Está en la página 1de 6

Psicología y ajedrez 1 (Por Jorge Laplaza)

La PSICOLOGIA APLICADA EN EL
AJEDREZ
Cuando nos propusimos iniciar estos temas para trabajar con alumnos en el alto
rendimiento en los Campus de Playa Unión, requeríamos un a lista puntualizando los
principales aspectos en que la Psicología resuelve temas, conflictos o accidentes en la
`producción ajedrecística de un joven avanzado o principiante. la base diseñada por el
profesor Santiago Mellano, psicólogo y Maestro de ajedrez, la idea fue desarrollar interés
superior en el tema e investigar su alcance directamente con alumnos de potencial
maestría.

Cuando en 1974 convoqué a la Licenciada Mirtha Díaz al grupo


Ajedrez Educativo del Ministerio de Educación de la Nación
en Buenos Aires presentía su rico aporte a la evaluación de
las múltiples actividades de enseñanza que encarábamos. El
ajedrez fue un aprendizaje nuevo para ella y su ojo cínico
empezó a darnos respuestas sobre lo que ya se tenía como
antecedentes con Fine o Krogius. Vamos en busca de mucho
más. Por un lado, la producción deportiva merece una óptica
diferente con factores de resolución complejos para el alto
rendimiento, por otro los desarrollos inimaginables de la
conducta productiva superior, la eficacia o la velocidad, a
veces frustrante están condicionadas por cuestiones
psicológicas que pueden ser descriptas y analizadas con estos
nuevos aportes. Y ambos costados del entendimiento del
ajedrez, en tanto jugamos y competimos con personas, humanos
que hemos nacido y fuimos creciendo en ambientes de distintos
tipos, estamos influenciados por situaciones que debemos
empezar por comprender. Nuestra mejor producción, depende de
ello.

Aquí , el sumario o listado de temas que delineaban la


exposición del profesor Mellano en el ´Campus 2004.´´´

Jorge Laplaza

Un gran tema_ La Ansiedad


La ansiedad y el miedo son situaciones que desestabilizan al ajedrecista de
cualquier nivel. Según algunos autores se interpreta a la ansiedad como
vinculada a los miedos.

Ansiedad-miedo : (Junqué, C.)

Se ha diferenciado desde Freud entre la ansiedad y el


miedo, aunque no existe unanimidad sobre la validez de esta
distinción. Tradicionalmente, el miedo implica una fuente de
amenaza concreta y conocida; por el contrario, en la ansiedad
el estímulo peligroso no está bien definido o su cualidad
amenazante es más o menos incierta. Sin embargo, al sujeto
no siempre le resulta fácil identificar los estímulos
inductores de la respuesta de miedo/ansiedad, por ejemplo
con ciertos estímulos de tipo interno o interceptivos, o con
claves ambientales procesadas a un nivel no consciente.

MECANISMOS DE DEFENSA FRENTE A LA ANSIEDAD DESCUBIERTOS


POR EL PSICOANALISIS

Cuando funcionan estos mecanismos la ansiedad queda oculta, pero sigue


actuando y surgen problemas, errores, accidentes, discusiones, fallas, etc.

COMPENSACION:
Consiste en transformar la situación que nos da ansiedad en lo opuesto a fin de
negarla. Tiene relación con un mecanismo conocido como “HUIR HACIA
DELANTE” Ejemplos: -el que se muestra sumamente seguro y conocedor a fin
de no encontrarse con sus grandes dudas. O -aquél que se muestra “agrandado”
a fin de no ver que en el fondo tiene una muy baja autoestima y muy poca
confianza en su verdadera valía y capacidad. -el que dice “no me dolió” o “no
tengo miedo” como una forma de ocultar a los demás y a si mismo su profundo
dolor o su miedo
(en el ajedrez?)

TECNICAS QUE SE UTILIZAN EN LA PSICOLOGIA DEL DEPORTE


1) Ejercicios de Visualización Sesiones de hipnósis ( por ejemplo lo que hacía
Luc Claes en Baguío con Korchnoi, quien le dio estabilidad emocional hasta la
última partida con el gran repunte en el match con un experto francés.
Ensueños dirigidos.
Utilizacion de imágenes mentales Programación Neurolingüística
(
2) Enseñanza de técnicas de relajación
3) Cuestionarios sobre emociones y pensamientos
4) Combate de los pensamientos negativos y las distorsiones cognitivas
5) Intención paradójica y otras técnicas conductistas para vencer a la ansiedad
?)
6) Tests de personalidad

Pruebas diagnósticas gráficas y otros tests


7) Entrevistas personales (con el fin de detectar qué y cómo)
8) Análisis de videos y actuaciones propias y de adversarios
9) Planificación conjunta de tácticas y estrategias a utilizar frente a un rival
específico y ante una competencia completa
10) Inoculación de Stress

DIFICULTADES PSICOLOGICAS MAS FRECUENTES EN EL AJEDRECISTA EN


SITUACION DE COMPETENCIA

1) Pérdida de estabilidad psicológica ante un movimiento inesperado


2) Subestimar al rival
3) Juego rutinario
4) Falta de confianza
5) Exceso de confianza(lleva a conductas como: no descansar lo suficiente, no
prepararse para la partida, no estudiar)
6) Exagerada tendencia al perfeccionismo (esto podría verificarse en lo que más
afecta la colgada y el apuro de tiempo,
7) Falta de paciencia ante una posición ventajosa
8) Pensamientos negativos - miedo a perder
9) Falta de combatividad
10) Sentimientos desbordantes: euforia, enfado, miedo

11) Respuesta impulsiva automática (sin reflexión)


