Está en la página 1de 66

RESUMEN: HISTORIA INSITUCIONAL ARGENTINA

CATEDRA: JORGE FERNANDEZ

BOLILLA I

ETAPA HISPANO – COLONIAL (1492 – 1810)

CONQUISTA Y ORDENAMIENTO INSTITUCIONAL: LOS ASTURIAS.

Concepción política de los Austrias. Absolutismo y Monarquías nacionales.

El descubrimiento de América por Colón en 1492 es un acontecimiento de trascendencia en la


historia de la humanidad.
Los reyes católicos inauguran una época decisiva de la historia española sustituyendo el pluralismo
político medieval por la monarquía hispánica moderna. Los Reyes, siguiendo la política unificadora
expulsan a los judíos, establecen la nueva Inquisición, someten a la nobleza, municipios, Iglesia y
cortes al poder real, codifican las leyes y reorganizan la economía, las fuerzas militares y la
administración de justicia.
Las reformas también llegan al municipio: se otorga mayor realce a la acción de los corregidores en
detrimento de las prerrogativas concejiles, respondiendo al sentido unificador de la monarquía. Los
Reyes Católicos persiguieron como objetivo la unidad de la raza y de la fe, y obligan a los no
cristianos a abandonar el país. El ejército sufre transformaciones fundamentales, se crean tropas
profesionales y se movilizan milicias urbanas.

LA DINASTIA DE LOS ASTURIAS: se instala en el trono español tras la ausencia de los Reyes
Católicos. Los Austrias representan en España, el advenimiento de la monarquía absoluta. En la
concepción política de los Austrias, el monarca accede al poder por derecho divino, si bien el rey
asume en su persona todos los poderes, en la práctica delega funciones en organismos de consulta y
gobierno como los consejos, lo que determina la descentralización efectiva en el ejercicio del
gobierno.

LOS MOVILES DE LA CONQUISTA: La empresa de la conquista impuesta por España a partir del
siglo XVI estuvo inicialmente determinada por la necesidad de compensar con nuevos mercados para
el intercambio, la pérdida de los mercados orientales, a partir de la expansión otomana. Este hecho,
marcó la necesidad de hallar nuevas rutas para el tráfico comercial, lo cual advertía enormes
expectativas de aprovechamiento, por un lado, la posibilidad de la expansión ultramarina para las
nuevas naciones europeas. Y en el caso particular de España, la conquista representó la posibilidad
de solucionar los problemas que generaba en la Península, el elevado crecimiento demográfico,
colocando en América excedentes de población. Por otra parte, se debe reconocer que la apropiación
de las riquezas y recursos naturales constituyó el objetivo primordial de la conquista pero no debe
olvidarse el carácter misional que la misma tuvo para los monarcas españoles.

MERCANTILISMO Y MONOPOLIO: El descubrimiento de América obligó a España a adoptar


medidas adecuadas para asegurarse el aprovechamiento económico de las nuevas tierras. Por lo que
España adopta un sistema comercial restrictivo, el cual giraba alrededor del monopolio (comprador y
vendedor único) entre España y las Indias, intentando excluir a las demás naciones de la
participación en ese comercio, asegurándose la captación exclusiva de los beneficios del mismo por
parte de España.
El monopolio será la forma en que España aplicará las ideas del mercantilismo en torno a la
acumulación de metales preciosos. Este será aplicado durante toda la dominación española en
América. Además se verá relativizado en sus efectos a través del contrabando por rutas no oficiales
(por ej.: Bs As).

LAS RUTAS COMERCIALES: La implementación del monopolio se tradujo en un sistema


comercial restrictivo, estructurado a partir de elementos básicos: el régimen del puerto único y el
sistema anual de flotas y galeones. El régimen del puerto único presuponía de la existencia de un
número reducido de puertos habilitados para el comercio reciproco entre España y las Indias (Sevilla
en España, Portobelo en Panamá y Veracruz en México).
El sistema anual de flotas y galeones fue puesto en práctica luego de 1588, el cual significó para
España la destrucción de su flota a manos de Inglaterra. Este sistema ideado por España consistía en
el armado de grandes flotas anuales de navíos destinados al comercio con las Indias, que zarpaban
desde vid y frutales que exporta hasta Chile y el Litoral. En la región del Centro también existe el
desarrollo artesanal textil y del cuero y sebo, y es uno de los principales proveedores de animales de
carga con destino a Potosí. Bs As y la región Litoral serán las regiones de menor desarrollo en forma
rudimentaria y a través de las “vaquerías” que disminuyeron las existencias de ganado en pie. El
resto de las regiones de nuestro actual territorio (Chaco y la Patagonia) permanecen despobladas y en
poder de indígenas.

INSTITUCIONES DEL GOBIERNO DE INDIA EN EXPAÑA Y EN AMERICA:


En concepción política de los Austrias, sus posesiones americanas serán consideradas reinos y se los
denominará oficialmente “Reino de Indias”. Jurídicamente eran tales, en la medida que eran
posesiones de la Corona y no de la nación española. Dentro del marco de descentralización efectiva
para el ejercicio del poder que caracterizó la administración de los Austrias, desarrollaron un
mecanismo de equilibrio y contrapeso de poderes. Por entonces, no existía la clásica división de
poderes que hoy conocemos de modo que las funciones del Estado estaban encargadas en distintos
niveles a distintos órganos al mismo tiempo. Las principales instituciones y sus atribuciones entre los
residentes en España, tenemos el Consejo de Indias y la Casa de Contratación.
Durante gran parte de la dominación española en América, la atención de los asuntos coloniales
estuvo a cargo de un organismo especial llamado Real y Supremo Consejo de Indias. En 1524, se
organiza con carácter independiente, era colegiado y residía en la corte. Fue dotado de la península y
navegaban protegidos por los galeones en su viaje hacia las ferias de Veracruz y Portobelo.

LAS ECONOMIAS REGINALES: El monopolio estructuró en toda América hispana economías


regionales cerradas. En el actual territorio argentino la región de mayor desenvolvimiento económico
será la del noroeste, por su vinculación con el Potosí, el mayor centro minero del Alto Perú. En esta
región se desarrolló la producción agrícola a partir de la disponibilidad de mano de obra indígena
organizada bajo el sistema de encomienda. También logra el desarrollo del cultivo de algodón, la
fabricación de carretas y muebles, y la manufactura del cuero y el sebo. La región del Cuyo alcanza
desarrollo agrícola en la producción de amplias facultades: legislativas, administrativas, judiciales,
eclesiásticas, militares y navales.
En 1503, se funda la Casa de Contratación con asiento en Sevilla, a la cual se le van asignando sus
funciones propias. Hasta esa fecha fue Cádiz el puerto de origen de las expediciones a Indias y en
dicha ciudad se había establecido una aduana. Pero se eligió a Sevilla como residencia de la Casa de
Contratación por su mayor importancia como ciudad y por su posición estratégica en el interior de
Castilla. Sus principales atribuciones eran: comerciales, fiscales, judiciales, científicas y técnicas.
El adelantamiento es una institución de origen medial, cuyas funciones son legisladas en las Partidas.
Hay dos categorías de adelantados: a) los de corte, que residen junto al rey quien los “adelanta” para
que juzguen los pleitos que llegan hasta la corte. B) los de comarcas o fronteras. Los primeros tienen
funciones exclusivamente judiciales; los segundos, gubernativas, militares y judiciales. El régimen
de adelantados constituye la primera forma de autoridad en América para el gobierno de las nuevas
tierras. Esta institución desaparece cuando se supera la etapa histórica de los descubrimientos y de la
conquista americana y comienza la colonización con autorizaciones regulares y permanentes.
La elección de los virreyes era atribución reservada al soberano. El virrey está sometido a una serie
de prohibiciones sociales, afectivas y económicas, para asegurar la independencia en el desempeño
del caro e impedir el enriquecimiento en forma ilícita. Constituye la más alta autoridad en América y
la representación directa del monarca. Sus atribuciones: políticas, legislativas, administrativas,
judiciales, militares y religiosas.
Los gobernadores pasan a ser funcionarios nombrados por el rey al frente de una provincia, con
sueldo fijo, poderes limitados y cargo temporario. Sus funciones eran: gubernativas, militares y
judiciales.
El Cabildo era un órgano colegiado. Estaba integrado por alcaldes, regidores y funcionarios
especiales. Para ocupar esos cargos se debía ser “vecino” de la ciudad. Se deben distinguir dos clases
de Cabildos: cerrados y abiertos. Los primeros constituidos por alcaldes, regidores y diversos
funcionarios. En casos especiales se celebraban cabildos abiertos, los requisitos eran: era necesaria la
autorización del gobernante político, el Cabildo ordinario o cerrado formulaba las invitaciones y ese
mismo presidia la reunión. Funciones de los Cabildos: electorales, registro de títulos, gobierno
comuna, funciones políticas, administración de justicia, funciones financieras.
IMPORTANCIA DE LOS CABILDOS: el cabildo fue el órgano de gobierno más importante en la
protección y defensa de los intereses locales y en la representación de las opiniones de los vecinos.
Además, fue eficaz defensor de la producción y del comercio dentro de las limitaciones establecidas
por la legislación y aun oponiéndose a ella. Constituyó también a elevar el nivel de vida de la
población.

CONDICION JURIDICA Y SOCIAL DE LOS ESPAÑOLES E INDIOS: Una de las características


fundamentales de la sociedad indiana será la heterogeneidad racial. Españoles, indios y esclavos
negros tendrán un distinto tratamiento en el plano de la legislación y en la organización social
concreta. La polémica desatada en España acerca de la licitud ética de la esclavitud t del
sometimiento de los indígenas al régimen de la encomienda incidirá en el espíritu de la legislación de
Indias. Este será marcadamente humanista, puesto que consideraba a los indígenas, vasallos libres de
la Corona y trata de promover su evangelización y adoctrinamiento en la fe cristiana. Pero la realidad
estaría lejos de los altos propósitos que inspiraban esta legislación. Los indígenas serían sometidos al
duro régimen de la encomienda y constituyeron la mano de obra disponible en la estructura
productiva de las Indias. Los malos tratos a que fueron sometidos determinaron una reclusión del
número de indígenas. Además de las numerosas rebeliones y levantamientos que los conquistadores
debieron reprimir. Mejor, en cambio, fue el trato que recibieron los indios que vivían en las
reducciones y misiones a cargo de ordenes religiosos, recibían instrucción y adoctrinamiento
religioso, trabajaban en las tareas agrícolas e inclusive en construir sus propios cabildos integrados
por ellos.
La población de raza blanca, descendiente de los conquistadores, ocupaba los lugares sociales de
privilegio, participaban de los cargos políticos, militares y eclesiásticos. Con el tiempo, dentro de
este grupo racial se irá produciendo una discriminación entre los individuos de raza blanca nacidos
en América (criollos) y los mestizos de blancos e india (el gaucho), tipo social que no encontrará
inserción en la sociedad de la época y que se dedicará a las tareas ganaderas. Otro de los tipos
sociales relegados en la sociedad de la época, serían aquellos que surgen del cruzamiento de razas
(mulato, zambo). Los esclavos negros serán destinados a las tareas domésticas y artesanales por lo
cual sus condiciones de vida serán mejores que las de los indios.

LA ENCOMIENDA: Será una institución utilizada por los españoles para organizar la mano de obra
indígena disponible y afectarla a las tareas productivas. Por este sistema los indígenas eran puestos
bajo el mando de un español, al cual servían trabajando para él, que tenía a cambio de ello la
obligación de evangelizarlos. Esta institución era la base de la estructura económica de la época.
Hacia el siglo XVII la encomienda fue reemplazada por tributos personales de los indígenas a los
españoles.

LA LEGISLACION INDIANA: El conjunto de las normas destinadas a regir los distintos aspectos
relacionados con las Indias, se conocerá como “Leyes de Indias”. Su carácter general será su grado
de flexibilidad ya que más que leyes eran recomendaciones cuyo acatamiento quedaba librado al
criterio de la autoridad de aplicación, quien podía “acatar pero no cumplir” conforme la formula
ritual utilizada. La legislación reconocía los inconvenientes que podía presentar a Las Indias,
presentar a la norma concebida desde España permitiendo adoptarla para aplicarse con éxito.
BOLILLA II

LAS REFORMAS BORBONICAS:

CONCEPCION POLITICA DE LOS BORBONES: Características del “despotismo ilustrado”:


Durante los siglos XVI y XVII, mantuvo su vigencia la ordenación constitucional de la monarquía
hispánica impuesta por los Reyes Católicos, aunque se introdujeron algunas reformas en las épocas
de los 3 primeros Austrias encaminados a reforzar el absolutismo monárquico. A mediados del siglo
XVII se operan en España importantes cambios no solo de personas, sino también y sobre todo, en la
vida institucional. Las nuevas ideas provienen de Francia y se imponen en España a raíz de la Casa
de Borbón. La presencia de un Borbón en el trono de Madrid y la conjunción del poderío franco
español q esto significaba, indignó a Austria que se creía en derechos a la Corona española, preocupó
a Holanda, temerosa de las intenciones de Francia sobre los Países Bajos y alarmó a Inglaterra,
enemiga del engrandecimiento de la Casa de Borbón.
La monarquía borbónica es tan absolutista e imperialista, o más, que los Austrias. Traslada a España
las ideas de Luis XIV y representa el absolutismo ilustrado, denominado también “despotismo
ilustrado”. Los monarcas reciben el poder directamente de Dios, constituyéndose en “ungidos del
Señor”. El rey se convierte en la fuerza subordinante, en la clave de toda la estructura del Estado.
Luis XIV sostiene que por orden divino y natural, la autoridad pertenece al rey. Todo el poder
pertenece al monarca. La ideología política de los borbones se basa en una legislación autoritaria que
acentúa el absolutismo real, sostiene que el poder absoluto del rey debe ejercerse a favor del pueblo,
o por lo menos de sus capas superiores, pero ni aquél ni éstas participan en el gobierno. No acepta
particularismos anteriores, cuerpos intermedios, ni división de poder. Podemos sintetizar la política
borbónica en España, en los siguientes puntos: a) absolutismo y burocracia centralista y absorbente,
b) adhesión a los nuevos principios económicos y a las doctrinas filosóficas que llegan de Francia, c)
sentido profundamente monárquico, d) unión de los reformistas con los defensores de la soberanía
ilimitada del monarca para imponerse al pueblo, e) la realización de la revolución desde arriba, f)
libertad de comercio y organización de correos marítimos, g) creación de compañías de navegación,
h) fomentos de sociedades económicas, i) restauración de la riqueza general, j) reconstrucción
nacional, k) reformas tendientes al progreso de España y América, l) afianzamiento y prerrogativas
reales frente a la autoridad pontificia.
“DESPOTISMO ILUSTRADO”: proceso que se caracterizó por la absorbente concentración de los
poderes del Estado en la persona del monarca.

LOS NUEVOS VIRREYNATOS: Los cambios producidos por los borbones convierten a las
secretarias o ministerios en los organismos más importantes del poder central.
La nueva dinastía llevará adelante en España una serie de reformas políticas y económicas a través
de las cuales replantea su relación con sus dominios ultramarinos. Las reformas políticas tenderán a
una paulatina concentración del poder en la persona del monarca y a una centralización del sistema
político de administración de los territorios americanos. Las principales reformas en este sentido
serán la creación de nuevos virreinatos y la aplicación de la institución de la Intendencia.
En el caso particular de la creación de nuevos virreinatos la medida obedece además, a una necesidad
de mejorar la posición estratégica de España en la defensa de sus colonias de América, así como
mejorar el sistema de administración a través de unidades político-territoriales más pequeñas. Los
nuevos virreinatos serán el de Nueva Granada y el del Rio de la Plata (actuales territorios de
Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, sur de Brasil y centro y sur de Chile).
CAUSAS DE LA CREACION DEL VIRREYNATO DEL RIO DE LA PLATA:
1) las dificultades de gobierno originadas por la distancia entre las provincias sureñas y la capital del
Virreinato del Perú, al cual estaban subordinadas.
2) resultaba muy dificultoso que desde esa ciudad tan lejana se adoptasen las medidas requeridas por
las necesidades urgentes de las gobernaciones de las regiones australes del Virreinato del Perú.
3) el entrecruzamiento de la población, el desarrollo del comercio y de las industrias en las regiones
australes.
4) el avance lusitano. Constituyó la causa inmediata y decisiva para la creación del virreinato
rioplatense.
5) la necesidad de defender las costas patagónicas.

LA REAL ORDENANZA DE INTENDENCIAS: en 1782 se introduce en América la institución de


la Intendencia, en reemplazo de los gobernadores. La nueva institución procura mejorar el sistema de
administración, los abusos y desordenes en el cobro de los impuestos reales y lograr una mayor
centralización administrativa. Los intendentes tenían atribuciones judiciales, políticas, militares y de
hacienda.
La Real Ordenanza de 1782 dividió al Virreinato en siete intendencias: Paraguay, Córdoba de
Tucumán, Salta de Tucumán, Charcas, Potosí, Chacabamba y La Paz, y una superintendencia, Bs As
con jurisdicción sobre la Patagonia, luego eliminada. Creó además gobernaciones militares en las
regiones fronterizas y bajo la dependencia directa del virrey.

REGLAMENTO DE COMERCIO LIBRE: La extracción de metales preciosos en grandes


cantidades de las minas americanas no deparó prosperidad a la española. La afluencia ininterrumpida
de metales durante todo el siglo XVI y XVII trajo como consecuencia el incremento de los medios
de pago y el consecuente proceso inflacionario en la península. Esto obligó a permitir la libre
introducción de artículos manufacturados extranjeros para abaratar el costo de los españoles; y esta
apertura le dio un golpe de muerte a la industria española. La crisis a su vez provocó el
despoblamiento de España y la emigración en masa hacia las Indias. Esta situación encontraron los
Borbones al llegar al trono, por eso la nueva dinastía procurará adoptar una serie de medidas
tendientes a establecer los lineamientos de una relación con América que respondiese más a la
estructura clásica de una vinculación metrópoli-colonia. La metrópoli desarrolla producción
industrial de manufacturas que comercializa con las colonias a las cuales constituye en mercado
consumidor y estos a su vez le proveen de materias primas, por lo cual la metrópoli tiende a impedir
su desarrollo industrial. Así los Borbones adoptan medidas para restringir el desarrollo de las
industrias americanas paralelamente a la protección de las industrias Peninsulares. Tratan de suplir
con los mercados americanos los mercados externos que otras potencias les han arrebatado.
Paralelamente, se desarrolla en América el conflicto entre los diferentes grupos de presión que tienen
intereses económicos similares. Por un lado los comerciantes de Sevilla y Cádiz y los del Puerto de
Lima, beneficiarios del sistema monopólico y partidarios de mantenerlo en vigor y por el otro, los
sectores comerciantes del puerto de Bs As, hasta entonces cerrado al comercio exterior y alejado de
las rutas tradicionales. Estos conflictos de intereses y el marco de la situación española, permiten
comprender el sentido de las medidas económicas implementadas por los Borbones, las cuales
implican una transición hacia un régimen comercial de apertura y libre cambio, el cual solo se
establecerá definitivamente a partir de 1810.
A través de sus medidas, los Borbones tratarán de dar respuestas a los sectores reclamantes. Las
reformas fracasarán y acelerarán el proceso de la independencia americana, puesto que mientras son
resistidas por las regiones del interior de América también lo son por los sectores portuarios de Bs
As, que se beneficiarán con el libre cambio directo con Inglaterra y quieren prescindir de la
intermediación española.
Principales medidas adoptadas:
1) La concesión a Inglaterra del permiso para comerciar con las colonias españolas a través del
sistema de “navíos de registros”.
2) la concesión a los ingleses en el mismo tratado del Tratado de Asiento de negros, para introducir
esclavos en América.
3) la devolución a Portugal de la Colonia de Sacramento, utilizada como base para el contrabando.
4) la introducción por el puerto de Bs As de productos destinados a Chile y Perú.
5) la sanción del reglamento de Libre Comercio en 1778, que habilita para el comercio 14 puertos en
España y 19 en América, al mismo tiempo que suprime algunos aranceles aduaneros y simplifica el
sistema impositivo.
6) la creación de la Aduana del puerto de Bs As en 1779, principal fuente de ingreso para el estado a
partir de entonces.
7) la libre introducción en América de esclavos negros
8) la autorización para comerciar con otras colonias americanas los productos que no estaban
destinados a España, “comercio intercolonial”.
9) la creación del Consulado de Bs As en 1794, como tribunal de Comercio y Junta de Promoción
Económica.
10) autorización a las Colonias españolas para el comercio con potencias neutrales cuando España
estaba en guerra.

CONCECUENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES DE LA APERTURA DEL PTO DE BS AS:


Se rompe el equilibrio entre las distintas economías regionales, se acentúa la vinculación con Europa
y la dependencia del comercio ultramarino. Entran en crisis las producciones artesanales del interior.
Se expande notablemente la actividad ganadera en el Litoral. Aumentan las exportaciones de cueros
y sebo, y se desarrolla la industria saladeril. Bs As progresa aceleradamente el influjo del puerto y de
la aduana, y la ganadería desplaza tierras aptas a la agricultura.
En lo social, se producen migraciones internas hacia el Litoral y Bs As, que incrementan su
población. Se produce una intensa movilidad social.

LA PARTICIPACION DE INGLATERRA: pese a los esfuerzos de los Borbones por superar la


postración industrial española, no podrán competir con el creciente poderío industrial y marítimo de
Inglaterra ya que es la principal potencia marítima a partir de la destrucción de la Armada invencible
y del desarrollo de su marina mercante y será la principal potencia fabril a causa de la Revolución
Industrial.
Este proceso se caracteriza por la acumulación de los capitales generados por los excedentes del
comercio ultramarino en el desarrollo industrial y la gran abundancia de hierro y carbón para
apuntalar el maquinismo en las Islas Británicas.
Se desarrolla así la moderna empresa capitalista y los ingleses se lanzan a la búsqueda de nuevos
mercados para la colocación de sus excedentes de producción que saturan el mercado interno.
Acrecentará su interés por dirigir su comercio hacia las posesiones españolas de América y sus
deseos se verán favorecidos por las medidas liberalizadoras y desindustrializadoras de los Borbones.
BOLILLA III

CRISIS Y REVOLUCIONES DE INDEPENDENCIA (1810 – 1820)

ANTECEDENTES Y FUNDAMENTO DE LA REVOLUCION DE MAYO:


En la segunda mitad del siglo XVIII, se desarrolló en Europa el Iluminismo, que se opuso al
absolutismo monárquico reclamando igualdad social, tolerancia religiosa y libertad de comercio. La
Revolución Francesa propuso la lucha por la libertad individual, la igualdad ante la ley y la supresión
de los privilegios de algunas clases (clero y nobleza) a favor de los no privilegiados (burguesía,
obreros y campesinos).
La soberanía residía en el pueblo, que lo delegaba en el soberano, y que, si éste abusaba de su poder,
posibilitaba a que aquél reasumiera su soberanía.
El movimiento independista norteamericano iniciado en 1773 y que culminó en 1783 con el formal
reconocimiento de Inglaterra de la independencia de EEUU, tuvo una definida influencia en los
revolucionarios del Río de la Plata y sería una fuente de inspiración para la que se llevaría a cabo en
estas tierras.
Hacia los inicios del siglo XVIII, Inglaterra se encuentra en pleno desarrollo del proceso de la
Revolución Industrial, que estuvo caracterizado por la mecanización (el uso creciente de maquinaria
para realizar los procesos manufactureros más eficientemente que el trabajo manual), la aplicación de
la ciencia, le uso de minerales (carbón y petróleo) como combustible y materia prima, y la
integración geográfica. Las transformaciones más profundas se produjeron en el sector textil.
Los triunfos militares de Napoleón en el continente europeo le posibilitaron cerrar los puertos al
comercio inglés, y esto colocó a Inglaterra en la necesidad de hallar nuevos mercados donde colocar
sus excedentes de producción.
Gran Bretaña quedó en situación comprometida porque su desarrollo industrial no podía detenerse,
mas no encontraba lugar donde vender el excedente de su enorme producción, por lo que debía
necesariamente encontrar nuevos mercados para colocar sus excedentes, y fijó sus ojos en la
América española, fundamentalmente en el Río de la Plata.
CONSECUENCIAS DE LAS INVASIONES INGLESAS:
1) el deterioro de la autoridad del virrey por el comportamiento poco digno de Sobremonte.
2) el antecedente que significó que por el mecanismo de Cabildo Abierto se destituyera al virrey
Sobremonte cuando el funcionario fue depuesto de sus funciones militares y políticas.
3) la transferencia del poder militar de los españoles peninsulares a los criollos. Con motivo de la
primera invasión, se originaron las milicias criollas.

