Está en la página 1de 33

1-1

CAP. 1. CONCEPTOS DE VIBRACIONES MECANICAS

1. Introducción. Repaso de conceptos básicos

En su forma más simple, vibración puede ser considerado ser un movimiento oscilatorio (de
un lado hacia otro) de una máquina, de una estructura, o de una parte de ellas, alrededor de
su posición original de reposo (o de equilibrio).

Fig. 1 muestra una caja de rodamientos de una máquina la cual está vibrando verticalmente.
En la práctica para medir las vibraciones se instala un sensor o transductor de vibraciones
fijo a la caja del rodamiento. El transductor de vibraciones está rígidamente unido a un
punto de la superficie externa del cojinete de la máquina, y por lo tanto, se mueve de la
misma forma que él y mide el movimiento de ese punto. Si la superficie del cojinete se
mueve o vibra hacia arriba y hacia abajo significa que el cojinete o su unión a la base es
elástica (para permitir estos movimientos).

FIG 1. Movimiento vibratorio vertical de la caja de rodamientos de una máquina

El movimiento del punto de medición puede se puede representar por el desplazamiento


vibratorio, el cual está definido como la distancia “d” que va tomando el punto de
medición(o la masa m) respecto a su posición de equilibrio a medida que transcurre el
tiempo. Se escribe como d(t), para indicar que esta distancia “d” esta variando con el
tiempo “t”. Es necesario adoptar une convención de signos. El desplazamiento vertical será
(+) cuando el punto se desplaza hacia arriba y será (-) cuando se desplaza hacia abajo. El
desplazamiento horizontal será (+) hacia la derecha y será(-) hacia la izquierda. También es
necesario adoptar un tiempo t = 0, que será cuando se inicia la medición.

Fig.2 muestra el desplazamiento vibratorio horizontal de una masa-resorte cuando esta se


deja vibrar libremente después de darle un desplazamiento inicial D0 ,en el tiempo t1. En la
posición de equilibrio el resorte no está ni estirado ni comprimido. En el instante t1.el resorte
1-2

tendrá la máxima compresión y empuja la masa hacia la derecha. En el tiempo t3 , la masa


pasa por su posición de reposo hasta que para el tiempo t5 alcanza el desplazamiento
máximo a la derecha y así continúa. La figura que se forma al graficar los desplazamientos
vibratorios versus el tiempo, se llama la forma de onda del desplazamiento. Para este
caso la forma de la onda tiene una forma sinusoidal o armónica simple.

1.1. Vibración armónica simple.

La forma armónica simple es la forma más simple de vibración. Se obtiene, por ejemplo,
cuando se hace vibrar libremente un sistema masa-resorte o un péndulo, como se indica en
Fig. 2. En la posición de equilibrio, las fuerzas sobre el cuerpo de masa m se anulan, y por
lo tanto, este tiende a permanecer en reposo en esa posición. Si el cuerpo se saca de esta
posición desplazándolo, por ejemplo a la posición indicada por el número 1 en Fig. 2, y luego
se suelta, el cuerpo vibrará con un movimiento armónico.

Parámetros que definen una vibración armónica simple

Existen dos parámetros que definen una vibración armónica simple: su valor y su frecuencia.

1) Cuando se quiere especificar su valor, es necesario observar que el desplazamiento


vibratorio d(t) varía continua y periódicamente entre cero, desplazamiento máximo hacia la
derecha, cero, desplazamiento máximo hacia la izquierda, cero, etc. Por eso queda
indeterminado si se indica que el valor del desplazamiento es, por ejemplo, 100 µm. Para
solucionar esto se definen tres valores:

> Valor pico


> Valor pico a pico
> Valor RMS

El valor pico o amplitud es el mayor valor que alcanza la vibración , sea este valor (+) ó (-).
Para el caso de una vibración armónica simple, ambos valores son iguales , como se observa
en la Fig.2. El valor pico a pico es la diferencia entre el mayor valor positivo y el mayor valor
negativo. Para el caso de una vibración armónica simple se observa de Fig.2 que el valor del
desplazamiento pico a pico Dpp es igual a 2 veces el desplazamiento pico (Dp ó D0). El valor
RMS (Root Mean Square) es la raíz del valor promedio de los valores instantáneos de la
vibración elevados al cuadrado. Más adelante se definirá más detalladamente.

Nota: Debe tenerse presente que los textos norteamericanos usan los términos
desplazamiento y amplitud en forma inversa, es decir, llaman amplitud a la distancia
instantánea del cuerpo respecto a su posición de equilibrio y desplazamiento a la distancia
en su posición extrema (valor máximo o pico).

2) La frecuencia de la vibración, f, está definida como el número de ciclos u oscilaciones


que efectúa el cuerpo en cada segundo. Está relacionada con el período de la vibración T,
definido como el tiempo que demora el cuerpo en efectuar una oscilación, a través de
ecuación (2). Las unidades de medición son Hz (Hertz o ciclos/seg) o cpm (ciclos por
minuto)
1-3

d(t): desplazamiento vibratorio: distancia a la que se encuentra la masa m de la


posición de equilibrio en cualquier instante t.
D0 : Desplazamiento pico o amplitud del desplazamiento
Dpp: Desplazamiento pico a pico o distancia máxima que se desplaza la masa mientras
vibra

FIG 2. Forma de onda del desplazamiento vibratorio de una vibración sinusoidal


1-4

f(hertz o ciclos/seg) = 1/T(seg/ciclo) (1)

1.2. ¿Dónde medir?

Debe tenerse presente que las vibraciones en las máquinas se generan por la acción de
fuerzas variables (o dinámicas) en ellas. Estas fuerzas dinámicas se generan en el rotor de
la máquina generando vibraciones en él. Estas vibraciones son transmitidas a la carcasa y
soportes de la máquina, los cuales vibran con diferentes valores dependiendo de la rigidez
del elemento sobre el que se mide la vibración.

Entonces, si se obtiene diferentes valores en distintos puntos sobre la máquina ¿dónde


medir para evaluar la severidad de las vibraciones? La respuesta es: se debe medir
vibraciones en puntos que sean representativos de las vibraciones del rotor de la máquina.

