. Puede apuntar el permiso
cho constitucional a la privacidad de inmiscuirse en un lugar preciso –la re-
// El consentimiento es aquél que un sidencia o el auto, por ejemplo– o sobre
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

individuo ha dado expresa o, en ciertos la persona del individuo que consiente.


casos, tácitamente y que se traduce, con En el caso en el que el consentimiento
frecuencia, como la renuncia a un dere- no está ni expresa ni tácitamente limita-
cho constitucional. Los agentes del Esta- do, autorizará una intromisión general
do buscarán el consentimiento con el fin que permita la realización de su objeto.
de acelerar una búsqueda, pero también Cuando el consentimiento esté limitado,
para obviar la aplicación de las garantías la autoridad del Estado estará limitada.
constitucionales. Entonces, es posible y Varios criterios permitirán juzgar la
constitucionalidad de un consentimien-
to a una intromisión del Estado. Varios, un principio del common law, que a falta

53
como la demostración de autoridad de una disposición legislativa no equívo-
–pretender tener una orden de pesqui- ca autorizando al Estado a inmiscuirse
sa válida–, el ejercicio de una coacción en la vida privada de los individuos, la
psicológica y las representaciones ilegales legalidad del registro o de la pesquisa de-
–intromisión seguida de una detención penden del consentimiento del acusado.
ilegal tendiente a reforzar el consenti- Entonces, es decir que ante la falta de
miento– favorecerán la conclusión que consentimiento, la intromisión estatal en
el consentimiento no ha sido otorgado la vida privada de los individuos es in-
libremente. Mientras que otros hechos, constitucional.
como una confesión libre y voluntaria, En el mismo fallo Borden, la Corte
una advertencia inducirán una conclu- indica que, además del carácter volunta-
sión contraria. rio, el ministerio público debe demostrar
En Canadá, la Corte Suprema tam- que la persona que renuncia a un derecho
bién estableció en el fallo Dedman c. R., constitucional se encuentra en la medida
[1985] 2 R.C.S. 2, que la obediencia a de apreciar las consecuencias de su con-
una orden dada por un policía no pue- sentimiento. Finalmente, se puede con-
de asimilarse a un consentimiento. En el cluir que, tanto en Estados Unidos como
fallo R. c. Mellethin, [1992] 3 R.C.S. 615, en Canadá, el consentimiento debe ser
la Corte estableció que para el consenti- libre y voluntario para tener validez en el
miento sea válido, el individuo que lo da plano constitucional.
debe encontrarse en la medida de impe-
dir la intromisión negándose a darlo. A Conclusión // Esta revisión del dere-
semejanza de la norma aplicada cuando cho canadiense y americano, nos permite
se trata de la admisibilidad de una confe- hacer algunas observaciones a modo de
sión, el criterio apropiado para determi- conclusión.
nar si un individuo consintió en que el En primer lugar, en materia criminal
Estado tome algo de su pertenencia, es el y penal, los modos operatorios del análi-
del carácter voluntario. sis constitucional son similares. Esto no
En los fallos Borden y Colarusso, la podría sorprendernos, dado que la pro-
Corte Suprema precisa que la constitu- tección de registros, embargos y pesqui-
cionalidad del consentimiento está li- sas constituye históricamente un dere-
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

mitada a su objeto. (R. c. Borden, [1994] cho del common law. Es verdad que en la
3 R.C.S. 145; R. c. Colarusso, [1994] 1 apreciación de estos modos operatorios,
R.C.S. 20). En Colarusso, la Corte de- la Corte Suprema canadiense aparece
cide que un individuo puede consentir ligeramente más liberal que la Corte Su-
a una deducción de sustancias materia- prema americana. El conservadurismo de
les a sólo ciertos fines puntuales, y que la Corte Rehnquist de los últimos 15 años
el uso de esta prueba con otros fines se explica, sin duda, esta ventaja liberal en
vuelve inconstitucional. En el fallo Bor- la corte canadiense. En la jurisprudencia,
den, la Corte afirma, siguiendo en esto se constatan en materia constitucional
grandes declaraciones con frecuencia en- Estado. Si se agrega a esta tendencia ya
54

fáticas sobre la importancia del derecho a señalada, los efectos y consecuencias de


la privacidad, de su naturaleza consubs- las leyes antiterroristas, se puede afirmar
tancial para la democracia. Este énfasis que el derecho a la privacidad existe pero
no debe ilusionar. El derecho a la priva- que su existencia, parece cada vez más un
cidad ha cedido cada vez ante las necesi- lujo que se puede sacrificar a medida que
dades de registro y vigilancia criminal del el tiempo se agota. //

Referencias

Fontana, James A. (2002), The Law of Search and Seizure in Canada, 5th ed., Toron-
to, Butterworths.
Freund, Paul A. (1971), «Privacy: one Concept or Many», en: J.R. Pennock et J.W.
Chapman (dir.), Privacy, Nomos xiii, New York, Atherton Press.
Jones, Stephen P. (1997), Reasonable Expectations of Privacy: Searches, Seizures, and
the Concept of Fourth Amendment Standing, U. Mem. L. Rev.
Schoeman, F. D. (1984), «Privacy: Philosophical Dimensions of the Literature», en
su: Philosophical Dimensions of Privacy : An Anthology, Cambridge, Cambridge
University Press.
Turkington, Richard C. & Anita L. Allen (2002), Privacy Law, 2nd ed., St–Paul
(MN), West Group.
IR05 // Revista del Instituto // AFIP
Temas Institucionales

Responsabilidad pública
y equidad social*

55
Susan Rose–Ackerman
Susan Rose–Ackerman es profesora de derecho y
ciencia política en la Universidad de Yale y autora
de prestigiosos trabajos en la materia.

El artículo entabla una comparación entre la calidad


democrática de Latinoamérica y las economías en
transición de Europa Central y del Este, señalando sus
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

semejanzas y subrayando sus diferencias. Asimismo,


la experta realiza una serie de recomendaciones
orientadas a favorecer las relaciones entre
Administración y administrados, en términos de
responsabilidad de la primera sobre los segundos.
* El presente artículo forma parte del trabajo Reformas y Equidad Social en América Latina y el Caribe, editado por
el Banco Interamericano de Desarrollo en el año 2004.
La transparencia en el gobierno se ha público. En algunos casos, esto se tradu-
56

convertido en una frase hecha en el ám- ce simplemente en que los funcionarios


bito de la lucha contra la corrupción. Sin se apropian de patrimonio público. En
embargo, la transparencia posee un sig- lo esencial, este tipo de corrupción sugie-
nificado más amplio, que supera la mera re incluso la ausencia de un mínimo de
limitación de la prevaricación y engloba control presupuestario y, de existir una
la creación de un Estado sensible a sus voluntad política al respecto, debería ser
ciudadanos. Ello implica un gobierno que bastante fácil de atajar. Por ejemplo, un
no se limite a presentar de vez en cuan- ex alcalde de México D.F. ha sido acusa-
do opciones electorales a los votantes, do de malversación de hasta 50 millones
sino que les permita también supervisar de dólares a través de transferencias de
y participar en los procesos de gobierno fondos destinados a asesores. Y en Perú,
que se desarrollan. Esto puede implicar un funcionario del gobierno de transi-
tanto el acceso de las elites organizadas ción ha hecho circular recientemente un
al proceso de toma de decisiones del po- documento clasificado como «secreto»
der ejecutivo y a los tribunales, como la de la era Fujimori en el que se ordena-
creación de un espacio de participación ba el pago de 15 millones de dólares a
ciudadana. un asesor militar con una nota de gastos
La «transparencia», entendida como como única documentación. Cualquier
la existencia de una mayor información sistema moderno de control financiero
sobre las actuaciones y los programas hubiera evitado estas dos transferencias
públicos, no posee mucho valor por sí de no estar sometidas a una justificación
sola. Para forzar a los gobiernos a ser más más rigurosa y oficial. Estos casos su-
responsables, es preciso combinar esta gieren que una primera línea de defensa
mayor información con la existencia de consiste en establecer un sistema trans-
foros en los que poder plantear quejas y parente que permita un seguimiento de
expresar opiniones y con un seguimien- los fondos. Esta solución sencilla debería
to efectivo. La equidad social no podrá dar sus frutos, siempre que los más altos
mejorar mucho si sólo se benefician del cargos del gobierno se comprometan con
proceso de apertura pública los grupos la integridad fiscal y que los medios de
ya privilegiados. Por lo tanto, la reforma comunicación presionen para obtener
institucional debe enfrentar el problema información sobre cómo se emplean los
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

de ampliar la esfera de quienes participan fondos públicos. No es necesario implan-


en decisiones públicas que les afectan. tar complicadas instituciones de base; un
No es difícil comprender por qué se control presupuestario ordinario llevado
produce tanta corrupción en los gobier- a cabo por una Contraloría o Tribunal
nos que adolecen de poca transparencia. de Cuentas independiente debería ser
La corrupción consiste en el abuso de suficiente.
un cargo público en beneficio privado, y No obstante, mi interés va más allá
puede proliferar si los funcionarios pú- del simple fraude, y engloba aquellos ca-
blicos no están sometidos a un control sos más interesantes y complejos en que
una persona u organización soborna a un 1999:1–4). El contenido de los estudios

57
funcionario público para obtener un be- de casos de todo el mundo indica que
neficio, o bien recurre a influencias fami- los pagos ilegales pueden desincentivar
liares o personales para obtener una ven- la inversión privada, así como elevar sig-
taja injusta. El poder discrecional de los nificativamente los costos y reducir la ca-
funcionarios para distribuir los beneficios lidad de los proyectos de obras públicas.
o costos públicos incentiva la corrupción Por lo tanto, necesitamos entender cómo
y las operaciones con información privi- surgen los incentivos a la corrupción e
legiada. Esos beneficios y costos pueden identificar las políticas que permitan re-
proporcionar beneficios directos a los ho- ducir sus costos, en particular para los
gares o imponerles costos, o bien pueden pobres.
implicar decisiones de alto nivel sobre la América Latina no constituye un caso
asignación de recursos presupuestarios especial; los incentivos a la corrupción
o sobre la distribución de los beneficios son aquí similares a los que existen en
derivados de privatizaciones, concesiones otros lugares. Aunque los reformadores
y contratos. tienen que adaptarse a la realidad lati-
La corrupción generalizada retarda noamericana, muchas de las políticas a
el crecimiento económico y supone un las que me referiré son semejantes a las
reparto desigual de los beneficios del que recomendaría en otros contextos.
desarrollo. Cuando los países en que Lo primero que hay que admitir es
existe corrupción experimentan un cre- que la lucha contra la corrupción es sólo
cimiento económico, esto significa que la una parte de un problema más amplio
corrupción aún no ha llegado a socavar de interacción entre la riqueza privada
los cimientos económicos. El crecimien- y el poder público. La concentración de
to genera beneficios para repartir. Los la riqueza privada, que influye sobre de-
países muy pobres pueden no tener de- cisiones políticas tales como las privati-
masiada corrupción por el simple hecho zaciones, los contratos y las concesiones,
de que no hay nada demasiado valioso puede no implicar pagos ilegales, pero
que poder comprar. Las cuestiones em- sí suponer una distorsión de los ideales
píricas relevantes son la incidencia de la democráticos. En ciertos países latinoa-
corrupción y sus efectos sobre la asigna- mericanos, los efectos del tráfico de dro-
ción de recursos económicos y el poder gas van más allá de los sobornos pagados
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

político. Lo más importante no es cuál por los traficantes y plantean el problema


es la cuantía de los sobornos, sino qué general de la influencia de los prósperos
efectos de distorsión tienen sobre la eco- negocios ilegales sobre el desarrollo de
nomía. La investigación empírica sugie- los negocios privados legales.
re la existencia de una relación de signo Los sobornos de los funcionarios esta-
negativo entre crecimiento y altos niveles tales y de los candidatos políticos para la
de corrupción, toda vez que se tomen compra de votos constituyen una forma
en consideración otros factores (véanse de soborno a la inversa en que los fun-
las fuentes citadas en Rose–Ackerman cionarios pagan para recibir apoyo. El
Todos los países centroeuropeos han experimentado un
58

importante giro hacia la democracia y el mercado, incluida


la privatización de buena parte de sus sectores públicos.
En América Latina, aunque todos los países disfrutan desde
hace tiempo de un activo sector privado, se ha producido un
proceso generalizado de privatización de industrias que antes
eran de propiedad estatal, y muchos países se han vuelto más
democráticos y han limitado el papel del Estado.
soborno puede consistir desde un peque- esta exposición compara la corrupción
ño pago realizado por funcionarios de en las democracias latinoamericanas y
partido para comprar votos individuales la de las economías en transición de la
hasta la actuación de un alto funcionario Europa Central y del Este, señalando sus
(como en el caso de Vladimir Montesinos semejanzas y subrayando sus diferencias.
en Perú, quien grabó en cintas de video El segundo apartado examina una serie
los pagos que él mismo hizo a políticos y de vías para mejorar la transparencia y la
medios de comunicación). responsabilidad. Mi interés se centra en
La mayoría de las democracias lati- la provisión de información y en la parti-
noamericanas enfrenta una gran disyun- cipación pública, en el seguimiento de la
tiva entre destapar los delitos pasados contratación, las concesiones y las priva-
y mirar hacia adelante. Los nuevos go- tizaciones y en la reforma electoral.
biernos de países como México, Perú y
Venezuela se encuentran con la difícil El contexto: América Latina y Eu­
cuestión de cuánto tiempo, energía y di- ropa del Este // Un modo de com-
nero dedicar a sacar a la luz y sancionar prender la corrupción y la lucha por la
los comportamientos lesivos del pasado. transparencia en América Latina consis-
Aunque deben evitar la impresión de que te en comparar esta región con Europa
simplemente pretenden saldar cuentas, Central y del Este, otra región que ha ex-
tienen que cambiar la cultura de la im- perimentado durante el último decenio
punidad, ya sea desde dentro o desde un rápido cambio democrático y una li-
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

fuera del gobierno. En esta exposición, beralización del mercado. Los países de-
me interesa mirar hacia adelante, aunque mocráticos de América Latina y de Euro-
a veces esto sólo puede lograrse procesan- pa Central guardan grandes semejanzas
do a los anteriores malhechores. Es nece- entre sí. Se trata de países de ingresos
sario recurrir a juicios y a comisiones de medios cuyo nivel relativo de corrupción
amnistía/verdad, no como una forma de sugiere la presencia de un grave problema
revancha, sino con el fin de comprender de integridad estatal, si bien no tan grave
los sistemas y mecanismos de corrupción como para imposibilitar el desarrollo o
y poder reformarlos. La primera parte de convertir sus democracias en una farsa.
Todos los países centroeuropeos han ex- los más igualitarios. En términos gene-

59
perimentado un importante giro hacia rales, el índice de alfabetismo es mucho
la democracia y el mercado, incluida la mayor en Europa Central que en la ma-
privatización de buena parte de sus sec- yoría de los países latinoamericanos. Las
tores públicos. En América Latina, aun- poblaciones centroeuropeas son bastante
que todos los países disfrutan desde hace homogéneas, siendo la minoría romaní
tiempo de un activo sector privado, se –los gitanos– la única significativamen-
ha producido un proceso generalizado te desfavorecida. En América Latina hay
de privatización de industrias que antes grandes diferencias en el porcentaje que
eran de propiedad estatal, y muchos paí- representan las poblaciones indígena y
ses se han vuelto más democráticos y han rural, y estos grupos se encuentran en
limitado el papel del Estado. el tramo inferior de la distribución de
Las diferencias, no obstante, son lla- los ingresos. Aunque la proporción de
mativas. En ambas regiones, la desigual- empresas públicas en el conjunto de la
dad en la distribución de los ingresos ha economía ha descendido en los últimos
crecido en muchos países durante el de- decenios, en algunos países siguen exis-
cenio pasado. Pero sus respectivos puntos tiendo empresas estatales que generan
de partida diferían notablemente, ya que una parte sustancial del presupuesto pú-
en América Latina se hallaban los países blico, principalmente a través de la ex-
más desiguales del mundo en los años plotación de recursos naturales como el
noventa, y en Europa Central algunos de petróleo y minerales duros. En Europa

Gráfico 1. Relación entre la tasa de crecimiento per cápita del PIB de


1998 y el grado de transparencia pública

6
INDICE DE TI DE 2001

4
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

0
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000

PIB pc 1998

AMERICA LATINA EUROPA CENTRAL Y DEL ESTE


Central siguen existiendo empresas de ti- beneficiándose tanto como otros de su
60

tularidad pública, pero no suelen repor- reputación de nación con un alto grado
tar ingresos. Por lo general, los gobiernos de integridad, algo que tal vez se deba al
latinoamericanos son sistemas presiden- hecho de que la mejora del nivel de inte-
cialistas en los que el jefe del ejecutivo es gridad es reciente. Como podemos ob-
elegido por separado y goza de amplios servar en el gráfico 2, la situación cambia
poderes. Europa Central ha seguido la si tenemos en cuenta las tasas de creci-
pauta de Europa del Este en el estableci- miento a lo largo del decenio de los no-
miento de sistemas parlamentarios cuyos venta. La diferencia entre las dos regiones
presidentes poseen escasos poderes inde- explica por qué no existe un equivalente
pendientes. latinoamericano de los rigurosos ajustes
El gráfico 1 muestra la relación po- que se produjeron en Europa Central y
sitiva existente en ambas regiones entre del Este (ece). En términos generales, los
niveles altos de integridad y niveles altos altos niveles de corrupción parecen haber
de pib. La integridad se mide por el Ín- tenido una mayor incidencia sobre el cre-
dice Internacional de Transparencia, que cimiento en ece que en América Latina,
clasifica a los países en una escala de 0 donde su incidencia parece ser escasa.
a 10, siendo este último el grado de me- Aquí Chile destaca, con una elevada tasa
nor corrupción. Chile presenta un valor de crecimiento económico asociada a su
atípico, con un nivel de integridad de bajo nivel de corrupción. Desde luego, la
7,5 pero un nivel de ingresos que no se correlación no significa causalidad, pero
corresponde. Este país no parece estar merece la pena señalar esta asociación.
Gráfico 2. Relación entre la tasa de crecimiento per cápita del PIB de
1990–98 y el grado de transparencia pública
INDICE DE TI DE 2001
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

-14 -12 -10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8

Tasa crecimiento PIB pc 1990-98

AMERICA LATINA EUROPA CENTRAL Y DEL ESTE


En el análisis que sigue, resultará útil contento entre la población más pobre

61
recordar que los países latinoamericanos aun cuando su nivel de bienestar aumen-
y de ece ocupan una posición interme- te en términos absolutos. Esta hipótesis
dia entre los países del mundo, tanto en sugiere que los reformadores latinoame-
términos de corrupción como de resulta- ricanos tienen que integrar a los pobres
dos económicos. A estos países les queda en los procesos de toma de decisiones pú-
mucho trabajo por hacer, pero no per- blicas y que las políticas anticorrupción
tenecen a ese segmento inferior en que deberían centrarse en aquellas medidas
la corrupción está extendida hasta tal que reporten beneficios concretos a los
punto que ni la democracia ni el creci- pobres tanto en las ciudades como en las
miento son posibles. En ambas regiones, zonas rurales. Es verdad que en los paí-
los reformadores pueden pasar del simple ses de Europa Central y del Este existen
compromiso con la democracia y el mer- minorías desfavorecidas que sufren las
cado al análisis detallado de propuestas consecuencias de funcionarios soborna-
para mejorar el funcionamiento de am- bles y que poseen escasos recursos para
bas instituciones. recabar la ayuda estatal. Sin embargo,
Desde el punto de vista de la equidad este problema es más acusado en Amé-
social, la principal diferencia interregio- rica Latina, al menos en algunos países.
nal radica en la distribución de la renta. Las estrategias contra la corrupción que
El coeficiente de Gini para la muestra aspiran a mejorar la transparencia pú-
de países incluidos en los gráficos 1 y 2 blica han de tener en cuenta las grandes
no ofrece prácticamente ninguna super- diferencias que existen en cada país en lo
posición entre las regiones. En Améri- que se refiere al nivel de ingresos, educa-
ca Latina oscila entre 42 (Bolivia) y 60 ción y sofisticación política.
(Brasil), y en Europa Central y del Este,
si se excluye Rusia, de 20 (Eslovaquia) La mejora de la transparencia y
a 33 (Polonia). El coeficiente de Gini en la responsabilidad pública // La
Rusia es de 49, por encima de los 24 de corrupción de los funcionarios públicos
1988. La desigualdad ha aumentado en no es una mera cuestión moral que pue-
todos los países de ece tras la caída de da resolverse modificando las actitudes
los regímenes socialistas pero, salvo en y los valores personales. Desde la pers-
Rusia, el nivel es bajo según los están- pectiva política, los esfuerzos orientados
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

dares mundiales. La distribución de los a modificar las actitudes pueden formar


ingresos en América Latina es una de las parte de la estrategia, pero no tendrán
más desiguales del mundo. De ahí que éxito a menos que también se produzca
en esta región no baste con observar la un cambio en las instituciones y los in-
relación macroeconómica existente entre centivos. La corrupción aparece cuando
crecimiento económico y bajos niveles de los funcionarios públicos y los políticos
corrupción; si el crecimiento no se acom- disfrutan de un poder discrecional para
paña, además, de una mayor igualdad de asignar beneficios valiosos o dispensar
ingresos, es probable que persista el des- del pago de costos. Los individuos y
empresas particulares que se benefician jas. Estas reformas pueden afectar tanto
62

del pago de sobornos tienen pocos in- al nivel inferior de prestación de servicios
centivos para sacar a la luz la transacción como a la responsabilidad en la elabora-
corrupta. Los perjudicados por este tipo ción de políticas de alto nivel. Los me-
de pagos puede que ni siquiera sepan de dios de comunicación pueden contribuir

En los países que cuentan con una población numerosa, dispersa


y de bajos ingresos, es necesario algo más que un sistema que
facilite el acceso y el seguimiento por parte de las elites. Los
estados deben plantearse políticas que incentiven la actividad
organizativa en el ámbito local y que pongan a disposición de
la gente información y protección que les permita participar de
una forma significativa. En otras palabras, la solución no consiste
en que el Estado renuncie a sus responsabilidades, sino, por
el contrario, en encontrar el modo de emplear su competencia
burocrática y ejecutiva para complementar la capacitación política
del pueblo.
su existencia o que no actúen por miedo a ello aprovechando la mayor apertura
o por falta de medios para expresar sus del gobierno para recabar información,
quejas. así como dando a conocer los esfuerzos
En los párrafos que siguen omitiré públicos por participar en la elaboración
muchas reformas estructurales y secto- de políticas y las quejas por trato injusto.
riales importantes para centrarme en las Las decisiones públicas de alto nivel que
relacionadas con la transparencia y la res- afectan a contratos, concesiones y priva-
ponsabilidad pública1. Estas reformas tizaciones requieren un trato particular.
exigen un cambio sustancial en el fun- Además de controles ex–ante del proceso
cionamiento del Estado, pero su costo de asignación de estos beneficios, es posi-
presupuestario es inferior al de otro tipo ble que sea necesario establecer un segui-
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

de reformas. Es posible mejorar la legiti- miento ex–post en el que participen los


midad democrática y limitar la corrup- perjudicados por acuerdos fraudulentos
ción incrementando la información que o corruptos. El fraude electoral y la co-
el gobierno proporciona, así como facili- rrupción constituyen un factor especial-
tando y haciendo más eficaces la partici- mente importante de debilitamiento de
pación pública y la interposición de que- la democracia y un motivo de preocupa-

1. Para una discusión más exhaustiva de las reformas basadas en la reformulación de los programas públicos, véase
Rose–Ackerman 1999:39–88.
ción en aquellos países latinoamericanos nes, pero es exactamente lo que cabe es-

63
donde se está implantando una vida po- perar si hay algunos funcionarios
lítica competitiva. corruptos, incompetentes o que no cum-
plen las normas. Por ejemplo, el editor de
La información sobre las activi­ un periódico mexicano informó de que se
dades del gobierno // En muchos estaban talando árboles en un terreno pú-
países latinoamericanos, el gobierno de- blico. Intentó descubrir en el ámbito local
bería tanto ampliar la información que quién tenía derecho a hacerlo y le dijeron
hace pública como apoyar la aprobación que se trataba de información reservada.
de una Ley de Libertad de Información Su periódico también puso de manifiesto
que permita un mejor acceso de los ciuda- que algunas preguntas sencillas sobre el
danos y de la prensa a los documentos (no presupuesto resultaban difíciles de res-
sólo en el ámbito federal, sino también en ponder, aun cuando el presupuesto estu-
el estatal y el local). Debería establecerse viera disponible en Internet2. Su primer
una presunción de publicidad en lugar de ejemplo es un caso evidente en el que la
una presunción de secreto. En algunos presunción debería decantarse en favor
países, como Perú y México, estas re- de la publicidad para permitir tanto la
formas podrían adoptar como punto de supervisión ciudadana como la de los
partida el establecido por las anteriores medios de comunicación. El segundo
administraciones al hacer pública la do- ejemplo era algo malicioso, pero podría
cumentación presupuestaria y usar Inter- estar poniendo de manifiesto problemas
net para cierto tipo de compras públicas, más profundos de transparencia presu-
pero aún queda mucho por hacer, en par- puestaria a pesar de las recientes mejoras.
ticular en el ámbito de la administración La nueva administración mexicana
pública de los programas de gasto y de la ha propuesto una ley de libre acceso cuya
normativa sobre individuos y empresas. aprobación se espera a finales de este año.
El problema de la responsabilidad por Parece un avance, pero habrá de acompa-
errores pasados, en particular por la viola- ñarse de una reconsideración del tipo de
ción de derechos humanos, se ha confun- información que se recaba y de las prácti-
dido en el debate popular con el de la cas de publicación del gobierno. Incluso
responsabilidad y la transparencia actua- prescindiendo de un cambio formal de la
les. Creo que lo mejor es separar ambas legislación, los gobiernos pueden organi-
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

cuestiones: sea cual sea la postura de las zar sus archivos y poner más información
nuevas administraciones con respecto a en la red en un esfuerzo por mejorar la
los delitos pasados, este asunto no debería transparencia.
interferir con su aproximación hacia una
mayor apertura en el momento presente. La participación pública // Más allá
Ciertamente esto puede resultar «incó- de la mera disponibilidad de la informa-
modo» para las actuales administracio-

2. «In Mexico, Publisher Finds New Players But Old Secrecy», New York Times, 11 de junio de 2001.
ción, se plantea el problema de si alguien una política de expedientes públicos más
64

hará uso de ella. El Estado debería com- abierta, debe recibir una atención priori-
plementar esta provisión de informa- taria. Hace poco, por ejemplo, se planteó
ción garantizando la libertad de prensa en México un caso que afectaba a agri-
y facilitando la organización y el finan- cultores de Guerrero, que protestaban
ciamiento privado de grupos sin fines por la tala ilegal de árboles tras la que,
de lucro. Algunos grupos de vigilancia, según ellos, había pactos corruptos entre
como Transparencia Internacional, están los jefes políticos locales y el ejército3. El
empezando a desempeñar esta función consiguiente conflicto, que condujo a la
de supervisión en ciertos países latinoa- detención de varios agricultores, desen-
mericanos. Estos grupos deberían recibir cadenó acusaciones al ejército y los polí-
respaldo, sin que ello signifique socavar ticos locales de estar actuando al margen
su independencia. de la ley. Desgraciadamente, muchas de
Sin embargo, el acceso a la informa- esas acusaciones serán difíciles de probar.
ción pública de los grupos organizados y En el futuro, las operaciones del gobier-
de los medios de comunicación es sólo no deberán organizarse de manera que la
parte de la solución al problema. En los participación pública se produzca antes
países que cuentan con una población de que se adjudiquen contratos y conce-
numerosa, dispersa y de bajos ingresos, siones, y no después. Sin embargo, para
es necesario algo más que un sistema que esta medida sea eficaz, los niveles su-
que facilite el acceso y el seguimiento periores de gobierno deben impedir que
por parte de las elites. Los estados deben los funcionarios lo cales actúen con im-
plantearse políticas que incentiven la ac- punidad, para que la gente no se sienta
tividad organizativa en el ámbito local intimidada y tenga miedo. Todas las de-
y que pongan a disposición de la gente mocracias latinoamericanas deben tener
información y protección que les permita la seguridad de que los canales de partici-
participar de una forma significativa. En pación están abiertos a los individuos
otras palabras, la solución no consiste en que pertenecen a las capas inferiores de
que el Estado renuncie a sus responsabi- ingresos y de que el miedo a la intimida-
lidades, sino, por el contrario, en encon- ción se está combatiendo de una forma
trar el modo de emplear su competencia abierta y directa. Las tradicionales rela-
burocrática y ejecutiva para complemen- ciones de interés entre políticos y elites
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

tar la capacitación política del pueblo. locales por un lado, y entre políticos y
En ocasiones, el problema de la parti- ciudadanos por otro, operan en algunos
cipación pública se halla profundamente ámbitos dificultando la participación in-
arraigado, y la eficacia de dicha partici- dependiente.
pación está limitada por el temor a la in- Algunos ejemplos fuera de la región
timidación. Este problema, aunque sea sugieren cómo deberían diseñarse es-
obviamente más difícil de resolver que tas políticas, aunque también ponen de

3. «A Farmer Learns About Mexico’s Lack of the Rule of Law», New York Times, 27 de octubre de 2000.
manifiesto las dificultades que enfrentan lucrar a la población rural en el diseño y

65
las reformas que desafían intereses arrai- seguimiento de programas de desarrollo
gados. En Nepal, un experimento en el agrícola como de elevar la participación
ámbito de la prestación local de servicios de los habitantes de las ciudades en la
involucró a la gente de la localidad me- toma de decisiones pública. Los progra-
diante la difusión de información y una mas de desarrollo rural se diseñaron para
estructura de seguimiento viable. El re- mejorar la adecuación de los programas a
sultado fue un radical incremento de la las necesidades de los agricultores y para
eficacia en función de los costos de los incrementar la asunción de responsabili-
programas de ayuda y un notable au- dad por parte de sus beneficiarios (Das
mento de la satisfacción de los clientes. Gupta, Grandvoinnet, Romani, 2000;
Por desgracia, el intento por extender este Parker, 1995). En los proyectos urbanos,
programa a buena parte del país se frus- de los que el más famoso es el de Por-
tró como consecuencia de que los benefi- to Alegre, en Brasil, el objetivo político
ciados por el status quo hicieron valer su explícito era incrementar la participación
poder y viciaron las reformas (Meagher, democrática frente a las estructuras clien-
Upadhyaya y Wilkinson, 2000). Otro es- telares existentes (Abers, 1998; de Sousa
tudio sobre Indonesia documenta cómo Santos, 1998). En uno y otro contexto, los
la corrupción y las prácticas deshonestas proyectos que tuvieron éxito proporcio-
despilfarran los recursos de los proyectos naron a los ciudadanos una mejor infor-
locales de ayuda, y sugiere distintos me- mación acerca de lo que podía esperarse
canismos para implicar a los beneficiarios del gobierno y desarrollaron la capacidad
en el seguimiento de los programas recu- de mantener bajo control a los funciona-
rriendo a las instituciones locales existen- rios públicos. La corrupción y las prácti-
tes, como los grupos musulmanes de ora- cas deshonestas disminuyeron.
ción de la localidad (Woodhouse, 2001). Las investigaciones que han analiza-
En Uganda, buena parte de la ayuda del do los resultados de los programas par-
gobierno central a las escuelas locales fue ticipativos sugieren que éstos exigen un
desviada por funcionarios de nivel me- prolongado compromiso de los gobier-
dio. La solución consistió en informar a nos establecidos, además de ayuda técni-
las asociaciones locales de padres y pro- ca y organizativa. La gente que no está
fesores de lo que cabía esperar, de modo acostumbrada a ostentar poder político
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

que pudieran desempeñar una función necesita tiempo para aprender a ejercerlo
de seguimiento (Reinikka y Svensson, de forma responsable. Los estudios sobre
2001). Esto fue posible porque la heren- la experiencia de Porto Alegre realizados
cia legada por unos gobiernos ugandeses por observadores favorables ponen de
muy débiles y sobornables había genera- manifiesto los altibajos de un programa
do un modelo de autoayuda parental al que otorgó a las zonas rurales considera-
que se pudo recurrir en este contexto. bles facultades para establecer priorida-
En América Latina se han llevado a des de gasto en el marco del conjunto de
cabo numerosos intentos tanto de invo- un presupuesto municipal. El programa
es obra del ejecutivo municipal, que to- les han fracasado. Tal y como concluyen
66

davía debe seguir trabajando con el con- los estudios de carácter más general sobre
sejo ciudadano legalmente constituido devolución, un mayor control local no se
(Camera dos Vereadores) para lograr la traduce necesariamente en un aumento
aprobación del presupuesto. Así pues, el de la transparencia y la responsabilidad
caso de Porto Alegre plantea complejas (Das Gupta, Grandvoinnet y Romani,
cuestiones acerca del papel de los órga- 2000). En el escenario más pesimista,
nos parlamentarios formalmente elegidos este tipo de políticas contribuyen única-
frente a las iniciativas democráticas, de mente a reforzar el poder de los patronos
naturaleza informal, respaldadas por el locales y de los intereses ya consolidados.
poder ejecutivo. La controversia es con- El interés de los casos que hemos desta-
sustancial a los procesos de participación cado más arriba estriba en que fueron
ciudadana, en especial cuando pasan de explícitamente diseñados para resolver
la construcción de carreteras y alcanta- este problema y que, en ocasiones, han
rillas a servicios más intangibles, como cosechado un éxito considerable.
la cultura y los proyectos que afectan al
conjunto de la ciudad. Contratos, concesiones y privati­
No obstante, la rica gama de expe- zaciones // En los últimos años, han
riencias de ámbito tanto rural como ur- salido a la luz en América Latina ciertos
bano llama a la vez a la esperanza y a la escándalos y prácticas dudosas relaciona-
modestia. Sugiere los factores que hay dos con las privatizaciones, la contrata-
que tener en cuenta, pero difícilmente ción estatal, las concesiones públicas y
puede producir los «planes de actuación» el reflotamiento de empresas en quiebra,
o «mejores prácticas» preferidos por las como los bancos. Deberíamos analizar
organizaciones internacionales de cré- por separado si hubo o no corrupción y si
dito. Estos ejemplos sugieren que para el actual régimen tiene o no la obligación
que una asociación productiva entre los de pagar por los errores cometidos por
responsables de una reforma pública los gobiernos que le precedieron. Esta úl-
y las personas de bajos ingresos tenga tima cuestión ocupa en México un lugar
éxito deben concurrir ciertos factores. central en el debate parlamentario sobre
Aunque las experiencias exitosas se han el reflotamiento de los bancos. Aunque
revelado difícilmente trasladables a otros simpatizo con la exigencia de que las
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

lugares, sí pueden enseñarnos algo sobre pérdidas de los bancos no deberían tras-
cómo facilitar la participación ciuda- ladarse a los contribuyentes ordinarios,
dana. Un estudio de 1998 da cuenta de quiero dejar de lado esta cuestión y cen-
que más de ochenta ciudades brasileñas trarme en la de si la sociedad y el Estado
han comenzado a adoptar alguna for- pueden aprender de los errores pasados
ma de presupuestación participativa (de con vistas a diseñar las privatizaciones y
Sousa Santos, 1998), lo que sugiere que asignar contratos y concesiones.
podríamos analizar estos esfuerzos para La ausencia de procesos y criterios de
saber cuáles han funcionado bien y cuá- decisión transparentes puede abrir la
puerta tanto al favoritismo como a la co- ría en rescate de los perdedores, con in-

67
rrupción abierta y, en ocasiones, a am- dependencia de que fueran o no corrup-
bos. Algunos de los procesos de privati- tos. En la medida en que los contratistas
zación pasados llevados a cabo en que pujaron en los acuerdos originales
América Latina recayeron sobre personas previeron que contarían con dicho apo-
y familias bien relacionadas. A veces el yo, no sólo no resultaron ser estúpidos,
gobierno cerraba el acuerdo de un modo sino listos.
que resultaba muy favorable para el in- La utilización del Estado como ga-
versionista privado y costoso para la so- rante de acuerdos corruptos o desacerta-
ciedad (Manzetti, 1999). Aunque es posi- dos deja sin fundamento los argumentos
ble que la peor parte de estos abusos sea que defienden la prioridad de interven-
materia pasada, la historia reciente sugie- ción del sector privado. Una alternativa
re la necesidad de formular políticas esta- es que los estados faculten a las personas
tales claras contra este tipo de acuerdos o grupos que resulten perjudicados por
«privilegiados» y de que los medios de operaciones con información privilegia-
comunicación estén atentos para sacarlos da no transparentes para que puedan tra-
a la luz. También pueden adjudicarse tar de obtener una compensación, como
contratos a gran escala a personas influ- ocurrió, por ejemplo, en el caso de una
yentes. Por mencionar un solo ejemplo, mina, fundición y refinería de cobre en el
entre 1987 y 1994 se construyeron en norte de México. En 1974, el gobierno
México 43 autopistas privadas y 9 puen- expropió la tierra de un ejido para un
tes de peaje con un costo de $12.000 mi- proyecto coparticipado por los sectores
llones. En agosto de 1997, el gobierno público y privado. El proyecto fracasó en
concedió fondos de rescate por valor de el decenio de los ochenta y se privatizó en
$7.500 millones (5 de ellos a bancos ma- 1988 en favor del inversionista privado,
yoritariamente mexicanos y 2,5 al Esta- quien adquirió también en 1990 otra
do) y renacionalizó 23 autopistas y 2 mina de propiedad pública. En una ini-
puentes. Los comentaristas del momento ciativa poco frecuente, el ejido empren-
sostuvieron que en algunos casos las cri- dió en 1991, guiado por un hacendado,
sis financieras se debían a estupidez (las una batalla legal por daños y perjuicios.
carreteras eran demasiado extensas y los La ley exige, al parecer, el pago de unos
peajes demasiado altos) y en otros a co- cánones a los afectados por una expro-
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

rrupción, o a ambas cosas. Las empresas piación, y la Corte Suprema, representa-


privadas perdieron $3.250 millones, pero da por un tribunal de Sonora, anuló el
fueron parcialmente compensadas por decreto de expropiación. El gobierno ex-
las tasas impuestas para la construcción propió el terreno por segunda vez, acción
de las carreteras4. La operación de rescate que fue de nuevo anulada por la Corte,
tuvo como desafortunada consecuencia que ordenó que se devolviera el terreno
enviar la señal de que el gobierno acudi- que había dejado de pertenecer al gobier-

4. «Mexico’s Privately Run Highways Prove a Costly Failure», New York Times, 23 de agosto de 1997.
no. Sobre la base de esta decisión, el ejido en muchos otros casos, aunque una parte
68

negoció los daños5. Me gustaría saber desproporcionada de los costos recaiga


cuál fue el resultado final. Por lo visto, la sobre los ciudadanos, es posible que és-
explotación cuprífera sigue funcionando, tos no tengan ni siquiera conocimiento
ya que así consta en posteriores artículos del problema, y mucho menos que dis-
aparecidos en revistas de la industria mi- pongan de los recursos y las capacidades
nera6. Pero, ¿recibieron realmente alguna necesarios para oponer estas actuaciones.
compensación los propietarios origina- En estos casos es especialmente impor-
les? ¿Abrió este caso una tendencia entre tante la labor de los organismos de con-
los colectivos afectados por apropiacio- trol de elite, como Transparencia Inter-
nes ilegales para lograr una compensa- nacional y otros grupos semejantes; sin
ción o se trata de un caso excepcional, embargo, sólo podrán llevarla a cabo si
liderado por un individuo particular- tienen un acceso regular a la información
mente batallador? ¿Significa este caso y si existe un foro para plantear las quejas
que los tribunales mexicanos se están ha- y lograr que se tramiten.
ciendo más independientes del resto del
gobierno y de los poderosos intereses pri- La reforma electoral // Parece que la
vados, o es simplemente una anomalía? integridad de los procesos electorales está
En los países donde el poder judicial es mejorando en muchos países latinoame-
independiente, honesto y competente, ricanos. En algunos de ellos existen co-
este tipo de juicios puede constituir una misiones electorales con una sólida repu-
vía para hacer que los gobiernos asuman tación de integridad en la supervisión de
su responsabilidad, y los reformadores la celebración de elecciones tanto en el
podrían plantearse este tipo de objetivos. ámbito estatal como en el federal. Éste
Pero en América Latina este objetivo re- es el caso de países como México, Perú y
sulta menos plausible, porque los tribu- Costa Rica. Este éxito es esperanzador y
nales no constituyen un contrapeso res- puede servir de modelo para otro tipo de
petable para el resto del gobierno. La reformas reguladoras que tratan de esta-
reforma del poder judicial debería ser blecer organismos independientes. Si un
prioritaria en muchos países, pero si las organismo independiente tiene éxito, es
actuales circunstancias políticas no per- posible que otro dedicado a velar por la
miten llevarla a cabo, deberían buscarse responsabilidad y la integridad públicas
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

conductos alternativos para canalizar las también lo tenga. En países con escasa
quejas públicas. tradición de órganos reguladores inde-
El objetivo no consiste sólo en otorgar pendientes y apolíticos, la experiencia de
poderes a los pobres y los desfavorecidos. las comisiones electorales puede servir de
En ocasiones, la gente común puede so- modelo.
portar costos evidentes, como en el men- Evitar el fraude el día de las elecciones
cionado ejemplo del ejido. Sin embargo, es sólo parte de la tarea de las comisiones
5. «Dispossesed Farmers Take Shine off Mexican Copper Recovery», Financial Times, 23 de abril de 1998.
6. Véase, por ejemplo, «A Revolution in Copper Recovery», Mining Magazine, mayo de 2000.
electorales que, además de supervisar la legislación de los Estados Unidos no es

69
celebración de las elecciones, juegan tam- un modelo recomendable ni en lo que
bién un papel decisivo para garantizar la se refiere a la supervisión electoral ni en
integridad del sistema de financiamiento lo que respecta a la restricción del papel
de la campaña y controlar los conflictos del dinero en la política. Ciertamente,
de intereses. La búsqueda legítima de tanto en los Estados Unidos como, pro-
fondos y votos puede traspasar fácilmen- bablemente, en buena parte de América
te la línea y devenir corrupta si proliferan Latina, es necesario clarificar las normas
acuerdos de contrapartida. Por lo tanto, tanto para hacer posible la obtención le-
las comisiones electorales nacionales de- gal de fondos como para evitar que los
ben tener como mínimo capacidad para políticos sean demasiado dependientes
recabar información sobre las fuentes de de partidarios adinerados. Una norma-
financiamiento de los candidatos. No tiva demasiado restrictiva no hará sino
obstante, en ausencia de normas claras fomentar las donaciones ilícitas por par
para resolver los conflictos de intereses, te de los financiadores. Una solución es
los políticos pueden repartir los benefi- aumentar el financiamiento público y li-
cios de las leyes que ellos mismos aprue- mitar a la vez las contribuciones privadas.
ban sin ni siquiera violar las normas. De En los Estados Unidos, el financiamien-
ahí que no baste con la mera creación de to público es muy escaso, y en los países
una comisión. Muchos países latinoa- latinoamericanos, que poseen una menor
mericanos tienen que reconsiderar las capacidad fiscal, no es fácil incrementar
débiles restricciones a los conflictos de el actual nivel de ayudas. En América
intereses que se aplican a políticos y al- Latina, sin embargo, el número cada
tos cargos. Además, estos países deberían vez mayor de campañas electorales que
revisar sus sistemas de financiamiento entran en la era moderna de los medios
de las campañas, incluida la normati- electrónicos y una elevada participación
va sobre revelación de las fuentes de fi- forzarán a los gobiernos a enfrentar di-
nanciamiento. Tanto los titulares de los rectamente este problema. Será necesario
gobiernos como sus opositores políticos considerar la aprobación de normas más
tienen que estar dispuestos a cooperar en rigurosas sobre los conflictos de intereses
las tareas de recopilación de información y el financiamiento público de las cam-
vinculadas a conflictos de intereses y al pañas electorales.
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

financiamiento de las campañas. Como


en el caso de la proposición de leyes de Conclusiones // La corrupción nunca
libertad de información, gobiernos y le- podrá erradicarse totalmente. En con-
gisladores pueden mostrar su buena fe diciones realistas, reducir la corrupción
revelando esta información de forma vo- a cero resulta sencillamente demasiado
luntaria. caro. Es más, una estrategia encamina-
En Estados Unidos, los candidatos da únicamente a prevenir la corrupción
deben enfrentar en cada proceso electo- puede afectar negativamente a las liber-
ral la compleja normativa del país, y la tades individuales y los derechos huma-
nos. Este tipo de estrategia puede dar lu- El objetivo es aumentar la apertura del
70

gar a un gobierno rígido y poco sensible. gobierno, haciendo que éste sea más vul-
De ahí que el objetivo no sea tanto lograr nerable al descontento popular. Por esta
una rectitud total como mejorar sustan- razón, muchos regímenes, incluso aque-
cialmente la honestidad y, por lo tanto, la llos nominalmente democráticos, pueden
eficiencia, justicia y legitimidad política contemplar con recelo estas políticas.
de los gobiernos. Éstas son, sin embargo, un freno crucial
Por lo general, la corrupción está aso- para la corrupción y para otras formas de
ciada a funcionarios públicos indignos prácticas deshonestas que pueden surgir
de confianza y deshonestos. Su causa cuando los funcionarios están al margen
subyacente es la búsqueda por ambas de la supervisión popular. Una vía para
partes de la transacción de un beneficio lograr un Estado más fiable consiste en
económico privado. Supone traicionar la crear instituciones cuyos funcionarios
confianza pública. La corrupción puede puedan ser objeto de investigaciones cri-
controlarse reduciendo los beneficios y minales por prevaricación. Las exigencias
elevando los costos de transacciones co- organizadas de responsabilidad por par-
rruptas concretas. También puede con- te de ciudadanos escépticos a la vez que
trolarse indirectamente imponiendo lí- bien informados alentarán la fiabilidad
mites al poder político y modificando las de dicho Estado. Con independencia de
actitudes públicas respecto al ejercicio de que se apliquen otras políticas, sostengo
ese poder. Estas notas se han centrado en que las democracias latinoamericanas
estas estrategias, que implican dar a las pueden avanzar en su lucha contra la
personas y los grupos una vía para cana- corrupción y las prácticas deshonestas
lizar sus quejas sobre la mala prestación concentrando sus esfuerzos en el desa-
de servicios públicos y ser compensados rrollo de vías mejores y más efectivas de
por la misma. Y lo que es más importan- participación y responsabilidad públicas.
te, persiguen involucrar directamente a Esto no sólo significa un mejor acceso
los ciudadanos en la toma de decisiones para las elites, sino más concretamente,
sobre qué debería hacer el gobierno. Para medidas más eficaces para que todos los
cooperar con dichas actuaciones, el go- ciudadanos tengan voz y para controlar
bierno suministra información y ayuda el comportamiento de los funcionarios
técnica, los medios de comunicación y públicos sin miedo a las represalias. El
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

el público expresan las quejas, y las or- objetivo no es sólo lograr un gobierno
ganizaciones privadas y los individuos más honesto, sino además un gobierno
presionan en favor de la responsabilidad cuyas políticas sean más sensibles a las
pública. demandas públicas. //
Referencias