EL JUNTISMO: este proceso de alzamiento fue fundado por los españoles en la teoría de la
retroversión de la soberanía y se efectivizó en la creación de Juntas comunales, que luego se
agrupaban en Juntas Provinciales, las que conformaron en Septiembre de 1808 una Junta Central,
que gobernaba en nombre de Fernando VII. Las juntas fueron integradas con las más diversas
autoridades y su mayor esfuerzo estaba destinado a asegurar el alistamiento de los ciudadanos para
organizar la fuerza militar que enfrentaba a los franceses.

GRUPOS SOCIALES Y POLITICOS EN BS AS: podemos distinguir la existencia de tres grupos o


sectores revolucionarios divergentes que coincidieron finalmente en un objetivo común en mayo de
1810. Cabe señalar también la presencia de un cuarto grupo, el partido Metropolitano, opuesto al
proceso de independencia e integrado por funcionarios adictos al régimen imperante. Los tres grupos
revolucionarios fueron encabezados respectivamente por Martín de Álzaga (alcalde de primer voto),
Juan José Castelli (abogado criollo y funcionario de la Real Audiencia) y Cornelio Saavedra
(comandante del regimiento de Patricios).
El grupo de Álzaga pretendía conservar estas tierras para los españoles, ante el peligro que
significaba la invasión francesa a la metrópoli y el temor de que se extendiera a América. Este sector
estaba integrado por españoles que desempeñaban funciones en el Cabildo y el Consulado, jefes
militares y oficiales de los regimientos españoles existentes en Bs As, en su mayoría eran
comerciantes o estaban íntimamente ligados a los intereses de la plaza.
El grupo de Castelli estaba constituido por hombres de ideología afrancesada, liberal en lo político y
librecambista en lo económico.
El grupo de Saavedra, denominado “Reformista Renovador”, porque sus miembros pretendían
implantar reformas moderadas y razonables, sin renegar del pasado.

EL CABILDO ABIERTO DEL 22 DE MAYO: en mayo de 1810, llegan a Bs As las noticias de la


caída de la Junta de Sevilla en manos de los franceses y la huida de algunos diputados a la isla de
León. Cisneros intenta impedir la difusión de estas noticias pero igual son conocidos y originan gran
confusión.
Crece la agitación y comienza a cuestionarse la permanencia del virrey al haber cesado la autoridad
que lo había designado. Frente a esto se plantea la idea de un Cabildo Abierto, ante tumores
crecientes de una insurrección de los regimientos criollos y del pueblo de las orillas para tomar el
fuerte y apresar al virrey. Cisneros convoca a una conferencia con los jefes militares, el 20 de mayo,
y éstos le manifiestan que debe cesar en el mando al haber cesado quien lo designó. Al verse sin
apoyo militar cede a las presiones y convoca a un Cabildo Abierto el 22 de mayo.
Opiniones más relevantes: (la cuestión a discutir es la continuidad o no de Cisneros en el mando por
haber caído la Junta de Sevilla).
1) Obispo Lué: sostenía que por pertenecer estas tierras a España mientras hubiese un español o un
pedazo de tierra en España en manos de españoles, ese español o esa fracción de territorio español
tenía derecho a mandar sobre estos territorios.
2) Castelli: refutó al Obispo diciendo que en primer lugar estas tierras no pertenecían a España sino a
la Corona, como la propia Junta de Sevilla lo había reconocido y por lo tanto, la soberanía retrovenía
en el pueblo que la había depositado en él y el pueblo era quien debía determinar los pasos a seguir.
3) Fiscal Villota: dio la razón a Castelli en cuanto a que la soberanía retrovenía en el pueblo en
ausencia de un monarca, pero planteó la incompetencia del Cabildo Abierto para resolver por sí el
cese de Cisneros, diciendo que debía convocarse a un Congreso General de los pueblos del
Virreinato para decidir el cese del virrey o su continuación.
4) Passo: sostiene que en este caso en particular y dado la urgencia de la situación corresponde
aplicar la teoría de la gestión de negocios ajenos sin mandato, por lo que Bs As decide por sí el cese
del virrey, quedando su decisión sujeta a la ratificación posterior de un Congreso a convocarse de los
pueblos del Virreinato.
5) Saavedra: su postura es la más votada. Él plantea que debe cesar el virrey y debe reemplazarlo
interinamente el Cabildo hasta que asuma una Junta compuesta del modo y forma que decida el
Cabildo.

EL PRINCIPIO DE LA SOBERANIA POPULAR: constituye sin lugar a dudas el primer principio


político de nuestra historia independiente. Resuelta claramente expresando en la parte final del voto
de Saavedra, cuando dice que “no quedan dudas que es el pueblo el que confiere la autoridad o
mando”, es decir, el pueblo es depositario originario del poder y de la soberanía.

LA PRIMERA JUNTA. PLAN POLITICO DE LA REVOLUCION: el 23 de mayo se constituye una


junta en la que participan Saavedra y Castelli pero presidida por Cisneros. La reacción se impone y
queda constituida definitivamente el 25, la llamada luego Primera Junta de Gobierno Patrio con la
presidencia de Saavedra y con Moreno como secretario. No puede decirse que haya habido un único
plan político de la Revolución en la medida en que existían distintos grupos en el seno de la Junta,
pero comienza a notarse la inferencia de Moreno y de sus ideas en el accionar del gobierno.

CIRCULAR 27 DE MAYO: en una de sus primeras medidas, la Primera Junta de Gobierno emite la
llamada Circular del 27 de mayo, dirigida a los pueblos del interior, en la cual se informa sobre los
sucesos acaecidos en Bs As, comunicándose la instalación del nuevo gobierno y se ordena la
elección de diputados por parte de las ciudades y villas del Virreinato para que se incorporen a la
Junta de Gobierno a medida que vayan llegando a Bs As y hasta la realización de un Congreso
General de los Pueblos del Virreinato, tal cual había sido solicitado en el Cabildo Abierto del 22 de
mayo. Así mismo, se informa la remisión de una expedición militar para garantizar la libre elección
de diputados.
Pero la existencia de focos contrarrevolucionarios, van determinando modificaciones en el sentido
original de la Circular, en tanto se informa a las villas que no eran cabezas de partidos, que no
enviaran sus diputados y, a requerimiento del Cabildo de Santa Fe, Moreno comunica que debe
citarse a todos los vecinos existentes en la ciudad para la elección de aquellos. Por último, se sostiene
la idea de que los diputados son meros informantes de las necesidades de sus respectivos lugares ante
la Junta.
Como consecuencia de esto, los nuevos diputados elegidos por las ciudades del interior no son
incorporados a la Primera Junta en calidad de integrantes del Gobierno Patrio y sólo se les otorgan
tareas parciales y secundarias a algunos de ellos. Pero los diputados del interior reclamaron en forma
conjunta la incorporación que les concedía la Circular.
En efecto, la noche del 5 de diciembre, los oficiales del Regimiento de Patricios festejan la victoria
de los ejércitos criollos en la batalla de Suipacha, Atanasio Duarte saluda a Saavedra y a su esposa
como futuros monarcas de América. Este hecho disgustó al Secretario de la Junta, que redactó el
llamado Decreto de Supresión de Honores, donde se modifican ciertas normas de protocolo existente
en detrimento del Presidente de la Junta, estableciéndose que habría igualdad entre el mismo y los
vocales. En base a esto, Saavedra se enfrenta con el Regimiento de Patricios y los diputados del
Interior se presentan a la Junta el 18 de diciembre y solicitando su incorporación a la misma.
Los vocales de la Junta sostienen que la incorporación no corresponde a derecho y que la Circular
había sido un rasgo de inexperiencia política; pero votan favorablemente por razones de
“conveniencia política”. En consecuencia, al producirse la incorporación de los diputados del
interior, nace la denominada Junta Grande.
BOLILLA IV

TENTATIVAS DE ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Y GUERRA: con la Revolución de Mayo


se abre un período (1810 – 1820) de marcada inestabilidad política e institucional. La destitución de
la autoridad española en Bs As no adquiere carácter revolucionario pleno, sino que es el primer paso
de un proceso que puede denominarse como el de la revolución y guerra de independencia. En este
período se desarrolla la idea de San Martín. Con avances y retrocesos, se va forjando la idea de
Nación, el sentido y sentimiento de pertenencia a una misma entidad.
La actitud emancipadora aparece temporariamente en las severas medidas políticas de la Primera
Junta. Pero junto a esta idea de emancipación gana terreno el conflicto sobre la estructura de poder
del nuevo gobierno, el enfrentamiento entre quienes tienen como cabeza visible a Mariano Moreno y
quienes aglutinan tras Cornelio Saavedra.
El grupo morenista ganado por la idea de una revolución de lineamientos jacobinos, tiene una visión
ilustrada de la realidad. Aspiran a la emancipación inmediata, violenta si es preciso, pero al mismo
tiempo tal impulso los lleva a resaltar excesivamente el poder de Bs As como centralizador ejecutivo
de las decisiones políticas. Para ellos, solamente los hombres ilustrados en las nuevas ideas llegadas
desde Francia son la única conducción válida para llevar adelante la política.
Los saavedristas también partidarios de la emancipación, son más prudentes y atentos a la realidad
social y cultural en que viven. Desean una revolución más gradual, pero el mismo tiempo más
integral en cuanto a la participación de las distintas regiones y provincias. Socialmente, son más
conservadores de las tradiciones hispanas y se apoyan en instituciones como la Iglesia y el ejército,
antes que en la burguesía naciente en Bs As. En lo que quizás se parezcan ambos grupos es en su
deseo de no llevar la revolución a un plano social, desean desplazar a la burocracia española,
terminar con los privilegios y las castas del sistema colonial, pero no desean alterar el orden social.
Saavedristas y Morenistas son dos maneras de entender la revolución, la lucha por la emancipación,
pero en ellos ya se preanuncia un enfrentamiento que se prolongará a lo largo de todo el siglo la idea
unitaria o centralista y la idea federal.

LA JUNTA GRANDE Y LAS JUNTAS PROVINCIALES: la Junta Grande va a dictar el 10 de


febrero de 1810 el Reglamento de Juntas Provinciales y Subalternas, que reorganiza el régimen
político vigente en el territorio del Virreinato,
Por dicho Reglamento se crean Juntas Provinciales y Subalternas. Las primeras residirán en la ciudad
capital de las Gobernaciones Intendencias, estando presididas por el Gobernador Intendente o por un
Presidente designado por la Junta Grande, e integrada por cuatro vocales, en ella reside toda la
autoridad del gobierno de la Gobernación Intendencias, pero con entera subordinación a la Junta
Grande.
Las Juntas Subalternas funcionarían en ciudades o villas que tuvieran derecho a designar diputados
en Bs As, estando presididas por el Comandante de Armas o un Presidente designado desde Bs As e
integradas por dos vocales. Tendrían las mismas funciones que los subdelegados de la Real Hacienda
del Régimen Intendencial, estando subordinados a las Juntas Provinciales.
Dicho Reglamento refuerza el sistema instaurado por la Ordenanza de Intendencias, más allá de que
establece algunos avances en torno del voto masivo y obligatorio. El sistema establecido por el
Reglamento es abiertamente centralista al establecer un rígido sistema piramidal, donde las Juntas
Subalternas dependen de las Provinciales, y éstas, de la existente en Bs As. Además solo los vecinos
de las capitales de las Gobernaciones Intendencias elegirán a los vocales que los representarían en las
Juntas Provinciales.
El Reglamento provocó reacciones en el interior, entre las que se destacan las de los Cabildos de
Mendoza y Jujuy. Este último reclama concretamente la autonomía de su pueblo, afirmando que el
Régimen Intendencial “ha sido la intervención más desafortunada de nuestra metrópoli”. Su diputado
sostendría el principio de igualdad de derechos de todos los pueblos, proclamando el principio de la
autonomía de cada ciudad y reclamando el reemplazo del Régimen e Intendecial por una
Confederación de Ciudades.
MOVIMIENTOS DEL 5 Y 6 DE ABRIL 1811: poco después de la muerte de Moreno, su grupo se
verá desplazado por la presión de saavedristas y hombres del interior. El 5 y 6 de abril de 1811, un
movimiento en el que participan tropas leales a Saavedra, con el apoyo de contingentes de “orilleros”
de la ciudad, y con la complacencia de los representantes del interior obligan a renunciar y alejarse
del poder a los morenistas aglutinados en la llamada “sociedad patriótica”. Los hombres del interior
parecían ganar la partida momentáneamente.

EL PRIMER TRIUMBIRATO: el 16 de septiembre el cabildo exige a la Junta la destitución de


Campana. Un día más tarde, se exige Cabildo Abierto para designar diputados por Bs As al futuro
Congreso, siendo los más votados: Chiclana, Paso y Sarratea, a la par que se designa una Junta
Consultiva. Esta obliga a la Junta Grande a dictar un decreto el 23 de septiembre de 1811 creando un
Poder Ejecutivo de tres miembros, denominado Triunvirato, alegando razones de celeridad y energía,
destinando para tales cargos a Chiclana, Paso y Sarratea. Los integrantes de la Junta Grande pasan a
formar la Junta Conservadora de la soberanía de Fernando VII, organismo ante el cual debe rendir
cuentas el Triunvirato.
En síntesis, la creación del Triunvirato significó el traspaso del poder nacional que representaba la
Junta Grande a la minoría ilustrada de Bs As de la que aquél fue un mero comisionado.

REGLAMENTO DEL 22 DE OCTUBRE:


el 22 de octubre de 1811, la Junta Conservadora dicta el “Reglamento Orgánico”, que consta de un
preámbulo y 27 artículos. El mismo está dividido en tres secciones que se refieren respectivamente a
las atribuciones y composición de los órganos Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Cumplía con las
siguientes características:
1) establece la triple división de poderes, aunque en forma imperfecta, con superposiciones y
omisiones.
2) el Poder Legislativo radica esencialmente en la Junta Grande, que pasa a llamarse Junta
Conservadora, que puede declarar la guerra o la paz, celebrar tratados de límites, acordar relaciones
comerciales y crear nuevos impuestos. Es el órgano de mayor poder y sus diputados son de carácter
inviolable en lo jurídico.
3) el Poder Ejecutivo lo conforma un triunvirato compuesto por tres vocales y tres secretarios sin
capacidad de voto. Los vocales duran un año en sus cargos y sus funciones comprenden la defensa
del Estado, el mantenimiento de la Libertad Civil, la recaudación de fondos, el cumplimiento de las
leyes y la seguridad de los ciudadanos.
La Junta Conservadora, una vez sancionado el Reglamento Orgánico, lo envía al Triunvirato para
que lo promulgue. Pero éste lo remite en Consulta al Cabildo de la Ciudad de Bs As, el que a su vez,
solicita dictamen a la Junta Consultiva.
Tanto el Cabildo como la Junta consultiva aconsejan rechazar el Reglamento Orgánico, actitud que
adopta el Triunvirato, tras lo cual el 7 de noviembre de 1811 disuelve la Junta Conservadora y
expulsa a los diputados del interior de Bs As. Po lo que Bs As se erigirá en metrópoli y dictará leyes
a su arbitrio a todas las provincias.

EL ESTATUTO PROVICIONAL DEL 22 DE NOVIEMBRE: el 22 de noviembre de 1811, el


Primer Triunvirato dicta el llamado “Estatuto Provisional del Gobierno Superior de las Provincias
Unidas del Rio de la Plata” a nombre de Fernando VII, el que reemplaza el Reglamento Orgánico y
consta de un preámbulo y 9 artículos. Sus características confirman el giro político que hacía el
centralismo (unitarios).
1) el Poder Ejecutivo sigue siendo el Triunvirato, pero ahora con amplias facultades, incluso
invadiendo atribuciones de otros poderes. Los vocales duran en sus funciones solamente 6 meses, en
cambio los secretarios son de carácter inamovible. Este Poder Ejecutivo debía ser elegido por una
Asamblea General, compuesta por el Cabildo de Bs As, un importante número de vecinos de Bs As y
los representantes del Interior.
2) la Junta Conservadora queda disuelta e incluso algunos de los diputados son acusados de
conspiración.
3) se disuelven las Juntas Provinciales y se designan gobernadores dependientes del Poder Ejecutivo
de Bs As.
4) el Poder Judicial pierde en parte su independencia, por las facultades extraordinarias del Poder
Ejecutivo.
Como aspecto contradictorio con esta concentración de poder, se crean decretos consagrando la
libertad de imprenta y la seguridad individual frente a los abusos del Estado.
La política del Triunvirato representa la primera expresión definida de una tendencia partidaria de la
hegemonía absorbente de Bs As que buscaba el neto dominio de los intereses comerciales por sobre
el Interior.

LA LOGIA LAUTARO: estaba integrada por prestigiosos jefes militares como San Martin, Alvear,
y Zapiola. La Logia Lautaro era una entidad eminentemente política, que se había propuesto entre
sus fines llevar adelante el proceso independista en todo el continente sudamericano. Sus integrantes
entendían que debía triunfar la revolución en el plano militar para después discutir las formas
institucionales más convenientes conforme al pronunciamiento popular del cual eran sumamente
respetuosos. Para ello no existían diferencias entre los habitantes de las diversas regiones de la
América hispana, a los que consideraban paisanos y aliados en la causa común.
Ambos grupos reclaman la convocatoria a un Congreso que declare la Independencia y organice el
país. El Triunvirato convoca a una nueva Asamblea en octubre y designa nuevos Triunviros.
El 8 de octubre, tropas del ejército, conducidos por San Martin, Alvear y Ocampo, ocupan la plaza,
acompañados por los civiles de la Sociedad Patriótica. Los revolucionarios exigen la renuncia de los
miembros del Triunvirato, la entrega provisoria del mando al Cabildo, la suspensión de la Asamblea,
la creación de un Poder Ejecutivo integrado por personas dignas que consulten al pueblo y la
convocatoria de una Asamblea extraordinaria que resuelva en forma definitiva la organización de la
Nación.
El gobierno cede ante la presión, y el Cabildo de Bs As y el Gobernador Intendente designan como
nuevos miembros del Triunvirato a Paso, Peña y Jonte, los que son ratificados por el voto de los
vecinos. Nace así el llamado Segundo Triunvirato, bajo la inspiración conjunta de la Logia Lautaro y
la Sociedad Patriótica.

EL SEGUNDO TRIUNVIRATO: el Segundo Triunvirato, mediante un decreto convoca a elecciones


de diputados para integrar una Asamblea General. La convocatoria establecía que los poderes que se
conferirían a los diputados debían ser sin limitación alguna. La elección era pública o indirecta. Bs
As contaría con cuatro diputados, las capitales provinciales con o y las ciudades subalternas un
diputado cada una.
El Triunvirato cumplía así con el mandato de la revolución del 8 de octubre al convocar a una
Asamblea que declara la independencia y dictara una Constitución, como lo requerían los hombres
de la Logia Lautaro y la Sociedad Patriótica.
En febrero de 1813, la Asamblea dicta el “Estatuto del Supremo Poder Ejecutivo”, reglamentando las
funciones y composición del Triunvirato. Lo reforma posteriormente en 1814, transformando al
Poder Ejecutivo de colegiado en uno de carácter unipersonal, por tanto, el Triunvirato deja de tener
existencia institucional en tal fecha.

LA ASAMBLEA DEL AÑO XIII: con la representación de todas las provincias se reúne en 1813, en
torno a dos grandes objetivos: declarar la independencia y dictar una constitución. Aunque solo
cumplió parcialmente con ellas dado que adoptó decisiones propias de una Nación independiente y
organizo poderes del Estado, lo que es propio de una Carta Magna.
Sin embargo, la Asamblea cobra trascendencia por una serie de medidas que toma, algunas de ellas
de tono verdaderamente revolucionario:
1) en primer término, se declara soberana.
2) se procede al análisis de cuatro proyectos constitucionales:
a) proyecto de la “Comisión Oficial” designada por el Segundo Triunvirato.
b) proyecto de la Sociedad Patriótica (ex morenistas lideraos por Monteagudo)
c) proyecto de la “Comisión Interna” de la Asamblea.
d) proyecto atribuido a Felipe Cardozo, diputado del Banco Oriental.

Los cuatro proyectos coinciden en contemplar la formación de un nuevo Estado integrado por todas
las provincias que formaban el antiguo Virreinato. Coinciden además en la división tripartita de
poderes.
LAS INSTRUCCIONES DE LOS PUEBLOS: de acuerdo con el decreto de convocatoria dictad por
el Segundo Triunvirato, los pueblos podían otorgar instrucciones a sus representantes. Se conocen las
otorgadas por los pueblos de la Banda Oriental, Jujuy, Córdoba, Tucumán, Bs As, La Rioja, San
Luis, Potosí y Charcas.
Con motivo del conflicto existente en la Banda Oriental entre las fuerzas Orientales (Artigas) y los
ejecitos porteños (en manos d los realistas). Artigas convoca al Congreso Peñarol donde se plantea
reconocer a la Asamblea por “obediencia o por pacto”, decidiéndose finalmente aceptarla bajo
determinadas condiciones y designar seis diputados. El 19 de abril se emiten las citadas
instrucciones, que reconocen y claman por el derecho de los pueblos.
Las de Jujuy, sostienen la inoportunidad de declarar la independencia, si bien requieren que la
Asamblea se declare soberana, a la par que se inclinan por un sistema federal que respete las
autonomías provinciales. Las de Potosí también mantienen el régimen federal pero consideran
oportuno declarar la independencia y establecer a la región católica como la del Estado. Esto último
también es sostenido por las instrucciones de Tucumán, las que consideran conveniente tener
presente la Constitución de los EEUU, adoptándola a nuestra situación local y política.

EL DIRECTORIO: el cargo de Director Supremo fue una creación de la Asamblea del Año XIII.
Tuvo vigencia entre 1814 y 1820. Fue una institución que reafirmó el centralismo porteño y generó
fuertes resistencias en el interior. Fueron Directores Supremos: Gervasio de Posadas, Carlos María
de Alvear, Ignacio Álvarez Thomas, Antonio Balcarce, Martín de Pueyrredón y José Rondeau.

ESTATUTO PROVICIONAL DE 1815: caído el Director Supremo, Alvear, el poder es reasumido


por el Cabildo de Bs As, que convoca al vecindario para designar 12 electores que definirían la
forma de gobierno a adoptar, a un nuevo Director Supremo y, elegir una Junta de Observación que
dictaría un Estatuto Provisional para regir a las Provincias Unidas.
El Estatuto Provisional surge como una rara mezcla de principios doctrinarios, de formas procesales,
de legislación electoral y régimen de milicias.
Comienza con una consagración de los derechos fundamentales de los individuos. Establece la
división de poderes y menciona los deberes de los ciudadanos y funcionarios públicos.
Hay discusiones sobre el carácter de este Estatuto: algunos afirman que es de tendencia federal por
cuanto reconocía a las provincias el derecho de elegir sus propios gobernadores. Por otra parte, se
afirma que la Carta Magna surgida del congreso que por él se convoca es de neto contenido unitario.
Este Estatuto tenía por finalidad neutralizar el avance de Artigas, quien había sido designado
Protector de los Pueblos Libres y se oponía al centralismo porteño.
Lo destacable de este digesto legal es que impone al Director Supremo la convocatoria a un
Congreso General para dictar una Constitución, que debería reunirse en la ciudad de Tucumán, para
lo que las ciudades y villas habrían de designar sus diputados.

EL CONGRESO DE TUCUMAN Y LA DECLARACION DE LA INDEPENDENCIA:


uno de quienes incita fervientemente a la realización del Congreso es San Martin. No concurrieron a
esta convocatoria las provincias litorales (Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y la Banda Oriental).
Tampoco envió representantes Paraguay.
Una de las primeras medidas del Congreso es designar al Director Supremo (Pueyrredón) para luego
establecer un plan de materias a las que se deberían ajustar las deliberaciones. Las vigencias mayores
eran la declaración de la independencia y la organización institucional del país. Ello ocurrió
finalmente el 9 de julio, se declaró la Independencia de las Provincias Unidas de Sud América.
Hecho esto, se entró a considerar la forma de gobierno que habría que adaptarse para organizar el
nuevo Estado, en el Congreso primaba la idea de una monarquía constitucional (idea defendida por
Belgrano y San Martin). Pero la mayoría de los diputados dejó de lado la idea de coronar a un Inca
para inclinarse por entrar en tentativas con alguna casa reinante en Europa para hacer lo propio con
un príncipe europeo. El nuevo Director Supremo, Pueyrredón, inició tratativas con el gobierno
francés para la coronación de Luis Felipe de Orleáns. Luego, desestimado este intento, se intenta la
coronación de Carlos Luis de Borbón, príncipe de Luca.

