Está en la página 1de 2

Agostina Sanchez

Facultad de Ciencias Sociales UBA


Economía
“Usar” El Capital. Un ensayo de sus dimensiones “cualitativas” – José Castillo
(Dimensiones cualitativastiempo de trabajo socialmente necesario)
KARL MARX realiza una crítica a la economía política cuestiona la falta de historicidad de las categorías básicas
(Smith y Ricardo); critica la fetichización de las categorías mercancía, dinero, valor, capital (deben dejar de ser
naturalizadas, porque son eternas, existen antes que Smith y Ricardo); y a la economía vulgar.
El Capital Marx quería escribir una herramienta de combate para la emancipación de la clase obrera basada
en fundamentos estrictamente científicos.
Hay dos cuestiones que recorren el texto: la necesidad de develar la forma que asume la explotación en el modo
de producción capitalista. Y acá la categoría centrar, será el plusvalor. Y en segundo lugar, explicar el hecho de
que el modo de producción capitalista lleva en su propia forma de funcionamiento su tendencia a la crisis,
prerrequisito para que la clase obrera pueda derrocar al capitalismo.

La teoría del valor y el concepto de trabajo abstracto.

“La riqueza de las sociedades en las que domina el modo de producción capitalista se presenta como un enorme
cumulo de mercancías, y la mercancía individual como la forma elemental de esa riqueza”.

El método de Marx para estudiar la mercancía es la dialéctica, es decir, comenzar por lo concentro a lo abstracto.
Mercancía:
 Valor de uso: una cosa que tiene un conjunto de propiedades que le permiten satisfacer una necesidad
(espiritual o material); contenido material de la riqueza ¿De dónde salen esos objetos que se van a convertir en
valores de uso? Del trabajo vivo, que se ejecuta sobre la naturaleza. Tierra + trabajo = riqueza.
No es que simplemente la mercancía posee valor de uso. Cualquier objeto exterior que cumpla este requisito
de satisfactor lo posee. No es una “propiedad” especifica de las mercancías. No hay que confundir esto con el
hecho de que cualquier mercancía para serlo tiene que tener algún valor de uso.
 Valor de cambio: poder ser intercambiada en el mercado. Es conmensurable, cuantificable, y por lo tanto,
comparable.
Ser rico en el capitalismo implica tener muchas mercancías con valor de cambio (concreto).

¿Qué es lo que permite a la mercancía homogeneizarse?


Trabajo abstracto gasto indiferenciado de esfuerzo físico y mental (trabajo humano). Deja físicamente, una
parte del trabajador, su “sudor” sobre la nueva mercancía. Esto es “trabajo vivo”; es el propio sujeto que se
exterioriza en un objeto, que lo transforma con esfuerzo.

(Hay que lograr que el valor se vea a partir de la generalización de las mercancías. Primero hay un equivalente
general, una mercancía utilizada como manifestación del valor. Para que los mercados sigan desarrollándose
aparece una mercancía que no se mueve, y que en unidades pequeñas tenga el mismo valor (plata y oro).

Critica a Ricardo: el trabajo no tiene valor (inexactitud de la expresión (valor del trabajo). El trabajo es la fuente
del valor. El trabajo es creador de riqueza.

El tiempo de trabajo socialmente necesario es la medida del valor de las mercancías.

Un bien solo encierra valor por ser materialización se mide por la cantidad de trabajo que encierra se mide
por el tiempo de su duración.
Agostina Sanchez
Facultad de Ciencias Sociales UBA
Economía
El valor esta medido por tiempo de trabajo: más tiempo, más valor. Si se incrementan las fuerzas productivas
se puede producir más bienes en el mismo tiempo de trabajo. Dicho de otro modo, disminuir el tiempo de
producción por unidad de bien. La producción de valor no es otra cosa que la expresión capitalista de que, para
transformar la naturaleza, el hombre utiliza trabajo, y que a través de este, transforma la naturaleza en producto
para satisfacer necesidades humanas.

El trabajo humano vivo consiste en desgaste físico y mental para apropiarse y transformar la naturaleza. De la
misma manera, que la única forma de cuantificar ese gasto es en tiempo. Y que tanto el propio trabajo (su forma
de ejecución, las herramientas que utiliza, las técnicas) como el tiempo promedio para ejecutar una tarea, surge
del intercambio social entre productores.  Determinaciones del valor.

Origen misterioso y oculto del capital.

El movimiento del capital es infinito, un movimiento infatigable de la obtención de ganancias.

El dinero todavía no es capital, sino que requiere una exterioridad de sí mismo, y esa exterioridad es la existencia
de la mercancía fuerza de trabajo. El propietario de los medios de producción, de trabajo muerto, les da vida a
partir de su relación con la fuerza de trabajo. Y de ahí surge el plusvalor: es un proceso de creación. El plusvalor
crea valor de la nada. Por eso el capital también se torna invisible y misterioso: un nuevo fetiche.
El dinero deviene el capital cuando paga salario.

Tres teorías de la crisis:


1. Crisis de sobreproducción. Los productos no se venden, por ende las empresas quiebran, hay muchos
desempleados, menos personas compran/consumen. No hay demanda.
2. Crisis “por desproporción entre los sectores de la producción”. Se ve afectada la posibilidad de sostener
en el tiempo la reproducción ampliada del capital.
3. Crisis por la baja de la tasa de ganancia.

También podría gustarte