Está en la página 1de 5

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE “MARTÍN MIGUEL DE

GUEMES”

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

PROYECTO DE LITERATURA ARGENTINA II

PROFESOR: BRAVO FERNANDO ANTONIO

CURSO: 3 “U”

TURNO: VESPERTINO

AÑO: 2016

FUNDAMENTACIÓN:

La organización de los núcleos temáticos en el programa responde a un criterio


problemático, en virtud de que define las preocupaciones de los escritores en torno
a los condicionamientos de índole social, filosófica, ideológica y estructural y
compositiva que revelan sus obras, a partir de las transformaciones impulsadas por
las vanguardias a principios del siglo XX. Las mismas ejercieron influencias que se
mantuvieron presente en la evolución posterior de la novela argentina. El primer
exponente fue Roberto Arlt, a quien se le dedicará las primeras reflexiones críticas
sistemáticamente estructuradas en torno a sus dos principales novelas, con el
objeto de construir un esquema de los parámetros compositivos y problemáticos de
la narrativa argentina de principios del siglo pasado, para lo cual la bibliografía
teórica brindará valiosos aportes.

Las obras seleccionadas de Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, Manuel Puig y Juan
José Saer, pueden leerse como proyecciones de ésos núcleos iniciales, aunque son
generadoras de poéticas y resoluciones estructurales diferentes, abarcadoras de un
amplio espectro de estrategias de acercamiento a la conflictiva realidad argentina
del siglo pasado.

En las clases se hará una constante revisión teórica, a partir de lineamientos


específicos (consignas, cuestionarios) de mecanismos analíticos pertenecientes las
principales vertientes de la teoría, la metodología y la epistemología literarias, a fin
de obtener de parte de los alumnos un tipo de análisis crítico, desde diversos
enfoques según la lectura elegida y la naturaleza de la obra a estudiar.

OBJETIVOS

 Proveer a los alumnos de los conocimientos teórico-metodológicos del


análisis literario.
 Comprender la importancia de la utilización de los elementos teórico-
metodológicos en el análisis e interpretación del hecho literario.
 Desarrollar el espíritu reflexivo en torno a las obras literarias, a fin de verlas
como manifestaciones humanas de un tiempo y un espacio concretos.
 Arrojar luz sobre la realidad argentina según el anclaje que proyecta la
literatura.
 Comprender el impacto ejercido por las corrientes estéticas y filosóficas
internacionales en las producciones literarias argentinas.
 Establecer relaciones pertinentes entre las obras y su contexto social,
político, económico, filosófico y estético.

CONTENIDOS

Unidad I

La apertura de la literatura argentina a las propuestas vanguardistas.

Discursos y programas de la vanguardia argentina: El Ultraísmo. Martinfierristas y


boedistas. Lírica: Oliverio Girondo. Veinte poemas para leer en un tranvía.

Nacimiento de la novela moderna. Roberto Arlt: la problemática ciudadana. El


hombre frente a la divinidad y a la sociedad. Estructura y discurso narrativo. Análisis
de Los siete locos y Los Lanzallamas.

Unidad II

Poéticas y retóricas del siglo XX.

Julio Cortázar. Estrategias discursivas. Ficción y realidad. Símbolos. Alegorías y


figuras. Poética y teoría de la novela. Dimensión metafísica y trascendente:
surrealismo y existencialismo. Rayuela, 62/ modelo para armar y Libro de Manuel.

Jorge Luis Borges. El cuento como revelación y conocimiento. Figuras, símbolos,


arquetipos. La ficción laberíntica. El tiempo, el espacio, la eternidad. Dimensión
metafísica y dimensión estructural. Selección de cuentos y ensayos.

Manuel Puig. Cultura de masa, conflicto y quiebres de la Modernidad, la


recuperación del relato. Boquitas pintadas y El beso de la mujer araña.

Juan José Saer, minimalismo y disolución de las estructuras ortodoxas de la


narración. El relato circular. El limonero real, Nadie nada nunca y El entenado.

Unidad III

Proyecciones contemporáneas del discurso novelesco argentino. La realidad


nacional, el destino del hombre argentino, el país y Latinoamericana y el país y el
mundo en la óptica de narradores de las últimas generaciones (Ricardo Piglia,
Héctor Tizón, Alicia Steimberg, Andrés Rivera y Tomás Eloy Martínez, etc).
Durante el presente ciclo lectivo, este tema será desarrollado conforme a la
siguiente problemática: Territorialidades de la ficción y de la metáfora de la historia.
Novelas recientes de la posdictadura.