REGLAMENTO PROVISORIO 1817: mientras el Congreso que había declarado la Independencia


discutía la conveniencia de dictar una Constitución de inmediato, sanciona el Reglamento Provisorio
que habría de reemplazar al Estatuto Provisional de 1815. Este documento no innova mayormente lo
establecido por aquél. Era de neto carácter unitario, toda vez que a las decisiones de gobernadores
quedaban al arbitrio del Supremo Director del Estado de las listas de personas elegibles de dentro o
fuera de las provincias. Estas eran simples entidades administrativas. Rigió provisoriamente hasta el
dictado de la Constitución de 1819.

LA CONSTITUCION DE 1819: el proyecto de Constitución comenzó a ser tratado el 31 de julio de


1818. Privaba allí un espíritu unitario, preparándose el camino para el establecimiento de una
monarquía que era lo que se quería implantar. Pero esta fue hecha a espaldas de la mayoría del
pueblo de las provincias, el cual tajantemente la rechazó; esto originó un doloroso período de
distenciones internas. Una ley es legítima en cuanto expresa y representa al conjunto de la sociedad,
no a una minoría ilustrada que legisla a espaldas de quienes teóricamente dice representar.
PRINCIPALES DISPOSICIONES: las que refieren al Poder Legislativo, al que divide en dos
cámaras: una de Representantes y otra de Senadores. El Poder Ejecutivo es unipersonal y se
denomina Director de Estado. Se crea por primera vez una Alta Corte Suprema de Justicia.
Esta constitución no adopta ningún sistema o forma de gobierno, con la finalidad de poder adaptar la
Ley Fundamental ya sancionada a una monarquía constitucional. Tampoco dedica ninguna sección o
capitulo al tratamiento de las provincias (su organización, derechos y poderes) ni se les reconoce
existencia como Estados particulares y entidades de derecho público.
POSICION DEL INTERIOR ANTE LA CONSTITUCION: el rechazo que produjo esta
Constitución en las provincias argentinas, particularmente en las del Litoral, originó un
levantamiento generalizado contra las autoridades nacionales.
BOLILLA V

PACTOS INTERPROVINCIALES Y PROYECTO RIVADAVIANO (1820 – 1831)

Caída del Poder Nacional y Autonomías Provinciales.

EL SURGIMIENTO DE LOS CAUDILLOS Y LAS REALIDADES REGINALES:


el federalismo fue una actitud defensiva del interior, ante el control de los ríos, el monopolio del
puerto único, la confiscación de la renta aduanera que entraba en Bs As y que pertenecía a todas las
Provincias Unidas y la libertad de comercio; prerrogativas que en el periodo colonial detentaba la
Corona española.
Antes de la gran revolución no había caudillos ni montaneras en el Plata. La guerra de Independencia
los dio a luz. El realismo español fue el primero que llamó caudillos a los jefes americanos en que no
querían ver generales. Las montaneras se constituyeron en la herramienta de lucha del interior, ante
los ejércitos de línea que envidiaba Bs As. Aparece así, en la escena histórica el gaucho como
personaje central de la misma y se constituirá en el grupo étnico fundamental del país. Los gauchos
eran los sectores populares de ese entonces y eran conducidos por los caudillos. Procedentes de
sectores rurales no ilustrados y por ende, de la misma capa social que sus dirigidos, se destacaban
por su valentía, audacia y destreza, sobre todo en el arte militar.
Las masas tenían hacia su caudillo un gran sentido de solidaridad. Los caudillos desconfiaban en
forma innata de los letrados que venían de Bs As. Tenían a la región católica como elemento
fundamental, lo que les servía para diferenciase de los porteños.
- el federalismo de Bs As: fue sostenido por los productores ganaderos de la provincia de Bs As.
Vinculados por las características de su producción con el puerto de Bs As, no querían perder los
beneficios que les otorgaba el manejo de las rentas de la Aduana. Se diferenciaban del sector
unitario, en tanto aquellos lucraban con la utilización del puerto.
- el federalismo del Litoral: tenía intereses coincidentes y, al mismo tiempo, contrapuestos con los de
Bs As. De similares producciones, compartía con la provincia de Bs As el sistema de comercio
exportador, pero se distaban el control de los ríos, el monopolio del puerto único y la distribución de
las rentas de la Aduana.
El federalismo de las provincias litorales surgió como respuesta concreta al centralismo porteño.
- el federalismo del interior: las provincias mediterráneas planteaban una política económica que los
protegiera de las manufacturas extranjeras. De allí su enfrentamiento directo con la política porteña
de libre cambio.

En las coincidencias y disidencias de estas tres corrientes se asientan las posturas federales. Los
puntos comunes que se transformaron en bandera fueron:
1) distribución de las rentas de la Aduana.
2) posibilidad de autodeterminación provincial, dentro de un régimen federativo.
3) protección de las economías provinciales.
4) unidad nacional, sin hegemonía de Bs As.

EL FEDERALISMO COMO RESPUESTA POLITICA Y CULTURAL: no podemos decir que el


federalismo haya sido una expresión homogénea en todas las regiones del país, sino que bajo esta
tendencia se agruparon disimiles sectores sociales que coincidían en los aspectos más importantes en
la perspectiva de país que proponían.
Algunos autores lo ubican como una técnica gubernamental, copiada, fundamentalmente, de los
EEUU. La posición federal partía de considerar necesaria una organización descentralizada, donde
conviviera armónicamente un gobierno central con los correspondientes a los locales de las
provincias o estados. Dentro de la organización federativa existía una forma más débil de cohesión:
la CONFEDERACION, en la cual la unión provenía del acuerdo logrado por pactos o tratados y la
autoridad del gobierno central era mucho más limitada por carecer de imperium, sobre todo el
territorio federal. En este caso, los gobiernos provinciales se reservaban la potestad de aplicar o no
las decisiones de la autoridad central en sus territorios, y hasta podían separarse de tal confederación.
Esta corriente política sostendría como uno de sus pilares el control y la regulación del poder estatal
(sistema republicano de gobierno opuesto al monárquico), posibilitando que todo el espectro social
se incorporase al cuerpo político de la Nación.
Cabe destacar que el movimiento federal tuvo una perspectiva más favorable a la intervención del
pueblo en la política, no solo con la oposición que realizaron a los sistemas electorales restrictivos
usualmente propiciados por los sectores unitarios, sino auspiciando y convalidando formas de
participación de carácter directo.
El sistema de agrupamiento que adoptó el federalismo implicaba una forma política de participación
de los sectores populares en la selección de los mismos. Dentro del campo federal se planteó una
respuesta sobre las relaciones que debían existir entre Estado y sociedad que tendía a una
intervención de aquél en ésta, cuyo objetivo era la equidad en las oportunidades económicas para las
provincias. Bajo la influencia del mercantilismo se entendía necesaria la intervención estatal.

LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES DE FEDERALISMO: los primeros planteos federales se


realizaron en el litoral. Quien primero aparece levantando las banderas del federalismo es Artigas.
- el caudillo oriental: nacido en la Banda Oriental, de reconocida posición social. Dedicado a las
tareas rurales, trabajó como proveedor de cueros y productos pecuarios para los exportadores de
Montevideo. Poseedor de una fuerte personalidad y gran prestigio. Defendió la campaña oriental de
las depredaciones de vagos, ladrones, contrabandistas e indios charrúas y minuanos.

LOS CONFLICTOS EN EL LITORAL. LA AUTONOMIA DE SANTA FE: desde comienzos de


periodo revolucionario, Santa Fe fue considerada parte integrante de la jurisdicción de Bs As. La
situación de dependencia absoluta tenía su razón de ser en que Santa Fe era un puerto fundamental
en el transporte de mercaderías entre Asunción del Paraguay y las rutas del noroeste y oeste, así
como de la región litoraleña.
Proclamada Santa Fe como provincia libre e independiente del poder de Bs As, al poco tiempo
ocurre lo mismo con Córdoba, la que, de esta manera también entra en la órbita artiguista. Bs As no
habría de aceptar pacíficamente esta situación.

ARTIGAS Y LA LIGA DE LOS PUEBLOS LIBRES: las provincias de la órbita artiguista se reúnen
en el llamado “Congreso de Oriente”, donde constituyen la “la Liga de los Pueblos Libres”, que
reconoce al jefe oriental como “Protector”, como autoridad máxima.
La liga resuelve, asimismo, no asistir al Congreso que se ha reunido en Tucumán.
Entre 1815 – 1816 Artigas vive su máximo poder e influencia, dominando incluso a la misma ciudad
de Montevideo. Las medidas que este dispone en este corto período denotan su deseo de establecer
un orden social más justo, más acorde con la idea republicana: “cada hombre es igual a los demás
ante la ley”.

ESTATURO PROVICIONAL DE 1819 (SANTA FE): luego de firmado el 12 de abril de 1919 el


armisticio de San Lorenzo, el Brigadier General Estanislao López, previendo un período de paz, se
dispone a organizar institucionalmente la provincia. Es por ello que López, en julio de 1819, encarga
a la Junta Electoral la redacción de un Estatuto Constitucional. Este Estatuto es de un valor singular,
porque es el primer que se da en una provincia argentina.
Aparece el Estatuto, proclamando un sistema republicano, y el principio de la soberanía popular
como esencial para la convivencia en esta provincia. En este texto se establece la división de
poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El primero era ejercido por un gobernador. El cabildo
mantenía sus antiguas facultades y ejercía el gobierno, en caso de ausencia del gobernador.

ALZAMIENTO DE 1820 Y DISOLUCION DEL PODER CENTRALISTA: no puede decirse que la


crisis desatada en el año 1820 (la cual origina la caída del Directorio y, por ende, de la autoridad
nacional constituida) obedezca a una sola causa.
La constitución unitaria de 1819, el avasallamiento de las autonomías provinciales, los manejos
políticos del Directorio Supremo y la noticia de los planes monárquicos son los motivos centrales
que llevan a que los pueblos del Litoral se levanten en armas contra el gobierno nacional.
El Ejército del Norte, al mando de Cruz, se había puesto en marcha hacia Bs As, pero el 5 de enero
de 1820, en la posta de Arequito, el general Bustos y los comandantes Heredia y José María Paz se
sublevan y desean reservar el ejército para la guerra de la independencia. Rondeau toma el mando
del Ejército.
Las fuerzas de Rondeau y de Ramírez y López se enfrentan en la cañada de Cepeda, el 1° de febrero
de 1820. Ramírez da una tregua de 8 días, a la espera de que Bs As se constituya como provincia
federal.
El 29 de enero de 1820 Artigas había sufrido la derrota a manos de portugueses. Ante la derrota de
Rondeau en Cepeda, el pánico se apodera de Bs As. Aguirre asume como Director y comienza a
organizar la defensa de la ciudad, nombra a Soler al frente de las tropas. En tanto, Ramírez inicia su
marcha hacia Bs As, sin encontrar resistencia. Dirige un Oficio al Cabildo, ofreciendo la paz a
cambio de la disolución del Congreso Constituyente, la separación del Director Aguirre, la entrega
de la escuadrilla que operaba en el Rio de Paraná y del Pabellón que había quedado en San Nicolás,
el suministro de 2000 fusiles, trabucos, sables y tercerolas, el pago de la suma de $250000 en
efectivo. Ramírez hizo saber que llegado a Pilar, esperaría la respuesta, la que, en caso de ser
negativa, lo llevaría a tomar la Capital por las armas.

- EL HORIZONTE POLITICO EN 1820: con la Batalla de Cepeda y la consecuente caída del


Directorio, comienza un periodo de falta de un gobierno central que unifique a todas las provincias
del antiguo Virreinato del Rio de la Plata y a la fuerte presencia de los caudillos federales.
Perdida la esperanza del entendimiento pacífico con Bs As, las provincias interiores asumieron su
autonomía y gobiernos propios. Los ganaderos y comerciantes de Bs As comenzaron a gozar de los
beneficios de las rentas de la Aduana.
Aparecieron en escena las montoneras como forma concreta de defender las autonomías rovinciales,
frente al centralismo porteño.

LOS PACTOS INTERPROVINCIALES. Del Tratado de Pilar al Pacto Federal en 1831: disuelto el
poder central y reasumida la autonomía por parte de cada una de las provincias, la forma política de
expresión del pensamiento federal, fueron los “pactos interprovinciales”. El pacto se transformó en la
herramienta eficaz de unión entre las diversas regiones de nuestro país. A través de él, las provincias
solucionaban sus conflictos y ponían fin a sus controversias, o bien establecían alianzas definitivas
ante posibles ataques extraños.
La mayoría de los pactos trascienden la intención de consolidar una organización nacional definitiva,
la cual finalmente se plasmó en la Constitución Nacional sancionada en 1853.
- PRINCIPALES PACTOS INTERPROVINCIALES:
TRATADO DE PILAR: fue firmado el 23 de febrero de 1820, en la Capilla del Pilar, por Sarratea,
Ramírez y López, como gobernadores de la provincia de Bs As, Entre Ríos y Santa Fe. Fue firmado
con el fin de terminar la guerra suscitada entre dichas provincias, proveer a la seguridad ulterior de
ellas y concentrar sus fuerzas y recursos en un gobierno Federal. Proclama la FEDERACION como
forma de gobierno. Establece el libre cambio de armas y municiones y el canje de prisioneros entre
las provincias así federadas. La firma de este tratado significó la ruptura y el posterior
enfrentamiento entre Ramírez y Artigas, hecho que culminó con la derrota de éste último y su exilio
en el Paraguay.
En los años siguientes a la firma de este tratad, los conflictos vuelven a estallar al predominar
ocasionalmente en la gobernación de Bs As, la facción centralista. Se firman nuevos acuerdos, el
TRATADO DE BENEGAS entre Santa Fe y Bs As, que reitera los acuerdos básicos del de Pilar pero
previendo un Congreso Constituyente en Córdoba, por influencia del Caudillo Bustos.
EL TRATADO DE CUADRILATERO: entre Entre Ríos y Corrientes, Bs As y Santa Fe, confirman
los dos anteriores y convocan a un nuevo Congreso, al no poder reunirse el previsto antes.
El Congreso se reúne en Bs As y dos hechos precipitan un nuevo fracaso. La fracción centralista con
Rivadavia controla el poder y sanciona una nueva Constitución unitaria (en 1826), a ello se suma la
guerra con Brasil.
Tras la experiencia Rivadaviana y la guerra, Bs As, Santa Fe y Entre Ríos, a las que luego se suma
Corrientes, firman el PACTO FEDERAL DE 1831. Allí se establece un nuevo equilibrio destinando
a perdurar hasta 1852. El mismo:
1) reafirma la idea del sistema federal.
2) alianza ofensivo – defensiva.
3) libre tránsito y comercio fluvial.
4) se invita a las demás provincias a integrarse al pacto atendiéndose a sus condiciones.
5) se dispone la creación de una Comisión Representativa.
También convocará a un Congreso Constituyente para concluir con la organización del sistema
Federal, la cuestión económica, el comercio, etc.
La firma del PACTO FEDERAL servirá de base para el afianzamiento de la Confederación Rosista.
BOLILLA VI

EL ASCENSO DE RIVADAVIA Y EL UNITARISMO: tras la crisis de 1820 y el surgimiento de Bs


As como una provincia con instituciones propias, ocupa la gobernación el estanciero Martín
Rodríguez. A partir de ese momento retorna a la escena política Rivadavia, que se desempeña como
Ministro de Gobierno de Rodríguez y en 1826, llegará a ser proclamado como Presidente. Rivadavia,
es la cabeza saliente de un grupo que podría definirse como el de la burguesía comercial porteña, al
que se suman intelectuales y algunos estancieros de la provincia. Ideológicamente tiene influencias
de varias de las corrientes del pensamiento liberal. Por el liberalismo económico de Adam Smith,
cree en las leyes naturales que regulan el mercado, que equilibran la oferta y la demanda en un plano
de competencia perfecta, por lo que apoya toda iniciativa que incorpore al Rio de la Plata el mercado
mundial. Cae en una exagerada libertad de comercio y de inversión. También está influenciado por el
llamado “utilitarismo”, que plantea lo “útil” como la máxima aspiración humana, ya que es todo lo
que lleva al progreso.
Desea organizar un Estado Moderno de estructura liberal, pero de participación política restringida a
la elite ilustrada. Margina a los sectores populares y limita el poder a las instituciones tradicionales.

EL PROYECTO DE LOS GRUPOS RIVADAVIANOS: centralismo, liberalismo y modernización.


La sociedad de Bs As. La ciudad y la campaña: Rivadavia fue el político que mejor interpretó a los
sectores sociales que postulan el pensamiento unitario. El problema central reside en la política
centralista llevada a cabo por el grupo rivadaviano que apuntaba a asegurar el dominio británico en la
economía nacional. Para ello, era preciso un gobierno centralizado, unitario, que pudiera disponer del
potencial geográfico del país entero y que asegurara el libre cambio a fin de que los productos de la
industria inglesa coparan el mercado consumidor.
Esta centralización estaba dada prácticamente por el manejo y la administración de las provincias por
parte de Bs As, que pretendía, incluso, elegir a sus gobernantes.

-LOS UNITARIOS: existía en Bs As una minoría ilustrada y liberal, de fuerte sentido europeizante,
dueña de una fuerza considerable. Había logrado su desarrollo asentada en el comercio y las
profesiones liberales. La libertad de comercio permitió su rápida y precisa vinculación con las casas
mayoristas inglesas y francesas, a las que representaron en Bs As. Creció así el número de
intermediarios, consignatarios, acopiadores, importadores, transportadores y prestamistas, que
constituirían la base de esta burguesía comercial.
El unitarismo se volvió autoritario y aristocrático; autoritario, porque el partido unitario impuso su
programa económico a pesar de la creciente resistencia popular de las provincias del interior;
aristocrático, porque el unitarismo se dirigía principalmente a los estratos más altos de la sociedad
argentina, a los comerciantes e intelectuales y no trataba de crear una amplia masa partidaria popular.

-RIVADAVIA Y EL PROGRESO: Rivadavia se encargó de hacer fracasar el Congreso


Constituyente. La provincia de Bs As estaba libre y entregada al espíritu de progreso en todo sentido.
Es por esta acción que se ha ensalzado la obra de Rivadavia, tildándola de liberal, democrática,
moderna y progresista.
ALGUNAS MEDIDAS TOMADAS POR RIVADAVIA:
1) de orden económico – financiero:
-Contratación de un empréstito con la firma inglesa Baring Brothers para construir el puerto de Bs
As, la creación del servicio de aguas corrientes y la fundación de pueblos nuevos en la provincia.
-reorganización de la administración y las finanzas.
-creación de la primera institución de crédito en 1822 (Banco de Descuentos, reemplazado en 1826
por el Banco Nacional).
-primeras ordenaciones presupuestarias de la provincia.
-reforma agraria conocida como “Ley de Enfiteusis” (1822), estimulando la agricultura y ganadería
mediante la concesión de primas a la producción.
-creación de mercados de abasto en los centros urbanos.

2) de orden político – social:


-establecimiento del sufragio universal y directo para todos los ciudadanos mayores de 20 años
(1821).
-eliminación de los Cabildos de la provincia de Bs As (1821)
-convocatoria al Congreso de 1824 que habría de dictar la Constitución de 1826.
-sanción de la inviolabilidad de la propiedad privada y de la seguridad individual.
-organización del servicio de postas y correos.
-reorganización del ejército (1822)

3) de orden religioso:
-abolición del fuero eclesiástico y sometimiento de los sacerdotes a los tribunales ordinarios (1822)
-supresión del diezmo.
-secularización de cementerios.
-reforma del clero regular.

4) de orden educativo y cultural:


-creación de escuelas primarias.
-implantación del sistema lancasteriano de enseñanza y organización escolar.
-institución de escuelas para adultos y la obligación de impartir educación e instrucción a todo niño.
-establecimiento de la vacunación obligatoria.
-creación de la Universidad de Bs As.
-fomento de la edificación escolar.
-instauración de la “Sociedad Literaria” editora de periódicos.
-fundación de la Sociedad de Damas de Beneficencia para que se hicieran cargo de la educación e
instrucción de mujeres (1823).

CONGRESO DE 1824: en 1824 Bs As convoca a un Congreso General para tratar asuntos de


alcance interprovincial, y aunque no es convocado como “constituyente” era obvio que su labor
desembocaría en una Constitución.
Reunido el Congreso se procedió al dictado de la llamada “Leu Fundamental”, que toma las
siguientes medidas:
1) declara al Congreso en carácter de Constituyente.
2) establece que hasta la sanción de una Constitución, las provincias se regirán por sus propias y
vigentes constituciones. Se reconoce de este modo la autonomía provincial.
3) hasta tanto se nombre Poder Ejecutivo Nacional, se dispone que el Gobierno de Bs As, se hiciera
cargo de las relaciones exteriores y de ejecutar las decisiones emanadas del Congreso.

LA GUERRA CON BRASIL: el motivo desencadenante de esta guerra fue la invasión a la Banda
Oriental de los “Treinta y Tres Orientales” al mando de Lavalleja, hecho que conmovió a las
Provincias Unidas y despertó la solidaridad de ellas.
Lavalleja y los hermanos Oribe habrían formado en Bs As un centro de resistencia oriental a la
ocupación brasileña; con esta expedición iniciaron una campaña militar que los llevaría a poner sitio
a Montevideo.
El 14 de julio de 1825 se instaló en La Florida el primer gobierno oriental. Reunido en Asamblea el
25 de agosto, declaraba disueltos los vínculos que la unían con el Imperio brasileño y proclamaba la
independencia de la provincia para confederarse con las Provincias Unidas del Rio de la Plata. Al
aceptar el Congreso Argentino esa incorporación (el 24 de octubre) el Brasil declaró la guerra (el 10
de diciembre de 1825). El desarrollo de la misma fue favorable a las armas argentinas. El Almirante
Guillermo Brown, logró conformar una armada que infligió duros golpes a la Imperial.
Mientras se desarrollaba el conflicto, había llegado a Bs As Lord Ponsomby, plenipotenciario
británico. A Inglaterra no le convenía que la Banda Oriental perteneciera a alguno de los grandes
países sudamericanos. Quien la detentara tendría un gran poder sobre todo el estuario del Rio de la
Plata.
Los esfuerzos del Foreing Office estaban destinados a crear un país independiente en el Rio de la
Plata, que no fuera ni brasileño ni argentino, sobre el cual pudiera ejercer su influencia. La creación
de un “Gibraltar” era lo que convenía al Imperio: quería tener la “llave” de ingreso al interior
sudamericano. Esta misión se le encomendó a Lord Ponsomby, quien la cumplió a la perfección.
Siendo Rivadavia presidente, destacó como Ministro plenipotenciario a García, para negociar la paz
ante la Corte Imperial de Rio de Janeiro. Esta acción no hacía sino responder a los manejos
británicos. Este hecho hizo que el Imperio impusiera condiciones exorbitantes para la firma de la
paz: planteó la exigencia de retener a la Banda Oriental, la neutralización de la Isla San Martin
García, la indemnización a Brasil por los gastos de guerra y la petición a Inglaterra de que por 15
años garantizara la libre navegación del Plata. El enviado argentino García aceptó estas condiciones
y firmó el Tratado el 24 de mayo de 1827. Ello respondía con fidelidad a la decisión política del
gobierno rivadaviano que estaba dispuesto a concreta la paz a cualquier precio, aún a costo del honor
de la Nación.

LEY DE PRESIDENCIA: el 6 de febrero de 1826, el Congreso crea el Poder Ejecutivo Nacional,


designando al día siguiente a Rivadavia como “Presidente de las Provincias Unidas del Rio de la
Plata” y sanciona la ley de Ministros, estableciendo cinco: de Gobierno, de Negocios Extranjeros, de
Guerra, de Marina y de Hacienda.
El argumento central que justifica su dictado era el estado de guerra con el Brasil y la necesidad de
contar con un ejército nacional y suficientes recursos para hacerle frente.
Esta Ley de Presidencia actúa en contra de lo establecido por la Ley Fundamental ya que no
habiendo Constitución no podía haber presidente y por ser un Congreso Constituyente no podía
elegir a un mandatario de una República que no estaba constituida. Esta violación a todos los
principios constituyentes y aún establecidos por la propia Asamblea, marcan a fuego el carácter
antidemocrático y faccioso de la fracción Rivadaviana. La sanción de esta ley originó una fuerte
reacción de las provincias que advirtieron que no era posible una convivencia pacífica con el grupo
porteño.

LEY DE CAPITALIZACION: el 4 de marzo de 1826 es sancionada por el Congreso, la norma que


establece que la ciudad de Bs As será la capital del Estado y dispone que con el resto del territorio se
organice la provincia de Bs As.
Esta idea Rivadaviana la enemistó con los sectores poderosos de su propia provincia al ver cortada su
conexión con el puerto y ver nacionalizada las rentas aduaneras.