Fig. 3 muestra los dos tipos de descansos que se presentan en las máquinas:
- Máquinas montadas en rodamientos
- Máquinas montadas en descansos hidrodinámicos o cojinetes

En la máquina montada en rodamientos la medición en la caja del rodamiento es


representativa de las vibraciones del rotor, y por lo tanto, es un punto adecuado para
realizar la medición. Sin embargo, se debe tomar la precaución que el punto donde se
ubicará el sensor de medición está unido en forma rígida al rodamiento como se ilustra en la
fig. 4

Figura 3.Medición de vibraciones en la caja del descanso para un rotor montado en


rodamientos y para un rotor montado en descansos hidrodinámicos o cojinetes.
1-5

En fig. 4 los acelerómetros montados en las posiciones A y C están bien ubicados porque
miden un valor representativo de las vibraciones verticales y axiales del rotor. En cambio el
acelerómetro montado en el punto D, en la tapa del descanso, no es representativo de las
vibraciones axiales del rotor. El punto D ubicado en la tapa de la caja podría tener
vibraciones mucho mayores que las del rotor, sobre todo si la tapa es poco rígida y la
evaluación de la severidad vibratoria basada en esta medición será errónea. Igualmente el
acelerómetro ubicado en D no es representativo de las vibraciones del rotor.

FIG. 4. Montaje adecuados e inadecuados del acelerómetro

Existen casos donde no es posible ubicar un punto de medición que esté unido rígidamente
al rodamiento, y la única forma de medir vibraciones es, por ejemplo, en una cubierta que
cubre toda la máquina. Si este es caso, y la cubierta es poco rígida, las vibraciones medidas
serán mayores que las del rotor. Si evaluamos la severidad vibratoria en la máquina con
estos valores indicarán que su severidad es inaceptable, aún cuando la máquina esté en
buen estado. El error cometido es porque en realidad estas vibraciones medidas no
representan las vibraciones reales del rotor de la máquina.

En la máquina montada en descansos hidrodinámicos las vibraciones que se miden en la


caja del descanso pueden ser de valor muy diferente al valor de las vibraciones con que está
vibrando el eje, como se ilustra en fig. 4. En la práctica las vibraciones medidas en la caja
del descanso podrían ser hasta 10 veces menores que las vibraciones con que vibra el eje,
dependiendo de la razón de masas carcasa/ rotor y del espesor de la película de aceite. Es
decir, el rotor podría estar vibrando con valores altamente peligrosos para la máquina y el
valor de las mediciones en la caja del descanso ser bajo. Por lo tanto, para este tipo de
máquinas montadas en descansos hidrodinámicos, las normas (API 670, ISO 7919)
establecen que se debe monitorear las vibraciones medidas directamente al eje con sensores
de desplazamiento sin contacto.
1-6

1.3. Desplazamiento, velocidad y aceleración vibratoria de una vibración


armónica simple.

DESPLAZAMIENTO VIBRATORIO : es la posición instantánea del punto de medición respecto a


su posición de equilibrio. Para el caso de una vibración armónica simple, puede ser
expresado por una ecuación matemática simple en base a los dos parámetros anteriores:

d(t) = D0 sen (2 π f t ) (2)

Do = desplazamiento pico
f = frecuencia de la vibración

VELOCIDAD VIBRATORIA : es una medida de la rapidez con que se está moviendo un punto
mientras está vibrando. Matemáticamente es expresado como la derivada del
desplazamiento respecto al tiempo. Para el caso de una vibración armónica simple:

v(t) =d d(t)/dt
=2 π f D0 cos( 2 π f t) = V0 sen ( 2 π f t+ 90º ) (3)

V0 = Velocidad pico = 2 π f D0

ACELERACIÓN VIBRATORIA : es la rapidez de cambio de la velocidad con el tiempo.


Matemáticamente es expresado como la derivada de la velocidad respecto al tiempo. Para el
caso de una vibración armónica simple:

a(t) = d v(t)/dt
= 2 π f V0 cos( 2 π f t+90º) = A0 sen ( 2 π f t+ 180º) (4)

A0 = Aceleración pico = 2 π f V0

Fig. 5 muestra las formas de onda del desplazamiento, la velocidad y la aceleración de una
vibración armónica simple o sinusoidal. De esta figura se observa que cuando el
desplazamiento es cero, la velocidad vibratoria es máxima y viceversa, es decir, para una
vibración armónica simple existe un desfase entre el desplazamiento y la velocidad. Este
desfase es de 90º.

EL DESFASE O DIFERENCIA DE FASE entre dos vibraciones, es la posición relativa,


expresada en grados, entre dos puntos que vibran a una misma frecuencia. Debido a la
diferencia de fase las dos vibraciones no llegarán a sus posiciones extremas al mismo
tiempo. Como la velocidad llega a su máximo 90º antes que lo haga el desplazamiento, se
dice que la velocidad está adelantada en 90º respecto al desplazamiento. Lo mismo sucede
entre la aceleración y la velocidad, es decir la aceleración está adelantada en 90º respecto a
1-7

la velocidad, y por lo tanto en 180º respecto al desplazamiento. Esto se puede cuantificar


por las fórmulas siguientes:
Φv = Φd + 90º (3)
Φa = Φv +90º = Φd + 180º

Tabla Nº1 muestra las unidades de medidas estándares para el desplazamiento, velocidad y
aceleración, en el sistema métrico y en el sistema inglés. También resume las relaciones
deducidas anteriormente entre desplazamiento, velocidad y aceleración para una vibración
armónica simple.

FIG. 5. Relación entre desplazamiento, velocidad y aceleración para una vibración


armónica simple

1.4. Vibración global o total

La vibración de una máquina, rara vez es armónica simple (forma de onda senoidal). Lo
más probable es que su forma sea compleja. Esto se debe a que al sensor de vibraciones le
llegan simultáneamente vibraciones provenientes de diferentes causas y el sensor capta
entonces la suma de ellas.

La señal captada por el sensor de vibraciones es la suma de estas vibraciones que llegan a
él y se llama la vibración global (suma) o total y las vibraciones que la componen se
llaman componentes. Esta vibración global sirve para evaluar la severidad vibratoria, como
1-8

TABLA Nº1. Relaciones entre desplazamiento, velocidad y aceleración para una


vibración armónica simple y unidades de medidas estándares en el sistema métrico y
en el sistema inglés
1-9

se verá más adelante, pero no sirve para diagnosticar la causa de las vibraciones. Para esto
último, se necesita separar las vibraciones que componen la vibración global . Esto es lo que
hacen los analizadores de vibraciones cuando calculan el espectro vibratorio.