71
Abers, Rebecca, “From Clientelism to Cooperation: Local Government, Participatory
Policy, and Civic Organizing in Porto Alegre, Brazil”, Politics and Society 26, pág.
511–537 (1998).
Das Gupta, Monica, Helene Grandvoinnet y Mattia Romani, «State–Community
Synergies in Development: Laying the Basis for Collective Action», Borrador del
Banco Mundial, Washington D.C., 2000.
De Sousa Santos, Boaventura, «Participatory Budgeting in Porto Alegre: Toward a
Re Distributive Democracy», Politics and Society 26, pág. 461–510 (1998)
Manzetti, Luigi, Privatization South American Style, Oxford: Oxford University
Press, 1999.
Meagher, Patrick, Kumar Upadhyaya y Betty Wilkinson, «Combating Rural Public
Works Corruption: Food–for–Work Programs in Nepal», Documento de trabajo
N° 239 del IRIS Center, Universidad de Maryland, College Park MD, febrero de
2000. Disponible en http://www.iris.umd.edu/publications.asp.
Parker, Andrew N., «Decentralization: The Way Forward for Rural Development?»,
Trabajo de Investigación de Políticas N° 1475, Banco Mundial, Departamento de
Agricultura y Recursos Naturales, Washington D.C., junio de 1995.
Reinikka, Ritva y Jakob Svensson, «Explaining Leakage of Public Funds», documen-
to presentado en el taller de trabajo sobre «Corrupt Exchanges: Empirical Themes
in the Politics and Political Economy of Corruption», Zentrum fuer interdisziplinure
Forschung, Universidad de Bielefeld, 18–19 de mayo de 2001.
Rose–Ackerman, Susan, Corruption and Government: Causes, Consequences, and
Reform, Cambridge UK: Cambridge University Press, 1999.
Woodhouse, Andrea, Fighting Corruption in Community Development: Indonesia’s
Kecamatan Development Program, documento elaborado para el Banco Mundial,
Washington D.C., julio de 2001.
IR05 // Revista del Instituto // AFIP
Temas institucionales
Revisitando el modelo secuencial
de políticas públicas
Sus etapas
72

Alejandro M. Estévez1
y Susana C. Esper2
1. Investigador Jefe, Instituto AFIP
2. Investigadora, Instituto AFIP

En la medida que permite comprender cuál es la


naturaleza de la relación entablada entre Estado y
sociedad, el estudio de la política pública constituye
uno de los grandes ejes de debate, no sólo para los
círculos académicos, sino también para los diseñadores
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

de la tarea gubernamental. El presente artículo,


propone rescatar el famoso «modelo de manual» que,
a pesar de haber sido incisivamente criticado durante
las décadas anteriores, aún tiene muchas lecciones
que brindar en lo que hace al estudio de las políticas
públicas y, consecuentemente, al Estado mismo.
Introducción // Las políticas públicas rieron a él como el «modelo de manual»

73
constituyen un campo de estudio cuya (Nakamura, 1987).
complejidad aumenta día a día, por lo Otros autores, coincidieron en que
que es cada vez más difícil prescindir de parecería que en base a críticas no del
grillas de análisis adecuadas a su estudio. todo justificadas, el modelo ha sido pre-
En ello se fundamentaron Paul Sabatier maturamente abandonado (Robert Eger
y Hank Jenkins–Smith (1999 y 1993), & Justin Marlowe, 2006; Saetren, 2005).
cuando afirmaron la importancia de A razón de ello, el presente artículo se
buscar mejores teorías para hacer frente orienta a analizar el grado de validez ac-
a este desafío. Claramente, esa urgen- tual del modelo, como así también las
cia viene motivada por otros alicientes. ventajas que el esquema puede ofrecer al
Cómo bien explica Thomas Dye (1976), momento de acercarse al estudio de una
política pública es todo aquello que el go- política pública y, consecuentemente,
bierno decide hacer o no hacer. En la me- para conocer en mayor profundidad la
dida que cada política estatal constituye relación Estado–sociedad. Si bien bue-
una toma de posición por parte del Esta- na parte de las críticas son aceptables,
do frente a una demanda problematizada también es cierto que el MS constituye
por la sociedad, lograr una comprensión un esquema analítico que presenta varias
integral de las políticas públicas permite, ventajas cuando la intención es realizar
en realidad, conocer más profundamente estudios de caso de carácter exploratorio.
la relación entre la sociedad y el Estado En ese sentido, su principal aporte es po-
mismo (Oszlak & O’Donell, 1982). der reducir complejos escenarios en don-
En el campo de las «ciencias de las de se desarrollan las políticas públicas,
políticas» (policy sciencies), el modelo se- en una estructura relativamente simple
cuencial de políticas públicas (MS), pro- (Sabatier & Jenkins–Smith, 1999; Guy
ponía dividir el proceso de la política pú- Peters, 1992).
blica en una serie de etapas, discutiendo El artículo se estructura de la siguien-
los diversos factores que afectaban a cada te manera. En un primer momento, se
una de ellas (Sabatier & Jenkins–Smith, presentarán los antecedentes más rele-
1999 y 1993). Su impacto no fue menor, vantes del MS, para luego avanzar sobre
ya que desempeñó un lugar estelar, espe- las diferentes versiones propuestas del
cialmente durante las décadas del 60 y mismo. Luego, se revisarán los princi-
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

70. Asimismo, estimuló buena parte de pales ejes de debate en torno al modelo,
la investigación centrada en cada una sus especialmente las ya mencionadas críti-
etapas, específicamente, la de la fijación cas realizadas por Sabatier, Nakamura y
de agenda (como los trabajos de John John. En último lugar, se esbozarán una
Kingdon, 1984). No obstante, analistas serie de conclusiones orientadas a resca-
de políticas públicas del tamaño de Paul tar y proponer el modelo como una he-
Sabatier, Peter John y Robert Nakamura, rramienta válida aún hoy.
lo criticaron duramente y hasta se refi-
Las fuentes // A continuación, se
74

son actualmente aceptadas como valio-


identificarán las principales corrientes sas». (Lasswell, 1953:39)1
filosóficas que marcaron una impronta
en la concepción y desarrollo teórico del De acuerdo a Robert Nakamura
modelo secuencial de políticas públicas. (1987), el modelo de Lasswell se corres-
pondía con cierta concepción de políti-
Las ideas de Harold Lasswell // ca pública, en la cual, ésta era entendida
Desde los años 50, las llamadas «ciencias como secuencial (en el sentido de que una
de las políticas», han buscado nuevas for- etapa lleva a la próxima), con etapas dife-
mas de abordar el análisis de la política renciadas funcionalmente (en la medida
pública, influidas por la línea iniciada en que cada etapa tiene una función o razón
los planteos de Harold Lasswell. En ese de ser que naturalmente llevaría al mo-
contexto, surge el MS, que poco a poco se mento subsiguiente) y acumulativas (ya
convirtió en la más convencional y tradi- que cada etapa cumplida, retroalimenta
cional de las herramientas de este cam- a las posteriores).
po de estudio (De Leon, 1999; Carlsson, La imagen de la política pública como
2000). una sucesión de etapas, logró mucho im-
La metáfora de las etapas, ideada por pacto por quienes tomaron las ideas de
Harold Lasswell (1953), se fundamentó en Lasswell, como ser Jones, Anderson y
una serie de criterios como la simplifica- Polsby aunque, como se verá más ade-
ción (por medio del esquema), la discri- lante, cada uno de estos autores también
minación entre las variaciones posibles dejó su impronta sobre el modelo.
del fenómeno a estudiar y la necesidad
de guiar al investigador en su búsqueda. La racionalidad // La teoría de la
En palabras del autor: elección racional (rational choice), ha sido
un enfoque relativamente popular en las
«Aún cuando estamos tratando con ciencias sociales, recurrentemente utiliza-
actividades que muestran las infinitas va- do en los libros de administración (Leslie
riaciones de las prácticas institucionales Pal, 1997).
encontradas dentro del gobierno, es im- Como premisa general, el enfoque es-
portante no perder la visión del bosque tablece que las decisiones se fundamen-
por la del árbol. Necesitamos esquemas tan en criterios económicos. En el cam-
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

que sin transformarse en instrumentos ex- po específico de las políticas públicas, la


cesivamente laxos, sean más discriminan- elección racional presupone que quienes
tes que la tradicional división Americana intervienen en la implementación de las
(Ejecutivo, Legislativo y Judicial) […] Las políticas públicas (policy–makers), son
clasificaciones son útiles cuando son ten- actores racionales (Guy Peters, 1992). En
tativas y no dogmáticas, y cuando guían a ese sentido, una decisión racional de ese
la actividad académica en direcciones que
1. En todos los casos, las citas textuales corresponden a traducciones de los autores del trabajo, como asimismo
también son propias las bastardillas colocadas en las citas textuales.
tipo, debería basarse en las siguientes el MS podría explicarse por su sintonía

75
premisas (Forester, 1984): con el racionalismo que reinaba en ese
momento en las disciplinas vinculadas
»» El problema está bien definido; a la investigación en políticas públicas
»» existe una selección integral de las al- (Nakamura, 1987).
ternativas a considerar; Uno de los grandes críticos de la teo-
»» existe información plena; ría de la elección racional, ha sido Char-
»» existe información plena sobre todas les Lindblom (1963), quien aportó una
las consecuencias de cada alternativa visión muy detallada sobre la forma en
de política pública; que, según él, se toman las decisiones
»» existe información plena de los valo- en el sector público. La descripción del
res y preferencias de los ciudadanos; autor se centra en la idea de que los poli-
»» se cuentan con tiempos, capacidades cy–makers (los hacedores de políticas pú-
y recursos adecuados. blicas) están más cerca de «ingeniárselas
para hacer algo» (they muddle through),

Uno de los grandes críticos de la teoría de la elección racional,


ha sido Charles Lindblom, quien aportó una visión muy detallada
sobre la forma en que, según él, se toman las decisiones en
el sector público. La descripción del autor se centra en la idea
de que los policy–makers (los hacedores de políticas públicas)
están más cerca de «ingeniárselas para hacer algo» (they muddle
through), que de buscar soluciones perfectas tal cual profesaba
el rational choice. Entonces, la decisión pública no debería ser
analizada a la luz de fundamentos racionales individuales, ya
que difícilmente pueda tenerse en cuenta todas las alternativas
posibles clasificadas en un orden de importancia decreciente;
más bien, la decisión se toma en un contexto en el que intervienen
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

múltiples actores y presiones, tiempo escaso e información


incompleta.

Aunque el modelo no estuvo exento que de buscar soluciones perfectas tal


de críticas, también es cierto que ha sido cual profesaba el rational choice. Enton-
muy influyente en las ciencias sociales y ces, la decisión pública no debería ser
administrativas de los 50 y 60. Proba- analizada a la luz de fundamentos racio-
blemente, la gran popularidad que logró nales individuales, ya que difícilmente
puedan tenerse en cuenta todas las alter- El pensamiento político // Durante
76

nativas posibles clasificadas en un orden los años 50, la teoría de los grupos gozó
de importancia decreciente; más bien, la de amplia aceptación por la ciencia polí-
decisión se toma en un contexto en el que tica. La misma promovía la idea de que el
intervienen múltiples actores y presiones, sistema político no sólo estaba compues-
tiempo escaso e información incompleta. to por individuos, sino por grupos. Al-
En ese sentido, se trata de decisiones de gunos de estos grupos están politizados
racionalidad limitada (bounded rational- y ejercen un poder sobre sus miembros y
ity), donde se supone que la capacidad sobre el gobierno o los partidos políticos.
cognitiva de los individuos es restringi- Incluso entre sí, por lo que hay compe-
da, por oposición a la racionalidad per- tencia entre ellos. La decisión pública,
fecta que promovía el rational choice que, por ende, es resultante de las interaccio-
en definitiva, ha fallado en construir un nes entre éstos, mientras que los intereses
modelo explicativo del comportamiento no organizados (opinión pública) consti-
humano (March, 1978; Jones, 1999). La tuyen el «molde democrático» que pone
racionalidad de la Administración, con- límites (políticos, éticos o económicos) al
secuentemente, dependería del contexto accionar de los grupos organizados.
en el cual se trabaja; en política pública, Esta escuela teórica tuvo como pro-
entonces, «se hace lo que se puede» (Fo- ducto dos líneas de pensamiento que han
rester, 1984). sido protagonistas de grandes debates
Recapitulando, Lindblom (1963) expli- durante los años 60, siendo el objeto de
citó dos tipos de decisión sobre políticas la discusión el grado de apertura del sis-
públicas, que se presentan en la Tabla 1. tema democrático y el nivel de influen-

Tabla 1
Método de las comparaciones
Método racional–global
limitadas y sucesivas
La clarificación de los objetivos es previa al análisis de La selección de los objetivos y de los medios empíricos
políticas alternativas. para alcanzarlos no son procesos escindidos. Objetivos y
medios están estrechamente entrelazados.
La formulación de las políticas es hecha de acuerdo a la En virtud de que no existe una separación entre los
relación entre los medios y los fines. Los fines son detalla- objetivos y los medios, el análisis de tipo medios/fines
dos y luego se buscan los medios para obtenerlos. resulta inapropiado.
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

Una política pública será buena si demuestra que posee Una política pública será buena cuando múltiples analistas
los medios más apropiados para obtener el fin buscado. le brinden un consenso afirmativo, aún cuando no estén
de acuerdo sobre los medios necesarios.
El análisis es global. Todos los aspectos pertinentes son El análisis es muy limitado: 1) las consecuencias impor-
tenidos en cuenta tantes y posibles, generalmente, no son consideradas, 2)
las alternativas políticas potenciales e importantes no son
consideradas, y 3) los valores más importantes afectados
por la política no son considerados.
La teoría es muy importante y está siempre presente. Las sucesivas comparaciones reducen la confianza en la
teoría limitada.
Fuente: Lindblom (1963)
77
El MS es un modelo genérico para la comprensión de políticas
públicas, cuyo eje central es la idea de que la hechura de las
políticas públicas (policy–making) se inicia con una fase de
identificación del problema y, luego, atraviesa una serie de etapas
que se espera concluyan en una evaluación, a partir de la cual
podría tener lugar una reformulación y reinicio de la misma (Guy
Peters, 1992).

cia que los ciudadanos individualmente sistema utilizada en las ciencias biológi-
considerados pueden ejercer sobre las cas (la metáfora de la célula). Dentro de
políticas públicas. la ciencia política, el autor más influyente
La primera postura, el pluralismo, sos- de esta escuela probablemente sea David
tenía que si bien los grupos organizados Easton (1965), quien homologó al sistema
eran una realidad innegable de sistema político a una caja negra (black box), que
político, el poder estaba descentralizado recibe insumos o demandas (inputs) y los
porque éstos últimos están en competen- transforma en productos –leyes, decisio-
cia entre sí para influir sobre las políticas nes, o políticas públicas– (outputs). Tales
públicas. Son justamente ellos quienes productos impactan sobre el medioam-
desarrollan el concepto de «poliarquía», biente político (la opinión pública, la
tan utilizado en la ciencia política. El au- realidad, etc.), generando nuevamente
tor pluralista más reconocido es Robert demandas que dan lugar a una retroali-
Dahl (1967), autor de la obra Pluralist mentación (feedback), por lo que el ciclo
Democracy in the United States. Opuesta- se reinicia continuamente.
mente, los elitistas, adherían a la idea de En forma simultánea al momento de
que el poder está centralizado y, por tan- desarrollo y auge del MS, tenían lugar los
to, los grupos representativos de intereses estudios behavioristas de Herbert Simon,
establecidos permiten a la opinión públi- el pensamiento sobre políticas públicas
ca influenciar la política en el caso de que y las etapas de Harold Lasswell (1953).
esa decisión sea favorable a sus intereses. También ocupaban un lugar relevante
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

Sostenían que el sistema democrático en el debate académico la teoría sisté-


no es lo suficientemente abierto para los mica utilizada por David Easton (1965),
ciudadanos y que los grupos organizados la teoría sobre los grupos de David Tru-
son los que realmente gobiernan. El autor man (1951), el estructural funcionalismo
elitista más reconocido es Geraint Parry de Talcott Parsons, y los estudios sobre
(1969), con su obra Political Elites. la modernización de W. W. Rostov. Ese
conjunto de ideas marcó una impronta
La teoría sistémica // La teoría sis- sobre el pensamiento académico. Asi-
témica se fundamenta sobre la visión de mismo, la confianza en la racionalidad
humana, en la ciencia y en el progreso los autores más significativos para el de-
78

social y económico (como así también sarrollo del MS hayan sido Charles O. Jo-
la creencia en un futuro mejor) también nes, James E. Anderson y Nelson Polsby.
influyeron la producción teórica de éste Charles Jones, tomó las etapas descritas
período. por Lasswell, y les otorgó una impronta,
al definirlas en términos de subsistemas
El modelo secuencial para el que conforman un proceso más amplio.
análisis de políticas públicas // Anderson, por su parte, fue quien enfa-
Antecedentes, fundamentos y tizó la dinámica secuencial del modelo.
evolución del modelo. El MS es un Y, por último, Nelson Polsby aportó una
modelo genérico para la comprensión de visión enfocada desde la perspectiva de la
políticas públicas, cuyo eje central es la tarea legislativa, a pesar de que su aporte
idea de que la hechura de las políticas no logró la centralidad de los anteriores.
públicas (policy–making) se inicia con De esta manera, surgiría lo que él llamó
una fase de identificación del problema la «más influyente de las concepciones
y, luego, atraviesa una serie de etapas que sobre el proceso de las políticas» (Naka-
se espera concluyan en una evaluación, a mura, 1987).
partir de la cual podría tener lugar una Retomando lo expuesto, probable-
reformulación y reinicio de la misma mente, una de las fuentes centrales para
(Guy Peters, 1992). el MS sea el trabajo de Charles Jones,
Como se mencionó, la primera ver- quien explicaba:
sión del modelo etápico, ha sido pro-
puesta por Harold Lasswell (1953), quién «Si bien yo tengo algunas preferencias
esbozó el siguiente orden: sobre como la política [policy] debe ser
hecha, mi propósito inmediato es proveer
»» Inteligencia: información, predicción, un marco teórico o encuadre [framework]
planificación. dentro del cual usted pueda analizar cómo
»» Recomendación: promoción de las al- la política es hecha. Luego de haber hecho
ternativas políticas. esto, usted estará en una mejor posición
»» Prescripción: promulgación de reglas de determinar cómo las cosas deben fun-
generales. cionar». (Jones,1970:9)
»» Invocación: caracterización provisio-
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

nal de conductas de acuerdo con pres- En sintonía con ello, Jones (1970:9)
cripciones y demandas de aplicación. establece una serie de supuestos donde se
»» Terminación: una vez finalizada la asientan los fundamentos del modelo:
política en cuestión, se formulan pres-
cripciones o medidas a ser tenidas en 1. Los hechos en una sociedad son in-
cuenta en futuros marcos teóricos. terpretados en forma variada por las
diferentes personas y en múltiples
Además de Harold Lasswell, para Ro- momentos.
bert Nakamura (1987), probablemente,
2. Muchos ‹problemas› pueden resultar 13. No existe un ‹sistema político ideal›

79
a partir de un mismo hecho. independiente de las preferencias del
3. La gente goza de diferentes grados de arquitecto de dicho sistema.
acceso al proceso de las políticas en el
gobierno. Consecuentemente, Jones atribuye un
4. No todos los problemas públicos son papel determinante a la opinión pública,
tenidos en cuenta por el gobierno. especialmente, cuando enfatiza que los
5. Muchos problemas privados sí son te- problemas públicos de una sociedad son
nidos en cuenta por el gobierno. el resultado de aquello que la misma per-
6. No todos los problemas son resueltos cibe como necesario. Las demandas son
por el gobierno si bien muchos son te- acercadas a quienes poseen la potestad de
nidos en cuenta. tomar decisiones. Éstas son llevadas a la
7. Los ‹hacedores de políticas› no nece- práctica con la idea de afectar los proble-
sariamente se enfrentan con un pro- mas públicos y que, consecuentemente,
blema determinado. afectarán nuevamente a la opinión públi-
8. Buena parte de la decisión está basada ca, que reaccionará y las demandas emer-
pequeñas transformaciones y en co- gerán nuevamente, reactivando y reali-
municaciones pobres. mentando el ciclo (Jones, 1970). De esa

Gráfico 1.
APLICACIÓN O
PERCEPCIÓN DEFINICIÓN ORGANIZACIÓN REPRESENTACIÓN FORMULACIÓN LEGITIMACIÓN REACCIÓN EVALUACIÓN
ADMINISTRACIÓN

Fuente: elaboración propia en base a Jones (1970)

9. Los problemas y las demandas son manera, es observable la impronta de la


constantemente definidos y redefini- teoría sistémica y el concepto de retroali-
dos en el proceso de las políticas pú- mentación. El modelo de Jones propone
blicas. una serie de etapas que se suceden entre
10. En ocasiones, los ‹hacedores de polí- sí (ver Gráfico 1).
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

ticas› definen los problemas de gente Estas actividades son desarrolladas


que no los ha definido por sí misma. basándose en ciertos patrones observa-
11. Muchas políticas públicas son hechas dos. Cada una de ellas representa funcio-
sin haber definido claramente el pro- nes o actividades funcionales distintas.
blema que las ocasiona. Las actividades funcionales pueden ser
12. Todo sistema político tiene un sesgo. agrupadas en relación con la decisión
pública adoptada para solucionar esos
Tabla 2.
80

El problema La acción La acción del La política La resolución


para el dentro del gobierno frente pública para del problema o
gobierno gobierno al problema el gobierno el cambio
• Percepción • Formulación • Aplicación o • Reacción • Resolución
• Definición • Legitimación administración • Evaluación
• Agregación u
Organización
• Representación
Fuente: Elaboración propia en base a Jones (1970).

problemas y, en virtud de ello, se obtiene Fiel a la lógica sistémica, cada una de


el esquema propuesto en la Tabla 2. las etapas del MS tiene, como contraparti-
da, un output o producto (ver Tabla 3).
A este punto, es necesario distinguir
entre los conceptos de «sistema» y «proce- El MS de Jones tiene una perspectiva
so»2. Un sistema consiste en un universo de análisis de las políticas públicas que
definido por un cierto límite con objeti- contempla cuatro elementos: las acti-
vos determinados y una cierta dirección y vidades funcionales, la categorización
comportamiento. El sistema representa desde el punto de vista del gobierno, la
aquí una idea estática. Contrariamente, categorización desde el punto de vista del
el proceso, representa una idea dinámica, sistema y los productos (outputs) del sis-
es decir, la acción del sistema, o el sentido tema. Es evidente que Jones ha abordado
de la acción. el fenómeno de las políticas públicas des-
de cuatro ángulos diferentes, a los cuales
debe agregarse un quinto: el proceso de

Tabla 3.
Actividades Categorización para Categorización para Productos
Funcionales el Gobierno el sistema
Percepción, definición, El problema para el Gobierno Identificación del problema Demandas
agregación, organización,
El accionar dentro del Formulación Encadenamiento de
representación Formulación
Gobierno acciones
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

Legitimación El Gobierno hacia el Legitimación Política Pública


problema
Aplicación o administración Implementación Aplicación Implementación o puesta
en obra
Reacción o evaluación La Política Pública para el Evaluación Recomendaciones
Gobierno
Resolución o conclusión Problema resuelto o
cambiado
Fuente: elaboración propia en base a Jones (1970:14)

2. La palabra proceso, de acuerdo a su origen latino, significa a) encadenamiento ordenado de hechos o fenómenos;
o b) forma de hacer una cosa determinada.
las políticas públicas. Jones ha hecho un

81
nes› (issues) de las políticas públicas. La
análisis estático (las actividades funcio- ‹creación› de políticas publicas (policy–
nales, el sistema) y, al mismo tiempo, making) es política e involucra a la políti-
dinámico (el proceso de las políticas pú- ca. Sus características incluyen el conflic-
blicas). Para terminar, la dinámica mis- to, la negociación, el ejercicio del poder,
ma del MS la que pone el acento sobre el compromiso; y a veces las nefastas
los comportamientos, las funciones y los prácticas de la decepción y el soborno
procesos. […] o es nada, sino ‹política›». (Anderson,
El otro autor que ha popularizado el 1975:38)3
MS es James Anderson (1975), quien ha
adoptado una visión más sencilla que la Anderson (1975) reconoce que hará
de Jones. En relación a los supuestos de un análisis de tipo positivo del proceso
su esquema, se expone la siguiente posi- de las políticas públicas y, con ello, da lu-
ción: gar al modelo que actualmente se conoce
como el MS (ver Tabla 4).
«Dentro de este enfoque o encuadre,
la formación e implementación de políti- Anderson, en respuesta a una de las
cas públicas son vistas como políticas en críticas más populares, reconoce que las
tanto implican conflicto y lucha entre los etapas del MS son construcciones teóricas
individuos y grupos, funcionarios y agen- y que, en la realidad, es posible topar-
cias, con ideas contrapuestas, intereses, se con superposiciones entre éstas. Por
valores e información sobre las ‹cuestio- ejemplo, podría registrarse una superpo-

Tabla 4.

Etapas
Actividades
Funcionales
Agenda Formulación Adopción Implementación Evaluación

Definición Aquellos Desarrollo de Elección y Aplicación del Esfuerzos gu-


problemas propuestas de legitimación curso de acción bernamentales
(entre muchos) cursos de ac- de un curso legitimado por la para determinar
que reciben ción, aceptables de acción para maquinaria estatal cuando la
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

la atención de y pertinentes tratar con el política pública


los funciona- para tratar con problema ha sido efectiva
rios públicos. el problema. o no
Sentido Común Llevando al Aquello que Llevando al Aplicando la política ¿Funcionó la
gobierno a es propuesto gobierno a pública del gobierno política pública?
considerar par ser hecho aceptar una al problema
actuar sobre respecto del solución
un problema problema particular al
problema
Fuente: Elaboración propia en base a Anderson (1975)

3. Aclarar si la traducción y la bastardilla es del autor.


sición entre las etapas de la formulación y nalista orientado a explicar las políticas
82

la adopción de una determinada política públicas, dotado de supuestos científicos


pública. y de conceptos clave como los de sistema
Asimismo, también en respuesta a las y proceso. Sin embargo, a medida que se
críticas, el autor se posiciona con respecto refina y evoluciona con el correr del tiem-
a dos cuestiones que serían centrales para po y la difusión, el potencial explicativo
lograr versatilidad en el modelo. Por una original fue cediendo ante la construc-
parte, reconoce que es posible refinar el ción de una herramienta efectiva para la
esquema agregando otras etapas, según descripción de casos exploratorios sobre
el caso (por ejemplo, podría pensarse en políticas públicas.
agregar una etapa de presupuestación) Finalmente, a razón del aporte de Ja-
Y, en segundo lugar, destaca una de las mes Anderson y su utilización reiterada
ventajas teóricas y prácticas del mismo, y extendida, el modelo original de Jones
cuando afirma que la aplicación del MS decreció en complejidad, transformán-
no presenta límites culturales o regiona- dose y simplificándose para finalizar en
les de ningún tipo para su utilización. versión expuesta en el Gráfico 2:
Estos elementos atribuyen flexibilidad
a la herramienta y son, probablemente, Fiel a la herencia de la teoría de los
dos factores que reivindican las aptitudes sistemas, es posible ver cómo cada una de
exploratorias del modelo. las etapas o sistemas, puede ser entendida
como generadoras de outputs (productos)
La actualidad del modelo // Anali- (ver Tabla 5).
zando la evolución del MS, especialmente
a través de los aportes de Jones y Ander- Por su lógica modular, debe recordar-
son, es perceptible cómo el mismo se se que en cada una de estas etapas puede
inició como un emprendimiento racio- profundizarse el estudio añadiendo mar-

Gráfico 2.

AGENDA DISCUSIÓN DECISIÓN IMPLEMENTACIÓN EVALUACIÓN

Tabla 5.
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

Sistema Producto
Agenda La demanda de la sociedad que pide por la solución de su problema.
Formulación El curso de acción para resolver dicho problema
Legitimación La política pública (curso de acción gubernamental ya legitimado)
Aplicación Implementación, o puesta en obra de la política pública.
Evaluación Recomendaciones o juicios sobre el valor de la política pública.
Por lo cual, si bien no puede ignorarse que es posible hallar

83
superposiciones o encabalgamientos (incluso retrocesos) entre
las etapas, las políticas públicas que efectivamente finalizan su
ciclo, sí atraviesan un camino relativamente similar al prescripto
por el MS. Entonces, podría tomarse el modelo como un principio
orientador de la sucesión entre las secuencias, ya que la mayor
parte de los casos sigue el esquema del MS, pero siempre con el
resguardo de mantenerse flexible a los distintos casos de estudio.
cos teóricos con mayor capacidad expli- 1. Los encuadres o frameworks están li-
cativa. gados a los paradigmas. Pueden tam-
bién generar algunas hipótesis.
El debate en torno al modelo se­ 2. Las teorías brindan conjuntos de re-
cuencial // El MS ha sido blanco de laciones coherentes. Ellas aplican
mucha producción teórica y, por ende, los valores sobre algunas variables y
múltiples son los aspectos que han sido especifican –usualmente– como las
debatidos y hasta cuestionados. A con- relaciones entre las variables pueden
tinuación, se expondrán los principales variar según los valores atribuidos a
puntos en torno a los cuales ha girado el las variables críticas.
debate académico. 3. Los modelos son una representación
Especialmente, se atribuirá un lugar de una situación específica y son más
central a las críticas que reconocidos estrechos en cuanto a su alcance y a
autores como Paul Sabatier, Peter John, sus suposiciones.
Peter De León y Robert Nakamura, han
formulado, siendo éste último quién le Robert Nakamura (1987), uno de los
otorgó el famoso mote de «modelo de grandes críticos del MS, establece su posi-
manual» (textbook approach). En ese sen- ción de la siguiente manera:
tido, se intentará clarificar las dificultades
y problemas atribuidos al modelo, con la «El ‹enfoque del libro de texto› [MS] no
intención de superar dichos escollos. es un paradigma […] nos da una impre-
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

sión de mundo coherente en cuanto a la


¿Paradigma, teoría o modelo? // investigación, la educación, y la actividad
Buena parte del debate sobre el MS, se ha de políticas públicas, organizado a través
dado en torno a la discusión de si se trata de la común aceptación de un proceso.
de un encuadre (framework), una teoría Esta impresión es incorrecta. Mientras
o un modelo. Elinor Ostrom (1999) di- que el MS utiliza palabras similares, los
ferencia entre los términos a razón de su significados asignados por los hechos son
alcance: completamente diferentes». (Nakamura,
1987:144)
Por su parte, James Anderson (1975), entendido como una herramienta heurís-
84

otro de los grandes teóricos del MS, con- tica utilizada para categorizar eventos
sidera que no se trata de una teoría en si que ocurren durante el desarrollo de las
misma, sino de un modelo: políticas públicas, de manera de hacer
más comprensible un proceso que de por
«Dadas la complejidad y la diversidad sí, es altamente complejo.
del proceso de ‹fabricación› de las políticas De lo expuesto, se desprende que
públicas, el desarrollo de alguna clase de aquello a lo que Charles Jones (1975) se
teoría general dotada de un amplio poder refiere como marco teórico o encuadre
explicativo, es una aspiración irreal. Pero (framework), coincide con la definición
podemos alcanzar algún punto de partida de Elinor Ostrom (1999) de un modelo.
útil en aquello que los cientistas políticos Retomando las ideas de Robert Naka-
llaman ‹construcción de teorías› (theory mura (1987), para quien el MS no es un
building) si luchamos por desarrollar paradigma, y a la luz de las aclaraciones
grandes generalizaciones sobre tópicos de Anderson (para quien el MS no es una
como quién está involucrado en la forma- teoría), puede concluirse que la esencia
ción de las políticas públicas, o sobre qué del MS debe ser tratada desde su particu-
clases de cuestiones, o bajo que condicio- laridad. Consecuentemente, el MS podría
nes, o bajo qué formas se producen de- abordarse como un modelo, en la medi-
terminados hechos y con cuáles efectos». da que se trata de una representación de
(Anderson, 1975:36) una situación específica (el proceso de las
políticas públicas), pero es más estrecho
En otro orden de cosas, Charles Jones en relación a su alcance que una teoría.
(1975), se refiere al MS como un marco De todas maneras, si se toma el MS de
teórico: Jones (1970), se lo notará más preciso en
sus supuestos y en su propio funciona-
«Este libro completo es un marco teó- miento.
rico o encuadre [framework] para el análi-
sis, ofreciendo una base para una razona- La propuesta de linealidad y se­
ble examen sistemático de la ‹fabricación› cuencialidad del MS // En esta sec-
de políticas públicas y la administración ción, se revisarán las críticas vinculadas
de políticas en un gran número de áreas a los aspectos de linealidad y secuencia-
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

sustantivas […] Si bien no lo hemos pro- lidad del MS.


bado en otros sistemas, tenemos la pre- El MS ha sido blanco de muchas crí-
sunción de que este marco teórico puede ticas, en la medida que se lo consideró
ser útil en el análisis de políticas públicas una herramienta que simplifica excesiva-
en otras naciones y en los sistemas de inte- mente la realidad de las políticas públi-
racción internacionales». (Jones, 1975:10) cas (Saetren, 2005), en esencia compleja
y caótica. En sintonía con ello, también
Guy Peters (1992), afirma que el MS no se ha cuestionado la «linealidad» que
busca ser un modelo; más bien, debe ser propone el modelo, en tanto secuencia de
etapas. A razón de ello, los teóricos han del MS, pero siempre con el resguardo de

85
destacado que muchas políticas públicas mantenerse flexible a los distintos casos
no comienzan por la agenda, no conclu- de estudio.
yen en la evaluación, ni siguen un orden Una segunda crítica esbozada en este
preestablecido (John, 1998; Guy Peters, aspecto, es que el MS describe etapas que
1992). Sin embargo, era justamente la vo- confunden más de lo que esclarecen,
luntad de Jones (1970), la de simplificar porque la división entre éstas no alcanza
la realidad de las políticas públicas, de tanta claridad en la realidad de las polí-
manera de poder procesar los eventos y ticas públicas, sino que las divisiones son
encontrar patrones recurrentes. Por otra borrosas y confusas (Guy Peters, 1992). El

Por ende, sin desconocer sus debilidades, lo esencial es extraer


las ventajas del modelo, flexibilizando sus postulados de manera
de volverlo más práctico. Para ello, la lección de James Anderson
es insustituible: puede refinarse el esquema agregando otras
etapas, según el caso lo requiera, como así también es posible el
estudio de cada secuencia por medio de la introducción de otros
marcos teóricos que permitan clarificar lo que ocurre en cada
momento. Por último, resulta seductor que el MS no presente
límites culturales o regionales de ningún tipo para su utilización.

parte, si bien es innegable que el proceso riesgo de no entender a la política pública


de políticas públicas no tiene un orden como un continuo sería, de acuerdo a los
preestablecido, como contrapartida po- críticos, perder el foco evolutivo, los inte-
dría argüirse es difícil también encon- reses, las ideas y los problemas. Entonces,
trar un ejemplo de política pública que el MS fallaría en satisfacer la necesidad de
comience por la evaluación y termine proveer de una teoría que permita ver
por la etapa de la agenda. Por lo cual, si a las políticas públicas como un todo
bien no puede ignorarse que es posible (John, 1998). La solución para ello sería
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

hallar superposiciones o encabalgamien- intentar enfatizar la dimensión evoluti-


tos (incluso retrocesos) entre las etapas, va del MS, focalizando en la idea de un
las políticas públicas que efectivamente proceso que está integrado por sistemas.
finalizan su ciclo, sí atraviesan un cami- Asimismo, el modelo se vería fortalecido
no relativamente similar al prescripto si se aprovechara su lógica modular para
por el MS. Entonces, podría tomarse el introducir otros modelos o herramientas
modelo como un principio orientador de teóricas en cada una de las etapas (como
la sucesión entre las secuencias, ya que la ser el trabajo de Kingdon, de 1984, en la
mayor parte de los casos sigue el esquema etapa de la agenda). En un mismo estu-
dio de caso, se integrarían así los diversos cionalidad. Cada sistema representa a su
86

sistemas complejos que representan las vez una función diferente y, por lo tanto,
etapas del análisis. no sería problemático que cada función
Una tercera crítica vinculada a esta se resuelva de una forma distinta a la an-
situación, es la idea de que no es posi- terior.
ble identificar relaciones claras entre las En otro orden de cosas, Paul Sabatier
pretensiones de una política y los impac- y Hank Jenkins–Smith (1999) y Peter De
tos obtenidos (John, 1998). Sin embargo, Leon (1999), criticaron al MS en la medi-
esta crítica podría extrapolarse a la vida da que no permite el ensayo empírico de
humana en general; el abismo que existe hipótesis. Sin embargo, habría que tomar
entre las intenciones y los resultados no en cuenta que se trata de un modelo y no
es un común denominador del MS, sino una teoría. De todas maneras, es posible
de las decisiones de los individuos. que esa crítica sea parcialmente válida,
En cuarto lugar, el modelo ha sido ya que si bien el MS es efectivo en pro-
criticado porque no explica relaciones veer de medios para investigar las dife-
causales, como así tampoco permite nin- rentes etapas de cada política pública, no
gún tipo de predicción ni tampoco expli- prevé categorías analíticas precisas para
ca cómo ocurre el pase de una etapa a la estudiar sobre el comportamiento de los
otra (Sabatier & Jenkins–Smith, 1999 y grupos políticos. Entonces, el MS es un
1993). Pero, en efecto, el modelo no bus- buen modelo heurístico para describir
caba relaciones de tipo causa–efecto, sino el proceso de políticas pero limitado en
describir la realidad del proceso de polí- explicar cómo funcionan las coaliciones
ticas públicas. Ello explica, consecuen- y los intereses organizados. No obstante,
temente, la escasa utilidad del modelo se ha visto ya que, por su lógica modular
para predecir. Asimismo, el MS permite puede refinarse cada etapa con la intro-
explicar el fracaso de una política dentro ducción de nuevos modelos teóricos, lo
de una etapa determinada. cual permitiría un mayor nivel de pro-
fundización.
La racionalidad en el modelo //
Otra serie de críticas se dirigió a los pos- La evaluación en el MS // Por otra
tulados sobre la racionalidad que propo- parte, Robert Nakamura (1987) ha cues-
ne el MS. Peter John (1998) explica que la tionado el MS por escindir la etapa de la
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

toma de decisiones no es igual en todas evaluación como una unidad en sí mis-


las etapas, ya que en alguna, ésta será ra- ma, ya que la misma debería extenderse
cional (en términos clásicos) y, en otras, durante todo el proceso y no sólo al final
por medio del método de las compara- del mismo. Si bien dicha crítica es par-
ciones sucesivas. De todas maneras, esta cialmente real, se debería poder distin-
crítica de John, carece en cierta medida guir entre dos tipos de evaluación. Por
de fundamento, ya que la idea de etapa una parte, la evaluación de tipo «suma-
en tanto sistema, permitiría que cada tiva», que tiene lugar en la conclusión
una de éstas posea su propia lógica y ra- del proceso; y la de tipo «formativa», es
decir, el monitoreo que se realiza en las las políticas de los diferentes niveles del

87
etapas intermedias de una política. Por Estado (federal, provincial, municipal),
otra parte, es un sinsentido pensar en la observando como evolucionan en cada
evaluación durante el momento de la for- nivel. Consecuentemente, sería factible
mación de agenda, por ejemplo, ya que estudiar los sistemas de relaciones inter-
la aquella debería comenzar una vez que gubernamentales utilizando el MS.
haya algún producto para evaluar.
El lugar del conocimiento en el
La visión del MS sobre el Estado MS // Ciertos enfoques de políticas
// Paul Sabatier y Hank Jenkins–Smith públicas han destacado el papel que
(1999) también criticaron al MS por su desempeña el conocimiento en las polí-
visión excesivamente legalista, sesgada ticas públicas (Estévez & Esper, 2008a
por el foco «de arriba hacia abajo» (top– y 2008b). En parte, ello llevó a Paul Sa-
down approach) con el que explica las batier y Hank Jenkins–Smith (1999 y
políticas públicas. Sin embargo, es un 1993) a criticar el MS por no proveer de
dato de la realidad que hay decisiones un vehículo para integrar los roles del
públicas que son tomadas por iniciati- análisis y el aprendizaje de políticas pú-
va y consenso entre los grandes grupos blicas (enfoque cognitivo) a través del
de interés (stakeholders) o por demanda proceso de políticas públicas. También,
de la sociedad. Ello podría dar la pau- debido a su naturaleza no recursiva,
ta de que no necesariamente promueve no permite identificar cómo lo policy–
un enfoque top–down, ya que también makers pueden aprender de experiencias
permitiría procesar una política pública pasadas (Eger & Marlowe, 2006; Heclo
de tipo consensuada o decisionista. Por & Wildawsky, 1974; Heclo, 1978). En
otra parte, con respecto al sesgo legalista, parte, podría atribuirse esta deficiencia a
no debe olvidarse la idea de que política un sesgo «generacional»: el MS se origina
pública es todo lo que el Estado decide en los finales de la década del 60 y las
hacer o no hacer. Por lo cual, existen po- ideas sobre los aprendizajes colectivos (el
líticas públicas por omisión que, si bien enfoque cognitivo de las políticas públi-
podrían llegar a seguir un curso similar cas), no surgen sino hasta mediados de
al prescripto por el MS (agenda, formula- los 70, con la innovadora teoría crítica de
ción, decisión, implementación y evalua- Jürgen Habermas. También los estudios
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

ción), pueden no necesariamente culmi- de investigación participativa desarrolla-


nar en un acto legislativo o ley. dos por Paulo Freire, son influyentes en
Otra de las críticas, se centra en la idea la constitución –hacia comienzos de los
de que el MS niega el concepto de un sis- 90– de los llamados enfoques cognitivos
tema de relaciones intergubernamentales de políticas públicas.
para las políticas públicas (Eger & Mar-
lowe, 2006). Sin embargo, dicha crítica Conclusiones // Estrictamente ha-
debería desestimarse, ya que nada impi- blando, el MS no es una teoría de políticas
de que el MS sea utilizado para estudiar públicas, sino un modelo, una estructura
y una herramienta de análisis científico el riesgo de reproducir e, incluso, acrecen-
88

y pedagógico. Su principal utilidad resi- tar. Consecuentemente, debe ser tratado


de en la posibilidad de «particionar» la como una herramienta de acercamiento,
realidad y simplificarla, a fin de poder evitando caer en una reificación del MS,
analizarla. Si bien no puede prescindirse ya que el modelo nunca manda sobre la
de la teoría (como, por ejemplo, la plura- realidad ni ésta puede adaptarse de ma-
lista, el Public Choice, el ACF, etc.), para nera tal de cumplir con los postulados
explicar el funcionamiento del proceso teóricos del mismo (Guy Peters, 1992).
de las políticas públicas, el MS tiene un Por ende, sin desconocer sus debilida-
alto poder descriptivo. A la vez, es ideal des, lo esencial es extraer las ventajas del
para un enfoque exploratorio; es decir, modelo, flexibilizando sus postulados de
cuando se carece de los insights que exige manera de volverlo más práctico. Para
someter un caso a la prueba de una teoría ello, la lección de James Anderson es in-
(Guy Peters, 1992). sustituible: puede refinarse el esquema
El MS ha sido desarrollado en profun- agregando otras etapas, según el caso lo
didad por Charles Jones (1970), pero se- requiera, como así también es posible el
ría James Anderson (1975) quien lo haría estudio de cada secuencia por medio de
popular. Entre el MS de Jones y el de An- la introducción de otros marcos teóricos
derson, existen vastas diferencias, no sólo que permitan clarificar lo que ocurre en
en lo relativo al número y nombre de las cada momento. Por último, resulta se-
etapas, sino en lo que hace a contenidos y ductor que el MS no presente límites cul-
profundidad del análisis. Los conceptos turales o regionales de ningún tipo para
de funciones, etapas y sistemas escapan su utilización.
al esquema de Anderson, mientras que Como conclusión, el MS debería ser
en el de Jones son la sólida base. Si bien utilizado como una especie de brújula
es cierto que ambos autores realzan los para orientarse en una realidad que por
aspectos descriptivos del MS, el de Jones sí misma es complejísima. Como todo,
parecería ser el más preciso y, a la vez, se trata de un mapa, y no del territorio. Es
racional. una representación del mismo. //
Es innegable que el modelo posee fa-
lencias que si el analista desconoce, corre
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

Referencias
Anderson, James E: (1975), Public Policy–Making, Ed. Holt Reinhart and Winston
Inc., USA.
Carlsson, Lars (2000), «Policy networks as collective action», en: Policy Studies Jour-
nal, Vol. 28, Nº 3, págs. 502–520.
Dahl, Robert (1967), Pluralist democracy in the United States, Ed. Harper & Row.

89
De Leon, Peter (1999), «The stages approach to the Policy Process: What has it done?
Where is it going?», en: Sabatier, Paul [comp.], Theories of the Policy Process, Ed.
Westview Press, USA.
Easton, David (1965), A framework for Political Analysis, Ed. University de Chicago
Press, USA.
Eger, Robert y Justin Marlowe (2006), «Hofferbert in transit: A dynamic stages model
of the urban policy process», en: Review of Policy Research, Vol. 23, Nº 2, págs.
413–431.
Estévez, Alejandro y Susana Esper (2008a), «Las políticas públicas cognitivas: El
enfoque de las coaliciones defensoras», Documento de trabajo del ciap, Año 1, Nº 1.
Estévez, Alejandro y Susana Esper (2008b), «El enfoque de las coaliciones defen-
soras en políticas públicas», en: Revista ir04 del Instituto afip, Buenos Aires, págs.
52–65.
Forrester, John (1984), «Bounded rationality and the politics of muddling through»,
en: Public Administration Review, enero–febrero de 1984, págs. 23–81.
Guy Peters, B. (1992), «The policy process: an institutionalist perspective», en: Cana-
dian Public Administration, Vol. 35, Nº 2, págs. 160–180.
Heclo, Hugh y Aaron Wildavsky (1974), The Private Government of Public Money,
Ed. University of California Press, UK.
John, Peter (1998), Analysing Public Policy, Ed. Pinter, UK.
Jones, Brian (1999), «Bounded rationality», en: Annual Review of Political Science,
Vol. 2, 297–391.
Jones, Charles O. (1970), An introduction to the study of public policy, Ed. Duxbury
Press, USA.
Kingdon, John (1984), Agendas, Alternatives and Public Policies, Boston, Little,
Brown.
Lasswell, Harold D. (1953), «The decision process», en: Polsby, Nelson; Dentler,
Robert y Paul Smith [eds.], Politics and social life: An introduction to political
behavior, Ed. Houghton Mibblin Company, USA.
Lindblom, Charles E. (1963), «The science of muddling through» en: Polsby, Nelson;
Dentler, Robert & Paul Smith [eds.], Politics and social life: An introduction to
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

political behavior, Ed. Houghton Mifflin Company, USA.


