Está en la página 1de 6

Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad

Vol. 6, No. 1 (Sept-Dic) 2015.  


 

Divulgación Científica

Historia de la  Educación Sexual en México  

History of Sex Education in Mexico

Robles-Espinosa M1

Resumen

Este artículo, trata de una revisión breve a través de   casi un siglo, de la educación sexual en nuestro país, se
analiza cómo y cuando apareció por primera vez la educación sexual como una medida innovadora y
preventiva y como se atacó y se vino abajo por los sectores más poderosos del país, grupos religiosos,
políticos y de ultraderecha, son quienes efectivamente se han encargado de obstruir y detener la educación
sexual a la población en general propiciando con ello la descomposición social-sexual que actualmente
prevalece, con una incidencia cada vez más alta de embarazo en adolescentes, y más personas con SIDA,
por la falta de una adecuada y sobre todo oportuna educación sexual que, dicho sea de paso, sería una
responsabilidad de los padres, pero como no la asumen, dan por hecho que los y las niñas la recibirán en la
escuela, esto conforma un círculo vicioso que deja en desventaja a la educación sexual. En los años 30’s el
  tratar de integrar la educación sexual en el nivel de educación primaria   le costó el puesto al secretario de
Educación en ese entonces. Haciendo una comparación con la educación sexual actual, no difiere en mucho
la problemática que representa la educación sexual formal, ya que se sigue impidiendo y saboteando la
inclusión de un programa o materia de Sexualidad en todos los niveles educativos impartida por educadores
sexuales profesionales, medida con la cual las estadísticas de problemas relacionados con una deficiente y
desfasada educación sexual disminuirían, obteniendo una salud sexual   que es parte de la salud
integral. Consideramos que este es el punto clave para que la educación sexual funcione, que la impartan
profesionales formados como educadores sexuales, con una visión científica y objetiva y no como hasta ahora
con prejuicios personales, culpígena y llena de mitos.
Palabras clave: Educación sexual, educadores sexuales, salud sexual, historia de la educación sexual.

Abstract

This article is a short quasi-a-century review on Sexual Education in our country. It is examined how and when
it first appeared sex education as an innovative and preventive measure and how it was attacked and knocked
down by the most powerful sectors in the country. Religious and extreme-right groups are those who actually
are responsible for have obstructed and stopped Sexual Education to the public by fostering the social and
sexual decomposition that currently prevails over the population. This results in a growing incidence on
adolescent pregnancy and a higher number of people with AIDS the lack of adequate and especially timely sex
education, by the way, would be a responsibility of parents, but as it is not assumed, taken for granted that

                                                                                                                       
1
Directora del Centro Integral de Sexualidad y Educación Sexual, CISES, Xalapa, Ver.
 

Recibido: 18 de Agosto de 2015. Aceptado: 16 de septiembre de 2015.


  78  
Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad
Vol. 6, No. 1 (Sept-Dic) 2015.  
 
children will receive it in school, it conforms a vicious cycle that leaves at a disadvantage sex education. In the
30’s, trying to include sexual education in the elementary school program cost to the Education Secretary his
job at that time. Making a comparison between the current sexual education, this one does not differ very
much from the problem presented by the formal sexual education because the inclusion of a program or
subject on Sexuality in all school levels given by professional sexual teachers is still hindered and sabotaged
measure with which statistics problems related to poor and outdated sex education would decrease, resulting
in a sexual health that is part of overall health. We strongly believe that this is the key factor for sexual
education to work. In other words, sexual education must be taught by professionals on the subject, with a
scientific and objective vision; not by, as at present, teachers full of personal prejudices, guilt, and myths.
Key words: Sexual education, sex educators, sexual health, history of sexual education.

Introducción

Se presenta un breve recorrido por la historia de la educación sexual, desde el año 1931 en el que el
Secretario de Educación Pública trató de incluirla en los programas de educación escolar. Con base en estas
referencias se encuentra que no han habido muchos cambios hasta la actualidad, los embarazos no
planeados y las ITS siguen en un franco aumento, así como la morbilidad y la mortalidad causadas por las
mismas.
Es a partir de lo anterior que se plantea como solución alternativa a lo que los libros de educación
básica y secundaria no han logrado resolver, la inclusión de educadores sexuales en los niveles educativos
referidos anteriormente.