Medición de la vibración global: valor pico, pico a pico y RMS.

Diferentes magnitudes son utilizadas para medir el desplazamiento, velocidad o aceleración


vibratoria. En el punto 2 se mencionó el valor pico, el valor pico a pico y el valor RMS. Fig.6
resume y define las magnitudes más utilizadas. El valor pico es el más adecuado
cuando se quiere medir vibraciones de naturaleza impulsiva o cuando se quiere evaluar la
sobrecarga que generan las vibraciones del rotor en los descansos hidrodinámicos (ver ISO
7919). El valor pico a pico es usado cuando medimos desplazamientos relativos, por
ejemplo de un muñón dentro de un descanso hidrodinámico. En este caso el valor pico a
pico representa la excursión del muñón dentro del descanso y debe compararse
directamente con el juego diametral existente entre ellos.

Magnitudes utilizadas para medir el valor del desplazamiento, velocidad o


aceleración vibratoria:

* Valor pico : máximo valor alcanzado por la vibración durante el tiempo T


de medición.
* Valor pico a pico : máxima variación de la vibración(diferencia entre el mayor
valor positivo y el mayor valor negativo) durante el tiempo T
de medición.
* Valor RMS : es la raíz cuadrada del promedio de los valores instantáneos
de la vibración al cuadrado durante el tiempo T de medición.
Está definido como:
2 2 2
V RMS = ( V 1 + V 2 + ...V N )/N

* Factor de cresta : F.C. = Valor pico / Valor RMS

FIG 6. Magnitudes utilizadas para medir el valor de la vibración


1-10

El valor pico mide el valor de la vibración en un solo instante (cuando ocurre el valor
máximo) y el valor pico a pico mide la diferencia de valores entre dos instantes(cuando
ocurre el valor máximo positivo y cuando ocurre el valor máximo negativo). Ambos valores
no toman en cuenta el historial de la vibración durante el cual se producen estos valores
instantáneos. El valor RMS (Root Mean Square) , de acuerdo a su definición, toma en
cuenta todo el historial de la vibración durante el tiempo de medición. Como se verá
posteriormente, este valor es una medida de la potencia de la vibración y es usado, como
para estimar la severidad de la vibración.

Para una vibración de forma cualquiera, no existe ninguna relación entre estos tres valores,
como se aprecia en Fig.6 ,es decir, si se conoce uno de ellos , no es posible determinar el
valor de los otros dos. Sin embargo, cuando la vibración es sinusoidal o armónica simple, los
valores RMS, pico y pico a pico están relacionados entre ellos según se indica en Fig. 7.

VRMS = 0.707 Vpico


Vpico a pico = 2 Vpico
Factor de cresta = 1.414 Vpico

Nota : Estas relaciones son válidas para cualsquiera forma de onda sinusoidal,
sea desplazamiento, velocidad , aceleración vibratoria, sea voltaje,
corriente, presión ,etc.

FIG 7. Relación entre los valores pico, pico a pico y RMS para el caso de una vibración
sinusoidal

1.5. Espectro vibratorio

Es un gráfico donde se muestran las diferentes vibraciones individuales (llamadas


componentes espectrales) que contiene la señal medida versus la frecuencia de ellas.

El análisis de la forma de la vibración global medida en terreno, generalmente llamado


análisis de la forma de onda, es en general difícil de analizar, de aquí que sea necesario,
como veremos más adelante, analizar la vibración en el espectro. Cuando se analiza la
forma de la onda o de la vibración (forma como varía la vibración en el tiempo), se dice que
se realiza un análisis en el dominio tiempo. Cuando se analiza el espectro vibratorio
(amplitud de las componentes versus la frecuencia), se dice que se realiza un análisis en el
dominio frecuencias, análisis frecuencial o análisis espectral. o en el dominio de las
1-11

frecuencias. No existe la palabra “espectro en el tiempo” , espectro es en frecuencias, y en


el tiempo se tiene la forma de onda.

Fig. 8 presenta las formas básicas de vibraciones que son frecuentemente encontradas en
las máquinas rotatorias. tanto en el dominio tiempo como en el dominio frecuencias. Las
vibraciones han sido clasificadas en:

> VIBRACIONES PERIÓDICAS


- Vibración armónica simple o sinusoidal
- Vibración periódica de forma cualesquiera

> VIBRACIONES NO PERIÓDICAS


- Vibraciones transientes
- Vibraciones aleatorias

De esta figura, podemos señalar las siguientes características:

1. Si la vibración es sinusoidal (en el dominio tiempo), entonces su espectro


vibratorio está compuesto por una sola componente ( o raya), a la frecuencia fo=1/To
. Donde T0 es el periodo de la senoidal.

2. Si la vibración es periódica, es decir, si su forma se repite en el tiempo cada


To(seg), entonces su espectro vibratorio está compuesto por una serie de
componentes (su serie de Fourier), cuyas frecuencias son múltiplos de la frecuencia
de repetición de la forma :fo = 1/To. La forma del espectro es entonces un espectro a
rayas (separadas cada una de ellas por fo). La componente de menor frecuencia, fo,
se llama componente fundamental y las otras componentes se llaman armónicos o
múltiplos de fo. A veces a la componente fundamental se le llama el primer armónico.

Note que el inverso es también válido, es decir, si un espectro vibratorio está


compuesto por una serie de rayas (o componentes) cuyas frecuencias son un
múltiplo exacto de la frecuencia f0 de la primera componente, es decir a frecuencias n
veces f0 (con n = 1, 2, 3, ....), entonces la forma de la onda es periódica.

2. Si la forma de la vibración no es periódica en el tiempo, entonces su espectro vibratorio


deja de ser un espectro a rayas(es decir, con componentes a frecuencias discretas bien
determinadas) , y pasa a tener una forma continua dentro de un determinado rango de
frecuencias.

3. Una vibración transiente es una vibración que dura un determinado tiempo y luego
desaparece , como es por ejemplo, la generada por un impacto. Su espectro vibratorio
es continuo, pero en un determinado rango de frecuencias, por lo que se llama también
espectro de banda angosto.