March, James (1978), «Bounded rationality, ambiguity and the engineering of choice»,
en: The Bell Journal of Economics, , págs. 587–608.
Nakamura, Robert (1987), «The textbook policy process and implementation research»,
Policy Studies review, 7: 142–154.
Ostrom, Elinor, (1999), «Institutional Rational Choice. An Assessment of the Institu-
tional Analysis and Development Framework», en: Sabatier, Paul [ed.], Theories of
the Policy Process, Editorial Westview, Oxford.
Oszlak, Oscar y Guillermo O’Donnell (1982), «Estado y políticas estatales en
90

América Latina: hacia una estrategia de investigación», en: Revista Venezolana de


Desarrollo Administrativo, Nº 1, Caracas.
Pal, Leslie A. (1997), Beyond Policy Analysis; Public Issue Management in Turbulent
Times, International Thomson Publishing, Canada.
Parry, Geraint (1969), «Political Élites», mimeo.
Sabatier, Paul & Hank C. Jenkins Smith (1993), Policy change and learning: An
advocacy coalition approach, Westview Press, Oxford.
Sabatier, Paul & Hank C. Jenkins Smith (1999) «The Advocacy Coalition Frame-
work: An assessment», En Sabatier, Paul [ed.], Theories of the policy process, Editorial
Westview, Oxford.
Saetren, Harald (2005), «Facts and myths about research on public policy implementa-
tion: Out–of–fashion, allegedly dead, but still very much alive and relevant», en: The
Policy Studies Journal, Vol. 33, Nº 4, págs. 559–582.
Truman, David (1951), The governmental process: Political interest and public opinion,
Ed Knopf, USA.
IR05 // Revista del Instituto // AFIP
Un estudio empírico acerca de
la conflictividad tributaria*

91
Lucas García Aráoz
Abogado (UBA). Mediador. Docente universitario y
autor de artículos en la materia. Investigador,
Instituto AFIP

El presente trabajo intenta explorar, a partir de las


opiniones de operadores clave del sistema tributario,
qué impacto tendría la introducción de mecanismos
alternativos de solución de controversias, en el
contexto analizado. La evidencia recogida indica
que los mecanismos alternativos constituyen una
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

herramienta útil para la administración de ciertas


situaciones de conflictividad tributaria caracterizadas
principalmente por un estado de incertidumbre,
ya sea en cuanto a la determinación de los
hechos o en cuanto su calificación jurídica.
*Las conclusiones vertidas en el presente trabajo responden exclusivamente a la opinión del autor y/o de los entre-
vistados.
Introducción // El notable incremento que tienen como hilo conductor la situa-
92

de los índices de litigiosidad tributaria, ción de conflicto en la relación Fisco-


a la vez que constituye un síntoma de contribuyente. El primer pilar apunta a
debilitamiento de la seguridad jurídica la identificación de factores recurrentes
–entendida como estándar de vigencia de conflictividad originados en las fun-
efectiva y armónica de los principios y ciones de aplicación del tributo, desde la
valores que dan fundamento al sistema–, perspectiva de la seguridad jurídica. En
revela un grado de deterioro importante el segundo se plantea la introducción de
en la relación Fisco–contribuyente. La mecanismos alternativos para la resolu-
cantidad de litigios aumenta progresiva- ción de controversias y su efecto sobre la
mente en tanto que los procedimientos y relación fisco–contribuyente. El tercero
la cantidad de solucionadores sigue sien- indaga acerca de la compatibilidad de ta-
do la misma. Esta situación eleva los cos- les mecanismos con el ordenamiento ju-

El notable incremento de los índices de litigiosidad tributaria, a la


vez que constituye un síntoma de debilitamiento de la seguridad
jurídica –entendida como estándar de vigencia efectiva y armónica
de los principios y valores que dan fundamento al sistema–,
revela un grado de deterioro importante en la relación Fisco–
contribuyente.
tos de cumplimiento, distrae recursos de rídico –en especial con los principios de
la Administración Tributaria y amenaza legalidad e igualdad– y la cuestión de la
con colapsar el sistema judicial. indisponibilidad del crédito fiscal. En
El presente trabajo intenta explorar, cuarto lugar, se analiza la relación que
describir y explicar, a partir de las opi- podría existir entre corrupción y transac-
niones de operadores clave1 del sistema ción en materia fiscal.
tributario, qué impacto tendría la intro- En cuanto a la estructura del presente
ducción de mecanismos alternativos de informe, luego de unas breves considera-
solución de controversias, en el contexto ciones relativas al marco teórico, se anali-
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

señalado. Para ello, utilizamos el método zan las respuestas brindadas por nuestros
de entrevistas sobre la base de un cuestio- informantes siguiendo el orden temático
nario elaborado en torno a cuatro pilares, señalado en el párrafo anterior. A conti-

1. Por operadores clave entendemos a aquellos actores o «referentes» cuya información nos permitirá comprender
en profundidad el funcionamiento real del sistema tributario, más allá de los aspectos meramente formales de éste.
Recurrimos a especialistas en materia Constitucional Tributaria, operadores del sistema judicial: magistrados de los
fueros Contencioso Administrativo Federal y Penal Tributario y Vocales del Tribunal Fiscal de la Nación; profesionales,
consultores y asesores privados, especialistas en materia contencioso tributaria, referentes del Consejo de Ciencias
Económicas de la Capital Federal y del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, Funcionarios de AFIP, de
la Escuela de Mediación del Ministerio de Justicia, entre otros.
nuación, se formulan conclusiones tra- margen de apreciación, teñido a veces por

93
tando de reflejar las ideas comunes que se criterios de oportunidad (García Novoa,
identifican con más fuerza, ponderando 2002).
las opiniones según criterios cualitativos. El margen de incertidumbre que ge-
Por último, se vuelcan algunas conside- nera el proceso aplicativo de la norma
raciones a modo de síntesis y se proponen tributaria, es campo fértil para la gene-
los temas que aparecen como objeto de ración de conflictos. Además, la relación
estudio de ulteriores investigaciones. fisco–contribuyente está signada por una
Como adelanto, puede afirmarse que permanente tensión configurada por la
la discrecionalidad administrativa apare- función eminentemente recaudadora del
ce nítidamente como eje de las cuestiones Fisco y por el natural interés del contri-
analizadas. En tal sentido, la actuación buyente por escapar del tributo. En este
discrecional se vincula fuertemente con contexto, el límite que separa lo discre-
el origen de los conflictos que podrían cional de lo arbitrario, muchas veces es
abordarse a través de métodos alternati- percibido de manera opuesta por las par-
vos. Por otra parte, las facultades discre- tes involucradas. Esta disímil percepción
cionales son un requisito necesario para establece las posiciones sobre las que se
posibilitar la implementación de acuer- plantea la situación de conflicto.
dos entre la Administración y los parti- La resolución de los conflictos es una
culares. A la vez, los límites a la actua- de las exigencias del orden jurídico ob-
ción discrecional aparecen señalando el jetivo y una de las justificaciones del Es-
alcance de los métodos transaccionales, tado moderno. La existencia del Estado
es decir, hasta dónde se puede habilitar la expresa la seguridad de una autoridad
negociación en materia fiscal; por último, capaz de componer eventuales conflictos,
la discrecionalidad ligada a transacción a través de un sistema sancionador y de
se vincula, en la opinión de nuestros en- imponer heterónomamente, por medio
trevistados, con el peligro de corrupción, de una instancia supraindividual, de-
destacándose la necesidad de implemen- terminadas formas de comportamiento
tar recaudos y controles que aseguren que (Casás, 2003).
los eventuales acuerdos respeten los lími- Como explica García Novoa (2002),
tes fijados por la ley. los métodos transaccionales o convencio-
nales se presentan como una alternativa a
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

El marco teórico // La actividad dis- la resolución unilateral del conflicto. El


crecional de la Administración deriva de punto de coincidencia de estos mecanis-
las potestades de aplicación del grava- mos es la existencia de una incertidum-
men, ya que la necesaria abstracción de bre o de un litigio y la intención de las
las normas va indisolublemente unida a partes de eliminar esa situación de incer-
un determinado nivel de incertidumbre tidumbre. En la convención, se suplanta
que sólo la Administración en el proceso el acto administrativo unilateral por el
aplicativo de la ley puede hacer desapa- convenio sobre cuestiones de hecho o la
recer, de donde resulta indispensable un adhesión del contribuyente. La transac-
ción, además, incluye la realización de cipio de legalidad, para conjurar la inse-
94

concesiones recíprocas para alcanzar di- guridad que produciría la existencia de


cha finalidad. un cierto grado de libertad en la Admi-
La principal argumentación para re- nistración para determinar el contenido
chazar las fórmulas convencionales o de las concretas obligaciones tributarias
transaccionales aplicadas a las cuestiones de los particulares. Lo que viene a sig-
tributarias, ha sido el llamado principio nificar que la Administración no podrá
de indisponibilidad del tributo y de la exigir o dejar de exigir o modificar algún
obligación tributaria. Así, se ha dicho elemento esencial de la obligación tribu-
que el impuesto es por naturaleza indis- taria a partir de un pacto soslayando el

Frente a estas potenciales situaciones de incertidumbre se


pueden admitir, precisamente en aras de la seguridad jurídica,
las soluciones convencionales a través de acuerdos de la
Administración con los afectados por las obligaciones que las
normas tributarias imponen.
ponible y no puede ser objeto de un con- contenido de la ley. Ello por la propia
trato, en género, o de una transacción en lógica de la obligación tributaria, como
especie. Las soluciones convencionales obligación legal que nace exclusivamente
afectarían a la indisponibilidad, en tanto de la ley, en los términos en que la ley lo
ésta deriva de la reserva de ley y del prin- determine y respecto de la cual la Admi-
cipio de legalidad y es una consecuencia nistración no tiene otra función que la
directa del principio de tipicidad y de las de ejecutarla.
motivaciones de seguridad jurídica que Sin embargo, ni siquiera el más es-
lo inspiran. crupuloso respeto a las exigencias de la
Entre las distintas manifestaciones de tipicidad tributaria impide la indeter-
la tipicidad algunos autores se refieren al minación de los conceptos utilizados
«principio de determinabilidad» que im- por las normas tributarias, inherente al
pondría que los elementos integrantes del proceso de abstracción que toda labor
tipo tributario sean de tal modo precisos legislativa abarca.
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

y determinados en su formulación legal Además, la propia tipificación no ex-


que el órgano de aplicación del derecho cluye la incertidumbre porque el tipo le-
no pueda introducir criterios subjetivos gal supone un proceso de abstracción de
en su aplicación concreta (Xavier, A., las diferencias individuales, lo que tiende
2002). indefectiblemente a la generalización y,
En esta esencia de la normatividad por tanto, a la simplificación. El mismo
tributaria radica la explicación de la regla proceso simplificador de la ley impone,
de la indisponibilidad. Se trata de una por razones de practicabilidad, no incluir
exigencia de la reserva de ley y del prin- en la norma tributaria la reducción de
un hecho individual completo a sus cir- Encuestado 1:

95
cunstancias relevantes, sino trabajar con
arquetipos respecto a los cuales la inde- «Calificaría la actuación de la Admi-
terminación es todavía mucho mayor. nistración Tributaria con seis puntos. La
Por su parte, los hechos tipificados ampliación exorbitante de la discrecio-
por las leyes fiscales, que son relativa- nalidad afecta la seguridad jurídica. Por
mente ignorados por la administración ejemplo, en el artículo 7° del Decreto
antes de comenzar su proceso aplicativo, 618/97 en el inciso 11 se incluye la posi-
dan lugar a interpretaciones divergentes bilidad de la AFIP de dictar resoluciones
de las normas en que tales hechos pueden en materia de fiscalización cuando en
ser subsumidos. realidad esa es una materia muy delicada
Frente a estas potenciales situaciones [véase art. 35° de la ley 11.683] donde rige
de incertidumbre se pueden admitir, la reserva de ley. En sus orígenes este ar-
precisamente en aras de la seguridad tículo hacía referencia a toda otra medida
jurídica, las soluciones convencionales a para facilitar la recaudación pero alguno
través de acuerdos de la Administración que no entendía nada se le ocurrió poner
con los afectados por las obligaciones que fiscalización».
las normas tributarias imponen (García
Novoa, 2002). Encuestado 2:

Seguridad jurídica y administra­ «… el Estado es un acreedor que no


ción tributaria // Como punto de par- puede esperar y quiere pasar por enci-
tida tratamos de establecer cuales serían ma de la cabeza de cualquiera con tal de
los factores recurrentes de conflictividad cobrar, mientras que el contribuyente es
originados en el ámbito de actuación de un potencial elusor que, si puede, elude
la Administración Tributaria. Para ello el impuesto porque está en la naturaleza
formulamos a nuestros entrevistados las humana y quiere pagar lo menos posible.
siguientes preguntas: Entonces, el Estado quiere cobrar lo más
posible y el contribuyente quiere pagar lo
«¿Cuál es su percepción respecto de los menos posible […] El Estado a veces en la
estándares de seguridad jurídica que se de- necesidad de recaudar echa mano y echa
rivan de la actuación de la Administración mal. Y aquí se confunde lo discrecional
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

Tributaria? ¿Podría definirla en una escala con lo arbitrario. Y el contribuyente mu-


de valoración de uno a diez? ¿Cuáles son, chas veces en su desesperación por escapar
en su opinión, los factores derivados de la del impuesto no tiene en cuenta la segu-
actuación de la Administración Tributaria ridad jurídica del Estado, que también
que debilitan la percepción de seguridad ju- hace mérito de tener seguridad jurídica.
rídica en el ciudadano?» Ese supremo principio de la seguridad
jurídica juega para ambos términos de la
relación».
Encuestado 3: La informante 6 señala como factores
96

de inseguridad:
«En los actos de alcance individual, las
interpretaciones están siempre signadas «… proliferación y complejidad de
por el criterio pro fisco[…] El objeto es trámites, y la disparidad de criterios den-
que se cumpla la ley y no que se recaude tro del propio Organismo».
más. Las interpretaciones puramente fis-
calistas en el fondo lo que consiguen es Encuestado 7:
que se recaude menos. La mirada corta
termina teniendo un costo estratégico «… yo creo que la seguridad jurídica
grande para el fisco y además contribuye a requiere que las cargas sean previsibles.
la percepción de inseguridad» Que sean previsibles significa que no re-
sulten de la discrecionalidad determina-
Encuestado 4: tiva. La Administración tiene en última
instancia una serie de mecanismos alter-
«Para mí la expresión seguridad jurí- nativos para la determinación de oficio,
dica no tiene un contenido concreto que pero no tiene que adoptar aquél que ge-
establezca un régimen jurídico determi- nere el mayor rendimiento fiscal sino el
nado. Siempre que se hace invocación de que mejor se adecue a la capacidad eco-
la seguridad jurídica se lo hace desde la nómica gravada. O sea tiene que aproxi-
perspectiva de un contribuyente que quie- marse a la idea de capacidad contributiva.
re solicitar que no se le reclame una mayor El interés fiscal no puede ser un interés
cantidad de tributo o que haya una deli- meramente recaudatorio. Sino el percibir
mitación temporal en la aplicación de la los tributos en su justa dimensión o me-
ley –irretroactividad, prescripción, etc». dida. Me parece que esto es clave […] Yo
veo que justamente en la Administración
Encuestado 5: está prohibido pensar en un sentido que
minore la obligación fiscal […] el funcio-
«Para mí se debería hablar en términos nario que adopta una actitud fiscalista
de ‘complejidad’ tributaria […] el sistema se pone a salvo de cualquier sospecha de
tributario, de por sí es complejo porque connivencia».
toca temas complejos […] La simplifica-
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

ción normativa, si bien simplifica como lo Encuestado 8:


dice el término, quita equidad al sistema.
[…] Al ser complejo el sistema tributario «En el terreno de la determinación de
en la relación fisco contribuyente se ge- oficio, la interpretación interesada de los
neran controversias, porque un sistema hechos y de las normas, signadas por el
complejo es susceptible de tener distintas afán recaudatorio. […] Excesiva delega-
interpretaciones, máxime en un sistema ción y discrecionalidad en el campo de las
que recibe modificaciones, que no está funciones de interpretación y reglamenta-
cristalizado». ción».
«… los mecanismos alternativos de solución de controversias

97
en materia fiscal fortalecerían el principio de seguridad jurídica
mejorando la relación entre la Administración Tributaria y el
contribuyente. La seguridad jurídica no debe entenderse como un
dogma abstracto, sino como el ordenamiento jurídico tendiendo
a lo justo y no al cumplimiento meramente ritual de la norma. La
mediación fortalece la seguridad jurídica porque permite corregir
errores mutuos de apreciación y son las partes las que logran
el acuerdo»
Encuestado 9: Conclusiones parciales de este
punto // La mayoría de los entrevis-
«La AFIP crea normas constantemente tados considera bajos los estándares de
y las cambia constantemente». seguridad jurídica que se derivan de la
actuación de la Administración Tributa-
Encuestado 10: ria. En una escala de uno a diez, la mejor
calificación fue de seis (informante 1), y
«Entiendo por seguridad jurídica el la menor la ubica por debajo de 4 (infor-
principio constitucional que se define por mante 10).
tal, ausencia de arbitrariedad; estar a lo En cuanto a los factores que debilitan
decidido en casos similares; no ir contra la percepción de seguridad jurídica, las
los actos propios, protección de la con- ideas comunes que se identificaron con
fianza legítima […] Mi percepción es que más fuerza son:
la Administración Tributaria –federal y
local– de Argentina no tiene demasiado »» Discrecionalidad/Arbitrariedad.
apego a tal principio». »» Fiscalismo o «afán recaudatorio».
»» Exceso de reglamentario y/o comple-
Encuestado 11: jidad del sistema.
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

«Yendo concretamente a la pregunta, Mecanismos alternativos y con­


creo que es creciente la dificultad de un flictos tributarios // Continuando
contribuyente promedio para saber cuál con el esquema trazado, preguntamos a
es su obligación tributaria. Esto obliga a nuestros entrevistados ¿Qué efectos ten-
contratar especialistas, contadores y abo- dría sobre la relación fisco–contribuyente
gados, lo que aumenta el costo neto de la eventual introducción de mecanismos
cumplir». alternativos para la solución de contro-
versias? Nuestros entrevistados respon-
dieron:
Encuestado 1:
98

debería buscarse mejorando los planteles


de la Justicia. Además, los peligros son gi-
«La transacción en juicio ya existe en gantescos. […] No veo tampoco que haya
el Código Aduanero, creo que en materia utilidad en la transacción. Por un lado, el
tributaria se podría avanzar un poco más. interpretar en última instancia las normas
Deben arbitrarse límites claros pero que es competencia del Poder Judicial. Antes
no imposibiliten los acuerdos». de ello, según la Constitución, la atribu-
ción de recaudar es del Poder Ejecutivo.
Encuestado 2: Esa atribución de recaudar también con-
lleva la de interpretar las normas. Respec-
«Pienso que los mecanismos alter- to de la interpretación de las normas no
nativos de solución de controversias en hay transacción posible. Los autores en
materia fiscal fortalecerían el principio de general dicen que es admisible cuando
seguridad jurídica mejorando la relación se trata de una cuestión dificultosa en la
entre la Administración Tributaria y el determinación por el lado de problemas
contribuyente. La seguridad jurídica no probatorios. Ahora bien, me pregunto:
debe entenderse como un dogma abstrac- ¿Por qué transar? El administrado tiene el
to, sino como el ordenamiento jurídico deber de declarar la verdad y de propor-
tendiendo a lo justo y no al cumplimiento cionar todos los elementos que él tenga.
meramente ritual de la norma. La media- Y, la Administración debe juzgar a partir
ción fortalece la seguridad jurídica por- de esos elementos, o sea, no veo que haya
que permite corregir errores mutuos de margen para transar en el sentido de deci-
apreciación y son las partes las que logran dir si un hecho existe o no existe. […] El
el acuerdo». problema está en verificar cómo se aplica
la ley. El decidir qué es lo que dice la ley,
Encuestado 3: es una facultad del Estado».

«[los métodos alternativos] armonizan Encuestado 5:


en el plano normativo con el Preámbu-
lo de nuestra Constitución Nacional en «Estoy de acuerdo con la búsqueda
la realización del bien común. La letra de mecanismos alternativos de solución
escrita de la Constitución Nacional res- de controversias con miras a disminuir
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

ponde a una expectativa social de que la el costo que significa toda controversia y
vigencia y aplicación de las leyes sea justa descomprimir al mismo tiempo el sistema
y equitativa». judicial que está colapsado. […] si vemos
lo que ocurre con la CSJN se completa el
Encuestado 4: panorama, pues recién ahora se están re-
solviendo causas que ingresaron en el año
«No veo que haya una ventaja para 2002. Lo que implica una dilación en la
el Estado ni una mejora de la seguridad fijación de certeza que requieren las nor-
jurídica en estas alternativas. La solución mas tributarias».
Encuestado 6: Encuestado 7:

99
«Bien implementados estos mecanis- «Yo podría admitir el tema de la tran-
mos mejoran la relación Fisco–contribu- sacción tributaria, eventualmente y ha-
yente. Habría que ser extremadamente ciendo una concesión, en los términos en
prudentes y cuidadosos dada la materia. que está concebido en el Modelo de Códi-
Es posible que la primera reacción del ciu- go Tributario para América Latina, en el
dadano ante estos mecanismos sea temor y cual además de estar contemplado entre
desconfianza, sin embargo, con el tiempo los medios de extinción de la obligación
generan una nueva forma de relacionarse tributaria se encuentra desarrollado en la
y un trato más equitativo entre la Admi- Determinación Tributaria, en donde se
nistración Tributaria y contribuyente. puede consensuar en materia de hechos
[…] es imprescindible para su implemen- pero no es negociable ni disponible el de-
tación contar con personas altamente ca- recho. Es decir, en función de hechos des-
pacitadas en resolución de conflictos. En conocidos, es tan arbitraria o caprichosa
lo cultural el problema que se plantea es la estimación del deudor como la esti-
mucho mayor, pues se trata de un cambio mación del acreedor […] Con excepción
de paradigma, entendido como una cons- de los supuestos señalados –cuestiones
telación de pensamiento, en palabras de de hecho en la determinación tributaria,
Thomas Kuhn. Este cambio de paradig- procesos concursales, acuerdos previos
ma es medular para el funcionamiento de sobre precios de transferencia– sigo pen-
estas técnicas. No se trata sólo de instru- sando que el consenso tributario va a ser el
mentar un determinado procedimiento consenso querido por los grandes contri-
sino de llevarlo a la práctica. Ahora bien, buyentes y las grandes corporaciones […]
los mediadores, negociadores, facilitado- La introducción de estos mecanismos,
res, etc., que creen en estas técnicas, que en definitiva favorecedores de algunos
trabajan y se capacitan, generalmente ge- contribuyentes, conduce desde el punto
neran un efecto contagio dentro de la ins- de vista de la faz aplicativa a una fuerte
titución, lo que es altamente positivo. […] distorsión del sistema y a mayores inequi-
Estos mecanismos disminuyen la litigiosi- dades tributarias».
dad, porque el facilitador funciona como
agente de la realidad con un importante Encuestado 8:
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

efecto persuasivo. Además, contribuyen a


eliminar malas praxis de los asesores, pues «Si la negociación y la búsqueda de
permiten al contribuyente tomar contacto consenso, no compromete el crédito pú-
directo con el conflicto tomar una deci- blico no veo objeciones, porque en defi-
sión con la información brindada por el nitiva lo que se perseguiría es mejorar la
propio Organismo fiscal». calidad de servicio de la administración».
Encuestado 9:
100

empírica de si esto ocurre en el mundo


real. Ello explicaría por qué Chile recien-
«… aún cuando el acuerdo no sea po- temente decidió no negociar nuevos con-
sible, la relación se ve modificada o, mejor venios para evitar la doble imposición in-
dicho, enriquecida. Cambia la forma de ternacional hasta tanto pueda probarse si
posicionarse de las partes ante el conflicto estos elementos se dan o no en la práctica.
y de entender la posición del otro». Creo que la experiencia chilena se puede
aprovechar».
Encuestado 10:
Conclusiones parciales
«Hay mecanismos que, controlada-
mente, pueden fortalecer el principio de »» Buena parte de los encuestados con-
seguridad jurídica. […] me estoy refi- sideran que los mecanismos alternati-
riendo concretamente a la posibilidad de vos fortalecerían el principio de segu-
negociar en la denominada ‹pre–vista›; ridad jurídica.
cuando lo que se discuta sean aspectos »» Otro grupo, admite la posibilidad de
de difícil prueba; o donde no merezca la la implementación de estos métodos
pena, ni para uno ni para el otro, seguir con relación a aspectos específicos de
adelante con una discusión estéril, y pue- la conflictividad tributaria, con cier-
da buscarse un punto medio. Aclaro que tos reparos y límites.
la negociación no involucra aspectos de »» En contra, se sostiene que los meca-
corrupción, de los llamados ‹negociados›, nismos alternativos carecen de utili-
sino la posibilidad tasada de hacer acuer- dad y generan riesgo de corrupción.
dos que, en la práctica, se hacen pero que
necesitarían de un buen marco legal». La cuestión de la indisponibili­
dad del crédito fiscal // En este eje,
Encuestado 11: se busca analizar cómo se relacionaría la
implementación de mecanismos alterna-
«[Se refiere en forma específica a los tivos de resolución de controversias con
acuerdos previos sobre precios de transfe- los principios de legalidad, indisponibi-
rencia (APAs)] Creo que en el área de los lidad del crédito fiscal e igualdad de las
APAs básicamente estamos en el sector de cargas públicas.
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

transacciones vinculadas a inversiones di-


rectas extranjeras […] En síntesis, lo que Encuestado 1:
podría negociarse es recaudación fiscal
en el corto plazo a cambio de creación de «La transacción en materia fiscal po-
puestos de trabajo en el corto plazo, con dría colisionar con los principios de lega-
la expectativa de que esto genere un cír- lidad e igualdad. Deben arbitrarse lími-
culo virtuoso de nuevas inversiones de la tes claros pero que no imposibiliten los
misma compañía o de otras. Ahora bien, acuerdos».
creo que no existe hasta ahora evidencia
Encuestado 2:

101
literalmente la prohibición de renunciar al
crédito fiscal atenta contra la recaudación
«Pienso que los principios de nuestro misma y el bien común. Por caso, no hay
ordenamiento van a tomar plena vigencia duda alguna en que perseguir un cuantio-
dentro del ámbito republicano con estas so crédito fiscal en una quiebra en la que
formas alternativas de resolución de con- no hay bienes lo único que traería apareja-
flictos. […] Lejos de colisionar, los prin- do serían perjuicios en las cuentas recau-
cipios del Derecho Tributario vigentes en dadoras, en razón de las costas».
nuestro ordenamiento se verían fortaleci-
dos porque existiría la posibilidad de con- Encuestado 4:
creción de algunos de ellos en los casos en
que, ante la imposibilidad de determinar «La indisponibilidad del crédito tri-
con certeza la existencia o magnitud de butario no existe en la Constitución. Lo
la obligación tributaria, funcionan como que existe es el principio de legalidad y los
elementos meramente teóricos [...] Yo creo otros límites que rigen al poder tributario.
que el verdadero crédito tributario, es de- Fundamentalmente. la indisponibilidad
cir, por donde pasa el fiel de la medida, no del crédito tributario es un precipitado del
se negocia. El tema es encontrar en dón- principio de legalidad. Ahora bien, si la ley
de está ese punto justo. Es como Miguel también prevé un sistema de transacción,
Ángel con la pieza de mármol. La pieza no habría una afectación del principio de
de mármol es informe, pero el Moisés está legalidad precisamente por estar previsto
adentro, la cuestión es buscar la perfec- en la ley. La afectación sería en tal caso
ción, la forma, la armonía, para llegar a él al principio de igualdad que impone la
[…] con la mediación podemos llegar a la Constitución».
plenitud del crédito fiscal. […] Porque no
podemos suponer que el Estado, que tie- Encuestado 5:
ne que ser gerente del bien común, pueda
pretender más de lo que es justo». «El crédito fiscal, cuando no es cierto,
o cuando hay incertidumbre, o respecto
Encuestado 3: del cual hay un conflicto o litigio, toda-
vía no existe como tal porque aún no ha
«Si algún día se atribuyese al Fisco la sido reconocido judicialmente. Por lo
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

posibilidad de renunciar discrecionalmen- tanto, no hay disposición del crédito fis-


te al crédito fiscal por razones de interés cal porque yo no puedo disponer de algo
general –por ejemplo, por resultar mayor que no tengo».
el costo del reclamo que el crédito pre-
tendido–, deberían establecerse criterios Encuestado 6:
generales, siempre aplicables a casos aná-
logos, suficientemente difundidos, para «La colisión más importante puede
evitar la confección de trajes a medida. darse en el plano cultural en donde es po-
Por otra parte hay casos en que interpretar sible prever una fuerte resistencia dentro
Encuestado 9:
102

de la Administración Tributaria como así


también de parte de los asesores privados
que están más acostumbrados a desenvol- «La negociación no implica disponer
verse dentro de la lógica de la confronta- del crédito fiscal porque aún no está de-
ción. [...] Esto está emparentado con las terminado. Se negocia sobre expectativas,
ideas de educación tributaria que se tra- presunciones o posiciones de las partes,
baja en las escuelas desde temprana edad. debajo de las cuales es posible detectar el
Sería como reeducar al ciudadano, lo que verdadero interés. […] creo que hay mu-
involucra necesariamente una cuestión de chas cuestiones que pueden resolverse en
valores [...] estos mecanismos no alteran la forma consensuada y que no implican dis-
materia tributaria, ni por ende las faculta- poner del orden público. Esto se da prin-
des de la administración para determinar cipalmente en cuestiones de hecho. Ahora
el tributo, esto es en definitiva lo que pre- se está trabajando mucho en mediación
serva el crédito fiscal». penal y está dando resultados en casos de
delitos de menor cuantía».
Encuestado 7:
Encuestado 10:
«Fuera de las situaciones particulares y
singulares que ya mencioné, yo veo que el «Salvo lo dicho en el párrafo anterior
principio de reserva de ley, el de indispo- creo que colisionaría con la indisponibili-
nibilidad del crédito fiscal, el de igualdad dad del crédito fiscal que deviene del prin-
–en términos de igualdad en iguales cir- cipio de reserva de ley, del principio de le-
cunstancias de capacidad contributiva–, galidad –que obliga a la Administración a
obstan a la transacción tributaria». actuar conforme a la ley– y del principio
de igualdad. Por lo dicho difícilmente le
Encuestado 8: veo relación».

«Si la negociación implicara alterar los En las opiniones del encuestado 11 en-
presupuestos de derecho de la obligación contramos la siguiente evaluación, refe-
tributaria ciertamente se produciría esa ridas específicamente a los acuerdos pre-
colisión. Con el principio de legalidad vios sobre precios de transferencia (APAs):
porque el impuesto debido es el que es-
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

tablece la ley, y no otro, ni uno parecido. «Hay muchas preguntas importantes


Con el principio de igualdad por cuanto dentro de esta pregunta. Un argumen-
la ley debe ser pareja para todos en igual- to de autoridad ad hominem que podría
dad de circunstancias. La seguridad ju- usar es que aquellos países que tienen un
rídica no se concibe sin la vigencia plena modelo constitucional como el nuestro,
del principio de legalidad de manera que los Estados Unidos y Japón, por ejem-
si éste se viese afectado el valor seguridad plo, implementan APAs no obstante la
se vería perjudicado evidentemente». existencia de eventuales problemas cons-
titucionales. Estos países evidentemente
que se adopten, principalmente respecto

103
han encontrado una válvula de escape
para hacer consistentes sus regímenes de de su alcance y ámbito de aplicación,
APAs con sus modelos constitucionales como así también, la necesidad de esta-
[…] Respecto del principio de legalidad, blecer recaudos y controles apropiados

En general, nuestros entrevistados concuerdan en que los


mecanismos alternativos resultan compatibles con los principios
constitucionales que ordenan nuestro sistema tributario.
No obstante, la mayoría advierte que de no respetarse ciertos
límites, colisionarían con los principios de legalidad e igualdad.
acá hay otro problema puesto que fun- para evitar resultados que perjudiquen el
cionarios públicos del Poder Ejecutivo crédito fiscal, conductas oportunistas o
estarían determinado la magnitud de la prácticas de corrupción.
carga tributaria de cierto contribuyente.
Aquí creo que la válvula de escape posi- Transacción, discrecionalidad y
ble está fundada por el art. 76 de nuestra percepción de corrupción // Des-
Constitución Nacional, a la luz de lo que de la perspectiva de los derechos y garan-
dijo el miembro informante de la con- tías del contribuyente, se afirma que las
vención Constituyente de 1994, García facultades discrecionales en cabeza de la
Lema, en donde remite expresamente a Administración Tributaria debilitan el
la jurisprudencia de la Corte Suprema de principio de seguridad jurídica y favore-
los Estados Unidos en materia de la no cen la posibilidad de comisión de prácti-
delegation doctrine, doctrina de la no dele- cas corruptas. En tal sentido, analizando
gación, y aquí creo que nuestro Congreso la relación de estas cuestiones con la in-
podría, cumpliendo los requisitos de tal troducción de mecanismos transacciona-
doctrina, minimizar problemas de viola- les, formulamos a nuestros entrevistados
ción al principio de legalidad en materia las siguientes preguntas:
tributaria en su aplicación a los APAs».
¿Los mecanismos alternativos de so-
lución de controversias en materia fiscal,
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

Conclusiones parciales sobre requerirían para su implementación dotar


este punto // Si se consideran estos a la Administración de mayores facultades
mecanismos con el alcance amplio que discrecionales? ¿Qué relación existiría entre
pueden tener en materia de derecho pri- seguridad jurídica, transacción y percep-
vado, la colición es clara con los princi- ción de corrupción?
pios tributarios de legalidad e igualdad.
Las opiniones ponen de manifiesto, desde
diversas posturas, la existencia de límites
insoslayables en cuanto a los mecanismos
El encuestado 1 opinó:
104

extremos deberían ser objeto de control


por parte de una unidad funcional per-
«Creo que deben darse mayores facul- fectamente identificada. El análisis debe
tades a la Administración, aunque segura- ser efectuado ex ante y ex post".
mente para el común de los argentinos se
pensaría que la transacción fiscal se presta Informante 4:
al arreglo».
«… la necesidad de legitimar que haya
El encuestado 2 dijo: un acuerdo con algún particular abre la
vía a la corrupción porque es una mane-
«Acá está, tal vez una de las objeciones ra de legitimar la posibilidad de disfrazar
que más se plantean, pero yo digo, cuan- lo incorrecto bajo una apariencia de le-
do de pronto una norma tributaria auto- galidad. Son situaciones que hoy en día
riza a no verificar en las quiebras más de pueden hacerse igual, pero los que inter-
cierta suma también allí se está facultan- vienen tienen que tratar de acomodar las
do a determinado funcionario a disponer cosas mejor […] Otro tema es, si se admi-
del crédito fiscal con un cierto margen de tiera la transacción debería instrumentar-
discrecionalidad. Entonces yo pienso que se un mecanismo de tal manera que ten-
en un acuerdo habrá instancias dentro del gan que participar demasiadas personas
fisco, así como hay instancias también en como para tratar de disminuir los riesgos
las empresas, de manera que si el conflicto de corrupción. Es decir, debería evitarse
supera ese nivel es preciso que intervenga que un funcionario de menor jerarquía
un negociador con mayor capacidad de pueda disponer y darle estabilidad a un
decisión. […] La publicidad de los actos derecho del contribuyente adquirido vía
evita la corrupción. […] Creo también transacción […] Si las soluciones pudie-
que acá tenemos una alta percepción de ran ser más dispersas y más oscuras habría
corrupción porque somos tal vez dema- mayor margen para que los que cuentan
siado permisivos. Demasiado prejuiciosos con mayor posibilidad de presión o de
por un lado pero demasiado permisivos cooptación de funcionarios puedan con-
por otro lado. Prejuiciosos frente al esce- seguir ‹favores›. Margen que es menor si
nario y permisivos tras bambalinas» la misma solución que se aplica para un
caso, se tuviera que aplicar a los demás ca-
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

Respecto de estas cuestiones el en- sos en un marco de publicidad».


cuestado 3 manifestó:
Informante 5:
«Por ahora el único criterio que podría
servir como parámetro para el reconoci- «No veo que haya colisión alguna si
miento de mayores facultades discrecio- se instrumenta un procedimiento trans-
nales es el de la relación costo beneficio, parente, con un cuerpo que tome la deci-
objetivamente comprobable y la del riesgo sión formado por varios instancias dentro
asumido de la imposición de costas. Estos de la Administración o externas como
Seguimos con las opiniones del en-

105
la Procuración del Tesoro o la AGN. Los
acuerdos a los que se arribe deben ser pú- cuestado 6:
blicos y aplicarse erga omnes, podría ser a
través de una Resolución General […] La «La decisión de acordar no debería
cuestión de la discrecionalidad es un tema estar en manos del negociador que actúe
complejo que debe ser sopesado. El fun- por el Fisco, sino que debería depender de
cionario, el inspector y también los jefes una instancia superior dentro de la AFIP
de División Revisión y Recursos, tienen de jerarquía acorde con la naturaleza e
a su alcance dictámenes, Instrucciones importancia de la cuestión que se trate.
Generales, es decir una serie de pautas Si hablamos de negociación, creo que
que le van indicando su accionar. Ade- traería dudas al ciudadano aumentando
más deben hacer consultas permanentes la percepción de corrupción. Si se habla
a sus jefes de regional quienes a su vez las de facilitación, al contrario, pues no hay
elevan a la Subdirección General del área riesgos contingentes al no estar en juego
operativa pertinente. Hay dictámenes de el crédito fiscal».
las Direcciones de Asesoría Legal o Téc-
nica que definen determinados criterios. El encuestado 7 opinó:
Con esto quiero decir que la discrecio-
nalidad y la sana crítica en la práctica se «No se puede hacer una resolución
ven muy limitadas porque el funcionario de controversias que sea a la medida para
está constreñido a actuar de acuerdo con cada contribuyente. Si se hace una dife-
estos parámetros. […] Los que pueden rencia para tratara mejor a los de menor
estar en contra de estos sistemas dirían capacidad contributiva, bien. Pero el tema
que es mejor que los conflictos tributa- es que, en definitiva, quienes aspiran a es-
rios sean resueltos por los jueces, porque tos mecanismos son los que saben que van
si los resuelven los funcionarios del Poder a salir mejor parados porque tienen mayor
Ejecutivo esto podría dar cauce a actos de poder».
corrupción, lo que por otra parte es previ-
sible en la opinión del ciudadano común. El informante 10 nos dice:
La Administración siempre tuvo el mismo
conflicto. Por ejemplo, con los jefes de Re- «Obviamente, la percepción de co-
visión y Recursos ocurre que si se los deja rrupción en materia fiscal no es ajena a la
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

actuar con discrecionalidad se teme que percepción de corrupción en materia ad-


ello pueda dar lugar a actos de corrupción. ministrativa en nuestra Administración
Si, por el contrario, se reglamenta todo su pública –contrataciones, concesiones, li-
proceder, se cometen injusticias porque se citaciones, adjudicaciones directas, etc.–.
actúa en base a normas generales que no Si la negociación se hace a la luz del sol,
contemplan debidamente las situaciones y de acuerdo con criterios públicos, es-
particulares. Y muchas veces ocurre que tándares y demás, podría ser alejada de la
se es muy fiscalista por el temor de ser sos- percepción de corrupción».
pechado de actos de corrupción».
Conclusiones parciales sobre Se expresa también que si no se contem-
106

este punto // La ampliación de discre- plara adecuadamente el interés fiscal en


cionalidad puede llevar a mejores resul- la aplicación del tributo, la decisión afec-
tados en términos de equidad pero au- taría tanto las funciones de fiscalización
menta los riesgos de corrupción. Si bien y recaudación, como el principio de le-
la mayoría de los entrevistados considera galidad en materia tributaria, que obliga
que los mecanismos alternativos generan a recaudar íntegramente lo que es debi-
el peligro de excesos en el empleo de fa- do. En esta postura aparece con fuerza la
cultades discrecionales, se refleja fuerte- defensa de principios y valores:
mente la idea de que no alterarían sustan-
cialmente los problemas de corrupción si «En la recaudación de la renta pública
se adoptan sistemas transparentes. está en juego la posibilidad de que el Estado
se haga presente en cuestiones importantes
Conclusiones // Seguridad ju­ como la salud, la educación, la justicia,
rídica y discrecionalidad // Con etc. Existe un interés fiscal insoslayable en
respecto a los factores de litigiosidad, se la percepción de las rentas públicas porque
diferencia claramente la opinión de los sin rentas públicas y sin la formación de un
entrevistados según se desempeñen en Tesoro no hay Estado». (inf. 7)
la administración pública o en el sector
privado. Estos últimos indican como Por otra parte, algunos de nuestros
principales causas de afectación de la entrevistados coinciden en que otro de
seguridad jurídica el fiscalismo y el afán los factores que inclinan la decisión ha-
recaudatorio. Estiman que las interpreta- cia el criterio pro fisco, sería la sospecha
ciones de la Administración Tributaria de connivencia o corrupción que puede
están sesgadas por el criterio pro fisco y recaer sobre el funcionario al asumir una
que la discrecionalidad funciona, en la interpretación que minore el crédito fis-
práctica, en un solo sentido. Es decir, el cal. En el mismo sentido, actuaría como
que genera mayor recaudación. De esta factor que incrementa la cantidad de li-
manera, se resiente el requisito de razo- tigios, la posibilidad que brinda el siste-
nabilidad al que debe sujetarse la actua- ma para derivar el problema de la toma
ción discrecional porque la decisión se de decisión al poder judicial. Esto se da
encuentra condicionada por un criterio cuando se arriba a la decisión administra-
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

preestablecido, el in dubio pro fisco. tiva sin agotar todas las posibilidades de
En oposición a ello, los entrevistados resolver la cuestión en forma tal de evitar
que se desempeñan en la función pública el litigio. Se daría aquí una decisión que
afirman que la invocación de la seguri- sólo resuelve el conflicto en apariencia
dad jurídica por parte del contribuyente, derivando el problema a la justicia.
en la mayoría de los casos, sólo expresa su El índice de litigios refleja un grado de
interés en que no se le reclame una mayor deterioro importante de la relación fisco-
carga tributaria o en restringir el alcance contribuyente, especialmente teniendo
de la ley, ampliando el ámbito de reserva. en cuenta la duplicidad de procesos que
se produce con la radicación de denuncias prichosa la estimación que hace el deudor

107
penales relacionadas con determinacio- como la estimación del acreedor. A su vez,
nes de oficio apeladas. De acuerdo con la existe consenso en que por vía de acuer-
opinión de uno de nuestros entrevistados do no es posible modificar los elementos
existiría cierto temor de los funcionarios esenciales de la obligación tributaria ni
para ejercer las facultades discrecionales renunciar total o parcialmente al crédito
que confiere el art. 19 de la ley penal tri- fiscal.
butaria (Ley N° 24.769) a los efectos de Además, existe coincidencia en que
no interponer denuncia penal en los ca- procedimientos tales como la mediación
sos en no exista convicción administrati- o la transacción fiscal son compatibles
va de la existencia de delito, más allá de con nuestro ordenamiento jurídico,
los montos involucrados (inf. 1). siempre y cuando se delimite claramente
su alcance con respecto a los casos que
Mecanismos alternativos // Con pueden ser objeto de transacción y se
respecto a la eventual introducción en establezcan recaudos y controles adecua-
nuestro ordenamiento de fórmulas tran- dos para prevenir y contrarrestar efectos
saccionales, se pueden extraer las siguien- no deseados. Los límites en la aplicación
tes conclusiones. de estos métodos están dados por los

Gran parte de nuestros entrevistados considera que estos


mecanismos fortalecen la seguridad jurídica y mejoran la relación
fisco–contribuyente, señalando, sin embargo, que sólo resultan
de aplicación para determinadas situaciones
La gran mayoría de los entrevistados, principios de legalidad, indisponibili-
considera que sólo resultarían de aplica- dad del crédito fiscal e igualdad de las
ción para determinadas situaciones. En cargas públicas. Al respecto, uno de los
tal sentido, se mencionan: cuestiones de informantes señala que países que tie-
hecho y prueba –hechos desconocidos, nen sólidos principios tributarios, como
inciertos o que presenten graves dificul- Estados Unidos, Japón y España, entre
tades de orden probatorio–; cuestiones otros, han implementado mecanismos
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

de derecho o de calificación jurídica –por transaccionales no obstante la existencia


ejemplo conceptos jurídicos abiertos–; de eventuales problemas constitucionales
acuerdos concursales, y procedimientos (inf. 11). Otro argumento de peso a fa-
para la fijación anticipada de precios de vor de su compatibilidad sería el que los
transferencia (APAs). En las cuestiones de métodos alternativos no alteran la ma-
hecho y prueba, es donde más clara se teria tributaria pues la Administración
muestra la posibilidad de aplicación de conserva en todo momento sus faculta-
estas fórmulas, pues en función de hechos des para determinar el tributo y decidir
desconocidos puede ser tan arbitraria o ca- la aplicación de las normas tributarias y
esto es lo que en definitiva preserva los vías normales. La negociación puede ser
108

principios y la integridad del crédito fis- considerada, desde esta óptica, como una
cal. Otro de los entrevistados afirma, con herramienta alternativa para determinar
buenos argumentos, que a través de la la obligación tributaria. A través de la
mediación se fortalece la vigencia de los mediación, se puede llegar a establecer el
principios de legalidad e igualdad, pues verdadero crédito fiscal cuando esto no
se abre la posibilidad de su concreción en es posible por los cauces normales.
casos dudosos o no previstos legalmente, El basamento de indisponibilidad del
en que los citados principios funcionan crédito fiscal está dado por el principio
como elementos meramente teóricos. de legalidad, según el cual la obligación

Una gran proporción de los entrevistados concuerda en que los


mecanismos analizados resultan compatibles con el principio de
indisponibilidad del crédito fiscal. La idea común aquí es que no
se trabaja sobre un crédito cierto. Cuando no se tiene certeza
en cuanto a la existencia o cuantía de la obligación tributaria,
la transacción no implica disponer del crédito fiscal pues éste
no está determinado y, por definición, tampoco es posible
determinarlo con certeza por las vías normales. La negociación
puede ser considerada, desde esta óptica, como una herramienta
alternativa para determinar la obligación tributaria. A través de la
mediación se puede llegar a establecer el verdadero crédito fiscal
cuando esto no es posible por los cauces normales