La historia

El concepto de educación o pedagogía sexual hace referencia a toda acción válida que consiga el mejor
modo de integrar, las variables que inciden en la sexualidad personal y social (Canda, 1999). Definición que
nos dice muy poco, ya que en aquellos años era mínimo el conocimiento de lo que era la sexualidad, hay
diversas definiciones pero una de las más precisas es la de Eusebio Rubio que la define como un sistema
conformado por cuatro grandes subsistemas u holones (Rubio, 1994) en donde están involucrados todos los
aspectos inherentes al ser humano y que se relacionan constantemente entre sí.
Desde un punto de vista personal, la sexualidad es la manera en que somos y estamos en el
mundo.
El tema de la sexualidad se ha ido transformando a medida que pasa el tiempo y cada
vez hay más personas interesadas en el desarrollo científico y profesional de la sexualidad y de la educación
de ella, ya que se piensa que no existía, falso, siempre ha existido, todos somos educadores sexuales, ya
que el hecho de hablar o no de ella es estar educando a los que están alrededor nuestro, el hecho de no
hablar de aspectos de la sexualidad indica que de eso no se debe hablar, es precisamente por el factor de
que todos educamos, que la educación sexual debe ser adecuada, es decir impartida por especialistas
(Lomas, 1999), y oportuna, antes de y no después de haber contraído una infección o presentar un embarazo
no planeado.
Los antecedentes que dieron pie a los primeros intentos de programas de educación sexual en los
niveles básicos, fueron el Congreso Panamericano del Niño, en Lima Perú, realizado en 1930, en donde se
hizo la recomendación a los gobiernos Latinoamericanos de la instrumentación de un programa amplio de
educación sexual (Corona, 1994).
Otro antecedente importante fue la recomendación que hizo la Sociedad Eugenésica Mexicana que
ya entonces hacía investigaciones sobre el embarazo en adolescentes, observando que era alta
la incidencia.
El primer dato que se tiene registrado como inicio de la educación sexual formal en México es en
1931 por el entonces Secretario de Educación Narciso Bassols (Del Castillo, 2000), quien con un
pensamiento socialista muy avanzado para la época, estableció tres ejes fundamentales en la Educación,
ésta debía ser laica, llegar al medio rural e iniciar una educación sexual, lo sorprendente es que hace casi un

  79  
Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad
Vol. 6, No. 1 (Sept-Dic) 2015.  
 