4. Una vibración aleatoria o de ruido es una vibración no-determinística , es decir, que si


se conoce su forma durante un cierto tiempo, no se puede determinar como será su
forma posteriormente. Su espectro continuo en un amplio rango de frecuencias y tiene
una forma que la gente llama “espectro de pasto”. Este espectro se llama también
espectro de banda ancha y si es de ancho infinito, se llama ruido blanco.
1-12

FIG. 8. Formas de ondas y espectros de vibraciones generadas en las máquinas.


1-13

(a)

(b)

(c)

FIG. 9. Espectros vibratorios medidos en un motor eléctrico. a)Espectro de la


aceleración. b)Espectro de la velocidad. c)Espectro del desplazamiento.
1-14

1.6. Forma de los espectros vibratorios

La forma de los espectros que se miden en las máquinas y estructuras tienen las características
que se ilustra en Fig. 9. Esta figura muestra el espectro vibratorio del desplazamiento, velocidad y
aceleración medido en un motor eléctrico con barras agrietadas.

Analizando esta figura, y el ejemplo ilustrativo Nº1, se concluye (algo que es general para
todas las mediciones):

1. En el espectro del desplazamiento vibratorio el valor de las componentes va


disminuyendo a medida que aumenta su frecuencia. Es un espectro decreciente con
la frecuencia.
2. En el espectro de aceleración, es al revés, el valor de las componentes va
aumentando a medida que aumenta su frecuencia. Es un espectro creciente con la
frecuencia.
3. El espectro de velocidad es el más plano, es decir, se pueden encontrar en él
componentes de mismo orden de valor a las bajas o altas frecuencias.

1.7. ¿Qué magnitud se debe monitorear: desplazamiento, velocidad o aceleración?

1. Para evaluar la severidad de las vibraciones, se debe utilizar de acuerdo lo


establecido por la normas ISO 10816: desplazamiento, velocidad o aceleración
dependiendo de la frecuencia de las vibraciones

- Desplazamiento RMS para vibraciones con frecuencia bajo 10 Hz


- Velocidad RMS para vibraciones con frecuencias entre lo0s 10 y 1000 Hz
- Aceleración RMS para vibraciones con frecuencias sobre los 1000 Hz

2. Para el análisis frecuencial o de espectros se utiliza en general el espectro de la


velocidad, a pesar que lo que se mide es aceleración. La razón de esto, es porque
sólo en el espectro de la velocidad se pueden apreciar claramente todas las
componentes (las de alta y baja frecuencia), como se observa en fig.9.

En casos en que se quiere diagnosticar en forma incipiente problemas que generan


vibraciones a alta frecuencia, como es el caso de las picaduras de rodamientos, se
utiliza la aceleración, pues como se aprecia en fig. 9 , la aceleración resalta las
componentes de alta frecuencia.

En casos en que se quiere diagnosticar problemas que generan vibraciones a bajas


frecuencias, como desbalanceamiento o desalineamiento, se utiliza el
desplazamiento, pues como se aprecia en fig. 9 , el desplazamiento resalta las
componentes de baja frecuencia.

2. Espectros con escalas lineal y logarítmica. El decibel

Cuando las componentes en el espectro vibratorio varían en un amplio rango de valores, no


es posible en un gráfico con escala lineal visualizar simultáneamente las componentes
grandes y pequeñas. Fig. 10(a) muestra el espectro del desplazamiento vibratorio medido en
un ventilador que gira a 5901 (cpm) = 98.35 Hz = 1XRPM.
1-15

En este espectro se han marcado las componentes de frecuencias a 1X , 2X ,3X , 4X y sus


respectivos valores pico a pico (entre paréntesis) de 313,3 µm, 5.9 µm, 1.4 µm y 0.5 µm
respectivamente. Como el valor de estas dos últimas componentes es muy pequeños
respecto a la primera, no son distinguibles en este espectro con escala de valores lineales.
La solución en este caso es utilizar una escala logarítmica, como se indica en Fig. 10 (b). En
una escala logarítmica las componentes grandes son comprimidas y las pequeñas son
expandidas, lo que permite visualizarlas todas en un solo gráfico. Note que las componentes
a 3X y 4X, que en el gráfico con escala lineal son apenas visible, en el gráfico con escala
logarítmica se ven bastante destacadas (los cursores indican las componentes múltiplos o
armónicos de los RPM).

Note, también que en este último gráfico se aprecian muchas componentes que no son
visibles en el gráfico con escala lineal ,como son las componentes en la parte baja del
espectro, proveniente del ruido electrónico intrínseco a los sensores de vibración como se
verá en el siguiente capítulo.
Una escala logarítmica frecuentemente utilizada es aquélla expresada en decibeles. La
unidad "bel" fue introducida para el estudio del sonido por el físico Alejandro Bell. El decibel
es la décima parte del bel. El decibel se define como:

dB = 20 log (A/Aref) (4)


A = Amplitud medida
Aref = Amplitud de referencia

Esta unidad de medida utilizada en sus inicios para el sonido, hoy en día está siendo
bastante utilizada en el análisis de vibraciones. De ecuación (6) se ve que para calcular los
dB es necesario darse un valor de referencia Lamentablemente este valor de referencia no
se ha podido normalizar y cada persona que mide le da un valor de referencia arbitrario.

Fig. 11 muestra el espectro de Fig. 10 en dB , utilizando dos valores de referencia arbitrarios


distintos de 0.01 y 0.0001 respectivamente. Obviamente al cambiar el valor de referencia
cambian los valores en dB , pero lo que no cambia es la diferencia en dB entre las diferentes
componentes. Para el primer gráfico en decibeles la diferencia de valores de las
componentes 2X y 1X es : 89.9 dB- 55.4 dB = 34.5 dB .

Para el segundo gráfico la diferencia es: 129.9 dB – 95.4 dB = 34.5 dB. Es decir, los valores
en dB no tienen ningún significado, pues dependen del valor de referencia que se toma. Lo
que tiene significado es la diferencia o el cuociente entre cantidades expresadas en dB, pues
ese valor es independiente del valor de referencia utilizado.