CONSTITUCION DE 1826: a mediados del año 1826, el Congreso sanciona finalmente una
Constitución que establece la forma republicana y unitaria. Características:
1) la nueva Constitución de 1826 toma la estructura de la anterior (1819) pero despojándola de las
características monárquicas.
2) establece triple división de poderes. El Poder Legislativo se organizaba en dos cámaras: una, de
Representantes, y otra, de Senadores. El Poder Ejecutivo era unipersonal y lo ejercía el Presidente de
la República Argentina; duraba solo 5 años en el cargo y no podía ser reelecto. El Poder Judicial era
ejercido por una Alta Corte de Justicia integrada por 9 jueces y 2 fiscales, quienes eran designados
por el Presidente de la República con acuerdo del Senado.
Esta propuesta fue terminantemente rechazada por las provincias las cuales lo consideraron una
afrenta, por cuanto desconocía sus derechos políticos y los reducía a ser simples agentes el poder
central. En resistencia a esta Constitución y al grupo unitario de Bs As, crecía a nivel nacional la
figura de Quiroga.
La política unitaria ponía a la Nación al borde de una guerra civil.

LA CAIDA DE RIVADAVIA: la firma del Tratado de Paz con Brasil fue el detonante que motivó su
renuncia, pero no es la única razón. La política centralista llevada adelante por el grupo rivadaviano
había originado una fuerte resistencia en todo el interior. La guerra civil se había desencadenado y
los caudillos federales levantaban sus lanzas frente a los ejércitos porteños.
El Congreso, denominado por la fracción unitaria, había dictado la Ley de Presidencia y elegido a
Rivadavia, violando abiertamente la Ley Fundamental, que era un triunfo político de las provincias.
Al dictar la Ley de Capitalización, Rivadavia se ganó la enemistad del grupo de ganaderos
bonaerenses, el cual lo había apoyado, permitiendo su llegada al poder.
La Constitución de 1826 fue rechazada por todo el interior, que rápidamente se armó para defender
sus prerrogativas, desconociendo al Presidente y al Congreso. El 28 de junio de 1827, Rivadavia
presentó su renuncia, la cual fue aceptada.

LEY DE 3 DE JULIO DE 1827: el 3 de julio del 1827 el Congreso dictó una ley proponiendo
designación de un presidente interino, hasta la convocatoria de un nuevo Congreso, el cual decidirá
la aceptación o el rechazo de la Constitución de 1826, al tiempo que se restituía la autonomía de Bs
As.
Finalmente el 12 de agosto de 1827 fue elegido Gobernador de la provincia el Coronel Manuel
Dorrego.
BOLILLA VII

LA CONFEDERACIÓN ROSISTA (1831 – 1852)

CONFORMACION DE UN GOBIERNO PROVICIONAL DE ALCANCE NACIONAL:


tras la renuncia de Rivadavia y la disolución de poder de alcance nacional, ocupa la ciudad de Bs As
el federal Dorrego. En su afán de regularizar la situación con las provincias interiores, decide el 29
de agosto, enviar comisionados para cortar con todo motivo de conflicto y obtener como resultado la
cooperación simultánea que elevaría al país al grado de respetabilidad y convocatoria tan necesaria
para constituirlo tranquilamente.
Producto de esta iniciativa se suscribe un pacto interprovincial entre Bs As y Córdoba mediante el
cual estas provincias se comprometían a contribuir a la “formación de la Nación” y a cooperar a la
Guerra contra el emperador de Brasil, para lo que concurrirían a una convención a celebrarse en la
provincia de Santa Fe. Similares acuerdos se firmaron con Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes. Por
éstos, se autorizaba al gobierno de Dorrego a dirigir la guerra con Brasil y mantener las relaciones
exteriores hasta tanto se reuniera la convención. La cual empieza a sancionarse efectivamente con la
llegada a Bs As del Convenio Preliminar que ponía fin a la guerra con Brasil.

GOBIERNO DE DORREGO: su gobierno se vio limitado por las duras condiciones económicas en
que se tuvo que desenvolver. Por ello, debió reducir sus gastos a lo indispensable, estableciendo un
severo control en los precios de los artículos de consumo, al tiempo que suspendió las levas de
paisanos, restableció el voto popular y terminó con las medidas antirreligiosas y confiscatorias que
habían llevado adelante lo unitarios.
El grupo unitario, los especuladores, los negociantes del comercio exterior y los hacendados, estaban
en contra del gobierno por lo que el clima político que se vivía en Bs As no era pacífico. Ejercían sus
disconformidades a través de la prensa. Por otra parte los diputados reunidos en Santa Fe reclamaban
la creación de un fondo nacional con el producto de las rentas aduaneras que monopolizaba Bs As.
Dorrego se ve obligado a negociar la paz bajo las condiciones del imperio Británico. La Principal de
ellas era la renuncia de Brasil y Argentina a la provincia de Montevideo.
El 4 de noviembre de 1828, con la retirada de los diputados orientales, se aprueba el Convenio
Preliminar de Paz con el Brasil que había firmado Dorrego, hecho que significó la independencia de
la Banda Oriental.

GUERRA ENTRE UNITARIOS Y FEDERALES: la firma de este Convenio Preliminar origina la


desmovilización de los ejércitos que habían combatido en el frente.
El 1 de diciembre de 1828, las tropas provenientes de Brasil, al mando de LAVALLE se sublevan.
Lavalle había sido influenciado por unitarios, quienes incentivaron el disgusto del guerrero por la paz
firmada con el Imperio, haciendo recaer tal responsabilidad en Dorrego. Éste, carente de fuerzas
militares, abandona la capital y se dirige hacia el interior de la provincia, buscando el apoyo de
ROSAS. Lavalle se apodera de la ciudad y se hace designar gobernador. Dorrego decide enfrentarlo
el 9 de diciembre, pero es fácilmente derrotado y tomado prisionero. Rosas logra huir y busca ayuda
del gobernador santafesino, LOPEZ. Lavalle fusila a Dorrego, en Navarro, el 13 de diciembre. Luego
de eso desata la durísima represión contra los integrantes del partido federal y los sectores populares.
Esta actitud, origina el rechazo de las provincias y alzamientos en toda la campaña bonaerense; lo
que obliga a Lavalle a retroceder a Bs As. Finalmente, los ejércitos federales al mando de López lo
vencen el 26 de abril de 1829.
Apremiado por la presencia de JOSE MARIA PAZ en Córdoba, López regresa con sus fuerzas y las
entrerrianas a Santa Fe y deja a Rosas al frente de las tratativas de paz con Lavalle.
PACTO DE CAÑUELAS Y BARRACAS: el 24 de junio de 1829 Lavalle y Rosas dispusieron en
Cañuelas el cese de hostilidades, estipulándose que en breve se elegiría una nueva Junta de
Representantes, que designaría al futuro gobernador. Se convino presentar una única lista de
candidatos a representantes, integrada por ambos partidos. Se acordaron los nombres de los ministros
y que el gobernador sería Álzaga.
Se convocó a elecciones para el 26 de julio, pero al llegar a Bs As la noticia del triunfo de Paz sobre
QUIROGA en la Tablada, el grupo unitario se presentó con una lista propia que triunfó en la capital.
Lavalle retomó el control de la situación en la ciudad y el 20 de agosto se reunió con Rosas en
Barracas, donde decidieron designar como gobernador provisorio a Viamonte, quien asumió el 26 de
agosto.
El 1 de diciembre Viamonte restituyó a sus funciones a la legislatura constituida durante la
gobernación de Dorrego, ésta eligió, el 6 de diciembre, a Rosas como gobernador.

BASES SOCIALES DE ROSAS: Rosas comprendió que el orden y la paz eran valores requeridos
por la sociedad del momento, por lo que sus gobiernos tendieron a efectivizar tales valores, a partir
del afianzamiento de lo institucional, de la “restauración” del orden desaparecido.
Contó con la confianza de la burguesía comercial porteña. No distribuyó las rentas de la Aduana, ni
alteró mayormente la libertad de comercio con Inglaterra y Francia.
Rosas representó el acceso al poder de ganaderos de la provincia de Bs As, en sus sectores más
dinámicos. Las exportaciones de pieles, carne salada y sebo se duplicaron entre 1837 – 1852.
En cuanto al sistema de propiedad agraria, distribuyó las tierras obtenidas de su expedición al
desierto de 1832 entre las que participaron de ella.

PROYECTO POLITICO DE ROSAS: Rosas representaba los intereses ganaderos. A diferencia de


los comerciantes de Bs As, a los hacendados bonaerenses no les interesaba conquistar el mercado
interior, puesto que lo que ellos necesitaban era mantener el dominio del puerto para poder embarcar
sus productos a los mercados compradores de Centroamérica y EEUU.
De allí que Rosas renunciara totalmente a las intervenciones armadas en el interior para dominarlo y
declara el manejo de tales situaciones a los caudillos lugareños. Privilegió la salida transaccional
antes que el caos que supondría la guerra civil. Se aseguró la fidelidad de algunos caudillos mediante
el manejo de subsidios a provincias que lo necesitaban.
Ahora bien, tales convenios no implicaban de ninguna manera ceder el manejo de las rentas de la
Aduana, abrir los ríos a la libre navegación o imponer restricciones al manejo del comercio exterior.
De allí que demora la organización constitucional del país.

EL EJERCICIO DEL PODER EN EL PERIODO ROSISTA: Rosas asumió el poder el 8 de


diciembre de 1829. Las luchas civiles, los graves disensos políticos y la difícil situación económica
por la que se atravesaba habían provocado una situación de caos y descontento generalizado. Para
enfrentar tal situación, la Legislatura porteña otorgó a Rosas el ejercicio de las FACULTADES
EXTRAORDINARIAS, que consistían en concederle poderes especiales para regularizar la
administración de la provincia, mantener su libertad e independencia, desbaratar los ataques de los
unitarios y asegurar la tranquilidad y el orden público.
Su primer gobierno se extendería hasta el 5 de diciembre de 1832, fecha que fue elegido nuevamente
gobernador, pero no aceptó el cargo por cuanto no le otorgaron facultades extraordinarias.
El 7 de marzo de 1835, se nombró otra vez a Rosas como gobernador, otorgándosele en este caso la
SUMA DEL PODER PÚBLICO, sin más restricciones que la obligación de defender la Religión
Católica y sostener la causa Nacional de la Federación. De esta manera, se concentraba en su persona
el manejo de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Comienza una política de sometimiento y persecución a sus opositores, al tiempo que se exalta su
figura y la causa de la “federación” buscando en la religión católica una identificación de la
nacionalidad. Con ello pretendía vincular la conciencia nacional a la religión.
Apoyaba esta política la “Sociedad Popular Restauradora”, organización parapolicial encargada de
identificar y separar a los unitarios del cuerpo de la República. Su fuerza de choque era la Mazorca,
que realizaba intimidaciones y los asesinatos políticos ordenados por aquella Sociedad. Este ejercicio
era utilizado en tiempos de crisis política o militar.
Con el ejercicio de la suma del poder público, el manejo de las relaciones exteriores de la
Confederación, el mantenimiento del Puerto Único y la administración de las Rentas de la Aduana, y
el acuerdo con los caudillos provinciales, Rosas estructuró su particular visión de lo que era la
Confederación.

-LA ECONOMÍA DE LA EPOCA DE ROSAS: Durante los primeros años de su gobierno. Rosas no
logró una recuperación económica, pero consiguió detener la ruina financiera estableciendo el valor
del papel moneda.
Entre 1830 y 1852, Bs As apresuró su expansión del territorio utilizado y la efectiva apropiación del
mismo. Asimismo, comenzó la cría de ganado ovino.
Al hacer referencia al Pacto Federal de 1831, se explicaron las posturas que sobre proteccionismo y
librecambio fueron mantenidas por parte de los diferentes delegados. Los más violentos defensores
del librecambio eran los grandes comerciantes, los hacendados y los productores de carne, en tanto
los artesanos, labradores y elaboradores de vino y licores del interior reclamaban la protección de sus
producciones.
El 18 de diciembre de 1835 se sanciona la Ley de Aduanas, por la cual se prohibía la introducción de
productos de manufactura extranjera que se podían fabricar en el país, se establecían fuertes
impuestos a otras mercaderías por ser superfluas o porque podían sustituirse con nacionales, se
aplicaba un menor arancel a aquellas cuya producción era escasa en el país y se gravaban las
exportaciones con un 4%, el cual no se aplicaba si el producto salía del país en buque argentino.
Esta ley no cambió el sistema comercial vigente, en tanto mantuvo el régimen de puerto único, los
ríos interiores siguieron cerrados y las provincias quedaron sujetas a la marcha económica de Bs As.
Esta norma tuvo una duración relativamente limitada, en 1841, el gobierno ordenó se permitiera la
importación de artículos cuya entrada al país no estaba autorizada por la ley de 1835.

-LA ORGANIZACIÓN CONSTITUCIONAL DEL PAÍS: el 30 de agosto el General José María


Paz, celebró un pacto de unión con nueve provincias interiores, lo que daría origen a la Liga Unitaria,
cuya expresa finalidad era la de enfrentar a los gobiernos litorales.
Ante ello, Rosas se ve obligado a firmar el pacto con Santa Fe y Entre Ríos el 4 de enero de 1831. La
primera decisión de la Comisión Representativa fue nombrar a Estanislao López como Jefe del
Ejército Aliado. El 10 de mayo de 1831 prácticamente se dio fin a la guerra entre las ligas unitaria y
federal.
Pero el problema de la organización no estaba resuelto. Rosas resistió con mil argumentos todo
intento en este sentido. Hasta que finalmente en diciembre de 1834 dio su versión más explícita de
las razones que lo llevaban a negar la organización Constitucional:
- era necesario que los pueblos se ocupen de sus Constituciones particulares, para que luego de
promulgadas, se entre a trabajar en los cimientos de la Gran Carta Nacional.
- señala que la situación de ese momento de la República alejaba esa posibilidad.
La estrategia bonaerense consistía en lograr la disolución de la Comisión Representativa, postergar
indefinidamente el Congreso Constituyente y otorgar al Pacto Federal el Estatuto Confederal.
Independientemente de lo pactado en enero de 1831, fuese un mero pacto o un organismo confederal,
Bs As logró con él un mínimo de unión indispensable para influir sobre todo el territorio rioplatense.
En definitiva, un Congreso Constituyente pondría en cuestión puntos esenciales que hacían a la
organización nacional (aduana, puerto, navegación de ríos) sobre los que Rosas no estaba dispuesto a
afrontar.
BOLILLA VIII

LAS DISIDENCIAS EN LA CONFEDERACION ROSISTA: Guerra entre unitarios y federales. El


conflicto o tensión regional se plantea entre el Bs As de Rosas y el Litoral fluvial. El Litoral reclama
económicamente:
-el fin del sistema del puerto “único”, es decir la apertura de los ríos al comercio internacional.
Reclaman la posibilidad de comerciar con naves inglesas o francesas en forma directa, sin la
intermediación arancelaria de Bs As.
-reparto de las rentas aduaneras que genera el puerto de Bs As.
-Corrientes en particular y otras provincias del interior no fluvial, reclaman también de Bs As el
PROTECCIONISMO aduanero, la fijación de tarifas altas para aquellos productos extranjeros que
por ser baratos, compitan con otros similares de producción nacional.
En 1835, Rosas decide adoptar tarifas proteccionistas, haciendo caso al reclamo de Corrientes y de
toras provincias donde hay producción artesanal. Con la Ley de Aduanas de 1835 se protege a
manufacturas realizadas con el cuero y los textiles, los muebles u otros trabajos en madera y a
agricultura incipiente.
Urquiza representa, en 1852, los intereses del Litoral fluvial que se sienten molestos por las trabas
que Rosas pone al comercio. Su fortaleza nace del apoyo que tiene. La alianza que lo lleva al triunfo
en Caseros se asienta sobre el acuerdo de propiciar la posterior libre navegación de los ríos, aunque
Rosas se opone, insistiendo en el cierre del Paraná y el Uruguay por una cuestión de control soberano
y para presionar sobre el Uruguay y Paraguay.
Por todo ello puede hablarse de una OPOSICIÓN REGIONAL al proyecto de Rosas.

LA OPOSICION EXTRANJERA: los bloqueos de Inglaterra y Francia. Brasil y Uruguay. El


conflicto con el Brasil reanuda al pretender Bs As controlar todo el comercio del Plata y de los ríos.
Las relaciones crecientes entre riograndenses, correntinos, entrerrianos y uruguayos pasan del plano
comercial al militar. La constitución del Ejército Grande de Urquiza, es la demostración clara del
entrecruzamiento de intereses a ambos lados del Río Uruguay.
Las potencias europeas también tienen su hora de conflicto con Rosas. En 1838 – 1840 una flota
francesa bloquea Bs As exigiendo la apertura de los ríos para el comercio. Entre 1845 – 1848 se
produce el bloqueo anglo-francés por las mismas causas.
Los motivos de estos bloqueos eran referidos al reclamo de la apertura de los ríos y la posibilidad de
obtener las concesiones importantes o tratados favorables en lo comercial.
Frente a estos bloqueos los enemigos de Rosas ven la posibilidad de terminar con su poder aliándose
con los europeos. Así, correntinos, unitarios emigrados, montevideanos y brasileños comercian con
las flotas de Francia e Inglaterra, que remontan los ríos buscando nuevos mercados. Rosas responde
poniendo sitio a Montevideo, apoyando al partido Oribe.
En realidad, Rosas no deseaba tener un sistema ajeno a las potencias, sino integrar la economía
ganadera al comercio exterior. Pero tal apertura implicaba hacerse en un plano de cierta autonomía
en las decisiones, de respeto por la soberanía a la hora de establecer los acuerdos.
Inglaterra y Francia concluyen levantando los bloqueos, logran la eliminación de tarifas aduaneras
proteccionistas y respetan el cierre de los ríos. Lo que a las potencias les interesaba era contar con un
mercado proveedor de cueros y consumidor de sus manufacturas y con una estabilidad política que
no genere desconfianza en los invasores.

LA GENERACION DEL 37: (la oposición ideológica): al grupo de intelectuales que integró la
“Asociación de Mayo” se lo ha llamado la “Generación romántica”, tal designación con que ha
pasado a la historia la denominada “Generación del 37”.
El romanticismo, movimiento generado en Francia hacia 1830, se asentaba en los postulados de que
no solo la razón, sino también el sentimiento, influían en el devenir histórico. Se caracterizaba el
romanticismo europeo por su sentimiento atávico, su contenido folclórico, su amor profundo a la
tradición, la tierra y lo autóctono.
Esteban Echevarría no responde a tales caracterizaciones, por cuanto fue un hombre que buscó
soluciones europeas para los problemas argentinos, terminando por menospreciar lo tradicional y lo
autóctono, a diferencia de la espiritualidad romántica europea a la que seguía.
Inspirada por Echevarría, nace en 1837 la “Asociación de Mayo”. La formaba un grupo de jóvenes
entre quienes se destacaban Alberdi, Vicente López, Mármol, Mitre y Gutiérrez, quienes se auto
llamaban la “Joven Generación Argentina”. La doctrina socialista que propugnaban era la de “un
gobierno para el pueblo, pero sin el pueblo”.
La pedantería de estos jóvenes, los cuales negaban la existencia de la voluntad popular, pronto hizo
que los federales “apostólicos” los persiguieran como si fuesen los “salvajes unitarios”, obligándolos
a emigrar, especialmente a Montevideo.

EL PRONUNCIAMIENTO DE URQUIZA. Caseros: la Batalla de Caseros fue una nueva victoria


del Litoral sobre Bs As, pero esta vez los vencedores impusieron la integración de los intereses
ribereños, para la apertura de la cuenca del Plata al mercando mundial.
Gracias al conflicto, los estancieros de esa región, en especial los entrerrianos, ven abrirse un gran
porvenir, ya que su ganadería cobra poderoso impulso al amparo de un comercio directo con las
grandes potencias europeas.
A la conclusión del conflicto internacional, Bs As arrebató de nuevo ese comercio exterior a las
provincias litorales. De allí, que el cierre de los ríos perjudicara de tal forma a los saladeristas
entrerrianos, a quienes, a su vez, Rosas imponía la prohibición de extraer toda clase de moneda
metálica y de pólvora. Al mismo tiempo, les ratificaba la prohibición de comerciar con el extranjero
en otro puerto que no fuese Bs As.
Esta situación hizo que se levantara Urquiza, quién encabezó una alianza en la que participaron las
provincias litorales, urgidas por abrir los ríos interiores; el Brasil, que apetecía la libre navegación
para su comercio; los ganaderos bonaerenses, interesados por tener un trato libre y directo con sus
compradores europeos; gran parte del federalismo popular de la campaña de Bs As, hastiado del
régimen dictatorial impuesto por Rosas; la burguesía comercial porteña, ansiosa de tener una política
abierta con las potencias europeas; y toda la intelectualidad de la época y las provincias
mediterráneas, deseosas de la organización nacional.
El 1 de mayo de 1851, Urquiza denunció el Pacto Federal y reasumió el ejercicio de las relaciones
exteriores. Asimismo, firmó con el Imperio de Brasil y la República Oriental del Uruguay un Tratado
de alianza mutua, comprometiéndose a declarar la guerra al gobierno de Bs As.
Urquiza inició su campaña en el Uruguay venciendo a Oribe, aliado a Rosas. Ya de regreso a nuestro
país, organizó el ejército aliado, con el apoyo de las fuerzas de infantería y la marina de Brasil, y se
enfrentó a Rosas el 3 de febrero de 1852 en Caseros, derrotándolo.
Rosas luego de presentar su renuncia, obtuvo el asilo británico, donde habría de morir.
BOLILLA IX

LA CONFORMACIÓN DEL ESTADO NACIONAL (1852 – 1880)

LA CONFEDERACION URQUICISTA Y LA CONSTITUCION NACIONAL: después de Caseros,


Urquiza da los pasos necesarios para afianzar su poder y llegar al objetivo final de la Constitución.
- reprime con la fuerza a Rosistas derrotados en Caseros y a los cada vez más rebeldes unitarios de
Bs As.
-envía una misión encabezada por Bernardo de Irigoyen a todas las provincias. Así logra ganar la
confianza de los gobernadores federales y contar con su adhesión para la futura organización
constitucional.
-desde el punto de vista económico, se imponía modificar las condiciones de producción. La
economía del saladero comenzó su declinación, ante la paulatina desaparición de los mercados
esclavistas. Asimismo, se incrementaría la exportación de lanas por el estímulo de la industria textil
europea, lo que llevó a los ganaderos a cambiar su producción y reemplazar en sus campos a la vaca
por la oveja. De allí la mayor vinculación de los ganaderos argentinos con la industria textil
británica. Por otra parte, las antiguas técnicas usadas en las estancias criollas fueron superadas por
las exigencias modernas del mercado mundial. Nuestro país comenzará a ser el complemento agrario
de la gran industria inglesa. Lo que traería como consecuencia la organización de la estructura agro-
capitalista, que sería la plataforma de nuestra inserción como país productor agropecuario.
-desde el punto de vista político, se imponía construir un sistema de representación unificado que
permitiera el accionar de individuos iguales y libres y, fundamentalmente, que tolerara la articulación
de vínculos equilibrados entre Bs As y el resto de las provincias.
-por último, era imperioso construir un Estado único a través del cual se expresara el conjunto de la
nacionalidad dejando de lado los particularismos que impedían la consolidación como país.