siglo se hizo el intento y eso le costó el cargo, la problemática que él quería disminuir radicaba principalmente
alrededor de dos puntos: embarazos no deseados en adolescentes y el progresivo aumento de infecciones de
transmisión sexual. Es decir, que desde esa fecha ya se presentaba una alta incidencia en ambos problemas,
misma que continúa incrementando al día de hoy, con uno nuevo, la pandemia del SIDA que según los
estudios realizados apareció en los años ochenta. No obstante lo mencionado, los sectores conservadores y
de ultraderecha presionaron de tal forma que no se llevó a cabo la inclusión de la Educación Sexual en ningún
nivel educativo y obligó a la renuncia a Narciso Bassols.  
Es importante analizar que si en 1931 ya existían embarazos no planeados en adolescentes y un
gran número de abortos clandestinos, Bassols, con un pensamiento analítico concluye que parte de la
solución es incluir la materia de Educación de la Sexualidad, no se sabe en  qué  nivel, pero era lo vigente e
inmediato para empezar a solucionar la problemática de 1931.  
En 1970 el Secretario de Educación Víctor Bravo  Ahuja  a través de la Reforma Educativa incluyó en
los libros de primaria de 1º a 6º dentro del área de Ciencias Naturales temas de reproducción animal y
humana, esto hizo que padres y madres de familia de varios estados, incluyendo al Distrito Federal,
manifestaran su desacuerdo aun cuando los contenidos eran totalmente  biologicistas, se llegó incluso a
destruir libros para mostrar su inconformidad.    
En 1972 se inician  en México los servicios de Planificación Familiar, en 1974 se crea la Ley General
de Población para entrar en una nueva era de la política demográfica del país, esto dio como resultado que la
planificación familiar estuviera presente en todos los servicios médicos públicos y privados.  
En el nivel secundaria fue en el año de 1974 que se incorporan algunos contenidos de  Educación
Sexual muy limitadas sólo a la anatomía, fisiología e higiene, también se opusieron grupos de padres y
madres influidos por los prejuicios religiosos principalmente.  
En 1977 aparece el Plan Nacional de Planificación Familiar  con el objetivo de mejorar las condiciones
de salud de la población mexicana y es justo aquí donde se intentan retomar algunos contenidos de
Educación Sexual (de Cosío, 1990).
En 1978 la Secretaría de Educación Pública vuelve a analizar y evaluar sus programas y agregan un
área nueva al nivel de Educación Primaria, llamada Educación para la Salud, la cual en 1983 se
hace  extensiva a todos los grados de educación primaria y se introducen conceptos someros de sexualidad
relacionados exclusivamente con la anatomía, fisiología y aspectos reproductivos de plantas y animales,
continuando solo con el sentido  biologicista.  
En 1993 se establece la NORMA OFICIAL MEXICANA, NOM 005-SSA2-1993, De los Servicios de
Planificación Familiar en todo el país, la cual deja sin efecto a la Norma Técnica No. 22 Para la Planificación
Familiar en la Atención Primaria de la Salud, publicada en el Diario Oficial de la Federación el lunes 7 de julio
de 1986.
En el año 1999 y 2000 (Secretaría de Educación, 1999) se hace un cambio de libro de 5º de primaria
y aparecen figuras de niños, niñas, hombre y mujer con sus órganos sexuales así como la fecundación,
embarazo y parto, se habla de equidad de género, de relaciones coitales y de infecciones de transmisión
sexual, de menstruación e higiene sexual. Uno de los cambios que más incomodó a grupos de padres y
madres es que se utilizan palabras “fuertes” como sexual en vez de reproductor, pene, vagina, entre otras; se
incursiona en la parte emocional de los chicos y chicas de esa edad. Para los MAPAS (término acuñado por la
sexóloga Vicenta Hernández Haddad (2002), que hace referencia a mamás y papás) esto es inconcebible ya
que hablar de coito o de placer es, según los adultos, – abrirles la puerta o darles permiso de tener relaciones
coitales – persistiendo la creencia errónea de que si no se les habla de ello, no iniciarán su vida sexual.    
En el año 2009 en Guanajuato se sustituyeron los libros oficiales de biología de primero de
secundaria con textos sin imágenes, devaluando la píldora de emergencia y magnificando la virginidad como
si de ello dependiera  el valor de ser mujer.  
Después de un mega escándalo a nivel nacional por emitir libros no autorizados por la Secretaría de
Educación Pública los tuvieron que retirar.  
Finalmente, y a pesar de la lucha que se ha tenido que enfrentar con diferentes grupos defensores
de la ignorancia sexual, de poco o nada ha valido el que se logre incluir en los libros de texto  de primaria y
secundaria  aspectos mínimos relacionados con la sexualidad y digo mínimos porque no se menciona

  80  
Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad
Vol. 6, No. 1 (Sept-Dic) 2015.  
 