Para ganar experiencia con los dB, es conveniente analizar Tabla Nº2, la cual expresa en dB
diferentes razones de amplitudes entre componentes. Supongamos el siguiente ejemplo: se
midió en un recinto con un micrófono 122 dB , el cual se considera mucho y se quiere
reducir.
Después de el aislamiento del recinto el ruido bajó a 82 dB ¿ como considera que fue la
reducción del ruido? ¿ grande , mediana o pequeña?. La diferencia en dB fue 40 dB (bajó de
122 dB a 82 dB). Si estas mediciones fueran lineales, el ruido habría disminuido en un 33%.
Sin embargo, como estas mediciones son logarítmicas deben interpretarse de manera
diferente. De Tabla Nº2 vemos que una diferencia de 40 dB corresponde a que la razón
1-16
A512 - OFF ROUTE EQUIPMENT
OFF ROUTE -
400
Route Spectrum

(313.3 micrones)
18-dic-07 10:45:03
350
OVERALL= 97.33 V-DG
P-P = 313.72

1XRPM
LOAD = 100.0
300
RPM = 5901. (98.35 Hz)
P-P Displacement in Microns

250

200
(a)

150

100

50 2XRPM

3XRPM

4XRPM
(5.9)

(0.5)
(1.4)
0
Freq: 98.35
0 50 100 200 150
250 300 350 400 Ordr: 1.000
Frequency in Hz Spec: 313.30
Label: Ventilador desbalanceado

A512 - OFF ROUTE EQUIPMENT


3 OFF ROUTE -
10
Route Spectrum
18-dic-07 10:45:03

2 OVERALL= 97.33 V-DG


10
P-P = 313.72
LOAD = 100.0
RPM = 5901. (98.35 Hz)
P-P Displacement in Microns

1
10

0
10
(b)

-1
10

-2
10

-3
10
Freq: 98.35
0 50 100 200 150
250 300 350 400 Ordr: 1.000
Frequency in Hz Spec: 313.30
Label: Ventilador desbalanceado

FIG. 10. a) Espectro en escala lineal


b) Espectro en escala logarítmica
1-17
A512 - OFF ROUTE EQUIPMENT
OFF ROUTE -
100

89.9 dB
Route Spectrum
18-dic-07 10:45:03

OVERALL= 97.33 V-DG


80 dB = 89.95
LOAD = 100.0
dB Displacement RPM = 5901. (98.35 Hz)

55.4 dB
60

42.9 dB
(a)
40

40 dB
20

0
Freq: 98.35
0 50 100 200 150 250 300 350 400 Ordr: 1.000
Frequency in Hz Spec: 89.93
Label: Ventilador desbalanceado

A512 - OFF ROUTE EQUIPMENT


OFF ROUTE -
140
Route Spectrum
129.9 dB

18-dic-07 10:45:03

120 OVERALL= 97.33 V-DG


dB = 129.93
LOAD = 100.0
95.4 dB

RPM = 5901. (98.35 Hz)


100
dB Displacement
(Aref=0.0001)

80

(b)
60

40

20

0
Freq: 98.35
0 50 100 200 150
250 300 350 400 Ordr: 1.000
Frequency in Hz Spec: 129.92
Label: Ventilador desbalanceado

FIG. 11. Espectros en escala en dB


a) con Aref = 0.01
b) con Aref = 0.0001
1-18

EJEMPLO ILUSTRATIVO Nº1

Conocido el espectro de la velocidad pico indicada en la figura superior, calcular y dibujar el


espectro de a) desplazamiento pico, b) aceleración pico, c) Comente la forma de los
espectros.

a)Para cada componente se determina el valor


del desplazamiento pico a pico, Dpp de :

Dpp = 318.3 v0 / f

- para la primera componente:


v0 = 4 mm/s
f = 1.500 cpm = 25(osc/s)
(
Dpp = 318.3 x 4 / 25 = 50.9 µm)

D0= desplaz. Pico = Dpp/2= 25.5(µm)

- para la segunda componente :


v0 = 2 mm/s
f = 3.000 cpm = 50(osc/s)
Dpp = 318.3 x 2 / 50 = 12.8(µm)
D0= Dpp/2= 6.4(µm)

- Idem para las otras componenetes

b) Para cada componente se determina el


valor de la aceleración pico A0(m/s2) de :

A0 = 2 π f v0 /1000

-para la primera componente:

A0 = 2 π 25 / 1000 = 0.157 m/s2


A0(g) = A0 / 9.8 = 0.016 g

d) La forma de los espectros son los esperados : en el espectro del desplazamiento va disminuyendo
el valor de las componentes a medida que aumenta la frecuencia, en el de aceleración es al revés, las
componentes crecen de valor al aumentar su frecuencia y el espectro de velocidad es el más plano,
es decir, se pueden encontrar en él componentes de mismo orden de valor a las bajas o altas
frecuencias
1-19

entre los valores medidos (independiente del valor de referencia utilizado) es 100. Es decir,
la razón (valor del ruido antes del aislamiento)/(valor del ruido después del aislamiento) =
100 . O sea el ruido disminuyó ¡ en 100 veces ¡ :muchísimo.
Algunos valores que es necesario recordar, pues están presente en las hojas de datos de los
acelerómetros y otros equipos electrónicos es ± 3 dB. Si una cantidad aumenta en 3 dB (+3
dB) quiere decir de acuerdo a Tabla Nº2 que ella aumenta en 1,414 veces. Si una cantidad
disminuye en 3 dB (-3dB) quiere decir que disminuyó en 0.707 veces.

Tabla Nº2. Diferencias de valores en dB correspondientes a


diferentes razones de amplitudes.

Decibeles (dB) Razón de amplitudes

40 100
20 10
10 3.16
3 1.414
0 1
-3 0.707
-10 0.1
-20 0.01

3. Vibraciones libres.

3.1. Frecuencias naturales de vibrar

Para analizar un problema de vibraciones se debe construir un modelo, tan simple como
posible, pero que represente la realidad de la problemática a estudiar. Fig. 12 muestra
esquemáticamente un disco (impulsor) de masa M ubicado en el centro de un eje de
diámetro uniforme montado en rodamientos en una carcasa y base rígida. Si se saca al
impulsor de su posición de reposo desplazándolo transversalmente (flectando su eje) y
luego se suelta, éste vibrará en flexión hacia arriba y hacia abajo, de igual forma como
vibrará un sistema masa-resorte si se saca de su posición de equilibrio y se suelta. Esta
vibración sin la acción de fuerzas externas, se llama vibración libre.