1- Corpus: Dos veces junio de Martín Kohan

Tópicos: Territorio de la ficción de la última dictadura argentina, el carnaval de


invierno y notas sobre la identidad del héroe novelesco. La obediencia debida, la
indolencia, la parodia y el desparpajo.

2- Corpus: El secreto y las voces de Carlos Gamerro.

Tópicos: Vestigios territoriales. Marcas y huellas en la novela. Los estados de


conciencia. La memoria y el testigo. Los recuerdos y el olvido cómplice. La
culpabilidad metafísica y responsabilidad fáctica.

METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA:

Las estrategias utilizadas para el estudio de las obras y los tópicos son la
interacción docente-alumno a través del diálogo, interacción entre pares en el
trabajo grupal, la utilización de guías de estudio y guías de trabajos prácticos, la
exposición oral, la lectura crítica-analítica- deconstructora de los textos escogidos.

Se considerará fundamental la lectura de los textos completos y el comentario de


pasajes seleccionados y localizados en los mismos, para que los estudiantes se
inicien en una práctica que es específica del campo profesional para el que se
forman.

También se tendrá en cuenta que el estudio de los textos requiere, al lado de su


consideración como discurso literario, la referencia al contexto histórico y
sociocultural para una mejor comprensión de los mismos, entendiéndolos, además,
como testimonios de la mirada y la cultura argentina, y de sus diversas virtudes y
problemáticas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

La acreditación de la materia es con examen final.

Los alumnos regulares deberán cumplir el 60 % de asistencia, aprobar cuatro


evaluaciones parciales (escrito u oral) y los trabajos prácticos con promedio mínimo
de 6 (seis), para regularizar y poder presentarse a examen final. Los alumnos que
no alcanzaren los logros mínimos establecidos tendrán la posibilidad de 1 (un)
recuperatorio, según lo establece la reglamentación vigente.

Los trabajos prácticos individuales y grupales contribuirán a la evaluación del


proceso de aprendizaje.
Los trabajos escritos deberán cumplir con las formalidades de presentación y revelar
un manejo adecuado del idioma y de la coherencia del texto.

Se ponderarán los conocimientos, competencias y actitudes de los alumnos


evidenciados en la participación y responsabilidad en las actividades propuestas, en
forma individual y en los trabajos grupales.

Los alumnos libres deberán cumplir con los requisitos y evaluaciones establecidos
en la reglamentación vigente.

En general, se apreciará: la presentación en término de trabajos prácticos e


informes; la competencia en la expresión escrita y oral; la capacidad de aplicación
de los conceptos y criterios adquiridos. Se requerirá la lectura completa de los textos
literarios seleccionados para el programa.

Cronograma de parciales

Primer cuatrimestre:

Parcial N° 1: 6 de Junio.

Recuperatorio: 16 de Junio.

Parcial N° 2: de Junio.

Recuperatorio: 4 de Junio.

Presupuesto de tiempo

1 Cuatrimestre: I, II, III, IV y V

Horario del cursado: lunes de 19:45 a 21:10 y martes de 17,45 a 19,10

BIBLIOGRAFÍA:

Unidad I

Textos de lectura obligatoria:

Traducciones recomendadas (pero no excluyentes):

HOMERO. Ilíada, Trad. de Luis Segalá y Estalella, Losada.

HOMERO. Odisea, Trad. de Luis Segalá y Estalella, Losada.

GARCÍA GUAL, C. Introducción a la mitología griega, Madrid, Alianza, 2008. Caps.


1 y 2.
GARCÍA GUAL, C., GUZMÁN, A, Antología de la literatura griega, Madrid, Alianza,
1995.

Introducción.

GIL, L. (Ed.) Introducción a Homero, Barcelona, Labor, 1984. Parte primera: Caps. I
y II.

HAVELOCK, E., La musa aprende a escribir. Reflexiones sobre oralidad y escritura


desde la Antigüedad hasta el presente, Bs. As., Paidós, 1996. Capítulos 2, 7, 8 y 9.

KIRK, G. Los poemas de Homero, versión castellana de E. Prieto, Bs. As.,

También podría gustarte