La indisponibilidad del crédito tributaria, propiamente dicha, no puede


fiscal // Una gran proporción de los ser materia de transacción. El acuerdo
entrevistados concuerda en que los me- de partes no puede afectar los elemen-
canismos analizados resultan compati- tos esenciales del tributo establecidos en
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

bles con el principio de indisponibilidad la ley. Las posibilidades de disposición


del crédito fiscal. La idea común aquí es que el ordenamiento podría habilitar
que no se trabaja sobre un crédito cierto. están limitadas a determinadas cuestio-
Cuando no se tiene certeza en cuanto a la nes, básicamente, situaciones en que no
existencia o cuantía de la obligación tri- resulta posible establecer con claridad o
butaria, la transacción no implica dispo- precisión alguno o algunos de los ele-
ner del crédito fiscal pues éste no está de- mentos esenciales que permitan determi-
terminado y, por definición, tampoco es nar la existencia o magnitud del tributo,
posible determinarlo con certeza por las sea por cuestiones de hecho y prueba o,
incluso, también de derecho. En estos tando. De hecho, existe una amplia dis-

109
casos, no hay aún un crédito fiscal de- crecionalidad en la etapa de inspección
terminado. La controversia se plantea en y, además, criterios que pueden variar se-
torno a posiciones, intereses o expectati- gún el funcionario o el lugar. Cuando la
vas, inciertas. discrecionalidad reposa en funcionarios
de menor rango se produce en las instan-
Discrecionalidad, negociación y cias ulteriores una tendencia a convalidar
percepción de corrupción // En el criterio, situación que puede asimilarse
cuanto a la relación entre discrecionali- a una escalada del conflicto.
dad y percepción de corrupción, la opi- Las instrucciones generales, los dic-
nión de nuestros informantes indica, en támenes de los órganos asesores internos
primer lugar, que es un problema que y externos, los órganos de auditoría y de
está siempre presente en la esfera de la coordinación, operan como un contra-

Si bien la mayoría de los entrevistados considera que los


mecanismos transaccionales generan el peligro de excesos en el
empleo de facultades discrecionales, se refleja fuertemente la idea
de que no alterarían sustancialmente los problemas vinculados
con la corrupción si se adoptan sistemas transparentes y si
los acuerdos se hacen públicos y abiertos, de manera que los
terceros que se encuentren en igualdad de condiciones puedan
optar por adherir a ellos
decisión administrativa. La ampliación peso de la discrecionalidad de las áreas
de discrecionalidad puede llevar a mejo- operativas y, de igual forma podrían fun-
res resultados en términos de equidad y cionar en el marco de un procedimiento
eficiencia pero aumenta los riesgos de co- transaccional.
rrupción. La percepción de corrupción en Si bien la mayoría de los entrevistados
materia fiscal no es ajena a la percepción considera que los mecanismos transac-
de corrupción en materia de administra- cionales generan el peligro de excesos en
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

ción pública en general (contrataciones, el empleo de facultades discrecionales,


concesiones, licitaciones, adjudicaciones se refleja fuertemente la idea de que no
directas, etc.). alterarían sustancialmente los proble-
Siempre existe un margen de discre- mas vinculados con la corrupción si se
cionalidad y al mismo tiempo un mar- adoptan sistemas transparentes y si los
gen en dónde algunos contribuyentes acuerdos se hacen públicos y abiertos, de
pueden jugar su capacidad de presión. manera que los terceros que se encuen-
En la medida en que el procedimiento se tren en igualdad de condiciones puedan
pueda hacer público este poder se va aco- optar por adherir a ellos.
Consideraciones finales // Las opi- más conveniente que el litigio) coadyuva
110

niones analizadas indican que los me- a mejorar la actuación de la Administra-


canismos alternativos constituyen una ción en la faz aplicativa del tributo. Es
herramienta útil para la administración decir, en palabras de otro de nuestros
de ciertas situaciones de conflictividad entrevistados: «permite encontrar el ver-
tributaria caracterizadas principalmen- dadero crédito fiscal», cuando existe real
te por un estado de incertidumbre, ya incertidumbre sobre alguno o algunos de
sea en cuanto a la determinación de los sus elementos esenciales.
hechos o en cuanto su calificación jurí- Claro está que no todos los conflictos
dica. La particularidad más interesante tributarios pueden resolverse mediante
de estas vías alternativas consiste en que acuerdos. Por el contrario, dado que nos
generan un espacio de comunicación en encontramos frente a cuestiones de orden
el cual las partes colaboran en la búsque- público, los casos que podrían abordarse
da de un acuerdo que, más allá del re- mediante estos métodos resultan bastan-
sultado, beneficia la relación. En efecto, te acotados. Sin embargo, ello no invali-
es inherente a estos métodos el abordaje da la posibilidad de su implementación
del conflicto desde una estrategia de co- ni las ventajas que suponen, aún cuando
operación, en lugar de la confrontación se trate de situaciones excepcionales.
que caracteriza los procedimientos con- La principal argumentación para re-
tradictorios, tanto administrativos como chazar las fórmulas negociales, es el lla-
judiciales. Este pasaje desde una actitud mado dogma de la indisponibilidad del
de confrontación a una de cooperación tributo. Al respecto, es preciso reiterar
plantea, como bien señala uno de nues- que lo que habilita la posibilidad de tran-
tros entrevistados, un problema cultural sacción es la situación de incertidumbre
pues se trata de un cambio de paradigma que a veces se produce en el proceso de
que es medular para el funcionamiento aplicación de la ley. En este escenario,
de estas técnicas. los acuerdos no contradicen los crite-
En los casos en que esto es posible, rios generales establecidos por las leyes
el acuerdo suele ser más eficiente que la tributarias. Por el contrario, al despejar
resolución derivada de un proceso con- situaciones de incertidumbre estos pro-
tradictorio, pues es capaz de conjugar cedimientos fortalecen la vigencia efec-
los intereses de ambas partes –no se trata tiva de tales criterios y del principio de
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

de un juego de todo o nada– y elimina seguridad jurídica.


los costos relacionados con el litigio. El En la actualidad, existen situaciones
acuerdo libremente asumido por las par- en las que las normas facultan a determi-
tes tiene mayores posibilidades de cum- nados funcionarios a disponer del crédito
plimiento que la solución impuesta. En fiscal con cierto margen de discreciona-
este sentido, la posibilidad de llegar a lidad, generalmente sobre la base de cri-
acuerdos, dadas determinadas circuns- terios de costo–beneficio. Por ejemplo,
tancias y condiciones (p. ej. cuando esta cuando se autoriza a un funcionario para
alternativa se vislumbra claramente como no verificar un crédito en un concurso
preventivo frente a la insuficiencia com- posible definir herramientas propias de

111
probada de activos, o cuando se estable- la negociación en esta materia? ¿Cuáles
cen montos mínimos para iniciar proce- serían las principales características que
dimientos de determinación de oficio. debería contener un procedimiento con-
Más aún, enlazando algunas de las sensual adecuado a nuestro sistema tri-
opiniones vertidas, podría afirmarse que butario? La respuesta a estas cuestiones
en la práctica la negociación existe, pero contribuiría a la definición de un sistema
que carece de un buen marco legal. Esto alternativo de resolución de controversias
sucedería, principalmente, en la etapa eficiente y consistente con el plexo jurí-
de inspección en dónde el funcionario dico vigente. En este sentido, el trabajo
maneja altos grados de discrecionalidad, hasta aquí realizado aporta, a grandes
con criterios que pueden variar según el rasgos, algunas sugerencias.
inspector o el lugar. Esto no tiene nece- Deberían establecerse parámetros
sariamente que ver con los aspectos de claros y objetivos para delimitar, aunque
corrupción de los llamados «negocia- no en forma taxativa, cuáles son las cues-
dos», sino con situaciones conflictivas tiones que pueden ser objeto de transac-
que surgen en el curso de la inspección ción. Básicamente, se trataría de definir,
que son resueltas en forma consensua- con la mayor precisión posible, en qué
da entre el inspector y el contribuyente. casos y bajo qué condiciones un crédito
Muchas de estas situaciones podrían en- o una situación tributaria tiene carácter
contrarse analizando en forma desprejui- de incierto para la Administración.
ciada la mecánica interna de los ajustes Deberían definirse niveles de decisión
conformados. Desde esta perspectiva, la dentro de la Administración acordes con
implementación de mecanismos alterna- la naturaleza o importancia de las cues-
tivos serviría como marco legal adecuado tiones que se ventilen. Asimismo, los pro-
para estas situaciones, dotaría de mayor cesos de evaluación interna (alternativas
transparencia al sistema y desalentaría de mínima y de máxima, relación costo–
prácticas de corrupción al abrir vías legí- beneficio, etc.) para la toma de decisiones
timas de solución. en el marco de una negociación.
La disminución de litigios o, incluso, Debería evaluarse la conveniencia de
el eventual aumento de la recaudación, realizar experiencias piloto previas sobre
deberían considerarse efectos indirectos cuestiones de menor cuantía a fin de in-
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

y no deben llevar a confusión respecto troducir el procedimiento en forma gra-


de la verdadera finalidad de estos pro- dual y sujeto a monitoreo.
cedimientos que no es otra que la de El control debería ser efectuado ex
mejorar la calidad del servicio de la Ad- ante y ex post, por una unidad funcional
ministración. diferente de las directamente involucra-
Llegado a este punto aparecen al- das en la negociación.
gunas preguntas que señalan el rumbo Los acuerdos deberían ser motivados
para profundizar el análisis. ¿Cómo sería y fundados en los antecedentes del caso.
el perfil del negociador tributario? ¿Es La necesidad de motivación suficiente de
la decisión discrecional no desaparece en tado de una norma de alcance general,
112

la transacción. que preserve el principio de igualdad.


La interpretación asumida en acuer- La jurisprudencia administrativa y
dos que resuelven cuestiones de derecho judicial debe servir como parámetro
debe institucionalizarse a través del dic- objetivo de control de los eventuales
acuerdos. //

Referencias
Casás, José Osvaldo (2003), Los Mecanismos Alternativos de Resolución de las Contro-
versias Tributaria, Editorial Ad–Hoc, Buenos Aires, Argentina.
García Novoa, Cesar (2002), «Mecanismos Alternativos para la Resolución de
Controversias Tributarias. Su introducción en el Derecho Español», paper pre-
sentado en el seminario Mecanismo alternativi per la soluzione delle controversia
in materia tributaria, organizado por la Scuola di Specializzazione in Diritto ed
Economía delle Comunita Europee Jean Monnet, en Caserta (Nápoles) (inédito).
García Novoa, Cesar (2000), El Principio de Seguridad Jurídica en Materia Tribu-
taria, Ed. Marcial Pons, España.
García Novoa, Cesar (2007), «La Conflictividad Tributaria en España y las
Medidas Alternativas para Hacerle Frente. Pros y Contras», Boletín Foro Fiscal
Iberoamericano N° 5 de la RAAM (Red de Antiguos Alumnos de la Maestría
Internacional en Administración y Hacienda Pública), España.
Rosembuj, Tulio (2001), Procedimientos Tributarios Consensuados: La transacción
Tributaria, Instituto de Estudios de las Finanzas Públicas Argentinas, Argentina.
IR05 // Revista del Instituto // AFIP
Administración tributaria

El impuesto de igualación
y la determinación de su retención
a los accionistas o socios

113
Vanina Cecilia Nazar
Abogada (UBA). Magíster en Derecho y Economía
(UTDT). Investigadora Instituto AFIP.

El presente trabajo, de carácter eminentemente técnico,


introduce una serie de reflexiones con respecto al
llamado «impuesto de igualación», contenido en el
artículo agregado a continuación del artículo 69 de la
Ley de Impuesto a las Ganancias. Finalmente, concluye
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

que en la yuxtaposición de la responsabilidad solidaria


del deudor del tributo y la omisión de retención con
carácter de pago único y definitivo aplicable a los
dividendos o utilidades distribuidos que ordena el
artículo previamente mencionado, se presenta una
herramienta válida para la aplicación de este régimen.
Introducción // El propósito de esta nos preguntamos si cabe responsabilizar
114

colaboración es introducir una reflexión en forma solidaria a los accionistas o so-


respecto del denominado impuesto de cios que percibieron el total de los divi-
igualación previsto en el artículo incor- dendos o utilidades distribuidos, cuando
porado a continuación del artículo 69 de debieron hacerlo netos de la retención
la Ley de Impuesto a las Ganancias y la aludida.2
alternativa de determinar la obligación En tal sentido, abordaremos la pro-
de los accionistas o socios frente a la omi- cedencia del inicio del procedimiento
sa retención con carácter de pago único y determinativo de oficio a los accionistas
definitivo por parte de la empresa que o socios y, para ello, comenzaremos con
efectúa una distribución de dividendos o el tratamiento dispuesto en la normativa
utilidades.1 vigente.

La cuestión que abordaremos tiene que ver con la problemática


acerca de cómo proceder, en la práctica, cuando se ha verificado
que una empresa pagó dividendos a sus accionistas por ejercicios
cerrados o, en su caso, distribuyó utilidades, habiendo omitido
retener el llamado impuesto de igualación. Puntualmente, nos
preguntamos si cabe responsabilizar en forma solidaria a los
accionistas o socios que percibieron el total de los dividendos
o utilidades distribuidos, cuando debieron hacerlo netos de la
retención aludida.
La cuestión que abordaremos tiene Acerca del llamado impuesto de
que ver con la problemática acerca de igualación // El artículo incorporado a
cómo proceder, en la práctica, cuando se continuación del artículo 69 de la Ley de
ha verificado que una empresa pagó divi- Impuesto a las Ganancias, estableció una
dendos a sus accionistas por ejercicios retención con carácter de pago único y
cerrados o, en su caso, distribuyó utilida- definitivo sobre los dividendos y utilida-
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

des, habiendo omitido retener el llamado des que superen las ganancias impositi-
impuesto de igualación. Puntualmente, vas netas del propio impuesto.

1. Ya, por caso, de constatarse que la sociedad no existe más en el domicilio declarado en el padrón general de
contribuyentes de la Dirección General Impositiva; que se presuma la incobrabilidad de la deuda a la misma; que la
sociedad no funciona; entre otros supuestos que podrían verificarse en la realidad.
2. En el acta de reunión del 06/06/2002 llevada a cabo en el marco del Grupo de Enlace de la AFIP–DGI con el
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se aclaró que la intención del
legislador al incorporar en la reforma tributaria introducida por la Ley 25063 el artículo sin número agregado a conti-
nuación del artículo 69 de la Ley de Impuesto a las Ganancias fue gravar con el tributo a los dividendos o utilidades
que se distribuyen –y por las cuales no se pagó el impuesto– colocando como sujeto incidido al accionista o socio.
A los efectos de avanzar en el propó- de los bienes hasta que se haga efectivo

115
sito del presente trabajo, presentamos la el régimen. Las disposiciones de este ar-
redacción de la norma: tículo no serán de aplicación a los fidei-
comisos financieros cuyos certificados de
«Cuando los sujetos comprendidos en participación sean colocados por oferta
los apartados 1, 2, 3, 6 y 7 del inciso a) pública, en los casos y condiciones que al
del artículo 69, así como también los in- respecto establezca la reglamentación».
dicados en el inciso b) del mismo artícu-
lo, efectúen pagos de dividendos o, en su Es así que, a través de la Ley  25063
caso, distribuyan utilidades, en dinero o (B.O. 30/12/1998), se incorporó en el texto
en especie, que superen las ganancias de- de la Ley de Impuesto a las Ganancias lo
terminadas en base a la aplicación de las que la doctrina ha dado en conocer como
normas generales de esta ley, acumuladas «impuesto de igualación», y que instituye
al cierre del ejercicio inmediato anterior la retención del impuesto sobre los divi-
a la fecha de dicho pago o distribución, dendos distribuidos en exceso de la utili-
deberán retener con carácter de pago dad impositiva (Lorenzo et al., 2001).
único y definitivo, el treinta y cinco por En tal sentido, se grava con una reten-
ciento (35%) sobre el referido excedente ción del 35 por ciento, con carácter de
[…] A efectos de lo dispuesto en el pá- pago único y definitivo, a los importes
rrafo anterior, la ganancia a considerar distribuidos como retribución de los
en cada ejercicio será la que resulte de de- aportes sociales, que no hayan formado
traer a la ganancia determinada en base a parte de la base de determinación del
la aplicación de las normas generales de gravamen empresario.3
esta ley, el impuesto pagado por el o los En definitiva, en la economía de la
períodos fiscales de origen de la ganancia Ley del Impuesto a las Ganancias, la so-
que se distribuye o la parte proporcional ciedad debe tributar sobre las ganancias
correspondiente y sumarle los dividendos que originan los dividendos o utilidades
o utilidades provenientes de otras socie- que distribuye, y si ello no ocurre, el gra-
dades de capital no computados en la vamen revierte sobre el beneficiario de
determinación de dicha ganancia en el o los mismos.4
los mismos períodos fiscales. Si se tratara Asimismo, la precitada norma legal
de dividendos o utilidades en especie, el definió en el artículo incorporado a con-
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

ingreso de la retención indicada será efec- tinuación del artículo  118 de la Ley de
tuado por el sujeto que realiza la distribu- Impuesto a las Ganancias los ejercicios
ción o el agente pagador, sin perjuicio de fiscales que deberán tenerse en cuenta a
su derecho a exigir el reintegro por parte los efectos de determinar las ganancias
de los beneficiarios y de diferir la entrega gravadas e imputar los dividendos o uti-

3. El fin de la disposición es evitar que ganancias consideradas exentas por la ley del impuesto, es decir que no han
sido sometidas a imposición en cabeza de la entidad pagadora, se trasladen sin la incidencia del gravamen a los
accionistas o socios vía dividendos o distribución de utilidades (Cfr. Lamagrande, 2006:201)
4. Cfr. T.F.N., autos «White Martins Cilindros Ltda. Sucursal Argentina s/ apelación», sentencia del 08/10/2008.
lidades. También, en tres artículos incor- do a retener es quien distribuye los resul-
116

porados a continuación del artículo 102 tados contables.


del Decreto Reglamentario de la ley del Es de observar que la retención dis-
tributo, se establecen diversas pautas que puesta por la norma legal se aplica a los
deben aplicar los sujetos comprendidos dividendos o utilidades distribuidos, los
en las disposiciones precedentes a fin de cuales, independientemente de que se les
practicar la retención pertinente. haya o no efectuado la retención, no se-

No es objetivo de la presente colaboración profundizar en la


metodología de cálculo del impuesto y sobre el esquema general
de liquidación del mismo, sino introducir al lector en la situación
que se presenta cuando no es practicada la retención bajo análisis
en oportunidad en que se distribuyen dividendos o utilidades
sobre ganancias que no han tributado el gravamen.
Mediante tal esquema, la norma adop­ rán computables en cabeza del sujeto que
­­ una de las formas de integración de la
ta los recibe a los fines de la determinación
renta proveniente de sociedades en el im- de su ganancia neta; ello, de acuerdo a lo
puesto personal, a través de una retención dispuesto por los artículos 46 y 64 de la
efectuada con carácter de pago único y ley sustantiva.6
definitivo con una alícuota igual a la so- Precisamente, el carácter definitivo de
cietaria (Reig, 2001). Ésta es practicada la retención practicada sobre los dividen-
por el ente pagador del dividendo o utili- dos o utilidades se conjuga e implica, por
dad, en efectivo o en especie, si dicha dis- definición, que la retención efectuada no
tribución excede las ganancias determi- será computada a cuenta del impuesto
nadas según las normas impositivas.5 personal y el monto de las ganancias su-
Conforme el mecanismo de cálculo jetas a retención no habrá de computarse
seguido por el legislador, el sujeto obliga- en el conjunto de las rentas de los contri-
buyentes personas físicas (Jarach, 1999).
5. Vale aclarar en este punto que la norma lleva a establecer una comparación cuando se pagaran dividendos o
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

se distribuyeran utilidades entre lo contable y lo impositivo. Se considera que no deben tener incidencia en dicha
determinación conceptos que tuvieren su origen en normas ajenas a la propia Ley del Impuesto a las Ganancias (cfr.
Dictamen AFIP–DGI N° 16/2001 – Boletín DGI N° 48 de Julio de 2001, página 1180).
6. Artículo 46 (texto vigente según Ley 25063): «Los dividendos, así como las distribuciones en acciones provenien-
tes de revalúos o ajustes contables, no serán incorporados por sus beneficiarios en la determinación de su ganancia
neta. Igual tratamiento tendrán las utilidades que los sujetos comprendidos en los apartados 2, 3, 6 y 7 del inciso a)
del artículo 69, distribuyan a sus socios o integrantes». Artículo 64 (texto vigente según Ley 25063): «Los dividendos,
así como las distribuciones en acciones provenientes de revalúos o ajustes contables no serán computables por sus
beneficiarios para la determinación de su ganancia neta. A los efectos de la determinación de la misma se deducirán
–con las limitaciones establecidas en esta ley– todos los gastos necesarios para obtención del beneficio, a condición
de que no hubiesen sido ya considerados en la liquidación de este gravamen.
Igual tratamiento tendrán las utilidades que los sujetos comprendidos en los apartados 2, 3, 6 y 7 del inciso a) del
artículo 69, distribuyan a sus socios o integrantes».
En ese mismo orden de ideas, el área facilitar la percepción del impuesto, que

117
técnica del Organismo Recaudador pun- no muda la naturaleza de éste ni impide
tualizó, a través de su Dictamen (dat) la aplicación de los principios generales
N° 19/20017 que: en que se basa su recaudación.9
No es objetivo de la presente colabo-
«… la retención a que alude el menta- ración profundizar en la metodología de
do dispositivo incorporado por la cálculo del impuesto y sobre el esquema
Ley  25063 se realizará con carácter de general de liquidación del mismo, sino
pago único y definitivo, por lo cual no introducir al lector en la situación que se
será restada del tributo que corresponda presenta cuando no es practicada la re-
ingresar de acuerdo a la normativa vigen- tención bajo análisis en oportunidad en
te, o visto de otra forma, se deberá reali- que se distribuyen dividendos o utilida-
zar independientemente de que el balance des sobre ganancias que no han tributa-
impositivo del beneficiario arroje utilidad do el gravamen.
o quebranto8».
Obligación de retener. Su omi­
En efecto, sobre los alcances del pago sión. Primera aproximación a la
con carácter de único y definitivo se ha cuestión // Como dijimos, la ley esta-
señalado que implica que el perceptor de blece una retención definitiva en los ca-
la renta no debe incluir el ingreso en su sos de distribución de dividendos o utili-
declaración jurada anual ni liquidar im- dades que debe efectuar el ente pagador.
puesto alguno. Esto es, los sujetos comprendidos en los
Nuestro más Alto Tribunal añadió, apartados 1, 2, 3, 6 y 7 del inciso a) del
en relación al concepto de «pago único y artículo 69 de la ley del tributo, así como
definitivo», que la palabra «definitivo» también los indicados en el inciso b) del
equivale o significa que el impuesto no mismo artículo.
será el producto de cálculos y que se de- A modo de resumen, podemos indi-
ducirá simplemente un tanto por ciento car que los sujetos afectados son los del
en forma directa sobre los dividendos inciso a) del artículo 69 que se detallan
acreditados –a residentes del exterior–, (siempre que estén constituidos en el
señalando que se trata de un modo de
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

7. Publicado en Boletín AFIP Nº 48, 1°/07/2001, página 1184.


8. En tal sentido, resulta ilustrativo traer a colación lo expresado respecto de la finalidad de la disposición analizada,
por el miembro informante ante la Cámara de Senadores, en el sentido de que con la modificación propiciada «...
se procura evitar que los beneficios impositivos derivados de exenciones o tratamientos preferenciales para las
empresas se trasladen a los accionistas o participantes en el capital de las mismas en el momento de distribuirse las
utilidades que están exentas en cabeza de tales sujetos. Con ello se intenta eliminar una fuente de elusión, además
de que se considera que tales franquicias alteran la equidad horizontal y vertical desde el punto de vista económico.
Por esta razón se incorpora un nuevo artículo al texto de la ley vigente a continuación del artículo 69, estableciendo
una retención del 35 por ciento con carácter de pago único y definitivo cuando se abonen dividendos o se distribuyan
utilidades, tanto en efectivo como en especie, que superen las ganancias acumuladas al cierre del ejercicio inme-
diato anterior a la fecha del pago o distribución» (cfr. Revista Antecedentes Parlamentarios, «Ley 25063 – Reforma
Tributaria», Editorial La Ley, Buenos Aires, 1999).
9. cfr. C.S.J.N., autos «Citra Cía. Gral. de Industrias y Transportes», sentencia del 10/06/1954 (Fallos: 220:45).
Así, claramente, en el fallo de la Sala A del Tribunal Fiscal
118

de la Nación se entendió que en este particular régimen, los


accionistas son sujetos pasivos del impuesto a las ganancias
diferenciados de la empresa y ésta, en caso de efectuar pagos
de dividendos o, en su caso, distribuir utilidades –­ en dinero o en
especie– que superen las ganancias determinadas en base a la
aplicación de las normas generales de esta ley (acumuladas al
cierre del ejercicio inmediato anterior a la fecha de dicho pago o
distribución), deberá actuar como agente de retención.
país) y los establecimientos permanentes como responsable el agente pagador en-
del inciso b) (Fernández, 2005): cuadra totalmente en la de responsable
sustituto11, diferenciado del agente de re-
a. Sociedades anónimas y en comandita tención.
(por la parte de capital correspondien- No podemos sino adelantar nuestra
te a los socios comanditarios); reflexión sobre este criterio, a poco que
b. Sociedades de responsabilidad limita- se analice la naturaleza de los pagos y de
da, en comandita simple y en coman- la responsabilidad de las personas impli-
dita por acciones en la parte de los cadas en la obligación de ingreso de la
socios comanditados; retención del gravamen dispuesta.
c. Asociaciones civiles y fundaciones, Cabe poner de relieve que el concepto
cuando no sean entidades exentas; de pago único y definitivo a que refiere la
d. Fideicomisos incluidos en el artículo norma que estamos tratando, tampoco
69 inciso a); es definitorio de por sí de la naturaleza
e. Fondos comunes de inversión, excep- de la responsabilidad sustituta.
to los del primer párrafo del artículo En cuanto a las características distin-
1° de la Ley 24083. tivas del denominado impuesto de iguala-
ción, se ha expresado que: «Mientras que
Sin embargo, como bien sostiene Reig los sujetos pasivos del gravamen, por la
(2001)10, no está aclarado suficientemen- vía de la retención, son los accionistas o
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

te si en estos casos de imposición en la socios –cualquiera sea su naturaleza ju-


fuente, de tipo real, el beneficiario del rídica–, los agentes llamados a practicar
ingreso queda liberado de toda responsa- la retención, de corresponder, son los en-
bilidad. En otras palabras, no queda cla- tes…» a que alude la norma (Cfr. Loren-
ro si la figura jurídica por la cual actúa zo & Cavalli, 1999).
10. Sobre los alcances de la retención o pago de impuesto con carácter de único y definitivo señala que la naturaleza
de estos pagos choca con el carácter personal del impuesto y se trata de casos en que el legislador argentino adopta
formas de imposición de tipo real.
11. Responsabilidad ésta que sugiere la existencia de una sustitución del sujeto pasivo principal: el titular de las
utilidades.
En este orden de ideas, compartimos empresa y ésta, en caso de efectuar pagos

119
las consideraciones del Tribunal Fiscal de dividendos o, en su caso, distribuir
de la Nación12, en el sentido que los suje- utilidades –en dinero o en especie– que
tos pasivos del aludido gravamen son los superen las ganancias determinadas en
accionistas o socios que sufren la reten- base a la aplicación de las normas gene-
ción por parte de la entidad pagadora rales de esta ley (acumuladas al cierre del
ejercicio inmediato anterior a la fecha de
«… porque la reforma busca gravar a dicho pago o distribución), deberá actuar
los dividendos o utilidades que se distri- como agente de retención.13
buyen y que no pagaron el gravamen en Tal conclusión resultó compartida
cabeza de la entidad pagadora, haciendo por el tribunal de alzada al concluir que:
recaer su incidencia en el accionista».
«… las utilidades y dividendos que pa-
A ello se agregó que, de tal modo: guen las sociedades a sus socios o accio-
nistas están alcanzadas por el tributo en
«En este punto debe tenerse presente cabeza de sus beneficiarios, que son quie-
que en el régimen establecido en la ley nes perciben las rentas objeto del tributo,
del gravamen, los accionistas son sujetos sin perjuicio de lo cual la ley designa a la
pasivos del impuesto a las ganancias dife- sociedad pagadora como agente de reten-
renciados de la empresa; régimen que no ción».14
resulta enervado por la existencia de un
sistema de integración parcial de las ren- Sujetos imponibles. Naturaleza
tas de ambos sujetos, con el fin de adecuar de su responsabilidad // Dicho lo
en mayor medida la aplicación del tributo anterior, cabe ahora referirnos a la Ley de
a los principios generales que lo informan, Procedimiento Tributario y en especial a
conforme al criterio del legislador». las disposiciones que regulan a los distin-
tos sujetos y responsables del deber fiscal,
Así, claramente, en el fallo de la Sala entre ellos los agentes de retención.
A del Tribunal Fiscal de la Nación se en- En efecto, en la Ley de Procedimien-
tendió que en este particular régimen, to Fiscal se incluye, entre los sujetos de
los accionistas son sujetos pasivos del im- los deberes impositivos, como responsables
puesto a las ganancias diferenciados de la
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

12. T.F.N., Sala A, «Cerro Vanguardia S.A.», 18/08/2004.


13. Completa la apreciación expuesta el temperamento vertido por el servicio técnico de la AFIP en su Dictamen N°
100/2007 (DAT) al puntualizar en el citado antecedente que el denominado impuesto de igualación “...no configura
un gravamen distinto del impuesto a las ganancias, sino que involucra un mecanismo especial de ingreso de dicho
impuesto -retención con carácter de pago único y definitivo- que recae sobre las rentas percibidas como dividendos
o utilidades por determinados sujetos”, remarcando que “...la circunstancia de que el legislador sujete la gravabilidad
de dichos réditos a la mecánica aludida -retención con carácter de pago único y definitivo- tiene por objeto facilitar la
percepción del tributo, sin que por ello resulte desvirtuada la naturaleza del gravamen que recae sobre tales rentas,
o bien, el mismo se transforme en un impuesto distinto o de características propias que ameriten su consideración
como un impuesto especial”.
14. C.N.C.A.F., Sala V, «Cerro Vanguardia S.A.», 26/04/2006.
del cumplimiento de la deuda ajena, a los nal y solidaria con los deudores del tri-
120

agentes de retención de los impuestos. buto de:


Cabe recordar que la Corte Suprema
de Justicia de la Nación ha caracterizado «Los agentes de retención por el tribu-
a los agentes de retención como aquellos a to que omitieron retener o que, retenido,
los cuales: dejaron de pagar a la Administración Fe-
deral de Ingresos Públicos dentro de los
«La ley les atribuyó el deber de practi- quince (15) días siguientes a aquél en que
car retenciones por deudas tributarias de correspondía efectuar la retención, si no
terceros, sobre los fondos de que dispon- acreditaren que los contribuyentes han
gan cuando con su intervención se confi- pagado el gravamen, y sin perjuicio de la
gura el presupuesto de hecho determina- obligación solidaria que para abonarlo exis-
do por la norma legal. Además los obligó te a cargo de éstos desde el vencimiento del
a ingresar al Fisco los importes retenidos plazo señalado…»16 17
en el término y las condiciones estableci-
das, puesto que tal actividad se vincula Por su parte, la figura del responsable
[…] con el sistema de percepción de los sustituto, está también prevista en el ya
tributos en la misma fuente en virtud de citado artículo 6°, pero en un punto se-
una disposición expresa que así lo ordena, parado, que señala:
y atendiendo a razones de conveniencia en
la política de recaudación tributaria».15 «Asimismo, están obligados a pagar
el tributo al Fisco los responsables susti-
Conforme nos estamos ocupando tutos, en la forma y oportunidad en que,
aquí de los sujetos enumerados en el artí- para cada caso, se estipule en las respecti-
culo 6° de la Ley 11683 (t.o. en 1998 y sus vas normas de aplicación».
modificaciones), es necesario subrayar
que estos responsables están obligados a Deben cumplir la obligación con fon-
pagar el tributo al Fisco, con los recursos dos propios, aunque responda al tributo
que administran, perciben o que dispo- de un tercero (Ziccardi & Cucchietti,
nen, como responsables del cumplimien- 2007).
to de la deuda tributaria de sus represen- Ante ello, el responsable sustituto no
tados, mandantes, acreedores, titulares es solidario ya que reemplaza al verdade-
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

de los bienes administrados o en liquida- ro contribuyente, por lo que el Fisco sólo


ción, etc., en la forma y oportunidad que podría accionar contra él, que pasa a ser
rijan para aquellos o que especialmente deudor directo de la obligación fiscal.
se fijen para tales responsables. En cambio, cabe señalar que la Ley
Asimismo, se dispone en la misma ley de Procedimiento Tributario indica que
procedimental la responsabilidad perso- el responsable que lo hace por deuda aje-
15. cfr. C.S.J.N., «Cintafón S.R.L. s/ recurso de apelación», sentencia del 03/04/1986.
16. Cfr. artículo 8° inciso c) de la Ley 11683 (t.o. en 1998 con sus modificaciones).
17. La bastardilla pertenece al autor del trabajo.
na, está obligado a pagar el tributo al la correspondiente retención, se encuen-

121
Fisco con los recursos que administra, tra obligado, solidariamente con el agente
otorgando a los agentes de retención el de retención omiso, a ingresar el importe
carácter de responsables solidarios con el correspondiente al Fisco. Ello se despren-
contribuyente del tributo –quien resulta de del artículo 8° inciso c) de la Ley de
obligado al pago del tributo, salvo en Procedimiento Fiscal, que determina la

De lo hasta aquí expuesto surge que el beneficiario de un


pago sujeto a retención, respecto del cual se omitió realizar la
correspondiente retención, se encuentra obligado, solidariamente
con el agente de retención omiso, a ingresar el importe
correspondiente al Fisco. Ello se desprende del artículo 8°
inciso c) de la Ley de Procedimiento Fiscal, que determina la
responsabilidad personal y solidaria de los agentes de retención
con los deudores, sin perjuicio de la obligación solidaria que para
abonarlo existe a cargo de éstos.
aquellos supuestos en que la ley lo libera responsabilidad personal y solidaria de
de responsabilidad total o parcialmen- los agentes de retención con los deudores,
te–.18 Así, el responsable solidario com- sin perjuicio de la obligación solidaria que
parte con éste una misma situación jurí- para abonarlo existe a cargo de éstos.
dico obligacional, coexistiendo ambos Sobre esa base, se destaca que se trata-
como obligados solidarios, es decir, in- ría de una responsabilidad solidaria; ello,
distintos, frente al Fisco.19 en la medida que una interpretación con-
De lo hasta aquí expuesto surge que traria tendría la debilidad de contradecir
el beneficiario de un pago sujeto a reten- la letra misma del artículo 8° de la Ley de
ción, respecto del cual se omitió realizar Procedimiento Tributario.20

18. En efecto, el Tribunal Fiscal de la Nación, en el análisis del instituto del agente de retención a la luz de nuestro
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

derecho positivo, reconoció que la Ley de Procedimiento Fiscal le asigna a aquél, expresa y claramente, la calidad
de responsable solidario, razón por la cual debe rechazarse cualquier distinción que se pretenda realizar en función
de las circunstancias fácticas en que se debe practicar la retención. «En este sentido –sostuvo- es evidente que de
haber querido el legislador dar al agente de retención el carácter de sustituto en determinados supuestos, debió
haberlo consagrado expresamente» (v. T.F.N., Sala A, «Villa Aufricht y Cía. S.A.», 23/03/72).
19. En virtud del fallo «Brutti Stella Maris c/ DGI», de fecha 30/03/2004, emanado de la Corte Suprema de Justicia
de la Nación, la AFIP instruyó, con relación al instituto de la responsabilidad solidaria, que es facultativo de este
Organismo iniciar simultáneamente la determinación de oficio del contribuyente directo y del o de los responsables
solidarios siempre que, respecto de estos últimos, se postergue la emisión del acto de determinación de oficio hasta
tanto el contribuyente incumpla con su propia intimación administrativa.
20. Entre muchos otros, en Fallos: 319:1131 la Corte Suprema de Justicia de la Nación expresó que la primera regla
de interpretación de un texto legal consiste en asignar pleno efecto a la voluntad del legislador, cuya fuente inicial
es la letra de la ley.
En lo que respecta a la solidaridad tri-
122

no a la inversa. Que de no haberse adopta-


butaria, en una posición que merece des- do tal sistema, ello implicaría lisa y llana-
tacarse, se ha invocado el artículo 8° inciso mente, neutralizar el mecanismo de re-
c) de la ley procedimental para establecer caudación que con las retenciones se
la responsabilidad primigenia que cabe pretende instaurar. En ese orden de ideas,
al agente de retención, sin perjuicio de la no es casualidad que el agente de reten-
solidaridad que pudiera caber. ción tenga un régimen represivo propio en
En sus argumentos, la Sala B del Tri- la ley de procedimientos fiscales».21 22
bunal Fiscal de la Nación precisó: «Que
la responsabilidad por deuda ajena del Ahora bien, la responsabilidad del ac-
agente de retención emergente de los ar- cionista ante la recepción de un pago sin
tículos 6 y 8, es diferente a la de los res- deducción del impuesto de igualación
tantes responsables del artículo 6, donde sería a nombre propio, ya que él es el
se requiere que la determinación se haga obligado principal del impuesto respecto
primero en cabeza del responsable por del cual la retención no es más que un
deuda propia. Cabe destacar que, cuan- mecanismo de recaudación.23 24
do el artículo 6 expresa «[…] en la forma Así, no podemos dejar de visualizar
y oportunidad que rige para aquellos o que la situación de los sustitutos sería dis-
que especialmente se fijen para tales res- tinta de la de otros responsables por el
ponsables…», evidentemente se refiere cumplimiento de deuda ajena, como es el
a los agentes de retención y percepción caso de los agentes de retención, puesto
que tienen un régimen especial que los que estos últimos, al no desplazar al con-
distingue del resto de los responsables tribuyente en la relación jurídico–tribu-
por deuda ajena…» concluyendo –por taria, no cargan con el peso de los gravá-
tanto–: menes y sólo deben ingresarlo al Fisco
por cuenta del sujeto pasivo correspon-
«Que en el supuesto de las retenciones, diente.25
el responsable por deuda propia se aparece La ley incluso deja establecido que las
como solidario del agente de retención y sociedades responsables del ingreso del

21. V. T.F.N., Sala B, «Nacif Drah S.R.L. s/ apelación – Ganancias», 25/09/2002.


22. La bastardilla no es textual.
23. Para García y Pantanali (2008): «Como la modalidad elegida por el legislador es la de retener el tributo en forma
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

de pago único y definitivo, el gravamen lo soporta el accionista receptor de la utilidad distribuida». De allí que el área
asesora del Organismo haya interpretado que no corresponde la retención cuando el beneficiario de la renta goza de
inmunidad fiscal que lo excluye del ámbito de imposición del tributo (cfr. Dictamen N° 12/2008. Doctrina Tributaria
Errepar N° 344. Noviembre 2008).
24. También, es válido tener en cuenta que la retención, por definición, consiste en detraer los fondos que el deudor
está obligado a pagar a su acreedor e ingresarlos al Fisco (cfr. Gotlib & Vaquero, 2005).
25. En el Dictamen de la Dirección de Asesoría Técnica N° 74/2003 se recuerda que en el Dictamen N° 35/79 (D.A.T.
y J.) se entendió que los agentes de retención «…son los que por ser deudores o por el ejercicio de una función
pública, una actividad, un oficio o una profesión, se hallan en contacto directo con una suma de dinero que en prin-
cipio correspondería al contribuyente y consecuentemente, pueden amputar la parte de la misma que corresponde
al Fisco en concepto de impuesto, ingresándolo a la orden de este acreedor«, observando –además– que el agente
de retención obtiene el tributo detrayendo a éste de recursos que no son de su propiedad (Boletín N° 83 del 1° de
junio de 2004, Página 1141).
gravamen tendrán derecho a reintegrarse

123
oportunidad en que, para cada caso, se
el importe abonado, aún difiriendo la en- estipule en las respectivas normas de apli-
trega de los bienes hasta que se haga efec- cación. Estos sustitutos, en la inteligencia
tivo el régimen.26 legal, se aglutinan bajo la categorización
En palabras de De Soto (2007), debe de los responsables del cumplimiento de
entenderse definitivamente que los susti- deuda ajena […] no obstante, el hecho de
tutos no actúan «junto al contribuyente» que la ley 25795 al reconocer la figura del
titular del hecho imponible, sino que lo responsable sustituto lo haya colocado en-
hacen «en su lugar». Y éste es un elemen- tre los responsables por deuda ajena. Dicha
to distintivo que necesariamente debe ajenidad sólo puede ser entendida en pun-
tenerse en cuenta para comprender defi- to a la titularidad de la capacidad contri-
nitivamente la naturaleza particular de la butiva alcanzada, de modo de cuadrar la
singular relación jurídico–tributaria que imposición con los principios tributarios
lo caracteriza. Vale decir que el responsa- constitucionales de capacidad contributi-
ble sustituto es deudor por la obligación va, razonabilidad, etc., más no en lo que
tributaria propia del impuesto. Debe hace al plano de mecanismo de ingreso,
afrontar el pago del tributo sin ser titular donde, claramente, existe un solo sujeto
de la «capacidad contributiva», resultan- obligado frente al Fisco Nacional y rela-
do ajeno a la obligación tributaria en sí cionado jurídicamente con él. En dicho
mismo, y por el solo hecho de tener una plano de análisis nada hay de una deuda
vinculación más o menos cercana a la ex- ajena para el responsable, sino una obliga-
teriorización del hecho imponible. ción que tiene en forma propia y exclusi-
En ese sentido, vale citar, por caso, las va, sin perjuicio de su derecho de regreso
conclusiones de la Sala B del Tribunal sin trascendencia tributaria…»
Fiscal de la Nación en el precedente «Cu-
becorp Argentina S.A.»27 al advertir que: Encontramos también clarificadas es-
tas cuestiones en la norma que reglamen-
«… fue recién mediante la ley 25795 pu- ta lo atinente a la información e ingreso
blicada en el Boletín Oficial el 17/11/2003, de la retención involucrada. La Resolu-
que se incorpora al ordenamiento a los ción General  740/99 (afip)28, dispone
responsables sustitutos, pero como suje- que los sujetos obligados por la ley a rea-
tos obligados a pagar el tributo al Fisco lizar la retención deben informar y reali-
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

con los recursos que administran, perci- zar el ingreso de la retención siguiendo
ben o que disponen, como responsables las pautas establecidas por las Resolucio-
del cumplimiento de la deuda tributaria nes Generales 738/99 y 739/99 (afip),
de sus representados, mandantes, acree- cuando se trate de beneficiarios del país y
dores, titulares de los bienes administra- del exterior, respectivamente.
dos o en liquidación, etc., en la forma y

26. V. tercer párrafo del artículo agregado a continuación del artículo 69 de la Ley de Impuesto a las Ganancias.
27. Sentencia de fecha 09/02/2007.
28. B.O. 20/12/1999; Boletín AFIP Nº 30, Enero de 2000, página 85.
A su turno, la Resolución General
124

can: a) Ingresos sustitutos de retenciones,


(afip) 738/99 (B.O. 20/12/99) vino a sus- en carácter de regímenes excepcionales o
tituir a su par 4110 (dgi) a efectos de esta- especiales de ingreso, a cargo de los suje-
blecer la normativa necesaria para el ade- tos receptores de los importes de las rentas
cuado procesamiento de la información u operaciones, como beneficiarios de los
relativa a los responsables que actúan en pagos u otro carácter; b) Ingresos a car-

Creemos contribuir, en definitiva, con justificadas razones para


sostener que, en la yuxtaposición de la responsabilidad solidaria
del deudor del tributo y la omisión de retención con carácter de
pago único y definitivo aplicable a los dividendos o utilidades
distribuidos que ordena el artículo agregado a continuación del
artículo 69 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, se presenta
una herramienta válida para la aplicación de este régimen
carácter de agentes de retención y/o per- go de los receptores de los importes de las
cepción respecto de los distintos regíme- rentas u operaciones, por imposibilidad u
nes dispuestos por este Organismo, que omisión de la actuación que corresponde
deben informar e ingresar los importes al respectivo agente de retención».
retenidos y/o percibidos.
Sin embargo, la Administración Fede- Se agrega que:
ral de Ingresos Públicos dejó sin efecto la
Resolución General 738/99 a partir del «Cuando en la presente Resolución
dictado y entrada en vigencia de la Reso- General se mencionen retenciones, deberá
lución General (afip) 2233/0729, sin per- entenderse tal expresión comprensiva de
juicio de su aplicación a los hechos y situa- los conceptos referidos en el párrafo ante-
ciones acaecidos durante su vigencia.30 rior, originando asimismo, las obligacio-
El comentario que introducimos nes que correspondan para los respectivos
apun­ta a que el artículo 1° de la regla- responsables».
mentación en vigor, dispone que están
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

comprendidos en tales disposiciones: Claramente, las normas de retención


contemplan en sus disposiciones los ca-
«… la información y el ingreso de los sos en que el sujeto pagador no practica
siguientes conceptos, cuando las normas la retención y el sujeto beneficiario de la
específicas que los regulan así lo establez- renta practica una «auto retención», in-
29. B.O. 29/03/2007; Boletín AFIP Nº 118, Mayo de 2007, página 1146.
30. No obstante, el artículo 16 de la citada reglamentación prevé que «Toda cita efectuada en normas vigentes
respecto de la Resolución General 738, sus modificatorias y complementarias, debe entenderse referida a esta
resolución general, para lo cual –cuando corresponda– deberán considerarse las adecuaciones normativas que
resulten de aplicación en cada caso».
gresando el importe que el sujeto paga- material de ejercitar acciones tendientes

125
dor no retuvo. al cobro del impuesto adeudado por los
mismos.31
Conclusión // En tal sentido, al mar- Creemos contribuir, en definitiva,
gen del mecanismo de liquidación del con justificadas razones para sostener
impuesto sentado en el artículo incor- que, en la yuxtaposición de la responsa-
porado a continuación del artículo  69 bilidad solidaria del deudor del tributo
de la ley del gravamen, en los casos de y la omisión de retención con carácter
no retención del impuesto de igualación de pago único y definitivo aplicable a
por el sujeto pagador, se pondera la apli- los dividendos o utilidades distribuidos
cación del artículo 8° inciso c) de la Ley que ordena el artículo agregado a conti-
de Procedimiento Fiscal; para el caso, la nuación del artículo 69 de la Ley de Im-
norma viene a extender la responsabili- puesto a las Ganancias, se presenta una
dad propia del contribuyente por el pago herramienta válida para la aplicación de
de su obligación. este régimen.32 //
Tratándose de beneficiarios radicados
en el país, no se observaría imposibilidad

Referencias
De Soto, Raúl A. (2007), «Imposibilidad de compensar el impuesto sobre los bienes
personales. El caso Agrobos S.A.», P.A.T. xiv, pág. 3, noviembre 2007.
Fernández, Luis Omar. Impuesto a las Ganancias. Teoría, técnica, práctica, Edito-
rial La Ley, Buenos Aires, 2005.
García, Fernando D. y Omar A. Pantanali (2008), «Impuesto a las Ganancias de
igualación. Su problemática actual y necesaria reformulación», en La Ley, imp
2008–6, 2° quincena marzo, 461.
Gotlib, Gabriel y Fernando M. Vaquero (2005), Aspectos Internacionales de la Tribu-
tación Argentina. Teoría y Práctica, Editorial La Ley, Buenos Aires.
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

Jarach, Dino (1999), Finanzas Públicas y Derecho Tributario, Abeledo–Perrot, Terce-


ra edición.
Lamagrande, Alfredo J. (2006), Ley de Impuesto a las Ganancias comentada, Edito-
rial La Ley, Buenos Aires.