La frecuencia con que la masa del sistema masa resorte, o la masa del impulsor de la fig. 10
vibra libremente, se llama su frecuencia natural de vibrar, fn. Para evaluar la frecuencia
natural de vibrar se requiere establecer en primer lugar, como se va a medir la elasticidad
de un cuerpo elástico(elástico significa que se deforma bajo la acción de una fuerza).

La elasticidad de un elemento, como ser el eje del rotor, o el resorte de Fig. 10, se cuantifica
a través de un parámetro llamado su rigidez k. La rigidez de un cuerpo elástico se define
como el cuociente entre una fuerza aplicada y la deformación o deflexión que produce dicha
fuerza en el cuerpo, es decir:
1-20

Fuerza (N)
k(N/m) = (5)
Deformaci on (m)

1) Una forma de determinar la rigidez de un cuerpo es determinarla experimentalmente.


Por ejemplo, si queremos determinar experimentalmente la rigidez del eje del rotor de
fig.10, se puede poner sobre el impulsor un peso de valor conocido y medir con un reloj
comparador ubicado en la parte inferior del disco, la deflexión del eje.

Supongamos ,como ejemplo, que al poner un peso W = 50(kgr) = 490(N) el eje se flecta
en δ = 0.1(mm) = 10-4(m). La rigidez del eje es de acuerdo a la ecuación (5):

490 (N)
k(N/m) = = 4.9 x 106(N/m)
0.0001 (m)

2) Otra forma de determinar la rigidez para cuerpos de geometría sencilla es utilizando las
relaciones de la resistencia de materiales entre fuerza y deformación. Ecuación (6) de fig.
12 permite calcular la rigidez en el punto medio de un eje uniforme. Sin embargo, cuando
la geometría del elemento es compleja se requiere para su cálculo de programas como el
de los elementos finitos.

La frecuencia natural de vibrar con que el sistema masa resorte, o el impulsor de fig.12
vibra libremente, puede ser calculada por la siguiente ecuación:

f n (osc/seg) = 2π k(N/m)/M(kgr) (7)

donde M es la masa que vibra y k es la rigidez del elemento elástico.

Otra unidad usada para expresar la frecuencia es en (rad/seg). Cuando se use esta unidad
se denominará la frecuencia natural por la letra griega omega minúscula : wn.

fn k
ω n (rad/seg) = = (8)
2π M

El modelo masa-resorte indicado en Fig. 12, es un sistema que se llama de un grado de


libertad (su posición en cualquier instante queda definida conociendo una sola coordenada :
su desplazamiento vertical respecto a su posición de equilibrio).

Sin embargo, una máquina tiene en realidad varios grados de libertad (N grados de
libertad), pues ella está compuesta por una combinación de masas y resortes. Un sistema
que tiene N grados de libertad, tiene N frecuencias naturales de vibrar, por lo tanto, el
sistema masa-resorte de fig. 12 sólo permite determinar la primera frecuencia natural de
vibrar en flexión del rotor que representa.
1-21

ROTOR DE MASA M MONTADO EN L PUNTO MEDIO DE UN EJE DE MASA


DESPRECIABLE

M = masa del rotor (kgr) (considerando despreciable la masa del eje)


K = rigidez del eje en el centro de él (N/m) (considerando despreciable la
masa del eje).

F 48EI
k= = (6)
δ l
3

δ = deformación del eje en el punto medio debido a una fuerza F aplicada


en dicho punto.
l = longitud del eje entre descansos (m)
E = módulo de elasticidad del material del eje. Para el acero = 2 x 1011
(N/m2)
I = momento de inercia de la sección transversal del eje = πd4/64 (m4)
d = diámetro del eje (m)

1 k
f n= (8)
2π M

fn = frecuencia natural de vibrar en (osc/seg)

Fig. 12.Frecuencia natural de vibrar en flexión de un rotor ubicado en el punto medio de un eje
montado sobre descansos rígidos.
1-22

3.2. Aplicaciones de la medición de las frecuencias naturales en la determinación


del deterioro de máquinas y estructuras.

1. Aplicación a edificios industriales

- Monitoreando las frecuencias naturales del techo se estima la cantidad de


nieve acumulada sobre él, lo que permite determinar si ello es peligroso o no
para la integridad de la estructura. De ecuación (8) se observa que si la masa
del techo aumenta en 4 veces, su frecuencia natural disminuye a la mitad.
- Monitoreando las frecuencias naturales del piso se puede estimar su grado de
deterioro( corrosión, fisuras, fundaciones agrietadas, etc), ya que esto
disminuye su rigidez y por lo tanto, sus frecuencias naturales.

FIG. 13. Mediciones de frecuencias naturales en edificios

2. Aplicación a chimeneas

- Monitoreando las frecuencias naturales de la chimenea se puede estimar su


grado de deterioro ( corrosión, fisuras, fundaciones agrietadas, etc).

FIG. 14. Diferentes métodos para medir frecuencias naturales en chimeneas


1-23

- En estructuras grandes como estas, el ensayo de golpe deja de ser efectivo


para poder hacer vibrar la estructura. Fig. 14 muestra diferentes maneras de
excitar las frecuencias naturales de la chimenea. El método francés consiste
en excitar la chimenea con un excitador electrodinámico, el método inglés
consiste en deformarla inicialmente con un tecle y luego soltarla y el método
danés es esperar una ráfaga de viento que la excite. Otra manera es golpearla
con un saco de arena que cuelgue de una grúa.

3. Aplicación a calderas

- Si el revestimiento refractario está desgastado, fisurado , o ya no está en


contacto con la estructura de apoyo exterior, se modificaran las frecuencias
naturales de vibrar de la estructura.

- Depósitos de hollín sobre las cañerías de la caldera pueden ponerse en


evidencia si se observa una disminución de las frecuencias naturales de vibrar
de las cañerías.

- Fugas en las cañerías pueden detectarse cuando la caldera no funciona,


introduciendo aire a presión en ellas. Cuando existen fugas se generan
vibraciones de alta frecuencia.

FIG. 15. Caldera de una central térmica.

4. Aplicación a trituradores

- En trituradores de muelas o de barras o en máquinas de este tipo, se contola


el deterioro del revestimiento midiendo vibraciones en distintos puntos de
ellos.
1-24

FIG. 16. Monitoreo del revestimiento de trituradores.