PROTOCOLOS DE PALERMO Y ACUERDO DE SAN NICOLAS: con la derrota de Rosas en


Caseros, Bs As queda sin jefe, por lo que Urquiza designa, el 4 de febrero de 1852, a Vicente López
y Planes como gobernador.
Al mismo tiempo y para comenzar a hacer posible la organización nacional, envía a Irigoyen como
emisario a los gobernadores en ejercicio. Su misión consistía en evitar que se tomaran medidas de
revancha contra los Rosistas en el interior.
Por ultimo convoca a los mandatarios de Bs As, Santa Fe y Corrientes, con los que el 6 de abril firmó
los “Protocolos de Palermo”, por los que se cancelaba el encargo de las relaciones exteriores al
gobierno de Bs As, otorgándoselo a Urquiza, y se convocaba a la Comisión Representativa del Pacto
Federal para que invitase a todas las demás provincias a que por medio de un Congreso General
Federativo se arregle la administración general del país bajo el sistema federal.
Urquiza convoca a San Nicolás a los gobernadores de las provincias, donde el 31 de mayo se firma el
“Acuerdo de San Nicolás”, en el que se establece la vigencia del Pacto Federal de 1831 y se convoca
a la realización de un Congreso General Federativo a realizarse en Santa Fe, al que las provincias
debían enviar dos diputados por cada una de ellas.
Establece que el Congreso sancionará la Constitución Nacional a mayoría de sufragios. Luego de tal
sanción, el Congreso nombraría al primer presidente Constitucional de la Republica, dictaría leyes
necesarias para poner la Constitución en ejercicio y cerraría sus sesiones.
Se otorgaba a Urquiza el mando de todos los ejércitos de la Confederación; también se le encargaba
reglamentar la navegación de los ríos interiores y el manejo de las rentas fiscales, además de
nombrárselo Director Provisorio de la Confederación Argentina.
-RECHAZO DEL ACUERDO POR PARTE DE LA LEGISLATURA PORTEÑA: al ingresar a la
Legislatura porteña las cláusulas del Acuerdo de San Nicolás para su aprobación, se origina un
debate en el cual se quita autoridad al gobernador López y Planes para la firma del Tratado, al
tiempo que se opone a las atribuciones dadas a Urquiza por el Acuerdo y rechaza la representación
igualitaria de todas las provincias.
Ello provoca la presentación de la renuncia por parte de López y Planes, la cual es aceptada y en su
lugar es nombrado provisoriamente el General Pinto.
Urquiza reacciona disolviendo la Junta de Representantes y asumiendo de manera provisoria el
mando de la provincia, lo que lo obligó a asumir personalmente el gobierno de Bs As en julio de
1852.
-LA SEPARACION DE BS AS: el 28 de agosto, Urquiza nacionalizó la Aduana.
Al partir Urquiza el 8 de septiembre para inaugurar el Congreso de Santa Fe, designó como
gobernador interino al General Galán. El 11 estalló la revolución, hecho que unió a la ciudad y la
campaña, a civiles y militares, a unitarios, Rosistas y emigrados, quienes reclamaron el
restablecimiento de la soberanía para Bs As.
La mayoría de los porteños formó un frente contra Urquiza, ya que sintieron amenazado el manejo
de la Aduana, de los ríos y del Tesoro Público.
Fue designado gobernador el General Pinto, quien nombró como Ministro a Alsina. Lo primero que
hizo el nuevo gobernador fue no reconocer ningún acto emanado del Congreso reunido en Santa Fe,
ordenando a sus diputados a retirarse y resumiendo la dirección de las relaciones exteriores. De esta
manera, Bs As se otorgó a sí misma el carácter de Estado independiente y soberano.
El 31 de octubre es elegido gobernador Alsina, quien designa como ministro a Mitre.
El 13 de julio de 1853 Urquiza abandona la ciudad de Bs As, con lo que la división del país se hace
efectiva. En tanto, el 20 de noviembre de 1852 había comenzado a sesionar en Santa Fe, la
Convención Constituyente, que el 1 de mayo de 1853 sancionó la Constitución Nacional.

EL CONGRESO GENERAL CONSTITUYENTE. Dos concepciones: Historicistas y normativistas.


En 1853 el Congreso General Constituyente sanciona la CN sobre lineamientos federales y
republicanos. Todas las provincias la acataron a excepción de Bs As.
En el transcurso de los debates se expresan dos posturas: la Historicista, sustentada por Facundo
Zuviría y otros, que sostienen la necesidad de asegurar el orden y la libertad en el país, de consultar
la realidad antes de la sanción de la Constitución. Y la Normativista, sostenida por Gutiérrez y otros,
que creen en la rápida sanción Constitucional para acabar con los males que aquejan el país y
encaminarlo hacia el progreso. Esta última postura es la que se impone, ya que coincide con el
ideario del mismo Alberdi y la clase dirigente que estaba gestando el marco legal contribuía al
progreso nacional, a la superación de las discordias.
El debate económico de las Aduanas y los ríos, que había dividido a las provincias en los años
anteriores, se solucionaba con la nacionalización de las Aduanas Exteriores y con la apertura de los
ríos. Las provincias de Bs As, Santa Fe y Entre Ríos se beneficiarían con la integración a los
mercados mundiales, mientras que muchas del interior solo pueden subsistir con la ayuda de la
Nación.
Se sentaban las bases de un mayor desequilibrio entre las Provincias Interiores y la privilegiada
pampa húmeda; pero aún resta un problema, Bs As quería el poder político además del económico,
no estaba dispuesto a compartirlo con el Litoral.

LA FILOSOFIA DE LA CONSTITUCION: es la filosofía del Iluminismo, en las que se encuentran


las características del Renacimiento, o sea, el abandono de la metafísica, la pasión por la
investigación del mundo físico, la antropología filosófica que considera al hombre como ser
absoluto. La idea básica que subyace en todas las tendencias del iluminismo es la convicción de que
la razón humana resulta capaz de comprender el mundo, por su propio alcance y si ninguna
asistencia sobrenatural.
La Constitución de 1853, como todo producto liberal, se propone en su parte dogmática (es la que
señala los objetivos que la parte orgánica debe lograr y que son su razón de ser) afirmar la libertad
individual, pero en dicha concepción la libertad significaba ausencia de constituciones jurídicas, de
limitaciones jurídicas. En consecuencia, la visión del Estado que anima la Constitución de 1853
tiende a contenerlo en un mínimo de acción. De allí la frase de Alberdi “gobernar poco, intervenir lo
menos, dejar hacer lo más, no hacer sentir la autoridad”.
Esta Constitución separa el campo económico-social del dominio político. El primero concebido
como campo reservado a las iniciativas libres y apolíticas. El segundo reducido a las funciones
estrictamente indispensables para restablecer las condiciones necesarias para el libre juego de los
intereses privados.
Decía Alberdi, refiriéndose LA CONFEDERACION URQUICISTA Y EL ESTADO DE BS AS: al
campo económico-social, que la Constitución sostiene un sistema complejo de política económica,
en cuanto garantiza la libre acción del trabajo, del capital y de la tierra, como principales agentes de
la producción. La función del Estado se reduce a garantizar la más completa y absoluta
independencia y libertad.

el enfrentamiento regional. Sancionada la CN, el 20 de febrero de 1854 es elegido presidente de la


Nación el General Urquiza. Se declaró federalizado el territorio de Entre Ríos y el gobierno se
instaló en Paraná, elegida como capital provisoria de la Confederación.
Urquiza atendía más a las cuestiones políticas que a las económicas. Las rentas de la Aduana seguían
percibiéndose en Bs As, por cuanto los comerciantes extranjeros conseguían en ese puerto sus
mercaderías. Esto hacia desesperante la situación de las finanzas de la Confederación. El papel
moneda no solo era rechazado por los comerciantes, sino que hasta los soldados se negaban a recibir
su paga y preferían desertar. Únicamente el metálico tenía valor positivo.
Tres decretos pintan el perfil del gobierno radicado en Entre Ríos: por el primero se estableció la
Administración General de Correos Nacionales en toda la República, por el segundo, se invitó a
venir a los puertos de la Confederación a artesanos y trabajadores en todo género para auxiliar la
industria que comienza a desarrollarse en estas costas, y por el tercero, se mandó a contratar a un
ingeniero en los EEUU, experto en caminos de hierro.
Una de las principales preocupaciones fue el desarrollo de las vías férreas, atendiendo al grave
problema de transporte que teníamos, producto de las enormes distancias dentro del país. También en
este periodo se mejoró la navegabilidad de los ríos y se intentó asegurar la navegación del Bermejo y
el Salado.
La creciente tensión política llevo a Urquiza a romper relacione con Bs As en 1856 (en marzo). El 26
de junio se presentó en el Congreso un proyecto de “Ley de Derechos Diferenciales”, que se aprobó
en julio, por medio del cual se beneficiaba arancelariamente a aquellos productos que se introdujeron
en forma directa por los puerto de la Confederación. Ello favoreció inmediatamente a Rosario, que
creció de modo notable en poderío económico.

LA BATALLA DE CEPEDA: Urquiza debía terminar su mandato en 1860, lo que hizo crecer los
intentos porteños de lograr adictos en el interior.
En San Juan, había triunfado en las elecciones Rufino, vinculado al vicepresidente Del Carril, ambos
bien mirados por Bs As. Aquel dispuso la Prisión del comandante militar de la provincia, Bonavídez
para quien los diarios porteños pidieron muerte. En octubre de 1858 fue asesinado en la prisión. La
prensa bonaerense reclamaba lo mismo para con Urquiza.
El presidente, a través de Derqui, intervino San Juan e impuso al General Virasoro como gobernador.
En la Confederación se levantaron voces reclamando represalias contra Bs As. Alsina, gobernador de
Bs As, dispuso que la producción de las provincias confederadas fuera considerada como extranjera.
La escala de violencia fue inevitable y en agosto 1859 los ejércitos se encontraron en Cepeda (Mitre
comandaba las fuerzas porteñas) y allí la victoria favoreció al general Urquiza. Alsina debió
renunciar.

EL PACTO DE SAN JOSE DE FLORES: el 11 de noviembre ambas partes firmaron este Pacto con
la mediación del General Solano López. Cláusulas más importantes:
1) Bs As se declaró parte integrante de la Confederación.
2) esta provincia efectuaría un examen a la Constitución, mediante la convocatoria a una Convención
Provincial.
3) la provincia de Bs As se abstendría de mantener relaciones diplomáticas de ninguna clase.
4) la Aduana pasaría al orden Nacional.
5) se olvidaría todo lo que llevó a la separación.
6) el ejército de la Confederación se retiraría de Bs As.
7) la República del Paraguay garantizaría el cumplimiento del Pacto.

REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1860: el 5 de enero de 1860 se inician las deliberaciones de la


Convención del Estado de Bs As, que debía examinar las reformas de la CN.
El 6 de febrero, Derqui es elegido presidente de la Confederación. En septiembre se instala en Santa
Fe la convención “ad hoc” que estudia las reformas propuestas por Bs As, as que en su mayoría son
aceptadas.
De ellas, la más importante refiere al art. 3 de la Constitución. El originario de 1853 establecía que
Bs As era la capital de la Republica. Con la modificación propuesta se establece un sistema para
designar capital de la Republica a una ciudad: l tenía que declarar una ley del Congreso.
2) modificación del régimen de intervenciones federales.
3) supresión del requisito de revisión de las Constituciones Provinciales por el Congreso de la
Nación.
4) supresión del juicio político a los gobernadores por parte del Congreso Nacional
5) el Congreso no podía establecer leyes que restringieran la libertad de imprenta a establecer sobre
ella la jurisdicción federal.
6) prohibición de que los jueces federales sean, a la vez, provinciales.
7) supresión de la atribución de la Corte Suprema de Justicia para entender en conflictos entre
poderes públicos en una misma provincia.
8) indicación de que la aplicación de los Códigos Nacionales corresponde a las provincias.
9) aclaración de que todas las provincias conservan todo el poder no delegado por la Constitución al
gobierno federal y el que expresamente se hubieran reservado al tiempo de su incorporación.

LA BATALLA DE PAVON: consecuencias político –institucionales. El aparente acuerdo, logrado


merced a las concesiones que la Confederación hizo a Bs As, no habría de ser permanente. Bs As no
aceptaba una fórmula de unión.
Otro acontecimiento tensaría aún más la situación, al elegir diputados para el Congreso Nacional, la
provincia de Bs As lo hizo según su propia ley electoral, lo que le otorgaba una representación
diferente y mayor a la del resto de las provincias. El Congreso Nacional, en 1861, rechaza los
diplomas de los diputados y Bs As se niega a convocar a nuevas elecciones.
Los preparativos de guerra se hacen ostensibles y el Gobierno Nacional declara por ley que Bs As ha
roto el pacto de 1859 y la interviene. Las tropas de la Confederación son encargadas a Urquiza y las
de Bs As a Mitre.
El 27 de septiembre de 1861, se enfrentaron las fuerzas en los campos de Pavón y, Urquiza abandonó
el campo de Batalla y se recluyó en Entre Ríos. Derqui reanudó a la presidencia y el vicepresidente
Pedernera declaró disueltos los poderes nacionales.
El objetivo porteño había sido logrado. El país se conformaría según sus designios.
BOLILLA X

Bs As y la conquista del orden: la institucionalización del Estado.

NUEVA CONCENTRACION DEL PODER: la unificación mitrista. Las intervenciones en el


interior: el triunfo de Mitre en Pavón pone punto final al conflicto regional entre Bs As y el Litoral,
marca el inicio del asalto del interior por el poder porteño que establecerá a partir de entonces su
predominio obre la nación entera.
Este proceso de sometimiento del interior se consuma por la fuerza de los ejércitos de línea enviados
desde Bs As, frente a la pasividad del Litoral claramente manifestada por la actitud de Urquiza,
refugiado en el mantenimiento de su situación en Entre Ríos y haciendo oídos sordos a los llamados
de los caudillos del interior para luchar contra el atropello de Bs As.
Frente a la defección del líder del partido Federal, surgen en el interior mediterráneo nuevos
liderazgos (Peñaloza, Saá, Varela, Guayama) que encabezarían al gauchaje en su resistencia al
avance de los ejércitos porteños.
Entre 1862 – 1870, es decir, durante las presidencias de Mitre y Sarmiento, numerosos
levantamientos populares en el interior del país marcarán a las claras el rechazo de las masas al
modelo impuesto desde Bs As.
El mecanismo de control por Bs As de la situación de cada provincia fue la invasión armada por el
ejército de línea, el derrocamiento de los gobiernos federales, instalación en el poder de la oligarquía
local adicta al núcleo liberal porteño y sostenimiento de la nueva situación por la fuerza de las armas.

LA GUERRA DEL PARAGUAY: representó el mayor conflicto exterior afrontado por la Argentina
en su historia independiente. Duró cinco largos años (1865 – 1870) y cobró un alto precio en vidas
humanas.
Al término de ella, los ejércitos de la Triple Alianza (Argentina, Brasil y Uruguay) aniquilaron la
resistencia paraguaya.
Esta guerra fue notoriamente impopular y resistida en el interior del país, que simpatizaba con la
causa Paraguaya y se negaba a combatir junto a Brasil y a Bs As.
Las causas reales del conflicto fueron múltiples y variadas:
- Brasil buscaba consolidar su hegemonía en la cuenca del Plata
- la subordinación de la Argentina con Mitre a la política exterior del imperio
- la necesidad de eliminar un ejemplo de desarrollo económico basado en el proteccionismo y en la
intervención del estado en la economía (Paraguay) que contradecía los postulados de la clase
dirigente liberal argentina.
- los deseos de la burguesía comercial porteña de abrir el Paraguay a su comercio.

MODERNIZACION Y APERTURA:. La sanción de los Códigos. Acorde con el nuevo orden de las
cosas, la clase gobernante se propuso organizar institucionalmente al país; dándole un ordenamiento
jurídico que ofreciera garantías al capital extranjero.
En 1862 el Congreso adoptó como Código de Comercio, el de la provincia de Bs As, sancionado en
1859 en base a un proyecto de Vélez Sarsfield y Eduardo Acevedo, y en 1869 sancionó el Código
Civil redactado Vélez que entró en vigencia en 1871. La obra codificadora se completó con la
sanción del Código de Minería y el Código Penal en 1886, este último en base a un proyecto de
Carlos Tejedor.
Todos respondían en su concepción filosófica al liberalismo reinante, con su reconocimiento
ilimitado de los derechos individuales.
LEYES DE INMIGRACION Y COLONIZACION: la legislación dictada en materia de inmigración
y colonización tenía por finalidad permitir cumplir con el “gobernar es poblar” planteado por Alberdi
y compartido por el grupo de la clase gobernante.
La apertura a la inmigración extranjera está claramente marcada en la Constitución, que reconoce a
los extranjeros igualdad de derechos que a los nativos. Este postulado se origina en la creencia de los
sectores de poder en la inferioridad e ineptitud del nativo para adaptarse al nuevo orden de cosas.
Ya en tiempos de la división entre Bs As y la Confederación existieron experiencias de colonización
particular en Entre Ríos y Santa Fe. Durante la presidencia de Avellaneda se sancionaron
sucesivamente las leyes que intentaron dar un marco normativo a la cuestión.
La más importante de ellas fue la “Ley Avellaneda” de 1876, que permitió una distribución más
racional de la tierra publica destinada a la colonización, si bien otorgaba grandes facilidades a
empresas particulares de colonización que podía recibir gratuitamente grandes extensiones de tierra;
aumentando la especulación con ellas y concentrando la propiedad en pocas manos. La ley preveía
además la instalación de agencias de colonización solventadas por el gobierno en distintos países de
Europa.

TERRITORIOS NACIONALES Y ACEFALIAS: en 1862 se sancionó una ley que establecía como
territorios nacionales a aquello que permanecían despoblados más allá de la línea de fortines. Una
nueva ley en 1878 delimitó las jurisdicciones provinciales y nacionales sobre estos territorios, y el
mismo año se creó la gobernación de Patagonia.
En 1811 se creó la gobernación de Misiones y en 1882 se dividieron los territorios nacionales en
nueve gobernaciones bajo jurisdicción federal, previéndose los requisitos que debían cumplir para
transformarse en provincias.
La ley de acefalia fue dictada durante la presidencia de Mitre para establecer el orden de sucesión
presidencial (vicepresidente, presidente del Senado, de la Cámara de Diputados y de la Corte
Suprema de Justicia).

REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1866: esta reforma fue complementaria de la de 1860, y dotó


al gobierno central de una nueva herramienta de poder económico al nacionalizar los derechos
aduaneros de exportación que pasaron a integrar el Tesoro Nacional.

FUERZAS Y PARTIDOS POLITICOS:. El nacionalismo de Mitre. El autonomismo de Alsina. El


Partido Autonomista Nacional. La Conciliación de 1877. El Partido Republicano.
El sustento ideológico de la clase política fue el liberalismo en sus diversas variantes, aun de quienes
militaban en las filas del federalismo.
El Partido Liberal porteño sufrió una separación de dos sectores: el Nacionalismo de Mitre y el
Autonomismo de Alsina. El primero representaba la tradición de la emigración que luchó contra
Rosas, heredera del unitarismo y de la generación del 37, liberal y elitista. Mitre además era
partidario de la ciudad de Bs As para transformarla en la capital de la republica unificada bajo su
hegemonía. Los autonomistas resistieron este proyecto en defensa de la autonomía provincial de Bs
As, y en sus filas convivieron ex unitarios emigrados de épocas de Rosas con antiguos federales de la
ciudad y campaña bonaerense.
Mitre accedió a la presidencia en 1862, merced al control de las situaciones provinciales por el
ejército de línea, pero no pudo evitar que en 1868, Sarmiento triunfara apoyado por sectores del
mismo ejército y por el autonomismo porteño.
El Partido Autonomista Nacional (PAN) surgió durante la presidencia de Avellaneda (1874) de la
confluencia del autonomismo porteño (Alsina) y los grupos federales dispersos por el interior (luego
de la muerte de Urquiza), agrupados por el presidente Avellaneda en el partido Nacional (el de Mitre
se denominaba Nacionalista).
Para poner fin a las fricciones con el mitrismo, Alsina pactó con Mitre un acuerdo, La Conciliación
en 1877 que significó la incorporación de figuras del mitrismo al gabinete de Avellaneda, el apoyo a
la candidatura de Tejedor, a la gobernación de Bs As y el aval de Mitre a la futura candidatura
presidencial de Alsina.
Una fracción del autonomismo rechazó el acuerdo y constituyó en la provincia de Bs As el Partido
Republicano (1877) que tras triunfar en las elecciones legislativas se disolvió un año después.

LA CUESTION CAPITAL:. La federalización de Bs As y el ascenso de Julio Roca. La


consolidación del Poder Ejecutivo.
Varios fueron los intentos por declarar a Bs As como capital de la Republica (en la CN de 1853, la
Reforma de 1860 y la ley de compromiso de 1862). Así se llegó a 1880 a fines del mandato
presidencial de Avellaneda, cuando el Congreso sancionó las leyes 1029 y 1030. La primera
declaraba capital de la Republica a la ciudad de Bs As, federalizando los edificios públicos dentro
del perímetro de la nueva capital. Y la segunda exigía a la legislatura porteña a ceder los territorios
en un plazo improrrogable de 90 días; caso contrario se convocaría a una Convención Nacional
Constituyente para reformar el artículo 3.
Al ceder la legislatura, la ciudad se transformó en capital de la Republica y la solución final de la
cuestión se complementó con la fundación de La Plata como capital de la provincia de Bs As en
1880.
Ese mismo año de 1880 marca el ascenso a la presidencia de Julio A. Roca.
BOLILLA XI

LA GENERACION DEL 80 Y SU PROYECTO (1880 – 1916)

La inserción argentina en el mercado mundial.

En los años que van de Pavón a 1880, la construcción del Estado es uno de los grandes objetivos
fijados y su organización uno de los principales logros.
Se define al Estado como una instancia de articulación de relaciones sociales. Para ello hay un
conjunto de atributos de que definen la “estaticidad” la condición de “ser Estado”:
1) capacidad de externalizar su poder, mediante el reconocimiento como unidad soberana dentro de
un sistema de relaciones interestatales.
2) capacidad de institucionalizar su autoridad, imponiendo una estructura de relaciones de poder que
garantice su monopolio sobre los medios organizados de coerción.
3) capacidad de diferenciar su control.
3) capacidad de internalizar una entidad colectiva, mediante la omisión de símbolos que refuerzan
sometimientos de pertenencia y solidaridad social y permiten el control ideológico como mecanismo
de dominación.

Los sectores económicos dominantes en América Latina encontraban en la apertura hacia el exterior
el terreno de convergencia para la homogenización de sus intereses, y para ello era imprescindible
superar las restricciones imperantes. Y el modo de superarlas pasaba por la institución de un orden
estable y la promoción de un conjunto de actividades destinadas a favorecer el proceso de
acumulación. Es decir, orden y progreso.

EL MODELO AGRO-EXPORTADOR: el proceso de desarrollo industrial que agita a los países


europeos y también a los EEUU, va a producir un sostenido desplazamiento de los factores
económicos de la producción primaria a la industrial, que provoca un sostenido aumento del
consumo interno.
Se produce un aumento en la demanda mundial de alimentos, hay cambios en el mercado
internacional.
El nuevo modelo económico mundial produce por la acción conjunta de dos canales de decisiva
importancia: las grandes corrientes inmigratorias y los movimientos internacionales de capitales.
La economía mundial incorpora a un gran número de naciones que eran productoras de materias
primas y alimentos.

LA DIVICION INTERNACIONAL DEL TRABAJO: los países industrializados exportando


manufacturas e importando materias primas por un lado, y por el otro, los países de producción
primaria, importando productos industriales y exportando su producción primaria.
La infraestructura necesaria para la producción y exportación de sus materias primas en la gran
escala que requería el mercado mundial va a ser financiado con capitales provenientes de países
industrializados.
La producción agropecuaria se convierte en el sector más importante y la exportación de la misma se
constituye en el elemento dinámico del desarrollo del periodo. La Argentina integra el núcleo de los
países llamados de producción primaria o periféricos. Se da un “crecimiento hacia fuera”.
En la Republica Liberal la transformación de la actividad ganadera y la expansión agrícola son
elementos centrales del modelo. Hay dos ciclos productivos diferentes: el de la lana con el que se
inicia el modelo agro-ganadero exportador y al que podemos ubicar entre 1850 y 1890. Y el segundo
ciclo, el de las carnes y los cereales entre 1890 y 1930. Alrededor de 1880 se inicia el proceso de
“Lincolnizacion”, que incorpora una oveja de excelente rendimiento en cuanto a la carne. Y de
produce el proceso de “Desmerinización”.
A partir de 1889 se comienza a mandar carne congelada a los mercados europeos, el Parlamento
británico prohíbe la importación de ganado en pie de nuestro país con el pretexto de la aftosa.
El 25 de diciembre de 1876 llega al puerto de Bs As el barco “Le Frigorifique”.
Las exportaciones agrícolas de la Argentina eran nulas en 1880.
La transformación de los medios de trasporte en el plano interno se impone el ferrocarril con un
ritmo sostenido de crecimiento en cuanto a su expansión. Actuó como medio para abaratar costos de
materias primas y conquistar e imponer nuevos mercados. Se tuvo en cuenta favorecer los
mecanismos de importación y exportación; la policía ferroviaria estuvo orientada por las empresas
extranjeras, en especial británicas.
Se constituyó el Ferrocarril Central Argentino. El Estado Nacional realizó un decidido apoyo directo
con la compra de acciones o el otorgamiento de ventajas fiscales. En 1886 se terminó la línea que
unía a Bs As con Rosario en el Ferrocarril Central Argentino. En 1880 tenía una vasta extensión y
era, por entonces, el más importante, y luego sería el más rentable.
En 1888 la provincia de Santa Fe vende los ferrocarriles de trocha angosta a una empresa francesa.
Las inversiones británicas constituían un robo, trabajando el comercio y el desarrollo industrial con
sus tarifas, mientras abusaban de los privilegios de las concesiones frente a un Estado que se había
desligado de todo control de las mismas.
El ferrocarril disminuyó las flotas, facilitó la movilización de mano de obra, difundió a la largo de la
vía el cultivo de cereales y, fueron apareciendo pueblos y ciudades además de obras de
infraestructura.