la autoerotización, ni otras manifestaciones de la sexualidad, necesarios para los púberes y adolescentes, ya
que no se hace referencia al orgasmo y mucho menos a las disfunciones o a la diversidad sexual, no se toma
en cuenta a homosexuales ni a transexuales, no se habla de que los niños, niñas, ancianos y personas que
viven con una discapacidad, son sexuados, sienten y desean placer, nada de esto.  
Lo más alarmante es que muchos profesores y profesoras de diferentes niveles educativos al vivir
una sexualidad incómoda con prejuicios y culpas, prefieren saltar el capítulo dedicado a la sexualidad, otros lo
ven de manera muy superficial, obligados pero con vergüenza y si las niñas o niños preguntan no les aclaran
las dudas, esto definitivamente no resulta.  
La propuesta es formar educadores sexuales que se capaciten profesionalmente no solo con
información sino con formación primeramente de su propia sexualidad, para que, sin pena, sin culpa, sin
morbo y sin enjuiciar puedan hablar de manera clara y natural, llamando  a cada cosa por su nombre
explicando y haciendo énfasis en la responsabilidad del ejercicio de la sexualidad.  
Es fundamental formar primero al recurso humano que pueda impartir esa materia sin que se
convierta en la autoridad que diga qué está bien o mal, qué se puede o no se puede hacer.  
Para esto es necesario formar educadores sexuales profesionales, con uno en cada escuela la
descomposición social-sexual mejoraría considerablemente (de Camargo y Ribeiro, 2003). ya que este
educador lo primero que hará, será educar a sus compañeros y compañeras de escuela, luego a grupos de
MAPAS y después a los alumnos y alumnas para  que  todos y todas estén en un mismo nivel de información y
así los MAPAS reforzarían esta información con los valores propios de cada familia.  
En la actualidad existe una cartilla de derechos sexuales y reproductivos de las y los jóvenes, que
desafortunadamente a pesar del esfuerzo que significó el elaborarla y de los compromisos que establecen los
países que participaron, no se toma en cuenta, es más, muchos jóvenes ni saben que existe.  
Poco o nada se habla del aborto y de la libre decisión de la mujer sobre su cuerpo.
El aborto en México está penalizado, a pesar de la lucha de los diversos grupos por despenalizarlo,
solo en el Distrito Federal se ha logrado, el marco legal nos dice que solo bajo ciertas circunstancias se puede
interrumpir el embarazo en los demás estados que conforman el país. En teoría, todos los estados lo
autorizan en caso de violación aunque en la práctica hay constancia de que no es así, ya que los grupos
religiosos y de ultraderecha luchan porque niñas de 13 o 14 años que han sido violadas, conserven su
embarazo y a riesgo de costarles la vida lleven el embarazo a término.
A pesar de la existencia de este marco jurídico el acceso de las mujeres al aborto seguro es muy
difícil, la mayoría de los códigos penales estatales carecen de instrumentos normativos adecuados para dar
cumplimiento a las leyes (GIRE, 2007)
Hay muy poco en los programas educativos de todos los niveles que nos indique que se cumplieron
los objetivos esperados para este 2015, México es el encargado de vigilar que los 30 países que firmaron el
acuerdo cumplan y es precisamente nuestro país en donde al hacer una breve revisión, encontramos que en
sólo 5 Estados de los 32 que conforman la República Mexicana, tienen u ofertan maestría en Educación
Sexual para formar educadores sexuales profesionales que al educar realmente logren crear conciencia para
ejercer responsablemente su sexualidad, y  justamente nuestro Estado es uno de los cinco en los que se
imparte esta maestría, en el Centro Integral de Sexualidad y Educación Sexual.
Actualmente, año 2015, las condiciones son peores, ya que los embarazos no planeados y los
abortos  siguen a la alza. Ahora se agrega un factor mortal: el SIDA, pandemia de la cual aún no hay cura y
día a día aumentan las cifras de personas infectadas por no ejercer de manera responsable y consciente su
sexualidad, pero aquí es donde viene la reflexión: ¿Cómo ejercer una sexualidad placentera, responsable,
consciente, si no se tienen las bases ni conocimientos de la sexualidad, si vivimos en un mundo de ignorancia
sexual que propicia las falacias y los mitos?, esto nos lleva de nuevo a  las  problemáticas  derivadas de la falta
de una adecuada y oportuna Educación Sexual (Meave y Gómez-Maqueo, 2008)
Todos los hechos que se van presentando a lo largo de la historia del país y sus necesidades así
como sus problemáticas propiciaron el marco legal de la educación sexual que nos rige actualmente,
fundamentada por principio en la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, que es el documento rector
del país, así como las leyes y acuerdos vigentes que se mencionan a continuación:
• Ley General de Educación

  81  
Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad
Vol. 6, No. 1 (Sept-Dic) 2015.  
 
• Ley general de Salud
• Ley federal para prevenir y eliminar la discriminación
• Ley para la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes
• Programa de acción de la Conferencia internacional sobre la población y el desarrollo
• Declaración ministerial "Prevenir con Educación" (COESPO, 2010).
Estos programas, acuerdos, declaraciones, y pactos se firman y pocas veces se concretan, la mayor
parte de las veces queda en proyectos que no se logran llevar a la práctica y que de verdad repercutan en
una salud sexual de la sociedad misma que solo se obtendrá cuando exista una adecuada y oportuna
educación sexual.
Hasta el día de hoy, a pesar del compromiso que se estableció en el año 2008 en el que los 26
ministros de Educación de México y América Latina se reunieron y firmaron el acuerdo de que en el 2015
“Todos los programas de formación y actualización magisterial bajo la jurisdicción de los ministros de
Educación, habrán incorporado los contenidos del nuevo currículo de Educación Integral en Sexualidad”
(UNESCO, 2008), a la fecha esto no se ha cumplido.  