3.3. Amortiguamiento

El término amortiguamiento es usado para referirse a cualquier mecanismo de disipación de


energía de un material o sistema bajo movimiento. Dentro de los mecanismos más comunes
de amortiguamiento están los indicados en fig. 17: amortiguamiento viscoso,
amortiguamiento por rozamientos y amortiguamiento estructural.

El amortiguamiento viscoso ocurre cuando un elemento vibra en un medio viscoso. La


energía es disipada por roce entre las capas de lubricación del fluido. El amortiguamiento
por rozamiento ocurre cuando dos superficies secas en contacto tienen un movimiento
relativo entre ellas. El amortiguamiento estructural se produce por una disipación de energía
internamente en el material mismo, debido a la fricción intermolecular.

La disipación de energía se cuantifica a través del factor de amortiguamiento ξ:

factor de amortiguamiento ξ = amortiguamiento existente/amortiguamiento crítico

El efecto del amortiguamiento en las vibraciones libres es disminuir secuencialmente la


amplitud de las vibraciones libres, como se muestra en fig.18. En esta figura se muestran las
vibraciones libres de una barra empotrada. En fig. 18a la barra metálica tiene poco
amortiguamiento, C, y alcanza a efectuar muchos ciclos de oscilación antes de detenerse. Para
aumentar el amortiguamiento se le ha vulcanizado un elastómero como se muestra en fig 18b.
Ahora solo alcanza a dar pocas oscilaciones antes de detenerse. Si se sigue aumentando el
amortiguamiento (mayor espesor de la capa de elastómero) llega un momento en que ya no se
generan vibraciones libres, al deformar la barra y soltándola ella solo vuelve a su posición de
equilibrio.

Se llama amortiguamiento crítico Cc al mayor valor del amortiguamiento para el cual todavía se
producen vibraciones libres. Por lo tanto, si ξ‹ 1, se generan vibraciones libres. Si ξ > 1.0 el
amortiguamiento es tan grande que no llega a producirse una vibración libre y el sistema se
dice que está sobre amortiguado. Los rotores normalmente tienen factores de amortiguamiento
entre 0.01 y 0.1. Un factor ξ > 0.2 se considera un valor grande.
1-25

a)

b)

c)

FIG. 17. Mecanismos de amortiguamiento


a) Amortiguamiento viscoso
b) Amortiguamiento por rozamiento
c) Amortiguamiento estructural
1-26

a)

b)

c)

d(t) = desplazamiento vibratorio después de deformar la barra desde su posición


de reposo y dejarlo vibrar libremente

FIG. 18. Vibraciones libres de una barra con diferentes grados de amortiguamiento
a) Barra con poco amortiguamiento
b) Barra con gran amortiguamiento
c) Barra con amortiguamiento crítico
1-27

En fig. 18 se ilustra una forma cualitativa de conocer el grado de amortiguamiento de un sistema: si


en vibraciones libres da muchas oscilaciones antes de detenerse, el sistema está poco amortiguado, si
dan muy pocas oscilaciones antes de detenerse , está muy amortiguado, si no da ninguna oscilación,
está sobre-amortiguado (amortiguamiento mayor que el amortiguamiento crítico.

Una forma práctica de determinar el factor de amortiguamiento es a partir de un registro de


vibraciones libres obtenido por el recolector de datos en un ensayo de impacto, como el
indicado fig. 19. Este ensayo consiste en golpear el sistema con un impacto de martillo para
que vibre libremente y registrar la forma de onda de sus vibraciones ( sea desplazamiento,
velocidad o aceleración). De la forma de onda de las vibraciones libres, se determina el
decremento logarítmico, δ , definido como:

δ = 1 ln (A0 / An) (9)


n

ξ = δ/ 2 π

δ = decremento logarítmico
n = número de ciclos de vibración tomados
A0= amplitud de la vibración del primer ciclo tomado
An= amplitud de la vibración después de n ciclos

4. Vibraciones forzadas

Hasta ahora hemos analizado las vibraciones libres. Sin embargo, la gran mayoría de las
vibraciones en las máquinas se produce porque sobre ellas actúan fuerzas dinámicas en forma
continua o sostenida. Fuerza dinámica quiere decir que ella está variando de valor a medida que
transcurre el tiempo. La vibración generada por la acción de una fuerza dinámica (forcing
function), como por ejemplo, la vibración generada por un rotor desbalanceado , se llaman
vibraciones forzadas. La fuerza actuando sobre la máquina entrega energía vibratoria al
sistema para compensar las pérdidas de energía por amortiguamiento, de manera que se
mantiene un valor de la vibración relativamente constante.

El comportamiento vibratorio de una máquina bajo la acción de una fuerza sinusoidal o


armónica se resume en la fig. 20. Fig. 11 (a) muestra un rotor sobre el que actúa una fuerza
sinusoidal f(t) = F0 sen Ω t, donde F0 es el valor de la fuerza y Ω es la frecuencia de la
fuerza. Esta fuerza sinusoidal genera una vibración también sinusoidal y a la misma
frecuencia que la fuerza . Esta característica de que todos los puntos de la máquina vibren
con la misma frecuencia Ω de la fuerza aplicada, es la base del diagnóstico de fallas en
máquinas mediante el análisis de vibraciones.

Fig. 20(b) muestra la forma de onda del desplazamiento vibratorio medido en la caja del descanso de
la máquina. Esta forma de onda se compara con la forma de onda de la fuerza. Se observa que ambas
son sinusoidales a la misma frecuencia, pero están desfasadas en un ángulo que se ha llamado φ
1-28

FIG.19. Ensayo de golpe para determinar la frecuencia natural y el amortiguamiento de un


ventilador (los datos fueron tomados con un recolector de un canal).
1-29

(a)

(b)

Características básicas para el diagnóstico

1. Para el análisis vibratorio solo se consideran las fuerzas dinámicas (o variables).


Las fuerzas constantes no generan vibraciones

2. La vibración (desplazamiento, velocidad, aceleración) generada por una fuerza


sinusoidal es también sinusoidal a la misma frecuencia Ω, que la fuerza aplicada .
Por ejemplo el desbalanceamiento

3. La vibración generada por una fuerza periódica de frecuencia Ω, es también


periódica a la misma frecuencia. Por lo tanto, en el espectro se tendrá varios
múltiplos o armónicos de Ω. Por ejemplo, las picaduras de rodamientos, daño en las
correas, etc.