31. Tal liberación de responsabilidad podría ocurrir, de hecho, por imposibilidad material de reclamar el impuesto,
tratándose de beneficiarios del exterior, salvo que eventualmente éstos tuvieren algún bien en la Argentina, pudiendo
así el Fisco accionar contra los mismos.
32. Ello, sin perjuicio de la adopción de la decisión administrativa necesaria que evalúe, en definitiva, la verdadera
magnitud y posibilidad de cobro de la deuda.
Lorenzo, Armando y César M. Cavalli (1999), «Las distribuciones de utilidades en
126

la reforma tributaria y su reglamentación», Doctrina Tributaria Errepar, tomo 231,


junio.
Lorenzo, Armando; Fabián Bechara y César M. Cavalli, (2001), «Algunos pro-
blemas de aplicación del Impuesto a las Ganancias de Igualación», en Doctrina
Tributaria Errepar, Tomo xxii, abril.
Reig, Enrique J. (2001), Impuesto a las Ganancias, Ediciones Macchi, Buenos Aires.
Ziccardi, Horacio y Miguel J. Cucchietti (2007), «Bienes personales/sociedades.
Procedimiento. Compensación de saldo a favor con una obligación sustitutiva»,
D.T.E. N° 332, noviembre.
IR05 // Revista del Instituto // AFIP
Génesis del Sistema Tributario Argentino

La década del treinta. Capítulo V

127
Academia nacional
de historia
Autores: Roberto Cortés Conde y María Mar­
cela Harriague, con la colaboración de
Samuel Amaral.

Continuando con la serie de artículos referidos a


la evolución de nuestro sistema tributario, en esta
ocasión los autores nos muestran los aspectos
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

salientes producidos en la década del treinta.


Durante esta etapa, se produjeron importantes
cambios en materia tributara, como el establecimiento del
Impuesto a las Ganancias.
El artículo incluye párrafos de Raúl Prebisch contando
detalles de cómo se produjo este nacimiento.
5.1 Composición de la estructura aproximadamente un 50% de su valor.
128

tributaria nacional por período y La caída de los ingresos se trasladó a la


referencias a la estructura pro­ demanda de importaciones que también
vincial. Fuentes de financiamien­ tuvo una caída importante, aunque no
to no tributarias utilizadas en el en la misma medida, debido a la política
período e importancia del nivel expansiva de crédito.
de endeudamiento // Los cam­ Hemos visto que desde 1862, el prin-
bios en el régimen fiscal tras la cipal ingreso del gobierno nacional fue-
crisis de 1930 // La crisis de 1930 pro- ron los gravámenes al comercio exterior,
vocó una caída del comercio mundial. principalmente a las importaciones. Ade-
Ello incidió en las exportaciones argen- más de los efectos monetarios que tuvo
tinas, que entre 1928 y 1932 perdieron la ya mencionada caída de exportacio-

La caída de los ingresos se trasladó a la demanda de


importaciones que también tuvo una caída importante, aunque
no en la misma medida debido a la política expansiva de crédito.

Gráfico 5.1. Evolución de ingresos tributarios y aduaneros

240

220
MILES DE PESOS CORRIENTES

200

180

160

140
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

120

100
1928

1929

1930

1931

1932

1933

1934

INGRESOS TRIBUTARIOS DERECHOS IMPORTACIÓN

Fuente: Cortés Conde (2005), p. 91.


nes, influyó la suspensión de los flujos de aprobación de la Cámara de Senadores.

129
capitales. De algún modo, estos efectos Tampoco lograron su aprobación en el
negativos fueron atenuados por el cierre Congreso los distintos proyectos presen-
de la Caja de Convertibilidad. tados durante la década del 20.

Fue, sin embargo el dramatismo, de la situación planteada por


la crisis y la posibilidad de que bajo un gobierno de facto como
el instalado por el golpe de 1930 no fuera necesaria la consulta
al Congreso, lo que permitió realizar cambios con rapidez en el
régimen fiscal.

Este problema actualizó un debate Fue, sin embargo, el dramatismo de la


que se había planteado anteriormente. situación planteada por la crisis y la posi-
Se trataba de la vulnerabilidad de los bilidad de que bajo un gobierno de facto
ingresos fiscales que dependían muy es- como el instalado por el golpe de 1930 no
trechamente de circunstancias como la fuera necesaria la consulta al Congreso,
evolución de la demanda externa y las va- lo que permitió realizar cambios con ra-
riaciones climáticas que, al afectar las ex- pidez en el régimen fiscal. Por un lado,
portaciones, determinaban la capacidad aumentando aquellos que ya estaban es-
importadora del país. Es cierto que en un tablecidos, como los adicionales a la im-
mundo con movilidad de capitales, esos portación, la sobretasa del 2% en la Con-
efectos podían atenuarse con préstamos tribución Directa y nuevos impuestos
del exterior, pero en el 30, esto también internos, por ejemplo sobre cubiertas y
había desaparecido. naftas. Por otro lado, se establecieron
Por ello, se quería superar la fuerte vo- nuevos tributos, como la ley de impuesto
latilidad de ingresos basados en el comer- a los réditos1 y el impuesto a las transac-
cio exterior, ya que mientras que estos ciones.
fluctuaban, los gastos no –en gran parte Otro hito fue la unificación de im-
salarios, que continuaban en los niveles puestos internos, que implicó una con-
anteriores o inclusive subían–. Por lo que centración en el Gobierno Nacional de
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

se buscaban impuestos más estables. la recaudación de estos tributos, repre-


Ya en 1917, en la Presidencia de Irigo- sentando el antecedente más importan-
yen, se había trabajado en un proyecto te del actual sistema de coparticipación
de impuesto a las rentas, que se aprobó federal.
en diputados en 1920 pero nunca logró la
1. En un mismo decreto se establecieron el impuesto a los réditos, naftas, cubiertas y películas cinematográficas,
movimientos de fondos con el exterior, y se establecieron modificaciones (ajustes de alícuotas) sobre distintos im-
puestos como tabacos, fósforos, perfumes y específicos, sellos, patentes, contribución territorial, régimen fiscal de
los seguros así como la modificación de distintas tasas y derechos. Entre los nuevos impuestos y las modificaciones
totalizan 19 capítulos.
Aunque en lo que quedaría de la década el gobierno no
130

volvió a monetizar su déficit, este mecanismo sería utilizado


reiteradamente en las décadas siguientes para financiar al
gobierno.
En 1931 se sancionó el Impuesto a las en Impuesto a las Ventas (Ley 12.143) y la
Transacciones y en 1932 el Impuesto a los prórroga del Impuesto a los Réditos (Ley
Réditos, ambos durante el gobierno de 12.147), sancionado este conjunto de leyes
facto, pero posteriormente reafirmados en forma simultánea en los últimos días
por el Congreso. A fines de 1934, y ante de 1934, con vigencia a partir del primero
la insuficiencia de recursos el «Gobierno de enero de 1935».
encaró un reordenamiento del sistema La recaudación recién se recuperó
tributario a efectos de lograr un mejor sensiblemente entre 1935 y 1938. Fueron
aprovechamiento de la base tributaria y muy importantes los ingresos obtenidos
suprimir los problemas de doble impo- del margen de cambios cuando, tras es-
sición. Con esta finalidad, el Congreso tablecerse en 1931 el control de cambios,
Nacional legisló la unificación de los im- en 1933 se establecieron distintos tipos
puestos internos (Ley 12.139), la transfor- comprador y vendedor.
mación del Impuesto a las Transacciones

Gráfico 5.2. Recursos tributarios 1932–1940

1200
MIL PESOS MONEDA NACIONAL (NOMINALES)

1000

800

600

400
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

200

0
1932

1933

1934

1935

1936

1937

1938

1939

1940

SOBRE LA RENTA, CONTRIBUCIONES SOBRE LA INTERNOS COMERCIO Y LAS OTROS


LAS UTILIDADES Y AL SEGURO SOCIAL PROPIEDAD SOBRE BIENES TRANSACCIONES
LAS GANANCIAS Y SERVICIOS INTERNACIONALES
DE CAPITAL
Fuente: Elaboración propia en base a AFIP
Pero de todos modos, no fueron estos proveedores que formaban parte de una

131
nuevos impuestos las únicas fuentes que crecientemente abultada deuda flotante.
utilizó el gobierno para afrontar sus más Aunque en lo que quedaría de la dé-
diversos compromisos. Se apeló a nuevas cada el gobierno no volvió a monetizar
e importantes fuentes de recursos no tri- su déficit, este mecanismo sería utilizado
butarios. Por vez primera desde 1862, una reiteradamente en las décadas siguientes
parte proporcionalmente importante y para financiar al gobierno.
creciente de los recursos no provendría
de impuestos aprobados por el Congreso El margen de cambios // En 1929
sino de otras fuentes. Esto modificaría lo se había cerrado la caja de conversión, lo
que hemos llamado el pacto fiscal que se que implicó la salida de patrón oro. En
había acordado con la Constitución de 1931, se instituyó el control de cambios
1853 y tendría importantes consecuencias haciendo obligatorio que todas las opera-
en los períodos siguientes. ciones de cambio se realizaran por medio
de los bancos autorizados al tipo que fija-
La emisión // Tras el cierre de la Caja ría la comisión del Poder Ejecutivo desig-
de Conversión, que evitó la mayor con- nada al efecto. El régimen se precisó en
tracción monetaria que produciría la sali- 1933 estableciendo dos tipos, uno al que
da de reservas, el gobierno puso en vigen- la Comisión compraría las divisas y otro
cia una ley de 1914 que permitía a la caja a la que las vendería –a los que estuvieran
emitir sobre la base de redescuentos que dentro de las prioridades fijadas y por los
el Banco Nación concediera a los Bancos excedentes que se tuviera–. La diferen-
comerciales. Si bien el Banco Nación ha- cia entre el tipo comprador y vendedor
bía usado limitadamente el redescuento, se denominó «margen de cambios» y fue
lo había hecho sólo con sus propios de- una fuente de ingresos que si bien se dijo
pósitos, sin creación de dinero. Pero esta que se destinaría a subsidiar el precio de
vez, poniendo en práctica la ley de 1914, compra de las cosechas, en la medida
se trataba de créditos que tendrían como que los precios internacionales subieron
contrapartida la creación de dinero. en 1934, se destinaron –como en realidad
Sobre la base de dicha autorización se se pensó– al pago de deuda externa del
redescontaron las carteras de bancos que país. El gobierno que había devaluado no
incluían préstamos al gobierno gracias a sólo podía comprar divisas a un precio
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

los que mejoraron su precaria situación por debajo del mercado sino que parti-
de reservas. cipaba en parte de la renta devaluatoria.
Más adelante el gobierno colocó par- Fue un ingreso importante y una señal,
te del empréstito patriótico de 1932 en la no menor, de que el país podía cumplir
Caja por lo que obtuvo créditos que per- con sus compromisos externos, lo que le
mitieron sanear la situación del Banco permitió acceder ya en 1933 al crédito in-
Nación y proveer al gobierno de fondos ternacional.
para abonar los atrasos con empleados y
La reevaluación de las reservas todas las etapas, por lo que recibió fuer-
132

del Banco Central // Cuando en tes críticas por su efecto en cascada. Ini-
1935 se creó el Banco Central se le trans- cialmente, los servicios no estaban alcan-
firieron todos los activos y pasivos de la zados. La alícuota de este impuesto era
Caja de Conversión. Las reservas en oro del 3 por mil. Este impuesto tenía pocas
y divisas de la Caja estaban registradas exenciones, pequeños comerciante, ven-
al tipo de cambio de la convertibilidad, tas de panaderías, carnicerías, lecherías,
pero, desde el cierre de la Caja el peso pa- diarios, venta de granos, carnes y algu-
pel se había depreciado sustancialmente. nos otros productos alimenticios no ma-
Al transferirse estas reservas, se actualizó nufacturados. En 1935, fue reemplazado
su valor, lo que produjo en pesos una ga- por un impuesto a las ventas estructura-
nancia considerable. Esos fondos adicio- do de manera tal que recae sobre una sola
nales se utilizaron para saldar la deuda etapa, al nivel de fabricante o productor.

Pocos meses después el sistema cedular se reemplazó por


un impuesto global, que sólo daba un trato especial a los
trabajadores de la cuarta categoría (rentas del trabajo personal)
que tenían una alícuota del 3%, mientras que las rentas restantes
era del 5%. Inicialmente, las sociedades estaban alcanzadas por
la misma alícuota, pero posteriormente no.
del gobierno con el Banco Nación y para Se aplica sobre las ventas de mercaderías
recuperar las reservas de bancos comer- (bienes muebles objetos a negociación
ciales. habitual similar a activo circulante).
La tesorería registra estos ingresos Están excluidos los inmuebles y valores
como ingresos extraordinarios, por un mobiliarios. Tampoco están alcanzados
monto que supera los ingresos tributa- las maquinarias, muebles y otras insta-
rios de ese año, y si bien se destinaron laciones importadas para activo fijo –no
especialmente al pago de deudas contri- pudiendo enajenarse por dos años–. Son
buyeron a una mayor disponibilidad de sujetos del impuesto los productores, fa-
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

crédito. bricantes por los artículos que elaboran,


siempre que hallan aportado al proceso
5.2. Organización de la Admi­ la materia prima principal; los importa-
nistración Tributaria // Impuesto dores, ya sean mercaderías propias o de
a las transacciones (1931) e im­ terceros –abonan al retirar la mercade-
puesto a las ventas (1935) // Entre ría de la aduana–; los exportadores a su
1931 y 1934 rigió un impuesto a las tran- nombre o por cuenta de terceros –tam-
sacciones que gravaba las ventas de mer- bién alcanza las exportaciones realizadas
caderías y la prestación de servicios en entre la casa matriz y sus sucursales– y los
despachantes de aduana cuando realizan En este impuesto se tiene en cuenta

133
operaciones para personas no inscriptas. la existencia de «Conjunto Económico»
Los servicios no estaban alcanzados. cuando la venta se realiza por otra em-
El impuesto a las ventas se liquida so- presa pero vinculada económicamente
bre el valor agregado que cada productor –propiedad de capitales–, y en este caso
o fabricante adiciona, por lo que para el impuesto se abona sobre el mayor pre-
determinar el monto de ventas sujeto a cio de venta obtenido. También en el caso
impuestos se deben deducir de las ventas de exportaciones sin precios o cuando el
brutas los siguientes conceptos: i) Bonifi- precio mayorista en el país de destino es
caciones, descuentos y similares sobre sus inferior al precio registrado.
ventas; ii) ventas de mercaderías exentas;
iii) compras de mercaderías gravadas y Impuesto a los réditos // Este im-
usadas como materias primas; iv) mer- puesto se estableció por cinco años,
caderías compradas para ser revendidas primero por decreto ratificado poste-
en el mismo estado; v) gravámenes in- riormente por la Ley 11.586 que también
directos abonados, impuestos internos introdujo modificaciones. A comienzos
y similares; y vi) aquellos industriales y de 1933 la Ley 11.682 introduce nueva-
fabricantes que también vendían al pú- mente modificaciones.
blico tenían una deducción adicional por Inicialmente, se estableció como un
gastos directos de ventas. No se permi- impuesto cedular sobre distintos tipos
tieron deducciones por amortización de de rentas, que no permitía las compen-
activos físicos –ya que sigue el principio saciones entre los diferentes tipos de
de integración física–. rentas. Adicionalmente, se establecía un
La tasa del impuesto era del 1,25% impuesto global progresivo para aquellas
para todos los productos gravados vendi- rentas que superasen un cierto monto.
dos en el mercado interno y de 0,3% para Pocos meses después el sistema cedular se
las ventas en el exterior. Un conjunto im- reemplazó por un impuesto global, que
portante de productos estaban exentos: sólo daba un trato especial a los traba-
productos ya gravados por impuestos in- jadores de la cuarta categoría (rentas del
ternos y productos de consumo popular, trabajo personal) que tenían una alícuota
aunque las confecciones –ropa– estaban del 3%, mientras que las rentas restantes
alcanzadas por el impuesto. era del 5%. Inicialmente, las sociedades
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

Las materias primas pueden estar gra- estaban alcanzadas por la misma alícuo-
vadas, exentas o en suspenso. Sólo son ta, pero posteriormente no.
deducibles de la liquidación las materias Se seguía el principio del origen del
primas gravadas y en suspenso, no así las ingreso, aun en la posibilidad de que el
exentas, en las que se paga sobre valor capital extranjero pudiera sufrir en algu-
bruto. «En suspenso» es una figura que nos casos una doble imposición.
se crea en la Ley 12.143 para favorecer la En el primer proyecto enviado al
exportación de ciertos productos o para Congreso se establecía la doble imposi-
contener los precios internos. ción sobre las sociedades y los accionis-
tas, pero este componente se rechazó y fiscalización. De todas maneras los re-
134

se siguió el modelo británico en el que cursos aduaneros caen en 1933.


la sociedad le retiene el impuesto en la A mediados de la década, el 27% de
fuente y luego el accionista lo deduce de los derechos se recaudaba en concepto
su declaración individual. Según el cri- de derechos específicos. En cuanto a las
terio establecido por la Suprema Corte, tarifas ad valorem, si bien hay una esca-
sólo pueden gravarse los dividendos ori- la muy amplia (5%, 9%, 10%, 15%, 17%,
ginados en ingresos gravados, pero no los 20%, 25%, 30%, 35%, 40%, 50%, 60%,
originados en ganancias de capital. 70%), más del 60% de la recaudación
Las mayores restricciones a este im- por tarifas ad valorem –sobre el total es
puesto se originaban en la facilidad de menos– se encuentra en la alícuota del
evasión y el alto costo de recaudación, 25%, y aproximadamente el 85% de la
e incluso las autoridades económicas recaudación se encuentra en tramos de
tenían ciertas restricciones sobre este la tarifa menores al 25%, considerando
tributo. nuevamente solo la recaudación por de-

En 1934 se creó en la Aduana una oficina de fiscalizaciones.


En 1936 se realizaron 828 observaciones pasadas a las aduanas
y receptorías, se formularon 226 denuncias de las cuales 117
terminaron, 64 con fallos condenatorios y 53 sobreseimientos.
La inspección de documentos por parte de esta oficina permitió
uniformar los procedimientos en las distintas aduanas.
Derechos aduaneros // Los derechos rechos ad valorem. Esta estratificación no
a la exportación que se habían restableci- tiene en cuenta los derechos adicionales
do durante la Primera Guerra Mundial (2 ó 7%, adicional del 10% y recargo del
estarán vigentes hasta 1933, aunque sus 25%).
importes son poco importantes. Poste- Al comienzo de la década y conjunta-
riormente como derechos de exportación mente con la intervención de las Adua-
se registran los derechos de estadística de nas, como producto del golpe de Estado,
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

exportación. Asimismo se rebajan algu- se estableció una comisión revisora de


nos derechos de importación. las tarifas de avalúo. La primera revisión
Al comienzo del período, por una se- completa se hizo en la presidencia de Al-
rie de decretos se elevan los aranceles; en vear. En 1936, se estaban aún estudiando
1932–33 éstos alcanzan su máximo nivel en la Comisión para la reforma del Aran-
en mucho tiempo. En 1934, en virtud de cel la adaptación de la Tarifa de Avalúos
los tratados comerciales, las tarifas se re- a la Nomenclatura proyectada por el
ducen pero son compensadas por incre- Sub–Comité de Expertos del Comité
mento de las importaciones y una mayor Económico de la Liga de las Naciones:
135
«Como nuestra tarifa de avalúos ca- la nueva estructura –que consta aproxi-
rece de realidad de sistema o plan, su madamente de mil– en la sesión que tuvo
reorganización de acuerdo al adoptado lugar durante el año fenecido. Aprobadas
por el Honorable Congreso para auto- que fueron en esta forma, se repartieron
rizar su reimpresión y por la Comisión los fascículos con las planillas y con las
Reformadora, obliga a tomar de todas explicaciones del método seguido tanto
las Secciones actuales, partidas o partes por el Sub–Comité de Expertos como por
de ellas para ordenarlas con arreglo a los la propia Comisión, a todos los gremios
principios aceptados previamente, lo que interesados, por intermedio de sus centros
exige examinar en particular y en general representativos. Hasta la fecha no se han
a cada uno de los rubros antes de darle recibido en la Secretaría observación al-
la colocación que les corresponde en la guna de la existencia de errores».
nomenclatura adoptada. Este trabajo
ha terminado; y la Comisión ha podido Se menciona también la existencia de
examinar en general, cien posiciones de 100 posiciones más que se están prepa-

Gráfico 5.3. Derechos de importación respecto al valor de aforo


y al valor real

35

30
MILES DE PESOS CORRIENTES

25

20

15

10

5
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

0
1930

1931

1932

1933

1934

1935

1936

1937

1938

1939

1940

DERECHOS DE IMPORTACIÓN DERECHOS DE IMPORTACIÓN


RESPECTO AL VALOR DE AFORO DE RESPECTO AL VALOR REAL DE
LAS MERCADERÍAS IMPORTADAS LAS MERCADERÍAS IMPORTADAS
Fuente: Díaz Alejandro (1975)
rando y otras cien –tejidos– en condicio- impuesto interno de 6 centavos por litro
136

nes de estudio pero que requieren aún el a todo combustible que no fuera nafta y
ensamblado del conjunto. que fuera destinado a motores de vehícu-
los que utilizaban la vía pública.
Impuesto interno a los combus­
tibles // En 1932 se institucionalizó el 5.3. Reseña sobre la efectividad
Fondo Nacional de Vialidad. A él se le y costo de la recaudación // El
asignaron el impuesto adicional de m$n contrabando seguía siendo uno de los
0,05 por litro de nafta, durante 15 años, principales mecanismos de evasión im-
y el impuesto de 15% sobre el precio de positiva. En ocasiones por decomiso de

En 1936 esta Dirección recaudaba los impuestos a los Réditos,


Ventas (y anteriormente Transacciones), Patentes excluyendo las
Patentes Marítimas que cobraban las aduanas, Sellos, Pasajes
al Exterior, Football Profesional, Regalías de Petróleo y Canon
Minero. Del total de la recaudación se asignaba un 1 por mil para
un Fondo de Estímulo para los empleados.
venta por mayor, y por kilogramo, a los mercadería o porque se identificaban
aceites lubricante de motores a explosión. maniobras concretas, como el incremen-
Impuesto que pagaban las empresas pro- to de las operaciones en tránsito por la
ductoras o expendedoras. También se le Aduana de Paso de los Libres (y puerto
asignaron las contribuciones de las em- de Concordia) que se detalla en la Me-
presas de ferrocarriles de la «Ley Mitre», moria de Hacienda de 1936.
y la tasa por contribución de mejoras a la En la Memoria de Hacienda de 1936
tierra rural en los territorios nacionales se expresa la necesidad de la vuelta al or-
beneficiados por los caminos, además de ganismo aduanero de los resguardos (es-
fondos presupuestarios y producidos por tán a cargo de la Prefectura General Ma-
multas y otros ingresos. rítima desde 1917)2 y policía aduanera
En 1939 (Ley 12.625) se modificó la que están a cargo de la subprefectura,
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

Ley Nacional de Vialidad, elevándose conjuntamente con elementos mecánicos


a 6 centavos el impuesto interno por li- de persecución y refuerzo de personal,
tro de nafta y se implantó el impuesto control de los accesos a los puertos y pun-
interno de 10 centavos por litro a los acei- tos convergentes, así como igualar las
tes lubricantes destinados a vehículos y penas de los instigadores y cómplices con
automotores. Se implantó también otro la de los autores materiales del delito (ci-
2. Las funciones específicas de la Prefectura, y ajenas a la Ley de Aduanas, implica que los resguardos actúen no
reconociendo el carácter de jefes de resguardo que tienen los jefes de las aduanas, y generándose situaciones de
desinteligencias entre los resguardos y las aduanas. Memoria de Aduanas 1936, Pág. 18.
tan que en la Memoria de Aduanas de

137
«Viene la crisis del año treinta, una
1934 se hacía mención detallada de las situación financiera que yo consideraría
distintas operatorias de contrabando). Se calamitosa en aquel momento. Yo veía
costea incluso el impacto presupuestario con gran preocupación la llegada de un
que el retorno de los resguardos. Se insis- Congreso muy heterogéneo que rehuiría
te también en la implementación de tor- ciertas reformas fundamentales, como la
naguías en las Aduanas del Litoral. del impuesto a los renta. Efectivamente
En 1934 se creó en la Aduana una había proyectos en ese sentido desde 1916,
oficina de fiscalizaciones. En 1936 se rea- y no obstante el poder político de Hipó-
lizaron 828 observaciones pasadas a las lito Irigoyen no se pudo sacar esa legisla-
aduanas y receptorías, se formularon 226 ción. Y yo me dije: ‹hay que crear ahora el
denuncias de las cuales 117 terminaron, impuesto a la renta en la Argentina, con
64 con fallos condenatorios y 53 sobresei- una serie de reformas impositivas›. Yo era
mientos. La inspección de documentos Subsecretario de Hacienda. Tres meses
por parte de esta oficina permitió unifor- antes de la vuelta al orden constitucional
mar los procedimientos en las distintas le propuse al Ministro de Hacienda la im-
aduanas. plantación del impuesto a la renta, pero
En agosto 1935, el Poder Ejecutivo ele- él me dijo: ‹Mire, Prebisch, no se haga
vó un Proyecto de Ley para la Represión ilusiones; dentro de pocos meses vamos
del Contrabando, que en 1937 tenía des- a entregar el gobierno constitucional; el
pacho favorable de la Comisión de Pre- General Uriburu no va a aceptar cargar
supuesto de la Cámara de Diputados. con esta enorme responsabilidad›. Le dije:
En octubre de 1936 se dictó la Ley ‹¿Me da usted autorización para que yo
12.312 de Condonación de Multas y Pró- lo vea?›. ‹Sí›. Y aproveché la firma de ese
rroga para contribuyentes morosos de día para hacerle un cuadro de la situación
diversos impuestos nacionales que ha financiera. En aquellos tiempos los subse-
afectado la recaudación de Réditos, cretarios llevábamos la firma al Presidente
Transacciones y Patentes.3 todas las noches, lo cual significaba una
vinculación con él; yo era el último, y así
5.4. Reseña de los principales no tenía él otros y podía conversar. Era un
debates parlamentarios de ca­ viernes por la noche y le dije: ‹Dentro de
rácter tributario // Luego de distin- pocos meses usted va a entregar el gobier-
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

tos intentos de implementar el impuesto no, y una de las razones por la cual usted
a los réditos durante la década del 20, dio el golpe de Estado fue el desastre fi-
éste será finalmente introducido por un nanciero. Y va a dejar usted una situación
gobierno de facto. Raúl Prebisch, quien peor. Ya se ha hecho un esfuerzo enorme
se atribuye la redacción del proyecto ori- por reducir el déficit: se redujeron los gas-
ginal, se refirió así a la gestación de este tos de la administración en forma brutal,
decreto ley: incluso una rebaja de los sueldos, y a pe-
3. En el caso del impuesto a las Transacciones corresponde a ajuste a las liquidaciones e intervenciones ante
infractores.
5.5. Principales cambios en la
138

sar de todo eso, fue tal la contracción del


comercio exterior, con la crisis mundial, organización de la administra­
que la situación se ha agravado›. ‹¿Y qué ción tributaria // Organización
se hace?›. ‹Yo creo que sin una reforma tri- del cobro de los nuevos tributos
butaria no se contendrá el déficit: hay que // El decreto original de implementa-
crear el impuesto a la renta. En el Congre- ción de impuesto a los réditos determi-
so hay un proyecto del año 1916, y no se ha na que la Dirección del Impuesto a los
tratado, y como yo creo que el Congreso Réditos tendrá a su cargo la aplicación
no va a tomar una decisión de esa natura- y percepción del gravamen. Asimismo se
leza, el déficit seguirá agrandándose y se establece una «Comisión Honoraria del
caerá en la inflación. Y su gobierno pasará Impuesto sobre los Réditos» y un «Tribu-
al juicio de los demás como un gobierno nal Administrativo del Impuesto sobre
que ha desatado la inflación por impericia los Réditos».
financiera›. Con un gesto muy típico de En las Memorias de Hacienda se re-
él, dijo: ‹Bueno, Subsecretario, hágame fieren a las dificultades en la recaudación
un proyecto, tráigalo el lunes y se lo voy en el primer año (1932) por las dificulta-
a firmar›. Cuando volví de esta entrevista, des para organizar este tipo de impuesto
entro al despacho del Ministro y me mira (individual y disperso geográficamente),
con ironía: ‹¿Y…?›. ‹Sí, ya está›. ‹¿Cómo y por los cambios en la legislación en el
que ya está?›. ¡Sí, me pidió que le redactase transcurso del año.
el proyecto y me lo firmaría›. Viernes por A partir de 1936 –a partir de un de-
la noche, saqué mi informe de Australia creto de 1935– las funciones de recauda-
–me inspiré también en la ley chilena, que ción del impuesto a los sellos y patentes
era bastante simple–. Me encerré. Trabajé que llevaban a cabo las aduanas pasan a
sin dormir viernes por la noche, sábado y la Dirección General del Impuesto a los
domingo. Hice un proyecto de treinta y Réditos.
dos artículos que el lunes ya estaba firma- En 1936 esta Dirección recaudaba
do, y el martes le mandé otras reformas los impuestos a los Réditos, Ventas (y
que estábamos pensando en el Ministerio. anteriormente Transacciones), Patentes
Fueron la base de la reconstrucción finan- excluyendo las Patentes Marítimas que
ciera del país; el Congreso las modificó, cobraban las aduanas, Sellos, Pasajes al
pero ya no podía volver atrás». Exterior, Football Profesional, Regalías
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

de Petróleo y Canon Minero. Del total


Finalmente el Congreso convalidó y de la recaudación se asignaba un 1 por
aprobó posteriormente modificaciones mil para un Fondo de Estímulo para los
a este impuesto, así como la sustitución empleados.
del impuesto a las transacciones por el Los pagos de los impuestos a las ventas
impuesto a las ventas y la unificación de y a los réditos podían realizarse mediante
impuestos internos entre otras modifica- depósitos en el Banco Central de la Re-
ciones tributarias de importancia. pública Argentina y en las sucursales del
Banco de la Nación Argentina.
Los impuestos a las naftas y a las modificación de 1939 estos coeficientes

139
cubiertas se incluyen como impuestos también se modificaron: 10% cuota de
internos. (Se produce una mayor recau- fomento, 25% superficie, 25% población
dación de Impuestos Internos por estos y 40% consumo de combustible.
tributos), en 1933 el producido del ingre-
so a las naftas se asigna a la Dirección Régimen de coparticipación // Las
Nacional de Vialidad (y no ingresan en leyes tributarias aprobadas a fines de 1934
el tesoro nacional). (Unificación de Impuestos Internos, a las
Ventas y Réditos) prevén la distribución
5.6. Reseña de los acuerdos Na­ de los recursos entre el Gobierno Nacio-
ción–provincias // La ley de vialidad nal y los Gobiernos Provinciales –inclui-
de 1932 autorizaba la adhesión de las pro- da la Capital Federal–. En el primer caso
vincias al régimen de vialidad bajo ciertas y en contrapartida las provincias debían
condiciones, entre las que se encuentra derogar sus impuestos similares4. En el
la creación de un fondo provincial con caso del impuesto a las Ventas y a los Ré-
recursos propios integrado por un grava- ditos, como compensación por el uso de
men no superior a m$n 0,02 sobre el litro fuentes tributarias concurrentes. La ley
de nafta, la contribución por mejoras e de unificación de impuestos internos consti-
impuestos provinciales para vialidad. Si tuye la primera Ley Convenio. En el caso
estas condiciones se cumplían, la DNV del impuesto a las Ventas y del impuesto
estaba autorizada a distribuir el fondo a los réditos, el 82,5% correspondía al
nacional de vialidad previa deducción Gobierno Nacional y el 17,5% a los go-
de los gastos administrativos según los biernos provinciales y MCBA.
siguientes criterios: a) por partes iguales En cambio, la ley de unificación de
al 5% de las sumas ingresadas al Fondo impuestos internos era más compleja, ya
Nacional de Vialidad; b) el 35% de los re- que estas transferencias debían compen-
cursos a prorratearse un 1/3 en proporción sar a las provincias por dos efectos: a) la
al presupuesto efectivo para la construc- derogación de los impuestos al consu-
ción de caminos; un 1/3 en proporción mo y b) a las provincias productoras de
a la población y un 1/3 en proporción al vino y azúcar que exportaban la carga
consumo de nafta. La modificación de tributaria a las provincias consumidoras.
1939 limitó la coparticipación federal al Para el primer efecto se tuvo en cuenta la
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

50% del total invertido en obras y no pu- recaudación en las provincias de mane-
diendo exceder la cuota provincial. ra decreciente y la población de manera
Por otro lado, el 60% del FNV se asig- creciente a partir de 1940. Para el segun-
naba geográficamente también siguien- do caso se tuvo en cuenta la recaudación
do ciertos criterios: 20% en proporción a efectiva de 1935 y una asignación decre-
la superficie, 40% a la población y 40% ciente en el tiempo y se compensó a las
en función del consumo de nafta. En la provincias involucradas con la asunción
4. Las Memorias de Hacienda posteriores citan distintos reclamos de Nación por las provincias que no cumplen
con estos requisitos.
de las deudas o de los servicios de la deu- Según la Memoria de Hacienda de
140

da. La MCBA no participa de la distribu- 1934: «antes de haberse cumplido el pri-


ción secundaria de esta ley. mer año de la aplicación del plan, se ha
Todas las leyes que involucraban al- podido iniciar con todo éxito operacio-
guna coparticipación tenían vencimien- nes financieras de ponderable importan-
to o fechas establecidas para revisar los cia para los Estados argentinos».
coeficientes. La unificación de impuestos Esta centralización tributaria facilitó
internos vence en 1954 y las de ventas y también que el Gobierno Nacional asu-
réditos debían fijarse los coeficientes a fu- miera distintos tipos de deudas provin-
turo, en 1938, aunque su establecimiento ciales, reduciendo la participación en la
demoró nueve años más (1947). recaudación de impuestos internos de las
En 1933, se dieron anticipos a provin- provincias afectadas.5 //
cias a cuenta de la participación en el im-
puesto a los réditos y a las transacciones.

Referencias
Cortés Conde, R. (2005), La economía Política de la Argentina en el siglo xx, Buenos
Aires, Edhasa.
Díaz, Alejandro (1975) Ensayos sobre la historia económica argentina. Buenos Aires,
Amorrortu
García Vizcaíno, J (1974). Tratado de Política Económica. Buenos Aires, EUDEBA
Herschel, F., y S. Itzcovich (1957). «Fiscal Policy in Argentina», Public Finance, 12,
N° 2–3.
Porto, A. Director (2004). Disparidades regionales y federalismo fiscal. La Plata,
Edulp.
Prebisch, Raúl (1991). Obras. Tomo II. Buenos Aires, Fundación Eugenio Blanco.
Programa Conjunto de Tributación OEA–BID (1963). «Estudio sobre política
fiscal en Argentina».
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

5. Se incluyen casos de Deuda Flotante, Títulos Públicos Provinciales y Deudas con los Organismos de Previsión
Social Provincial (en el caso de Corrientes).
Concurso abierto: trabajos seleccionados

Impuestos y calidad institucional


Relaciones económicas, políticas
y sociales

141
Magdalena Aguerre
Lic. en Economía (UADE). Docente universitaria.

La hipótesis principal de este trabajo es que


«las instituciones importan» a la hora de producir
resultados en términos de recaudación con un impuesto
determinado. Intentando probar dicha hipótesis, la
autora realiza un trabajo empírico con el fin de estudiar
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

los resultados de los sistemas fiscales de un conjunto


de países. Finalmente, el artículo concluye en que es
posible encontrar relaciones robustas y significativas
en la dirección esperada: las variables institucionales
consideradas –con la sola excepción de la estabilidad
política– suman al rendimiento impositivo.
Introducción // La literatura reconoce Agregado (IVA). Eso acota la variabilidad
142

que la recaudación impositiva depende a alícuotas y bases imponibles, dado que


del nivel de actividad económica y de ahora las comparaciones se uniformi-
otros elementos determinantes, como las zan a un solo impuesto. El IVA existe en
alícuotas –bajo el supuesto que hay una Europa y América Latina, permitiendo
alícuota específica que maximiza la re- comparaciones.
caudación–, la simplicidad del sistema, En la actualidad, el IVA está presente
la calidad de la administración tributa- en más de 130 países, explica el 20% de
ria y la percepción de legitimidad de la los ingresos tributarios mundiales, afecta
carga tributaria en la sociedad1, además cerca de 4.000 millones de personas y es
de otras variables sociopolíticas y cultu- la pieza clave de las reformas tributarias
rales. Nuestra hipótesis principal, a lo efectuadas por varios países en desarro-
largo de este trabajo, será que las varia- llo. El surgimiento y la extensión del IVA
bles institucionales inciden positivamen- han sido la cuestión más significativa en
te en la recaudación de impuestos. Se política tributaria de las últimas déca-
procurará demostrar lo anterior con un das, según algunos observadores (Keen
trabajo empírico que estudiará los resul- y Lockwood, 2007).
tados de los sistemas fiscales de un con- Distinguen al IVA una amplia base
junto de países. tributaria –con diferencias nacionales–,
Reconocemos que las comparaciones «neutralidad» impositiva en términos in-
internacionales tienen dificultades, dado ter–temporales, internacionales y nacio-
que los sistemas fiscales no son iguales nales, y un método de recaudación rela-

Nuestra hipótesis principal, a lo largo de este trabajo, será que las


variables institucionales inciden positivamente en la recaudación
de impuestos. Se procurará demostrar lo anterior con un trabajo
empírico que estudiará los resultados de los sistemas fiscales de
un conjunto de países.
entre países: varían los impuestos, las tivamente sencillo. En comparación con
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

alícuotas y las bases imponibles. Para los antiguos impuestos a las ventas, el IVA
quitarle variabilidad a la comparación, genera información acerca de la produc-
se optó por trabajar con una suerte de ción, distribución y proceso de venta, lo
«común denominador» fiscal, presente cual alivia el trabajo de auditoría impo-
en muchos países: el Impuesto al Valor sitiva. Desde su introducción, se ha con-

1. Donde ciertos niveles de tributación son tolerados y más allá de ellos la rebelión fiscal de los contribuyentes
ocasiona una disrupción del «contrato social» entre los contribuyentes y el fisco. Se relaciona con lo anterior la
calidad de la representación política tal como la experimentan los ciudadanos–contribuyentes (no taxation without
representation).
vertido en una de las principales fuentes sión de la literatura sobre los temas que

143
de recaudación en América Latina en su aquí se estudian. La tercera sección, es de
conjunto. Su participación ha pasado del carácter empírico: se presenta la base de
19,6% de la recaudación en 1990 a 31% datos, se discuten los valores, se forma-
en el año 2000, y representa el 4,4% del lizan las hipótesis y se efectúan los cál-
Producto Bruto Interno (PBI) regional en culos e interpretación de las regresiones.
términos de recursos. Los países que pre- Finalmente, en la última sección, se de-
sentan una mayor dependencia del IVA en tallan los hallazgos.
sus sistemas fiscales son Argentina, Chile
y Uruguay, con una recaudación prome- Discusión teórica // Comparando los
dio del orden del 7% del PBI, y alícuotas sistemas impositivos de América Latina
más altas que el resto de los países de con los de países desarrollados, Martner
la región (Martner & Tromben, 2004). y Tromben (2004) hallan grandes dife-
No se observan diferencias importantes rencias entre la carga tributaria entre los
en las alícuotas de los países de altos in- países de la Organización para la Coope-
gresos y los países en desarrollo, salvo en ración y el Desarrollo Económico (OCDE)
casos particulares. La participación de y de América Latina, tanto en términos
ingresos por IVA sobre el total de ingre- de composición como de magnitud. Para
sos fiscales iba, en 2003, desde el 6,6% en el año 2000, la carga tributaria de los
Japón –con una alícuota baja del 5%–, al países de la OCDE, más que duplicaba la
40,5% en Chile –alícuota del 19%–. En de América Latina: era del 37,2% del PBI
Argentina, la participación del IVA era en para el promedio de OCDE, mientras que
la misma fecha del 21,5% de los recursos para 19 países de América Latina cons-
tributarios, con una alícuota del 21% (Ai- tituía el 16,5% del PBI. En términos de
zenman & Jinjarak, 2005). composición, los países de la OCDE tie-
Los resultados del trabajo empírico nen un componente muy fuerte de con-
aquí realizado, que cruza variables eco- tribuciones a la seguridad social, lo cual
nómicas e institucionales, denotan que resulta explicado por su demografía, que
estas últimas son determinantes positivas impone necesidad de financiar una pro-
y estadísticamente significativas de la re- porción relativamente muy importante
caudación impositiva. Un sistema fiscal, de población pasiva.
ceteris paribus, reportará mejores resul- Adicionalmente, dentro de América
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

tados en un contexto de imperio de la Latina hay gran disparidad entre países


ley, control de la corrupción, eficacia del en lo que hace a carga tributaria. En Bra-
gobierno, transparencia y calidad regula- sil, representaba en el año 2000 el 32,9%
toria, a pesar de que no se halló una rela- del PBI, mientras que en Argentina alcan-
ción estadísticamente significativa con la zaba el 21,5% del PBI, y en Chile 19,3% del
estabilidad política. PBI. El IVA es un importante componente
Habiendo introducido los lineamien- de los sistemas fiscales regionales.
tos generales del trabajo, en la segunda Históricamente, los países en desarro-
sección 120 se efectúa una breve discu- llo se caracterizaron por depender fuerte-
mente de los impuestos al comercio y del (39,8% ambos). Argentina presentaba el
144

señoreaje. Pero, debido a la integración 52,4% –un poco por debajo del promedio
comercial y a los procesos de estabiliza- de América Latina–, con un descenso
ción macroeconómica, las naciones tu- respecto de años anteriores con un nivel
vieron que buscar alguna alternativa de que en 1994 era de 67,1% y en 1997 de
financiamiento. Muchos países adopta- 60,6%. Debe recordarse que 2001 fue un
ron el IVA. Afirman Aizenman y Jinjarak año de severa crisis macroeconómica en
(2005) que, en la actualidad, el IVA ocupa Argentina.
un lugar central en los países que lo han El IVA es una forma muy simple que
adoptado (136), recaudando un 25% de tiene el gobierno para hacerse de dinero.
los ingresos mundiales totales. Pero ¿es una «máquina de hacer dinero»?
Martner y Tromben (2004), calculan Los defensores del IVA usaron tradicio-

Históricamente, los países en desarrollo se caracterizaron


por depender fuertemente de los impuestos al comercio y
del señoreaje. Pero, debido a la integración comercial y a los
procesos de estabilización macroeconómica, las naciones
tuvieron que buscar alguna alternativa de financiamiento.
Muchos países adoptaron el IVA. Afirman Aizenman y Jinjarak
(2005) que, en la actualidad, el IVA ocupa un lugar central en los
países que lo han adoptado (136), recaudando un 25% de los
ingresos mundiales totales.

el «Cumplimiento Tributario» en el IVA nalmente esa caracterización a favor de


como la recaudación del IVA como por- este impuesto. Sin embargo, otros ana-
centaje del producto de la alícuota por listas sostienen que la adopción de este
el consumo final privado. El «Cumpli- impuesto puede causar un crecimiento
miento Tributario» da la idea de cuál es no deseado del gobierno. Y efectivamen-
la recaudación efectiva, respecto de su te, el crecimiento del tamaño del go-
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

potencial (dado el diseño legal del im- bierno es más o menos coincidente con
puesto) que, para los países de América el desarrollo del IVA (Keen, 2007). Por
Latina incluidos en el estudio durante otra parte, el IVA funciona mal cuando
2001, era del 53,2%, registrando valores existe un sector informal en la economía,
por encima de la media Ecuador (86,5%), como sucede en los países en desarrollo,
Brasil (71%), Chile (69,8%) y República al representar una potencial distorsión
Dominicana (64,5%), y estando por deba- porque genera una mala asignación de
jo de dicho promedio Nicaragua (32,3%), recursos entre ambas actividades –for-
México (34,3%), Colombia y Venezuela mal e informal–, e indirectamente por la
pérdida de ingresos que se produce. Al y a los productos intermedios, lo cual ge-