LA INVERSION EXTRANJERA: significó la canalización de excedentes de capitales de los países


industrializados que se radicaron en economías periféricas en un intento por habilitar nuevos
mercados para sus productos manufacturados y consolidar el proceso de extracción de materias
primas para sus industrias nacionales. Asumió dos formas: una, la inversión directa y la otra, los
préstamos al Estado Nacional para equilibrar.
Los capitales extranjeros se radicaron en el desarrollo de la producción agropecuaria, tales como
ferrocarriles, puertos, frigoríficos, etc.
En 1880 los capitales británicos en la Argentina equivalían a la novena parte de las inversiones
inglesas en América Latina.
El capital extranjero tuvo una fuerte influencia en la configuración del modelo económico de la
Republica Liberal.

-LAS INNOVASIONES TECNOLOGICAS: las más destacadas son el alambrado, el congelamiento,


el enfriado de carnes, el tanque australianos y los molinos de viento, maquinarias agrícolas y la
introducción de reproductores, y semillas importadas.

-LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL: el modelo económico implementado en la Republica Liberal no


contemplaba el desarrollo industrial, rechazaba los intentos industrialistas. Se puede señalar la
existencia de una actividad industrial que adquiere cierta importancia cuando es complementaria del
modelo agro-exportador.
Alrededor de 1880 la mayoría de las industrias nacionales seguían siendo meras artesanías,
organizativa y comercialmente muy débiles, subsistiendo con carácter doméstico.
Entre 1895 y 1913 hay un cierto incremento en el personal empleado en el sector industrial y en la
fuerza motriz existente.
-RECURSOS HUMANOS: provenía de la necesidad de contar con recursos aptos para la realización
de las nuevas actividades que requería la producción existente que se cubrió con la llegada de
inmigrantes.

-COMERCIO EXTERIOR: la exportación de materias primas alimentarias y la importación de


productos industriales constituyen la esencia del modelo económico de la Republica Liberal.
El crecimiento económico se basó en el comercio exterior, en la inversión extranjera y la
inmigración. Las exportaciones recién superan a las importaciones en 1891.
BOLILLA XII

Consolidación del Estado y crisis del sistema político

IDEOLOGIAS Y OBJETIVOS DE LA GENERACION DEL 80: en la etapa que se inicia en el ’80


es llamada “El Orden Conservador”, ubicada en la época de la consolidación del modelo de la
Republica Liberal.
Roca cuando asume al cargo de presidente se habían superado todos los obstáculos políticos-
institucionales y socio-económicos que impedían la plena realización del proyecto pergeñado por los
Constituyentes en 1853.
El Estado Nacional estaba organizado y los cimientos de la Republica Liberal se habían consolidado.
Se podía comenzar una nueva etapa: la de la plena realización del modelo, sin las trabas u obstáculos
que antes frenaban su desarrollo. Roca pudo plantear al asumir la presidencia la formula “paz y
administración” como lema de su gobierno.
-PAZ: eliminación o resolución de los conflictos y/o problemas antedichos y un llamado a la razón y
a la prudencia de la clase dirigente, que debía comprender cuanto tenía en común que defender.
-ADMINISTRACION: es referida a la presidencia del gobierno en materia socioeconómica como
expresión máxima del concepto de Estado Liberal, factible de aplicar en toda su dimensión, dejando
al mercado libre para que los individuos de libre competencia pudieran generar el proceso económico
en el marco del proyecto agro-exportador.
Se conjugaron tres tendencias:
1) se terminó de sellar un pacto de dominación llamado “Orden Conservador”
2) se consolidó el “Orden Neocolonial” en lo económico
3) carácter “aluvial” de la sociedad.

-EL ORDEN CONSERVADOR: la fórmula de Alberdi y el accionar político entre 1880 y 1910: un
grupo dirigencial conservador y escéptico en lo político pero también liberal en lo económico y
progresista ante una sociedad en movimiento. El sistema del ’80 tendrá una hegemonía
gubernamental asegurada por el control de la sucesión presidencial.
En 1880 había una Argentina articulada y moderna. Los hombres del ’80 tenían la misión de
consolidar lo realizado y ejecutar lo que no se había podido lograr todavía. Ellos eran liberales en lo
económico, reaccionarios en lo político y progresistas en lo cultural.
El proyecto era el más estable que había elaborado la elite oligárquica argentina. Los hombres del
’80 eran de un liberalismo pragmático y positivista.

ROCA Y LA CONSOLIDACION DEL PODER EJECUTIVO: Roca estaba acompañado en su


gobierno por la generación del ’80, quienes se formaron en colegios nacionales creados por Mitre y
graduados en Europa. Se incorporaron a la política, la burocracia administrativa, al ejército o al
ejercicio de los profesionales liberales. Eran liberales en lo económico y oligárquicos en lo político.
Se dedicaron a la política intelectual, y sobre una base de una holgada situación económica
intentarían consolidar el gobierno de las minorías ilustradas. La generación del ’80 se caracterizó por
su adhesión al positivismo ideológico y predominante en los centros europeos.
El positivismo plantea una síntesis entre el imperismo y el racionalismo, intentando aplicar a las
ciencias sociales los métodos propios de las ciencias naturales. Esto llevó a interpretar los procesos
históricos como determinados por causas y efectos mecánicos y a coincidir con la teoría del progreso
indefinido.
La generación del ’80 tenía un pensamiento liberal en tono positivista, hay un desprecio por la
tradición nacional. Hay indiferencia religiosa y una administración por lo extranjero.
A Roca le impulsaron su candidatura la llamada “Liga de los Gobernadores”, hay una unión entre la
elite porteña y los oligarcas del interior. Estaban apoyados por el ejército.

PARTIDO AUTONOMISTA NACIONAL: se convirtió en una especia de fuerza política única,


conducida por el titular del Poder Ejecutivo Nacional (Roca). El PAN sirvió como plataforma
política, canal de reclutamiento de dirigentes e instrumento de comunicación y funcionando en la
práctica como una red de alianzas entre el presidente y los gobernadores coaligados.
Roca va a perfeccionar y consolidar el sistema al resolver el problema de la sucesión presidencial,
cuestión generaba disputas entre las elites dirigenciales y podía poner en peligro en la marcha
ascendente de la Republica Liberal.
El control de las situaciones provinciales asegura el acceso a la presidencia de la Nación,
convirtiendo a los gobernadores en agentes electorales del presidente, quien se reserva el instrumento
de la intervención federal para modificar o mantener las situaciones provinciales.
Cuando termina el mandato de Roca, en 1886, y asume Celman, quien se apodera del control del
PAN, y se autoclama Jefe Único del Partido Oficial montando un sistema concentrado y autoritario.
Su gobierno estaba basado por un unicato, era el intento de subordinar todas las estructuras estatales
a la persona del presidente tanto en lo referente a los gobiernos provinciales o municipales como a
los Poderes Legislativo y Judiciales de la Nación, quería convertir al PAN en la única representación
política de la sociedad.

LEGISLACION LAICA: fueron dictadas en el ’80 y estaban referidas al sistema educativo, la


registración de personas y el matrimonio civil. Provocaron la reacción del pensamiento católico y
serios conflictos entre el poder político y las autoridades eclesiásticas. Los liberales imponían su
visión laicista como doctrina del estado y los católicos se adaptaban mal a los nuevos tiempos de
secularización.

LA CRISIS DE 1890: en 1880 la situación existente en el mercado mundial era altamente favorable
para la economía argentina. Los países europeos iniciaban la última etapa de su desarrollo industrial,
manifestando todos ellos un claro interés en la Argentina como proveedor de materias alimenticias y
también como campo para sus excedentes de capitales.
Roca y los jóvenes del ’80 continuaron la profundización del modelo agrícola-ganadero ligado al
mercado externo.
Los gobiernos del ’80 predicaban la ineficacia del Estado. Se puede afirmar que se le pone acento al
marco internacional y como Argentina se relacionó con los mercados mundiales, o también puede ser
por los conflictos internos (la irresponsable política monetaria).
Se suspendió la corriente de créditos externos como consecuencia de la crisis.
La revolución del ’90 produjo la renuncia de Celman y la asunción del vicepresidente Pellegrini,
quien logró recomponer la crítica situación económica.
A la crisis del ’90 se la reconoció como “crisis del progreso”. La economía argentina presenta el
problema de vulnerabilidad por hallarse ligada al mercado internacional y a los centros de
dominación europeos. Y el buen funcionamiento de la economía nacional dependía del mercado
internacional.

LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1898: (el presidente era Uriburu) se sanciona la ley n°


3507 en 1897. Declara la necesidad de reformar la CN en lo relativo al número de habitantes para la
elección de Diputados Nacionales.
Otros aspectos a tener en cuenta son la población y el régimen de tendencia de la tierra. En la
población aumenta y en la tendencia de la tierra los inmigrantes se asentaron en los grandes centros
urbanos y los arrendamientos rurales no invirtieron en los campos al no ostentar la propiedad de la
tierra.

-LOS DESEQUILIBRIOS REGIONALES: el modelo económico de desarrollo consagró un


crecimiento desigual e inarmónico de las distintas regiones del país, creando una estructura
desintegrada.
Se puede afirmar que la liberación del comercio exterior sin la adopción de medidas proteccionistas,
significó un factor negativo para las economías artesanales del interior aunque dicho impacto tenga
sus matices.
El desequilibrio económico señalado se trasladó al campo social y provocó tanto despoblamiento del
interior Mediterráneo como la concentración de la población expulsada en la zona del Litoral, lo que
asentó fenómenos de urbanización n previstos y provocó problemas tales como la carencia de
viviendas y de infraestructura sanitaria, por ejemplo, con el consecuente hacinamiento de los sectores
sociales de menores recursos.
El rol del Estado en la República Liberal es liberal. El Estado garantizó la seguridad jurídica, la
propiedad privada y el libre movimiento de capitales, constituyó el mercado nacional y lo integró al
contexto internacional, y que además, fue el naciente Estado el que con el objetivo de atraer
inversiones, disminuyó los riesgos ofreciendo garantías de rentabilidad a los inversores. Había una
significativa presencia del mismo en lo económico y promovió las primeras inversiones garantizando
las ganancias del ferrocarril.
En 1866 – 1867 la producción lanar sufre una seria crisis, mientras sigue creciendo el número de
cabezas de ovejas no existe en la Argentina un mercado interno que pueda absorberlo.
Las fábricas, la industria fabril, apoyándose en su nacimiento con el gran aumento de la población
por la corriente activa de inmigración y con el estímulo que ofrecen nuestras instituciones a los
capitales y hombres laboriosos de los extranjeros son nuestra salvación.
En 1873 la nueva crisis económica que puso de manifiesto la fragilidad del proceso de apertura
externa, basado en el ingreso de capitales extranjeros y el incremento de exportaciones lanares; se
plantea un debate sobre el modelo del país en el cual hay dos posturas:
1) la continuidad del modelo implementado desde Pavón, es decir, la producción agrícola-ganadera
ligada al mercado externo e importación de manufacturas.
2) continuar y profundizar la alternativa industrialista y proteccionista que había sido iniciada en la
crisis de 1866.

La opción librecambio-proteccionismo dependía del tipo de país, el proteccionismo era la política


económica que debían aplicar a naciones proveedoras de materias primas, el desarrollo industrial les
podía otorgar las fuerza y el poder necesarios para neutralizar las amenazas externas. Si el
librecambio desarrolla la industria que ha adquirido cierto vigor y le permite alcanzar todo el
resplandor posible, el librecambio mata la industria naciente. La Argentina será la granja de las
grandes naciones manufacturadas. La libertad comercial es el triunfo de los fuertes.
La alternativa industrialista o proteccionista se manifestó en el sector ganadero y en pequeños
artesanos.
El presidente Avellaneda afrontó la crisis economizando al máximo, equilibrando los gastos con los
ingresos y pagando la deuda, adoptando escasas medidas proteccionistas.
BOLILLA XIII

LA REFORMA POLITICA DEL RADICALISMO (1916 – 1930)

Los gobiernos Radicales: UCR


A partir de 1916 comienza una continuidad de gobiernos radicales. El 2 de abril de 1916 triunfa la
fórmula Radical: Hipólito Yrigoyen – P. Luna.
El 12 de octubre asume el cargo de presidente de la Nación (Yrigoyen)

-SU PROGRAMA DE GOBIERNO: consistía en la reforma política del régimen vigente sin
pretender alterar o modificar las bases y fundamentos del orden económico y social. Su causa era
conocida como “causa reparadora” que implicaba el cumplimiento estricto de la CN de 1853.
Introdujo cambios en el régimen económico- social en lo relativo al rol del Estado.
El gobierno de Yrigoyen no significaba un peligro grave para los sectores dominantes pero desde sus
comienzos, tuvo debilidades político-institucionales que iban a limitar la gestión presidencial. Lo que
tenía era profundas afinidades socioculturales.
En el plano político institucional, consolidó la “democracia transparente”: de mayorías, garantizando
un sistema electoral sin vicios fraudulentos, respetando los derechos y garantías individuales, la
libertad de prensa, la independencia del Poder Judicial. Se produjeron 20 intervenciones federales.
La principal fue la realizada en abril de 1917 en Bs As.
En el plano social, hubo un cambio para el rol del Estado ante los conflictos obreros-patrón. El rol
era de mediación o arbitraje, buscando la solución pacifica de los problemas. La idea era conciliar las
clases, el estado era instrumento de unión entre los distintos sectores sociales. El presidente tenía
simpatía por los sectores sindicales por lo cual busco una mayor participación.
En 1916 se producen huelgas de obreros marítimos. En 1917, se producen huelgas de ferroviarios, y
en el 1918 también.
Debido a la constante presión de los sectores políticos conservadores y del empresario tradicional y
la intransigencia llevaron al gobierno a reprimir huelgas obreras con consecuencias lamentables,
como la “semana trágica”.
Durante 1917-1921 se alzan los precios y eso provoca un deterioro en el salario real de los
trabajadores.
Hace su aparición la -2liga patriótica” o la “asociación de trabajo” con ideologías anticomunistas y
anti obreras. Se incrementó la escasa legislación laboral. Se dictaron normas laborales como: trabajo
a domicilio, limitación de la jornada de trabajo a 8 horas diarias y 44 semanales, el pago del salario
en efectivo, la reglamentación del trabajo nocturno y la ampliación de los regímenes jubilatorios.
En el plano de la actividad económica: modelo agrícola-ganadero exportador. El estado comenzó a
intervenir y a regular la actividad económica.
En 1922, se crea la empresa pública YPF. Se regularon y redujeron las tarifas.
Las líneas ferroviarias se extendieron. Se fomentó la colonización de aras marginales (chaco,
misiones y Formosa) que se les dio beneficios a los arrendatarios rurales. Se protegió a los
arrendatarios, se regularon los alquileres en capital federal, se fijaron los precios máximos para la
carne, se abarataron los precios de trigo y de la azúcar, y se creó la flota mercante.
En relación al desarrollo industrial, el estado continúo sin intervenir.
En el plano educativo-cultural: se da la reforma universitaria, se inició el proceso de la
nacionalización de las universidades provinciales con la “ley avellaneda”. La conducción
universitaria era dominada por los grupos conservadores.
En 1918 se formó un comité pro reforma se declaró una guerra general.
La reforma universitaria consagró los principios de la autonomía universitaria, la participación
estudiantil en el gobierno, la libertad de cátedra, los concursos docentes y se incorporó la extensión
al medio como uno de los objetivos de la casa de altos estudios nacionales. Yrigoyen apoyó la
reforma.
En el campo de la política exterior: se mantuvo una actitud independiente y de defensa de la
soberanía nacional en toda ocación lo cual implicó un cambio en la tradicional política tradicional
argentina de alineamiento con las potencias europeas. El presidente fundó la neutralidad en la
premisa de que “la paz es el estado normal de las naciones”. El punto central de esa política
internacional independiente lo constituyó la actitud argentina cuando se constituyó la sociedad de las
naciones. En 1920 Argentina supuso la actitud de las potencias vencedoras de excluir a los
derrotados en la 1° Guerra Mundial. La posición de Argentina requirió que se aceptasen los
principios de igualdad jurídica de los Estados y el arbitraje obligatorio.

- LA PRESIDENCIA DE ALVEAR: en 1922 asume la formula Alvear – Gonzales. Alevear gobernó


con un gabinete de reconocida capacidad intelectual y en el marco de una prosperidad general que
caracterizó los años de su presidencia, retornando una política fiscal ortodoxa y reduciendo el gasto
público. Su llegada tranquilizó a las clsases propietarias y volvieron a confiar en la democracia
liberal y patricia. Se produjeron 519 huelgas, se aumentó el salario real de los trabajadores y se
dictaron leyes laborales como:
1) la que obliga el pago de salario efectivo en 1923
2) la reglamentación del trabajo de menores y mujeres en 1925
3) el descanso dominical en 1926
Alvear dedico importantes fondos a las actividades culturales, frenó el proceso de la reforma
universitaria al intervenir la Casa de los Altos Estudios de la Plata y paralizó obras públicas como el
ferrocarril hasta Huaytiquina.
Se dio una división en el Partido Radical: por un lado estaban los “personalistas” o “yrigoyenistas”
quienes eran fieles a su caudillo. Y por el otro lado, los “antipersonalistas” o “antiyrigoyenistas”,
alrededor de los ministros de Alvear y con el apoyo de los partidos opositores.
Si bien la candidatura de Alvear fue propuesta y sostenida por Yrigoyen, Alvear era una persona
muy distinta al líder Nacional.
Al llegar las elecciones de 1928, los “antipersonalistas” se aliaron con los grupos conservadores y los
socialistas independientes con el apoyo de sectores provinciales disidentes. En la elección
presidencial resultó un “plebiscito” e indicó la popularidad de Yrigoyen.

-SEGUNDA PRESIDENCIA DE YRIGOYEN EN 1928: la campaña consistió en denunciar la


inmortalidad del contubernio. Yrigoyen ya era un anciano, a ello le sumamos el nacimiento de
nuevos grupos opositores al calor de las experiencias europeas contemporáneas y la crisis mundial de
1929 que repercutió sobre nuestra estructura económica al provocar una desvalorización de los
productos argentinos en el exterior y una disminución de magnitud del volumen de las exportaciones.
Consecuentemente comienzan los graves problemas sociales, las huelgas, los disturbios,
conduciendo la desocupación masiva que es convenientemente apoyado por la oposición. El
presidente abusa del mecanismo de la intervención federal. En la materia social el gobierno nacional
interviene a favor de los colonos agrícolas santafesinos en huelgas y soluciona el reclamo de los
obreros marítimos, mientras se sancionan leyes sobre la jornada legal del trabajo sobre jubilaciones y
pensiones para los bancarios.
En el plano económico modificó la red ferroviaria. A fines de 1929 se crea el Instituto Nacional del
Petróleo y se reitera el proyecto de nacionalizarlo, pero este no logra su aprobación.
En las relaciones exteriores, Yrigoyen manifiesta su solidaridad con el General Sandino, jefe de la
insurrección nicaragüense contra las tropas de ocupación norteamericana.
En conclusión, en su segundo periodo Yrigoyen tiene características más nacionales y socialmente
transformadoras.
BOLILLA XIV

La estructura social y sus nuevos conflictos (1916 – 1930)

SECTORES SOCIALES: “sector popular” integrado por jornaleros y peones. “la oligarquía”, un
grupo reducido de personas con una situación económica destacada y social heredada. Y los
“sectores medios” integrados por la población de origen inmigratorio.

EL SECTOR POPULAR: los obreros con el salario reducido. La cuestión grave fue el tema de la
vivienda. También influyó el hacinamiento en el complejo problema habitacional, que se registró en
los conventillos o casa de inquilinatos, en ellos convivían muchas familias y numerosas, de
asalariados manuales, pequeños comerciantes. Y los que no vivían ahí lo hacían en casas de pensión,
viviendas estrechas, o pequeños departamentos que no ofrecían mayores comodidades.

EL MOVIMIENTO OBRERO: Argentina careció de un grado de desarrollo industrial durante la


segunda mitad del siglo XIX.
El desarrollo capitalista se dio en el marco de un contexto de fuerte dependencia económica con sus
pares europeas y como abastecedor de materias primas de los países industriales de ese continente.
Se dio la existencia de talleres y fabricas que emplearon a muchas personas; estas comenzaron a
agruparse en asociaciones y gremios al estilo de los existentes en Europa.
En la conformación del movimiento obrero se destacan dos etapas:
1) el nacimiento de las primeras organizaciones obreras hasta 1916 conocida como “sindicalismo de
resistencia”. Se caracteriza por un fuerte debate teórico-práctico, entre anarquistas y socialistas
reformistas.
2) desde 1916 a 1930 que se desenvuelve en los gobiernos radicales y recibe el nombre de
“sindicalismo de participación limitada”

1) la primera organización en sentido estricto fue la “unión tipográfica bonaerense” que nace en
1879.
En 1901 la primera central sindical representativa y duradera conocida como FOA que coincide
anarquistas y socialistas (predominaban los anarquistas).
En 1903 se crea la UGT.
En 1905 la FOA se transforma en FORA.
En 1910 había barrios periféricos, casas muy precarias, desocupación y pobreza. Hubo dos hechos
importantes: el primero, es la fundación en 1882 del club Worwaerts (grupo de inmigrantes alemanes
de orientación socialista) y el segundo es, el arribo al país del dirigente anarquista Malatesta.
En 1914 se disuelve la FORA.
Esta etapa se caracteriza por una disputa ideológica y metodológica entre las tendencias anarquistas y
socialistas.
- LOS ANARQUISTAS: van a sostener la destrucción del Estado para reconstruir una sociedad
ideal, sin Estado y sin Propiedad. En donde reinarán la igualdad, la libertad y la justicia. Ellos
utilizaban la acción directa y rechazaban la acción de los partidos políticos. Su objetivo era educar y
concientizar a los obreros para lograr la emancipación universal. La mayoría de los anarquistas eran
albañiles, cigarreros, panaderos, etc. Y se opusieron a la sanción de leyes integradoras que
mejorarían a la sanción de los trabajadores y rechazaron la acción parlamentaria.
- LOS SOCIALISTAS: pretenden participar de la actividad estatal de la vida parlamentaria y por ello
se constituye un partido Socialista para poder formular leyes favorables para los trabajadores. Su
metodología era que recurría a la huelga como método de negociación para conseguir mejoras
pacíficamente. “Sindicatos al poder”: quiere decir prescindir de cuestiones filosóficas, religiosas o
políticas y dirigir su accionar a la concreta misión de defender los derechos e intereses de la clase
trabajadora.
- EL ROL DEL ESTADO: actuaba reprimiendo a los obreros que participaban del conflicto. No
existía legislación social que contemplara los derechos de los trabajadores ni tampoco alguna norma
jurídica que regule los mecanismos o procedimientos de la represión.
La política de represión institucionalizada del movimiento sindical fueron medidas como: la
declaración del Estado de sitio, la ley de Residencia y/o la de Defensa Civil.
En 1904 se crea el Código del Trabajo, con el objetivo de eliminar las causas de las agitaciones que
crezcan en los gremios cuyo aumento y organización eran paralelos al desarrollo de nuestra industria,
del tráfico comercial interior e internacional y de los grandes centros urbanos donde se acumulaban
fuerzas fabriles y se producen los fenómenos de vida colectiva y que hace que el legislador preste
más atención y busque una solución. En conclusión, este código era la regulación legal de las horas
de trabajo y el establecimiento de tribunales de arbitraje para los conflictos laborales, el derecho del
trabajador y de sus familias de ser indemnizados, etc.

2) segunda etapa del movimiento obrero (1916 – 1930)


Conocida como la “participación limitada”. El sector laboral presiona sobre el poder político,
obteniendo compresión del Gobierno Radical, especialmente de Yrigoyen. Ello provoca que la
burguesía terrateniente se organice para presionar en sentido contrario.
- EL ROL DEL ESTADO: mediación o arbitraje. El Estado es el garante de la paz social.
Al principio coincide con la aguda crisis económica y sus consecuencias (1° Guerra Mundial).
La incipiente ISI decae cuando se reinicia el intercambio económico clásico del modelo de la
Republica Litoral. Esto provoca trastornos económicos como despidos, desocupación, inseguridad
laboral, todo lo que significaría la reacción del movimiento obrero.
Yrigoyen adopta una actitud conciliadora. Nacen organizaciones anti obreras y rompehuelgas como
por ejemplo, “la liga patriótica” y la “asociación del trabajo”.
Yrigoyen recurre a la represión. Se incrementa la legislación laboral.
El anarquismo se reemplaza por el sindicalismo.
Se mas importante la presencia del PENSAMIENTO CATOLICO: condenan los abusos del
capitalismo, reafirman los derechos de los trabajadores y su dignidad por ser hijo de Dios, medios
pacíficos para mejorar la situación de los trabajadores. Además se sostenía la necesidad de armonizar
capital y trabajo.
En la segunda mitad del siglo XIX, se iba conformando una sociedad civil cada vez más vigorosa. Se
crean sociedades de ayuda mutua: clubes sociales, instituciones deportivas, entidades gremiales.
Cobra gran importancia la prensa escrita.
BOLILLA XV

CRISIS Y GOBIERNOS DE FACTO (1930 – 1946)

La crisis económica iniciada en Wall Street en 1929 sacudió a todo el mundo capitalista,
especialmente a las economías exportadoras como argentina.
Se sintió la caída del volumen y de los precios de las exportaciones, ceso el flujo de capitales, los
ingresos del sector agrario y de la economía todo se contrajeron fuertemente.
El gobierno opto por mantener el servicio de la deuda externa, se debieron reducir las importaciones
como los gastos del estado.