12) Pensamiento dogmático. Falta de matices y perspectivas
13) Influencia excesiva ante el rival que enfrentamos: antipatía, simpatía,
amistad, envidia, celos, casos de “paternidad deportiva.
14) Excesivo repaso para decidirse a mover que genera dificultades con el tiempo
15) Hábito de ponerse en situaciones de riesgo, falta de sentido del peligro
16) Miedo a ganar.Síndrome del puntero que se desploma
17) Falta de motivación para el estudio o entrenamiento
18) Manifestaciones somáticas de alto nivel de ansiedad (dolores de estómago,
dolores de cabeza, etc.)
19) Problemas de concentración y de memoria originados por alto nivel de
ansiedad
20) Mala recuperación ante la derrota y ante los errores cometidos

ZONAS DEL APRENDIZAJE

1)ZONA DE CONFORT En ella se encuentra el conocimiento que ya tenemos


adquirido

2)ZONA DE EXPANSION: Es la zona donde se produce el aprendizaje por


excelencia Para entrar en ella tengo que reconocer que hay cosas que no se y
tengo que poner en juego mi fuerza de voluntad y mi inteligencia.

3)ZONA DE TEMOR/PANICO: Es la zona en la que es practicamente imposible


aprender Esto sucede por muchos motivos que a veces son desconocidos para
nosotros mismos, por ejemplo: miedos muy profundos que provienen de nuestra
historia de vida personal o situación actual. PERO ENFRENTARSE A LOS
MIEDOS FOMENTA EL AUTOCONOCIMIENTOQUE ES UNA DE LAS
HABILIDADES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

“El aprendizaje moviliza nuestras fuerzas interiores creadoras y nos exige fuerza
de voluntad”

“Genera ansiedad y miedo porque nos pone frente a cambios”

“Genera nuevas capacidades y conocimientos que aumentan nuestra autoestima


y nuestra posibilidad de nuevos logros en la actividad que realizamos”

¿Qué es aprender?

1)Aprender no es solamente incorporar nueva información sino expandir nuestra


capacidad de ACCION EFECTIVA (Poder hacer hoy lo que ayer no podía)

2)Operar en dominios que antes eran para mi desconocidos

3)Incorporar habilidades que hagan posible acceder a nuevos resultados

La Psicología actual se está ocupando de investigar como:


“APRENDER A APRENDER”

“Aprendizaje es experiencia, todo lo demás es información”

Albert Einstein (eslo que yo propuse en las últimos 10 años en la escuela de


Policía con multiplicidad de ejercicios en los que señalaa sus pautas después de
encararlos y ahora lo propuse al gobernador y los voy a hacer en forma particular
en EPR la segunda parte del año)

DISTORSIONES COGNITIVAS Y ERRORES DEL PENSAMIENTO


1)ABSTRACCION SELECTIVA O FILTRAJE (ejemplo?)
2)PENSAMIENTO BLANCO-NEGRO (ejemplo o explicación breve?
3)GENERALIZACION EXAGERADA
4)INTERPRETACION EQUIVOCADA DEL PENSAMIENTO
5)VISION CATASTROFICA
6)PERSONALIZACION
7)FALACIA DE CONTROL (explicación breve?)
8)FALACIA DE CAMBIO
9)FALACIA DE JUSTICIA
10)ESTIQUETAR (el mayor peligro delpensamiento social?)
11)CULPABILIZAR
12)DEBERES Y REGLAS DEMASIADO EXIGENTES
13)CONVICCION EXAGERADA DE TENER RAZON
14)ESPERAR QUE LAS COSAS CAMBIEN POR SI SOLAS
15)RAZONAMIENTO EMOCIONAL
( de todas se pueden dar un mínimo ejemplo en el ajedrez?)

INGRESANDO EN LA “CAJA NEGRA”


La caja negra es un dispositivo que se utiliza en los aviones.Es inviolable, y se
recurre a la información contenida en ella, cuando se produce un accidente, a fin
de buscar la explicación a lo sucedido

Esta denominación se le ha dado en algunas escuelas psicológicas a la mente


humana.
¿Cómo se accede a la CAJA NEGRA?
A través de la observación y análisis de:
CONDUCTAS
EMOCIONES
PENSAMIENTOS
Generalmente se realizan análisis de las partidas de ajedrez o de otras
actividades deportivas tomando en cuenta solamente los aspectos técnicos.
Nosotros podemos intentar profundizar en nuestras propios pensamientos y
emociones ántes, durante y después de la competencia y del entrenamiento para
identificar nuestras fortalezas y debilidades y progresar.

VENTAJAS DE LOS DEPORTISTAS QUE APROVECHAN EL APORTE DE LA


PSICOLOGIA
1) Pueden identificar sus problemas y resolverlos por medio del trabajo personal
y con sus entrenadores
2) Desarrollan una alta capacidad de conocer a sus oponentes y utilizarla para
elegir las mejores estrategias en cada competencia
3) Consiguen evitar lesiones
Logran un equilibrio que les permite competir manteniendo su salud física y
mental
4) Logran un óptimo nivel de motivación para entrenarse y competir
5) Obtienen importantes logros deportivos
6) Se sienten personalmente realizados
7) Aceptan y programan adecuadamente el momento de su retiro de las
competencias.
En muchos casos siguen colaborando en otras áreas y transmitiendo sus
conocimientos a deportistas jóvenes

SENSACIONES DE RENDIMIENTO MAXIMO

Relajado mentalmente Relajado físicamente Seguridad/Optimismo


Atención/Concentración Lleno de energía Nivel óptimo de ansiedad
Espontaneidad y fluidez Creatividad Satisfacción/Emociones placenteras
Atención al juego más que al resultado Disponibilidad de los conocimientos y
recursos Sensación de integración

También podría gustarte