Conclusiones
  
La historia de la sexualidad en México ha sido y sigue siendo árida, difícil, llena de obstáculos a pesar de vivir
en el siglo XXI, las cosas no han cambiado mucho comparadas con las del año 1900, nos siguen atando los
prejuicios políticos, económicos, culturales y religiosos.  
Es nuestro deber y tarea seguir apoyando y trabajando en pos de una verdadera Educación Sexual
adecuada y oportuna que lleve a nuestra sociedad a vivir una salud integral al disfrutar de una sexualidad
sana y placentera con una conciencia de amor y respeto a sí mismo y al semejante y sobre todo ejerciendo
una sexualidad responsable y amorosa  (Demysex, 2010).
Hasta el día de hoy  nuestra Educación Sexual está aún en pañales.

Referencias bibliográficas

1. Canda, M. F. Diccionario de Pedagogía y Psicología Madrid: Cultural. 1999.


2. Consejo Estatal de Población (COESPO). Guía de Sexualidad [en línea] 2010 marzo 6. [Fecha de
acceso 4 de abril de 2015] disponible en: www.bienestar y protección
infantil.es/imagenes/ coespo guía de sexualidad 2010.
3. Corona, V. E. Resquicios en las puertas: la educación sexual en México en el siglo XX. En: Consejo
Nacional de Población, compilador. Antología de la Sexualidad Humana. México: Consejo Nacional
de Población; 1994. p. 681-707.
4. De Cosío, M. E. Políticas de población en México. Revista Mexicana de Sociología (México). 1990;
15-32.
5. Del Castillo, T. A. La polémica en torno a la educación sexual en la ciudad de México durante la
década de los años treinta: conceptos y representaciones. Revista Estudios sociológicos (México).
2000; 18 (52): 203-226.
6. Demysex. Marco legal de la educación de la sexualidad. [En línea] 2010 noviembre 8. [Fecha de
acceso 12 de abril de 2015] disponible en:
http://es.slideshare.net/demysex/marco-legal-de-la-educacin-de-la-sexualidad.
7. Faccioli, A. F. y Ribeiro, C. La educación sexual en lo cotidiano de la Escuela. Revista Educar
(Brasil). 2003; 3: 67-85.
8. Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE). (2007). Código Penal para el Distrito
Federal. [En línea] 2007 octubre 6. [Fecha de acceso 15 de abril de 2015] disponible en:
http://gire.org.mx/in
9. Hernández, H. V. Comunicado personal 15 de abril 2002.

  82  
Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad
Vol. 6, No. 1 (Sept-Dic) 2015.  
 
10. Lomas, C. ¿Iguales o diferentes? Género, diferencia sexual, lenguaje y educación. Barcelona:
Paidós. 1999.
11. Meave, L. S. y Gómez-Maqueo, E. L. Barreras y estrategias para la investigación en salud sexual:
una experiencia con adolescentes en escuelas públicas. Revista mexicana de investigación
educativa (México): 2008; 13 (36): 203-222.
12. Rubio, A. E. Introducción al estudio de la sexualidad humana. En: Consejo Nacional de Población,
compilador. Antología de la Sexualidad Humana. México: Consejo Nacional de Población; 1994. p.
17-46.
13. Secretaría de Educación. Dirección General de Educación Básica. Libro de Ciencias Naturales 5º.
Grado. México: Secretaría de Educación. 1999.
14. UNESCO. Primera reunión de ministros de salud y educación para detener el VIH e ITS en
Latinoamérica y El Caribe. [En línea] 2008 noviembre 19. [fecha de acceso 12 de abril de 2015]
disponible en: www.unesco.org/new/.../declaracion-prevenir-educacion-espanol.pdf

Forma sugerida de citar este artículo: Robles-Espinosa M. Historia de la  Educación Sexual en México. Revista
electrónica Medicina, Salud y Sociedad. [Serie en internet] 2015 Septiembre [citado Septiembre 2015]; 6 (1); 78-83.
[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://cienciasdelasaluduv.com/site/.

  83  

También podría gustarte