145
respecto, hay quienes sostienen que los nera una reducción en las exportaciones
impuestos a las importaciones son fáciles y en el PBI.
de administrar y podrían ser pagados por El IVA es un impuesto muy vulne-
el sector informal, en la medida en que rable ante la evasión. Por ejemplo, para
parte de los insumos que utilizan para el caso de Argentina se estima que en
su producción sean importados. Emran el año 2006 su incumplimiento fue del
y Stiglitz (2005), argumentan que el IVA 21,2% (Salim y D’Angela, 2007), y en va-
debe ser menor que las tarifas cuando rios países de Europa se estima que las
existe un sector informal en la economía pérdidas por evasión ascienden al 10%
–la mayor parte del IVA recaudado en los (año 2004) (Keen, 2007). Muchas de las
países en desarrollo viene de las importa- formas en las cuales el IVA está expuesto
ciones, y entonces funciona precisamen- al fraude y a la evasión son similares al
te como una tarifa para los compradores resto de los impuestos, pero tiene además
del sector informal–. Todavía, muchos una particularidad dada por su estruc-
países en desarrollo tienen un fuerte tura: como un impuesto a las ventas, los
componente de este tipo de tarifas. Pero vendedores pueden tratar de evadir el
en la medida en que se siga liberalizan- impuesto subdeclarando sus ventas.
do el comercio, la pregunta que surge es Varias propuestas se han esgrimido
cómo harán estos países para reemplazar para solucionar los problemas de eva-
las pérdidas en este tipo de impuestos sión y fraude. En primer lugar, el reverse
por recursos domésticos. Y aquí, nueva- charging, que prevé que la responsabi-
mente, la política convencional da un rol lidad del IVA recaiga sobre los compra-
fundamental al IVA (Keen, 2007). dores en lugar de sobre los vendedores.
En términos generales, la adopción El problema con esto es que diferir la
del IVA –especialmente en países en de- responsabilidad del IVA a la venta final a
sarrollo– está generalmente vista como una persona que no está registrada, hace
un elemento central de un programa que el IVA se convierta en un impuesto a
de modernización de la administración las ventas minoristas, perdiendo de esta
tributaria. Pero, por otro lado, cuando manera el mérito distintivo que tiene de
se quiebra la «cadena» del IVA, pueden que sus ingresos están protegidos por ser
generarse ineficiencias en la producción, recaudados a lo largo de toda la cadena
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

lo cual puede, en principio, contrarrestar productiva. En segundo lugar, los vat ac-
los beneficios de una mayor recaudación counts, es decir, exigirles a los vendedores
impositiva. Adicionalmente, está proba- que abran una cuenta bancaria especial
do que el IVA es vulnerable a la evasión, y en la que deban depositar el monto de
al «paseo» de las facturas. Y las imperfec- IVA cargado a sus clientes. El problema
ciones en el sistema de devolución, y/o las que tiene son los costos asociados que
excesivas exenciones, pueden significar trae.
que el IVA, en la práctica, esté funcionan- Llach y Llach (2000) postulan que
do como un impuesto a las exportaciones suele considerarse al IVA como un im-
puesto ideal. Desde el punto de vista teó- recer también sesgos respecto del uso de
146

rico, suele argumentarse que al aplicarse los distintos factores productivos –tierra,
sobre el valor generado en cada etapa del trabajo y capital humano, tecnología, ca-
proceso productivo, y sobre todos los pital–.
factores de producción, no genera efectos Hay dos sesgos que se pueden atenuar
cascada ni distorsiona la asignación de por medio de una buena administración
recursos. Sin embargo, los autores sostie- tributaria. Por ejemplo, el referido a la
nen que no necesariamente en la práctica inversión, ya que es una de las activida-
se observan las virtudes propuestas por des más afectada por la distorsión finan-
la teoría, y se centran en dos aspectos. En ciera propia del IVA. Muchos países han
primer lugar, la principal crítica que ha- implementado sistemas de recuperación
cen es el hecho de que la teoría presupo- acelerada del IVA inversión. El otro sesgo
ne que todas las transacciones se produ- que puede evitarse es el relacionado a la
cen simultáneamente, mientras que en la devolución del IVA compras contenido en
práctica no sucede esto: hay un desfasaje las exportaciones.
temporal entre el pago del IVA compras Hay problemas prácticos para atenuar
y la liquidación del IVA ventas, que afec- sesgos del IVA: la gestión de las devolu-
ta mucho a determinadas actividades. ciones puede traer aparejados costos de
En segundo lugar, los defensores del IVA transacción muy altos; las devolucio-
sostienen que por su característica pluri- nes pueden generar/incentivar actos de
fásica, está menos expuesto al riesgo de corrupción; las autoridades fiscales se
evasión. Adicionalmente, postulan que pueden ver tentadas a utilizar las devolu-
la evasión en la etapa final, sólo afecta al ciones como variable de ajuste ante nece-
valor agregado por la misma y no a la to- sidad de fondos.
talidad del valor, como ocurriría con un Los sesgos naturales al IVA, presentes
impuesto a las ventas minoristas. en cualquier sistema vigente en el mun-
Luego analizan porqué esto no es do son: a) sesgo contra los procesos de
tan así. El funcionamiento del IVA im- producción largos: por ejemplo cría de
plica un préstamo de los contribuyentes ganado –es más lenta la recuperación del
al Estado a tasa cero. Es un impuesto IVA compras–; b) sesgos contra las activi-
al devengado, no al percibido: el hecho dades más intensivas capital: la inversión
imponible es la facturación, por lo tanto es la que más tiempo tarda en recuperar
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

grava las compras y ventas devengadas, el IVA compras, por lo tanto se corre el
con total independencia de los plazos de riesgo de que la economía produzca un
pago. La existencia de este financiamien- nivel subóptimo de inversión; c) sesgo
to tiene tres consecuencias: aumentan los contra la utilización de los insumos com-
costos de producción –dada la diferente plementarios, respecto de la tierra, en las
estructura temporal de los procesos pro- actividades primarias: la existencia del
ductivos–, aparecen sesgos entre sectores IVA llevará a una combinación tal que se
y, dada la diferente estructura factorial utilice más tierra y menos insumos vin-
de los sectores económicos, pueden apa- culados a la tecnología –por lo expuesto
en b–; d) sesgo contra las actividades más en particular, por lo cual el riesgo de

147
competitivas y contra los bienes transa- evasión no detectada es mayor.
bles internacionalmente, por la demora 3. Se argumenta que los comercios mi-
en las devoluciones; e) sesgo pro valor noristas son más pequeños y que por
agregado «tradicional»; f) sesgo procí- eso son más propensos a la evasión.
clico; g) sesgo contra las PyMes (Llach y Si bien esto puede llegar a ser así en
Llach, 2000). la práctica, también hay que tener en
Keen y Smith (2007), argumentan cuenta la posibilidad de evasión de las
que su mecanismo de crédito y devo- grandes empresas.
lución ofrece especiales oportunidades 4. Es difícil identificar el destino final
para el abuso, aún en la Unión Europea. de los bienes comprados, si son usa-
Las medidas administrativas no pare- dos como «insumo» de una empresa
cen haber alcanzado para contrarrestar o como consumo de una familia. Hay
el problema y se discute el rediseño del casos de compras de vehículos, com-
impuesto. Llach y Llach (2000), postu- putadoras, etcétera, de uso personal
lan que en Argentina el componente más pero que se facturan a nombre de una
importante de la evasión es la «industria empresa para descargar el IVA.
de fabricación de facturas». La evasión en
el IVA resulta ser mucho más fuerte por Bocco (1999), argumenta que los pro-
la «inflación» de las compras que por la cesos básicos de cumplimiento tributario
subdeclaración de las ventas, por las si- están asociados a los acuerdos existentes
guientes razones: entre la sociedad y su Estado; los impues-
tos devengados encuentran correlato con
1. El IVA es un impuesto a las ventas la provisión de bienes públicos ofrecida
combinado con un subsidio a las com- por la acción estatal. De esta forma, los
pras: aunque económicamente el IVA ingresos del estado nos dan una idea de
grava el valor agregado, en la práctica la «cantidad» de bienes públicos que el
no lo hace. Las empresas no calculan Estado proveerá.
el valor agregado sobre el cual aplicar Existen una serie de factores que de-
el impuesto, sino que aplican el im- terminan la capacidad de poder hacer
puesto a las ventas. efectiva la planificación realizada por el
2. Comúnmente se argumenta que el Estado en cuanto al nivel de provisión
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

IVA distribuye las obligaciones im- de estos bienes y servicios públicos. Una
positivas entre un mayor número de considerable acumulación de desaciertos
empresas, con lo cual el riesgo de eva- gubernamentales rompe los pactos tri-
sión se reduce. Si existiera una rela- butarios e instalan debilidad en las ins-
ción entre el número de empresas y el tituciones dedicadas a la administración
riesgo de evasión, en todo caso sería financiera de los ingresos públicos. Las
negativa: a mayor número de empre- «malas gestiones» generan desincentivos
sas, menor es el tiempo y los recursos a los ciudadanos a cumplir con dichas
que se puede dedicar a ver cada caso obligaciones, por lo que las instituciones
se ven debilitadas. No es suficiente con tucionales inciden positivamente en el
148

la existencia de leyes, sino que el Esta- cumplimiento tributario.


do debe tener la capacidad de hacerlas
cumplir. Y, esto último, no sólo esta rela- Estimación empírica // La hipótesis
cionado con la existencia o no de admi- principal del trabajo, es que las variables
nistraciones tributarias sólidas, sino con institucionales inciden positivamente en
la confianza de los ciudadanos para con la recaudación de impuestos, junto con
el Estado como un todo. Por más profe- el diseño impositivo y el estado de la eco-
sionalizado y autárquico que sea el orga- nomía del país. Como se argumentó en
nismo de Administración Tributaria, si la introducción, se busca comparar resul-
los ciudadanos no confían en la admi- tados fiscales sobre la base de cotejar el
nistración de sus recursos –traducido en desempeño en un impuesto comparable,

La efectividad de la Administración Tributaria, entendida como la


capacidad que tiene la Administración Tributaria de crear un riesgo
real sobre los contribuyentes incumplidores, es una característica
de la cual depende el grado de éxito que se tenga en materia de
recaudación.
provisión de bienes y servicios públicos–, donde las diferencias de diseño impositi-
difícilmente le entreguen su dinero al vo sean normalizadas en lo posible.
Estado –paguen impuestos–. Se podría Para testear la hipótesis se contaba
llamar al complejo anterior la «Percep- con tres conjuntos de datos:
ción de Legitimidad» que tienen los ciu-
dadanos del tributo. La efectividad de la 1. Un grupo de variables que permitían
Administración Tributaria, entendida comparaciones homogéneas para un
como la capacidad que tiene la Adminis- grupo de 44 países, referidas a las ca-
tración Tributaria de crear un riesgo real racterísticas estructurales de sus siste-
sobre los contribuyentes incumplidores, mas impositivos. Los rasgos en común
es una característica de la cual depende de esta muestra, cuya fuente es Aizen-
el grado de éxito que se tenga en materia man y Jinjarak (2005), es que todos
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

de recaudación. En la mejor tradición de ellos tienen legislado el IVA, y se puede


«Crimen y Castigo» (Becker, 1968), el di- identificar la alícuota, la antigüedad
suasivo a la evasión equivale a la sanción en años de introducido el impuesto,
–penalidad– por su probabilidad de ocu- cuánto representa el IVA del total de la
rrencia –detección–. recaudación y cuánto en puntos por-
En la sección siguiente se procurará centuales del PBI. La base no permite
dar sustento empírico a la hipótesis prin- discernir el universo de bienes y servi-
cipal del trabajo: que las variables insti- cios gravados. Se puede aproximar
una normalización sobre la base de
dividir la recaudación con respecto al (government_effectiveness), imperio de

149
PBI por la alícuota. Dicho cociente, la ley (rule_of_law), calidad de la re-
que llamaremos iva_normalizado, gulación (regulatory_quality), trans-
denota el rendimiento en términos de parencia (voice_and_accountability) y
recaudación por cada punto porcen- control de la corrupción (control_of_
tual de IVA legislado2. Esa variable fue corruption) (Ver Kaufman et al.,
calculada para todos los países. Los 2007).
valores son todos para el año 2003.
2. Otro grupo de variables son de carác- En el Cuadro N° 1 se muestran las
ter económico y demográfico para el estadísticas descriptivas de las variables
mismo período. Se obtuvieron para y, en Anexo, la base de datos comple-
los mismos países de la muestra an- ta. Resulta importante destacar que la
terior a partir del Fondo Monetario muestra abarca una población de más de
Internacional, que compila estadísti- 1.600 millones de personas y un tercio
cas nacionales. Se dispone de infor- del PBI mundial. Incluye países de muy
mación referida a crecimiento del PBI diferentes niveles de desarrollo –PBI per
en el período, inflación medida por cápita a paridad de poder de compra en
el Índice de Precios del Consumidor promedio de 10.900 dólares, pero con
(IPC), PBI corriente, PBI corriente per un desvío estándar de 9.500–. Argenti-
cápita, PBI a la paridad de poder de na, para un IVA bastante generalizado en
compra y la misma medida per cápita, cuanto a su alcance respecto de las poten-
participación del PBI a paridad de po- ciales bases imponibles, logra por punto
der de compra en el total mundial y de alícuota un 64% de lo que recauda en
población. términos del PBI el promedio simple de
3. Finalmente, de toda la amplia gama países incluidos por punto de alícuota.
de indicadores de tipo institucional3, La población, el PBI per cápita a paridad
se seleccionaron seis elaborados por el de poder de compra y la participación del
Banco Mundial, que siguen una me- IVA en la recaudación de Argentina para
todología uniforme, abarcan toda la ese año estaban aproximadamente en el
muestra de países y vienen acumulan- promedio.
do información para diversos perío- Las correlaciones simples entre las va-
dos, incluido el de referencia. Son los riables4 arrojan algunos resultados inte-
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

índices de estabilidad política (politi- resantes. El iva_normalizado, que será la


cal_stability), efectividad del gobierno variable dependiente de las regresiones,
2. Aizenman y Jinjarak (2005), proponen como alternativas para la eficiencia en la recaudación del IVA: «C–efficiency
ratio» que sería el ingreso anual del IVA respecto del consumo dividido la alícuota del IVA estándar en el 2003, y el
«Efficiency ratio» que es el ingreso anual por IVA respecto al PBI dividido la alícuota del IVA estándar en el 2003. La
diferencia entre ambos es que el primer caso está normalizado en referencia a un IVA de tipo consumo, mientras
que el segundo caso dos está considerando un IVA de tipo ingreso. Aquí se trabaja con la segunda posibilidad por
carecer de suficiente desagregación en los datos.
3. Ver por ejemplo http://www.govindicators.org/, http://www.freedomhouse.org/, http://www.prsgroup.com/,
http://www.transparency.org/, http://www.globalintegrity.org/ y http://www.openbudget.org/.
4. Los resultados de las correlaciones simples se exponen en el Anexo
tiene una correlación casi nula con la alí- medio un 22% de la recaudación –con
150

cuota legal (0,0393), alta correlación posi- 8% de dispersión– y 2,3% del PBI –con
tiva con el PBI per cápita a paridad de 2,2% de desvío estándar–. Los valores
poder de compra y las seis variables insti- más altos de los indicadores de desarrollo
tucionales (de 0,77 a 0,87), y presenta institucional los tienen los países escan-
baja y positiva correlación con la partici- dinavos incluidos en la muestra (Norue-
pación del IVA en la recaudación, la im- ga y Finlandia) y Canadá.
portancia del país en el PBI mundial me- Se postula que el rendimiento del IVA
dido a paridad de poder de compra, en normalizado, como se lo definió antes,
tanto que es negativa –pero baja– con la es función del nivel de desarrollo econó-
población. mico –aproximado por el PBI per cápita
En promedio, la alícuota es del 16% medido a paridad de poder de compra–,
en los 44 países –dispersión del 5%–, con de la estructura impositiva –representada
una antigüedad de 18 años –desvío es- por la participación del IVA en el total de
tándar de 9%–. El IVA representa en pro-

Cuadro N° 1. Estadísticas descriptivas de las variables


Variable Obs. Media Desvío estándar Mínimo Máximo

col1 0
ali 44 0,1619545 0,0489499 0,05 0,25
ant 44 18,09091 9,40514 4 36
crec_pbi 44 4,040909 3,253929 -7,8 13,9
infl_ipc 44 6,881818 7,606584 -0,2 31,1
iva_rec 44 0,2231818 0,0874136 0,055 0,405
pbi_corr 44 263,6771 676,3136 3,624 4234,917
pbi_pc 44 7924,292 11287,55 256,33 49316,72
pbi_ppp 44 376,1664 638,0125 10,036 3547,506
pbi_ppp_mu~o 44 0,7163409 1,215026 0,019 6,756
pbi_ppp_pc 44 10921,08 9544,512 907,629 37581,63
Pobl 44 37,13241 51,32601 0,723 213,551
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

rec_pbi 44 0,0235 0,0229808 0,001 0,106


voice_acco~y 44 0,2377273 0,853771 -1,29 1,58
political_~y 44 -0,0906818 0,9443107 -2,21 1,65
government~s 44 0,2215909 0,8923993 -1,1 2,23
regulatory~y 44 0,2075 0,8439446 -1,71 1,91
rule_of_law 44 -0,0243182 0,9364093 -1,34 1,91
control_of~n 44 0,0695455 0,9127519 -1,24 2,42
iva_normal~o 44 0,1438322 0,1093933 0,0055556 0,45
recaudación– y de variables instituciona- regresiones, pero probaron no ser signifi-

151
les. cativas desde el punto de vista estadísti-
Desde el punto de vista empírico, las co –como la alícuota porcentual del IVA,
estimaciones alternaron una variable ins- la antigüedad del impuesto en años o la
titucional con la variable económica y la participación del PBI del país en el total
de estructura impositiva. La ecuación a mundial (valuado en paridad de poder de
estimar es 1), donde hay seis versiones se- compra)–.
gún la variable institucional a incluir: ¿Por qué no se incluyeron todas las
variables institucionales juntas? La posi-
1. Recaudación en términos del PBI por bilidad se descartó por la elevada corre-
punto de IVA (iva_normalizado) = f lación que tienen entre sí los índices de
(PBI per cápita en paridad de poder calidad institucional. En el Cuadro N° 2,
de compra, participación del IVA en se muestran las correlaciones de todas
la recaudación total, variable institu- las variables individuales incluidas en las
cional). regresiones. Se advierten las altas corre-
laciones que presentan entre sí las varia-
Se esperaba una sensibilidad positiva bles institucionales y de éstas con el PBI
del primer determinante y del último, y per cápita valuado a paridad de poder de

Cuadro N° 2. Correlaciones simples entre las variables incluidas


en las regresiones
iva_ pbi_ rule_
iva_rec voice_~y politi~y govern~s regula~y contro~n
no~o pp~c o~w

iva_normal~ 1,0000
pbi_ppp_pc 0,8720 1,0000
iva_rec 0,1459 -0,1046 1,0000
voice_acco~y 0,7782 0,7760 0,0260 1,0000
political_~y 0,6772 0,7121 -0,1061 0,8087 1,0000
government~s 0,8431 0,8784 -0,0126 0,8685 0,7892 1,0000
regulatory~y 0,7892 0,7875 0,0651 0,9067 0,7472 0,9473 1,0000
rule_of_law 0,8288 0,8445 -0,0613 0,8783 0,8434 0,9501 0,9126 1,0000
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

control_of~ 0,8312 0,8592 -0,0437 0,8457 0,8072 0,9673 0,9049 0,9515 1,0000

a priori no se hacía una presunción sobre compra. También se ve que es muy baja
el signo de la participación del IVA en la la correlación entre el elevado desarrollo
recaudación total –como se dijo, la co- institucional medido por las seis variables
rrelación con la variable dependiente es y una estructura impositiva dependiente
positiva, pero de bajo valor absoluto en del IVA –participación del IVA en la recau-
0,14–. Otras variables se testearon en las dación–.
En el Cuadro N° 3 se presentan los casos al 99%, y el modelo en su conjunto
152

resultados del estudio. Los signos espe- es significativo, como lo indican los ele-
rados para los coeficientes se verificaron vados registros del estadístico f– y robus-
en las estimaciones y se mantienen en tos. Los coeficientes de las variables pbi_
las distintas versiones del modelo. La ppp_pc e iva_rec, se mantienen cuando
única variable institucional que resulta se alteran las variables institucionales.
no significativa, desde el punto de vista De éstas, el imperio de la ley y el control
estadístico, es la de estabilidad política, de la corrupción son significativos por
que individualmente presenta elevada encima del 5%, en tanto efectividad del
correlación con todas las demás variables gobierno, transparencia y calidad de la
institucionales. Las restantes cinco re- regulación son significativos por encima
gresiones muestran resultados estadísti- del 10%. El R2 ajustado promedia el 82%,
camente significativos –las variables son de modo que cuatro quintos de la varian-
significativas en términos individuales a za de la variable dependiente, están ex-
niveles no menores al 10%, y en muchos

Cuadro N° 3. Regresiones. Variable dependiente = Recaudación del IVA


como porcentaje del PBI, por punto porcentual de alícuota (iva_normali-
zado)

Variables Coeficiente Coeficiente Coeficiente Coeficiente Coeficiente Coeficiente


independien- estimado y estimado y estimado y estimado y estimado y estimado y
tes significación significación significación significación significación significación
pbi per cápita
a ppp (pbi_ 7,37e-06* 7,58e-06* 7,62e-06* 8,51e-06* 8,56e-06* 9,23e-06*
ppp_pc)
iva como
porcentaje
del total de 0,289814* 0,284151* 0,273847* 0,2734846* 0,2650984* 0,03052836*
recaudación
(iva_rec)
Imperio de la
ley (rule_of_ 0,035076**
law)
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

Control de la
corrupción
0,0327272**
(control_of_
corruption)
Efectividad
del gobierno
0,0320663***
(government_
effectiveness)
Transparencia
(voice_and_ 0,0251557***
accountability)
Variables Coeficiente Coeficiente Coeficiente Coeficiente Coeficiente Coeficiente

153
independien- estimado y estimado y estimado y estimado y estimado y estimado y
tes significación significación significación significación significación significación
Calidad de
la regulación
0,0243171***
(regulatory_
quality)
Estabilidad
política (politi- 0,0150198
cal_stability)
Constante -,000439 -,0046151 -,0076427 -,0161232 -,0138091 -,0237246
R2 ajustado 0,8313 0,8243 0,8199 0,8195 0,8171 0,8124
F(3, 40) 71,61 68,26 66,24 66,09 65,02 63,08
N 44 44 44 44 44 44
* = significativa al 99%, ** = significativa al 95%, *** = significativa al 90%

plicados por cada conjunto de variables −0,65 para rule_of_law. Reemplazándo-


independientes. los en la ecuación anterior, arrojan 0,1253,
Algunas cuestiones interesantes sur- cuando en la realidad se está recaudando
gen de testear el modelo contra los datos por cada 1% de alícuota un 0,0905. En-
reales. Argentina presenta un valor para tonces, el modelo –la regresión– predice
iva_normalizado de 0,0905 –recuérdese que Argentina podría recaudar en pro-
que surge de dividir la recaudación como medio un 38,48% arriba de lo que logra
porcentaje del PBI por la alícuota legal–, (0,1253 ⁄ 0,0905).
equivalente al de Bolivia, Indonesia, Más aún, cuando se considera la re-
México o Marruecos. Cuando se apli- gresión con la variable institucional de
can los valores reales al primer modelo efectividad del gobierno (government_ef-
–con la variable institucional imperio de fectiveness), los resultados son aún más
la ley–, el resultado de la variable para llamativos: de acuerdo a los registros
Argentina es un 38% arriba –estaría indi- que posee la Argentina para las variables
cando que dado el valor de sus variables utilizadas en la regresión, podría estar
económicas e institucionales tiene un recaudando un 55% más por punto de
potencial para mejorar un 38% el rendi- alícuota (0,1399 vs 0,0905).
miento del IVA por punto porcentual de Por otra parte, cargándole a Argen-
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

alícuota–. La regresión –el modelo– es- tina el valor del índice de imperio de
tablece que: la ley que tiene Uruguay, su registro de
iva_normalizado debería estar un 84%
iva_normalizado = −0,000439 + arriba, y si se le imputara el valor de Chi-
0,00000737 pbi_ppp_pc + 0,289814 le, llegaría un 107% por encima de su
iva_rec + 0,035076 rule_of_law rendimiento actual, según se desprende
del modelo.
Los valores para Argentina son 11699
para pbi_ppp_pc, 0.215 para iva_rec y
Los resultados fueron contundentes. Se encontraron
154

relaciones robustas y significativas en la dirección esperada:


las variables institucionales consideradas –con la sola
excepción de la estabilidad política– suman al rendimiento
impositivo.
Conclusiones // La discusión en la significativas en la dirección esperada:
literatura teórica especializada reconoce las variables institucionales consideradas
que el rendimiento de un impuesto en –con la sola excepción de la estabilidad
términos de recaudación se relaciona con política– suman al rendimiento imposi-
variables económicas y no económicas. tivo. Los signos de las regresiones fueron
De estas últimas, nos interesan en par- los esperados y el potencial explicativo
ticular las institucionales. La hipótesis del modelo –medido por su R2– resultó
principal de este trabajo es que «las insti- muy elevado.
tuciones importan» a la hora de producir Argentina ya presenta resultados por
resultados en términos de recaudación debajo de su potencial, y sus registros
con un impuesto determinado. equivalen a los de algún país de menor
Para probar la hipótesis, se postuló un desarrollo económico e institucional
modelo simple donde la recaudación nor- –como Bolivia–. Otros vecinos de si-
malizada de un impuesto ampliamente milar nivel de desarrollo tienen mejores
extendido en el mundo, como el IVA, se registros. Se simuló «trasplantar» el va-
hizo depender de los niveles de PBI per lor de la variable «imperio de la ley» de
cápita medidos a paridad de poder de Uruguay a Argentina, por ejemplo, y allí
compra, de la estructura tributaria –re- quedó de manifiesto que el potencial de
presentada por la participación del IVA en generar recaudación se elevaría más aún.
el total de la recaudación– y de variables Concluyendo, la mejora de la calidad ins-
institucionales. titucional, considerando variables como
La muestra se compuso de 44 países, «imperio de la ley», «control de la corrup-
para el año 2003, y se usaron conjuntos ción», «calidad de la regulación», «efec-
homogéneos de información para las va- tividad del gobierno» y «transparencia»,
riables tributarias, las económicas y de- redunda en un mayor rendimiento (nor-
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

mográficas y las institucionales. malizado) de los impuestos legislados. //


Los resultados fueron contundentes.
Se encontraron relaciones robustas y
Referencias

155
Aizenman, J. y Y. Jinjarak (2005), «The collection efficiency of the value added tax:
theory and international evidence», NBER WP 11539, agosto.
Becker, G. (1968), «Journal of Political Economy», Volume 76, Number 2, University
of Chicago Press.
Bocco, A. (1999) «Administración Tributaria y Reforma Institucional en la Argenti-
na: Diagnóstico y Propuesta de Reforma de la AFIP–DGI», UDESA y CEDI, Docu-
mento 40. Buenos Aires, septiembre.
CEPAL (2006), Tributación en América Latina: En busca de una nueva agenda de refor-
mas, Libros de la CEPAL N° 93, diciembre.
Emran, M. y J. Stiglitz (2005), «On selective Indirect Tax Reform in Developing
Countries», Journal of Public Economics. Volume 89, Issue 4. Elsevier.
Kaufman, D., A. Kraay y M. Mastruzzi (2007), «Governance Matters VI: Aggregate
and Individual Governance Indicators 1996–2006», Policy Research Working Paper
4280, The World Bank. Washington, julio.
Keen, M. (2007), «vat Attacks!», imf wp 07/142, junio.
Keen, M. y B. Lockwood (2007), «The Value Added Tax: Its Causes and Consequenc-
es», Warwick Economic Research Papers Nº 801, University of Warwick, Mayo.
Keen, M. y S. Smith (2007), «vat Fraud and Evasion: What Do We Know, and What
Can Be Done?», imf Working Paper 07/31, febrero.
Llach, J. y L. Llach (2000) «¿Qué hacer con el IVA?: Una reforma para creer y
crecer», Trabajo realizado para la Sociedad Rural Argentina y la Asociación de
Cámaras de Tecnología Agropecuaria, diciembre.
Martner, R. y V. Tromben (2004), «Tax reforms and fiscal stabilisation in Latin
American countries», CEPAL, Serie Gestión Pública Nº 45, Santiago de Chile,
junio.
Salim, J. y W. D´Angela (2007), «Estimación del Incumplimiento en el IVA», Año
2006. AFIP.

Publicaciones en Internet
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

Observatorio de Coyuntura Económica Internacional: índice de clima fiscal e índice


de esfuerzo fiscal. http://www.ocei.es
Anexos
156

La base de datos utilizada


Ali

Ant

Crec_pbi

Infl_ipc

iva_rec

pbi_corr

pbi_pc

pbi_ppp

pbi_ppp_mundo

pbi_ppp_pc
Albania 0,200 7 5,7 2,3 0,346 5,6 1.805 14,0 0,027 4.525

Argentina 0,210 28 8,8 13,4 0,215 127,6 3.371 443,0 0,844 11.699

Azerbaiján 0,180 11 10,4 2,2 0,160 7,3 880 27,9 0,053 3.372

Bielorrusia 0,180 11 7,0 28,4 0,196 17,8 1.810 60,5 0,115 6.144

Bélgica 0,210 32 1,0 1,5 0,176 310,5 29.869 313,1 0,596 30.113

Bolivia 0,149 30 2,9 3,3 0,336 8,1 898 22,8 0,043 2.523

Brasil 0,205 36 1,1 14,8 0,092 552,2 3.085 1402,2 2,670 7.834

Camerún 0,187 4 4,0 0,6 0,279 13,6 807 33,4 0,064 1.976

Canadá 0,070 12 1,8 2,7 0,133 868,5 27.455 967,2 1,842 30.576

Chile 0,190 28 4,0 2,8 0,405 74,0 4.698 164,2 0,313 10.425

Colombia 0,160 28 3,9 7,1 0,287 79,5 1.782 300,6 0,572 6.742

Costa Rica 0,130 28 6,4 9,4 0,166 17,5 4.195 39,9 0,076 9.564

Chipre 0,150 11 1,8 4,1 0,162 13,3 18.387 18,4 0,035 25.481

Estonia 0,180 11 7,1 1,3 0,321 9,6 7.073 17,3 0,033 12.779

Finlandia 0,220 9 1,8 1,3 0,297 165,0 31.657 151,9 0,289 29.134

Grecia 0,180 16 4,9 3,4 0,358 222,3 20.075 236,0 0,449 21.309

Guinea 0,180 7 1,2 12,9 0,055 3,6 413 19,5 0,037 2.217

Honduras 0,120 27 3,5 7,7 0,074 6,9 995 18,7 0,036 2.708
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

Hungría 0,250 15 4,1 4,6 0,201 84,4 8.323 157,9 0,301 15.564

Indonesia 0,100 18 4,8 6,8 0,219 234,8 1.100 754,1 1,436 3.531

Italia 0,200 30 0,0 2,8 0,152 1510,1 26.308 1600,7 3,048 27.887

Japón 0,050 14 1,4 -0,2 0,066 4234,9 33.180 3547,5 6,756 27.794

Corea del Sur 0,100 26 3,1 3,5 0,238 608,3 12.711 926,7 1,765 19.363

Fuente:

Aizenman y Jeinjarat (2005) FMI Banco Mundial Elaboración propia


157
Pobl

Rec_pbi

accountability
Voice_

stability
Political_

effectiveness
Government_

Regulatory_quality

Rule_of_law

corruption
Control_of_

iva_normalizado
Albania 3,1 0,013 0,02 -0,43 -0,56 -0,44 -1,01 -0,76 0,07

Argentina 37,9 0,019 0,32 -0,29 -0,34 -0,67 -0,65 -0,43 0,09

Azerbaiján 8,3 0,005 -0,87 -1,40 -0,76 -0,60 -0,84 -1,02 0,03

Bielorrusia 9,8 0,004 -1,29 0,15 -1,10 -1,71 -1,34 -0,95 0,02

Bélgica 10,4 0,075 1,48 1,03 1,91 1,38 1,51 1,57 0,36

Bolivia 9,0 0,014 -0,05 -0,67 -0,26 -0,03 -0,44 -0,81 0,09

Brasil 179,0 0,009 0,38 0,01 0,10 0,32 -0,33 0,05 0,04

Camerún 16,9 0,011 -1,14 -0,60 -0,62 -0,77 -1,03 -0,79 0,06

Canadá 31,6 0,023 1,54 1,17 2,12 1,53 1,77 2,06 0,33

Chile 15,7 0,044 1,09 0,87 1,28 1,50 1,14 1,21 0,23

Colombia 44,6 0,012 -0,56 -2,21 -0,23 -0,02 -0,92 -0,44 0,08

Costa Rica 4,2 0,017 1,06 0,90 0,47 0,54 0,66 0,80 0,13

Chipre 0,7 0,028 1,06 0,41 1,21 1,21 0,86 0,94 0,19

Estonia 1,4 0,029 1,09 1,07 1,16 1,42 0,72 0,80 0,16

Finlandia 5,2 0,099 1,58 1,65 2,23 1,91 1,90 2,42 0,45

Grecia 11,1 0,061 1,02 0,58 0,84 1,05 0,75 0,58 0,34

Guinea 8,8 0,001 -1,19 -0,61 -0,88 -1,11 -1,07 -0,83 0,01

Honduras 6,9 0,005 -0,18 -0,45 -0,59 -0,51 -0,86 -0,71 0,04
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

Hungría 10,1 0,034 1,25 0,99 0,86 1,15 0,82 0,63 0,14

Indonesia 213,6 0,009 -0,45 -2,03 -0,58 -0,61 -0,97 -0,97 0,09

Italia 57,4 0,046 0,99 0,48 0,88 1,04 0,76 0,75 0,23

Japón 127,6 0,015 1,02 1,17 1,09 0,98 1,32 1,07 0,30

Corea del Sur 47,9 0,023 0,79 0,32 0,90 0,66 0,65 0,40 0,23

Fuente:

Aizenman y Jeinjarat (2005) FMI Banco Mundial Elaboración propia


158

Ali

Ant

Crec_pbi

Infl_ipc

iva_rec

pbi_corr

pbi_pc

pbi_ppp

pbi_ppp_mundo

pbi_ppp_pc
Mauricio 0,150 5 3,8 5,1 0,199 5,2 4.240 13,6 0,026 11.142

México 0,150 23 1,4 4,5 0,215 638,7 6.244 962,7 1,833 9.412

Marruecos 0,200 17 5,5 1,2 0,242 43,8 1.484 121,5 0,231 4.117

Nepal 0,100 6 3,3 4,0 0,280 5,9 256 37,3 0,071 1.629

Nicaragua 0,140 28 2,5 6,5 0,118 4,1 748 18,4 0,035 3.348

Noruega 0,240 33 1,0 2,5 0,255 225,3 49.317 171,7 0,327 37.582

Pakistán 0,150 13 4,9 3,1 0,157 82,6 563 315,0 0,600 2.146

Panamá 0,050 26 4,2 0,6 0,085 12,9 4.155 20,7 0,039 6.659

Paraguay 0,100 10 3,8 14,2 0,377 5,6 986 25,8 0,049 4.582

Perú 0,190 30 3,9 2,3 0,352 61,5 2.330 143,3 0,273 5.430

Polonia 0,220 10 3,8 0,8 0,226 216,5 5.668 454,7 0,866

Rusia 0,180 11 7,3 13,7 0,255 431,4 2.975 1304,3 2,484

Senegal 0,170 23 6,7 0,0 0,180 6,8 614 19,0 0,036

Sudáfrica 0,140 12 3,1 5,8 0,239 166,7 3.622 487,3 0,928

Tailandia 0,070 11 7,1 1,8 0,221 142,6 2.229 472,7 0,900

Trinidad y
0,150 13 13,9 3,8 0,208 12,0 9.374 15,7 0,030
Tobago

Túnez 0,180 15 5,6 2,7 0,143 25,0 2.531 71,6 0,136

Turquía 0,180 18 5,8 21,6 0,287 240,6 3.463 493,3 0,940

Uruguay 0,230 35 2,2 19,4 0,260 11,2 3.317 27,4 0,052

Venezuela 0,160 10 -7,8 31,1 0,264 83,4 3.285 127,9 0,244


IR05 // Revista del Instituto // AFIP

Zambia 0,175 8 5,1 21,4 0,323 4,3 391 10,0 0,019

Promedio 0,162 18 4,0 6,9 0,223 263,7 7924 376,2 0,716

Suma 11601,8 16551,3 31,519

Fuente:

Aizenman y Jeinjarat (2005) FMI Banco Mundial Elaboración propia


159
Pobl

Rec_pbi

accountability
Voice_

stability
Political_

effectiveness
Government_

Regulatory_quality

Rule_of_law

corruption
Control_of_

iva_normalizado
Mauricio 1,2 0,009 0,88 0,93 0,67 0,65 0,92 0,37 0,06

México 102,3 0,014 0,24 -0,15 0,18 0,40 -0,37 -0,19 0,09

Marruecos 29,5 0,019 -0,64 -0,34 -0,08 -0,16 -0,05 -0,10 0,10

Nepal 22,9 0,004 -0,86 -1,83 -0,57 -0,54 -0,54 -0,23 0,04

Nicaragua 5,5 0,006 -0,02 -0,24 -0,61 -0,34 -0,62 -0,45 0,04

Noruega 4,6 0,106 1,52 1,41 2,07 1,37 1,91 2,13 0,44

Pakistán 146,8 0,005 -1,25 -1,70 -0,53 -0,74 -0,81 -0,74 0,03

Panamá 3,1 0,009 0,49 0,19 -0,10 0,37 -0,14 -0,22 0,18

Paraguay 5,6 0,010 -0,46 -0,75 -0,95 -0,63 -1,12 -1,24 0,10

Perú 26,4 0,024 0,01 -0,99 -0,42 0,12 -0,62 -0,15 0,13

Polonia 38,2 0,033 1,11 0,63 0,55 0,62 0,51 0,41 0,15

Rusia 145,0 0,012 -0,58 -0,85 -0,22 -0,38 -0,91 -0,78 0,07

Senegal 11,1 0,015 0,04 -0,41 -0,19 -0,23 -0,26 -0,35 0,09

Sudáfrica 46,0 0,028 0,77 -0,36 0,68 0,59 0,04 0,34 0,20

Tailandia 64,0 0,013 0,32 -0,06 0,24 0,25 0,07 -0,35 0,19

Trinidad y
1,3 0,022 0,58 -0,16 0,50 0,73 0,12 0,06 0,15
Tobago

Túnez 9,9 0,012 -0,80 0,16 0,53 0,06 0,05 0,42 0,07

Turquía 69,5 0,018 -0,14 -0,80 0,11 0,12 -1,31 -0,24 0,10

Uruguay 3,4 0,033 1,05 0,62 0,55 0,34 0,54 0,73 0,14

Venezuela 25,4 0,020 -0,44 -1,28 -0,99 -1,11 -1,24 -1,08 0,13
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

Zambia 11,1 0,026 -0,32 -0,12 -0,80 -0,58 -0,64 -0,85 0,15

Promedio 37,1 0,024 0,238 -0,091 0,222 0,208 -0,024 0,070 0,14

Suma 1633,8

Fuente:

Aizenman y Jeinjarat (2005) FMI Banco Mundial Elaboración propia


Matriz de correlación entre las variables de la base de datos
160

ali

ant

crec_pbi

infl_ipc

iva_rec

pbi_corr

pbi_pc

pbi_ppp

mu~o
pbi_ppp_
ali 1,0000
ant 0,1633 1,0000
crec_pbi 0,0004 -0,1571 1,0000
infl_ipc 0,1340 -0,0374 0,2029 1,0000
iva_rec 0,2775 -0,1112 0,0870 0,0745 1,0000
pbi_corr -0,3245 0,0506 -0,2397 -0,1692 -0,3289 1,0000
| 0,0912 0,1708 0,3150 -0,3068 -0,1060 0,4968 1,0000
pbi_ppp -0,2926 0,1074 -0,2128 -0,0979 -0,3282 0,9352 0,3979 1,0000
pbi_ppp_mu~o -0,2926 0,1074 -0,2128 -0,0978 -0,3282 0,9352 0,3979 1,0000 1,0000
pbi_ppp_pc 0,1039 0,1691 0,2713 -0,3030 -0,1046 0,4600 0,9575 0,3996 0,3996
pobl -0,2052 0,0854 -0,0688 0,0618 -0,2063 0,4075 -0,0540 0,6477 0,6477
rec_pbi 0,4698 0,2322 -0,2432 -0,2187 0,2852 0,0409 0,7927 -0,0225 -0,0225
voice_acco~y 0,1025 0,3103 -0,1792 -0,3354 0,0260 0,2642 0,6759 0,2142 0,2142
political_~y 0,1917 0,1245 -0,1175 -0,2293 -0,1061 0,2744 0,6457 0,1642 0,1642
government~s 0,1341 0,1895 -0,1577 -0,4513 -0,0126 0,2913 0,8018 0,2448 0,2448
regulatory~y 0,0944 0,2305 -0,1162 -0,5246 0,0651 0,2735 0,6992 0,2267 0,2267
rule_of_law 0,0868 0,1797 -0,1751 -0,4891 -0,0613 0,3251 0,7874 0,2273 0,2273
control_of n 0,1753 0,2227 -0,2142 -0,4003 -0,0437 0,2877 0,8059 0,2087 0,2087
iva_normal o 0,0393 0,1662 -0,2708 -0,3175 0,1459 0,3378 0,8878 0,2496 0,2496
IR05 // Revista del Instituto // AFIP
161
pbi_ppp_pc

pobl

rec_pbi

voice_acco~y

political_~y

government~s

regulatory~y

rule_of_law

control_of n

iva_normal o
ali
ant
crec_pbi
infl_ipc
iva_rec
pbi_corr
|
pbi_ppp
pbi_ppp_mu~o
pbi_ppp_pc 1,0000
pobl 0,0613 1,0000
rec_pbi 0,7606 -0,2356 1,0000
voice_acco~y 0,7760 -0,1801 0,6718 1,0000
political_~y 0,7121 -0,3336 0,6046 0,8087 1,0000
government~s 0,8784 -0,1169 0,7476 0,8685 0,7892 1,0000
regulatory~y 0,7875 -0,1289 0,6851 0,9067 0,7472 0,9473 1,0000
rule_of_law 0,8445 -0,1992 0,7172 0,8783 0,8384 0,9501 0,9126 1,0000
control_of n 0,8592 -0,1816 0,7610 0,8457 0,8072 0,9673 0,9049 0,9515 1,0000
iva_normal o 0,8720 -0,1416 0,8690 0,7782 0,6772 0,8341 0,7892 0,8288 0,8312 1,0000
IR05 // Revista del Instituto // AFIP
Red Federal de Administraciones Tributarias

El federalismo fiscal argentino


y sus fatigas
Una mirada desde la administración
tributaria*
162

Alejandro Otero
Contador Público. Magíster Scientiarium en
Administración Pública. Profesor Regular UBA.
Ex Director General de Rentas de la Ciudad
Autónoma de Bs. As. Asesor del Instituto AFIP
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

* Este trabajo refleja exclusivamente las opiniones del autor. De ningún modo comprometen a las Instituciones en
las que se desenvuelve.
Acumulación, legitimación y ciu­ sión del gasto público; que pasó de repre-

163
dadanía. // El estado contemporáneo sentar durante la etapa previa menos
tiende a asegurar la acumulación de ca- del 15% del pbi en las economías más
pital y la legitimación del orden estable- avanzadas, a más del doble. E incluso a
cido y es un hecho que la expansión de superar holgadamente los 40 puntos del
la ciudadanía sirvió con solvencia a una Producto en algunas de las experiencias
y otra. europeas.
La ilusión de igualdad que promete Semejante salto se tradujo en la ne-
toda democracia que se precie, impulsó cesidad creciente de aumentar la presión
la generalización de derechos desde la fiscal para asegurar un financiamiento
esfera de lo jurídico y político hasta al- sustentable. La resolución eficaz de este
canzar lo social. A partir de la segunda desafío supuso una doble condición para
posguerra del siglo pasado y en el marco el nuevo concepto de ciudadanía. Así
del auge de las ideas keynesianas y el te- junto a la expansión de los derechos se
mor de las elites a la revolución, se con- asentó la obligación de cumplimiento a
solidan las políticas públicas orientadas su sustento.
a garantizar una serie de derechos míni- Nace entonces una nueva mirada
mos (a la salud, la educación, la vivienda, acerca de la obligación de contribuir.
la cobertura en la vejez o en situación de Obligación que desde que el estado es es-
desempleo, etc.) a todos los ciudadanos tado rige una buena parte de la vida de la
por igual. humanidad; pero que, desde el estado li-
El tradicional y consagrado principio beral en adelante y marcadamente a par-
de igualdad de oportunidades adquiere tir de la segunda mitad del siglo pasado,
nuevas dimensiones. Y si bien la expe- comienza a ser socialmente internalizada
riencia es diversa y los grados de avance como necesaria y legítima.
varían mucho según los casos, la tenden-
cia resultó generalizada entre los países Tributos Impuestos // Tradicional-
con economías de mercado y ha resistido mente la contribución al financiamiento
–en gran medida– el embate neoliberal del estado fue resistida. El tributo ope-
de las últimas décadas. raba y se percibía como una limitación
El lento proceso que llevó al acompa- al ejercicio de la libertad individual. Una
ñamiento de la noción de libertad con vulneración del espacio de decisiones so-
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

la de igualdad como guía del accionar beranas del individuo.


del estado ayudó a construir un nuevo Sea la obligación material, física para
concepto de ciudadanía, que a la par ase- atender a las necesidades de la guerra o
guraba una cierta dimensión al mercado económica para sustentar al gobierno,
para impulsar la acumulación y un ex- con la que el Imperio reafirmaba y se
tendido consenso acerca de la razonabili- aseguraba su dominio sobre el pueblo
dad del orden establecido. conquistado. Sea la cuota de producción
La consecuencia fiscal más notoria de que el monarca reclamaba para su propio
este avance civilizatorio resultó la expan- goce. Sea la contribución dineraria que
el estado liberal recaudaba para financiar alentamos una mirada naif. En nuestra
164

los bienes públicos que el mercado jamás concepción, el cumplimiento tributario


proveería por falta de rentabilidad poten- está siempre inducido por el poder de
cial ante la imposibilidad de fragmentar coacción del estado. Qué éste se exprese
el consumo colectivo. Todas se objetaban de modo más o menos abierto es produc-
y resistían en acto y discurso de reafirma- to de circunstancias que no es del caso
ción de la libertad frente al poderoso. analizar ahora. Pero el cumplimiento tri-
butario no opera en su ausencia.
«La libertad se entendió durante mu- A su vez, en el marco de sociedades
cho tiempo (en Europa, prácticamente signadas por la desigualdad y la asimetría
hasta el final del Medioevo) como exen- de poder, las instituciones fiscales y los
ción económica, como la condición propia impuestos en particular, expresan la co-
de los no sometidos a tributo». (Delgado rrelación de fuerzas entre los distintos
Lobo M. L. y Goenaga Ruiz M., 2006) actores económicos y sociales. Y, a la par,
el sistema tributario se vuelve «arena» de
Y larga es la historia de las revueltas y resolución de conflictos de intereses en-
revoluciones que tienen entre sus antece- tre ellos. De modo que los actores tien-
dentes cuestiones tributarias. den a percibirlo como un instrumento
La fenomenal construcción histórica maleable al servicio de sus intereses.1
del orden moderno trajo consigo la re- Con todo y al ritmo de la expansión
expresión de esta cuestión en términos del nuevo concepto de ciudadanía, el
de relación «sujeta a derecho». Ya no más cumplimiento de la obligación impositi-
territorio del arbitrio, la relación tribu- va tiende a naturalizarse y el incumpli-
taria quedaba sometida a la Ley. estado miento
y contribuyente enmarcados en las con-
diciones procedimentales y sustantivas «… lejos de ser la heroica actitud re-
definidas por la Norma. Y ésta a su vez, belde frente a la arbitrariedad señorial,
producto del ejerció de la democracia re- será considerado como una conducta
presentativa. De ahí el principio políti- irresponsable en relación con los deberes
co fundante de la tributación moderna: hacia esa ‹gran hacienda› que representa
«No hay tributación sin representación» los intereses de la comunidad estatal».
(No taxation without representation). (Delgado Lobo M. L. y Goenaga Ruiz M.
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

Es bajo estas nuevas condiciones que el 2006)


cumplimiento tributario tiende a ser vo-
luntariamente aceptado. Administración Tributaria y Fede­
Es oportuno señalar que cuando ha- ralismo Fiscal // Siguiendo una ten-
blamos de cumplimiento voluntario no dencia más general del estado moderno,

