Está en la página 1de 10

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA

EJÉRCITO NACIONAL

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES

MANUAL PARA LA INSPECCIÓN VIAL DE PAVIMENTOS FLEXIBLES –


INVIAS VS METODOLOGÍA DE AUSCULTACIÓN VIZIR

PRESENTADO POR:

JUAN DAVID CUBILLOS MERCHÁN

JONATHAN PEÑA ARENAS

PROGRAMA: ESPECIALIZACIÓN EN DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VÍAS Y


AEROPISTAS

COHORTE XXXVIII

BOGOTÁ, ABRIL DE 2019


METODOLOGIA FRANCESA DE EVALUACION DE PAVIMENTO VIZIR.

Es una metodología de fácil aplicación, la cual establece una diferencia entre las
fallas funcionales y estructurales del pavimento, esta metodología clasifica los
daños o deterioros de la rodadura asfáltica en dos categorías, A y B, cuya
identificación de gravedad se presentan en las tablas.

Las degradaciones del Tipo A caracterizan una condición estructural del pavimento.
Se trata de deformaciones debidas a insuficiencia en la capacidad estructural del
asfalto.
Tabla 1. Niveles de gravedad de los daños Tipo A.
Las deformaciones del tipo B, en su mayoría de tipo funcional, dan lugar a
reparaciones que generalmente no están ligadas a la capacidad estructural del
asfalto.
Tabla 2. Niveles de gravedad de los daños Tipo B.

Determinación del índice de deterioro superficial, “Is”.

Los daños tipo A y tipo B tienen una gran diferencia para determinar su índice de
deterioro a la hora de reportar los daños, ya que el Tipo B tiene una solución mas
sencilla que se deriva del simple hecho de reconocer su existencia, a diferencia de
la solución de los niveles de gravedad del Tipo A que ya son un poco mas complejos
de determinar, puesto que este infiere mayores factores de análisis a tener en
consideración, tales como la capacidad portante, la calidad de los materiales
existentes, el transito futuro, etc.

Para la determinación del índice de deterioro superficial “Is” se tiene los siguientes
pasos:

 cálculo del índice de fisuración (If): depende de la gravedad y extensión de


las deformaciones y agrietamientos de tipo estructural

 calcula un índice de deformación (Id); depende de la gravedad y extensión


de las deformaciones de tipo estructural

teniendo estos dos índices se realiza la primera calificación del tramo de estudio la
cual debe ser corregida según la extensión y calidad de los trabajos de parcheo y
bacheo que se deban realizar.
Figura 1. Determinación del índice de deterioro superficial “Is”.
Realizada la corrección necesaria cuando corresponda se obtiene el “Índice de
Deterioro Superficial, (Is)”, el cual califica el tramo de estudio según los índices de
deterioro y según la longitud de muestreo que estemos realizando, el valor del “Is”
varía entre 1 y 7 dependiendo del estado del pavimento como se relaciona a
continuación:
Tabla 3. Rangos de Clasificación

MANUAL PARA LA INSPECCION VIAL DE PAVIMENTOS FLEXIBLES –


INVIAS

Este manual contiene una serie de herramientas prácticas para la inspección visual
de pavimentos, el cual permite identificar el tipo, la magnitud y severidad de los
deterioros encontrados en la estructura del pavimento, así como su localización y
los sectores mayormente afectados, para poder determinar la mejor manera de
intervenir los daños presentados.

La forma de medir el daño y las posibles causas se clasifican en cuatro categorías


principales:

 Fisura
 Deformaciones
 Perdida de capas de la estructura
 Daños superficiales
 Otros daños
Procesamiento para el reporte de Daños

El objetivo general de realizar la inspección de los pavimentos por este método es


determinar el porcentaje de área de pavimento afectado. Para ello se realiza una
inspección visual, diligenciando un formato que permite registrar los tipos de
deterioro y sus características generales (longitud, ancho y severidad), teniendo en
cuenta ciertas consideraciones principales que se relacionan a continuación:

 Carril: Se debe tener en cuenta la numeración de los carriles a la hora de


reportar el daño con respecto a la calzada en sentido del abscisado para no
tener confusiones.
Figura 2. Numeración de carriles para vías de una sola calzada

 Tipo: en este apartado se describe el tipo de daño de acuerdo con la sigla


establecida en el manual (Tabla 4).

 Severidad: se establece un nivel de severidad a ca uno de los daños


reportados de acuerdo con las definiciones del manual de la siguiente
manera:

- A: Alta
- M: Media
- B: Baja
 Daño (Largo – Ancho): en este capitulo de reportan las dimensiones de los
daños encontrados de acuerdo con los parámetros establecidos en el
manual.

 Reparación (Largo – Ancho): En esta parte se determina el área de


intervención de los daños, considerando las agrupaciones de algunos de los
deterioros que presenta el pavimento. Por lo tanto, es decisión del ingeniero
encargado establecer si es necesario realizar una mayor área de reparación
que abarque gran número de daños presentados.

 Foto: Es necesario llevar un registro fotográfico del daño encontrado,


especificando la fecha y lugar para tener mayor claridad de los datos
tomados.

 Aclaraciones: En esta sección se debe reportar todos los detalles adicionales


encontrados durante la inspección de acuerdo con lo establecido en el
manual.

 Geometría de la vía: se relaciona la geometría de la vía, tal como:}

- Numero de calzadas
- Número de carriles por calzada
- Ancho del carril
- Ancho de berma
Tabla 4. Formato para la evaluación de pavimentos flexibles
Análisis y procesamiento de los daños

A partir de la recolección de los datos tomados en campo en los formatos, se realiza


un análisis de la información obtenida agrupada por los tipos de daños donde se
precede a realizar un cálculo de los porcentajes por daño con el fin de establecer
los daños mas frecuentes, los tramos mas afectados y las áreas totales de daño

De igual manera una vez procesado los datos obtenidos, se realizan graficas con
los resultados encontrados, para observar más en detalle el comportamiento de los
datos.
Tabla 5. Detalle de la gráfica de área afectada por daños
Tabla 6. Procesamiento de los daños.

También podría gustarte