Se tomaron medidas para solucionar la crisis:

La evaluación de los aranceles a los productos importados, la transformación del sistema fiscal con el
establecimiento del impuesto a los réditos o ingresos. Más tarde, se agregó la unificación de un gran
número de impuestos internos en uno único y de más fácil control.
Se perfecciono el sistema de control de cambios.
La parte de las divisas provenientes de las exportaciones se canalizo hacia el mercado oficia y se
estableció una prioridad para su uso.
El poder ejecutivo autorizaba los permisos de importación y adjudicaba las divisas. Se
Fijo un margen entre el precio de compra y venta de la moneda extranjera.
El saldo que dejo en el gobierno fue utilizado para la Junta Nacional de Granos que
Aseguraba a los productores agropecuarios un precio de sostén mínimo, que les permitía pronosticar
el precio del mercado. Se agregaron otras Juntas: carnes, vino, azúcar, yerba mate, algodón. El
estado regulaba al mercado.
Junto con el mercado oficial funciono otro denominado libre que estaba nutrido con las
Divisas provenientes de exportaciones no tradicionales y las nuevas inversiones, donde
El precio t el uso de las divisas no estaba arreglado.
En 1935 se creó El Banco Central con la facultad para omitir moneda y controlar a los bancos
privados.
El control sobre los bancos era relativo. El estado designaba un número minoritario de los directores,
cuya mayoría provenía de los bancos privados. Finalmente, el instituto
Movilizador de Inversiones Bancarias se dedicó a sanear las entidades que había
Quedado golpeadas por las crisis de 1929.

-La junta Nacional de Carnes apunto al mismo adjetivo que la junta Nacional de Granos,
Aunque la de carnes limitadas al acceso sector del mercado que escapaba a los frigoríficos
extranjeros. El estado fue asumiendo funciones mayores en la actividad
Económica, y paso a la definición de reglas de juego cada vez más amplías, según un modelo que
teorizo el economista británico Keynes.
Lo más importante tuvo que ver con la industria, y el grupo exportador Bunge y Born,
Instalo en 1932 la empresa textil Grafa, que era la rama más dinámica. Había nuevos
Inversores extranjeros que instalaron nuevas empresas dedicadas al hilado sintético.
1932
La conferencia Imperial de Ottawa, inclino la balanza hacia los miembros de Commonwealth,
quienes tendrían preferencias de las importaciones británicas, se decidió reducir las compras de
carnes congeladas Argentinas que podían remplazarse por la de
La de Australia.
Otro punto importante fue la regularización de las relacione comerciales con Gran Bretaña .Inglaterra
abandono el régimen de patrón oro, estableció la inconvertibilidad de la Libra y estrecho sus
relaciones con los estados de la Commonwealth para construir una economía autosuficiente.
1933
Se firmó en Londres el tratado por el Vicepresidente Roca y el ministro Británico de Comercio
Runciman.
Se trató de una negociación para las condiciones para el mantenimiento de una cuota argentina de
carne. Era vital para asegurar la credibilidad del gobierno entre los diversos
Sectores ligados a la actividad pecunia, se mantendrían las condiciones de 1932 y se
Consultarían eventuales reducciones posteriores que fueran necesarias. Este tratado
Limito el cuerpo que podría ser manejado por frigoríficos nacionales, entre los cuales se prevenía
que podía existir uno de tipo corporativo, sin fines de lucro. Se trataba de una gran victoria para los
británicos a cambio del mantenimiento de la participación Argentina en el mercado de carnes.
Estableció un fuerte bilateralismo en las relaciones comerciales con Gran Bretaña, los intereses
norteamericanos resultaron perjudicados, y en beneficio de los Ingleses. La cuota de carne beneficio
a un sector de los productores ganaderos.
1935
El senador Lisandro de la torre (santafesino), vinculado con los productos ganaderos de su provincia,
promovió una investigación sobre los manejos de los frigoríficos británicos y las subversiones
pagadas a sus productores predilectos. Ataco con virulencia a los ministros de agricultura.
Denuncio que los frigoríficos, protegidos por las autoridades, no pagaban impuestos, ocultaban sus
ganancias y daban trato preferencial a los ganaderos influyentes.
Hacía ya un año que se había comenzado con la recuperación de la economía.
Comenzó un nuevo modelo económico: Industrialización Sustitutiva de importaciones (i.s.i.).
Se basó en la industria liviana y fomentaba la industria nacional. Se incrementaron nuevas fábricas,
varias filiales de empresas norteamericanas y otras surgidas de la re inmersión de capitales formados
en la exportación agropecuaria. Los trabajadores comenzaron a fluir hacia las ciudades industriales,
la industrialización impulso la urbanización y fue ensanchando su propio mercado. El mercado
interno fue el elemento dinámico.
En la argentina el estado estaba dotado de herramientas para intervenir en la economía, y un
segmento industrial con capacidad para suplir sus deficiencias y para iniciar un nuevo tramo del
crecimiento económico.
BOLILLA XVI

EL EJERCITO Y EL GOLPE DE ESTADO DE 1930: Uriburu y Justo

El 6 de septiembre de 1930, el general Uriburu asumió como presidente provisional, es decir, se


produjo un golpe de estado.
El 20 de febrero de 1932, se le transfiere el mandato al general Justo.
Lo que se quiso con el golpe de estado era interrumpir la continuidad del gobierno constitucional del
radical Irigoyen.
Se apoyaba la mano dura del movimiento sindical manifestado en: la intervención de los puertos para
desarmar allí el control sindical, las deportaciones de dirigentes anarquistas o comunistas y el
fusilamiento del “anarquista expropiador”.
En 1930 la movilización sindical era escasa, la depresión paralizaba la constelación y las direcciones
sindicales.
La CGT era la máxima representación de los obreros organizados. Nació en 1930.
La revolución se había hecho contra los vicios atribuidos a la democracia, pero una vez depuesto
Irigoyen, no había acuerdo sobre qué hacer, y las clases propietarias, así como el ejército, que se iba
construyendo en un nuevo actor político.
Los nacionalistas tomaron la iniciativa contra el radicalismo. En el gabinete de Uriburu, compuesto
de conservadores de viejo estilo, los apoyaba el ministro del interior, Matías Sánchez Sorondo, un
conservador tradicional como Uriburu, que simpatizaba con estas nuevas formas de autoritarismo.
Los militares nacionalistas solo ocuparon algunos cargos de menor importancia en distintos
gobiernos provinciales.

Uriburu reclamo una reforma institucional de fondo y predicando las ventajas de corporativismo y la
representación funcional. Pero su poder y habilidad era escasos.
Fracasada su apelación a la sociedad, con el ejército quiso movilizar mediante la legislación cívica.
Los nacionalistas eran mucho más eficaces para golpear que para construir, se fueron distanciando
del gobierno y terminaron apoyando a justo.
Los temas tradicionales contra la democracia eran:
• anticomunismo
• ataque al liberalismo
Reclamaban por la vuelta a una sociedad jerárquica, como la colonial, organizada por un estado
corporativo y cimentado por un catolicismo integral. También reclamaban la constitución de una
nueva minoría dirigente, nacional y no enajenada al extranjero, el ejército se convirtió en su objetivo
principal.
Mientras los nacionalistas proponían un camino reaccionario pero novedoso, existía en el pasado una
amplia experiencia acerca de cómo resolver la cuestión electoral y formas de mediatizar la voluntad
popular. Esta alternativa fue “la nación o critica”.
Los socialistas y demo progresistas fueron la oposición.
El primer grupo se constituyo fue “federación nacional democrática”, liberal y opuesta a Uriburu, fue
fracturado por el partido conservador de la provincia de buenos aires.
El sector más consistente de la coalición eran los grupos conservadores: el partido demócrata
nacional, una coalición heterogénea de partidos provinciales que incluía desde tradicionales hasta
liberales.
El radicalismo antipersonalista, se había desgranado y estaba dirigido por Alvear.
El partido socialista independiente.
Todos los anteriores se unieron al general justo. Él era militar con vocación civil y contaba con el
respaldo del ejército.
Los oficiales eran reclamados por los radicales, los nacionalistas y los que estaban unidos a justo
unían las banderas del constitucionalismo con los del profesionalismo. Y se inclinó la balanza a justo
unían las banderas del constitucionalismo con los del profesionalismo. Y se inclinó la balanza a favor
a justo.
Los numerosos oficiales radicales conspiraron, y el gobierno utilizó las conspiraciones para desarmar
a su más terrible oposito político. En 1931, estallo una revolución, encabezada por el coronel Pomar.
La convención proclamo la candidatura presidencial de Alvear. El gobierno lo veto.
Los radicales volvieron a la abstención.
En la elección de noviembre de 1931, triunfa el general Justo, pero tenía la debilidad de la excesiva
organización partidaria fuera de la capital y de santa fe.
En el congreso hubo un oficialismo y una oposición, se desempeñó y fue reconocida como tal.
La abstención constituía una ventaja.
Irigoyen muere en julio de 1933.
Justo procuro equilibrar la participación de las distintas fuerzas en su gobierno.
El partido socialista independiente se disolvió y sus antiguos dirigentes cumplieron un papel
fundamental en la estructuración de la alianza y en la formación de lo que se llamó la “concordancia
parlamentaria”; se practicaron las formas más groseras del fraude.
El régimen presidido por justo fue visto como ilegitimo, fraudulento, corrupto y ajeno a los intereses
nacionales.

1935
Se hicieron evidentes los signos de una creciente movilización social y política. Se inició una huelga
que duro más de 90 días, la CGT realizo una huelga general de 2 días.
La UCR levanto la abstención electoral. Y triunfo en las selecciones de diputados.
Se lanzaron a impulsará la unidad de los sectores democráticos.
El grupo la FORJA constituido en 1935
1936
Se efectuaron más huelgas.
Alvear fue elegido como un obrero auténtico de la democracia nacional.
Los sindicalistas tienen una fuerte representación parlamentaria, que luego se redujo con el retorno
electoral de los radicales.
1937
La reacción del gobierno fue:
• ley de residencia: contra los principales dirigentes de la construcción de origen italiano deportados
a la Italia fascista.
• La represión del comunismo: fue una ley aprobada por el senado para equilibrar el aglutinamiento
de las fuerzas que reclamaban por la democracia., el general justo abrió el juego para los sectores
nacionalistas.

Los comunistas habían combatido por igual a los nazis y fascistas y a los partidos socialdemocracia.
Muchos de quienes integraban el partido socialista obrero pasaron al comunismo.

-El gobierno de la concordancia:


Fue identificado con el enemigo universal y el reclamo de un frente popular y democrático sirvió
para cerrar filas con sus opositores.
La guerra civil española, impactó en argentina muy fuerte. En las derechas integro a conservadores
autoritarios, nacionales, filofacistas y católicos integristas contra el liberalismo democrático.
LA REFORMA UNIVERSITARIA: Su ideología antiimperialista, democrática y popular que
empezaba a penetrar en la política. Desde la perspectiva progresista, encuentra en el colegio libre de
estudios superiores. Universidades populares fundadas en 1930.
La CGT unía a los grupos sindicalistas y socialistas (hasta entonces separados)
Ya desde 1933 empezó la recuperación económica y la reorientación industrial, y también empezó el
moviendo de migraciones de buenos aires a zonas rurales hacia los grandes centros urbanos, que
están atraídos por el nuevo empleo industrial.
Los dirigentes comunistas tuvieron éxito en organizar sindicatos que agruparon a quienes fueron los
antiguos obreros en la rama de la industria: metalúrgicos, textiles, madereros, alimentarios.
La actualidad sindical resurgió hacia 1934 y creció aún más hasta 1937, acompañado por el ciclo
económico. Se obtuvieron algunas mejoras. El estado no ignoro ni los reclamos ni la importancia de
este actor social.
El gobernador fresco, siguió las prácticas del estado fascista italiano, declaro que su objetivo era
armonizar el capital y el trabajo. Debía reconocer la importancia del estado y hacer del su
interlocutor principal, consistía en una tendencia muy fuerte entre los dirigente comerciales. Esta
tendencia fue criticada por quienes empezaron a dar prioridad a los reclamos democráticos y al
enfrentamiento político con el gobierno, y que presionaron para alinear en ellas organizaciones
sindicales.
La clave del frente era la unión cívica radical, el levantamiento de la abstención electoral en 1935.
Alvear contribuyo a mejorar la imagen de las instituciones. Oscilaba entre los jefes naturales de los
conciliadores, sus propuestas en 1937, cuando compitió en la elección presidencial, recogían mucho
del discurso progresista y de izquierda a fin con el embozado frente popular.

1939
Se profundizo el conflicto por el pacto nazi-soviético, complico las alianzas de un frente popular por
entonces cada vez más problemático.
Para enfrentar la candidatura de Alvear se recurrió a procedimientos fraudulentos.
Al presidente Ortiz le fue más difícil que a justo mantener el equilibrio con los grupos conservadores
de sus partidos.
Cuando todo parecía conducir al triunfo de esta versión del programa de la democratización,
oficialista y de derecha apoyado por el partido comunista, muere el presidente Ortiz.
1940
Tras la muerte de Ortiz, asume a la presidencia quien había sido vicepresidente en su fórmula,
Castillo.
En las elecciones se volvieron a usar métodos fraudulentos. El intento de democratización se
desmoronaba.
1941
Castillo disolvió el consejo deliberante de la ciudad de buenos aires.
La tarea docente contribuyo a moldear a los “ciudadano educados” (era un movimiento intelectual,
progresista de izquierda y político)
Hace parecer que los partidos no supieron canalizar y dar forma a esa movilización democrática.
El estado encaraba la negociación de las cuestiones de gobierno con los distintos actores de la
sociedad, ignorando al congreso y a los partidos políticos.

EL RADICALISMO CON ALVEAR:


Alvear regreso en 1931, en 1933 se pone al mando de la UCR por la muerte de Irigoyen.
Para él será una fuerza domesticada e integrada dentro de las democracias fraudulentas. Se niega a
dar su apoyo a quienes constituían sectores radicales contra Uriburu y Justo. Es quien insiste con
levantar la abstención electoral del radicalismo. Presta un marco de legalidad a los gobiernos
fraudulentos. Su principal desacuerdo con los gobiernos conservadores radica en: sufragio
trasparente y eliminación del fraude. Luego vuelca la UCR hacia los frentes populares.

EL GRUPO LA FORJA:
FORJA quiere decir fuerza de orientación radical de la joven argentina.
Estaba integrada por sectores medios que llevara adelante una acción opositora a la conducción del
radicalismo de Alvear, y también tarta de “blanquear” la situación del fraude, la corrupción y la
entrega de la economía.
Tenía influencia de:
• nacionalismo
• revisionismo histórico
• ideas de Ugarte y haya da la torre
• reforma universitaria
En sí, planteaba la necesidad de que el radicalismo retome la ideología de Irigoyen.

ARGENTINA Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL:


Cuando asumió Ortiz, estallo la guerra.
Consecuencias económicas: restricción del flujo de importaciones, los efectos son reconocidos por el
ISI, migraciones del campo a la cuidad y el surgimiento del proletariado industrial.
Consecuencias políticas: había una gran preocupación por la situación nacional.
Los partidos políticos y la opinión pública dividieron sus simpatías entre sus aliados. El gobierno
mantuvo la neutralidad, ya que por eso no se dejaría de tener el abastecimiento para Gran Bretaña.
Cuando asume castillo, toma el control de las medidas de Ortiz. También mantuvo la neutralidad.
Y en 1943, cuando muere justo, los antipersonalistas pierden el control de la “concordancia” y tras
esto los conservadores impondrán a su candidato Costas.
Frente a la neutralidad con la guerra, las fuerzas armadas deponen a Castillo y el 4 de junio de 1943
se dará un nuevo golpe de estado, que esto termina con la “década infame”.
BOLILLA XVII

REFORMAS POLITICAS Y ECONOMICAS DEL PERONISMO (1946 – 1955)

ASCENSO DEL PERONISMO. Sus reformas políticas y económicas. Golpe de Estado de 1943: el
golpe del 4 de junio de 1943 se da por una crisis de los partidos en Argentina, la politización del
Ejército, el restablecimiento neoconservador, la inseguridad política – institucional; para crear una
orientación del proceso de desarrollo.
En marzo de 1943 se crea el GOU (grupo de oficiales unidos), su objetivo era:
-unificar el ejército y jerarquizar sus cuadros.
-oponerse a la candidatura del rupturista y poderoso caudillo, Costas.
-presentar oposición a la política exterior pro aliada y favorable a los EEUU.
-oponerse a la formación de un eventual frente popular
-organizarse frente a la muerte de Justo
-considerar la unidad del Ejército en defensa del profesionalismo y contra el comunismo.
Es el primer golpe de Estado en Argentina que se produce sin participación civil.
El ejército es visto como un restaurador de la democracia y algunas fuerzas políticas como el
radicalismo Yrigoyenista expresado en la FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven
Argentina). Le dan su apoyo explícito.
El General Rawson quien estaba frente al Gobierno, carece de acción política y anuncia la formación
de un Gabinete ultraconservador. Tras ello, debe poner fin a su gestión de 48 horas, el ejército le
retira su apoyo.
En diciembre se disuelven todos los partidos políticos.
Asume Ramírez hasta febrero de 1944 como presidente. Luego, se da el triunfo del GOU y se
expresa por Farrel y Guilbert, que es la base del nuevo poder. Se da la división entre “neutralistas” y
“pro aliados”.
JUAN DOMINGO PERON estaba a cargo del Departamento Nacional de Trabajo y en la Secretaria
del Ministro de Guerra es titular. Se opone a Pelinger (integrante del GOU). Todo esto y las
alternativas de la política exterior, lleva a que renuncie el General Ramírez y asume Farrel.
Perón tiene el apoyo de nacionalistas de derecha y crece su base política al ser nombrado Ministro de
Guerra, conserva el liderazgo del GOU y continúa al frente de la secretaria de trabajo y Previsión
Social.
El 7 de abril de 1944, Perón ocupa el cargo de Vicepresidente y tiene tareas importantes:
- la vicepresidencia de la Nación.
- la política
- el Ejército.
Realiza reformas castrenses y la jurisdicción socio-laboral; adopta múltiples medidas de política
social: el aumento de salarios, protección del trabajador, tribunales de trabajo, reglamentación de las
asociaciones profesionales, sistema de previsión social (para los obreros).
En 1945, Perón renuncia a todos sus cargos y es sometido a arresto.

EL 17 DE OCTUBRE DE 1945: es conocido como el “DIA DE LA LEALTAD PERONISTA”. Se


brinda al “coronel de los trabajadores” el apoyo de las FFAA. Se define un movimiento popular en
condiciones políticas y sociales que son la expresión colectiva de una voluntad nacional de
realización.
Perón se consolidó como un “líder pragmático”. Gana prestigio y poder con la adhesión de jóvenes
oficiales, hasta convertirse en un líder político reconocido de las FFAA.
Apunta a consolidar la autonomía económica del país como conductor y motor del progreso.
PRESIDENCIAS DE PERON: legislación social y organización del movimiento obrero. Las
nacionalizaciones en la economía. El voto femenino. La posición internacional:
El 24 de febrero de 1946, de da el triunfo electoral para ocupar el cargo de la Presidencia de la
Nación de Perón, con la fórmula Perón – Quijano. Es producto de una campaña electoral centrada en
la opción, entre el nacionalismo que Perón simboliza y el imperialismo personificado en Braden.
Perón contaba con el apoyo del Partido Laborista, con el sector de los obreros, con la UCR – Junta
Reorganizadora.
En la oposición se encontraba la Unión Democrática.
En 1947 el Partido Único de la Rendición se transforma en el Partido Peronista, el cual era
verticalista, monolítico y personalista. Los pilares del Régimen de Perón son el partido político que
tenía características fundamentales: justicia social, derecho para los obreros y el fomento de la
industria nacional, soberanía política e independencia económica. Esto consolida el poder de Perón.
En este proceso, aumenta fuerza, la esposa del presidente, MARIA EVA DUARTE, quien es
fundamental para otorgar dinamismo interno al gobierno nacional. Se apoya en el sindicalismo y se
consagra en la acción social.
El Poder Ejecutivo Nacional se fortalece, reduce la influencia en los partidos políticos y se
implementa el VOTO FEMENINO.
La CGT (Confederación General del Trabajo) llega a los trabajadores y se subordina al Estado.
Se elabora el primer PLAN QUINQUENAL a cargo de Miguel Miranda, presidente del Banco
Central.
El Estado liberal de Perón obliga a los sectores sociales a definirse políticamente.

-ECONOMIA: mercadointernista, capaz de concebir la redistribución del ingreso. Se aumenta el


gasto público y las empresas privadas. Se crea una alianza entre los sectores más nuevos y pujantes
de la burguesía industrial y la clase obrera organizada, con la garantía estatal, definen la esencia de
Perón.
Perón quería construir un país socialmente justo, económicamente libre y políticamente soberano.
El Estado nacionaliza los servicios públicos: ferrocarriles, teléfonos, gas, etc.
Se inicia la repatriación de la deuda externa.
Crea el primer mecanismo argentino de planificación: Consejo Nacional de Postguerra, y eleva al
“Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio (IAPI), es quien monopoliza el mercado
interno y externo.
-REFORMA FINANCIERA DE 1946: es una medida de regulación y control de créditos, se
nacionaliza el Banco Central. El gobierno peronista establece que el Estado orientará los factores de
la economía nacional. El peronismo quería transformar la economía capitalista de explotación para
crear una economía social.
El Estado es interventor.
En 1949 se inicia una etapa de expansión económica en la que el sector rural es muy importante.

REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1949: consistió en adoptar una economía humanista que


proyecta asegurar, en colaboración con las iniciativas individuales, el desenvolvimiento armónico.
Además establece la reelección del presidente indefinidamente.
La situación económica decae, se hallan índices de inflación en los productos primarios.

FILOSOFIA DE LA REFORMA DE 1949: parte de la base de la igualdad formal ante la ley,


consagrada por el Constitucionalismo Liberal Clásico. Es necesario reconocer y garantizar los
derechos de la esfera social, para que los menos pudientes puedan gozar efectivamente de las
libertades políticas.
Ve al ciudadano como trabajador necesitado de asistencia y protección por parte del Estado.
Se incorporan los derechos sociales, establece la elección directa del presidente, vice y los senadores
nacionales, la unificación de sus mandatos, la reelección inmediata e indefinida del presidente.
En la parte dogmática, se incorporan capítulos referidos a los trabajadores, a la familia, a la
ancianidad, a la cultura y a la educación.
EL ARTICULO 40: establece la explotación de la riqueza orientada al bienestar del pueblo, la
organización del orden económico conforme a los principios de la justicia social, el derecho del
Estado de intervenir en la actividad económica para garantizar el interés general, la facultad de
monopolizar determinada actividad, la pertenencia originaria al Estado de los servicios públicos y la
nacionalización de los minerales, el petróleo y las demás fuentes de energía.

Los que apoyaban a Perón y el mismo Perón, crean el desarrollo de la industria pesada,
fundamentalmente la siderúrgica, básicamente por razones de reequipamiento militar y para
modernizar el potencial bélico del Ejército.
Se desarrolla una amplia obra social en el campo de salud y en la construcción de escuelas y
viviendas.
El modelo del mercado interno, los objetivos de Perón en cuanto a la política económica de Perón,
deben ser vistos en situación del país con respecto a la 2° Guerra Mundial.
Se pretendía fortificar la infraestructura de la economía y diversificarla, para que la Argentina se
liberara.
Para dar un cambio en la economía y dejar de ser dependiente, era necesario romper los vínculos
tradicionales entre la clase alta nacional y el capital extranjero. Se dio una intensa intervención
estatal, se cancela la deuda externa, la adquisición de las empresas de servicios públicos, la
estatización del Banco Central y la instauración de un monopolio estatal.