1. En este marco, la recurrente apelación a la neutralidad de los impuestos que se esgrime en la actualidad no deja
de ser curiosa. ¿Puede explicarse en términos de neutralidad la exención extendida a las ganancias de capital y a la
renta financiera que brinda la legislación argentina, o se trata de un buen ejemplo de una relación de fuerzas diferen-
ciadas que se expresa (también) en el sistema tributario?
la gestión del sistema tributario también contributiva. Las de flujo (el consumo, la

165
se organizó en el marco del: renta y los ingresos) y las de stock (el pa-
trimonio y los activos).
«… proceso histórico de racionali- Las formas combinadas son frecuen-
zación burocrática. Mediante el cual se tes y, en cualquier caso, cobran relevan-
instala una administración profesional cia los mecanismos de coordinación. Ya
y se crean una serie de instituciones que sea para resolver los problemas de doble o
constituyen la administración pública multiimposición en el territorio nacional
burocrática, basada en normas claras que o para redistribuir los ingresos entre las
protegieran a la ciudadanía y al servidor distintas jurisdicciones.
público de la arbitrariedad del gobernan- Naturalmente, la resolución de estas
te…» (Krieger M., 2006) cuestiones está fuertemente condiciona-
da por factores políticos. Su desarrollo,
En el caso de los países federales, la or- en cada caso, se explica mejor por el de-
ganización de la función del estado dirigi- venir histórico institucional que por los
da a asegurar los ingresos (administración rasgos fundantes de su diseño. Especial-
tributaria), se resolvió en el marco de una mente en los países periféricos, el federa-
tensión. lismo fiscal refleja el proceso de acumu-
Cuando tendió a primar la reafirma- lación histórica antes que la intención de
ción de la autonomía de los estados o ju- quienes intervinieron en su creación.
risdicciones subnacionales, cada uno de Así, es muy probable que si a dos «ob-
ellos desarrolló su propia administración servadores no contaminados» se les pide
tributaria. Cuando se priorizó el aprove- que estudien el sistema tributario argen-
chamiento de las economías de escala, tino; de modo tal que uno de ellos lo
se tendió a centralizar la función en una analice exclusivamente a partir de la lec-
única agencia estatal que administra- tura de las leyes que lo instituyen y el
ba los distintos subsistemas tributarios, otro sólo a partir de los resultados que
nacional y jurisdiccionales. (Sevilla J., genera, las conclusiones que obtendrían
2007) serían muy dispares, e incluso contradic-
Esta última tendencia busca incre- torias.2
mentar la eficiencia de la gestión, a partir
del fuerte grado de interrelación que se El caso argentino; un caso // El
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

establece en la mayoría de los sistemas ordenamiento fiscal del federalis­


tributarios que se basan en la explota- mo argentino: de Alberdi al Labe­
ción de las grandes fuentes de capacidad rinto // Las definidas y trabajadas ideas

2. En una ocasión, un prestigioso especialista en los gravámenes inmobiliarios, comentaba que al estudiar el caso
de la Ciudad Autónoma de Bs. As. (CABA) desde su México natal, destacaba el carácter progresista de la legislación
porteña en materia inmobiliaria, entre otras cosas por la fuerte sobretasa que grava a la tierra ociosa en nuestra ciu-
dad. Muy otra resultó su conclusión cuando en ocasión de su primer visita a la CABA descubrió que la insignificancia
del valor fiscal de la tierra desvirtuaba la intención del legislador. Una fuerte sobretasa aplicada sobre una insignifi-
cancia resulta insignificante. ¿Qué pasaría si, por ejemplo, alguien estudia la distribución de competencias tributarias
entre nación y provincias y luego observa los resultados obtenidos a nivel de cada subsistema?
de Alberdi en relación al ordenamiento »» Las dificultades para garantizar la
166

financiero del federalismo argentino, y sustentabilidad fiscal del federalismo


el rol determinante de la Aduana de Bs. argentino se fueron agravando con el
As. en ese esquema, cobraron cuerpo en paso del tiempo. Su consecuencia de
la Constitución de 1853. La Constitución déficits, modificaciones al sistema tri-
previó una distribución tal de recursos y butario guiadas por la simplicidad de
de competencias tributarias entre nación recaudación como factor dominante y
y provincias que permitiera la sustenta- el recurrente endeudamiento, van de-
bilidad material del nuevo ordenamiento marcando la penuria de financiamien-
nacional. to que caracteriza al estado argentino.
Así, dejó a manos del tesoro de la na- En una reciente investigación, se hace
ción los recursos provenientes de: notar que para el largo período que va
de la crisis del '30 al inicio del nuevo
«… los derechos de importación y siglo, no alcanzan a 10 los ejercicios
exportación, de la venta o locación de fiscales con equilibrio. (Botana N.,
tierras de propiedad nacional, de la renta 2006).
de Correos, de las demás contribuciones »» La fuerte preeminencia de los im-
que equitativa y proporcionalmente a la puestos indirectos y trasladables en la
población imponga el Congreso General, recaudación tributaria total fue otor-
y de los empréstitos y operaciones de cré- gando un sesgo regresivo al sistema en
dito…» (art. 4 cna) su conjunto. Esta tendencia se agrava
a partir del golpe militar de 1976 y
Y más adelante, le asigna al Congreso aunque la situación mejoró en los úl-
nacional la potestad de «…imponer con- timos años, no menos del 70% de los
tribuciones directas, por tiempo deter- recursos del estado provienen de esas
minado…» (hoy art. 75 inc. 2 cna). vías.
Las provincias se reservaron para si »» La recaudación a cargo de las jurisdic-
la competencia originaria y exclusiva en ciones subnacionales fue cada vez me-
materia de tributación directa. nos relevante respecto de la que se
Primero en los hechos y después de encuentra a cargo del estado nacional.
derecho, en materia de tributación indi- El principio de «correspondencia fis-
recta las competencias resultaron concu- cal» que postula la identidad entre
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

rrentes y así lo consagra el actual ordena- quien gasta y quien colecta los recur-
miento constitucional argentino. sos para satisfacer el gasto, en nuestro
Al ritmo de las crisis, primero, y de la caso se perdió en el olvido. Excepción
expansión de la ciudadanía, mucho des- hecha de la caba (que tiene una situa-
pués, los impuestos fueron desplazando ción muy especial), las provincias en
a los recursos del comercio exterior como conjunto financian al menos el 50%
fuente del financiamiento estatal. de sus gastos con recursos que colecta
Esa deriva fue adquiriendo algunas y gira el estado nacional. En muchos
características muy singulares: casos, estos recursos de origen nacio-
nal representan más del 75% del pre- torio, tanto como se multiplicaban las

167
supuesto de la provincia. Consecuen- jurisdicciones provinciales y municipa-
temente, los mecanismos de redistri- les, sin marco de contención y con bajos
bución de recursos entre jurisdicciones grados de integración entre sí.
(coparticipación) adquirieron tal cen- En efecto, aún cuando entre los fiscos
tralidad que en la actualidad tienen provinciales existen desarrollados y so-
status constitucional.3 fisticados mecanismos de coordinación
(Comisión Arbitral, Comisión Federal
El largo y sinuoso camino de la de Impuestos) y la Coparticipación de
Administración Tributaria // A lo recursos adquirió la relevancia que ya
largo de ese sendero histórico y al am- mencionamos, cada administración tri-
paro de la condición de país federal, la butaria tendió a concentrarse sobre el
administración tributaria se desarrolló, subsistema que administra.
para cada nivel del estado, a través de En esas condiciones, se gestó entre
una agencia especializada en la materia, los fiscos provinciales una dinámica de
destinada a garantizar la «aplicación, tipo dialógica (Morin E., 2003), que tan-
percepción y fiscalización» de los ingre- to compite como coopera por las bases
sos (impuestos y otros tributarios o no, imponibles. Y, frente al fisco nacional,
depende del caso) de su competencia. una relación de ajenidad, aún cuando las
A nivel nacional, las grandes crisis interrelaciones del subsistema nacional y
parieron novedades tributarias y orga- los provinciales son muy fuertes, tanto a
nismos destinados a administrarlas. Así, nivel de gravámenes al consumo como
la crisis de 1890 dio lugar a la expansión en los patrimoniales.
de los impuestos internos y a la creación Las consecuencias de este devenir
de la Dirección Nacional de Impuestos desintegrado son variadas. Las más re-
Internos. A su vez, la puesta en vigencia levantes acaso sean, hacia la ciudadanía,
de la imposición a las ganancias (impues- la complejidad, opacidad y recurrencia
to a los réditos) a principios de la década burocrática para cumplir con las obliga-
infame, dio paso a la Dirección Nacional ciones impositivas en cada nivel del esta-
de Impuesto a los Réditos. Luego ambas do. Hacia el interior de la administración
fueron fusionadas para crear la Direc- tributaria, el desarrollo asimétrico entre
ción General Impositiva (dgi), durante ellas; con una marcada diferencia a favor
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

el primer gobierno peronista. del fisco nacional respecto de los provin-


A nivel provincial y más allá de su ciales, que diferencia sensiblemente el
status institucional y su denominación, poder de coacción del estado según sea el
las administraciones tributarias se repli- nivel de que se trate. Naturalmente, tanto
caron en escala (y a imagen y semejanza) aquella complejidad como esta asimetría,
del organismo nacional, la dgi, y tendie- afectan al cumplimiento voluntario.
ron a escindirse y dispersarse en el terri-
3. No es un detalle menor que la Ley convenio que debe legislar al respecto, va camino de los 12 años de mandato
constitucional incumplido.
La era de la AFIP // Hace poco más A veces en forma orgánica, en el mar-
168

de una década, en tiempos de la conver- co de algún Convenio suscripto por las


tibilidad y de la agudización de la penu- partes y en ocasiones de facto, esos víncu-
ria fiscal del estado argentino, con el aus- los de cooperación fueron creciendo en el
picio del fmi y bajo la inspiración del tiempo y ganando en alcance e impacto.
modelo de Agencia Única, nace la Admi- La vinculación afip–Provincias en
nistración Federal de Ingresos Públicos materia de administración tributaria se
(afip).4 estructuró en base a un esquema radial. Es
En su seno se reunió a las preexisten- decir que, desde un organismo central
tes Dirección General Impositiva y a la se gestan acuerdos y convenios con cada
Dirección General de Aduanas. una de las jurisdicciones en base a prio-
La afip fue presentada como una so- ridades que si bien parecen ser definidas
lución a las falencias notorias que en ma- unilateralmente, son reconocidas porque
teria de capacidad de autofinanciamiento tienden a mejorar la capacidad de apli-
manifestaba el estado argentino en todos cación, percepción y fiscalización de los
sus niveles. tributos provinciales y locales.
Paradójicamente, en un contexto de La brecha institucional entre los fis-
fuerte debilitamiento del estado en su cos provinciales y el nacional, que existe
conjunto, la afip se presentó como una y existió (presente en la disparidad de re-
iniciativa tendiente a potenciarlo. Desde cursos financieros, tecnológicos, de po-
una lógica que enfatizó la eficiencia re- der, comunicacionales, de management,
caudatoria, se intentó ganar sinergia en etc.) juega a favor de esta dinámica. Si
materia de administración de la informa- bien la interrelación bajo análisis tiende
ción y en la capacidad de control de los a cerrar la brecha, ésta subsiste.
contribuyentes. Por esta doble vía se bus- En general los Convenios parecen ha-
có mejorar los resultados de la recauda- ber centrado su atención sobre tres tipos
ción.5 de cuestiones: aquellas con un impacto
A poco de ser constituida, la Admi- más o menos inmediato sobre la recau-
nistración Federal de Ingresos Públicos dación, aquellas dirigidas a fortalecer o
inició un proceso sistemático de vincu- mejorar las capacidades institucionales
lación con las Administraciones Tributa- y las más recientes destinadas a mejorar
rias Provinciales. e integrar las prestaciones. Pasando de
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

4. En el marco de nuestra mirada sistémica de la administración tributaria, es conveniente recordar que la época se
caracteriza por la expansión de la valorización financiera del capital, fuertemente basada en el endeudamiento del
estado argentino y que esta innovación en materia de administración tributaria nacional es contemporánea de: a) las
modificaciones que sobre la coparticipación supusieron los pactos fiscales; b) las sucesivas reformas impositivas
que tanto agudizaron el sesgo regresivo del sistema como disminuyeron la presión fiscal efectiva y c) las llamadas
reformas estructurales del estado argentino que tendieron a replantear su rol en relación al mercado y a la sociedad
toda.
5. Al nuevo organismo se le dio carácter de autárquico, se lo mantuvo en la esfera de economía y en algún momento
pasó a jefatura de gabinete. En cualquier caso, se jerarquizó su nivel, se lo financió con un % de la recaudación y a
sus autoridades se les dio estabilidad en la función y posibilidad de continuidad.
las primeras a las últimas a lo largo del de institucionalización a nivel del orga-

169
tiempo. nigrama. Como si el carácter federal que
Si bien hasta el presente no existe un designa a la afip no hubiera significado
balance o evaluación metódica sobre los un cambio en su status de organismo na-
resultados de aquella política de coope- cional.
ración que, con variada intensidad, se ha
mantenido hasta el presente, prima un Hacia la Federalización de la Ad­
cierto consenso sobre los avances que la ministración Tributaria // Al mar-
misma ha logrado en materia de moder- gen de cuestiones relevantes que merece-
nización y efectividad de las administra- rían ser consideradas en torno al modelo
ciones provinciales. de agencia única y que están ligadas, por
Los programas y acciones de incor- ejemplo, al rol de la Aduana; en materia
poración y transferencia de tecnología, de administración tributaria, la creación
intercambio de bases de datos e infor- de la afip constituyó un avance en pers-
mación, integración de servicios, capaci- pectiva hacia la federalización en la ges-
tación y fortalecimiento institucional y, tión tributaria. No sólo por la expansión
los más recientes, programas de educa- y profundización de los niveles de coope-
ción tributaria que han caracterizado al ración interjurisdiccional que ya hemos
vínculo de la afip con las provincias, sin visto. También porque en su propia insti-
dudas han arrojado resultados positivos tucionalización se reconocen cuestiones
sobre la capacidad de administración, que recogen la necesidad y, al menos en
percepción y fiscalización de los tributos parte, explican el carácter federal que su
a escala provincial (Otero A., 2007). propio nombre le asigna al organismo.
Sin embargo, la extensión y difusión Sin embargo, en este punto, cabe la
de estas prácticas de cooperación que en pregunta acerca de si la Administración
la actualidad tienen cierta independencia Federal de Ingresos Públicos es –o debie-
de la propia afip y se desarrolla también ra ser– un organismo nacional. O si es –o
a nivel «horizontal» entre fiscos provin- debiera ser– una forma de organizar una
ciales, no ha logrado constituir un modelo función permanente y diferenciada del
de articulación capaz de superar las limi- estado moderno que admite más de una
taciones que el desarrollo del federalismo solución posible, tal como la misma ex-
argentino impuso en la materia. periencia de los países federales parece
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

En efecto, aún hoy para los fiscos pro- enseñarnos.


vinciales el acercamiento a la afip parece En el devenir de la afip se desliza
estar más regido por la necesidad que por una postura que prefigura una respuesta.
la convicción y el interés, y subsiste el te- Veamos.
mor a ser fagocitado por el fisco nacional Los decretos que desde 1996 al pre-
y a perder autonomía. sente van institucionalizando la afip son
A su vez, para el fisco nacional la co- numerosos.
operación con provincias es una activi- Sin embargo, la mención a cuestiones
dad secundaria, incluso con bajo grado federales no abundan.
En 1997 se la faculta a suscribir con- testad que alude a la posibilidad de es-
170

venios a los fines de la aplicación, percep- tablecer convenios para percibir y/o con-
ción y fiscalización de los tributos inte- trolar los impuestos internos, entre otros
riores, aduaneros y de la seguridad social con las Provincias, con algún grado de
(Dto. 618/97). representación de éstas en la conducción
Esta potestad ha tenido una muy de la afip.
contada aplicación, siendo tal vez el caso Aunque este último aspecto parece
más relevante el de actuar la Aduana estar más ligado a la nueva modalidad de
como agente de percepción por cuenta financiamiento, que se nutre de fondos
de las provincias y la caba del impuesto federales, no deja de incorporar a actores
sobre los ingresos brutos en ciertas im- externos a la conducción del organismo
portaciones. y, entre ellos, a las Provincias. En espe-
En 2001 y en el marco de la redefini- cial en cuanto hace a «promover la inte-
ción de la estructura, se incorpora un re- gración de objetivos y políticas fiscales»
presentante de las provincias al Consejo (Dto. 1399/01) como al seguimiento y la
Asesor, nombrado a propuesta del Con- evaluación del plan de gestión.
sejo Federal de Inversiones. El Consejo Se prefigura así un modelo de federalis-
Asesor cuenta con ocho miembros, entre mo fiscal que consolida la tendencia histó-
los que se encuentran los presidentes de rica en el país. Preeminencia del sistema
la Comisión de Hacienda y Presupuesto tributario nacional como fuente de finan-
de cada una de las Cámaras del Congreso ciamiento, fuerte concentración de la ob-
Nacional. El Consejo Asesor tiene como tención de ingresos en la administración
competencia el seguimiento y la evalua- tributaria nacional (afip) y un esquema
ción del Plan de Gestión de la afip. de reparto y redistribución de recursos
Asimismo y con el fin de promover entre nación y provincias (coparticipa-
la integración de objetivos y políticas ción) que se hace indispensable y crítico
fiscales, se crean las Asambleas Federales para el sustento de las provincias.
Anuales Las Asambleas deben ser convo- La novedad consiste en que las pro-
cadas por el Consejo Asesor, en el marco vincias tienen algún nivel de presencia en
de la reglamentación que hasta hoy no se la administración tributaria nacional.6
ha dispuesto. (Dto. 1399/01)
En ese mismo acto se dispone que la Cuestiones pendientes // Sin em-
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

afip se financiará con un porcentaje de la bargo y como se ha visto, existen motivos


recaudación neta total de los gravámenes para pensar que este esquema de finan-
y recursos aduaneros a su cargo. ciamiento del estado argentino está más
De modo que desde una perspectiva cerca de sus límites que del despliegue de
federal, en la afip se combinan una po- sus posibilidades.7
6. En este punto conviene recordar que el actual texto constitucional prevé un Organismo Fiscal Federal, destinado
a controlar el reparto y la redistribución de recursos, que lleva el mismo lapso de incumplimiento en el mandato
constitucional que la Ley convenio cuya aplicación debe controlar.
7. Decimos esto aún en el marco actual del superavit. No es del caso profundizar ahora, pero no es lo mismo super-
avit que sustentabilidad.
En efecto, las severas contradicciones En este sentido y siguiendo una ten-

171
que se establecen entre: dencia más general evidenciada en los
estados federales modernos, es probable
a. Responsabilidades crecientes por el que la superación de este estado de cosas
gasto en manos de las provincias y demande un mayor grado de capacidad
centralización de las competencias de autofinanciamiento de los estados
tributaria y los recursos en la esfera provinciales.
nacional; Avanzar en este sentido requiere me-
b. un esquema de reparto y redistri- didas combinadas y coherentes de polí-
bución producto de un acuerdo de tica y de administración tributaria, en
conveniencias que no refleja acabada- un sentido que debiera ir restando cen-
mente las distintas realidades y nece- tralidad a los recursos provenientes del
sidades de las jurisdicciones, y estado nacional –coparticipación– para
c. la explotación de un sistema tributario asegurar el financiamiento de las provin-
que, en el mejor de los casos, reniega cias.
del poder redistributivo positivo que Dejemos para otro momento las me-
debiera tener. didas de política tributaria y centremos
en la administración, sin olvidar la inte-
Éstas, van desnudando las limita- rrelación que existe entre ambas.
ciones que imponen al financiamiento En este orden de ideas, parece necesa-
sustentable de un estado moderno, que rio pensar otro camino al que se viene si-
tiende a expandir y universalizar dere- guiendo. Esto es posible si se acepta que la
chos en el marco de la ampliación de la administración federal de ingresos públicos
ciudadanía. Y que, por ende, demanda es más una función que un organismo y
recursos crecientes para asegurar su efec- que, en el marco del federalismo, admite
tiva realización. resoluciones diversas.
Las limitaciones para expandir la ciu- Cualquiera sea ésta, parece deseable
dadanía son también las de favorecer la que la administración del o de los siste-
acumulación de capital y la legitimación mas tributarios pueda integrar, coordi-
del orden establecido. nar y promover saberes, prácticas y tec-
En este marco, se insiste en la necesi- nologías en beneficio de su efectividad y
dad de una reforma tributaria. Sin dudas de su profesionalización.
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

indispensable. Ahora bien, tal como se


desprende del análisis que venimos de- Prefigurando la Red // Entre los es-
sarrollando, es condición necesaria pero tudiosos de estas cuestiones, existe un
no suficiente, dada la estrecha e integra- cierto consenso acerca de la necesidad de
da relación que tiene el sistema tributario profesionalizar a la administración tribu-
con la administración tributaria y los re- taria como precondición de la efectividad
gímenes de reparto y coparticipación que de su gestión (J. Sevilla, 2007).
hacen –y no agotan– al federalismo fiscal El concepto de profesionalización es
argentino. entendido en términos de construcción
y preservación de una planta de personal estados federales en su conducción), el
172

especializada en gestión tributaria, con caso argentino se afirma formalmente en


dedicación exclusiva a la materia, razo- el primero y de hecho tiende al segun-
nablemente remunerada y enmarcada do. Dejando pendientes de resolución las
en instituciones que aseguren una rela- cuestiones problemáticas del federalismo
tiva autonomía respecto del gobierno de fiscal argentino que ya señalamos.
turno, orientada al cumplimiento de la Una opción interesante, actualmente en
misión organizacional. gestación (Otero, A. 2007), la constituye la
Es por esta razón que buena parte de posibilidad de concebir un modelo de Red
las administraciones tributarias del mun- Federal entre las administraciones tributa-
do, entre ellas la afip, ocupan posiciones rias del país, de modo que en ella los fis-
autárquicas dentro del estado. cos articulen instancias de cooperación e
Sin embargo, es conveniente señalar integración que los potencien y les per-
que en reiteradas ocasiones la profesio- mitan superar las limitaciones generadas
nalización termina convirtiéndose en a lo largo de su desarrollo histórico. E in-
una coartada para afirmar el poder de la cluso, que expandan esta red –o sumen
tecnocracia (Estévez A., 2006), de modo a la misma–, otros organismo que hacen
que junto a la profesionalización es conve- a la administración tributaria (Catastros,
niente promover un modelo organizacional Registros, etc.).
que tanto genere una identidad comparti- Entre las ventajas previsibles de un
da como una orientación última común del modelo de articulación en red, merecen
accionar colectivo de los fiscos. mencionarse:
Como se ha señalado, en el presente
la brecha entre fiscos en la Argentina es a. La construcción de una articulación
muy marcada. La asimetría alcanza al y un equilibrio viable entre la preexis-
«poder de fuego», v.g.: el mismo incum- tente autonomía de los fiscos y la capi-
plimiento a nivel del sistema tributario talización de los beneficios de acción
nacional constituye delito penal y a nivel coordinada a escala. En la medida
provincial no. Al status institucional, no en que, en torno al concepto de ex-
hay autarquía a nivel subnacional y son pansión de la Ciudadanía y el de Red
contados los casos donde la dedicación Federal, se genere un modelo y una
de sus dotaciones tiene carácter de ex- identidad común y compartida entre
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

clusiva. A la disponibilidad de recursos, los fiscos que asegure la «unidad en la


en el sentido más amplio de la palabra diversidad».
(materiales, humanos, comunicaciona- b. La implementación de políticas ten-
les, tecnológicos, etc.). dientes a disminuir la brecha insti-
Entre los dos modelos polares posible tucional que existe entre el fisco na-
de organización de la administración cional y los provinciales, y la de estos
tributaria federal, uno con fiscos dife- entre sí. E incremente los niveles de
renciados por niveles y otro con un fisco profesionalización existentes en las
centralizado (con o sin presencia de los
dotaciones de la administración tri- cebirse en términos acotados, con límites

173
butaria en su conjunto. precisos y en el marco de una relación di-
c. La integración de procesos y servicios, ferenciada y hasta jerarquizada entre los
de modo de ganar en simplicidad mismos fiscos.
frente al contribuyente y disminuir Una revisión del marco organizativo
los niveles de redundancia burocrá- vigente en la afip, que dé cabida y reflejo
tica y multiplicidad de trámites que estructural a estas cuestiones (que en el
hoy existen para capturar una misma mejor de los casos hoy existen parcial y
información y que afectan –negativa- fragmentariamente reflejadas en el or-
mente– el nivel de cumplimiento. ganigrama) y que asigne los recursos en
d. El establecimiento de acuerdos consecuencia, posiblemente ayude a ace-
diferenciados según las necesida- lerar su desarrollo.
des de cada fisco para aprovechar
el mayor grado de desarrollo de Institucionalizando la Red // Las
la afip en la percepción, aplica- experiencias de intercambio de informa-
ción y fiscalización de los recursos. ción entre fiscos tienen un límite, por lo
En estos términos, es posible concebir general bajo y decepcionante. La opción
que en algunos casos los fiscos provin- de imponer sanciones y/o estímulos para
ciales «encarguen» al nacional la ad- mejorar el grado de cumplimiento de
ministración de un gravamen propio los compromisos asumidos, parece poco
y en otros, sea el fisco nacional el que viable. La información necesaria para la
delegue algún aspecto de la adminis- buena gestión tributaria es única. La tec-
tración de un gravan nacional en un nología hoy disponible permite compar-
ámbito territorial acotado. tir una misma base de datos. El marco
e. La trasferencia permanente de las no- normativo vigente posibilita la construc-
vedades e innovaciones, tecnológicas ción de una única base de datos común,
u organizacionales, que pudieran dar- orientada en base a políticas establecidas
se en cualquier punto de la red. en un ámbito de representación compar-
tida (por ejemplo, mediante un Consejo
La constitución de la Red no implica o Directorio colegiado).
un mero cambio denominativo para un En este marco, ¿bajo qué condiciones es
mismo conjunto de prácticas hoy vigen- posible avanzar en la institucionalización
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

tes. Implica modificar la modalidad de de la Red Federal de Administraciones Tri-


relación a partir de aceptarla como un butarias en la Argentina?
vínculo entre pares y asumir un modelo En primer término, es preciso recordar
común de organización y gestión (Etkin que la cna tiene previsto un Organismo
J., 2005) para una función permanente y Fiscal Federal encargado del seguimiento
esencial del estado. de la Ley Convenio que de sustento a la
En términos de cultura organizacio- nueva coparticipación. Como es sabido, ese
nal, éste tal vez resulte el desafío más organismo aún no ha visto la luz.
denso para estructuras habituadas a con-
En este marco, la Red Federal puede Incluso, en la actualidad, a nivel pro-
174

constituir la base de aquél organismo. vincial, se viene gestando distintos


Básicamente es posible pensar un avan- ámbitos de coordinación fiscal entre
ce cubriendo tres condiciones, las que, justo Provincias y Municipios orientados a
es decirlo, tienen una incipiente presencia armonizar políticas y compatibilizar
en el marco institucional actual. información para la gestión.
Veamos: Entre las situaciones comparables
a nivel internacional, destaca el con-
a. Representación Institucional. Como se faz (Consejo Nacional de Política
ha dicho, en el presente las provincias Fiscal8) de la experiencia brasileña.
tienen presencia en el Consejo Asesor Creado a mediados de los años 70,
de la afip y también la tienen en las cuenta con una Secretaría Ejecutiva y
Asambleas Anuales. Sin embargo, ni una Comisión Técnica permanente
la presencia es tal en el Consejo, ni las orientada a promover la armonización
Asambleas han tenido lugar hasta el y la coordinación en la política tribu-
presente. En efecto la representación taria. Especialmente en lo que hace a
en el Consejo queda reducida a una la administración del icms que es el
banca para el conjunto de las 24 ju- recurso tributario propio más rele-
risdicciones. De este modo las Pro- vante de los estados federados.
vincias quedan sub representadas res- A nivel de cooperación técnica
pecto del resto de quienes integran el cuenta con Comisiones de trabajo
Consejo (bcra, Congreso Nacional, permanente en temas tales como Co-
ansess y Ministerio de Economía). mercio electrónico, Sistema nacional
Por otra parte, las Asambleas no integrado de información, Reforma
se han reunido por falta de reglamen- tributaria y apoyo legislativo y Ca-
tación por parte del Consejo Ase- tastro nacional de personas jurídicas,
sor, quién por mandato del decreto entre otros (A. Lemgruber 2002).
1399/01 debiera hacerlo. Sabido es que En materia de cooperación admi-
la integración de organismos multi- nistrativa, Brasil lleva adelante desde
laterales de carácter Federal no es de el 2002 el Encuentro Nacional de
sencilla resolución. Sin embargo, el Administradores Tributarios (enat),
país tiene alguna larga tradición y ex- que se complementa con el confaz y,
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

periencia al respecto. El Consejo Fe- a diferencia de aquél, incorpora algu-


deral de Inversiones, la Comisión Ar- nos municipios.
bitral y el Convenio Multilateral del Razonablemente podría pensarse
impuesto Sobre los Ingresos Brutos y entonces en generar un Directorio
los más recientes ámbitos en el marco permanente y colegiado de la afip,
de la Ley de Responsabilidad Fiscal, presidido por el Administrador Fede-
constituyen algunos buenos ejemplos. ral y cuya composición, de un núme-

8. Conselho Nacional de Política Fazendária


ro operativo (no más de 6 miembros), i. Se encuentra marcadamente con-

175
diera cuenta del conjunto de las juris- centrada en conceptos que no res-
dicciones y sus pesos relativos. ponden a liquidaciones e ingresos
Así por ejemplo, si consideramos autodeterminados o «voluntarios».
cuatro regiones: ne, no, centro y En otros términos, se centra en
sur y los casos de la Pcia. y la Ciudad ingresos de recolección coercitiva
de Bs. As. tendríamos los 6 miem- o de difícil incumplimiento. En
bros. Siendo que los representantes de efecto, los ingresos por vía adua-
las cuatro regiones pueden rotar cada nera (los derechos sobre el comer-
dos años, el conjunto de las jurisdic- cio exterior y el iva Aduana), las
ciones tendría la posibilidad de ejercer retenciones de iva y Ganancias
su lugar en el Directorio a lo largo del y los gravámenes sobre débitos y
tiempo. créditos bancarios, combustibles
Básicamente el Directorio tendría y otros concentrados, representan
a su cargo la fijación de políticas y en el 56% de la recaudación tributaria
especial aquellas que hacen al vínculo del año 2007. Unos tres mil millo-
con las provincias, siendo las instan- nes de pesos.
cias decisorias materia del Adminis- ii. Según algunos planteos que han
trador Federal. tomado estado público, la recau-
b. Objetivos mínimos de recaudación. En dación girada en el período 2003
la actualidad, el conjunto de las pro- a 2007, promedia el 32% del total.
vincias, en promedio, financian más Se señala que en ninguno de esos
del 50% de sus presupuestos con re- años se alcanzó el 34% que asegu-
cursos provenientes de la recaudación ra el régimen de coparticipación
nacional. Ese porcentaje esconde una vigente. Esto ha generado una
dispersión muy grande. Así, existen controversia entre el estado na-
casos en los que se eleva por encima cional y las provincias que, puesta
del 80%, en el norte del país y casos en términos fiscales, se estima que
donde desciende al 30%, en las pro- la diferencia de recursos entre ese
vincias con regalías petroleras. mínimo asegurado y lo que efec-
En cualquier caso el peso de la tivamente se ha de girar este año,
recaudación central es relevante. Sin ronda los 5.500 millones de pesos
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

embargo, los giros totales de la co- en desmedro de las Provincias.


participación no alcanzan a cubrir la
recaudación mínima que garantiza el En este marco, un doble compro-
esquema vigente. miso del organismo recaudador, de
Por otra parte, la recaudación tri- crecimiento de la masa de recursos y
butaria en el presente revela algunos de crecimiento de la participación de
sesgos de la gestión fiscal del estado la masa coparticipada en ellos, con un
argentino: horizonte temporal a tres años vista,
puede facilitar el ordenamiento y la
trasparencia de las finanzas públicas Para los fiscos en cuanto a la base
176

del estado argentino y contribuir a de su operación, que es la información


mejorar su gestión en base al aprove- disponible, tiende a ser completa y de
chamiento de los grados de previsibili- calidad homogénea permitiría un me-
dad que estos compromisos generan. jor aprovechamiento a los fines opera-
Naturalmente, el Directorio pre- tivos y estratégicos.
sentado en el apartado previo sería el Si la información de domicilio,
encargado de realizar el seguimiento responsables y antecedentes de resul-
del cumplimiento de estos compro- tados de fiscalización, por ejemplo, es
misos. común y compartida por los fiscos que
c. Unificación del Sistema de Informa- integran la red federal, es muy proba-
ción. La experiencia internacional en ble que los resultados de la lucha con-
materia de cooperación entre Admi- tra el incumplimiento se potencien.
nistraciones Tributarias en países fe- Del mismo modo, es posible pre-
derales parece haber pasado, siempre, ver que la integración de servicios,
por una etapa de «intercambio de tales como las presentaciones de ddjj
información». En general estas ex- o los cambios de datos básicos de pa-
periencias han tendido un resultado drón, se verá facilitada entre los dis-
muy limitado y su impacto en térmi- tintos fiscos.
nos de sinergia organizacional ha sido En síntesis, el avance hacia la ins-
bajo. (Lemberguber, 2002). titucionalización de la Red Federal
En la actualidad, el desarrollo de Administraciones Tributarias no
tecnológico disponible permite supe- requiere en la actualidad de un marco
rar esa práctica y avanzar hacia bases normativo adicional. Pero si demanda
de datos únicas con administración una fuerte dosis de voluntad política
compartida. Es decir, es posible pen- y capacidad de generar acuerdos para
sar y concebir sistemas operativos que lograr una red entre las administra-
brinden una misma información a un ciones tributarias del país, que básica-
conjunto amplio de organizaciones. mente se sostiene sobre cuatro pilares:
Esta posibilidad tiene beneficios a) un modelo de gestión compartido,
tanto para los contribuyentes como b) una base de datos común y fede-
para el fisco. ralizada, c) una dirección estratégica
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

Para los contribuyentes, en tanto colegiada y con representación de to-


mediante trámites únicos pueden sa- das las provincias y d) compromisos
tisfacerse demandas de información de recaudación convenidos.
para altas, bajas y modificaciones de Un camino complejo, pero posi-
distintas dependencias y niveles del ble para el fortalecimiento del debi-
estado. Lo cual, además, posibilitaría litado federalismo fiscal argentino.
mejorar la calidad de los servicios y Naturalmente, en la senda de favo-
prestaciones a cargo de esas depen- recer un mayor nivel de autofinan-
dencias. ciamiento de las provincias y muni-
cipios, queda por revisar el sistema crédito público. Puntos de partidas

177
tributario, la coparticipación y el de otros artículos. //

Referencias
Bergman, Marcelo, «La administración y el cumplimiento tributario: algunas
lecciones a partir de una simulación» en IR, Revista del Instituto AFIP N° 1, Junio
2007.
Botana, Natalio, «La ciudadanía fiscal aspectos políticos e históricos» en La brecha
entre América Latina y Estados Unidos, F. Fukuyama (comp.), Fondo de Cultura
Económica, Buenos Aires, 2006.
Cao, Horacio, «La coparticipación federal de impuestos: los distintos enfoques
actuales; en Documentos de ietares, Buenos Aires, 2007.
Delgado Lobo, María Luisa y Goenaga Ruiz de Zuazu María, «De la excención
tributaria a la ciudadanía fiscal», en Documentos del Instituto de Estudios Fiscales,
Madrid, 2006.
De Crouy Chanel, Emmanuel, «La ciudadanía fiscal como base del cumplimiento
tributario», en Documentos del ietares, Buenos Aires, 2007.
Etkin, Jorge, «Gestión de la complejidad en las organizaciones», Granica, Buenos
Aires, 2005.
Etkin, Jorge, «Capital social y valores en la organización sustentable», Granica,
Buenos Aires, 2007.
Ochoa Henriquez , Haydeé y Alejandro M. Estévez, El poder de los expertos: para
comprender la tecnocracia, Universidad de Zulia, Maracaibo, 2006.
Krieger, Mario (comp.), Los desafíos de transformar el estado y la gestión pública
argentina, Fundación Unión, Buenos Aires, 2006.
Lemgruber Andrea, «Mecanismos de cooperação entre administrações tributárias de
diferentes níveis de governo: o caso brasileiro», Presentación ciat, Canadá, Québec,
2002.
Morin, Edgar, Introducción al pensamiento complejo, Gedisa, Barcelona, 1994.
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

O´Connor, James, La crisis fiscal del estado, Península, Barcelona 1981.


Oszlak, Oscar, La formación del estado argentino, Editorial de Belgrano, Buenos
Aires, 1985.
Oszlak, Oscar (comp.), Teoría de la Burocracia Estatal, Paidós, Buenos Aires, 1984
Otero, Alejandro, «La administración tributaria provincial: nuevos desafíos», en
Documentos del ietares, Buenos Aires, 2007.
Otero, Alejandro, «Red Federal, experiencias y perspectiva», en ir, Revista del Insti-
tuto afip, N° 1, Junio 2007.
Sevilla, José, «La cooperación interjurisdiccional en la administración tributaria»,
178

en ir, Revista del Instituto afip, N° 1, Junio 2007.


Weber, Max, Economía y Sociedad, Fondo de Cultura Económica, México 1969.
IR05 // Revista del Instituto // AFIP
Jurisprudencia
Administrativa y judicial

179
Roberto Sericano
Coordinador

Liliana Burgueño
Jorge Kasslatter
Lucas García Aráoz
Colaboradores

IR05 // Revista del Instituto // AFIP


Fallos operaciones de mera compra realizadas
180

dentro del territorio de la demandada,


Autos: «Papel Misionero SAIFC c/ sea en forma habitual o esporádica.
Misiones, Provincia de s/ acción de- La actora planteó que el Director de
clarativa». Fecha: 05/05/2009 Rentas provincial carecía de atribuciones
para interpretar con carácter general las
Tribunal: C.S.J.N. EXPTE. P. 582 XXXIX disposiciones del Convenio Multilateral,
Voces: Competencia originaria. Ré­ pues tal facultad ha sido reconocida sólo
gimen de Coparticipación Federal. a sus autoridades de aplicación, es decir, a
Convenio Multirateral. Inconstitucio­ la Comisión Plenaria y a la Comisión Ar-
nalidad de las Resoluciones Genera­ bitral de acuerdo con los arts. 15, 17, inc. e,
les 70/02, 73/02 y 82/02, de la Direc­ y 24, inc. a, respectivamente. Adujo que
ción Provincial de Rentas (Misiones). la provincia ha extendido de tal forma el
// Papel Misionero saifc., con domicilio concepto de mera compra a supuestos no
en la Capital Federal, promovió ante la contemplados en el convenio, alterando
c.s.j.n. acción declarativa contra la pro- su mecánica y obligando a la demandan-
vincia de Misiones con el objeto de que te a actuar indebidamente como agente
se declare la inconstitucionalidad de las de percepción respecto de sus comprado-
resoluciones 70/02, 73/02 y 82/02 de la res, a los cuales no resulta aplicable el ré-
Dirección General de Rentas de la citada gimen especial del art. 13, sino el general
provincia. previsto en el art. 2º. Todo ello viola, a su
Mediante la primera de las normas entender, el Preámbulo y los arts. 1º, 4º,
impugnadas, en su art. 1º, el organismo 7º, 9º, 12, 14, 14 bis, 16, 17, 18, 19, 20, 22,
fiscal procedió a una interpretación del 25, 26, 28, 29, 33, 39, 52, 75 (incs. 1º y 2º),
art.  13 del Convenio Multilateral espe- 76, 99 (3º párrafo), 100 (inc. 7º) y 126 de
cificando que el «propio productor» allí la Constitución Nacional.
mencionado se refiere no sólo a quien ob- Corrida la vista de práctica el Mi-
tiene los productos primarios, sino tam- nisterio Público expresó que uno de los
bién a aquel que los elabora total o par- supuestos en que procede la competen-
cialmente; y en su art. 2º definió que la cia originaria de la Corte es cuando la
«mera compra», legislada en el inc. b del acción entablada se funda directa y ex-
art. 126 del Código Fiscal y en el 13 del clusivamente en prescripciones constitu-
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

convenio, constituye un hecho imponi- cionales de carácter nacional, en leyes del


ble especial, de modo que la sola adqui- Congreso o en tratados con las naciones
sición de los productos de origen provin- extranjeras, de tal suerte que la cuestión
cial hace nacer, en forma instantánea, la federal es la predominante en la causa
obligación impositiva atribuible a la ju- (Fallos:115:167; 122:244; 292:625 y sus ci-
risdicción de Misiones. Por su parte, las tas; 311:1588, 1812, 2154; 313:548; 315:448;
resoluciones 73/02 y 82/02 establecieron 318:30, 2534; 323:1716).
un régimen de percepción del impuesto En tal sentido advierte que, la Corte
sobre los ingresos brutos aplicable a las ha sostenido que el nuevo rango asignado
a la coparticipación federal de impuestos del art. 117 de la Constitución Nacional,

181
por la Convención Constituyente de debiendo entonces la Corte Suprema co-
1994 y el amplio tratamiento que la Ley nocer en la causa originariamente (Fa-
Fundamental le dedica después de la re- llos: 90:97).
forma, lleva a concluir que la afectación Con fecha 05/05/2009, se dictó la sen-
del sistema así establecido involucra, en tencia en análisis resolviendo, por el voto
principio, una cuestión constitucional de la mayoría, declarar que la causa no es
(Fallos:324:4226, cons. 81). Como nece- de la competencia originaria de la Corte
saria consecuencia de este criterio, asu- Suprema de Justicia de la Nación.
me tal calidad la eventual violación –por En sus considerandos se citan los pre-
parte de una provincia– del compromiso cedentes de Fallos: 316:324 y 327 en los
de continuar aplicando las normas del que se afirmó que las leyes–convenio
Convenio Multilateral del 18 de agosto entre las que cabe incluir el régimen de
de 1977, así como sus modificaciones o coparticipación federal y el Convenio
sustituciones, adoptadas por unanimi- Multilateral en sus respectivas ratifica-
dad de los fiscos adheridos (cfr. art.  91, ciones locales por medio de las legislatu-
inc. d., Ley 23548), aunque esa transgre- ras provinciales hacen parte, aunque con
sión pueda también exteriorizarse como diversa jerarquía, del derecho público
un conflicto entre dos normas o actos provincial y que esa condición asume la
locales. ley de coparticipación federal, por lo que
Considera además que, la Constitu- su violación no abre la instancia origina-
ción Nacional establece la imperativa ria ante la Corte. Se dijo también que el
vigencia del esquema de distribución de cobro del impuesto no constituye una
impuestos previsto en la ley–convenio, causa civil, por ser una carga impuesta a
sancionada por el Estado Nacional y personas o cosas con un fin de interés pú-
aprobada por las provincias, la que «no blico, y su percepción un acto adminis-
podrá ser modificada unilateralmen- trativo, y sólo cabe discutir en instancia
te ni reglamentada», de modo que una originaria la validez de un tributo cuan-
hipotética transgresión a la ley local de do es atacado exclusivamente como con-
adhesión –y, por ende, a dicha norma fe- trario a la Constitución Nacional (confr.
deral–, se proyecta como una afectación Fallos: 314:862, entre otros).
de las nuevas cláusulas constitucionales, La decisión adoptada importa dejar
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

sin que en ello incida el carácter local de de lado la solución establecida en Fallos:
la norma o acto mediante la cual pudiera 324:4226, restableciendo la tradicional
efectivizarse la alteración del sistema vi- doctrina con arreglo a la cual el régimen
gente en el orden nacional. de coparticipación federal forma parte
Sobre la base de tales premisas, por integrante del plexo normativo local (Fa-
ser parte de la contienda una provincia llos: 314:862; 316:324 y sus citas).
y surgir la jurisdicción federal ratione En efecto, tal como se detalla en el voto
materiae, concluyó que operaría plena- del Dr. Maqueda, en Fallos:  324:4226,
mente la prescripción de la parte final causa «El Cóndor», el Tribunal sostuvo
que el nuevo rango asignado a la co-
182

contemplados expresamente por la Carta


participación federal de impuestos por Magna…»
la Convención Constituyente de 1994 y
el amplio tratamiento que la Ley Fun- Con arreglo a esta última doctrina,
damental le dedica después de la refor- fueron resueltos diversos precedentes,
ma, lleva a concluir que la afectación entre los que cabe destacar: L.392.XXXIX
del sistema así establecido involucra, en «La Independencia Sociedad Anónima
principio, una cuestión constitucional. de Transportes c/ Buenos Aires, Provin-
Igual orden de ideas se adoptó en Fallos: cia de s/ acción declarativa», pronuncia-
327:1473, causa «Argencard SA c/ Provin- miento del 21 de marzo de 2006 (Fallos:
cia de Salta», ante «la eventual violación 329:783); D.508.XLII IN1 «Droguería On-
por parte de una provincia de continuar cofarma SRL c/ Tucumán, Provincia de
aplicando las normas del Convenio Mul- y Estado Nacional s/ medida cautelar»,
tilateral…». sentencia del 12 de diciembre de 2006;
Sin embargo, en Fallos: 327:1789, P.1737.XLII «Producción SA c/ Tucumán,
«Matadero y Frigorífico Merlo SA», se Provincia de s/ acción meramente decla-
resolvió que la causa era ajena a la com- rativa –incidente sobre medida caute-
petencia originaria de la Corte en tanto lar– IN1», sentencia del 21 de agosto de
la materia del pleito no resultaba exclu- 2007; D.1641.XLI «Droguería Disval SRL
sivamente federal, puesto que la actora c/ Buenos Aires, Provincia de s/ acción
efectuaba un planteamiento conjunto de declarativa», sentencia del 7 de marzo de
una cuestión federal con una de orden 2006 (Fallos: 329:542); H.55.XLII «Henter
local, ya que el asunto estaba directa e Industrial y Comercial Sociedad Anóni-
inmediatamente relacionado, de manera ma y otros c/ Misiones, Provincia de s/
sustancial, con la aplicación e interpreta- acción declarativa de inconstitucionali-
ción del «Pacto Federal para el Empleo, dad», sentencia del 27 de diciembre de
la Producción y el Crecimiento», el cual 2006 (Fallos: 329:6033); R.984.xlii «Re-
formaba parte del derecho público pro- finería del Norte SA c/ Salta, Provincia de
vincial. Agregó que: s/ acción meramente declarativa (ingre-
sos brutos)», sentencia del 7 de agosto del
«… el pacto no aparece expresamente 2007; G.1146.xliii «Guilford Argentina
incluido en dicha previsión constitucio- c/ Chubut, Provincia de s/ acción decla-
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

nal, y no necesariamente debe ser uno de rativa de certeza», sentencia del 26 de fe-
los acuerdos bases de la ley de coparticipa- brero de 2008, entre otros.
ción federal de impuestos». De acuerdo con lo expuesto en la sen-
tencia que aquí nos ocupa el Tribunal
«… Esta Corte sólo le ha reconocido expresó que, para habilitar la instancia
esa jerarquía a la ley de coparticipación fe- prevista en el art. 117 de la Constitución
deral misma (Fallos: 324:4226), y no cabe Nacional cuando en la causa es parte una
extender esa interpretación a supuestos no provincia, es preciso que en la demanda
no se planteen, además de las cuestiones
federales, otros asuntos que por ser de en efectivo en las cuentas bancarias de