4. La vibración generada por una fuerza aleatoria es también aleatoria (llamada a


veces ruido). Su espectro es un espectro de “pasto”. Por ejemplo, cavitación en
bombas, turbulencias, roce continuo, etc.

5. Existe un desfase φ entre el desplazamiento vibratorio y la fuerza aplicada. El


desplazamiento va atrasado respecto a la fuerza (signo menos). Este desfase que
depende del valor del amortiguamiento y de la razón Ω/wn es la razón por lo que la
relaciones de fase son aproximadas: ± 20º.

6. El valor de la vibración para una fuerza de valor constante F0 es de valor muy


variable dependiendo de su frecuencia. Ver figuras 21 y 22.

FIG 20. Vibraciones forzadas. Relación entre fuerza y vibraciones


a) rotor sobre el que está actuando una fuerza sinusoidal
b) relación entre fuerza y desplazamiento vibratorio
1-30

4.2. Resonancia. Velocidades críticas

Una fuerza de excitación que siempre está presente en todo tipo de máquinas rotatorias es
la generada por el desbalanceamiento residual de su rotor (no es posible balancear
perfectamente un rotor). El desbalanceamiento genera una fuerza centrífuga de frecuencia
Ω = 1XRPM.

Fig. 21 muestra un gráfico llamado de partidas/paradas (que registran los recolectores de


datos). En este caso la máquina es un compresor centrífugo cuya primera frecuencia natural
de vibrar es 4.000 cpm, y su velocidad de operación es 9600 cpm.

Fig. 21a muestra el valor del desplazamiento pico a pico de la componente a 1X en (mils)
para diferentes velocidades de rotación del rotor en una parada de la máquina. Como el
desbalanceamiento del rotor genera una fuerza sinusoidal de frecuencia igual a las RPM,
quiere decir que en la partida de la máquina la frecuencia de la fuerza va aumentado (en
sintonía con los RPM) y en un momento, cuando RPM = 4.000 cpm coincidirá con la
frecuencia natural del rotor, y entrará en resonancia, obteniéndose un pico en el valor de la
vibración, como se aprecia en la figura.

a)

b)

FIG. 21. Variación de la amplitud y fase de la componente a 1XRPM del desplazamiento


vibratorio con la velocidad de rotación (análisis de parada de máquina).
1-31

Esta velocidad de rotación, para este ejemplo 4.000 cpm, se llama una velocidad crítica
de funcionamiento, porque cuando la máquina gira a esa velocidad se produce la resonancia
y altas vibraciones. En resumen, en los rotores en vez de decir que la frecuencia natural del
rotor es 4000 cpm para este ejemplo, diremos que su velocidad crítica es 4000 cpm (aunque
si se hablara de frecuencia natural igualmente se entendería).

Fig. 21b muestra la variación de la fase de la componente a 1XRPM al variar la velocidad de


rotación. Observe que cuando se pasa por la velocidad crítica se produce un cambio
significativo de la fase de aproximadamente 180º (en la resonancia se produce un cambio
aproximado de 90º.

Es costumbre hoy en día utilizar gráficos a dimensionales. Figura 23 muestra el gráfico de figura 21b)
con magnitudes a dimensionales en sus ejes coordenados.

4.3. Funciones respuesta

Fig. 22 muestra el desplazamiento vibratorio pico D0 y la velocidad vibratoria pico V0


registrados en la partida de una máquina que gira sobre su segunda velocidad crítica.
Observe que cuando la frecuencia de la fuerza aplicada Ω ( en este caso debido al
desbalanceamiento residual Ω = RPM ) coincide con alguna frecuencia natural de vibrar o
velocidad crítica, se produce el problema de resonancia y se generan altas vibraciones.

Observe además, que cuando la frecuencia de la fuerza aplicada (RPM) coincide con una
frecuencia llamada de anti-resonancia, el rotor prácticamente no vibra. Esta frecuencia se
llama de anti-resonancia debido a que sucede lo contrario de lo que ocurre en la resonancia.

Los dos gráficos inferiores de fig.22 muestran otra forma de graficar la misma información
de los gráficos superiores. Dividiendo el valor de la velocidad vibratoria pico por el valor de
la fuerza aplicada se obtiene el gráfico de la función respuesta llamada Movilidad
Mecánica, definida como el cuociente entre velocidad vibratoria y fuerza. Para obtener este
gráfico se requiere de un analizador de dos canales y el uso de un sensor de vibraciones y
uno de fuerza.

El gráfico inferior muestra la función respuesta llamada Impedancia Mecánica la cual está
definida como el inverso de la Movilidad Mecánica, es decir, como el cuociente entre la
fuerza y la velocidad vibratoria.

La información respecto a las frecuencias naturales contenidas en estas figuras es la misma


(las funciones respuestas se usarán posteriormente para encontrar la fuerza que genera una
vibración medida). De estas figuras podemos decir, por ejemplo, que las altas vibraciones
generadas cuando RPM = w1 o w2, se deben a:

- La alta movilidad mecánica de la máquina a esa frecuencia

- La baja impedancia mecánica de la máquina a es frecuencia

- O simplemente porqué se está en una zona resonante.


1-32

w1 , w2 = Primera y segunda velocidad crítica (frecuencias naturales)


w A1 = Frecuencia de anti-resonancia

FIG. 22. Funciones respuesta de un rotor


1-33

Gráfico a dimensional del desplazamiento vibratorio de una


máquina rígida desbalanceada montada en una base flexible.

donde:

M = Masa que vibra = Masa de la máquina +1/2 masa de la base


X = Valor pico del desplazamiento vibratorio de la máquina
U = Desbalanceamiento del rotor
RPM = Velocidad de rotación del rotor
fn = Frecuencia natural del sistema base /máquina
ξ = Factor de amortiguamiento

La fuerza aplicada es la debida al desbalanceamiento, la cual es UΩ2 sen Ωt, es decir, el


valor de la fuerza crece con Ω2. Por eso para Ω = RPM = 0, el valor de la fuerza es cero y
el desplazamiento vibratorio también es cero.

FIG Nº23. Gráfico a dimensional del desplazamiento vibratorio de una máquina con rotor
desbalanceado para diferentes velocidades de rotación.

También podría gustarte