LEGISLACION SOCIAL DE PERON:


- asociaciones profesionales de trabajadores (sindicatos)
- los tribunales del fuero laboral
El movimiento obrero sufre grandes modificaciones, se incrementan trabajadores sindicalizados, se
consolida la CGT.
La política económica de Perón no eliminó la dependencia para la provisión de maquinarias y bienes
de capital

SEGUNDA PRESIDENCIA DE PERON: (1952 - 1955) podría verse como “mala”, ya que acarreaba
desde el ’49 una economía que decaía constantemente.
Se acumulan factores negativos como la disminución de los ingresos por las exportaciones. Se
necesita detener el proceso inflacionario y estabilizar la economía.
En ese año, se da muere Eva Perón, lo que lleva al deterioro de la imagen del Gobierno y la creciente
burocratización.
* Peronismo y Antiperonismo: el Gobierno ejerce un control sobre los medios de difusión y restringe
las actividades opositoras, externan sus críticas y conspiran para derrocar al Gobierno.
Los sectores medios de opinión pública independiente se volcarán al frente del opositor.
La burguesía industrial y el ejército han llegado al límite de su apoyo con el Gobierno, sus propósitos
de industrialización y desarrollo del mercado interno están cumplidos y se sienten desobligados de
compromisos con el peronismo.
La iglesia dejó de brindarle apoyo a Perón y pasó a ser la oposición, se crea el Partido Demócrata
Cristiano, separándose definitivamente del peronismo. Se creó la ley de Divorcio y se anuló la
marcha de Corpus Christi.
El Antiperonismo decía que para combatir al peronismo hay que esperar que estalle de adentro.
En el plano educativo, se da una separación de la iglesia Católica.
Y en el plano político, hay una oposición del sector social (elite y clase media) y el Discurso
parlamentario.
Luego de un bombardeo en el Gobierno, culminó derrocando a Perón.
BOLILLA XVIII

PODER MILITAR Y DEMOCRACIA CONDICIONADA (1955 - 1983)

GOLPE DE ESTADO DE 1955:


(En 1955 se da la Revolución Libertadora)
El golpe de Estado estaba organizado por la oposición a Perón para retomar la democracia, contó con
la participación de oficiales del ejército y la armada. Fue encabezado por el General Lonardi, quien
era representante de los sectores católicos y racionalistas en Córdoba.
El 19 de septiembre, con una situación militar desfavorable para el Gobierno, el ex presidente Perón
ofreció la posibilidad de su renuncia Ministro del Ejército, General Lucero. Esto provocó el
desmoronamiento del despotismo militar “leal” al Gobierno y precipitó la capitulación frente a los
golpistas. Perón comienza su exilio en Paraguay.
El General Lonardi, declarado presidente el 21 de septiembre de 1955, se dispuso a desarrollar una
política de concordancia con los vencidos en el terreno militar y civil. Bajo la presión de un grupo de
oficiales Lonardi fue obligado a renunciar.
Se estaba dando un periodo de represión política del peronismo que encubría muchas veces un odio
social, un enfrentamiento de clases que el General Lonardi ignoraba por completo. Aramburu (su
objetivo es desperonizar), es elegido nuevo presidente mediante un acuerdo entre oficiales del
ejército y la marina. El nuevo Gobierno de la “revolución Libertadora”, argumentando la defensa de
la democracia, intervino la CGT, disolvió al partido Peronista y la CGE, proscribió las actividades
políticas de los peronistas, prohibió el uso de sus símbolos y arresto a muchos de sus dirigentes. Se
encubrió el retorno al liberalismo social y económico atestiguado. Los grupos dirigentes desplazados
por Perón volvieron a ocupar posiciones en el Estado.
El Gobierno Revolucionario creó un órgano, la “Junta Consultiva Nacional”, que actuó como caja de
resonancia de los problemas políticos que debía enfrentar el gobierno militar y se transformó en un
foro de debates entre partidos políticos competidores. Entre los peronistas se organizó la resistencia.
El 9 de julio de 1956 originó una rebelión armada contra el gobierno encabezada por el General
Valle. El Gobierno implantó la Ley Marcial (se otorgan facultades extraordinarias a las fuerzas o la
policía en cuanto a la administración de justicia y resguardo del orden público. Casos usuales de
aplicación son la guerra o para sofocar rebeliones). En 1957, el Gobierno convocó a una Convención
Constituyente como paso previo a las elecciones nacionales para nuevo Presidente. Esta sesionó la
anulación de la Constitución de 1949. Se incorpora el artículo 14 bis que es fundamental el derecho a
huelga.

LAS APERTURAS DEMOCRATICAS CONDICIONADAS: Gobierno de Frondizi e Illia.


Frondizi se proyectó para la Presidencia del país bajo su condición de presidente del Comité
Nacional de la UCR. El radicalismo desplegó una intensa campaña para atraer al electorado
peronista. La estrategia precipitó la ruptura más importante del frente antiperonista. Confrontado con
los sectores balbinistas, unionistas y sabattinistas de su propio partido y con el Gobierno de la
Revolución Libertadora. A mediados de 1956 muchos sectores del radicalismo, adquirieron
popularidad. Lo que creó una división del partido a principios de 1957, nació la UCRI, cuyos
objetivos eran la defensa de los derechos humanos, la reivindicación de la civilidad y democracia,
capitalizar la disgregación del peronismo. Pero años después del Partido Intransigente se disgregó y
fue absorbido por el peronismo disgregado. Era utilizado como la lucha del poder en el Frondizismo.
Frondizi enfatiza el desarrollo de la industria pesada como indispensable para el país y la explotación
de los recursos naturales, en especial del petróleo. Sostenía que debía transferir el poder económico a
las manos de la clase nacional de los industriales. Frondizi dice que para ganar las elecciones se
necesita al peronismo, por lo que se realiza un pacto entre Perón y Frondizi, Perón incentiva a sus
seguidores para que voten por Frondizi. Se dan exigencias de retorno de legalidad sindical y el
levantamiento de la intervención de la CGT, se enfrentaba el seminario con el gobierno militar.
Frondizi se comprometió a administrar a los dirigentes peronistas, a restablecer el orden sindical
previo al gobierno militar.
El 1° de mayo de 1958 Arturo Frondizi ganó con el apoyo de Perón. El nuevo presidente prometió el
levantamiento de la Proscripción, pero eso se tornaba imposible ya que se tendría que dar un nuevo
Golpe militar. El Congreso sancionó la Ley de Amnistía y la Ley de Asociaciones Profesionales, que
restableció el sindicato único por rama y por industria. Su política era de abastecimiento petrolífero.
En el plano educativo se aprobó la Ley sobre la Enseñanza Libre. A fines del 1958 se promulgó la
ley de promoción de las inversiones extranjeras.
En 1959 se dieron presiones para el derrocamiento del gobierno. Frondizi optó por una nueva
organización, incorporó como ministro de Economía y Trabajo a un economista liberal de prestigio
entre los militares. Las relaciones del Poder Ejecutivo con los militares fueron críticas. La autonomía
de la fuerza militar respecto del poder civil estaba institucionalizada. Optó por un nuevo avance del
poder militar sobre el poder civil. Los organismos de seguridad e información controlados por los
militares se multiplicaron y crecieron tratando d controlar las actividades políticas, para satisfacer a
las fuerzas militares. Se aplicó el “Plan Conintes” que otorgaba poderes a los jefes militares en la
lucha antisubversiva.
Frondizi trató de recuperar posiciones en la política interna. La suerte de este quedó en manos del
peronismo y de los militares golpistas. Se agonía comenzó el 18 de marzo. En las elecciones triunfo
el Justicialismo. La primera reacción gubernamental fue la intervención federal. El 29 de marzo de
1962 se produce el derrocamiento a Frondizi y con el nuevo Golpe, las FFAA ratificará su autonomía
relativa con el respeto al poder civil, en el marco de sus nuevas funciones de preservación del orden
social y económico frente a los totalitarismos.
GUIDO no fue electo por el pueblo, sino que fue colocado por los militares.

GOBIERNO DE ILLIA (diciembre de 1963): los militares azules proscribieron a los peronistas, el
frente se desmoronó y Perón dispuso que sus partidarios votaran en blanco.
Como consecuencia se dio una dispersión de los sufragios. Con el apoyo de los conservadores, el
colegio electoral consagró a la candidatura presidencial del radicalismo del pueblo encabezado por
Arturo Illia. El Gobierno Radical siguió debilitado.
Illia había triunfado gracias a la proscripción del peronismo. La composición del gobierno padeció
las contradicciones que enfrentaban a los representantes de las líneas internas del partido: los
sectores izquierdistas de la intransigencia y las facciones antiperonistas del unionismo. La relación
entre el presidente y el jefe de la UCRP era tensa. La nueva administración señaló la necesidad del
restablecimiento del Estado de derecho y del libre juego de los poderes constitucionales. Los
comandantes en jefes azules, cuyo legalismo y abstención hicieron posible el triunfo de Illia. Los
problemas en el frente sindical contribuyeron a erosionar la frágil legitimidad del gobierno.
Capitalizando el descontento popular, los sindicalistas peristas iniciaron (en mayo de 1964) un vasto
plan de lucha, que fue una prueba de fuerza del poder sindical y hacia fines de año la lucha
desapareció. El Gobierno permitió la ofensiva sindical esperando su agotamiento. Su estrategia había
sido explotar las divisiones en el sindicalismo mientras proyectaba una legislación para limitar el
poder sindical.
En septiembre de 1965, se conoció la decisión de Perón de regresar a la Argentina. Perón inició
desde Madrid el “operativo retorno”. Había sectores adversos a la política gubernamental. La ley que
estableció el salario mínimo, vital y móvil, cuestionada por la UIA y la SRA, que le atribuyeron
efectos inflacionarios. La anulación de los contratos petroleros firmados por Frondizi fue una de las
primeras decisiones de la administración que confirmaron las apreciaciones negativas de los
inversionistas y los industriales extranjeros.
En lugar de buscar la concentración de alianzas con otras agrupaciones políticas prefirió gobernar a
un modo y asegurarse cierta independencia con respecto a las fuerzas sociales actuantes. Pero este
objetivo era imposible,
El presidente Illia pretendió derrotar doctoralmente a los peronistas sin apelar a las proscripciones.
Con las elecciones de 1965, le dio fortaleza electoral del peronismo. De no mediar una proscripción
el triunfo de los peronistas era seguro.

LA ALTERNATIVA DESARROLLISTA: Industrialización y capital extranjero.


La Argentina se caracterizaba como un país subdesarrollado y desintegrado al que había que
desarrollar e integrar. El subdesarrollo era caracterizado como la incapacidad de lograr la expansión
autoestimada de las fuerzas productivas con un ritmo suficiente como para cerrar la brecha que
existía frente a los países considerados desarrollados.
Para el desarrollismo, el crecimiento industrial de las últimas décadas había contribuido a agravar el
problema. En el centro se encontraba en las industrias livianas, remarcaba la necesidad importar
bienes de capital, insumos intermedios y combustibles.
La industrialización era vista como la solución del problema del desarrollo, e incluso el
estancamiento agrícola, originado en la baja disponibilidad de bienes de capital y de agroquímicos
que el país no producía, aquella debía tomar el camino inverso al seguido hasta entonces,
comenzando por erigir las industrias básicas: acero, petroquímica, metalmecánica, automotriz,
maquinas, herramienta y generación de energía.
La política – económica se nutría de una crítica frontal del liberalismo económico como camino para
el desarrollo. El Estado debía intervenir de manera firme, basado en el principio de eficacia, fijando
las prioridades en relación con los sectores a desarrollar y estableciendo un conjunto de estímulos. La
intervención no implicaba contraposición al pasado, sino un manejo arbitrario de variables tales
como precio, salarios o tipos de cambio.
Otro concepto importante era la necesidad de imprimirle al programa de desarrollo un ritmo
acelerado. La brecha con los países desarrollados tendía a crecer y a agravar las dificultades
estructurales, frenando la acumulación, incrementado pobreza y ampliando las diferencias
regionales, de debía forzar todo lo posible el ritmo de concentración de los resultados del plan de
desarrollo.
La aplicación de una política de desarrollo a “marcha forzada” podía realizarse de dos maneras:
1) la primera consistía en potenciar la acumulación de las empresas locales con una drástica
redistribución regresiva del ingreso.
2) recurrir masivamente al capital extranjero. La opción de recurrir al capital extranjero se vinculaba
como la única alternativa posible para sostener el ritmo deseado de expansión de las fuerzas
productivas en marco de paz social y legalidad.
El desarrollismo planteó la función libertadora del capital extranjero cuando este era aplicado a los
sectores prioritarios para el desarrollo, así como la necesidad de restringirlo cuando se orientaba
hacia los sectores que reforzaban las estructuras subdesarrolladas.
La oposición era “capitales transformadores de la estructura productiva” vs “capitales que
conservaran la condición de subdesarrollo”.
Frondizi reconocía que “aumentando la producción habremos de lograr el equilibrio y obtener una
moneda de valor relativamente estable”. “disminuir la importación de combustibles, mediante el
máximo aprovechamiento de la producción nacional y la racionalización del consumo interno.
La política fiscal, monetaria, crediticia y cambiaria deberá servir de estímulo a la producción útil a la
colectividad, alentando a quien crea riqueza y desalentando al especulador y ocioso que partía de
aquella sin contribuir a su formación.
Se detallaban las prioridades para el sector industrial: énfasis en el petróleo y la siderúrgica. El foco
de atención del gobierno fueron la “batalla del petróleo” y la “batalla del acero”. La industria clave
por excelencia era la siderúrgica. Se quería lograr el autoabastecimiento petrolero para el desarrollo
económico argentino. El petróleo es muy importante, es el motor de la economía argentina. Pero por
la falta de él, no se pudo avanzar. Aunque esta falta de recursos podría superarse recurriendo al
capital extranjero.
Se comenzó la negociación de los contratos de importación firmados por la Revolución Libertadora.
Se firmó un Convenio con Colombia para el intercambio de petróleo. Se decidió que la YPF seria el
órgano ejecutor de la política petrolera.

GOLPE DE ESTADO DE 1966. El Estatuto de la “Revolución Argentina”


El 28 de junio de 1966 se llevó a cabo el Golpe de Estado de una forma limpia precisa. El golpe fue
recibido como n nuevo comienzo. Asume Onganía: Trató de crear una autocracia modernizada, hizo
alarde ostentoso de su poder, prohibió los partidos políticos y todas las actividades políticas, decreto
la intervención de las universidades nacionales, cerró por la fuerza muchos pequeños ingenios y
fusionó los grandes, llego a un acuerdo con los sindicatos. Era un régimen de línea dura dispuesta a
recurrir por la fuerza para reprimir todas las instituciones rivales y a todos los adversarios reales o
imaginarios. Declaró su intención de permanecer en el poder y proclamó la “Revolución Argentina”:
restablecía la economía, reanimaría el crecimiento y dominaría la inflación, luego distribuiría los
frutos del crecimiento, logrando la paz social. El régimen Onganía representaba otra variante del
pensamiento corporatista. El estado postulaba un poder estatal en gran medida aislado del que
estaban excluidos los grupos de interés. El plan instalado fue el de Krieger Vasena de 1976,
precedido por una drástica devaluación, que trataba de frenar el déficit estatal aumentando las tarifas
cobradas por las corporaciones públicas. Y consistía en aumentar las exportaciones a la par que
protegía el consumo interno, para generar crecimiento ero evitando una subcorriente acumuladora de
inflación.
Onganía parecía haber impuesto la paz política y empezó a gobernar mediante consejos ejecutivos
con una frialdad y una firmeza que recordaba al virrey borbónico.
A fines de mayo de 1969, en la ciudad de Córdoba, se levantó un motín masivo de estudiantes
universitarios y los obreros del automóvil, llamado el “Cordobazo”. La huelga puso al descubierto la
fragilidad de la “paz social” y suprimió los canales institucionales normales mediante los cuales se
expresaba la oposición. Onganía renovó todo su gabinete.
El Cordobazo fue la expresión de un descontento puramente interno y una agresión alimentada por
una generación de inflación y desconfianza hacia el gobierno.
En las universidades la intervención de 1966 siguió la supresión de la mayoría de los organismos
sindicales estudiantiles establecidos.
Casi todas las fábricas fueron posteriores a Perón. Mayores firmas: FIAT e IKA – RENAULT.
El Cordobazo involucró a sectores de la población de la ciudad, fue encendido por el maestro local
de la economía y la impopularidad de la Administración de Onganía. El líder de la CGT, Augusto
Vandur fue asesinado.
LA ECONOMIA DE ONGANIA: trató de prolongar el plan de estabilización. Aspecto Familiar.
Como la oposición aumentaba, a fin de año pidió apoyo, aflojo los controles salariales, esto anuló el
esfuerzo antiinflacionista. El Cordobazo hizo crecer la influencia de fondos extranjeros y precipitó la
huida de capitales, la balanza de pagos fue deficitaria y se agravo por otra crisis en las exportaciones
de carne.
BOLILLA XIX

La crisis de las últimas décadas:

PRINCIPIOS DE 1970: el gobierno se vio obligado a efectuar una devaluación. Llego la Etapa de
Protestas Laborales, esta vez más virulenta por la represión del gobierno de los canales reguladores
de comunicación. El poder del Gobierno se debilito.
En marzo, guerrillas secuestraron a Aramburu y luego fue ejecutado. Cabe destacar que los grupos
guerrilleros no eran desconocidos en la Argentina.
Los integrantes eran estudiantes de clase media. Su objetivo era destruir la oligarquía, expulsar a los
monopolios extranjeros y mantener el no alineamiento internacional.
A fines de los ’70 la muerte de Aramburu hace caer el Régimen de Onganía.
Onganía puso objeciones y fue derrocado de la misma manera que Illia.
La presidencia queda en manos de Levingston, lo que da un mayor retroceso del Gobierno, este trató
de restablecer el programa de estabilización, pero al fracasar cambia el rumbo. Adopto una postura
débil sobre los salarios y promovió una ley de “compre Argentino” (dar a las industrias del país parte
del MI)

En 1971 en Córdoba estallo otra manifestación explosiva y violenta, conocida como el “Viborazo”.
Esto provocó otro cambio en el gobierno. El 22 de marzo de 1971 asume como presidente Lanusse,
quien prometió elecciones para restablecer el gobierno civil. Logró contener las guerrillas, el ejército
llenó la ciudad de tropas y arrestó a líderes estudiantiles y sindicales.
En 1972 el ejército había logrado un importante objetivo. El “Viborazo” fue el último movimiento
importante de ese tipo.
A través de los partidos políticos, Lanusse buscó protección adicional contra los disidentes radicales.
En julio de 1972, proclamó un Gran Acuerdo Nacional.
La idea de Lanusse era unir a los partidos para que lo eligiesen candidato de una coalición nacional.
Levantó la prohibición del Peronismo y resucitó a Pero como figura decisiva en los asuntos del País.
Agregó un requisito de residencia a su nueva ley electoral, que excluyo a la candidatura en las
siguientes elecciones.
En noviembre de 1972, Perón vuelve a Bs As (de visita)
Se dio un desenlace imprevisto de la Revolución Argentina de Onganía que fue el renacimiento del
peronismo en una amplitud y escala mayor que antes.
En 1973 en marzo, se dan las elecciones y el nuevo presidente fue Cámpora, quien era el más
reciente delegado de Perón, no tenía ninguna base personal en el movimiento. Permaneció en el
cargo 49 días. Medidas de Cámpora: declarar amnistía política y liberar a todos los Guerrilleros
encarcelados-
Perón vuelve definitivamente a Bs As. Al desbancar a Cámpora, sume como presidente Raúl Lastiri.
El 17 de octubre de 1973, Perón inicia su tercera candidatura. Constituyó un cambio notable de
Fortuna, seguía habiendo violencia política. Se da el asesinato del secretario General de la CGT, José
Rucci.
El auge comercial mundial produjo un aumento en las Ganancias por las exportaciones y un rápido
incremento de las reservas. Resucitó al IAPI, aumentó las subvenciones a los alimentos, puso
impuestos a la agricultura, el Estado controla los bancos, se apoyó en la industria nacional, reguló el
comercio mediante aranceles protectores y tipos de cambios múltiples, frenó la inflación, CGT y
CGE, representaciones de los empleadores para negociar un acuerdo sobre precios e ingresos. Perón
llevó al cuerpo de Eva Perón, que Lanusse había devuelto, a un mausoleo en Argentina. Se aprobó
cambios en el Código Penal, para sentencias más duras, ignoró las actividades de la Triple A (grupo
parapolicial de extrema derecha, llevó a cabo asesinatos de guerrilleros y políticos de izquierda.
Durante la década del ’70 José López Rega fue su líder) y sancionó una nueva ley sindical.
En 1974 los secuestros seguían y también los asesinatos de militares izquierdistas fueron obra de una
conocida organización secreta (nueva) La Alianza Argentina Anticomunista, conocida como la
“Triple A”. En mayo del ’74, se da una gran movilización por el conflicto de aniquilación mutua
(jóvenes peronistas y montoneros) en la Plaza de Mayo; y tras esto en julio el General Perón sufrió
un ataque al corazón y murió. Al morir el presidente asume como tal su compañera de fórmula
“Isabelita”. Y luego de esto el acuerdo político de un año atrás desaparece. Los montoneros
repudiaron a la presidenta y proclamaron el retorno a las operaciones clandestinas en septiembre del
mismo año. Las principales víctimas fueron: miembros del ejército, la policía, y luego incluyó a
ciudadanos y militares.
La “triple A” asesino a unos 70 de sus adversarios.
Isabel Perón hizo débiles gestos para superar las diferencias con la Izquierda, y lo dejo a cargo de las
FFA y la policía. En noviembre del ’74 se declaró el Estado de Sitio. En este periodo tuvo influencia
José López Rega.
Se originaron prohibiciones sobre la importación de carne Argentina, subir los precios del petróleo;
para pagar el petróleo el gobierno recurrió a las reservas. A fines de ese año, el repentino y violento
crecimiento del mercado negro puse de relieve la corriente subterránea que alimentaba la inflación.
En 1975 el ministro de Bienestar Social recibió gran parte de las asignaciones federales. En mayo,
los sindicatos obtuvieron incrementos salariales y lograron desbancar a José López Rega. Los
sindicatos respondieron con una huelga General. Después de mediados de 1975, el gobierno luchó
para impedir toda caída de los salarios reales. La inflación siguió subiendo, los propios líderes de la
CGT empezaron a sugerir la necesidad de limitar los salarios, sugerencias que provocaron una serie
de huelgas salvajes que las guerrillas trataron de explotar secuestrando ejecutivos y exigiendo
aumentos de salarios para los obreros como el rescate. A finales del ’75, la CGT ahora quería un plan
de estabilización
En 1976, el 24 de marzo, el ejército secuestró a la presidenta como preludio a la desilusión del
gobierno. El ejército se embarcó en la destrucción de toda resistencia persistente a una revolución en
el gobierno cuyo objetivo era el total desmantelamiento del Estado Peronista. En este año comienza
el llamado “Proceso de Reorganización Nacional”, termina la participación que ya tenía el ejército en
el poder desde el ingreso en la lucha antisubversiva.
La Junta Militar elige como presidente a Videla e inicia la aplicación de medidas y acciones políticas
y militares. Parte de concebir una estrategia distinta de las guerras convencionales.
No se limitó a lo militar. El Gobierno de Facto, justifica un modelo autoritario en lo político y de
elite en lo económico, acompañado por un sistema represivo que tienen una parte legar y otra
clandestina. Se realizaban allanamientos, se combatía en las ciudades ante la resistencia encontrada y
se procesa a los detenidos.
En 1978 la Guerrilla es aniquilada, se silencia a sindicatos, partidos políticos y medios de difusión.
En la economía se produce una apertura aduanera, para modernizar la economía y fomentar el ahorro
interno. Después del ’74 comienza un proceso inflacionario y deterioro industrial y agrario. Hubo
una crisis del petróleo, originada cuando los productores de crudo elevan simultáneamente el precio
de su venta.
A partir de 1981 la economía argentina entrará en profunda crisis que arrastrará los presidentes de
Facto de Videla y Viola reemplazados por la Junta de Comandantes.
En 1982 asume como presidente Galtieri, acelera los planes de ocupación de las Islas Malvinas, las
FFAA se sentían seguras de llevar a cabo una empresa de tal naturaleza tras la derrota de la
subversión interna y el equipamiento. Se alteró el plan original. Y tras la renuncia de Galtieri, el
General Bignone llevó a cabo la apertura electoral de 1983. En la cual retoma la Democracia cuando
asume Alfonsín (radical).

Conclusión: el período 1955 – 1983 se caracteriza por una inestabilidad institucional, marcada por
una sucesión de gobiernos civiles y militares.

También podría gustarte