183
naturaleza local resultarían ajenos a su sus proveedores realizando así el hecho
competencia, pues la eventual necesi- imponible gravado por el artículo 1º, in-
dad de hacer mérito de ellos obsta a su ciso c), de la ley mencionada.
radicación por la vía intentada frente a Al momento de analizar si ello era
la necesidad de no interferir el ejercicio susceptible de resultar infraccionalmente
de atribuciones que las provincias no han reprochable, el área jurídica consultante
delegado al conocimiento exclusivo de observó que las particularidades propias
esta Corte (Fallos:314:810 y 620). del tributo en cuestión generaban cier-
En disidencia, los Ministros Loren- tos interrogantes respecto de la posible
zetti y Zaffaroni, sostuvieron que la cau- adecuación típica de las conductas de los
sa es de la competencia originaria de la responsables, a los términos de lo pre-
Corte de acuerdo con los fundamentos visto en los artículos 45 y 46 de la Ley
expuestos en el dictamen del Procurador Nº 11.683, texto ordenado en 1998 y sus
Fiscal. modificaciones.
En tal sentido, la principal objeción
del área jurídica de origen en torno al en-
cuadre de la conducta de los responsables,
Dictámenes se basó en el entendimiento de que el im-
puesto creado por la Ley Nº 25.413 no se
Dictamen Nº 46/07 (Di Alir) liquidaba mediante declaración jurada.
En orden al análisis de la cuestión
Procedimiento. Impuesto sobre los planteada, en el acto de asesoramien-
Créditos y Débitos en Cuentas Ban­ to se señala que siendo que el volante
carias y Otras Operatorias. Multas de pago F. 105 o el formulario F. 799/E
materiales. Encuadre infraccional. –presentados por los responsables a los
Procedencia. Fecha: 10/08/07. // La cajeros de los bancos en el momento del
consulta que motiva el acto de asesora- ingreso del Impuesto sobre los Créditos
miento se origina en la situación plantea- y Débitos en Cuentas Bancarias y Otras
da con sendos contribuyentes, respecto Operatorias–, constituye una comunica-
de quienes se practicó una fiscalización ción de pago conforme los términos del
que arrojó como resultado ajustes en el artículo 15 de la Ley de Procedimiento
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

Impuesto sobre los Créditos y Débitos en Tributario –poseyendo, entonces, el ca-


Cuentas Bancarias y Otras Operatorias rácter de declaración jurada, por lo que
correspondientes –en el caso del primero, las omisiones, errores o falsedades que en
a los períodos junio de 2003 a mayo de dicho instrumento se comprueben se en-
2004 y, en el caso del segundo, a los pe- cuentran sujetos a las sanciones previstas
ríodos enero de 2004 a octubre de 2005–; en los artículos 39, 45 y 46 de la citada
obedeciendo dichos ajustes al hecho de ley–, la conducta de disvaliosa los contri-
que los mencionados contribuyentes ha- buyentes puede resultar encuadrable en
bían efectuado, a nombre propio, pagos
la figura contravencional tipificada en el
184

Dictamen Nº 51/07 (Di Alir)


artículo 45 de dicho ordenamiento legal.
Asimismo, dado que el volante de Impuesto al Valor Agregado. Ex­en­
pago F.  105 o el formulario F.  799/E ción. Municipalidad. Petición. Fecha:
constituyen la comunicación de pago 07/09/07. // Una Municipalidad solicitó
a la que el artículo 15 de la Ley de Rito oportunamente al Administrador Fede-
atribuye carácter de declaración jurada, ral de Ingresos Públicos que se analice
nada obsta a que pueda considerarse que la posibilidad de liberarla del pago del
una eventual inexactitud en su conteni- Impuesto al Valor Agregado por los in-
do obedezca a una intencionalidad dolo- gresos provenientes de la concesión de la
sa por parte de quien por ese medio paga explotación comercial de un hotel ubica-
un impuesto inferior al que debería abo- do en una localidad serrana.
nar; motivo por el cual, puede resultar Aclarando que la explotación de di-
sancionable –conforme las previsiones cho hotel fue cedida por la Provincia de
del artículo 46 de la Ley Nº 11.683, texto Buenos Aires a la peticionante en el año
ordenado citado, la falta de ingreso del 2000, fundamenta su petición en el défi-
gravamen instituido por la Ley Nº 25.413 cit constante que adolece su explotación.
que se perpetre por medio de la presenta- A tal fin, agrega un cuadro que concluye
ción de una comunicación de pago que, que el pago del Impuesto al Valor Agre-
con carácter de declaración jurada, se gado representa un 12,50% del importe
encuentre destinada a evadir el pago de del resultado deficitario; a la luz de lo
dicho tributo. cual, señala que la exención del pago del
Finalmente, se advierte que dichas gravamen solucionaría en parte el aludi-
conclusiones corresponde circunscribir- do déficit.
las a las constancias de la causa; como así En orden al análisis del tema, se desta-
también, a la fecha de la infracción cons- ca que la Ley de Impuesto al Valor Agre-
tatada, en orden a evaluar la legislación gado prevé para los Estados municipales
respectiva aplicable conforme su vigencia y sus reparticiones, exenciones específi-
esto es, en el marco de la plena vigencia cas [cfr. punto 1 del inciso h) del artículo
de la Resolución General Nº 1135, como 7º, inciso e) y f) del artículo 8º], como así
asimismo respecto de la tipificación de la también determinadas exclusiones [cfr.
figura contravencional del artículo 46 de punto 16 del inciso e) del artículo 3º];
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

la Ley Ritual en tiempo previo y poste- empero, no contempla beneficios para


rior a la modificación de dicho tipo in- que estos entes, cuando actúen como
fraccional por la Ley Nº 25.795, a la Ley prestatarios de bienes o servicios grava-
Nº 11.683, texto ordenado en 1998 y sus dos, se encuentren eximidos de abonar
modificaciones. el gravamen incluido en las operaciones
que realicen en ese carácter.
Habida cuenta que la Municipali-
dad explota comercialmente el Hotel, se
procede a analizar la gravabilidad, o no,
de dicha actividad; en orden a lo cual, neutralidad del tributo sobre la realidad

185
se recuerda que el artículo 3º, inciso e), socioeconómica; en efecto, si bien se
apartado 2), de la ley del gravamen, dis- aplica sobre todo el proceso productivo,
pone que se encuentran alcanzados por tiene la particularidad de permitir gene-
el impuesto las locaciones y prestaciones rar un crédito fiscal, que se deduce con
de servicios «efectuadas por hoteles, hos- posterioridad.
terías, pensiones, hospedajes, moteles, Así pues, se destaca que en virtud del
campamentos, apart–hotel y similares». principio constitucional de legalidad y
Ahora bien, específicamente respecto la competencia otorgada a la Adminis-
de la situación de los municipios –como tración Federal de Ingresos Públicos ora
sujetos pasivos del tributo– la entonces por la Ley Nº 11.683, texto ordenado en
Dirección de Asesoría Legal sostuvo que: 1998 y sus modificaciones ora por el De-
creto Nº  618/97 y sus modificaciones,
«En cuanto las Municipalidades des- dicho Organismo Fiscal tiene funciones
plegaren actividades de tipo empresarial a de interpretación y aplicación de las nor-
título oneroso y si las mismas no tuvieren mas atinentes a los impuestos que con-
un rol institucional identificado con los trola; empero, no le compete el dictado
fundamentos del Estado mismo, lejos de de modificación alguna para establecer
estar fuera del ámbito de gravabilidad se exenciones, ya que sólo una norma con
beneficiarían sólo con las exenciones ob- rango de ley puede disponer la medida
jetivas contenidas en la Ley del gravamen, solicitada.
por lo cual correspondería atenerse a las A la luz de lo expuesto, se concluye
concretas circunstancias de hecho». (Dic- que la Municipalidad es sujeto pasivo
tamen Nº 86/96 DAL) de la obligación tributaria de pago del
Impuesto al Valor Agregado resultante
En esta inteligencia, se aclara que el de la explotación comercial del Hotel;
servicio jurídico tiene dicho, respecto de como así también, que –en función del
este impuesto, que el principio es la gra- principio de legalidad– no compete a la
vabilidad, exceptuándose sólo algunos Administración Federal de Ingresos Pú-
supuestos de incidencia; motivo por el blicos contemplar exenciones particula-
cual, aquellos hechos no contemplados res con relación a los gravámenes cuya
expresamente como exentos, deben con- recaudación verificación y fiscalización
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

siderarse dentro del ámbito de imposi- tiene a su cargo. La explayada resulta ser
ción del gravamen. la conclusión y respuesta a comunicar al
Por otra parte, el régimen del im- mentado Municipio, con relación a la
puesto posee un sistema de traslación petición oportunamente efectuada a este
que grava los distintos estamentos de Organismo.
producción, trasladando el gravamen a
la etapa subsiguiente, pero sin generar
una tasa acumulativa, sino un sistema
de crédito y débito. De ello resulta una
del acceso al plan no se encuentra condi-
186

Dictamen Nº 53/07 (Di Alir)


cionada a la verificación de la procedencia
Recursos de la Seguridad Social. del beneficio, bien puede suceder, como
Solicitudes de Devolución de Cuo­ podría ser el caso de autos, el rechazo de
tas. Planes de Facilidades de Pago. este último por parte del organismo com-
Leyes Nros. 25.865; 25.994 Y 24.476. petente por no ajustarse el peticionante
Fecha: 13/09/07. // Se solicita el acto a los requisitos de ley o la decisión del
de asesoramiento a fin de que ratifique contribuyente de no solicitarlo, sin que
o rectifique el criterio respecto de que la ello afecte en modo alguno la adhesión
imposibilidad de acceder al beneficio pre- al plan de facilidades de pago.
visional de que se trate o la decisión del Asimismo, pone de relieve que la ad-
contribuyente de no peticionarlo –ya sea hesión a un plan de facilidades de pago
a través del régimen de la Ley Nº 25.994 o presupone la existencia de una «deuda»,
de su similar Nº 24.476–, no constituyen que a través de aquella se la consolida y
causales que determinen la procedencia regulariza y en algunos casos, incluso, se
de la devolución de los pagos efectuados la reconoce; reconocimiento que, cuan-
en el marco de los planes de facilidades do no estuvo precedido de una acción de
de pagos a los que se refieren dichas leyes fiscalización de este Organismo, implica
y que facilitan el acceso a tal beneficio. también la admisión de que se llevaron a
Sobre el particular, el servicio jurídico cabo actividades por las que correspon-
de origen señala que los planteos que ha- dería tributar, pero que tales obligaciones
cen al caso, suponen el ejercicio de facul- fueron omitidas en su oportunidad.
tades de índole y efecto diverso. Por una La mencionada circunstancia –de
parte, lo relativo a la adhesión al plan de reconocimiento de actividad y su deuda
facilidades de pago, que tiene por objeto emergente– no podría ser retirada por el
la regularización de una deuda y, por la contribuyente a su arbitrio, pretendien-
otra, lo referido a la facultad de peticio- do que no produzca efecto alguno, por
nar la prestación o la procedencia de ésta la sola circunstancia de no haber podi-
y en ese marco, mientras el primero hace do acceder a la prestación previsional, ya
a la competencia de este Organismo, el que ello implicaría desvirtuar la obliga-
segundo a la de la anses. toriedad legal de las cotizaciones regula-
Agrega que esos aspectos son autóno- rizadas en el marco del Plan de Facilida-
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

mos y que no existe norma que vincule la des de Pago.


adhesión al plan con la necesaria proce- A los fines solicitados, se comparte lo
dencia de la prestación previsional que se concluido por el área de origen respec-
solicita, la que incluso el contribuyente to de que la sola falta de derecho a las
podría no iniciar con posterioridad a la prestaciones previsionales de que se trate
regularización de la deuda, sin que por o la decisión de los contribuyentes de no
ello pierda validez el plan de pagos. peticionar las mismas, no habilita las de-
Así entonces, sostiene, que toda vez voluciones peticionadas.
que la regularización de la deuda a través
En tal sentido, se tiene presente que Asimismo, no habiendo las presen-

187
la causa de los pagos cuya devolución se tantes puesto en duda la existencia de las
peticiona no está dada ni por las referidas obligaciones para cuya cancelación adhi-
prestaciones ni por el acogimiento al plan rieron al plan de facilidades, cabe recor-
de facilidades con la finalidad de acce- dar lo expresado por Llambías (Tratado
der a aquélla, sino por las «obligaciones» de Derecho Civil. Obligaciones, Tomo II–
incorporadas a esos planes; obligaciones B, Bs. As., 1975, Ed. Perrot, pág. 259) en
que, a su vez, tienen por causa el desarro- cuanto a que:
llo de una actividad autónoma.
Al respecto, se trae a colación lo opor- «Otra consecuencia del carácter defini-
tunamente considerado, aunque en otro tivo de la cancelación, es la irrevocabilidad
marco, en el sentido de que aun consi- del pago: no podría el deudor pretender
derando a estos aportes como «contri- volver sobre sus pasos y restablecer la obli-
buciones especiales», dentro del género gación extinguida…»
«tributo»,
Habida cuenta de ello, se ratifica el
«… el beneficio opera como realidad criterio de que la sola falta de derecho a
verificada jurídicamente no fácticamen- las prestaciones previsionales de que se
te. En otras palabras: es irrelevante que trate o la decisión de los contribuyentes
el obligado obtenga o no, en el caso con- de no peticionar las mismas, no habilita
creto, el beneficio, en el sentido de ver las devoluciones de los pagos ingresados
efectivamente acrecentado su patrimonio en el marco de los planes de facilidades de
y en consecuencia su capacidad de pago». pago referidos en las Leyes Nros. 25.994
(Villegas, Curso de finanzas, derecho finan- y 24.476.
ciero y tributario, Bs. As., 1998, Depalma,
pág. 104)
Dictamen (DAT) 53/08
Como así también, que:
Impuesto al Valor Agregado, Pro­
«… las cotizaciones que cada aportante visión de Protesis. // En el marco de
realiza al régimen de seguridad social no la Resolución General 1948 se consulta,
están destinadas al financiamiento exclu- el tratamiento en el impuesto al valor
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

sivo de las prestaciones individuales que a agregado que corresponde otorgar a la


cada uno, o a sus respectivos derechoha- prestación de servicios de asesoramiento
bientes, les puede llegar a corresponder, técnico y provisión de prótesis, equipa-
como si se tratase de una suerte de cuenta miento y herramental necesario para la
corriente bancaria… sino que financian al prevención, curación y restablecimiento
propio Sistema Integrado de Jubilaciones de la salud humana. Específicamente si
y Pensiones…» esa actividad se encuentra alcanzada por
la exención prevista en el artículo 7º, in-
ciso h), punto 7 de la Ley del Impuesto al
Valor Agregado, constituyendo un servi- Sobre el particular se entendió que,
188

cio de asistencia sanitaria, médica y para- en la medida que la prima abonada res-
médica en los términos de los apartados ponda a cubrir el riesgo de muerte del
e) y f) de dicha norma. asegurado, éste podrá restar del total de
Al respecto la Dirección de Asesoría sus ganancias gravadas por el impuesto,
Técnica concluyó que dicha actividad no el importe máximo anual fijado por la
se encuentra alcanzada por la exención norma, trasladando los excedentes a los
en virtud de que: períodos siguientes mientras tenga vi-
gencia la póliza respectiva, que sumados
»» La provisión de prótesis configura a los pagos que en dicho término se efec-
una venta gravada en los términos del túan a otras compañías aseguradoras por
artículo 2º, inciso a) de la ley del iva, igual concepto, podrán ser deducidos
y la exención se circunscribe exclusi- considerando siempre el límite global
vamente a prestaciones y locaciones establecido en la ley del impuesto, ello
comprendidas en el apartado 21 del conforme a lo establecido en el inciso b)
inc. e) del artículo 3º de dicha nor- del artículo 81 de la ley del gravamen.
ma.
»» La provisión del equipamiento ne-
cesario para el desarrollo de las ciru- Dictamen (DAT) 61/08
gías, clasifica entre las locaciones de
cosa mueble a que se refiere el artí- Impuesto a las Ganancias. Reorga­
culo 3º, inc. e), punto 7 de la ley del nización de empresas. Transferencia
gravamen. de fondo de Comercio. Inciso c) del
»» Los servicios de asesoramiento técni- artículo 77 de la ley. // La Dirección de
co relacionados con las provisio­nes ya Operaciones de Grandes Contribuyentes
citadas, constituyen actividades acce- Nacionales consulta si los beneficios con-
sorias a las mismas. tenidos en el régimen de reorganización
libre de impuestos instituido por el artí-
culo 77 de la ley del gravamen, deben ser
Dictamen (dat) 60/08 reconocidos en el marco de la transferen-
cia de una entidad a otra que constituyen
Impuesto a las Ganancias, Resolu­ un mismo conjunto económico, cuando
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

ción General (AFIP) 2437. Seguro de existe una contraprestación a cambio del
vida. Préstamos. Su deducción. // Se fondo de comercio respectivo.
consulta respecto de la procedencia de Al respecto el servicio técnico asesor
deducir, de acuerdo al régimen retenti- entendió que la modalidad de retribuir el
vo del Impuesto a las Ganancias previsto patrimonio transferido no se correspon-
en la Resolución General (afip) Nº 2437, de con la situación tipificada en el inciso
los seguros de vida que se realizan con c) del octavo párrafo del artículo 77 de la
motivo de préstamos personales e hipo- ley del impuesto, el cual se fundamenta
tecarios. en el principio de neutralidad fiscal. Es
decir que se debe producir el traslado de la empresa receptora, no afectando los

189
bienes y deudas (universalidad jurídica o resultados y atributos impositivos produ-
de hecho) de una entidad a otra del mis- cidos hasta la operación de transferencia
mo conjunto económico sin que dicha a nivel del conjunto económico y los re-
situación haga mella en el patrimonio de sultados entre las partes involucradas. //

IR05 // Revista del Instituto // AFIP


Reseña bibliográfica
Gobernanza y gestión pública
190

ANÍBAL CORRADO
Lic. en Ciencia Política (UBA). Magíster en Ciencia
Política (IDAES/UNSAM). Secretario de Investiga-
ciones y profesor en el Departamento de Derecho
y Ciencia Política de la Universidad Nacional de La
Matanza (UNLaM)
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

Libro // Gobernanza y Gestión Pública


Autor // Luis F. Aguilar Villanueva.
Fondo de Cultura Económica, 2006, 500 páginas.
El último libro de Luis Aguilar Villanue- gobernación o gobernanza. Presentado

191
va, Gobernanza y gestión pública, se pro- esto, ofrece una necesaria clarificación
pone intervenir y aportar sus experiencias del concepto de gobernanza (governance)
en un momento que considera de «inter- puesto que, por tratarse de un término
fase entre el pasado y el futuro», en el político–administrativo acuñado recien-
cual las administraciones públicas de los temente, se ha convertido en un concep-
países latinoamericanos aún no han fina- to elástico y muchas veces equívoco. Nos
lizado sus trabajos de reforma adminis- indica que debe realizarse un distancia-
trativa tras el descalabro fiscal y político, miento respecto del arraigado concepto
mientras que debieron iniciar esfuerzos de gobernabilidad, por remitir a las ideas
de innovación institucional y cultural anacrónicas de crisis gubernativa y del
para dar respuestas a las nuevas condicio- Estado como el actor/conductor central y
nes de la vida social. En otras palabras, privilegiado del proceso social en momen-
los problemas actuales de las administra- tos en los cuales se ha hecho evidente que
ciones públicas resultarían, de acuerdo al «el gobierno es insuficiente para la gober-
autor, de la combinación o superposición nación de la sociedad» (pág. 77). El autor
de dos inercias temporales. Mientras que define a la gobernanza como un concepto
una de ellas ata a las administraciones «poscrisis», que resume como «el proceso
públicas al fantasma de la crisis, la otra mediante el cual los actores de una socie-
procura responder a las nuevas configu- dad deciden sus objetivos de convivencia
raciones del presente y el futuro, siendo –fundamentales y coyunturales– y las
su horizonte de sentido, la gobernación formas de coordinarse para realizarlos:
y la reconstrucción de las capacidades de su sentido de dirección y su capacidad de
gobierno en el nuevo contexto de escasez dirección» (pág. 90). El autor considera
e incertidumbre. que el enfoque de la gobernanza resulta
Si esto es así, la gestión financiera más productivo heurística y políticamen-
–aunque relevante e indispensable– ya no te que el de la gobernabilidad.
bastaría para (re)construir las necesarias El segundo capítulo está destinado a
capacidades que la gestión pública con- presentar un recorrido histórico por los
temporánea requiere, siendo necesario conceptos e ideas de la Nueva Gestión
discutir temas tales como la gestión estra- Pública, destacando los Consensos de
tégica y la gestión de calidad. A partir del Santiago y del CLAD, ambos de 1998, y el
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

diagnóstico precedente, la (nueva) gober- de Santa Cruz de la Sierra de 2003, que


nanza y la gestión pública serán los temas constituyen el aporte iberoamericano a
que Aguilar Villanueva habrá de desarro- la reelaboración y la práctica de la Nueva
llar a lo largo de esta extensa obra. Gestión Pública. Tal contribución ha sido
En el primer capítulo, el autor inicia el resultado de la necesidad regional por
su recorrido exponiendo las que a su pa- consolidar el gobierno democrático que,
recer son las principales tendencias mun- a diferencia de la línea angloamericana
diales de la Administración Pública, para de las reformas, ha privilegiado los com-
concentrarse en el pasaje de la crisis a la ponentes institucionales y políticos de la
administración pública y no sólo los ge- Recapitulando lo desarrollado, el au-
192

renciales. tor esboza dos advertencias a modo de


En el tercer capítulo, se efectúa una conclusión. Por una parte, respecto de la
exposición sobre la gestión estratégica nueva gobernanza reconoce que si bien es
en el ámbito administrativo público. Si, «indispensable e ineludible», puesto que
como sostiene nuestro autor, uno de los actualmente «no hay destino social acep-
méritos del enfoque de la gobernanza mo- table sólo con el poder del gobierno […]
derna es el «descubrimiento del entorno» que carece de capacidades institucionales
(político, económico, social, tecnológico, y gerenciales básicas y que, en medio del
etc.), en el cual operan diversas fuerzas cambio tecnológico y la mundialización
y organizaciones desiguales en propósi- de la economía, ha perdido capacidad
tos y fines, resulta entonces que «gober- directiva en asuntos cruciales o su capa-
nar comienza a dejar de ser equivalente cidad se ha restringido a campos especí-
a previsión, mando y control universal, a ficos» (pág. 426), puede resultar previ-
decisiones en las alturas, a controles verti- sible que el mencionado descenso en la
cales». En tal sentido, se tornaría evidente capacidad directiva del Estado no se vea
«la conveniencia de construir asociaciones acompañado con el ascenso de la capaci-
con actores sociales relevantes, ‹alianzas dad directiva de los mercados, las orga-
estratégicas›, para poder realizar las ac- nizaciones sociales o la participación de
tividades de conducción que antes reali- ciudadanos responsables. Por ello, sugiere
zaba sin opugnaciones» (págs. 240–241). que, lamentablemente, tal situación pue-
Por ello, la transición de la planeación a la de hacer que la gobernanza se constituya
dirección estratégica en el sector público, en un proyecto conceptual ideal más que
es una de las tendencias presentes que ne- en una realidad probable. Por otro lado,
cesariamente deben ser reforzadas. finalmente, la segunda advertencia recae
Otro de los temas actuales discutido sobre el gerencialismo y el contratismo,
por el autor es el de la gestión de la cali- cuestionando si estas nuevas prácticas
dad, al cual dedica el cuarto capítulo y el administrativas satisfacen las exigencias
Anexo N° 2. La calidad se enlaza con la de certidumbre jurídica y accountability
gestión estratégica a partir de la idea de propias de la administración pública y
creación de valor para el cliente o usua- que el derecho administrativo se ocupó
rio. Así, mientras la estrategia «concibe el de consagrar. Esto conlleva entonces la
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

producto o resultado de valor que una or- necesidad de debatir y revisar la cuestión
ganización debe producir para sus clientes central de la responsabilidad pública.
y sociedad a fin de alcanzar o mantener He aquí, sin dudas, dos de los mayores
su relevancia social y su posicionamiento desafíos que actualmente, tras haber so-
en su campo de actividad», la gestión de lucionado otros problemas, presentan las
la calidad permite «asegurar y controlar administraciones públicas de los países
que los productos o resultados posean latinoamericanos. //
establemente los atributos exigidos que
generan el valor deseado» (pág. 320).
Reseña bibliográfica

La psicología económica
del comportamiento tributario

193
Francisco Pagliuca
Contador Público (UBA). Economista de Gobierno
(UTDT–ISEG). Investigador, Instituto AFIP.

Libro // The economic psychology


of tax behaviour
Autor // Erich Kirchler.
Cambridge University Press, UK, 2009.
243 páginas.
Es innegable que el fenómeno de la voluntario, complica las acciones de con-
194

evasión es cada vez más complejo y, te- trol de parte del fisco.
niendo eso en cuenta, es imprescindible Asimismo, el autor se ocupa del tema
refinar constantemente aquellas herra- de la evasión y elusión, incluyendo defi-
mientas (tanto teóricas como prácticas), niciones de las conductas. Entre las ac-
que pueden permitir a las Administra- tividades que generan un marco de alto
ciones Tributarias luchar eficientemen- informalidad, posiciona a aquellas liga-
te contra el flagelo del delito fiscal. En das al comercio de drogas prohibidas, la
cierta manera, en eso se fundamentan las producción y comercialización ilegíti-
motivaciones que llevaron a Erich Kir- mas de productos, el juego clandestino,
chler, autor de La psicología económica del la prostitución, el empleo de ciudadanos
comportamiento tributario y profesor de extranjeros ilegalmente radicados y de-
la Facultad de Psicología de la Universi- más actividades que en etapas posteriores
dad de Viena, a escribir este libro. alimentarán la problemática del lavado
El autor propone trascender las expli- de dinero.
caciones de corte meramente economi- Al respecto, y con la intención de dar
cista, para profundizar en aquellos facto- cuenta de este fenómeno, aporta tablas
res psicológicos que podrían predisponer con estadísticas que muestran su evolu-
a un individuo a incurrir en una práctica ción a nivel mundial. Inclusive, grafica
de evasión. La tributación, en ese sen- un cuadro que tiene como ejes, por un
tido, lejos está de tratarse solamente de lado el nivel de la economía informal
una cuestión técnica o contable; está, medida como proporción del Producto
más bien, influida por una multiplicidad Bruto Interno y, por el otro, muestra el
de circunstancias, entre las cuales no de- concepto de moral impositiva, definido
ben desmerecerse las prácticas que con el como motivación colectiva al cumpli-
tiempo se van institucionalizando en una miento. Corrida la regresión con datos
sociedad. Ello implica mirar en perspec- correspondientes a países de Europa y
tiva ciertos campos que, tradicionalmen- EEUU, se observa una correlación nega-
te, suelen estudiarse en forma escindida: tiva, donde los países con mayores por-
el legal, el económico y el psico–social. centajes de economías subterráneas son
Kirchler comienza por encarar el los que exhiben menor compromiso con
cumplimiento fiscal, considerando as- el cumplimiento tributario.
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

pectos que no lo favorecen, como la com- En cuanto al análisis de las represen-


plejidad de las normas que lo regulan y taciones sociales de los tributos, se refiere
la economía subterránea, como posibles a conceptos tales como la subjetividad,
factores que incidirán en el nivel de pago las actitudes y normas personales y so-
de los contribuyentes. Manifiesta que si ciales. Valores que entiende importantes,
la interpretación de las normas presenta como la justicia distributiva, retributiva
problemas para su normal aplicación, o de los procedimientos, son tenidos en
además de dificultar el cumplimiento cuenta por el autor como componentes
de su objeto de análisis. Tampoco olvida
la interacción entre las administraciones tema, como una simple maximización

195
tributarias y los contribuyentes. de rentas, no tiene en cuenta otros aspec-
Asimismo, se detiene en analizar tos que incidirían, como la confianza en
los motivos que inciden en la decisión el gobierno o en sus autoridades tributa-
de pago de impuestos, alejándose de la rias o, incluso, una posición más econo-
postura racionalista que argumenta que micista, como la de reflejar una mayor
el contribuyente simplemente sopesa la propensión al pago de tributos cuando
posibilidad de ser auditado y castigado. se goza de condiciones económicas más
Entiende que esta forma de abordar el favorables. //

IR05 // Revista del Instituto // AFIP


Reseña bibliográfica

Principios básicos de Tributación


Internacional
196

Elvira Balbo
Especialista en Tributación (UBA). Investigadora
Instituto AFIP
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

Libro // Principios Básicos de Tributación


Internacional
AUTOR // Roy Rohatgi.
Editores SA. Bogotá, Colombia, noviembre de 2009.
699 páginas. Traducción al español de Juan Manuel Hidrovo
Roy Rohatgi, consultor internacional en sas direcciones de sitios web de Estados,

197
temas tributarios, conferencista y profe- organizaciones no gubernamentales, ins-
sor universitario, se encontraba disertan- tituciones educativas, editoriales, consul-
do en India, cuando uno de los asistentes toras privadas de todo el mundo que se
a la conferencia le pidió que le recomen- dedican a la tributación internacional e
dara un libro sobre derecho tributario incluso solicita a sus lectores que inter-
internacional, que le permitiera acceder cambien información y opiniones.
con facilidad a los principios básicos en Recorriendo las casi 700 páginas
la materia. Es, entonces, cuando el autor que componen esta obra, accederemos
de la obra que comentamos advierte que, a una visión general de la tributación y
en realidad, no existía un libro que res- los principios del derecho tributario in-
pondiera a las necesidades del asistente y ternacional. Podremos profundizar res-
para satisfacerlo le prometió escribirlo. pecto de la aplicación de los tratados de
Así nace en el autor la inspiración de doble imposición y de su interpretación,
producir una obra que viene a llenar un disponiendo de una versión en español
vacío y que está dirigida a aquellos que del Convenio de Doble Tributación de la
quieran conocer los elementos esenciales ocde y de la Organización de las Nacio-
de la tributación internacional. Si bien el nes Unidas, como así también encontra-
texto no aspira a tratar el estudio avan- remos la última versión del Modelo de
zado de la materia, dista de ser un libro Convención de los Estados Unidos.
básico. Aporta conceptos claros con un Además, obtendremos comentarios
lenguaje amigable y la estructura propia sobre algunos arreglos multilaterales
de un manual. regionales como el Pacto Andino, el
Su autor opina en el prefacio que el Acuerdo Multilateral de Impuestos ca-
contenido no es original y que la obra ricom suscripto en 1994 por países del
está basada en la recopilación de mate- Caribe, la Convención Nórdica basada
rial secundario obtenido de otros libros, en el modelo ocde (pero con algunas va-
revistas y artículos sobre la especialidad, riaciones), el Acuerdo del Consejo para
reportes de la Organización para la Co- la Asistencia Económica Mutua - CMEA
operación y el Desarrollo Económico y otros. Finalmente, podremos avan-
(ocde) y Cuadernos de la Asociación zar en un análisis más profundo de las
Fiscal Internacional. Las numerosas relaciones sobre la materia en la Unión
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

fuentes de las que abreva, hacen que la Europea.


obra resulte indispensable para el inves- Para finalizar la entrega, el autor pone
tigador que encontrará, en las citas de a disposición de sus lectores un glosario
pie de página y en las listas de material de aproximadamente 350 términos que
recomendado al final de cada capítulo, se utilizan asiduamente en tributación
una muy valiosa ayuda en su trabajo de internacional, proporcionando definicio-
recolección bibliográfica. nes breves de los mismos. Si bien, según
Además, Roy Rohatgi se solidariza lo expresa el traductor del libro el Dr.
con el lector y le proporciona numero- Juan Manuel Hidrovo, en muchas opor-
tunidades resulta complejo llevar al es- muy útil para aquellos profesionales de-
198

pañol términos de origen anglosajón, el dicados a esta especialidad. //


glosario propuesto constituye una guía
IR05 // Revista del Instituto // AFIP
Reseña bibliográfica

Sistemas Tributarios de los países


de América Latina
Situación actual, reformas y políticas
para promover la cohesión social

199
Marcos J. Russo
Licenciado en Comercio Internacional (UADE).
Actualmente, se desempeña en el Departamento
Auditoría Aduanera (SDG-AUI) y como investiga-
dor del Instituto AFIP.

Libro // Sistemas Tributarios de los Países


de América Latina: Situación actual,
reformas y políticas para promover
la cohesión social
AUTORES // Dario Gonzalez, Carol Martinoli,
José Luis Pedraza.
Editado por el Programa Eurosocial y el Instituto
de Estudios Fiscales de España. 2009
Este libro resulta un aporte fundamental los de tipo incremental, buscan realizar
200

para la teoría fiscal moderna, pues plan- correctivos sobre una base determinada.
tea un tema interesante y necesario; la re- En el capítulo cuatro, se tratan las po-
lación entre fiscalidad y cohesión social. líticas tributarias en América Latina, en
Desde su título y su perspectiva latinoa- donde se amalgaman las nociones clási-
mericana, se desarrolla una visión muy cas de la fiscalidad, como la suficiencia,
interesante de esos temas. En un primer la equidad, la armonización tributaria, la
lugar, se aborda la situación económica doble imposición, las competencias tri-
y social de América Latina, en la cual se butarias entre otras, aplicadas a los países
analizan en profundidad los indicadores de la región.
que trazan una perspectiva situada de la Creemos que es un libro moderno y
región. Todo sistema fiscal tiene un con- que muestra las tres grandes encrucija-
texto en el cual se inserta y cobra sentido, das en las cuales se debate la fiscalidad
por ello, el disponer de una buena batería de nuestros días, a saber; la noción de la
de indicadores sociales para comprender tributación como un sistema sociotécni-
la región, es un instrumento indispensa- co en el cual interactúan continuamen-
ble. Como marca el análisis neoinstitu- te elementos técnicos y sociales. Con lo
cional, las organizaciones públicas están cual, no se puede comprender a los im-
enraizadas en sus contextos sociales y, si puestos sin aprender el contexto social; la
no tenemos buenos diagnósticos de di- democratización de las administraciones
cho ambiente, construiremos nuestras tributarias, conforme avanza el proceso
organizaciones públicas sobre premisas de democratización de América Latina,
parcialmente falsas. las administraciones tributarias dejan de
En el capitulo dos, se realiza una ex- verse a sí mismas como estructuras tec-
celente descripción de los sistemas tribu- nocráticas de control, para pasar a con-
tarios de la región, concluyendo con un cebirse como organizaciones que deben
análisis del caso argentino. Luego, los prestar un servicio a sus contribuyentes;
autores continúan con un análisis de las y tercero, la inclusión social, el impuesto
reformas tributarias en la región, divi- es un instrumento invalorable para bus-
diendo su campo de estudios en reformas car la integración social, porque como
sustanciales y correctivas. Es justamente decía Joseph Schumpeter, nada dice tan-
éste, uno de los grandes aportes del libro, to de un pueblo como el carácter de su
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

porque si trazamos una analogía con los fiscalidad.


estudios de teoría de la organización, en Y por último el libro plantea, al me-
donde se distingue entre cambios radi- nos tres grandes discusiones que son muy
cales e incrementales, es una buena for- interesantes para abordar. La primera de
ma de comprender profundamente las ellas es si el sistema tributario vigente en
transformaciones que sufren los sistemas América Latina funciona como un re-
sociales. Los cambios sustanciales plan- ductor de las desigualdades. Por las es-
tean transformaciones en los arquetipos tadísticas que aporta el libro y la eviden-
organizativos del sistema, mientras que cia de la realidad actual, creemos que el
sistema funcionó como un potenciador década del 90 fue testigo de reformas del

201
de las desigualdades sociales. Hoy, Amé- Estado dotadas de un fuerte espíritu téc-
rica Latina, es una de las regiones más nocrático, que desconocían la realidad de
inequitativas del mundo. la región. Muchos de estos intentos refor-
La segunda, es la calidad institucio- mistas radicales terminaron en fracasos,
nal de la región. El neoinstitucionalismo dado que no redujeron la desigualdad en
sostiene que nuestras instituciones, con- la región, ni hicieron a nuestras democra-
dicionan los logros posibles de nuestras cias más gobernables, ni mejoraron la ca-
reformas y de nuestras continuidades. Si lidad institucional. Por ello, el problema
el sistema institucional en su conjunto sigue siendo el mismo, cómo implemen-
es de una mala calidad, esto quiere decir tar reformas posibles, que busquen una
que nuestros controles, nuestras decisio- mayor cohesión social, al mismo tiempo
nes y nuestro «juego político» va a ver que sirvan para la mejora institucional.
teñido por este condicionante. Los impuestos tienen un papel central
Tercero, es que justamente, este limi- en esta construcción, como el libro que
tante institucional, le pone un techo a las comentamos nos demuestra. //
reformas posibles en América Latina. La

IR05 // Revista del Instituto // AFIP


Reseña bibliográfica

Fronteras abiertas para el


MERCOSUR
Una gobernanza con sentido estratégico
y equidad social
202

Nahuel Lizitza
Lic. en Ciencia Política (UBA). Investigador y
docente universitario (UBA, UNLaM).
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

Libro // Fronteras abiertas para el


MERCOSUR. Una gobernanza con sentido
estratégico y equidad social.
Autor // Gloria E. Mendicoa [comp.]
Editorial Espacio, Buenos Aires, 2007.
208 páginas.
Esta obra aporta una importante contri- fenómeno estudiado, que explica los di-

203
bución con respecto al modelo de desa- versos mecanismos de fortalecimiento de
rrollo del mercosur, para comprender la integración regional y la instituciona-
desde diferentes enfoques su presente y lidad social del mercosur.
futuro. El libro da cuenta de la relevancia Así, el trabajo de Ricardo Alvarellos,
de instalar y profundizar el debate social expone reflexiones acerca de la multi-
a partir de la ampliación de las metas del plicidad de factores que conllevan a las
mercosur, ante las necesidades de, en asimetrías estructurales entre los países
primer lugar, institucionalizar cuestio- del mercosur, analizándolo en clave
nes sociales para la consecución de una política y social. Para ello estudia datos
integración más justa y equitativa y, en sociodemográficos, macroeconómicos y
segundo lugar, la importancia una con- sociales.
cepción multidimensional, que involucre El capítulo de Susana Battista y Su-
aspectos culturales, laborales, educacio- sana Campari, se centra en el fenómeno
nales, así como también cuestiones que denominado la «feminización migrato-
garanticen los derechos humanos, la fa- ria» que, si bien presenta aún escasa vi-
milia y la niñez. sibilidad, implica un riesgo cuando estos
El sugestivo título del libro, nos da proyectos de vida de las mujeres migran-
una visión de esperanza para lograr tes terminan en situación de total vulne-
una apertura hacia la integración de los rabilidad.
pueblos con ciudadanía plena y justicia El estudio de Irma De Felippis, abor-
social, en busca de limar las asimetrías da el tema de la educación en el mer-
estructurales que padece la región. cosur, como pieza clave para la inte-
Desde los primeros renglones, a car- gración, rescatando los valores comunes
go de Gloria Edel Mendicoa, se pretende sin sacrificar la identidad singular de los
rescatar el sentido de la integración regio- pueblos. La autora destaca que el merco-
nal y dar luz al Proyecto mercosur, pre- sur es el primer proceso de integración
tendiendo abrir las fronteras a los límites regional en el mundo, que desde la etapa
geográficos, a los instrumentos legales inicial tiene el sector educativo forma-
y a los factores que puedan acentuar las lizado y con acciones en marcha, y con
asimetrías, en pos de una institucionali- una mirada acerca de la movilidad de los
dad social inclusiva y con equidad. estudiantes y profesionales. Su trabajo
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

Podemos identificar en los diferentes continúa con un recorrido por la Educa-


capítulos, el vigor y la actualidad temá- ción Básica y Superior.
tica, como también diferentes enfoques El capítulo a cargo de Beatriz Lucuix,
metodológicos y disciplinarios, logrando presenta una propuesta investigativa, ali-
superar una perspectiva sólo cuantitativa mentada desde una perspectiva crítica de
y descriptiva que recupere las memorias los procesos migratorios que involucran
y relatos de vida. Cada trabajo identifica a los países del bloque. Para ello, reali-
una unidad de análisis, para finalmente za un recorrido histórico del sistema de
converger en una mirada diferente del Ciencia y Tecnología en Argentina, con
numerosos científicos de nivel interna- en la población infanto–juvenil, por ser
204

cional (incluso Premios Nobel) y muchos uno de los sectores de mayor vulnerabi-
otros que emigraron para desarrollar sus lidad social e impacto de la pobreza. Su
proyectos en países desarrollados, provo- trabajo es apoyado por la utilización de
cando la mentada «fuga de cerebros». indicadores sociales, lo que demuestra
A continuación, el trabajo de Rubén con crudeza situaciones de desigualdad.
Marx parte del análisis del comercio Antes de finalizar, el trabajo de Glo-
intrazonal, destacando las graves crisis ria Edel Mendicoa recorre diferentes
y Programas de Ajuste Estructural que escenarios para arribar a una nueva o
debieron afrontar los países del bloque, neoinstitucionalidad social en el merco-
impulsados desde los organismos mul- sur. La propuesta recorre el proceder de
tilaterales, hasta finalmente llegar a un diferentes actores dentro del escenario
clima favorable de crecimiento económi- decisional, para emprender un proyecto
co desde inicios del 2003. En este capítu- enmarcado en nuevos paradigmas, dan-
lo, se observa la supremacía comercial y do lugar a un enfoque de la complejidad
económica de Brasil en su búsqueda de relacional. Se plantean, en este capítulo,
liderazgo hemisférico frente a las otras tres escenarios posibles: a) las limitacio-
potencias consolidadas y emergentes. nes del bloque como espacio económico;
Pero el autor no sólo se limita a cuestio- b) la revaloración del concepto de ins-
nes económicas, sino que avanza sobre la titucionalidad social y c) la aceptación
necesidad de comprender en su estudio de otros círculos de representación e in-
el déficit social, el déficit institucional y fluencia.
el marco jurídico. Por último, y a modo de recapitula-
El capítulo de Norma Mellado, logra ción, quien escribe intenta dar cuenta
una mirada original de los procesos mi- del sentido y alcance de este libro en el
gratorios y la libre circulación de mano de que, por sobre todo, se brinda al lector la
obra, mediante un estudio exploratorio esperanza de abrir las fronteras a la inte-
desde la corriente psicosocial y psicoana- gración regional y entender los desafíos
lítica, desarrollando un aporte a la teoría pendientes del Proyecto mercosur. //
de la integración. El estudio se concentra
IR05 // Revista del Instituto // AFIP
205
IR01
»» La Administración y el Cumplimiento Tributario
»» Los paraísos fiscales y sus usos en la experiencia del derecho
tributario internacional
»» Análisis crítico de los regímenes especiales de tributación
para pequeños contribuyentes en América Latina
»» Equidad horizontal. Una debilidad de la literatura fiscal argentina
»» La AFIP como agencia única: Relaciones con organismos e instituciones del
trabajo y la Seguridad Social
»» La cooperación interjurisdiccional en la Administración Tributaria
»» Una aproximación al Índice de Clima Fiscal
»» La Aduana y los tributos en sus comienzos. Investigación de la
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

Academia Nacional de Historia


»» Comercio electrónico, implicancias impositivas y aduaneras
»» Red Federal, experiencias y perspectivas
»» Jurisprudencia Administrativa y Judicial
»» Reseñas Bibliográficas // Freakonomics // The regulatory craft // Poder
y hegemonía // Recursos de la Seguridad Social
206

IR02
»» La moral tributaria en América Latina
»» Del tributo al impuesto: la legitimación de la fiscalidad
»» Los Índices de Clima Fiscal: Un análisis comparado
»» El caso AFIP: su contrato programa
»» El sector de la construcción argentino y su lógica tributaria:
Patrones recurrentes y círculos viciosos
»» La prescripción en materia de seguridad social
»» Consideraciones sobre la suspensión del juicio a prueba
»» Génesis del sistema tributario argentino:
La fiscalidad moderna 1821–1862. Capítulo II
»» Tributo a la calidad institucional:
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

Un desafío para la sociología jurídica latino­a mericana


»» La Ley de Responsabilidad Fiscal y las finanzas provinciales
»» Jurisprudencia administrativa y judicial
»» Reseñas bibliográficas // Una sociología de la globalización // El malestar
en la ciudadanía
207
IR03
»» La construcción de la ciudadanía fiscal: el caso francés
»» Calidad Institucional y reforma política: pautas para un debate pendiente
»» La promoción de la cohesión social en América Latina:
La experiencia del programa EUROsociAL Fiscalidad
»» La Ciudadanía Fiscal y los contratos fundacionales en las sociedades
latinoamericanas
»» El nuevo impuesto sobre la renta dual en Uruguay
»» Informalidad Laboral: Mercosur y Unión Europea
»» Instituciones y Mercados Financieros: desafíos de política y control tributarios
»» La Aduana y los tributos en sus comienzos: La organización nacional.
La transición 1862–1890
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

»» Ortodoxia y revisionismo en el abordaje de la Coparticipación Federal de


Impuestos
»» La Administración Tributaria en la Argentina y sus desafíos:
Hacia la Red Federal de Administraciones Tributarias
»» Jurisprudencia administrativa y judicial
»» Reseñas bibliográficas // Responsabilidad social empresaria // Ciudadano econó-
mico, ciudadano del Estado, Ciudadano del mundo
208

IR04
»» Finanzas públicas y sociología fiscal
»» Innovación al servicio del ciudadano
»» El enfoque de las coaliciones defensoras en políticas públicas
»» Los sistemas de asignación de recursos como juego de suma cero
»» Los sistemas de obtención de información sobre la operatoria de derivados
financieros en América Latina
»» Evasión fiscal a través de la utilización fraudulenta de sociedades extranjeras
»» Solución de controversias tributarias
»» Génesis del Sistema Tributario Argentino: De los recursos aduaneros
a la conformación de un sistema tributario. Período 1890–1930
»» Implicancias legales y tributarias del comercio electrónico
IR05 // Revista del Instituto // AFIP

»» La Coparticipación de Impuestos en el ámbito municipal


¿Cuestión de especialistas?
»» Jurisprudencia administrativa y judicial
»» Reseñas bibliográficas // Aportes a una nueva visión de la informalidad laboral
en la Argentina // Crisis, recuperación y nuevos dilemas: La economía argentina
2002–2007 // Principios fundamentales para la administración de organizaciones

También podría gustarte